12
DIAGNOSTICO AULICO EN UN ESCENARIO EDUCATIVO Estructura básica del informe 1 Denominación de la investigación “DESINTERES ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE 1° DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CARMEN ORRUEL DE VERDUGUEZ” 2 Objetivos Objetivo General: Describir las causas y consecuencias del desinterés de los alumnos de la Escuela Secundaria “CARMEN ORRUEL DE VERDUGUEZ”, mediante entrevistas para determinar los niveles del desinterés al estudio Objetivos Específicos: Identificar las causas por las que el estudiante pierde el interés por el proceso de enseñanza –aprendizaje Determinar la dinámica del docente en la falta de interés del alumno por estudiar. Describir la participación de los padres en la formación escolar de sus hijos en sus tareas escolares 3 Marco teórico contextual (Breve en función de la bibliografía presentada y otra adicional) 3.1. Contexto externo de la institución educativa donde se realiza la investigación La unidad educativa fundad el 23 de abril del año 1981 con el ciclo básico en el turno mañana y en forma conjunta con el Establecimiento “LIA RIVERA DE GUZMAN”, posteriormente hubo un desdoblamiento para el ciclo intermedio, que paso a funcionar en el turno de la tarde. 7 años después se realizo otra ampliación del ciclo medio otorgándosele al año siguiente el 4 de noviembre, del 2002 el RUE(Registro de Unidad Educativa), que utilizo el funcionamiento de los 2 niveles primario y secundario, que fue reubicado en una nueva infraestructura adyacente conservo el mismo denominativo de “CARMEN ORRUEL DE VERDUGUEZ”. Misma

Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fdfdf

Citation preview

Page 1: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

DIAGNOSTICO AULICO EN UN ESCENARIO EDUCATIVOEstructura básica del informe

1 Denominación de la investigación

“DESINTERES ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE 1° DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CARMEN ORRUEL DE VERDUGUEZ”

2 Objetivos

Objetivo General:

Describir las causas y consecuencias del desinterés de los alumnos de la Escuela Secundaria “CARMEN ORRUEL DE VERDUGUEZ”, mediante entrevistas para determinar los niveles del desinterés al estudio

Objetivos Específicos:

Identificar las causas por las que el estudiante pierde el interés por el proceso de enseñanza –aprendizaje

Determinar la dinámica del docente en la falta de interés del alumno por estudiar. Describir la participación de los padres en la formación escolar de sus hijos en sus

tareas escolares

3 Marco teórico contextual (Breve en función de la bibliografía presentada y otra adicional)

3.1. Contexto externo de la institución educativa donde se realiza la investigación

La unidad educativa fundad el 23 de abril del año 1981 con el ciclo básico en el turno mañana y en forma conjunta con el Establecimiento “LIA RIVERA DE GUZMAN”, posteriormente hubo un desdoblamiento para el ciclo intermedio, que paso a funcionar en el turno de la tarde. 7 años después se realizo otra ampliación del ciclo medio otorgándosele al año siguiente el 4 de noviembre, del 2002 el RUE(Registro de Unidad Educativa), que utilizo el funcionamiento de los 2 niveles primario y secundario, que fue reubicado en una nueva infraestructura adyacente conservo el mismo denominativo de “CARMEN ORRUEL DE VERDUGUEZ”. Misma situación por la que el año 2006 mediante resolución administrativa Nº 0829/2006 del 20 de abril, se autoriza un nuevo cambio de turno, pasando a funcionar únicamente el nivel secundario en el turno de la mañana.

Cuenta actualmente con una infraestructura nueva salvando el uso natural un laboratorio de química, física y biología, 2 salas de computación una con 21 computadoras y otra con 4 para alumnos especiales o con problemas de aprendizaje, además de una cancha deportiva polifuncional con tinglado y un aula múltiple, 10 aulas, batería de baños, ambiente de administración, portería, pequeñas áreas verdes, un vivero e instalaciones de vivienda para la portera.

Page 2: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

La U.E. cuenta con 328 alumnos, 20 docentes de especialidad, una secretaria, una ayudante Administrativa, una portera, un Consejo Estudiantil, una junta Escolar y un Equipo de Gestión conformada de acuerdo a la disposición de la Dirección departamental y Distrital de Cochabamba

La U.E. cuenta con un aula múltiple y la biblioteca que a su vez es la sala de docentes en las cuales hay; 8 diccionarios escolares, didácticos de español elemental, algunos libros donados por docentes, 3 libros de algebra de Baldor y algunos videos educativos donados por Programas como CESE, VIH y otros.

Cuentan con Tv, video, DVD, línea de teléfono, una computadora en Dirección, 1 impresora, 21 computadoras en aula tecnológica, 1 equipo de sonido que compro años atrás el Colegio, un Data display.

