73
Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna: Demanda de una Gestión Ambiental Concertada en la Provincia de Angaraes-Huancavelica Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la provincia de Angaraes-Huancavelica (Consorcio PDTI-Sumaq LLaqta) Lircay - Huancavelica, Mayo 2014 Componente de Fortalecimiento Institucional, Asociación Madre Coraje

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

  • Upload
    lediep

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna: Demanda de una Gestión Ambiental Concertada en la Provincia de Angaraes-Huancavelica

Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la provincia de Angaraes-Huancavelica

(Consorcio PDTI-Sumaq LLaqta)

Lircay - Huancavelica, Mayo 2014

Componente de Fortalecimiento Institucional, Asociación Madre Coraje

Page 2: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

AGRADECIMIENTO

El Consorcio PDTI-Sumaq Llaqta, a través de su Componente de Fortalecimiento Institucional, expresa su más sincero agradecimiento a las autoridades locales, dirigentes(as) comunales,

líderes(as) y esforzadas familias rurales de las comunidades campesinas de los distritos Lircay, Secclla, Julcamarca, Congalla, Santo Tomás de Pata, Huancahuanca y Anchonga en las micro

cuencas Sicra y Atuna en la provincia de Angaraes-Huancavelica, por su valiosa participación que hizo posible elaborar el presente diagnóstico ambiental.

© ASOCIACIÓN MADRE CORAJEDocumento elaborado por la Asociación Madre Coraje, Integrante del Consorcio PDTI – Sumaq Llaqta. Primera edición, Mayo del 2014.

Instituciones socias del Consorcio PDTI- Sumaq Llaqta:Asociación Madre CorajeAsociación SicraAsociación Salud Sin Límites Perú

Entidades auspiciadoras:Asociación Madre CorajeJunta de AndalucíaAyuntamiento de PamplonaGobierno de NavarraAyuntamiento de Berriozar

Elaboración del Diagnóstico:Ing. Walter Chamochumbi, Coordinador del Consorcio PDTI

Asistente de campo:Bach. Ciencias Agrarias Gladys Salvatierra, Consultora

Diseño y maquetación:Karim L. Rojas Luján

Page 3: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Contenido

1. PRESENTACIÓN 4

2. ANTECEDENTES Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 6

3. BREVE MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL Y REGIONAL DEL AMBIENTE 9

4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO 134.1 Objetivos 144.2 Zona de estudio y comunidades participantes 144.3 Metodología 14

5. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS MICROCUENCAS SICRAY ATUNA 18

5.1 Clima y zonas de vida 195.2 Agua, suelos y situación ambiental 205.3 Actividad agropecuaria y problemática agroalimentaria 21

6. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LAS MICROCUENCAS SICRA Y ATUNA 23

6.1 Percepción a nivel de las comunidades participantes de los distritos 246.1.1 Situación ambiental en el distrito de Secclla 246.1.2 Situación ambiental en el distrito de Santo Tomás de Pata 266.1.3 Situación ambiental en el distrito de Congalla 286.1.4 Situación ambiental en el distrito de Huancahuanca 306.1.5 Situación ambiental en el distrito de Julcamarca 316.1.6 Situación ambiental en el distrito de Lircay 336.1.7 Situación ambiental en el distrito de Anchonga 356.2 Percepción a nivel de las autoridades, dirigentes y líderes(as) locales 376.2.1 Situación ambiental del distrito de Secclla 376.2.2 Situación ambiental del distrito de Santo Tomás de Pata 396.2.3 Situación ambiental del distrito de Congalla 426.2.4 Situación ambiental del distrito de Huancahuanca 446.2.5 Situación ambiental del distrito de Julcamarca 466.2.6 Situación ambiental del distrito de Lircay 486.2.7 Situación ambiental del distrito de Anchonga 52

7. ANÁLISIS FODA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES EN LA ZONA DE ESTUDIO 55

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 57

9. BIBLIOGRAFÍA REVISADA 61

ANEXOS 63

Page 4: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

1. PRESENTACIÓN

Page 5: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

5

En el marco de la ejecución del “Programa de Desarrollo Territorial Integrado en

la provincia de Angaraes-Huancavelica”, a cargo del Consorcio PDTI-Sumaq Llaqta de la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), se implementan diversas actividades de desarrollo a través de sus cuatro componentes base: a) Gobernabilidad ambiental, b) Agua para el desarrollo, c) Comunidades y familias saludables y d) Fortalecimiento institucional en un ámbito de 42 comunidades y 7 distritos en las microcuencas Sicra y Atuna.

El Componente de Fortalecimiento Institucional tiene a su cargo con el Resultado R104, implementar la actividad 4.1.1 Diagnóstico ambiental participativo: demanda de una gestión ambiental concertada en las microcuencas Sicra y Atuna en la provincia de Angaraes. Por lo que a continuación presentamos de forma resumida el desarrollo del diagnóstico según los capítulos correspondientes.

En el capítulo 2 se presentan los antecedentes del Programa y una breve descripción explicativa del contexto de desarrollo del diagnóstico ambiental participativo en la zona de intervención del PDTI.

En el capítulo 3 se hace una breve revisión del marco de la política nacional y regional del ambiente, así como de los instrumentos para la gestión ambiental participativa, entre otros aspectos.

En el capítulo 4 se presentan los objetivos y la metodología del diagnóstico, la zona de estudio y las etapas que comprende su desarrollo.

En el capítulo 5 se hace una descripción general de los recursos naturales, pisos ecológicos, flora y fauna, conflictos de uso de recursos naturales y la situación ambiental, así como una descripción de la actividad agropecuaria y problemática agroalimentaria de las dos microcuencas de estudio y sus implicaciones a nivel territorial, además de un análisis complementado con observaciones in situ de la zona de estudio.

En el capítulo 6 se presentan los resultados del diagnóstico ambiental participativo, desglosado en dos sub capítulos: 6.1 Percepción a nivel de las comunidades participantes de los 7 distritos y 6.2 Percepción a nivel de las autoridades locales, dirigentes comunales y líderes(as).

En el capítulo 7 se presenta una aproximación de análisis FODA a partir de la situación ambiental percibida por las autoridades locales y comunidades participantes del diagnóstico en las microcuencas Sicra y Atuna.

En el capítulo 8 se presentan las conclusiones y recomendaciones del DAP en el ámbito de la zona de intervención del PDTI. Y por último en el capítulo 9 se incluye la bibliografía revisada.

Los resultados del diagnóstico se devolverán a las comunidades y municipalidades participantes y entidades competentes, para que la información generada sirva como un instrumento o insumo de referencia para una siguiente fase de trabajo: la formulación de los planes de gestión ambiental distrital, que a tenor de la normativa en materia ambiental nacional y regional, y de los planes de desarrollo concertado de cada jurisdicción, deberán formularse con la participación activa de los gobiernos locales, los actores claves y las organizaciones sociales, en la perspectiva de avanzar en torno a la construcción de una gestión ambiental concertada a nivel de la provincia de Angaraes.

Page 6: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

2. ANTECEDENTES Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Page 7: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

7

La propuesta de intervención del Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la

provincia Angaraes, a cargo del Consorcio PDTI – Sumaq Llaqta, se basa en un enfoque de Desarrollo Territorial que propone un proceso de cambios progresivos a favor de la armonía entre el bienestar de la población rural, el ordenamiento y uso adecuado del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales y las actividades productivas, y la salud poblacional, a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades y familias rurales en una perspectiva de sostenibilidad ambiental. Se propone impulsar estrategias y experiencias innovadoras, articulando la problemática ambiental a la salud poblacional, al desarrollo socioeconómico, al fortalecimiento institucional y a la equidad de género, en el marco del respeto y valoración de las culturas y tradiciones locales.

Si bien se refiere que Huancavelica es una de las regiones con más bajo Índice de Desarrollo Humano del Perú, siendo Angaraes una de sus provincias más pobres, también constatamos que posee enormes potencialidades naturales y sociales que posibilitan visionarla con un nuevo enfoque de desarrollo humano sostenible.

En la provincia de Angaraes las microcuencas Sicra y Atuna presentan un potencial importante de pisos ecológicos y recursos naturales, así como una accidentada topografía que condiciona el normal desarrollo de las actividades económicas, en especial de las zonas rurales. De hecho la pequeña agricultura familiar es la actividad predominante, pese a ser una actividad de alto riesgo y de baja rentabilidad.

Las condiciones ambientales en las microcuencas Sicra y Atuna se encuentran en riesgo debido al aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, el desarrollo desordenado de las diferentes actividades económicas, algunas de tipo extractivas, generando conflictos de uso y desequilibrios en los ecosistemas que ante la baja capacidad de resiliencia local y la variabilidad climática extrema, afectan sobre todo los medios y condiciones de vida de las familias rurales que viven de la pequeña agricultura y ganadería extensiva.

Durante el año 2013 el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente, actualizó su Plan de Acción Regional Ambiental (PLAAR, 2014-2021), levantando información mediante diagnósticos situacionales ambientales en sus 7 provincias: sobre disponibilidad de agua y calidad para consumo humano y su interrelación con las actividades agropecuarias más relevantes; aguas servidas y residuos sólidos, diversidad biológica, etc. Sin embargo, es importante contar con la participación de todos los actores locales, las comunidades y organizaciones sociales de base, a fin de lograr una mayor aproximación de los problemas ambientales identificados y priorizados.

Según información de la página web del GRH, informe de resultados de la Subgerencia del Medio Ambiente,1 el municipio provincial de Angaraes no cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales ni con PIGARS actualizado. Tampoco cuenta con plan de acción ni agenda ambiental local ni con una Comisión Ambiental Local formada, ni con departamento o subgerencia de gestión ambiental (en proceso preliminar de formación). Lo que a nivel 1 Diciembre del 2013.

Vista panorámica de la microcuenca Atuna

Vista panorámica de la microcuenca Sicra

Page 8: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

8

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

provincial es un claro indicativo del grado de debilidad institucional que existe en materia ambiental, y por ende, constituyendo una situación extensiva a sus municipios distritales como Lircay, Anchonga, Secclla, Huancahuanca, Congalla, Julcamarca y Santo Tomás de Pata, entre otros.

Ante la compleja problemática ambiental de la provincia de Angaraes y sus distritos, se requiere de una mayor atención y aproximación de diagnóstico local para identificar los principales problemas y demandas ambientales planteados por sus propios actores locales. En ese sentido radica la importancia del Diagnóstico Ambiental Participativo, porque las demandas y propuestas de las comunidades, a manera de insumos de información, pueden ser canalizadas y recogidas en los procesos de planificación de la gestión ambiental a nivel distrital y provincial según la normativa vigente en materia de gestión ambiental y en el marco de sus planes de desarrollo concertado. Para ello se requiere de voluntad política y compromiso

de las autoridades a nivel distrital, provincial y regional, así como de la participación activa de los dirigentes comunales, líderes y lideresas de las organizaciones sociales de base, a la par de un proceso de diálogo plural y continuo.

Vista panorámica del río Sicra

Residuos líquidos y sólidos contaminando el río Sicra

Page 9: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

3. BREVE MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL Y REGIONAL DEL AMBIENTE

Page 10: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

10

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (LGA), es la norma ordenadora del marco

normativo legal para la Gestión Ambiental en el Perú. Al respecto la Gobernabilidad Ambiental es coherente con esta Ley, con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y las acciones prioritarias del Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2010 – 2021 del Ministerio del Ambiente (MINAM). La Política Nacional del Ambiente, como herramienta del proceso estratégico de desarrollo de la región, es la base para la conservación del ambiente de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible de los recursos naturales y del medio que lo sustenta para contribuir al desarrollo integral del ser humano con su entorno.2

Las políticas, planes y agendas ambientales regionales constituyen instrumentos de planificación de máxima importancia para la gestión ambiental regional de Huancavelica, debido a que están concebidos para contribuir con su desarrollo sostenible, razón por la que se establecen mecanismos efectivos que aseguren su debida aplicación y cumplimiento. La Comisión Ambiental Regional (CAR) Huancavelica creada en abril 2003 y reconocida por OR N° 149- 2010-GR-HVCA/CR, tiene entre sus principales funciones promover la elaboración, seguimiento e implementación de la Política Ambiental Regional, por ello en coordinación con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente promueven la revisión, actualización y seguimiento a la aprobación de la Política Ambiental Regional.

La Región Huancavelica cuenta a la fecha con su Plan de Acción Ambiental Regional (PLAAR, 2014-2021), actualizado el año 2013, en el marco de la Política Ambiental Regional existente, instrumento de Gestión Ambiental que identifica los principales problemas de la región y los prioriza; además presenta la visión de la región al 2021 y la misión de la CAR. Asimismo, se establecen los objetivos priorizados, las líneas de acción y las metas por cada eje de política.3

La Gestión Ambiental es un proceso permanente

2 “Política Ambiental Regional de Huancavelica”, CAR Huancavelica-Subgerencia del Gestión del Ambiente, 2012, GRH, Huancavelica, 26 p.3 Ibíd.

y continuo, integrado por un conjunto de principios, normas técnicas, procesos y actividades que tienen por finalidad administrar adecuadamente los recursos naturales de nuestro país en concordancia con lo establecido en la Política Nacional del Ambiente, y considerando su carácter multisectorial y transectorial, con la finalidad de lograr una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país (Art. 13, inc. 1 de la LGA)4. La Gestión Ambiental requiere actuar como un sistema (reglas y principios) y tiene el propósito de armonizar y concordar las políticas, planes, programas y acciones públicas orientadas al Desarrollo Sostenible.

La Gestión Ambiental Participativa se refiere al derecho de toda persona de participar de forma responsable en el proceso de toma de decisiones, definición y aplicación de políticas y medidas relativas al ambiente (“Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y su componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental”. (Art. III del Título Preliminar de la LGA). En ese marco, y para garantizar una auténtica y adecuada gestión ambiental participativa, se creó el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el cual integra a todos los órganos públicos nacionales, regionales y locales y, asimismo, a la sociedad civil.

El SNGA busca orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinadas a la debida protección del ambiente, contribuyendo así a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Art. 2, del D.S. N.° 008-2008-PCM, Reglamento de la Ley del SNGA). El SNGA integra a los Sistemas Regionales de Gestión 4 Referencia de la ponencia de la Abog. Jocelyn Rocca, “Deberes y derechos de la población en la gestión del medio ambiente y los recursos hídricos”, y de la ponencia de la Ing. Ninfa Guerrero, “Gestión ambiental y ecoeficiencia en recursos hídricos”, en el marco del II Foro provincial “La Gestión Ambiental Participativa y los Recursos Hídricos en las microcuencas Sicra y Atuna” del Consorcio PDTI-Sumaq Llaqta, el 26/02/2014 en Lircay-Huancavelica.

Page 11: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

11

Ambiental y a los Sistemas Locales de Gestión Ambiental (provinciales y distritales). Para cumplir sus propósitos, la Ley del SNGA ha institucionalizado los llamados Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), cuya formulación, implementación y monitoreo se efectúan de manera participativa.

Los IGA tienen por objeto garantizar y efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente y las normas ambientales nacionales. Son algunos ejemplos de IGA regional: i) Diagnóstico Ambiental, ii) Política Ambiental Regional, iii) Plan de Acción Ambiental, Sistema Regional Ambiental, iv) Meso Zonificación Ecológica y Económica, v) Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial, vi) Instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Planes de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), Planes de Cierre y de Pasivos Ambientales, vii) Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), viii) Sistema de Información Ambiental (SINIA), v) Los instrumentos económicos y de financiamiento de la gestión ambiental, ix) Las estrategias, planes y programas ambientales y x) Los mecanismos de participación ciudadana (talleres informativos, audiencias públicas, encuestas de opinión, comités de gestión, grupos técnicos y comisiones ambientales, etc.).

Las Comisiones Ambientales Regionales y Locales, son las instancias de gestión ambiental encargadas de coordinar y concertar la política ambiental en sus respectivos ámbitos territoriales. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado. Están integradas por representantes de las autoridades regionales y locales y de la sociedad civil, y promueven la participación de la ciudadanía a través de: i) La información pública a través de audiencias, cabildos y otros mecanismos; ii) La planificación regional o local; iii) La gestión de proyectos; iv) La vigilancia y monitoreo ambiental; etc. (Arts. 23, 25 y 27 de

la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245).5

Existen diversos mecanismos de participación de la sociedad civil (comunidades campesinas y población en general) en la gestión ambiental de su territorio:6

• A través del proceso de Evaluación Ambiental, regulado en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Ley N° 27446.

• A través de la Vigilancia y Fiscalización Ambiental, regulado a través de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), Ley N° 29325.

• A través del Aprovechamiento y Uso Sostenible de sus territorios y recursos naturales, de acuerdo con el art. 5 de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los RR. NN., Ley N°26821,“Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales (…)”.

• A través de la Planificación y Ordenamiento Sostenible del Territorio, para definir y determinar el uso sostenible y adecuado al territorio, la sociedad civil en general tiene una participación activa en la planificación del territorio: i) En la zonificación ecológica y económica (ZEE) y ii) En la elaboración de los planes de ordenamiento territorial.

• A través del ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada, derecho exclusivo de los pueblos indígenas u originarios contemplado en el art. 6 y 15, inc. 2, del Convenio N° 169 de la OIT.

• A través del Desarrollo de ActividadesEconómicas Sostenibles, de acuerdo con el art. 7 del Convenio N° 169 de la OIT, los pueblos indígenas u originarios “(…) deberán

5 Referencia de la Abog. Jocelyn Rocca (2013), Ibíd.6 Ibíd.

El art. 28, inc. 1, de la Ley N° 28245, y a través de las Comisiones Ambientales Locales, “El ciudadano, en forma individual u organizada, debe participar en la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales de su localidad”.

Page 12: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

12

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo en la medida que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural (…)”.

Sobre las competencias de los Gobiernos Locales, ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios que informan la gestión ambiental. Los Gobiernos Locales provinciales y distritales deben implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la participación de la sociedad civil.7

Entre las Competencias Ambientales Exclusivas, establecidas en la Ley de bases de la Descentralización - Ley Nº 27783, están: planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes; normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos; formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad; dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas pertinentes. Así mismo, las Competencias Ambientales Compartidas, establecidas en la Ley de Bases de la Descentralización-Ley Nº 27783, son entre otros, la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas, de defensa y protección del ambiente y la gestión de residuos sólidos.

Las municipalidades provinciales tienen la competencia especifica de planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel provincial; promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital, y emitir las normas técnicas generales en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, así como sobre la protección 7 Referencia de la Ing, Ninfa Guerrero, ibíd.

y conservación del ambiente, desarrollo y economía local, participación vecinal y servicios sociales locales.

