3
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE DOCENTE: DRA. HERCY BÁEZ CRUZ DIAGNÓSTICO ALUMNA: ZUJHEYLI ANAÍS GARCÍA FLORES GRADO: GRUPO: “B” TUXPAN, VER.; A 13 DE ABRIL DE 2014

Diagnóstico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CURSO:

ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE

DOCENTE:

DRA. HERCY BÁEZ CRUZ

DIAGNÓSTICO

ALUMNA:

ZUJHEYLI ANAÍS GARCÍA FLORES

GRADO: 3° GRUPO: “B”

TUXPAN, VER.; A 13 DE ABRIL DE 2014

Page 2: Diagnóstico

DIAGNÓSTICO – DEL SALÓN DE 3° “A” DEL JARDÍN DE NIÑOS

“MARGARITA PAZ PAREDES”

Durante el transcurso de los días 11, 12, 13 y 14 de marzo, los cuales

correspondían a la visita previa. En la cual fui asignada al Jardín de Niños

“Margarita Paz Paredes” y dentro del mismo la directora del jardín me asignó al

salón de clases de 3° “A”, que se encuentra a cargo de la educadora Alicia

Angeles Pérez.

En mi estancia dentro del aula tuve la oportunidad de observar el

desenvolvimiento y desempeño de los alumnos en los temas que se encontraba

abordando la educadora en esos días.

El primer día que estuve en el Jardín de Niños hable con la educadora y le

comente que tenía que realizar un proyecto situado y por tal motivo teníamos que

tomar acuerdos sobre qué tema o campo formativo iba a abordar en la semana

que correspondiente a la 1ª JOPD, y en qué momentos iba a poder realizar mi

intervención frente al grupo. Pero fue hasta el día 13 de marzo, al terminar la

jornada del jardín de niños que la educadora me dijo el campo formativo que

estaría abordando en la semana que iba a regresar.

Así que solo tuve un día para diagnosticar a los niños sobre el tema que había

elegido de acuerdo al campo formativo que me había asignado la educadora.

El día viernes la educadora no asistió, por tal motivo yo me quede a cargo del

grupo junto con la directora. Para esto el día anterior la educadora me había dicho

la actividad que tenía que aplicar durante ese día. La actividad fue un experimento

el cual consistía en realizar mezclas con agua (elemento base) y otros elementos

(aceite, sal, tierra, arena, y taparoscas). Durante la actividad observé que los niños

se interesaron mucho al realizar las mezclas, y observaban detalladamente lo que

sucedía, respetaban las reglas, participaban activamente durante la actividad.

En el recreo elegí a 8 niños con distinto desempeño académico, de acuerdo a lo

que había observado los días anteriores.

Inicialmente comencé realizando unos cuestionamientos sobre el tema de los

animales a 4 niños y posteriormente a los otros 4 niños.

Page 3: Diagnóstico

Tras haber realizado este diagnóstico, pude darme cuenta que los niños ya sabían

que eran los seres vivos y los seres inanimados, ya que me comentaban que ese

tema lo habían visto con la educadora, así como también habían abordado el tema

de los anfibios e insectos.

Asimismo me di cuenta que el total de los niños a los que diagnostiqué conocían

los animales domésticos y de granja. Pero casi no conocían animales marinos, ni

animales salvajes. Solo tres de todos los niños a los cuales se les realizó el

diagnóstico tenían conocimiento sobre algunas características del hábitat y la

alimentación de los animales, pero no empleaban los conceptos de manera

convencional. Estos conocimientos los habían aprendido en sus casas con ayuda

de sus papás, hermanos o a través de la televisión.

Fue por todo lo anterior que decidí que mi proyecto situado se centrará en que los

niños conocieran y aprendieran la clasificación de los animales, principalmente

animales terrestres y acuáticos. Así como también de acuerdo a su alimentación

(carnívoros, herbívoros y omnívoros), y observarán las características de dichos

animales (cuadrúpedos y bípedos), por último la clasificación de como nacen los

animales (ovíparos y vivíparos).