3.3.1. Biblioteca

La biblioteca que a su vez es la sala de docentes en las cuales hay; 8 diccionarios escolares, didácticos de español elemental, algunos libros donados por docentes, 3 libros de algebra de Baldor y algunos videos educativos donados por Programas como CESE, VIH y otros. Esta Biblioteca no está actualizada.

3.3.2. Áreas de recreación

Dispone de un campo una cancha deportiva polifuncional con tinglado y un aula múltiple que es usada para reuniones de padres de familia, centro de teatro y sala de video.

Dispone con los espacios mínimos para recreación, también con pequeños espacios (áreas verdes) de plantación de cucardas sencillas y unas cuantas rosas (pequeños jardines), en la entrada exterior de la Unidad Educativa tiene 2 plantas grandes de cucarda y un molle.

3.3.3. Ambientes y equipos para docentes

La U.E. cuenta con un aula múltiple y la biblioteca que a su vez es la sala de docentes, la cual es compartida y no exclusiva para uso de docentes, un laboratorio de química, física y biología, dos. Salas de computación, cuentan con TV, video, DVD, , una computadora en Dirección, 1 impresora, 21 computadoras en aula tecnológica, 1 equipo de sonido que compro años atrás el Colegio, un Data display. Para la reproducción de videos documentales.

Page 3: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

3.2 marco teórico

2.1. Ambiente de aprendizaje

Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias humanas, sociales y culturales, el cual sirve para generar experiencias de aprendizaje significativo de mucha importancia para la vida, ya que de ello dependerá que adquiera conocimientos relevantes a partir de esas nuevas experiencias.

(…) ambiente de aprendizaje, la organización del espacio educativo y del tiempo, no porque solo aquí se produzcan los verdaderos cambios, sino porque quizá se manifiestan más abiertamente y porque es el elemento de actuación más viable. (Salinas Jesús: 1995. Pag.2)

Este ambiente debe promover el aprendizaje, que de alguna manera ayude y sea útil en su vida, ya que también se la considera como la organización del espacio educativo y del tiempo, porque en ello se produce cambios significativos y genera experiencias y producción de saberes, en si podría decirse que es un elemento viable para el aprendizaje.

Bueno una ambiente de aprendizaje es un ambiente que promueve el aprendizaje significativo es decir un ambiente que permita el contenido o aquello que los estudiantes aprenden o aquello que los estudiantes conocen y tenga un significado para el para su vida y pero también para el futuro es decir que sea muy útil para la vida. (Entv. Ph.D William García. 20/05/014 Hrs 18:30)

Como se hace mención en la entrevista citada un ambiente de aprendizaje es un espacio de interacción entre docentes y estudiantes, que busca promover conocimientos significativos para quienes participan del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales deben tener un carácter relevante que coadyuve en su formación y desarrollo profesional y como persona, que le sea útil en su vida.

2.2. Escenario Educativo:

El escenario educativo es un contexto específico, un espacio donde se dan diferentes sucesos y acontecimientos que están referidos al proceso de enseñanza- aprendizaje. En este se desarrollan temas educativos, que producen un buen aprendizaje. Este escenario educativo se construye con la participación activa de los protagonistas, los cuales cumplen distintos roles, asumiendo diferentes niveles de compromiso en el proceso educativo, los cuales son: docentes, estudiantes y otros contextos.

Un escenario viene a ser la descripción, en detalle, de lo que estamos concibiendo o imaginado y de lo que significaría, llevado a la realidad para un grupo particular. (…) los escenarios suelen describirse en una situación concreta de estudiante o de profesor en un contexto educativo del futuro, y el proceso de creación de estos escenarios ayuda a los implicados en la planificación del cambio, a que tengan una mejor comprensión de todo el proceso.(Salinas Jesús: 1995. Pag.4

Un escenario educativo, es un contexto determinado, que organiza un ambiente de educación, para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. También suele ser una situación concreta donde el estudiante o el profesor se encuentran involucrados en un contexto educativo, que ayudara a la planificación del cambio, y una mejor comprensión de conocimientos.

(…) un escenario educativo se refiere al hecho de organizar el ambiente de educación donde se va a desarrollar proceso de enseñanza aprendizaje de tal manera que se dé todos los elementos propicios para aprender, pero también que se den todos los elementos necesarios para poder también desarrollar contenidos específicos, (…). Entonces un escenario educativo es aquel ambiente físico, donde el docente utiliza diversas estrategias buscando el aprendizaje significativo. (Entv. Ph.D William García. 20/05/014 Hrs 18:30)

Page 4: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

Por lo tanto un escenario educativo debe ser organizado e ir acorde a las necesidades del tema a desarrollarse para su mejor comprensión, a través de la utilización de recursos estratégicos, que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, como también para que el docente pueda desarrollar de la mejor manera su plan de clases.