La Comisión Ambiental Municipal (CAM), es la instancia de gestión ambiental creada por las municipalidades provinciales y distritales, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM. Mediante ordenanza municipal los gobiernos locales provinciales y distritales, aprueban la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Municipal – CAM (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del MINAM), así mismo, apoyará al cumplimiento de los objetivos de las CAM, en el marco de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.2 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del MINAM).

Page 13: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

Page 14: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

14

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

4.1 Objetivos

Objetivo General:

Conocer y analizar la realidad ambiental que afecta y/o limita los medios y condiciones de vida de las comunidades locales en las microcuencas Sicra y Atuna, a fin de diseñar planes de gestión ambiental con la participación activa de los gobiernos locales y actores claves.

Objetivos Específicos:

1. Identificar y localizar los principales problemas ambientales de las comunidades, a través de la vivencia y experiencia cotidiana de sus propios actores locales: autoridades, dirigentes y líderes hombres y mujeres de las organizaciones sociales de base.

2. Priorizar los problemas ambientales identificados y localizados, según los criterios asignados por la comunidad.

3. Analizar los problemas ambientales priorizados, con relación a sus causas de origen y así explorar las posibles soluciones.

4.2 Zona de estudio y comunidades participantes

La zona de estudio corresponde con la zona de intervención del PDTI: comprendiendo 42 comunidades campesinas en 7 distritos: Lircay, Huancahuanca, Congalla, Secclla, Santo Tomás de Pata, Julcamarca y Anchonga en las microcuencas Sicra y Atuna, provincia de Angaraes, región Huancavelica (ver Mapa). En

el ámbito de intervención se estima un total de 2,559 familias beneficiarias. Es decir, una población total de 12,795 habitantes: 6,525 (51%) mujeres y 6,270 (49%) hombres.8

4.3 Metodología

Se aplicó el instrumento de Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP)9 para identificar los problemas ambientales existentes en una comunidad-localidad. Si bien un diagnóstico debiera reflejar los problemas y las potencialidades locales, esto puede tomar más tiempo en el proceso. La experiencia cotidiana nos indica que es más factible fijarse primero en los problemas que en los objetivos. Partir

8 Documento Diagnóstico del PDTI, Proyectos de Cooperación al Desarrollo. Solicitud de subvención de la Asociación Madre Coraje al Gobierno de Navarra. Pág. 32. Distribución de Beneficiarios por Comunidad/Municipio.9 “Metodologías para Diagnósticos Ambientales Participativos: el caso del Municipio de Allhue”, Pablo Pisani, Jorge Jure, Fernando Valenzuela (s/a) y “Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP), ppt (s/a).

Taller de DAP en CuticsaTaller de DAP en Anchonga

Page 15: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

15

de los problemas ambientales percibidos por los (las) participantes, ayudará a involucrarlos o motivarlos en etapas posteriores al diagnóstico.

Considerando el contexto y la cultura local de la nación Anccara, con la participación de grupos mixtos de hombres y mujeres, se pone particular atención en identificar los problemas ambientales existentes en la comunidad-localidad. Por ende la importancia de usar un lenguaje sencillo (bilingüe: castellano-quechua) y un diálogo cordial con las y los asistentes, respetando todas las opiniones y sugerencias. Esto es crucial para generar un clima de confianza, empatía y de participación activa de todos y todas, facilitando el recojo de la información en torno a cuáles son los problemas ambientales identificados y priorizados por ellos. Al final se espera que los resultados del DAP sirvan como insumos de información para una siguiente etapa de diseño de planes de acción local concertada en gestión ambiental a nivel distrital y provincial.

Fases de la metodología del DAP:

El proceso metodológico del DAP consideró cuatro fases secuenciales10: i) Diseño y producción, ii) Ejecución y aplicación, iii) Sistematización, y iv) Validación y difusión.

i) Diseño y producción: Etapa destinada a la generación de un marco teórico y práctico en el cual se diseña los términos de referencia del diagnóstico y las estrategias de trabajo con los actores locales. Esta fase comprendió la revisión de fuentes secundarias, elaboración de los instrumentos de recojo de información

10 Ibíd.

primaria, coordinaciones con las autoridades comunales, distritales y provincial presentando los objetivos del diagnóstico y solicitando información relevante sobre la problemática ambiental local. Esto como un antecedente del diagnóstico, en caso existiese información relevante a considerar. Sin embargo, la idea es que las comunidades expresen su propia percepción de los problemas ambientales según su vivencia y experiencia cotidiana y no según patrones preestablecidos. Se aplicaron tres instrumentos de base para el recojo de información: grupos focales, mapas parlantes y entrevistas a actores locales claves (alcaldes, autoridades comunales, funcionarios, líderes(as) de organizaciones sociales, etc.). El diseño metodológico considera dos momentos claves en el proceso: i.1) Identificación y localización de los problemas y i.2) Priorización o jerarquización de los problemas identificados y sus causas de origen.

ii) Ejecución y aplicación: Se organizaron 11 talleres participativos (grupos focales) con un total de 347 participantes: 199 hombres (57%) y 148 mujeres (43%) de 60 comunidades (entre anexos y barrios) en 7 distritos, coordinándose con las autoridades municipales y comunales a fin de involucrarlos en el proceso desde el inicio y motivarlos para las siguientes etapa de diseño de los planes de gestión ambiental. (Ver cuadro 1).

Taller de DAP en Secclla Taller de DAP en Chahuarma

Page 16: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

16

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro 1.- Comunidades de la zona de intervención del PDTI donde se aplicó Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP)

N° FECHALUGAR DEL

TALLERDISTRITO

CENTRO POBLADO

COMUNIDADES PARTICIPANTES (Microcuencas Sicra y Atuna)

01 14-01-14Auditorio de la Municipalidad

Secclla SeccllaCcochatay, Huaraccopata, Tranca, Allarpo, Maray, Eccana, Secclla

02 21-01-14L o c a l comunal de Mesaccocha

Santo Tomás de Pata

Cuticsa Illapata, Mesaccocha, Liwitaca

03 21-01-14Auditorio de CP Cuticsa

Cuticsa, Ccasaccato, Uchuycuticsa

05 23-01-14Auditorio de la Municipalidad

Congalla CongallaAzafrán, San Miguel, Congalla, Carcosi, Aleluya, Lircayccasa

06 28-01-14Auditorio de la Municipalidad

Huancahuanca Huancahuanca Patahuasi, Ccarapa, Comunpata, Huancahuanca

07 31-01-14Auditorio de la Municipalidad

Julcamarca Julcamarca Manyacclla, Julcamarca, Huacacclla

08 04-02-14Auditorio de la Municipalidad CP Buenavista

Lircay

Buenavista

Buenavista, Patamucco, Challhuapuquio, Hualmina y Tambopampa (pertenecen al distrito Lircay); Comun corral y Marán (pertenecen al distrito Huancahuanca)

09 06-02-14

Auditorio de la Municipalidad C P Chahuarma

ChahuarmaQuishuarpampa, Chahuarma, Ccochaccasa, Antapi, Orcconhuas, Accoylla, Tupac Amaru, Ccelccaypata, Paccari

10 11-02-14Auditorio de la Municipalidad Lircay

San Juan Bautista y Llunchi

Huayllay Chico, Tauricay, Huayrapata, Piscopampa, Latapuquio, Yananaco, Los Angeles, Ccarhuarumi, Pitinpata, Llumchi, Virgen del Carmen

11 12-02-14Auditorio de la Municipalidad Anchonga

Anchonga AnchongaChontacancha, Anchonga, Atalla, Tuco, Rantay, Parco Alto, San Pablo de Occo

Total comunidades participantes (anexos y barrios):

60

Por cada grupo focal se estimó un rango de 15-20 participantes, pudiendo oscilar entre 10 a 30 participantes por taller: autoridades comunales, comités de riego, centros poblados, comités de autodefensa, asociaciones de productores, JASS, autoridades municipales, centro de salud, líderes y lideresas, etc. Eventualmente en algún distrito con mayor densidad poblacional, el caso de Lircay, se tuvo el mayor el número de participantes.

De acuerdo a la programación de talleres efectuada en la etapa anterior, se ejecuta y aplica la metodología según lo establecido para los dos momentos claves a desarrollar en cada taller.

El proceso se describe a continuación:

• i.1) Identificación y localización de problemas ambientales locales:

(a) La presentación y explicación de los

Taller de DAP en Julcamarca

Page 17: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

17

objetivos del taller, definición previa de algunos conceptos y los problemas ambientales y ejemplos, (b) Identificación de problemas ambientales, (c) Localización de los problemas ambientales identificados, (d) Sistematización de los resultados obtenidos. Se trabajó con la técnica del mapa parlante y la lluvia de ideas por grupos de 3-8 personas, según el número de participantes de las comunidades en cada distrito. Cada grupo respondió a la pregunta: ¿Cuáles son los problemas ambientales que tiene mi comunidad? En el papelote dibujan el mapa de la comunidad y ubican todos los problemas ambientales que identifican, haciendo un listado de los mismos. La dinámica debe durar de 30 a 60 minutos como máximo.

• i.2) Priorización de los problemas ambientales identificados y análisis de sus causas:

(a) Presentación en plenario de los resultados obtenidos en el momento anterior, (b) Priorización de los problemas ambientales identificados, (c) Análisis de las causas de origen de los problemas identificados, (d) Sistematización de los resultados obtenidos y las posibles soluciones. La dinámica debe durar una hora como máximo.

Asimismo, se aplicaron entrevistas a actores claves de cada distrito (al menos 3 actores claves). De forma complementaria se hizo recorridos de campo por transeptos representativos de las microcuencas Sicra y Atuna, a fin de recoger testimonios gráficos

del panorama ambiental y la situación de uso de los recursos naturales, centros poblados y las principales actividades económicas.

iii) Sistematización: Se organiza, procesa y analiza en conjunto toda la información obtenida de los dos momentos del taller. Elaboración del informe final.

iv) Validación y difusión: Se devuelve a las comunidades y a las autoridades locales los resultados de todo el proceso de trabajo de diagnóstico. Se coordina y se motiva generar las condiciones de participación y compromiso de los gobiernos locales conjuntamente con los actores locales claves para enfrentar los problemas ambientales identificados mediante el siguiente paso: la formulación de los planes de Gestión Ambiental distrital.

Taller de DAP en Lircay

Page 18: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

5. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS MICROCUENCAS

SICRA Y ATUNA

Page 19: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

19

5.1 Clima y zonas de vida

Las microcuencas Sicra y Atuna presentan una variedad de climas y pisos ecológicos y un potencial importante de recursos naturales renovables y no renovables, así como una accidentada topografía que condiciona el desarrollo de diferentes actividades económicas.

Según el sistema de clasificación por zonas de vida, las microcuencas Sicra y Atuna presentan 5 zonas de vida:11

i) Nival-Sub tropical: ecosistema de clima nival ubicado en las cabeceras de las microcuencas por encima de los 4500 msnm, de relieve muy abrupto y con pocas formas de vida. De importancia en cuanto al régimen hidrológico de los ríos y lagunas y como atractivo paisajístico. No obstante esta zona de vida abarca una extensión mínima con respecto al área total de las microcuencas;

ii) Bosque húmedo-Montano Subtropical: ecosistema de clima húmedo y semi frío con ocurrencia frecuente de heladas y granizadas, ubicado entre los 3300 y 4000 msnm, de relieve accidentado donde no obstante las áreas agrícolas alcanzan una mayor extensión. En este piso ecológico también existe vegetación arbórea con bosques residuales de quinual, ccolle, chachacomo, etc., plantas arbustivas como airampu, mutuy, etc. y grandes extensiones de pasturas naturales con ichu, festuca, stipa, etc.;

iii) Bosque seco-Montano Bajo Subtropical: ecosistema de clima subhúmedo y templado fríoubicado entre los 2000 y 3200 msnm, de relieve suave a fuertemente accidentado en fondos de valles fluvio aluviales y laderas empinadas. La vegetación natural comprende especies arbustivas como la retama, chamana, maguey y arbóreas como capulí, nogal, etc. Esta zona de vida es favorable para el desarrollo de la agricultura y ganadería;

11 “Plan de gestión integral de los recursos hídricos en la microcuenca Sicra° y “Plan de gestión integral de los recursos hídricos en la microcuenca Atuna°, Asociación SICRA, 2012, 65p. y 63p.

iv) Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical: ecosistema de clima muy húmedo y frío ubicado entre los 3900 y 4500 msnm, de relieve suave a fuertemente accidentado con buenas condiciones agrológicas recomendable para el desarrollo principal de la ganadería extensiva con camélidos andinos en base a las pasturas naturales. También existen lagunas aprovechables para la actividad piscícola o para fines de riego; y

v) Tundra pluvial-Subalpino Subtropical: ecosistema de clima muy húmedo y frígido ubicado entre los 4500 y 4800 msnm, con un relieve muy accidentado ocupando las partes más alta de las microcuencas Sicra y Atuna. Esta zona de vida presenta severas restricciones de clima para las actividades agropecuarias. De otro lado hay presencia importante de reservas mineras y un significativo potencial hídrico por la presencia de lagunas. En esta zona de vida de variabilidad climática extrema hay poca vegetación natural predominando especies adaptadas como el ichu, plantas almohadillas y otras. También es un área de refugio para especies de vida silvestre como la vicuña, el zorro andino y la vizcacha, entre otras.

Según el sistema de clasificación de pisos ecológicos de Pulgar Vidal, los distritos de la zona sur de la provincia de Angaraes (Congalla, Secclla, Julcamarca, Santo Tomás de Pata, San Antonio de Antaparco y Chincho) comprenden su mayor extensión territorial en el piso ecológico Quechua. En cambio los distritos de Lircay, Huayllay Grande, Callanmarca y Huancahuanca (ubicados en las zonas bajas de los ríos Lircay y Urubamba) comprenden una menor extensión de este piso ecológico.12 De la misma fuente, según la extensión territorial y verticalidad espacial de las comunidades de la zona de estudio en las microcuencas Sicra y Atuna, los centros poblados de 11 comunidades se encuentran en el piso ecológico Quechua, 26 en el piso Suni y 5 en el piso Puna. Es decir que la mayoría de comunidades (31) se encuentran en las partes más altas con un mayor potencial de desarrollo ganadero y de 12 “Propuesta de lineamientos de política agraria con enfoque de ordenamiento territorial en las microcuencas Sicra y Atuna (Angaraes-Huancavelica)”, Asociación SICRA, 2014, 51 p.

Page 20: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

20

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

pasturas extensivas. Asimismo en las partes más bajas 11 comunidades se encuentran en el piso ecológico Quechua, donde predomina la actividad agropecuaria, soporte alimentario principal de las familias.

5.2 Agua, suelos y situación ambiental

La microcuenca del río Sicra se ubica en los distritos de Lircay, Huancahuanca, Secclla y Congalla con una superficie de 63 km2, cuya red hidrográfica está conformada por la unión de los ríos Quispicancha y Ccochatay que descienden de la cumbre de Pampamali, uniéndose con las aguas del río Totora de Chahuarma para luego formar el río Sicra.13

La microcuenca del río Atuna se ubica en los distritos de Secclla, Congalla, Santo Tomás de Pata y Julcamarca con una superficie de 168 km2, cuya red hidrográfica está conformada por la unión de los ríos tributarios que se forman en territorios de las comunidades de Huaraccopata, Tranca, Atuna, Rupasccahuasi y Antamachay, todos naciendo en la cumbre de Pampamali para luego formar el río Atuna.14

Los suelos de ambas microcuencas varían en sus características y tipologías, según su configuración geomorfológica, fisiográfica y topográfica, así como por efecto de las

13 “Plan de gestión integral de los recursos hídricos en la microcuenca Sicra°, Asociación SICRA, 2012, 63 p.14 Plan de gestión integral de los recursos hídricos en la microcuenca Atuna°, Asociación SICRA, 2012, 65 p.

actividades antrópicas y factores ambientales. Su vocación natural de uso (capacidad de uso) puede entrar en conflicto (uso actual) al ser sobre utilizado, subutilizado o degradado por contaminación y otros factores. En las microcuencas Sicra y Atuna predominan los suelos aptos para pastos, tierras de protección y actividad forestal pero que no son aprovechados en base a su aptitud natural.

Según el estudio meso de ZEE del departamento de Huancavelica (2012), no existen suelos aptos para cultivos en limpio. Sin embargo, en las microcuencas Sicra y Atuna se practica mayormente la agricultura de secano. Al respecto los agricultores desde la antigüedad realizaron modificaciones en las laderas accidentadas (no aptos para cultivos en limpio) mediante la construcción de terrazas (andenes o patas) que hizo posible el desarrollo agrícola. Siendo una tecnología interesante de rescatar y potenciar en el contexto actual, máxime con los problemas derivados de la variabilidad climática extrema.

En ambas microcuencas los conflictos de uso de suelos y aguas se originan por la falta de planificación y ordenamiento del territorio. Al no conciliarse las potencialidades naturales que presentan determinados recursos versus el uso actual que tienen por las diversas actividades humanas, se producen los conflictos de uso y por ende los desequilibrios causando la erosión y degradación de estos recursos.

La situación ambiental en las microcuencas Sicra y Atuna se encuentra en riesgo, ante el aprovechamiento inadecuado de los recursos

Aguas del río Chahuarma

Derrumbe sobre río Chontacancha

Page 21: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

21

naturales, deficiente gestión del agua, sobre pastoreo, deforestación, contaminación por residuos sólidos y líquidos vertidos a los ríos, así como conflictos de uso de aguas y suelos por el desarrollo de la actividad minera en áreas estratégicas de cabeceras de microcuencas, como ha ocurrido con los ríos Sicra y Opamayo. En años anteriores, a raíz de la contaminación del río Opamayo por efecto de relaves mineros, y las actividades en fase de exploración de la minera Pampamali, se originaron conflictos socioambientales que movilizaron a la población y al municipio provincial en acciones de vigilancia ambiental a las empresas responsables. Sin embargo, la contaminación de los ríos por relaves mineros y otros contaminantes orgánicos constituye un riesgo y un problema latente que debe ser visto de forma preventiva y según la normativa en materia ambiental.15

De otro lado, en la zona de estudio ya se perciben los efectos del cambio climático global y la variabilidad climática extrema, ya que las/los agricultores reportan cambios acelerados en el clima local (excesivas lluvias, sequías, heladas, granizadas, etc.) y en la oferta de agua; sumado a que las organizaciones de regantes presentan

una deficiente gestión social del riego, incrementándose los conflictos entre usuarios16 y acentuando el problema de inseguridad alimentaria y pobreza de las familias rurales. De ahí que la oferta y acceso al agua de riego y consumo poblacional en las microcuencas Sicra y Atuna es preocupante.17

15 Resumen Ejecutivo del “Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la provincia Angaraes-Huancavelica”, 2013, 11 p.16 Se reporta 40% de organizaciones de regantes con conflictos entre usuarios e inequidad en el acceso al agua de riego y a otros recursos de la comunidad).17 La población destinataria da cuenta de las consecuencias: “Las

Con relación a las actividades extractivas como la minera, se refiere que la provincia de Angaraes tiene la mitad de su territorio cubierta por minerales como oro y plata. En la zona de Pampamali, cabecera de la microcuenca Atuna, la empresa COMIPSA desarrolló actividad minera en fase exploratoria generando un conflicto socio ambiental con las comunidades del entorno (Ccochatay, Quispicancha y otras) por el vertido de relaves en los cursos de agua que en las partes bajas usa la población para la actividad agropecuaria y consumo.

