DIAGNÓSTICO (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que es un diagnostico

Citation preview

1.1 CONCEPTO DE DIAGNOSTICO. El concepto diagnstico incluye en su raz el vocablo griego gnosis, que significa conocimiento. Por lo tanto, puede decirse que el diagnstico es un procedimiento ordenado, sistemtico, para conocer, para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnstico conlleva siempre una evaluacin, con valoracin de acciones en relacin con objetivos. La definicin de diagnstico de Andrade de Souza:

Un mtodo de conocimiento y anlisis del desempeo de una empresa o institucin, interna y externamente, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones.

La realizacin de un adecuado diagnstico exige por parte de quien lo va a realizar determinadas habilidades o competencias, entre las que podemos citar conocimientos tericos en la materia, razonamiento lgico, concentracin, experiencia y una gran capacidad para observar con objetividad, y para relacionar diferentes datos.

Diagnostico logstico: Actividad de las empresas que permite el desarrollo de una coordinacin direccional global. Cadena de suministro: la gestin de la cadena de suministro abarca la administracin y planeacin de todas las actividades involucradas en el abastecimiento, obtencin, transformacin y todas las actividades de administracin logstica. Es importante mencionar que tambin incluye la coordinacin y colaboracin con socios de canal, que pueden ser proveedores, intermediarios, servicios proporcionados por terceros y clientes. En esencia la gestin de la cadena de suministro integra la gestin del suministro y la demanda dentro y a travs de las empresas.

1.2 METODOLOGA PARA EL DIAGNSTICO (ANLISIS).

Anlisis cuantitativo.

Es el anlisis sistemtico de las pautas de comportamiento histricas del sistema logstico.

Proporciona el marco de referencia necesario para el proceso de toma de decisiones que debe realizar el equipo de proyecto.

Permite identificar tanto posibles problemas en el flujo de materiales como verdaderas oportunidades en la mejora operativa de los procesos. Incluye:

1. Anlisis Datos Actividad Empresarial2. Anlisis Costes3. Identificacin y Establecimiento de KPIs

A continuacin se describen dichos pasos.

1. Anlisis de Datos de Actividad empresarial.

Anlisis Movimientos Entradas /Salidas Mix de Pedido (Familias, Mix unidades manipulacin, Cantidades solicitadas) Lneas por pedido Volumen por pedido Lneas y Volumen por Pedido Tiempos de Suministro

Anlisis Referencias ABC movimientos Volumen movido Porcentaje / Volumen gestionados Ver % Artculos completan X% pedidos Referencias Complementarias

Anlisis Inventario ABC referencias Rotacin Picos

Anlisis temporal Distribucin anual de movimientos Distribucin diaria de movimientos

Anlisis Recursos Humanos ndices de Absentismo Horas extras realizadas Accidentes Laborales Rotacin del personal

2. Anlisis de Costes.

Algunos indicadores:

Financieros / Econmicos: Coste picking por lnea de pedido Productividad: Lneas preparadas por hora hombre Utilizacin: % utilizacin medios manutencin proceso picking Excelencia: % Lneas preparadas sin errores Tiempo de ciclo: Tiempo de preparacin de un pedido

Tiempo que transcurre desde que compramos las materias primas hasta que cobramos por los productos o servicios entregados al cliente.

3. Identificacin y Establecimiento de KPIs.

Desarrollar / Identificar indicadores o medidas de resultados, y posteriormente sus relaciones de causa-efecto para establecer un equilibrio. Establecer metas para los indicadores como el nivel de resultados deseado. Definir responsable indicador, periodicidad de clculo, modo de clculo (procedencia de la informacin) y canal de comunicacin (quin y como recibe la informacin). Desarrollar un calendario de actuacin en caso de identificar desviaciones.

Anlisis cualitativo.

Est orientado a revelar cules son las caractersticas del proceso logstico. De este modo, se centra en la calidad, a diferencia de lo cuantitativoque est enfocado a las cantidades.

Comprende tres aspectos a evaluar.

1. Logstica estratgica - punto de partida.

Tener clara la estrategia de la compaa. Los diferentes niveles o puntos a evaluar deben de ser coherentes con la estrategia de la compaa.