En este y otros casos similares no contar con un plan de ordenamiento territorial que regule los diferentes usos del suelo (subsuelo) y los recursos asociados (agua, flora, fauna) genera un traslape de actividades económicas con fines diferentes que entran en conflicto generando desequilibrios en los ecosistemas y afectando las condiciones y medios de vida de las comunidades que viven de la pequeña agricultura y ganadería extensiva local.

5.3 Actividad agropecuaria y problemática agroalimentaria

Las microcuencas Sicra y Atuna presentan una variedad de pisos ecológicos y recursos naturales, así como una accidentada topografía que condiciona el normal desarrollo de la pequeña agricultura familiar, actividad característica de la zona y de soporte agroalimentario de las familias rurales. A pesar que la agricultura es una actividad de riesgo y de baja rentabilidad mujeres necesitamos agua para lavar la ropa, para sembrar verduras, para preparar alimentos; trasladando agua perdemos mucho tiempo, nuestros hijos se enferman por falta de aseo y buena alimentación”, “por falta de agua muchos animales mueren, abortan en los meses de julio, agosto, setiembre” (sic)

Variabilidad climática extrema en comunidad de Mesaccocha

Actividad minera en paraje Pampamali

Page 22: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

22

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

en la provincia de Angaraes, cuya superficie agrícola bajo riego y secano representa no más del 10% del territorio provincial, el 86.22% de la PEA se dedica a esta actividad como fuente principal de trabajo.18

Las técnicas de manejo de suelos y aguas son ineficientes, degradándose el suelo agrícola por efecto de la erosión hídrica con el riego por gravedad o por la precipitación pluvial, además de los factores climáticos (heladas, sequías, granizadas, etc.), constituyendo eventos aleatorios limitantes de la producción local. Las comunidades de las cabeceras de las microcuencas Sicra y Atuna cuentan con importantes extensiones de pastos naturales, siendo la ganadería extensiva la actividad más importante basada principalmente en la crianza de alpacas, llamas, ovinos y vacunos. Los productos pecuarios (lana, carne, queso, leche y derivados) se destinan a la venta, trueque y consumo familiar.

18 En la provincia de Angaraes más de 16,200 Has se encuentra con denuncio minero, pero la minería no constituye un eje dinamizador del empleo y desarrollo económico local; absorbe solo al 5.78% de la PEA de la provincia.

En las zonas altas de las microcuencas la producción agrícola se basa principalmente en el cultivo de papa amarga y variedades nativas, y en menor medida en el cultivo de cebada y otros granos andinos y raíces. En las zonas media y baja, los pastos naturales y cultivados han generado el desarrollo principal de la ganadería criolla. En algunas comunidades usan agroquímicos para cultivos comerciales como la papa y maíz con diversos efectos e impactos en los ecosistemas locales. Debido a la variabilidad climática extrema, a las prácticas no sostenibles de uso de recursos naturales y otros factores, los volúmenes de producción local de la actividad agropecuaria son insuficientes para garantizar la seguridad alimentaria e ingresos de los pequeños agricultores para la economía familiar. (Según el CENAGRO 2012, el volumen de la ganadería extensiva de alpacas, llamas, ovinos y vacunos en la región Huancavelica ha decrecido en los últimos años).

Efectos de la helada en cultivos

Paisaje agrario en Quishuarpampa

Page 23: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

6. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LAS

MICROCUENCAS SICRA Y ATUNA

Page 24: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

24

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

6.1 Percepción a nivel de las comunidades participantes de los distritos

A continuación presentamos una síntesis de los resultados de los talleres de diagnóstico realizados con las comunidades y autoridades locales a nivel de los siete distritos de la zona de intervención del PDTI.

6.1.1 Situación ambiental en el distrito de Secclla

Según vemos en el cuadro 2, las comunidades priorizan como su primer problema el no consumir agua potabilizada tanto a nivel de la capital distrital como de las comunidades. En

segundo lugar el problema de contaminación por la basura, pese a que el municipio cuenta con un microrelleno sanitario que viene funcionando desde el 2011 a nivel de la capital distrital. Un tercer problema es el de tener insuficientes letrinas en las comunidades y las que hay encontrarse en mal estado. En cuarto lugar identifican la contaminación de sus fuentes de agua por la actividad minera, y en quinto lugar la quema de pastos en los cerros, chacras y los bosques, entre otros.19

19 Un aspecto adicional a considerar se refiere al riesgo de contaminación de las aguas tributarias de las comunidades Quispicancha y Ccochatay por actividades mineras en el sector Pampamali, cabecera de microcuenca, cuyas aguas abajo recorren las comunidades de Ccochatay, Buenavista y Comuncorral que viven principalmente de la actividad agropecuaria, y yendo aguas más abajo al encuentro de río Chahuarma en Waychawpallqa donde forman el rio Sicra.

Cuadro 2.- Problemas ambientales identificados y priorizados por las comunidades participantes en el distrito de Secclla

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

1Agua de consumo humano es entubada y no potabilizada.

Secclla, Huaroccopata, Tranca, Maray, Eccana, Ccochatay y Allarpo.

•En la capital distrital de Secclla, la captación del sistema de agua para consumo proviene de un canal abierto.

• Sistema de agua potable del pueblo está deteriorado.

•Descuido de las autoridades y usuarios.

• Falta de tratamiento y mantenimiento de agua para consumo en las comunidades.

•Reorganización y coordinación con puesto de salud local para vigilar calidad del agua.

•Mayor responsabilidad por parte de las autoridades y usuarios.

2

Contaminación ambiental por la basura (latas, bolsas, vidrios, cartones, desechos orgánicos, etc.) en ríos, chacras y viviendas

Secclla, Huaroccopata, Tranca, Maray, Eccana, Ccochatay y Allarpo.

•Proliferación de moscas, plagas y enfermedades.

• Falta de una cultura ambiental.

•Negligencia de los pobladores.

•Quema de basura.

•Organizar a la población local en coordinación con municipalidad.

• Sensibilización a la comunidad con proyectos por resultados.

•Hacer un microrrelleno sanitario en la comunidad (Tranca).

Page 25: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

25

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

Falta de cilindros o tachos y de relleno sanitario para depositar la basura.

Huaroccopata, Tranca, Maray, Eccana, Ccochatay y Allarpo

•Desinterés de las autoridades locales y de la comunidad.

• Falta pozas para botar basura.

•No hay relleno sanitario en Tranca.

• La falta de recojo de basura por el municipio.

• Los pobladores no saben separar, seleccionar la basura.

• Implementar los cilindros, tachos y microrellenos en las comunidades.

•Recojo y mantenimiento permanente del sistema de recojo de la basura.

•Organizar a la población local en coordinación con municipalidad.

• Seleccionar basura para vender.

•Reciclar los residuos sólidos de una forma adecuada.

•Aprender a seleccionar basura para vender.

3Falta de letrinas, las que hay están en mal estado o están llenas.

Huaroccopata, Tranca, Maray, Eccana, Ccochatay y Allarpo.

•Hacemos nuestras necesidades fisiológicas a campo libre.

•Carencia económica de los pobladores.

•Proyecto de construcción de letrinas para cada familia.

•Gestionar apoyo de municipio y ONGs.

4Agua contaminada por la actividad minera.

Huaroccopata, Allarpo y Ccochatay.

•Aparecen enfermedades.•Animales beben agua

contaminada y mueren (hay abortos).

•Hay desaparición de pastos.

•Agua contaminada de Acasccocha por la mina de Pampamali.

•Mayor control y fiscalización del medio ambiente por ALA y Ministerio del Ambiente.

•Capacitación de la población en cuidado del ambiente.

•Tratamiento y mantenimiento sistema de agua (calidad).

5Quema de pastos en los cerros, chacras y bosques.

Secclla, Huaroccopata, Tranca, Maray, Eccana, Ccochatay y Allarpo.

•Desorganización de la comunidad.

•Algunos no saben reciclar ni seleccionar basura.

•Hay desconocimiento de la población.

• -Erosión de suelos.

•Evitar la quema de pastos y árboles.

•Organizarse los comuneros para evitar las quemas en los cerros.

6Efectos de la naturaleza por las granizadas y heladas.

Secclla, Huaroccopata, Tranca, Maray, Eccana, Ccochatay y Allarpo.

• Los sembríos son dañados y no se logran buenas cosechas.

• Se cortan los árboles que sirven de barreras de protección a los cultivos.

•Reventar cohetes y organizar a la población.

• Fortalecimiento de capacidades locales en temas ambientales.

•Mayor forestación.•Organizar a la población

local en coordinación con municipalidad.

7Falta educación ambiental.

Maray.

•Todos los problemas mencionados ocurren por desconocimiento y por la falta de conciencia ambiental de la población.

• Fortalecimiento de capacidades locales en temas ambientales.

Page 26: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

26

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

8Presencia de zona pantanosa en centro poblado.

Secclla.

•Riesgo de inundación del pueblo.

• Falta de proyecto de prevención de desastres por las autoridades.

• Se requiere estudio geológico y de riesgo para tomar medidas de prevención.

•Elaboración de proyecto de drenaje de las calles del centro poblado.

Fuente: Elaboración propia DAP.

6.1.2 Situación ambiental en el distrito de Santo Tomás de Pata

En Santo Tomás de Pata las comunidades priorizan como su primer problema el no consumir agua potabilizada (ver cuadro 3). En segundo lugar la falta de letrinas, ya que las que hay se encuentran en mal estado; en tercer lugar la contaminación por la basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo. En cuarto lugar identifican la variabilidad climática

extrema con las heladas, friaje y nevadas que afectan a sus cultivos y animales, y en quinto lugar las enfermedades que adelgazan y matan a sus animales, entre otros problemas que por la desinformación y la falta de capacitación y asistencia técnica de la población se vuelven factores limitantes del desarrollo sostenible de las comunidades.

Cuadro 3.- Problemas ambientales identificados y priorizados por las comunidades participantes en el distrito de Santo Tomás de Pata

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

1Agua de consumo es entubada y no potabilizada.

Illapata, Cuticsa, Mesaccocha, Liwitaca, Ccasaccatos y Uchuycuticsa.

•El consumo de agua es directamente del rio y puquiales en los meses de secano.

•Al tomar agua no clorada se producen Infecciones con parásitos que afectan la salud de las personas, mayormente de los niños.

•Construcción de sistema de agua potable (Illapata, Liwitaca, Cuticsa y Uchuycuticsa).

•Refacción y ampliación de sistema de agua potable y clorarla (Mesaccocha) con apoyo de Municipio provincial, distrital y de ONGs.

• Fortalecimiento de las JASS en coordinación y apoyo con municipio y ONGs.

2Falta de letrinas y algunas están deterioradas.

Mesaccocha, Liwitaca, Ccasaccatos, Uchuycuticsae Illapata.

•Algunas familias usan las letrinas como almacén de leña u otros.

• Las chacras, ríos, calles y plazas están sucias con heces.

•Mucha lluvia inunda las letrinas

•Gestionar la construcción de letrinas con apoyo de GR, Municipio provincial, distrital y ONGs.

Page 27: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

27

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

3

La basura está en la quebrada, riachuelo, chacras, calles, caminos, etc.

Illapata, Cuticsa, Mesaccocha, Liwitaca, Ccasaccatos y Uchuycuticsa.

•Contaminación ambiental.• Los envases de

agroquímicos se botan al rio o se dejan en las chacras y alrededores (Cuticsa).

• Falta de relleno sanitario en las comunidades.

• Implementar tachos de reciclaje.

• Implementar micro rellenos por cada familia.

• Sensibilizar a la población.•Coordinar apoyo de

municipio y ONGs.

Falta de cilindros o tachos para depositar la basura.

Illapata, Cuticsa, Mesaccocha, Liwitaca, Ccasaccatos y Uchuycuticsa.

•En Cuticsa se recoge las basuras en cilindros pero sólo en la plaza. Ese mismo residuo se bota al campo. Se requiere con urgencia un relleno sanitario.

•Por no reciclar se contamina el medio ambiente.

• Implementar tachos de basura.

•Enseñar a nuestros comuneros botar la basura al tacho.

•Aprender a reciclar la basura.

4

La granizada, helada y nevada afecta los cultivos y animales en forma considerable.

Illapata, Cuticsa, Mesaccocha, Liwitaca, Ccasaccatos y Uchuycuticsa.

•No hay producción.• Los animales mueren con

friaje (sobre todo en las partes altas).

•Por la falta de pasto, agua y por el frío no hay producción.

• Falta de cobertizos.

•Gestionar apoyo de municipio y ONGs.

•Construcción de fitotoldos familiares.

•Enmallado de pastos naturales.

•Construcción de cobertizos.

5

Los parásitos internos y externos adelgazan y matan a los animales.

Illapata, Cuticsa, Mesaccocha, Liwitaca, Ccasaccatos y Uchuycuticsa.

• Se mueren los animales con piojo y sarna.

•Construcción de bañaderos.•Apoyo del Ministerio de

Agricultura.

6Falta asistencia técnica en manejo agropecuario.

Illapata, Cuticsa, Mesaccocha, Liwitaca, Ccasaccatos y Uchuycuticsa.

•Baja producción.•Hay desnutrición de

los niños por la falta de fitotoldos para sembrar hortalizas.

• Falta capacitar a las comunidades.

• Implementar módulos de crianza de animales menores por familia con apoyo de Municipio y ONGs.

•Construir fitotoldos.

7 Deforestación.Cuticsa y Uchuycuticsa

• La población aumenta y los árboles son utilizados para leña y madera pero no se plantan nuevos árboles.

• Suelos pobres.

•Plantar más árboles (reforestar).

•Capacitar a las comunidades.

8Canal de riego en mal estado y falta de riego tecnificado.

Cuticsa, Uchuycuticsa y Ccasaccatos.

•No hay producción o es baja.

•Mal estado de canal de riego (Cuticsa y Uchuycuticsa).

•Erosión (sobre todo de las tierras en laderas).

•Reparación y mantenimiento de canal de riego (Ccasaccatos).

•Mejoramiento de sistema de riego con riego tecnificado con apoyo de Gobierno Regional, Municipio provincial y distrital y ONGs.

• Fortalecimiento de capacidades en manejo de aguas y suelos.

Page 28: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

28

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

9No contamos con viviendas saludables.

Illapata, Cuticsa, Mesaccocha, Liwitaca, Ccasaccatos y Uchuycuticsa.

• Los niños son desnutridos.•Cocinas producen humo

afectando salud de las familias.

• Se enferman los adultos, ancianos pero sobre todo niños.

•Capacitar a la población en cuidado de la salud y del medio ambiente.

• Implementación de cocinas mejoradas con apoyo de ONGs.

Fuente: Elaboración propia DAP.

6.1.3 Situación ambiental en el distrito de Congalla

En Congalla las comunidades participantes priorizan como primer problema la falta de sistema de desagüe en la capital distrital y de letrinas en las comunidades (ver cuadro 4). En segundo lugar, el abastecimiento de agua potable: con una obra no concluida en la capital distrital y la no ampliación de sistemas de agua potabilizada en las comunidades. En tercer

lugar la contaminación por la basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo, constituyendo un problema particular de salud pública la falta de manejo de los residuos del centro de salud del poblado de Congalla. En cuarto lugar identifican la variabilidad climática extrema con las heladas, friaje y nevadas que afectan a sus cultivos y animales, etc.

Cuadro 4.- Problemas ambientales identificados y priorizados por las comunidades participantes en el distrito de Congalla

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

1

Falta sistema de desagüe en el distrito y de letrinas en las comunidades.

Congalla, Aleluya, Carcosi, Lircayccasa, Ccochatay y Azafran.

•Calles y chacras con heces.• Se producen enfermedades

contagiosas.•Ejecución de proyecto

inconcluso por el municipio (centro poblado).

•Gestionar apoyo de materiales al municipio y otras instituciones para la construcción de letrinas.

•Que municipio culmine ejecución de proyecto de saneamiento en centro poblado.

2

Falta obra de agua potable y ampliación del sistema en comunidades.

Congalla, Lircayccasa, Aleluya, Carcosi, Ccochatay y Azafran.

• Se consume agua contaminada de los puquiales abiertos.

•Agua contaminada enferma a la población, principalmente a los niños (diarreas y otras enfermedades).

•Ejecución inconclusa de proyecto por parte del municipio.

• Insuficiente dotación de agua en Congalla, Lircayccasa, Aleluya y Carcosi.

•Crecimiento de la demanda de agua de la población.

•Ampliación y cambio de los tubos malogrados (Lirccayccasa).

•Que municipio distrital culmine la ejecución de proyecto de agua potable.

•Apoyo de proyectos de agua potable para las comunidades (Azafrán, San Miguel, Carcosi y Aleluya) por parte de la municipalidad y ONGs.

Page 29: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

29

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

3La basura está invadiendo en todo lugar.

Congalla, Carcosi, Aleluya, Lircayccasa, Ccochatay y Azafran.

• Se consume agua contaminada de los puquiales abiertos.

•Agua contaminada enferma a la población, principalmente a los niños (diarreas y otras enfermedades).

•Ejecución inconclusa de proyecto por parte del municipio.

• Insuficiente dotación de agua en Congalla, Lircayccasa, Aleluya y Carcosi.

•Crecimiento de la demanda de agua de la población.

•Colocación de tachos e implementación de micro rellenos familiares.

•Mayor apoyo del municipio y ONGspara diseñar sistema de recojo de basura.

Residuos hospitalarios.

Congalla.

• Los residuos son arrojados en cualquier lugar.

•Enfermedad de personas y animales.

• Falta de proyecto de tratamiento de residuos.

•Gestionar proyecto de tratamiento de residuos con Municipio y Centro de Salud (centro poblado de Congalla).

4

La granizada y helada afecta los cultivos y animales.

Aleluya, Lircayccasa, Ccochatay y Azafrán.

• Se dañan los sembríos.• Faltan árboles de protección.•Mueren animales (mayormente

las crías).• Faltan cobertizos.

•Construir cobertizos familiares.

•Reforestación.• Instalación de riego

tecnificado.

5

Pastos contaminados por perros y otros animales

Aleluya, Carcosi, Congalla, Lircayccasa, Ccochatay y Azafrán.

• Se contaminan pastos.•Construcción de cercos de

protección.

6

Puquiales infestados de caracoles hospedero de Fasciola hepática que afecta (ovino, caprino y vacuno) además cisticercosis y sarcocistosis que afecta (porcinos y camélidos).

Aleluya, Lircayccasa, Congalla, Ccochatay y Azafrán.

• Los parásitos internos y externos afectan en gran medida a los animales.

•Debe haber apoyo de oficina de sanidad animal del Ministerio de Agricultura.

•Asistencia técnica y capacitación a las comunidades.

7

Tala de árboles y falta de forestación y reforestación

Congalla, Aleluya, Lircayccasa, Carcosi, Ccochatay y Azafran.

•Bosques de árboles nativos están siendo depredados para usarlos como leña y madera.

• Suelos erosionados y empobrecidos.

•Menos oxígeno.•Mayor daño causa la helada, frio

y granizo.• Falta de apoyo para producir los

plantones.

•Reforestación.•Apoyo de instituciones

públicas y privadas.•Mayor sensibilización a la

población.

Page 30: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

30

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

8Falta asistencia técnica en manejo agropecuario.

Aleluya, Lircayccasa, Congalla, Carcosi, Ccochatay y Azafrán.

•Uso creciente de fertilizantes y pesticidas tóxicos que afectan la salud y empobrecen los suelos.

•Ampliación de frontera agrícola sin información.

•Mayor capacitación y asistencia técnica a las comunidades en producción agropecuaria y cuidado del ambiente.

•Elaborar proyecto de manejo de pastos y gestionar recursos con entidades públicas y privadas.

•Mayor capacitación y asistencia técnica a la población.

9Falta de riego tecnificado.

Aleluya, Lircayccasa, Carcosi, Congalla, Ccochatay y Azafrán.

•Erosión de tierras.•Baja producción.

•Capacitación a las comunidades.

•Construcción de reservorios y tecnificación del riego.

10

Falta sensibilización en estilos de vida saludables.

Aleluya, Lircayccasa, Carcosi, Congalla, Ccochatay y Azafrán.

•Desinformación de las comunidades.

•Desconocimiento de estilo de vida saludable y cuidado del ambiente.

•Mayor capacitación a la población en cuidado del ambiente.

• Fortalecimiento de capacidades locales.

11Derrumbe de carreteras

Carcosi.• Fuertes lluvias.• Interrupción del paso vial.•No hay mantenimiento vial.

•Apoyo de instituciones públicas (GRH, municipio provincial y distrital).

Fuente: Elaboración propia DAP.

6.1.4 Situación ambiental en el distrito de Huancahuanca

A nivel del distrito de Huancahuanca, las comunidades participantes priorizan como primer problema la falta de obras de agua potable y mantenimiento en las comunidades y la ampliación en centro poblado (ver cuadro 5). En segundo lugar la falta de sistema de desagüe en la capital distrital y de letrinas en

las comunidades. En tercer lugar la variabilidad climática extrema con las heladas, friaje y nevadas que afectan a sus cultivos y animales. En cuarto lugar la basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo. En quinto lugar la tala de árboles y la falta de forestación y reforestación, entre otros más.

Cuadro 5.- Problemas ambientales identificados y priorizados por las comunidades participantes en el distrito de Huancahuanca

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

1

Faltan obras de agua potable y mantenimiento en las comunidades y la ampliación en centro poblado.

Patahuasi, Ccarapa, Comunpata y Huancahuanca.

•No hay mantenimiento y organización de los JASS.

•Presencia de enfermedades en las comunidades por el agua no potable que tomamos.

•Consumo de agua de puquiales con alicuya (fasciola hepática) en comunidades.

•Reparación y mantenimiento con apoyo de municipio e instituciones públicas y privadas (Huancahuanca, Patahuasi).

• Instalación de agua potable en Ccarapa y Comunpata.

•Ubicar otras fuentes de agua.

Page 31: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

31

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

2

Falta desagüe en capital distrital y letrinas en las comunidades.

Huancahuanca, Patahuasi, Ccarapa y Comunpata.

•Contaminación del río con desagüe por deficiente estudio técnico en centro poblado Huancahuanca.

• Las letrinas están llenas y malogradas(falta de mantenimiento en las comunidades).

• Letrinas en mal estado por las lluvias y falta de mantenimiento.

•Reubicar y ampliar la poza de oxidación (Huancahuanca).

•Reparación de letrinas por las autoridades y comuneros.

3

La granizada y helada afecta los cultivos y animales.

Patahuasi, Ccarapa, Comunpata y Huancahuanca.

•Patahuasi está a más de 4000 msnm (más afectada por friaje).

•Animales mueren por la falta de cobertizos.

• Fuerte daño a las siembras.

•Construir cobertizos.•Plantación de árboles como

barreras de cultivos.

4Botamos basura en cualquier lugar.

Patahuasi, Ccarapa, Comunpata y Huancahuanca.

•Este es un problema grave en el distrito y anexos.

• Falta de cilindros o tachos para depositar los residuos sólidos.

• Falta de conciencia de la población.

•Pastos contaminados por caca de perros y otros animales.

•Personas y animales están expuestos a contagio de enfermedades.

•Construcción de planta de tratamiento de residuos.

• Las autoridades deben sancionar a los que botan basura en cualquier lugar.

• Sensibilizar y capacitar a la población.

5

Hay tala de árboles y falta forestación y reforestación.

Patahuasi y Ccarapa.

• Se cortan árboles para leña y madera.

• Falta barrera forestal contra el mal clima.

•Necesitamos más árboles en las comunidades.

•Plantación con quinuales y otras especies.

6Falta de agua para riego de sembríos.

Comunpata, Patahuasi y Ccarapa.

•Bajo rendimiento de pastos, papa, cebada y hortalizas en las comunidades.

•Construir reservorio.•Gestionar nuevo proyecto de

riego en comunidades.•Ubicar otras fuentes de agua.

7Contaminación de laguna kuyoq.

Patahuasi.•Por la falta de amurallamiento

de laguna.•Gestionar apoyo con

municipios.

Fuente: Elaboración propia DAP.

6.1.5 Situación ambiental en el distrito de Julcamarca

En Julcamarca las comunidades participantes priorizan como primer problema la basura en todo lugar y la falta de cilindros y de sistema de recojo, así como descuido de las autoridades y falta de sensibilidad de la población. En segundo lugar, que la población consume agua no potabilizada. En tercero, letrinas malogradas, llenas e inundadas en las comunidades y el sistema de desagüe de centro poblado en peligro de colapsar. En cuarto lugar,

uso de agroquímicos y pesticidas tóxicos en los cultivos, y quinto el desperdicio del agua de riego, entre otros más. (Ver cuadro 6)

Page 32: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

32

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

Cuadro 6.- Problemas ambientales identificados y priorizados por las comunidades participantes en el distrito de Julcamarca

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

1

Basura en las calles, viviendas y chacras por la falta de recojo y tratamiento de los residuos sólidos.

Julcamarca, Manyacclla y Huacacclla.

• Falta de sensibilización a la población y autoridades locales.

• Falta de cilindros o tachos.•Descuido del gobierno local de

turno.• Falta de educación y cultura

ambiental de la población.

•Exigir al gobierno local la inmediata ejecución de proyectos sanitarios.

•Mayor difusión y cultura ambiental.

2La población toma agua no potable.

Julcamarca, Manyacclla y Huacacclla.

•Toman agua de puquial junto con los animales.

• Falta de apoyo de nuestras autoridades.

•Hay puquiales con alicuya.• Falta de conocimiento de la

población para controlar los parásitos.

•No hay control de calidad del agua por ente responsable.

•Amurallar el perímetro y mejorar el puquial (Manyacclla).

•Campañas educativas con la población.

•Trabajo coordinado entre JASS, Centro de Salud y Gobierno Local.

3

Letrinas malogradas, llenas e inundadas en comunidades y sistema de desagüe de centro poblado en peligro de colapsar.

Manyacclla, Huacacclla y Julcamarca.

•No contamos con más letrinas.•En época de lluvias las letrinas

se inundan.• Falta de visión en la elaboración

de expediente técnico del sistema de desagüe.

•Reubicación de letrinas y concreto o drenaje.

•Hacer más gestión de apoyo con el municipio y ONGs.

4

Uso de agroquímicos y pesticidas tóxicos en los cultivos.

Julcamarca, Manyacclla y Huacacclla.

•No rinden nuestros productos.•Prácticas usadas por la mayor

presencia de agricultores foráneos.

•Daños a la salud y al ambiente.

•Más capacitación con cultivos y productos ecológicos (orgánicos).

5Desperdicio del agua de riego.

Julcamarca y Manyacclla.

• Falta de instalación de sistemas de riego tecnificado.

• Fuerte escasez de agua de riego para sembríos.

• Implementar riego tecnificado y construir represa.

6

La granizada y helada afecta los cultivos y animales.

Julcamarca, Manyacclla y Huacacclla.

• Falta de árboles de protección.•Es el cambio climático.

•No quemar basuras ni bosques.

•Hay que reforestar.•Más capacitación y

sensibilización a la población.•Campañas de forestación con

árboles frutales.7

Tala de árboles y y quema de pastos.

Julcamarca, Manyacclla y Huacacclla.

•Por la falta de capacitación de la población sobre el cuidado del medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia DAP.

Page 33: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

33

6.1.6 Situación ambiental en el distrito de Lircay

Como se aprecia en el cuadro 7, las comunidades participantes de Lircay priorizan como primer problema la falta de agua potable y de ampliación de los sistemas en las comunidades. En segundo lugar, la falta de letrinas o las que hay fueron mal construidas o se encuentran en

mal estado en las comunidades. Tercero, la falta de desagüe en los centros poblados. Cuarto, el problema de la basura por la falta de cilindros o tachos para depositar los residuos sólidos y de carro recolector. Quinto, la granizada y helada que afecta los cultivos y animales, entre otros.

Cuadro 7.- Problemas ambientales identificados y priorizados por las comunidades participantes en el distrito de Lircay

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

1

Falta de agua potable y de ampliación de agua potable.

Buenavista, Patamoqo, Challwapukio, Comuncorral, Maran, Chahuarma, Tupac Amaru, Qellqaypata, Paqari, Hayrapata, Latapukio, Huayllay Chico, Los Angeles, Pitinpata, Llunchi, Tauricay y Piscopampa.

• La población más vulnerable son los niños, siendo la raíz de la desnutrición en Angaraes.

• Falta de caudal del agua y del•mantenimiento respectivo

(Latapuquio).•No hay apoyo económico de las

instituciones públicas.• Falta de conciencia de

autoridades competentes.

•Realizar gestiones de apoyo a las instituciones públicas (GR y municipios) y privadas (ONGs).

•Ampliación de agua potable en Huayrapata y Tauricay.

•Buscar fuentes de agua de puquiales con ayuda de instituciones.

2

Faltan letrinas o están mal construidas en las comunidades.

Challwapukio, Comuncorral, Maran, Hualmina, Tambopampa, Quishuarpampa, Chahuarma, Tupac Amaru, Qellqaypata, Antapi, Aqoylla, Paqari, Ccarhuarumi, Latapukio, Huayllay Chico, Pitinpata, Llumchi, Virgen del Carmen, Tauricay, Orqonwasi y Piscopampa.

• Falta de apoyo de autoridades locales de instituciones públicas regionales y privadas.

•No hay letrinas ni agua potable en los barrios Yanama, Laria, Pachas y Ruyro pampa (Huayllay chico)

• Falta de apoyo y de economía de la población.

•Gestionar apoyo al Gobierno Regional, municipios u ONGs.

•Proyectos de refacción y construcción de nuevas letrinas.

3Falta desagüe en centros poblados.

Huayrapata, Los Angeles, Pitinpata y Llunchi.

4

Falta de cilindros o tachos para depositar los residuos sólidos.

Yananaco, Ccarhuarumi, Pitinpata, Virgen del Carmen, Latapukio y Piscopampa.

• Los residuos sólidos están alcanzando niveles muy preocupantes en todas las comunidades.

•Perros contaminan las calles y pastos en las comunidades.

• Falta de conciencia de la población.

•Gestionar apoyo para instalar tachos de basura en las calles o pozos (microrellenos).

Falta carro recolector.

Huayrapata, Latapuquio, Huayllay Chico y Tauricay.

•Basura arrojada en montículos y tachos.

• Solicitar carro recolector de las instituciones públicas y municipio provincial.

Page 34: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

34

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

Falta relleno sanitario.

Challwapukio, Buenavista, Tambopampa, Quishuarpampa, Chahuarma, Tupac Amaru, Qellqaypata, Paqari y Orqonwasi.

• Falta de conciencia del responsable directo (la municipalidad provincial)

•Gestionar apoyo al Gobierno Regional, municipios u ONGs.

•Mejorar el relleno sanitario por parte de la municipalidad (Lircay).

5

La granizada y helada afecta los cultivos y animales.

Huayrapata, Tauricay, Ccarhuarumi y Quishuarpampa; Buenavista, Patamocco, Challwapukio, Comuncorral, Maran, Hualmina, Tambopampa, Quishuarpampa, Chahuarma, Tupac Amaru, Ccellccaypata, Paccari, Orqonwasi y Accoylla.

•Clima agresivo.• Falta reforestación de plantas.• Falta de cobertizos.• Los animales tiernos mueren por

el friaje.

•Mayor apoyo de instituciones públicas y privadas.

•Apoyo de entidades públicas y privadas para la construcción de cobertizos.

6Falta pasto y medicina para animales.

Buenavista y Patamocco; Challwapukio, Quishuarpampa, Chahuarma, Tupac Amaru, Challwapukio, Qellqaypata, Huayrapata, Latapuquio, Yananaco, Paqari, OrqonwasiComuncorral, Maran, Hualmina, Tambopampa, etc.

• Falta apoyo de instituciones públicas y otras.

•Animales mueren comiendo plástico o por parásitos internos y externos.

•Apoyo de instituciones públicas y ONGs para capacitaciones y talleres sobre cuidado del ganado.

7

Falta forestación y reforestación y hay quema de pastos naturales.

Quishuarpampa, Chahuarma, Tupac Amaru, Challwapukio, Qellqaypata, Huayrapata, Latapuquio, Yananaco, Paqari y Orcconwasi.

• Falta apoyo de instituciones públicas y otras.

• Falta de conocimiento de las comunidades.

•Gestionar mayor apoyo de Ministerio de Agricultura y Agrorural. y ONGs.

•Hacer campaña de reforestación en las comunidades.

•Recuperar pastos naturales.

8Contaminación por relave de minería informal.

Huayllay Chico y Tauricay.

• Falta de responsabilidad de la minera artesanal.

•No hay coordinación con la comunidad.

• Falta capacitación y concientización de la población.

•Desinformación de las comunidades y falta de cultura ambiental.

• Fiscalización de entidades del Ministerio del Ambiente para prevenir contaminación de relaves mineros.

•Apoyo de instituciones como Centro de Salud Lircay.

• Solicitar apoyo de entidades públicas y privadas para realizar capacitaciones y talleres sobre cuidado de la salud y medio ambiente en las comunidades.

9Falta educación ambiental.

Buenavista, Patamoqo, Challwapukio, Quishuarpampa, Chahuarma, Tupac Amaru, Challwapukio, Qellqaypata, Huayrapata, Latapuquio, Yananaco, Paqari, Orqonwasi, Comuncorral, Maran, Hualmina, Tambopampa, etc.

Page 35: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

35

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONES

10Falta de sistemas de riego tecnificado.

En todas las comunidades menos en Barrio Virgen del Carmen.

• Falta apoyo de instituciones públicas y otras.

• Falta de conocimiento de las comunidades.

•Gestionar mayor apoyo de Ministerio de Agricultura y Agrorural. y ONGs.

Canal de riego malogrado.

Challwapukio y Comuncorral.

• Falta mantenimiento y apoyo.

11Faltan muros de contención para defensa ribereña.

Quishuarpampa, Chahuarma Y Túpac Amaru.

• Falta apoyo de instituciones públicas y otras.

•Cunetas de carretera en mal estado (Ccarhuarumi).

•Exceso de lluvias y falta de mantenimiento.

•Gestionar mayor apoyo de GR y Municipio provincial.

12Derrumbe de carreteras y caminos.

Tauricay y Ccarhuarumi.

Fuente: Elaboración propia DAP.

6.1.7 Situación ambiental en el distrito de Anchonga

Vemos en el cuadro 8 que las comunidades participantes de Anchonga priorizan como primer problema la falta de agua potable y de ampliación de obras en las comunidades. En segundo lugar, la falta de desagüe y de

ampliación en las viviendas; tercero, letrinas mal construidas y/o malogradas en las comunidades. Cuarto, invasión de basura en cualquier lugar y la falta carro recolector. Quinto, la contaminación por relaves mineros, entre otros.

Cuadro 8.- Problemas ambientales identificados y priorizados por las comunidades participantes en el distrito de Anchonga

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONE8

1Falta de agua potable y de ampliación.

Chontacancha, Atalla, Rantay, San Pablo de Occo y Tuco.

• La población toma agua entubada no clorada y de puquiales (Anchonga).

•No abastece agua a toda la población.

•Escases de manantiales.•Problemas de salud de

población y desnutrición crónica de niños.

•Gestionar apoyo de región y municipio proyecto de agua potable (Rantay y San Pablo de Occo).

•Hacer proyectos para la ampliación (Anchonga, Atalla y Tuco).

2Falta de desagüe y ampliación en las viviendas.

Chontacancha, Atalla, Rantay, San Pablo de Occo y Tuco.

• Faltan estudios técnicos.•Contaminación en las calles y

viviendas.•No hay apoyo de la

municipalidad.

•Gestionar apoyo de municipio provincial y distrital.

•Hacer expedientes técnicos con apoyo de gobierno local y ONG.

3

Letrinas mal construidas y malogradas en las comunidades.

Chontacancha, Rantay, Atalla y Tuco.

• Los animales (perros, chanchos, las aves, etc.) comen las heces.

• Falta de conciencia ambiental.•Perjudica a las calles y a la salud

de la población.

•Gestionar apoyo de municipio provincial y distrital.

•Hacer expedientes técnicos con apoyo de gobierno local y ONG.