2. La poltica de servicio es la fijacin de parmetros cuantitativos de:

DISPONIBILIDAD de productos en almacn para su entrega, PLAZO DE ENTREGA prometido al cliente, FIABILIDAD en plazo y cantidad entregada y CALIDAD de la entrega (no del producto)

3. Anlisis origen y destino para evaluar.

Estrategias colaborativas por proveedores y clientes. Importancia relativa de los eslabones sobre el servicio. Tiempo total acumulado por canal. Detectar anomalas: cuellos botella, transferencias innecesarias entre almacenes, inventarios excesivos.

1.3 ANLISIS DE ASPECTOS ESTRATGICOS

Consiste en la bsqueda de una o ms ventajas competitivas de la organizacin y la formulacin y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en funcin de la Misin y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles La mayora de las organizaciones disea planes estratgicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, segn la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamao, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores. Ha de destacarse que el presupuesto reflejaba anteriormente el resultado obtenido de la aplicacin de los planes estratgicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas. La esencia de la planificacin estratgica consiste en la identificacin sistemtica de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qu una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa disear un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Un plan estratgico completo gua a cada una de las reas en la direccin que la organizacin desea seguir y les permite desarrollar objetivos, estrategias y programas adecuados a las metas La relacin entre la planificacin estratgica y la de operaciones es parte importante de las tareas de la gerencia.

Anlisis de Fortalezas y Debilidades

Anlisis organizacional de las condiciones internas para evaluar las principales fortalezas y debilidades de la empresa. Las primeras constituyen las fuerzas propulsoras de la organizacin y facilitan la consecucin de los objetivos de las organizaciones, mientras que las segundas con las limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales objetivos.

La Matriz FODA: es una estructura conceptual para un anlisis sistemtico que facilita la adecuacin de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organizacin. Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.

(F) Fortaleza; (O) Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas.

El enfrentamiento entre las oportunidades de la organizacin, con el propsito de formular las estrategias ms convenientes, implica un proceso reflexivo con un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en una informacin objetiva. Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y para atenuar las amenazas externas. Igualmente una organizacin podra desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar debilidades y esquivar amenazas del entorno.

El anlisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situacin actual de la empresa u organizacin, permitiendo de esta manera obtener un diagnstico preciso que permita en funcin de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas formulados.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posicin privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que acta la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organizacin.

La Matriz FODA, indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la prctica, algunas de las estrategias pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada. El enfoque estar sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables.

En la figura se presentan las cuatro estrategias alternativas de la Matriz FODA. Estas estrategias se basan en el anlisis de las condiciones externas (amenazas y oportunidades) y de las condiciones internas (debilidades y fortalezas).

La estrategia WT persigue la reduccin al mnimo tanto de debilidades como de amenazas y puede llamrsele estrategia Mini-Mini. Puede implicar par la compaa la formacin de una sociedad en participacin, el atrincheramiento incluso la liquidacin, por ejemplo.

La estrategia WO pretende la reduccin al mnimo de las debilidades y la optimizacin de las oportunidades. De este modo una organizacin con ciertas debilidades en algunas reas puede desarrollar tales reas, o bien adquirir las aptitudes necesarias (como tecnologa o personas con las habilidades indispensables) en el exterior, a fin de aprovechar las oportunidades que las condiciones externas le ofrecen.

La estrategia ST se basa en las fortalezas de la organizacin para enfrentar amenazas en su entorno. El propsito es optimizar las primeras y reducir al mnimo las segundas. As, una compaa puede servirse de sus virtudes tecnolgicas, financieras, administrativas o de comercializacin para vencer las amenazas de la introduccin de un nuevo producto por parte de un competidor.

La estrategia SO es la situacin ms deseable es aquella en la que una compaa puede hacer uso de sus fortalezas para aprovechar oportunidades. Ciertamente, las organizaciones deberan proponerse pasar de las dems ubicaciones de la matriz a sta. Si resienten debilidades, se empearn en vencerlas para convertirlas en fortalezas. Si enfrentan amenazas, las sortearn para concentrarse en las oportunidades. Hasta aqu, los factores expuestos de la matriz FODA ataen al anlisis de un punto temporal en particular. Pero las condiciones externas e internas son dinmicas: algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otro sufren modificaciones mnimas.