Page 36: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

36

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

NºPROBLEMAS

AMBIENTALES PRIORIZADOS

COMUNIDADES PARTICIPANTES

IMPLICANCIAS POSIBLES SOLUCIONE8

4Invasión de residuos sólidos (basura).

Chontacancha, Atalla, Rantay, Anchonga, San Pablo de Occo y Tuco.

• Falta de conciencia de las personas.

•Descuido de las autoridades y falta de apoyo.

•Por desconocimiento de reciclar o la falta de capacitación de la gente.

•Hay que habituarnos ala limpieza.

• Sensibilización a la población.•Apoyo en recojo de basura

por parte del municipio provincial y distrital.

•Municipio debe recoger basuras 1 vez cada semana x anexo.

No hay carro recolector de basura.

Chontacancha, Atalla, Rantay, San Pablo de Occo y Tuco.

5Contaminación por relaves mineros.

Chontacancha, Atalla y Rantay.

•Chontacancha, Atalla y Huarirumi tiene suficiente agua, sin embargo, no pueden utilizarla porque está contaminada con relave minero de Aqchilla y Ccochaccasa.

•Contaminación de las chacras y especies.

• La lluvia y la irresponsabilidad de la mina Caudalosa (Rantay, Parco Alto y San Pablo de Occo).

•Diálogo entre comunidad y la ¨E.BB¨

•Construir muro de contención y mayor control del Ministerio del Ambiente (Rantay, San Pablo de Occo).

•Dialogar con la empresa minera Buenaventura y hacer convenio (Chontacancha).

6Falta de forestación y reforestación.

Chontacancha, Atalla, Rantay, Anchonga, San Pablo de Occo y Tuco.

• Falta de apoyo de las instituciones.

•Mayor erosión por los cerros deforestados.

• Solicitar apoyo al Ministerio de Agricultura, AgroRural y otras instituciones.

• Forestación de los cerros.• Instalar vivero forestal en

cada anexo.

7

Helada y granizada afecta los cultivos y animales.

Chontacancha, Atalla, Rantay, Anchonga, San Pablo de Occo y Tuco.

•Mayor daño del clima por los cerros deforestados.

•Animales mueren por el friaje en Chontacancha, Atalla y Rantay.

•Por la falta de cobertizos.• Inclemencias de la naturaleza.

•Pedir apoyo a las instituciones públicas y privadas.

•Construcción de cobertizos.•Necesitamos capacitación

sobre manejo de aguas, irrigación y mejora de la producción.

8Inundaciones y caída de huaycos y derrumbes.

Anchonga, Tuco y San Pablo de Occo.

• Falta de mantenimiento y de apoyo de las autoridades locales.

•Erosión de suelos.

•Apoyo de GR, municipios y ONGs.

9Falta canal de riego y riego por aspersión.

Anchonga,Atalla y Chontacancha.

•Erosión de chacras y laderas.•Desconocimiento de la

población.

•Apoyo de proyectos de riego con entidades gubernamentales y ONGs.

•Capacitación a las comunidades.

10

Uso de agroquímicos tóxicos en los cultivos.

San Pablo de Occo.

• Falta de información y sensibilización de los agricultores de los peligros.

•Capacitación y apoyo técnico de ONGs en alternativas.

Fuente: Elaboración propia DAP.

Page 37: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

37

6.2 Percepción a nivel de las autoridades, dirigentes y líderes(as) locales

A continuación presentamos una síntesis de la percepción de algunas autoridades, dirigentes comunales y líderes(as) locales en torno a la problemática ambiental a nivel de los siete distritos de la zona de estudio en las microcuencas Sicra y Atuna.

6.2.1 Situación ambiental del distrito de Secclla

Según el cuadro 9, vemos que entre los problemas ambientales más importantes anotados por las autoridades y dirigente entrevistados de Secclla señalan: 1) El conflicto socioambiental con la minera Pampamali y 2) La falta de sensibilización y educación ambiental de la población: en especial jóvenes, estudiantes y niños. Lo cual difiere un tanto pero se relaciona con la priorización de los problemas

ambientales de las comunidades: 1) El consumo de agua no potabilizada, 2) La basura, 3) La falta de letrinas, 4) La contaminación de fuentes de agua por actividad minera y 5) La quema de pastos en los cerros, chacras y bosques, entre otros. Asimismo, los entrevistados consideran que si bien sus autoridades se preocupan por los temas ambientales sólo los ven a nivel de la capital distrital y no de las comunidades; además, se han enfocado más en el problema con la minera Pampamali y no en resolver los otros problemas ambientales que también son importantes de atender. Al respecto señalaron también que no creen se estén tomando medidas desde el gobierno regional o provincial. De otro lado, consideran que la población -por igual hombres y mujeres- se preocupa del cuidado del ambiente, pero que hace falta una mayor capacitación, charlas de sensibilización y orientación, talleres para identificar los problemas y evitar la contaminación. Sobre la problemática ambiental refieren que estarían dispuestos a participar en alguna organización.

Cuadro 9.-Entrevista a autoridades, dirigentes comunales y líderes del distrito de Secclla

Entrevistados:

Fecha:14/1/14

Gaudencio Flores Valenzuela(Teniente Gobernador) /Juan CapchiMallqui (Pdte. Frente de Defensa de Intereses de Secclla) / Hilda Cutti Osorio (Regidora municipio de Secclla).

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

1 ¿Conoce si el municipio tiene un plan de desarrollo distrital vigente?

2 1

¿Sabe si el plan de desarrollo distrital tiene un capítulo sobre gestión del ambiente?

2 1

2 ¿Conoce si existe algún diagnóstico de problemas ambientales o plan de gestión ambiental en su localidad? 2 1

•Sobre la mina Pampamali que no tiene que funcionar, porque contamina el agua y las plantas.

•No toman mucho interés sobre el problema del medio ambiente.

3 ¿Cree que las autoridades de su localidad toman en serio los temas ambientales?

3

•Solo les interesa problemas en capital del distrito no en las comunidades.

•Solo les interesa problema de la mina pero no de otros problemas.

•Con el problema de la mina las leyes no nos favorecen.

4 ¿Cuáles cree son los problemas ambientales más importantes del distrito, de la comunidad?

1. Falta educación de la población a pesar que hay capacitaciones.

1. Problema de la mina Pampamali2. Falta educación en el manejo ambiental.

Page 38: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

38

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

1. La contaminación de la mina Pampamali al rio Atuna.

2. Falta educación a la población en general en temas ambientales.

5 ¿Dónde cree que ocurren los principales problemas ambientales?

3 (en el centro poblado)

En la capital del distrito, porque es donde se llevan a cabo las ferias y las reuniones, acumulándose mayor cantidad de basura.

6 ¿Sabe si la autoridad distrital está haciendo algo para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1 2

1. SI, en educación en el manejo de residuos sólidos.

1. No, las autoridades no toman interés, más bien las ONGs realizan capacitaciones sobre el medio ambiente.

2. No, no está resolviendo el problema ambiental directamente.

7 ¿Sabe si el gobierno regional, provincial está tomando medidas y/o acciones para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1 2

8 ¿En su opinión existe conciencia en la población local sobre la importancia de cuidar el medio ambiente?

3

1. En menos porcentaje, solo algunas familias los que asisten a las capacitaciones o talleres del medio ambiente.

2. Resolución para que la mina paralice y no contamine el rio Atuna.

3. Plantación de árboles.

9 ¿Frente a los problemas ambientales, los hombres y las mujeres actúan de igual forma? Con cualquier respuesta explicar breve por qué

3

1. La motivación es por igual, pero las mujeres tienen mayor cuidado.

2. Por la contaminación que afecta el medio ambiente.

3. Las mujeres toman mayor importancia.

10 ¿Es consciente de que los problemas ambientales pueden afectar la salud de las personas, las plantas y los animales?

3

11 ¿Conoce alguna organización de tipo ambiental en su localidad?

1 21. SI, las ONGs, la Ronda Campesina y Frente de

Defensa (si está activa).

12 ¿Ha participado o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente?

3

1. Siempre doy motivación en mi comunidad por que Participo en las capacitaciones o talleres del medio ambiente.

2. Es necesario educarnos pero o hay quien se preocupe.

3. Para cuidar el medio ambiente con ONGs

13 ¿Le gustaría participar en alguna organización local sobre el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

3

1. Es importante el cuidado del medio ambiente y es parte de nuestra salud.

2. Organizar comité ambiental.3. Para controlar porque cada día más y más se

contamina el medio ambiente.

14 ¿En su opinión qué medidas o acciones concretas deberían tomarse para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1. Charlas y orientaciones permanentes, talleres para identificar nuestros problemas y evitar estos problemas de la contaminación ambiental.

2. Organizar a la población.

3. Sensibilizar para cuidar el medio ambiente.

4. Capacitación en general a jóvenes, estudiantes y niños

Page 39: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

39

6.2.2 Situación ambiental del distrito de Santo Tomás de Pata

Entre los problemas ambientales más importantes anotados por las autoridades y dirigentes entrevistados en Santo Tomás de Pata señalaron (ver cuadro 10): 1) La basura y su falta de recojo a nivel de la capital distrital y en las comunidades, 2) las heladas y granizadas que afectan cultivos y animales, 3) La falta de agua potabilizada, 4) La deforestación y erosión de suelos. Por su parte las comunidades priorizaron los siguientes problemas: 1) No consumir agua potabilizada, 2) La falta de letrinas y deterioro de las existentes, 3) La contaminación por basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo, 4) La variabilidad climática extrema con las heladas, friaje y nevadas que afectan sus cultivos y animales, y 5) Las enfermedades que adelgazan y matan a sus animales, entre otros problemas. Asimismo, la mayoría de entrevistados considera

que no hay preocupación de las autoridades por resolver los problemas ambientales ni tampoco por parte del gobierno regional o provincial. De otro lado, consideran que una parte de la población -por igual hombres y mujeres- se preocupa del cuidado del ambiente y otra parte no, por eso con el apoyo de instituciones públicas y privadas hace falta una mayor capacitación en educación ambiental con la población y con las autoridades distritales para que cada persona tome conciencia sobre el cuidado del ambiente. Trabajar en forma organizada para evitar y controlar la contaminación ambiental, construir rellenos sanitarios individuales y comunales, y mayor sensibilización para reciclar los residuos sólidos. Sobre estos problemas manifestaron que estarían dispuestos a participar en alguna organización que ayude a resolverlos.

Cuadro 10.-Entrevista a autoridades, dirigentes comunales y líderes del distrito de Santo Tomás de Pata

Entrevistados:

Fecha:21/1/14

Rodolfo Mesahuamán (Pdte. Comunidad Mesaccocha) /Felicita Pormache (Pdte. Programa Juntos) / Adolfo Ordoñez (Tent. Gob. Mesaccocha) / Augusto Vallejo (Pdte. Comunidad Cuticsa) / Raúl Cutti (Tent. Gob. Cuticsa)/ Wilder Tello (Regidor Sto. Tomás de Pata).

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

1 ¿Conoce si el municipio tiene un plan de desarrollo distrital vigente?

3 3

¿Sabe si el plan de desarrollo distrital tiene un capítulo sobre gestión del ambiente?

1 2 3

2 ¿Conoce si existe algún diagnóstico de problemas ambientales o plan de gestión ambiental en su localidad?

1 5

•No, ninguna autoridad nos informa sobre el diagnóstico de problemas ambientales.

•NO, falta sensibilización por parte de las autoridades.

•SI, sobre cuidado del medio ambiente y cambio climáticoy cómo cuidar los recursos naturales.

3 ¿Cree que las autoridades de su localidad toman en serio los temas ambientales? Explicar breve por qué

2 4

•Falta de información.•Ninguno nos toma en serio porque desconocen

del tema ambiental.•Desconocen temas ambientales porque nadie

sensibiliza.•Les falta capacitación en el tema.•Hay coordinaciones entre autoridades y la

población, sin embargo, falta sensibilizar más.•Se debe cuidar el medio ambiente para nuestra

generación.

Page 40: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

40

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

4 ¿Cuáles cree son los problemas ambientales más importantes del distrito, de la comunidad?

1. Piletas están deterioradas la población toma agua del puquial.

2. Animales mueren por el frío.

1. La basura (plásticos, botella, cáscaras de galletas).

1. Falta de capacitación para cuidar nuestro medio ambiente, instalar tachos de basura y rellenos microsanitarios en la comunidad y en los barrios.

1. Saneamiento básico.2. Depósito comunal con restos de plaguicidas y

latas.3. Problema de heladas (cultivos y pastos) el apoyo

del estado llega tarde

1. Son los plásticos y latas en diferentes lugares (calles, plaza, caminos, etc.). Heces de los perros, chanchos, gallinas, etc.

1. Residuos inorgánicos (plásticos, latas, botellas descartables).

2. Deforestación.3. Erosión de suelos.

5 ¿Dónde cree que ocurren los principales problemas ambientales? Explicar breve por qué

-1 (c. poblado)-5 (c. poblado y

campo)

1. Falta información a la población.2. Falta tachos de basuras y pozas para enterrar.

1. Desconocen y no hay interés de parte de las autoridades en sensibilizar.

1. Por falta de orientación de profesionales conocedores del tema.

1. Por las heladas.2. Falta capacitación de la comunidad en educación

ambiental.

1. Por falta de organización y sensibilización.

1. El problema se ve más en el centro poblado, donde hay más acumulación de plásticos.

6 ¿Sabe si la autoridad distrital está haciendo algo para resolver los problemas ambientales de su localidad? Explicar breve por qué

1 5

1. No, falta voluntad de las autoridades.

1. No, no sabe, no hay interés.

1. No, no hay responsabilidad de parte de las autoridades y por desconocimiento.

1. Sí, poco conocimiento del plan regional ambiental (2010).

1. No, falta interés de preocuparse por cuidar el ambiente.

1. No, la contaminación trae problemas en la salud de los seres vivos, agua y suelo.

7 ¿Sabe si el gobierno regional, provincial está tomando medidas y/o acciones para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1 5

Page 41: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

41

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

8 ¿En su opinión existe conciencia en la población local sobre la importancia de cuidar el medio ambiente? Explicar breve por qué

3 3

1. Dosificar a los perros que contamina pastos, agua, etc. Y los animales son contagiados por enfermedades.

1. Desconocemos.

1. Todavía no hay, porque desconocen los efectos de la contaminación.

1. Antes había más basuras en la calles.2. Desde el plan de capacitación 2010 ya no han

vuelto a capacitarse.

1. No hay conciencia porque falta educación ambiental.

1. Todos notamos lo que está pasando con el ambiente, sin embargo, falta educar a la población en el tema ambiental.

9 ¿Frente a los problemas ambientales, los hombres y las mujeres actúan de igual forma? Explicar breve por qué

6

1. Todos notamos lo que está pasando con el ambiente, sin embargo, falta educar a la población en el tema ambiental.

2. Informamos de la capacitación recibida.

3. Ambos actúan por igual en el control del medio ambiente.

4. Los hombres transmiten a sus esposas las capacitaciones que recibieron en 2010 (Medio Ambiente).

5. Si en algunas familias a su modo de pensar, falta sensibilización.

6. Si no hay conciencia seguirán contaminando tanto hombres y mujeres, si hay educación ambiental cambiarán por igual.

10 ¿Es consciente de que los problemas ambientales pueden afectar la salud de las personas, las plantas y los animales?

6

11 ¿Conoce alguna organización de tipo ambiental en su localidad?

6Sí, sin precisar alguna organización.

12 ¿Ha participado o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

3 3

1. No, por la lejanía no se enteran de capacitaciones que les pueda informar.

2. No, por la falta de sensibilización e interés de las diferentes autoridades.

3. Sí, con el centro de salud capacitan en temas del ambiente.

4. Sí, algunas pocas veces ha participado como agente comunitario.

5. Sí, en foros y capacitaciones del cuidado del ambiente.

13 ¿Le gustaría participar en alguna organización local sobre el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

6

1. Para aportar y ayudar a cuidar el medio ambiente.2. Para cuidar el medio ambiente.3. Para organizar y orientar a la población en

general, de igual forma a los niños en los diferentes niveles de las I.E.

4. Es nuestro deber para la generación futura.5. Para cuidar el medio ambiente. 6. Para tomar decisiones sobre el cuidado del

ambiente.

Page 42: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

42

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

14 ¿En su opinión qué medidas o acciones concretas deberían tomarse para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1. Sensibilizar a la población cada 4 meses con la ayuda de instituciones privadas y gubernamentales.

2. Enterrar las basuras en pozas.

3. Trabajar en forma organizada para evitar y controlar la contaminación ambiental.

4. Mayor capacitación en educación ambiental con la población y con las autoridades distritales. Que cada persona tome conciencia sobre el cuidado del ambiente.

5. Recoger y llevar la basura a las pozas familiares.

6. Construcción de rellenos sanitarios individuales y comunales y sensibilización para reciclar los residuos sólidos.

6.2.3 Situación ambiental del distrito de Congalla

Entre los problemas ambientales más importantes señalados por las autoridades y dirigentes entrevistados en Congalla tenemos (ver cuadro 11): 1) La contaminación ambiental (agua, suelo) y 2) Los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, pañales descartables, etc.). Apreciación relacionada con los problemas priorizados por las comunidades: 1) La falta de sistema de desagüe en la capital distrital y de letrinas en las comunidades, 2) El abastecimiento de agua potable en la capital distrital y en las comunidades, 3) La contaminación por la basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo, 4) El clima extremo con las heladas y friaje que afectan sus cultivos y animales, entre otros más.

Asimismo, los entrevistados consideran que en parte existe interés y preocupación de las autoridades locales por resolver los problemas ambientales, pero no así en el caso del gobierno regional o provincial. De otro lado, consideran que la población, tanto hombres como mujeres, se preocupa del cuidado del ambiente pero se requiere de una mayor organización y sensibilización de la comunidad para practicar el cuidado del ambiente. Así también se requiere de proyectos de relleno sanitario y de forestación con pinos y quinuales, entre otras medidas. Por último, sobre estos problemas manifestaron su disposición a participar en alguna organización que ayude a resolverlos.

Cuadro 11.-Entrevista a autoridades, dirigentes comunales y líderes del distrito de Congalla

Entrevistados:

Fecha: 23/1/14

Máximo Marcañaupa V. (Alcalde CP Chaynabamba) /Fidel Chuquiyauri B. (Gobernador de distrito Congalla).

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

1 ¿Conoce si el municipio tiene un plan de desarrollo distrital vigente?

1 1

¿Sabe si el plan de desarrollo distrital tiene un capítulo sobre gestión del ambiente?

1 1

2 ¿Conoce si existe algún diagnóstico de problemas ambientales o plan de gestión ambiental en su localidad?

2

Page 43: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

43

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

3 ¿Cree que las autoridades de su localidad toman en serio los temas ambientales? Explicar breve por qué

2

•Sí, aunque falta mayor preocupación de las autoridades en temas ambientales.

•Sí, algunas autoridades están forestando en la comunidad de Aleluya.

4 ¿Cuáles cree son los problemas ambientales más importantes del distrito, de la comunidad?

1. Contaminación ambiental (agua, suelo).

2. Los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, pañales descartables, etc.)

5 ¿Dónde cree que ocurren los principales problemas ambientales? Explicar breve por qué

2 (en centro poblado

6 ¿Sabe si la autoridad distrital está haciendo algo para resolver los problemas ambientales de su localidad? Explicar breve por qué

1 1 1. Sí, pero falta conocer información sobre el tema.

2. No, no nos informan las autoridades correspondientes

7 ¿Sabe si el gobierno regional, provincial está tomando medidas y/o acciones para resolver los problemas ambientales de su localidad?

2

8 ¿En su opinión existe conciencia en la población local sobre la importancia de cuidar el medio ambiente? Explicar breve por qué

2 1. Sí, porque se sienten afectados.

2. Sí, porque la población siente los efectos de la contaminación ambiental.

9 ¿Frente a los problemas ambientales, los hombres y las mujeres actúan de igual forma? Explicar breve por qué

2•Sí, porque saben conocen los efectos (el calor

cada año aumenta), pero no se hace nada para controlarlo.

10 ¿Es consciente de que los problemas ambientales pueden afectar la salud de las personas, las plantas y los animales?

2

11 ¿Conoce alguna organización de tipo ambiental en su localidad?

1 1

•Sí, el comité cuidado del medio ambiente sobre contaminación ambiental, sobre impacto ambiental.

•No, desconoce.

12 ¿Ha participado o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

2

1. Participó hace dos años pero actualmente está inactivo.

2. Particularmente participa, porque sabe los efectos que están pasando.

13 ¿Le gustaría participar en alguna organización local sobre el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

2

1. Participó hace dos años pero actualmente está inactivo.

2. Particularmente participa, porque sabe los efectos que están pasando.

14 ¿En su opinión qué medidas o acciones concretas deberían tomarse para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1. Organización de la comunidad y mayor sensibilización para practicar el cuidado del medio ambiente.

2. Proyectos de forestación con pinos y quinuales y proyectos de relleno sanitario.

Page 44: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

44

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

6.2.4 Situación ambiental del distrito de Huancahuanca

En Huancahuanca los problemas ambientales más importantes señalados por las autoridades y dirigentes entrevistados fueron los siguientes (ver cuadro 12): 1) La contaminación ambiental por los desagües, la basura y las letrinas malogradas y 2) Que la población desconoce sobre la selección de residuos sólidos y deben ser sensibilizados por los profesionales. Percepción aproximada a las comunidades participantes, cuya priorización fue la siguiente: 1) La falta de obras de agua potable y mantenimiento en las comunidades y la ampliación de obras en capital distrital, 2) La falta de sistema de desagüe en la capital distrital y de letrinas en las comunidades, 3) Clima extremo con las heladas, friaje y nevadas que afectan sus cultivos y animales, 4) La basura y la falta de cilindros y de

sistema de recojo, 5) La tala de árboles y la falta de forestación y reforestación, entre otros más. Así también, los entrevistados consideran que en parte existe interés y preocupación de las autoridades locales por resolver los problemas ambientales, pero no así en el caso del gobierno regional o provincial. De otro lado, consideran que hombres y mujeres se preocupan igual del cuidado del ambiente, pero que la población requiere de mayor organización y sensibilización al respecto. Así también requieren de proyectos de desagüe, relleno sanitario y de forestación, entre otras medidas. Por último, sobre estos problemas también manifestaron su disposición a participar en alguna organización que ayude a resolverlos.

Cuadro 12.-Entrevista a autoridades, dirigentes comunales y líderes del distrito de Huancahuanca

Entrevistados:

Fecha: 28/1/14

Fausto Zambrano D. (Pdte. Comunidad Huancahuanca) /Sonia Romaní Q. (Regidora municipal) /Lorenzo Gavilán C. (Juez de Paz) /Jorge Córdova Montes (Pdte. Comunidad Ccarapa).

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

1 ¿Conoce si el municipio tiene un plan de desarrollo distrital vigente?

1 2 1

¿Sabe si el plan de desarrollo distrital tiene un capítulo sobre gestión del ambiente?

3 1

2 ¿Conoce si existe algún diagnóstico de problemas ambientales o plan de gestión ambiental en su localidad? 1 3

•Sí, Estudio de impacto ambiental para realizar la exploración minera por periodo de 3 años; para esto debe de existir un convenio. Falta cumplir algunos requisitos por parte de la minera informal.

•No, desconoce.

3 ¿Cree que las autoridades de su localidad toman en serio los temas ambientales? Explicar breve por qué

3 1

1. Sí, pero falta sensibilizar a la población.2. Sí, es necesario cuidar el medio ambiente.3. Sí, pero algunas veces porque falta voluntad.4. No, no hay educación sobre temas ambientales.

4 ¿Cuáles cree son los problemas ambientales más importantes del distrito, de la comunidad?

1. La población desconoce sobre la selección de residuos sólidos, ellos deben ser sensibilizados por los profesionales.

2. El desagüe contamina el agua del rio.

3. Contaminación por desagüe y los residuos sólidos.

4. Los residuos sólidos y letrinas malogradas.

Page 45: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

45

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

5 ¿Dónde cree que ocurren los principales problemas ambientales? Explicar breve por qué

4 (en centro poblado).

1. En el campo provocan incendios por el desconocimiento sobre la importancia de la naturaleza.

1. En todo lugar se encuentra tirada la basura.

1. En el distrito falta información.

1. No hay quien oriente.

6 ¿Sabe si la autoridad distrital está haciendo algo para resolver los problemas ambientales de su localidad? Explicar breve por qué

2 21. Sí, pero la basura que recogen la están arrojando

al campo y al río donde hay truchas.

1. Sí, pero la basura recogida está siendo arrojada al río.

1. No hay voluntad, los residuos sólidos se traslada al lugar cerca (campo libre).

1. Nadie se preocupa por los problemas de los anexos.

7 ¿Sabe si el gobierno regional, provincial está tomando medidas y/o acciones para resolver los problemas ambientales de su localidad?

4

8 ¿En su opinión existe conciencia en la población local sobre la importancia de cuidar el medio ambiente? Explicar breve por qué

3 1 1. Sí, pero en parte. Falta sensibilizar a la población.

1. Sí, sólo algunos.

1. Sí, aunque en poco porcentaje.

1. No.

9 ¿Frente a los problemas ambientales, los hombres y las mujeres actúan de igual forma? Explicar breve por qué

3 1 1. Sí, porque ay mucho calor y frio y los afecta igual.

1. Sí, sufren igual pero no hacen nada al respecto.

1. Sí, algunos hacen recojo de residuos sólidos.

1. No hay educación ambiental para concientizar a la población.

10 ¿Es consciente de que los problemas ambientales pueden afectar la salud de las personas, las plantas y los animales?

4

11 ¿Conoce alguna organización de tipo ambiental en su localidad?

4No hay alguna autoridad que se preocupe de cuidar el ambiente.

12 ¿Ha participado o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

1 3

•No, nunca ha habido invitación de parte de las autoridades conocedores de este tema.

•No hay preocupación de los profesionales.•Sí, recién con Madre Coraje.

13 ¿Le gustaría participar en alguna organización local sobre el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

4

1. Sí, para tener conocimiento sobre impacto ambiental y ser parte del cuidado.

2. Sí, para ayudar a cuidar el medio ambiente3. Sí, para ayudar a contrarrestar la contaminación.4. Sí, para cuidar nuestra salud.

14 ¿En su opinión qué medidas o acciones concretas deberían tomarse para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1. Construir rellenos sanitarios en el distrito y comunidades.

2. Reciclar los residuos sólidos.

1. Construcción de relleno sanitario.

1. Levantar proyectos del cuidado del medio ambiente.

2. Replanteo y ampliación del desagüe.3. Plantación o forestación de suelos para evitar

erosión.

4. Sensibilizar a la población para cuidar el ambiente.

Page 46: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

46

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

6.2.5 Situación ambiental del distrito de Julcamarca

Los problemas ambientales más importantes señalados por las autoridades y dirigentes entrevistados en Julcamarca fueron (ver cuadro 13): 1) La basura y la falta de construcción de relleno sanitario, porque perciben que el problema mayor ocurre en la capital distrital, sobre todo durante las ferias semanales con la mayor acumulación de basura; y 2) La tala de árboles. Apreciación coincidente con los problemas priorizados por las comunidades: 1)La acumulación de basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo, así como descuido de las autoridades y de falta de sensibilidad de la población; 2) El consumo de agua no potabilizada, 3) Letrinas malogradas, llenas e inundadas en las comunidades y el sistema de desagüe del poblado en peligro de colapsar, 4) Uso de agroquímicos y pesticidas tóxicos en los cultivos y 5) El desperdicio del agua de riego, entre otros más. Así también, sobre

los problemas ambientales, los entrevistados consideran que en parte existe interés y preocupación de las autoridades locales por resolverlos, aunque no así en el caso del gobierno regional o provincial que están muy lejos de sus problemas y demandas. También perciben que no hay suficiente conciencia ambiental de la población, faltando más educación y capacitación. En ese sentido, si bien consideran que hombres y mujeres se preocupa por igual del cuidado del ambiente, requieren de más sensibilización y capacitación en la comunidad. De involucrarse más en los trabajos que están realizando las ONGs. De organizarse por barrios y comunidades, en los colegios y jardín de niños. Por último, frente a estos problemas manifestaron su disposición a participar en alguna organización que ayude a resolverlos.

Cuadro 13.-Entrevista a autoridades, dirigentes comunales y líderes del distrito de Julcamarca

Entrevistados:

Fecha: 31/1/14

Teófilo Eslava Flores (Pdte. Comunidad Huacacclla) /Marino Bilbao Valenzuela (Juez de Paz) /Fidencio Rufino Toro V. (Regidor municipal).

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

1 ¿Conoce si el municipio tiene un plan de desarrollo distrital vigente?

3

¿Sabe si el plan de desarrollo distrital tiene un capítulo sobre gestión del ambiente?

3

2 ¿Conoce si existe algún diagnóstico de problemas ambientales o plan de gestión ambiental en su localidad?

3•No, por falta de capacitación y sensibilización.

•No, la autoridad local no toma interés.

•No, recién con la sub gerencia de desarrollo económico y ambiental se va realizar el trabajo (apoyo de proyecto con Fondo Perú Alemania).

3 ¿Cree que las autoridades de su localidad toman en serio los temas ambientales? Explicar breve por qué

2 1

1. Sí, con tachos y recojo con carro.2. No, falta sensibilización.3. Sí, con charla y capacitación con proyecto Fondo

Perú Alemania recién se ha tomado el interés.

4 ¿Cuáles cree son los problemas ambientales más importantes del distrito, de la comunidad?

1. Falta relleno sanitario.

2. Falta construcción de relleno sanitario.

Page 47: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

47

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

3. Tala de árboles y falta micro relleno sanitario.

5 ¿Dónde cree que ocurren los principales problemas ambientales? Explicar breve por qué

3 (en centro poblado).

1. Sobre todo en las ferias.

1. Sin embargo en la capital del distrito, se acumula más basura, porque falta educación desde la escuela, colegios y jardín.

1. Sobre todo en capital del distrito por las ferias porque no estamos bien sensibilizados.

6 ¿Sabe si la autoridad distrital está haciendo algo para resolver los problemas ambientales de su localidad? Explicar breve por qué

2 1 1. No toman interés las autoridades.

1. Sí, construcción de relleno sanitario y pozas sépticas.

1. Sí, gestiones municipales a FONIPREL.

7 ¿Sabe si el gobierno regional, provincial está tomando medidas y/o acciones para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1 2

8 ¿En su opinión existe conciencia en la población local sobre la importancia de cuidar el medio ambiente? Explicar breve por qué

1 21. No, falta educación, más capacitación y la basura la municipalidad debe recoger con carro.

2. Sí, pero falta adecuada sensibilización y educación.

3. No llegan los proyectos como de reforestación.

9 ¿Frente a los problemas ambientales, los hombres y las mujeres actúan de igual forma? Explicar breve por qué

3 1. Sí, pero las mujeres toman mayor interés.

2. Ambos tomamos interés.

3. Por igual están trabajando con la reforestación.

10 ¿Es consciente de que los problemas ambientales pueden afectar la salud de las personas, las plantas y los animales?

3

11 ¿Conoce alguna organización de tipo ambiental en su localidad?

3Sí, las ONGs SICRA, Salud Sin Límites y SEPAR.

12 ¿Ha participado o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué 2 1

•No hay invitación de organización sobre medio ambiente.

•Sí, en talleres en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

•Sí, cuando Hay capacitaciones o talleres. •Sí, en taller con el Gobierno Regional sobre

Medio Ambiente.

13 ¿Le gustaría participar en alguna organización local sobre el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

3

•Para conocer y realizar el trabajo contra la contaminación.

•Hay que difundir la réplica en la comunidad.•Es muy importante participar activamente en

bien del cuidado del medio ambiente y para la salud.

14 ¿En su opinión qué medidas o acciones concretas deberían tomarse para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1. Más organización, capacitación en la comunidad.2. Construcción del sistema de agua potable.

3. Debemos involucrarnos en los trabajos que están realizando las ONGs.

4. Organizarnos por barrios y comunidades, luego realizar capacitaciones charlas, sensibilización tanto en los colegios escuelas, jardín de niños para educarnos.

Page 48: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

48

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

6.2.6 Situación ambiental del distrito de Lircay

En Lircay los problemas ambientales más importantes anotados por las autoridades y dirigentes entrevistados fueron (ver cuadro 14): 1) La acumulación de basura, siendo más crítico el problema en las comunidades, 2) Falta de agua potable en las comunidades y de desagüe en la capital provincial (los vertidos líquidos van al río), 3) Falta de letrinas en las comunidades. Por su parte las comunidades priorizan los siguientes problemas: 1) La falta de agua potable y de ampliación de sistemas en las comunidades, 2) La falta de letrinas o las que hay están mal construidas o se encuentran en mal estado, 3) La falta de desagüe en los centros poblados, 4) El problema de la basura por la falta de cilindros o tachos para depositar los residuos sólidos y de carro recolector, 5) La granizada y helada que afecta los cultivos y animales, entre otros.

De otro lado, sobre los problemas ambientales referidos, la mayoría de entrevistados considera que no hay interés o preocupación de las autoridades locales por resolverlos, mucho menos por parte del gobierno regional o provincial. También perciben que no hay suficiente conciencia ambiental de la población, faltando mayor sensibilización, educación y capacitación.

La mayoría de entrevistados considera que tanto hombres y mujeres se preocupan por igual del cuidado del ambiente, pero requieren de mayor sensibilización y capacitación en las comunidades y barrios, coordinar con las autoridades locales y las ONGs sobre los proyectos que ayuden a evitar la contaminación ambiental. Por último, frente a estos problemas los entrevistados manifestaron su disposición a participar en las organizaciones que ayuden a resolverlos.

Cuadro 14.-Entrevista a autoridades, dirigentes comunales y líderes del distrito de Lircay

Entrevistados:

Fecha: 4-6-11/2/14

Juan Huamán (Alcalde CP Buenavista) /Jesús Romaní (Pdte. Comunidad Buenavista) /Máximo Arango (Pdte. Comunidad Marán) / Julián LLacta(Pdte. Comunidad Comuncorral) /Manuel Marcas (Agente municipal CP Chahuarma)/Teodosio Sacha (Pdte. Comunidad Chahuarma) /Jesús Poma (Teniente Alcalde CP Chahuarma)/ Moisés Ichpas (Alcalde CP San Juan de Dios) / Félix Marcas (Pdte. Comunidad Huayllay Chico) / Pedro Martínez (Alcalde CP Huayllay Chico) / Alejandro Zubilete (Pdte. Comunidad Latapuquio) / Julio Martínez (Regidor CP San Juan Bautista).

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

1 ¿Conoce si el municipio tiene un plan de desarrollo distrital vigente?

5 7

¿Sabe si el plan de desarrollo distrital tiene un capítulo sobre gestión del ambiente?

2 10

2 ¿Conoce si existe algún diagnóstico de problemas ambientales o plan de gestión ambiental en su localidad?

3 9

•Sí. para ejecutar proyecto de pozo séptico.

•No hay información de otras instituciones.

•Sí, Sicra en 2013.

3 ¿Cree que las autoridades de su localidad toman en serio los temas ambientales? Explicar breve por qué

6 6

•Sí, para controlar contaminación ambiental.•No, desconocimiento en temas ambientales

además no hay preocupación por otras autoridades superiores.

•No, falta que las autoridades orienten sobre la educación ambiental adema por las distancia no asistimos a las capacitaciones debe de ser en las comunidades.

•No, son inconsciente.

Page 49: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

49

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

•No, a pesar de que notamos demasiado calor o frio seguimos botando basura a todos los lugares.

•Sí, la municipalidad del centro poblado pronto ejecutará los rellenos sanitarios.

•Si se preocupan de los problemas ambientales.•Hay desconocimiento.•Necesidad para la población y mejorar en los

temas ambientales.•Falta de orientación de las instituciones.•Para cuidar el ornato del pueblo.

4 ¿Cuáles cree son los problemas ambientales más importantes del distrito, de la comunidad?

1. Los plásticos, botellas descartables, papeles, latas de leche en las instituciones educativas y las calles

2. Los residuos sólidos están en todas partes y los animales como ovino y vaca comen plásticos y mueren.

3. La presencia de plásticos, latas de leche y cerros deforestados.

4. Dejamos en cualquier lado los residuos sólidos como plásticos, botellas descartables, latas etc. esto necesitamos enterrar urgente en un pozo.

5. Contaminación con plásticos, botellas descartables bolsas diferentes las calles y chacras. Falta desagüe y letrinas en las comunidades y en los anexos.

6. Falta letrina y agua potable.

7. La presencia de basura en el rio, calle, chacra, etc. y falta de agua potable (existe proyecto por ejecutarse).

8. Falta de agua y desagüe.

9. Contaminación ambiental.

10. Contaminación por basura, agroquímicos y por uso de detergentes en cursos de agua.

11. Contaminación de agua, suelo, aire por basura y humos de carros viejos.

12. Los residuos sólidos (plásticos, botellas descartables etc.)

5 ¿Dónde cree que ocurren los principales problemas ambientales? Explicar breve por qué

-2 (c. poblado)-10 (c. poblado

y campo)

1. La basura se encuentra en todas partes, la gente no tiene conciencia para depositar en un lugar adecuado.

2. La población arroja porque desconoce.

3. Desde la ciudad se nota el desorden con la basura.

4. Porque no hay tachos para depositar en un lugar adecuado.

5. La población genera basura por igual sobre todo en las ferias.

6. Donde vive una persona genera basura de todo tipo.

7. Por la feria, por falta de tachos y cilindros para depositar tiran a todo lugar; además el alcalde es foráneo.

Page 50: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

50

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

8. En todo lugar generan residuos sólidos.

9. Porque hay mayor cantidad de población.

6 ¿Sabe si la autoridad distrital está haciendo algo para resolver los problemas ambientales de su localidad? Explicar breve por qué

4 8

1. Hacer poza séptica para evitar contaminación del medio ambiente.

2. No hay interés por resolver los problemas ambientales.

3. Desconocimiento y falta de información ambiental.

4. Por la lejanía no están informados.

5. Hay proyecto para ejecutar sistema de agua potable y desagüe, además pozo de relleno sanitario pero cuando se hará no se sabe nada.

6. Con PROCOES se sabe construirán desagüe y agua pero sólo para el Centro Poblado Chahuarmay Quishuarpampa y no para los caseríos y anexos.

7. No hay interés de parte de las autoridades.

8. A veces atienden pedidos otras no.

9. No hacen nada, no hay coordinación.

10. No hay interés de pate de las autoridades o falta gestionar.

11. Falta interés.

7 ¿Sabe si el gobierno regional, provincial está tomando medidas y/o acciones para resolver los problemas ambientales de su localidad?

12

8 ¿En su opinión existe conciencia en la población local sobre la importancia de cuidar el medio ambiente? Explicar breve por qué

8 4

1. Si es que habría alguna institución que capacitara todos cuidarían el medio ambiente.

2. Desconocimiento.

3. Recién estamos tomando conciencia porque los plásticos se ven mal en el campo, y los animales comen y luego mueren.

4. Tiene conciencia pero falta sensibilizar y reforzar en el cuidado del medio ambiente.

5. Se quejan del calor del frio pero falta concientizar.

6. Trae enfermedades.

7. Necesitan sensibilización.

8. Porque afecta a la población.

9. Hay respuesta de la población y sus autoridades.

10. Falta conciencia ambiental, botan basura en las calles.

11. Algunos programas sociales orientan.

12. Evitar los efectos de la contaminación del ambiente.

9 ¿Frente a los problemas ambientales, los hombres y las mujeres actúan de igual forma? Explicar breve por qué 8 4

1. Sienten los efectos de la contaminación.

2. Todos botan los residuos sólidos en cualquier lado.

3. No hay autoridades que nos informen.

4. Falta capacitación.

Page 51: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

51

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

5. Todos botamos en cualquier lado la basura.

6. Si no hay educación ambiental tanto mujer como hombres cuidaremos o descuidaremos el medio ambiente.

7. Para recoger basura requieren pago.

8. Se preocupan igual.

9. Se echan la culpa y ninguno soluciona los problemas.

10. Falta sensibilización al pueblo.

10 ¿Es consciente de que los problemas ambientales pueden afectar la salud de las personas, las plantas y los animales?

12

11 ¿Conoce alguna organización de tipo ambiental en su localidad?

1 11

•No hay interés para informar sobre temas ambiéntales de ninguna autoridad.

•Desconocen además es la dejadez de la población.

•Ninguna institución está viendo sobre los efectos que causa la contaminación.

•Hasta ahora nadie organiza centro de salud capacita aun así nadie toma conciencia.

•En Huancavelica organización del Gobierno.

12 ¿Ha participado o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

6 6

1. No hay invitación de las instituciones.

2. No hay interés de nadie.

3. No hay invitación.

4. Porque es promotor.

5. No hay quien se preocupe por cuidar el medio ambiente

6. En capacitación de calentamiento global hace un año.

7. La gente no participa y no toma importancia, falta sensibilizar.

8. Participa en cursos de capacitación.

9. Participa en capacitación con Sicra y otras ONGs.

10. Participó en taller ambiental en Lircay.

11. Municipio, Ministerio de Salud realiza charlas.

12. Porque no hay instituciones que se preocupen en educar a la población en temas ambientales.

13 ¿Le gustaría participar en alguna organización local sobre el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

12

1. Para ayudar a cuidar el medio ambiente

2. Para aprender a cuidar el medio ambiente y después educar a la población a cuidar el medio ambiente.

3. Para cuidar la salud de todos.

4. Tenemos que cuidar el medio ambiente para nuestra generación.

5. Todos debemos cuidar el medio ambiente.

6. Controlar sus efectos de la contaminación.

7. Para cuidar el medio ambiente.

8. Porque el tema ambiental es importante.

9. Importante como autoridad y dirigente.

Page 52: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

52

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

10. Como autoridad es una responsabilidad importante.

11. Para conservar la salud de la comunidad.

12. Cuidar sobre la contaminación del medio ambiente.

14 ¿En su opinión qué medidas o acciones concretas deberían tomarse para resolver los problemas ambientales de su localidad?

1. Primero sensibilizar para reciclar los residuos sólidos y depositar en pozas o rellenos sanitarios.

2. Hacer hoyo y enterrar los residuos sólidos además reciclar y vender.

3. Capacitación para cuidar el medio ambiente y construir pozas para enterrar los residuos sólidos.

4. Debe haber más capacitación en el cuidado del ambiente. Y construcción inmediata de letrinas.

5. Organizar a la comunidad y sensibilizar. Poner multa para los que tiran basura ala calle o al ambiente.

6. Gestionar la construcción, instalación, ampliar y mejorar el agua potable y desagüe para los caseríos.

7. En la actualidad existe un proyecto por ejecutarse como construcción de letrina y relleno sanitario individual solo para el Centro Poblado y Quishuarpampa.Falta para otros anexos (Ccochaccasa, Antapi, Tupac Amaru, Ccellccaypata).

8. Gestionar apoyo a instituciones públicas y privadas.

9. Coordinar con autoridades locales y ONGs.

10. Coordinar con autoridades distrital, local y regional sobre problemas ambientales. Buscar recursos económicos.

11. Realizar capacitación y campañas frente a la contaminación ambiental.

12. Organizar a la población para cuidar el ambiente. También construcción de relleno sanitario en centros poblados.

Fuente: Elaboración propia DAP.

6.2.7 Situación ambiental del distrito de Anchonga

Los problemas ambientales más importantes señalados por las autoridades y dirigentes entrevistados en Anchonga fueron los siguientes (ver cuadro 15): 1) Falta de agua potabilizada para consumo y desagüe, 2) La basura y sistema de recojo y 3) Las letrinas en mal estado y saneamiento. Apreciación coincidente con la priorización hecha por las comunidades: 1) La falta de agua potable y de ampliación de obras en las comunidades, 2) La falta de desagüe y

de ampliación en las viviendas, 3) Letrinas mal construidas y/o malogradas en las comunidades, 4) Invasión de basura en cualquier lugar y la falta de carro recolector, 5) La contaminación por relaves mineros, entre otros.

De otro lado, sobre los problemas ambientales referidos, los entrevistados consideran que en parte existe interés o preocupación de las

Page 53: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

53

autoridades locales por resolverlos, pero no así en el caso del gobierno regional o provincial. También perciben que no hay suficiente conciencia ambiental de la población, faltando más sensibilización, educación y capacitación. Al respecto si bien la mayoría de entrevistados considera que hombres y mujeres se preocupan

de igual forma del cuidado del ambiente, requieren organizarse y mayor sensibilización y capacitación en las comunidades y barrios. Por último, frente a estos problemas manifestaron también su disposición a participar en las organizaciones que ayuden a resolverlos.

Cuadro 15.-Entrevista a autoridades, dirigentes comunales y líderes del distrito de Anchonga

Entrevistados:

Fecha: 12/2/14

Dacio Belito Lázaro (Alcalde CP de Chontacancha) /German Galla (Pdte. Comunidad Atalla) /Fausto de la Cruz (Regidor municipal, Programa vaso de leche).

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

1 ¿Conoce si el municipio tiene un plan de desarrollo distrital vigente?

1 2

¿Sabe si el plan de desarrollo distrital tiene un capítulo sobre gestión del ambiente?

1 2

2 ¿Conoce si existe algún diagnóstico de problemas ambientales o plan de gestión ambiental en su localidad?

1 2Se sienten los efectos de la contaminación.

3 ¿Cree que las autoridades de su localidad toman en serio los temas ambientales? Explicar breve por qué

2 1

Recién se hará sensibilizaciones. No se preocupan. La contaminación trae muchas enfermedades.

4 ¿Cuáles cree son los problemas ambientales más importantes del distrito, de la comunidad?

Residuos sólidos en diferentes lugares, letrinas inundadas y saneamiento básico.

Agua para consumo y el sistema de recojo de basura.

Mejoramiento del sistema de agua y desagüe en el distrito y comunidades.

5 ¿Dónde cree que ocurren los principales problemas ambientales? Explicar breve por qué

3 (en centro poblado y el

campo)

Por desconocimiento.

Donde hay población se generan residuos sólidos sin control.

6 ¿Sabe si la autoridad distrital está haciendo algo para resolver los problemas ambientales de su localidad? Explicar breve por qué

2 1No, falta de presupuesto y de conciencia de la autoridad distrital.

Sí, pero no les llega apoyo.

Sí, construcción de pozo séptico o planta de tratamiento en Anchonga, Huarirumi, Chacapunco, Tuco, etc.

7 ¿Sabe si el gobierno regional, provincial está tomando medidas y/o acciones para resolver los problemas ambientales de su localidad?

3

8 ¿En su opinión existe conciencia en la población local sobre la importancia de cuidar el medio ambiente? Explicar breve por qué

2 1

Sí, pero se necesita más sensibilización a la población.

No, falta capacitación, educación.

Page 54: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

54

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

N° PREGUNTASRESPUESTAS

SI NO NS Comentarios adicionales

Sí, algunos seleccionan los residuos sólidos y la otra parte de la población falta sensibilizar.

9 ¿Frente a los problemas ambientales, los hombres y las mujeres actúan de igual forma? Explicar breve por qué

3Sí, falta más sensibilización para tomar más conciencia.

Sí, ambos tienen que cuidar el medio ambiente.

10 ¿Es consciente de que los problemas ambientales pueden afectar la salud de las personas, las plantas y los animales?

3

11 ¿Conoce alguna organización de tipo ambiental en su localidad?

1 2Centro de Salud y FEDEMUCA.

12 ¿Ha participado o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

2 1

Con SISAY, barrido de basuras con la Asociación de Afectados de Violencia Política.Recién ahora, con este taller, se está participando en capacitaciones sobre medio ambiente.Incentivando a la población en diferentes comunidades para cuidar el medio ambiente.

13 ¿Ha participado o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente? Explicar breve por qué

3

Aprender, concientizar y replicar a la población.Porque debemos organizarnos.Es necesario para cuidar nuestra salud y de los demás.

14 ¿En su opinión qué medidas o acciones concretas deberían tomarse para resolver los problemas ambientales de su localidad?

Organizar a la población/ Construcción de relleno sanitario e implementar tachos / Repartir costales o bolsas para separar los residuos sólidos a cada familia.

Resolver problemas de agua potable, saneamiento y de recojo de basura.

Sensibilizar a la población en reciclaje, en especial a los niños.

Fuente: Elaboración propia DAP.

Page 55: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

7. ANÁLISIS FODA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES EN

LA ZONA DE ESTUDIO

Page 56: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

56

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

En base a los talleres de grupos focales con las comunidades a nivel de 7 distritos y de las

entrevistas a las autoridades, dirigentes y líderes (esas) locales, a continuación presentamos una aproximación de análisis FODA sobre la situación ambiental percibida de la zona de estudio. (Ver cuadro 16).

Cuadro 16.-Análisis FODA de la situación ambiental de las comunidades en la zona de estudio

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Las comunidades de la zona de intervención del PDTI se preocupan -en parte- del cuidado del ambiente y en esa medida manifiestan su interés de informarse, de capacitarse y organizarse hombres y mujeres por igual, así como de profundizar en la temática ambiental, dada su importancia.

La reciente creación -el año 2013- de la Subgerencia del Ambiente por acuerdo de cesión del consejo del Municipio provincial de Angaraes, podría ser una oportunidad para avanzar en brindar una mayor atención desde los gobiernos locales a los problemas ambientales de las comunidades.

En las microcuencas Sicra y Atuna son importantes las potencialidades naturales de recursos naturales y socioculturales de las comunidades, como para promover estrategias que sienten las bases del cambio social y ambiental por un desarrollo humano sostenible.

El Gobierno Regional de Huancavelica actualizó el año 2013 su Plan de Acción Regional Ambiental (PLAAR, 2014-2021) que incluye a los distritos y comunidades de la provincia de Angaraes.

Existen prácticas tecnológicas y conocimientos de las comunidades en el manejo de los recursos naturales y microclimas que son importantes de conocer, rescatar y potenciar para su resiliencia local y como medidas adaptativas frente a la variabilidad climática extrema y el cambio climático.

Existe formado el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de Huancavelica (GTRCCH), que en el 2013 elaboró la Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica.

La cumbre mundial del clima (COP 20) a realizarse en Lima-Perú, en diciembre 2014, debiera implicar una mayor sensibilización y preocupación del gobierno central y de los gobiernos regionales -como el de Huancavelica- para asignar recursos y resolver los problemas ambientales más urgentes.

DEBILIDADES AMENAZAS

La institucionalidad ambiental es bastante débil a nivel regional en Huancavelica y en particular en la provincia de Angaraes y sus distritos, siendo esto un claro reflejo de lo que viene ocurriendo a nivel nacional.

La política económica y de inversiones del gobierno central es determinante, subordinando otras políticas y consideraciones de tipo social y ambiental. Lo que se expresa nítidamente al interior del país, el caso de regiones como Huancavelica, y en especial a nivel de las provincias, distritos y comunidades.

Las autoridades locales en los 7 distritos de la zona de estudio no se preocupan lo suficiente sobre la atención de los problemas ambientales de sus jurisdicciones respectivas, tampoco dialogan y sintonizan siempre con las preocupaciones y demandas de las comunidades de la zona rural (falta de agua potable, desagüe y letrinas, basura, clima extremo, falta de agua para riego, etc.).

Las actividades extractivas como la minería son una fuente potencial de conflictos socioambientales con las comunidades y la población local, si acaso no se vigila la aplicación de la normativa vigente en materia de consulta previa e informada a las comunidades, en materia de ordenamiento territorial, así como en la gestión y fiscalización ambiental.

Existe bastante desinformación de la población local y de sus autoridades sobre la normativa ambiental, sus competencias y del manejo de instrumentos de gestión ambiental.

El contexto político de las próximas elecciones regionales y municipales del 5 de octubre 2014, genera incertidumbre en la población local y en el devenir de las nuevas autoridades.

No existen comités de gestión ambiental local formados ni planes de gestión ambiental en los 7 municipios de la zona de estudio (Lircay, Secclla, Santo Tomás de Pata, Julcamarca, Congalla, Anchonga y Huancahuanca).

Que el acuerdo de cesión de consejo del municipio provincial de Angaraes sobre la creación de la subgerencia del ambiente siga estancado y que no opere (funcione) por una cuestión burocrático-administrativa o de la falta de voluntad política.

Page 57: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 58: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

58

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

1. A nivel de la región Huancavelica la institucionalidad ambiental es débil y lo es en particular en la provincia de Angaraes y sus distritos, siendo esta situación un claro reflejo de lo que viene ocurriendo a nivel de la institucionalidad nacional ambiental que es incipiente.

2. Las autoridades locales en los 7 distritos de la zona de estudio no se preocupan lo suficiente ni están bien informados de la normativa ambiental, sus competencias y del uso de instrumentos para planificar y gestionar los problemas ambientales de sus jurisdicciones respectivas. Tampoco dialogan y sintonizan necesariamente con las preocupaciones y demandas ambientales de las comunidades de la zona rural (falta de agua potable, desagüe y letrinas, acumulación de basura y contaminación, clima extremo, falta de agua para riego, etc.) en las microcuencas Sicra y Atuna.

3. Entre los problemas ambientales más importantes identificados y priorizados por las comunidades participantes, las autoridades, dirigentes y líderes (esas) locales a nivel de los 7 distritos que formaron parte del diagnóstico ambiental participativo en las microcuencas Sicra y Atuna sintetizamos los siguientes:

• Distrito de Secclla: Percepción a nivel de las autoridades y dirigente entrevistados: 1) El conflicto socioambiental con la minera Pampamali y 2) La falta de sensibilización y educación ambiental de la población: en especial de los jóvenes, estudiantes y niños. Lo cual difiere un tanto pero se relaciona con la priorización de las comunidades: 1) El consumo de agua no potabilizada, 2) La basura, 3) La falta de letrinas, 4) La contaminación de fuentes de agua por actividad minera y 5) La quema de pastos en los cerros, chacras y bosques, etc.

• Distrito de Santo Tomás de Pata: Percepción a nivel de las autoridades y dirigentes entrevistados: 1) La basura y su falta de recojo a nivel del centro

poblado y en las comunidades, 2) las heladas y granizadas que afectan cultivos y animales, 3) La falta de agua potabilizada, 4) La deforestación y erosión de suelos. Por su parte las comunidades priorizaron los siguientes problemas: 1) No consumir agua potabilizada,2) La falta de letrinas y deterioro de las existentes, 3) La contaminación por basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo, 4) La variabilidad climática extrema con las heladas, friaje y nevadas que afectan sus cultivos y animales, y 5) Las enfermedades que adelgazan y matan a sus animales, entre otros.

• Distrito de Congalla: Percepción a nivel de las autoridades y dirigentes entrevistados: 1) La contaminación ambiental (agua, suelo) y 2) Los residuos sólidos (embases plásticos, latas, botellas, etc.). Apreciación relacionada con los problemas priorizados por las comunidades: 1) La falta de sistema de desagüe en la capital distrital y de letrinas en las comunidades, 2) El deficiente abastecimiento de agua potable en la capital distrital y en las comunidades, 3) La contaminación por la basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo, 4) El clima extremo con las heladas y friaje que afectan sus cultivos y animales, entre otros más.

• Distrito de Huancahuanca: Percepción a nivel de las autoridades y dirigentes entrevistados: 1) La contaminación ambiental por los desagües, la basura y las letrinas malogradas y 2) Que la población desconoce sobre la selección de residuos sólidos y deben ser sensibilizados. Percepción aproximada a la priorización de problemas ambientales hecha por las comunidades participantes: 1) La falta de obras de agua potable y de mantenimiento en las comunidades, así como la ampliación de obras en centro poblado, 2) La falta de sistema de desagüe en la capital distrital y de letrinas en las comunidades, 3) Clima extremo con las heladas, friaje y nevadas que afectan sus cultivos y animales, 4) La basura y la falta

Page 59: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

59

de cilindros y de sistema de recojo, 5) La tala de árboles y la falta de forestación y reforestación, entre otros.

• Distrito de Julcamarca: Percepción a nivel de las autoridades y dirigentes entrevistados: 1) La basura y la falta de construcción de relleno sanitario, porque perciben que el problema mayor ocurre en la capital distrital, sobre todo durante las ferias semanales con la mayor acumulación de basura; y 2) La tala de árboles. Coincidente con los problemas ambientales priorizados por las comunidades: 1) La acumulación de basura y la falta de cilindros y de sistema de recojo, así como descuido de las autoridades y de sensibilidad de la población; 2) El consumo de agua no potabilizada, 3)Letrinas malogradas, llenas e inundadas en las comunidades y el sistema de desagüe del centro poblado en peligro de colapsar, 4) El uso de agroquímicos y pesticidas tóxicos en los cultivos y 5) El desperdicio del agua de riego, entre otros.

• Distrito de Lircay: Percepción a nivel de las autoridades y dirigentes entrevistados: 1) La acumulación de basura, siendo más crítico el problema en las comunidades, 2) La falta de agua potable en las comunidades y de sistema de desagüe en la capital provincial (los vertidos líquidos van al río), y 3) La falta de letrinas en las comunidades. Por su parte las comunidades priorizan los siguientes problemas ambientales: 1) La falta de agua potable y de ampliación de sistemas en las comunidades, 2) La falta de letrinas o las que hay están mal construidas o se encuentran en mal estado, 3) La falta de desagüe en los centros poblados, 4) El problema de la basura por la falta de cilindros o tachos para depositar los residuos sólidos y de carro recolector, 5) La granizada y helada que afecta los cultivos y animales, etc.

• Distrito de Anchonga: Percepción a nivel de las autoridades y dirigentes

entrevistados: 1) La falta de agua potabilizada para consumo y sistema de desagüe, 2) La basura y sistema de recojo y 3) Las letrinas en mal estado y el saneamiento. Coincidente con la priorización hecha por las comunidades: 1) La falta de agua potable y de ampliación de obras en las comunidades, 2) La falta de desagüe y de ampliación en las viviendas, 3) Letrinas mal construidas y/o malogradas en las comunidades, 4) Invasión de basura en cualquier lugar y la falta de carro recolector, 5) La contaminación por relaves mineros, entre otros.

4. La situación ambiental en las microcuencas Sicra y Atuna se encuentra en riesgo, ante el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, la deficiente gestión del agua, el sobre pastoreo, la deforestación, la contaminación por residuos sólidos y líquidos vertidos a los ríos, así como conflictos de uso de aguas y suelos por el desarrollo de actividades extractivas como la minera en zona de cabecera de microcuenca, además de los efectos de la variabilidad climática extrema que afectan a las comunidades más vulnerables. Sin embargo, también son importantes de señalar las potencialidades de recursos naturales y socioculturales y los conocimientos tecnológicos ancestrales de las comunidades, como para rescatarlos y promover estrategias que sienten las bases del cambio social y ambiental por un proceso de desarrollo humano sostenible.

5. Según los problemas ambientales identificados y priorizados por las comunidades participantes, las autoridades y líderes locales, se evidencia en general bastante desinformación sobre el marco normativo ambiental, sus deberes y derechos (competencias) y sobre el manejo de instrumentos de gestión ambiental ad hoc para sus jurisdicciones territoriales respectivas, a propósito de sus planes de desarrollo local. De allí que la falta de una toma de conciencia y de voluntad política de cambio por parte de las autoridades locales y de las organizaciones sociales, constituyen una limitante importante de enfrentar,

Page 60: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

60

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

máxime considerando las elecciones regionales y municipales de octubre del 2014, para concertar, planificar, gestionar y revertir los problemas identificados y priorizados.

6. Las comunidades de la zona de estudio manifiestan en general su preocupación sobre la importancia del cuidado del ambiente, pero reconocen algunas limitaciones. En ese sentido, señalan su interés y necesidad de informarse, de capacitarse y de organizarse mejor -hombres y mujeres por igual- y dialogar con sus autoridades para lograr una gestión ambiental participativa. Considerar estos elementos de base para un programa ambiental de intervención, puede contribuir en desarrollar capacidades de resiliencia social de las comunidades y sus autoridades locales para enfrentar problemas álgidos y actuales como el de la inseguridad alimentaria de las familias rurales y su vulnerabilidad ante la variabilidad climática extrema.

7. En la zona de estudio no existen comités de gestión ambiental local formados ni planes de gestión ambiental provincial y distrital en los 7 municipios: Lircay, Secclla, Santo Tomás de Pata, Julcamarca, Congalla, Anchonga y Huancahuanca. De ahí que las autoridades locales, en el marco de sus competencias en materia de gestión ambiental según la normativa vigente, y de sus respectivos planes de desarrollo concertado, debieran liderar una nueva etapa de diálogo y de conformación de alianzas y coordinaciones interinstitucionales con las entidades públicas competentes (gobierno regional, provincial, MINAM), con las entidades privadas de desarrollo y con las organizaciones sociales a fin de concertar, articular esfuerzos, canalizar recursos y acompañamiento para este propósito.

8. Las actividades extractivas como la minería constituyen una fuente potencial de conflictos socioambientales con las comunidades del entorno y la población local en el ámbito de las microcuencas Sicra y Atuna, si acaso no se toma en cuenta los conflictos acontecidos en años anteriores, a la par de la aplicación

de la normativa vigente en materia de gestión ambiental, de la consulta previa e informada a las comunidades, de estudios de zonificación ecológica y económica y de planes de ordenamiento territorial, así como de la vigilancia y fiscalización ambiental por parte de las entidades competentes y organizaciones involucradas.

9. La creación de la Subgerencia del Ambiente, el año 2013, por acuerdo de cesión del Consejo del Municipio Provincial de Angaraes, constituye una muy buena oportunidad para avanzar en fortalecer la institucionalidad ambiental provincial y a nivel de sus distritos, brindando una mayor atención y acompañamiento a los gobiernos locales en torno a los problemas ambientales identificados y priorizados por las diferentes comunidades en sus respectivas jurisdicciones: el caso de los 7 distritos en las microcuencas Sicra y Atuna. En ese sentido, el diagnóstico ambiental participativo constituye un instrumento de base, un insumo más junto a los instrumentos que ya se vienen trabajando desde el gobierno regional y en lo que luego competa al provincial, para la etapa de la planificación ambiental concertada y la conformación de los comités ambientales locales. Por ello la necesidad perentoria que el acuerdo de creación de la Sugerencia del Ambiente del municipio provincial se formalice y opere administrativamente a la brevedad posible con los recursos asignados que se requieran para tal propósito.

Page 61: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

9. BIBLIOGRAFÍA REVISADA

Page 62: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

62

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

1. Asociación SICRA, 2014, Propuesta de lineamientos de política agraria con enfoque de ordenamiento territorial en las microcuencas Sicra y Atuna (Angaraes-Huancavelica), Lircay-Huancavelica.

2. Asociación SICRA, 2012, Plan de gestión integral de los recursos hídricos en la microcuenca Sicra, 2012, Lircay-Huancavelica.

3. Asociación SICRA, 2012, Plan de gestión integral de los recursos hídricos en la microcuenca Atuna, Lircay-Huancavelica.

4. Consorcio PDTI-Sumaq Llaqta, 2013, Resumen Ejecutivo del “Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la provincia Angaraes-Huancavelica”, Lircay-Huancavelica.

5. Consorcio PDTI, 2012, Documento Diagnóstico del PDTI, Proyectos de Cooperación al Desarrollo. Solicitud de subvención de la Asociación Madre Coraje al Gobierno de Navarra. Pág. 32. Distribución de Beneficiarios por Comunidad/Municipio.

6. Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP), s/a, ppt.

7. Guerrero, N., 2014, Gestión ambiental y ecoeficiencia en recursos hídricos, ponencia presentada en el II Foro provincial Angaraes: La gestión ambiental participativa y los recursos hídricos en las microcuencas de Sicra y Atuna, Lircay-Huancavelica.

8. Gobierno Regional de Huancavelica, 2012, Política Ambiental Regional de Huancavelica, CAR Huancavelica-Subgerencia del Gestión del Ambiente, Huancavelica.

9. Pisani, P., Jure J., Valenzuela F., s/a, Metodologías para Diagnósticos Ambientales Participativos: el caso del Municipio de Allhue.

10. Rocca, J., 2014, Deberes y derechos de la población en la gestión del medio ambiente

y los recursos hídricos, ponencia presentada en el II Foro provincial Angaraes: La gestión ambiental participativa y los recursos hídricos en las microcuencas de Sicra y Atuna, Lircay-Huancavelica.

11. Zamalloa, E., Palacios, J., 2005, Guías metodológicas para la Gestión Ambiental, Unidad de Desarrollo Sostenible (UDES), Miraflores-Lima.

Page 63: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

ANEXOS

Page 64: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

64

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

ANEXO 01

FICHA DE ENTREVISTA ACTOR CLAVE DAP

Cargo que desempeña:_________________________________________________________________

Comunidad/anexo:__________________________________________Distrito:____________________

1. ¿Conoce si el municipio tiene un plan de desarrollo distrital/provincial vigente? SI ( ) NO ( ) N/S ( ) Marcar X

Si la respuesta es SI: ¿Sabe si el plan de desarrollo tiene un capítulo sobre gestión del medio ambiente? SI ( ) NO ( ) N/S ( )

2. ¿Conoce si existe algún diagnóstico de problemas ambientales o plan de gestión ambiental en su localidad? SI ( ) NO ( ) N/S ( ) Si la respuesta es SI Explicar:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....……………….................................................................................

3. ¿Cree que las autoridades de su localidad toman en serio los temas ambientales? SI ( ) NO ( ) Con cualquier respuesta Explicar breve ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....…………………………..........................................................................................................

4. ¿Cuáles cree son los problemas ambientales más importantes del distrito, de la comunidad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...........................………………………………………………………………………………………………………………………………………….................................................................................

5. ¿Dónde cree Ud. que ocurren los principales problemas ambientales? En el centro poblado ( ) En el campo ( ) En ambos por igual ( ) Con cualquier respuesta Explicar breve ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................

Nombres y apellidos de entrevistado(a):

Entrevista

Fecha:

Page 65: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

65

6. ¿Sabe si la autoridad distrital está haciendo algo para resolver los problemas ambientales de su localidad? SI ( ) NO ( ) N/S ( ) Con cualquier respuesta Explicar breve ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................

7. ¿Sabe si el gobierno regional, provincial están tomando medidas y/o acciones para resolver los problemas ambientales de su localidad? SI ( ) NO ( ) N/S ( )

8. ¿En su opinión existe conciencia en la población local sobre la importancia de cuidar el medio ambiente? SI ( ) NO ( ) N/S ( ) Con cualquier respuesta Explicar breve ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Frente a los problemas ambientales, los hombres y las mujeres actúan de igual forma? SI ( ) NO ( ) N/S ( ) Con cualquier respuesta Explicar breve ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Es consciente de que los problemas ambientales pueden afectar la salud de las personas, las plantas y los animales? SI ( ) NO ( ) N/S ( )

11. ¿Conoce alguna organización de tipo ambiental en su localidad? SI ( ) NO ( ) N/S ( ) Si la respuesta es SI decir el nombre de la organización ambiental y si está activa o no:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................

12. ¿Ha participado Ud. o participa en alguna acción o actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente SI ( ) NO ( ) Con cualquier respuesta Explicar breve ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...................................................................................................

13. ¿Le gustaría participar en alguna organización local sobre el cuidado del medio ambiente? SI ( ) NO ( ) Con cualquier respuesta Explicar breve ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...................................................................................................

Page 66: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

66

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

14. ¿En su opinión qué medidas o acciones concretas deberían tomarse para resolver los problemas ambientales de su localidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............................................................................………

Page 67: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

67

ANEXO 02

Cuadro 1a.- Población de la zona de intervención del PDTI

N° Comunidad/Distrito N° de FamiliasPoblación Beneficiaria del PDTI

TOTAL Hombres Mujeres

LIRCAY 1499 7495 3673 3822

1 Huayllay Chico 165 825 404 421

2 Tauricay 36 180 88 92

3 Pisccopampa 38 190 93 97

4 Huayrapata 30 150 74 77

5 Latapuquio 65 325 159 166

6 Los Ángeles 30 150 74 77

7 Ccarhuarumi 56 280 137 143

8 Chahuarma 66 330 162 168

9 Lircay 420 2100 1029 1071

10 Ccellaypata 18 90 44 46

11 Quishuarpampa 19 95 47 48

12 San Juan de Ccochaccasa 68 340 167 173

13 San Antonio de Antapi 35 175 86 89

14 Túpac Amaru 33 165 81 84

15 Yananaco 36 180 88 92

16 Santa Rosa 72 360 176 184

17 Buenavista 65 325 159 166

18 Pitín pata 62 310 152 158

19 Patahuasi 68 340 167 173

20 Llumchi 49 245 120 125

21 Ahuay 68 340 167 173

HUANCA HUANCA 32 160 78 82

21 Marán 14 70 34 36

22 Común Corral 18 90 44 46

CONGALLA 26 130 64 66

24 Azafrán 26 130 64 66

SECCLLA 698 3490 1710 1780

25 Quispicancha 39 195 96 99

26 Ccochatay 30 150 74 77

27 Huaraccopata 77 385 189 196

28 Tranca 61 305 149 156

29 Allarpo 48 240 118 122

30 Chillama 33 165 81 84

31 Atuna 85 425 208 217

32 Quihuay 38 190 93 97

33 Antamachay 47 235 115 120

34 Anccara 89 445 218 227

35 Mitmacc 92 460 225 235

36 Eccana 45 225 110 115

37 Maray 14 70 34 36

Sto. TOMÁS DE PATA 82 410 201 209

Page 68: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

68

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

N° Comunidad/Distrito N° de FamiliasPoblación Beneficiaria del PDTI

TOTAL Hombres Mujeres

38 Cuticsa 82 410 201 209

JULCAMARCA 146 730 358 372

39 Huacacclla 32 160 78 82

40 Manyacclla 42 210 103 107

41 Julcamarca 72 360 176 184

ANCHONGA 76 380 186 194

42 Chontacancha 76 380 186 194

T O T A L 2,559 12,795 6,270 6,525

Page 69: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

69

ANEXO 03

BASE LEGAL DE LA POLÍTICA REGIONAL DEL AMBIENTE EN HUANCAVELICA

La Política Regional del Ambiente se sustenta legalmente en:1

1. La Constitución Política del Perú Articulo 2°, inciso 22 y Art. 68

2. Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización, Art. 6° Objetivos a Nivel Ambiental; Art.10° Carácter y Efectos de Normas; Art .31° Gobierno Regional; Art. 35° Competencias exclusivas inciso m y n; Art. 36, incisos c,d y e

3. Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Art. 53° Funciones en materia Ambiental y de Ordenamiento Territorial, en cuyo inciso a) menciona “ Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial , en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales”

4. Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental- SNGA

5. Ley N 28611,Ley General del Ambiente

6. Ley N° 26389, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica

7. Ley N| 26834, Ley Áreas Naturales Protegidas

8. Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre

9. Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenibles de Recursos.

10. Ley N° 29338 , Ley de Recursos Hídricos

11. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

12. Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

13. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

14. Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial

15. Ley N° 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística

16. Decreto Legislativo N°1078 modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

17. Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.

1 Política Ambiental Regional de Huancavelica, Comisión Ambiental Regional (CAR) Huancavelica, subgerencia de gestión del medio ambiente, 2012. Pag.3-4.

Page 70: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

70

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

18. Decreto Supremo-019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

19. Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM, aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente

20. Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

21. Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

22. Decreto Supremo N°008-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

23. Decreto Supremo N°001-A-2004-DE-SG, Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres- PNPAD

24. Decreto Supremo N°008-2009-MINAM,Disposiciones para la elaboración de los planes maestros de las áreas naturales protegidas

25. Decreto Supremo N°09-2009-MINAM , Medidas de Ecoeficiencia en el sector publico

26. Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, aprueban la Política Nacional del Ambiente

27. Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, aprueban los Estándares de Calidad para Agua

28. Decreto Supremo N° 10-2010-MINAM, aprueban Límites máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades Minero-Metalúrgicos.

29. Decreto Supremo N° 014--2011-MINAM, Plan Nacional de Acción Ambiental

30. Decreto Supremo N° 013-2009-MINAM, modifican el Art. 14° del reglamento de zonificación ecológica y económica aprobado por el D.S. N° 087- 2004- PCM

31. Decreto del Consejo Directivo N° 004-2000/CONAM, aprueba el reglamento de la creación de la CAR

32. Resolución Ministerial N° 104-2009-MINAM, aprueban Directiva, procedimientos para la evaluación de proyectos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y captura de carbono

33. Resolución Ministerial N° 121-2009-MINAM, aprueban Plan de Estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles para el año fiscal 2009

34. Ordenanza Regional 014-2004-GR-HVCA/CR, que aprueba la Política Ambiental Regional, Plan de Acción y Agenda Ambiental Regional del Gobierno Regional de Huancavelica

35. Ordenanza Regional N° 75-2006-GR-HVCA/CR, que aprueba el Sistema Regional de Gestión Ambiental de la Región Huancavelica

36. Ordenanza Regional N°117-2008-GR-HVCA/CR, que aprueba la Agenda Ambiental Regional

Page 71: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas Sicra y Atuna

71

2008 al 2010, del Gobierno Regional de Huancavelica.

37. Ordenanza Regional N° 148/GOB.REG.HVCA/CR, que aprueba el la modificación del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Huancavelica

38. Ordenanza Regional N°149-GOB.REG.HVCA/CR, que crea la Comisión Ambiental Regional de la Región Huancavelica.

Page 72: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

“Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento mencionando la fuente”

Page 73: Diagnóstico Ambiental Participativo en las microcuencas ... · la Asociación Madre Coraje, Sicra y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza

Financian:

Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la Provincia de Angaraes-Huancavelica(Consorcio PDTI-Sumaq Llaqta)

Jr. Lima 364, Barrio Pueblo Nuevo, Lircay-HuancavelicaTeléfono: 067-369629