2.3. Como debe ser el rol del docente

El rol del docente en el proceso educativo es fundamentalmente de formar, facilitar, estimular, guiar, orientar y dirigir la vinculación del educando con los contenidos educativos, a través del empleo de métodos, procedimientos, estrategias, actividades y recursos, que generen experiencias de aprendizaje a fin de lograr los objetivos o competencias propuestas. En tal sentido su identidad como docente está definida por su tarea de formar y no de informar y su actividad tiene que ver con las formas de aprendizaje de los educandos, de ahí, que el nuevo enfoque pedagógico demanda de los docentes nuevos roles.

El rol del docente debe ser: estructurar y organizar el proceso de aprendizaje. También deben diseñar las experiencias de aprendizaje, ofrecer pautas y guías para llevar a cabo la actividad, deben facilitar los recursos, dirigir el proceso del aprendizaje, sugerir, orientar y cuestionar, retroalimentar al alumno ampliar el nivel conceptual y deben mantener los cursos con niveles de claridad requerida. Pero sobre todo ser guía, y ejemplo de los alumnos. El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica, el profesor superior demuestra. El gran profesor inspira. (William Ward 1999.)

En la actualidad el papel de los docentes cambia de ser un proveedor del conocimiento a tener un rol de facilitador, asesor, motivador y consultor del aprendizaje. Su interacción con el alumno no será ya más para entregarle un conocimiento que posee, sino para compartir con él sus experiencias, apoyarlo y asesorarlo en su proceso de aprender y especialmente para estimular su capacidad de aprendizaje.

Se tratara de que el docente sea facilitador de estrategias de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes, los cuales deberán facilitar el aprendizaje de los mismos, como se puede evidenciar en la entrevista obtenida del docente encargado de la materia Economía y Educación, que argumenta que el rol del docente debe ser de la siguiente manera.

Bueno creo que en realidad el rol del docente en el siglo XXI debe ser un rol más bien de facilitador de la información, porque la información está disponible en medios actualmente en Internet podemos encontrar toda la información necesaria para formarnos para poder formarnos a nosotros mismos, entonces ya no es el docente el que lo sabe todo y que los demás no saben nada en absoluto, al contrario toda la información que tenemos va cambiando y es superada día a día, el docente más bien debería de enseñar dónde encontrar la información que se va renovando, cómo buscar, adquirir, analizar, procesar y finalmente guiar como convertir esto en un documento o un texto académico para colaborar a la comunidad académica (Entrv. Lic. William Martes 20 de mayo 5:30 pm)

El docente cumple el papel de facilitador de conocimientos, ser guía en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, aprovechando para ello no solo su interacción presencial, con los estudiantes, sino también citando bibliografías, paginas en la web, para que de esta manera el estudiante amplié sus conocimientos y no se quede simplemente con la información impartida en clases por el docente.

2.4. Relación docente – estudiante

Se considera que la relación del docente y el estudiante debe ser adecuada, para así generar relaciones satisfactorias, que involucre aspectos como ser: la confianza y respeto entre los actores, donde los docentes deben estar comprometidos con la formación educativa y responsables a la hora de enseñar, porque es ahí donde los educandos adquieren sus habilidades futuras.

Por las experiencias que vemos día a día en los establecimientos educacionales nos podemos dar cuenta que la relación docente-alumno es inevitable en la educación. Pero, debemos notar que solo la “buena” relación docente - alumno

Page 5: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

es la base fundamental de la educación. El alumno se siente en un entorno cómodo y de confianza donde es capaz de desenvolverse, y adoptar una actitud de recepción más óptima(...)La realidad es que el compromiso que tenemos como docentes es el de ayudar a nuestros alumnos y sacarlos adelante; más aún cuando descubrimos que algunos tienen talentos e interés marcados, incentivarlos a una afán de superación y además hacerlos verse como personas que son capaces de superarse y triunfar frente a las adversidades. Citado por: (kottelita 2008 pág.: 12)

En el aula debe haber un respeto mutuo entre estudiantes y docentes, que promueva relaciones adecuadas dentro del aula, lo cual ayudara a la formación académica y a generar un ambiente de confianza entre los mismos, donde los estudiantes serán capaces de desenvolverse y adoptar una actitud de recepción másóptima. Por consiguiente puedan fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Bueno yo veo que son positivas, en mi caso yo tengo mejor relación con los estudiantes que los docentes, con los estudiantes me llevo muy bien porque los estudiantes son todavía sinceros, los estudiantes son francos, son jóvenes que en realidad lo que quieren es aprender y es bonito trabajar con personas quieren aprender(….) Entrv. Lic. William Martes 20 de mayo 5:30 pm

De acuerdo a la entrevista citada, menciona el docente de la asignatura de Economía y Educación, que existe una buena relación con los estudiantes, ya que los mismos presentan una predisposición de aprender los contenidos de la materia y esto conlleva a un aprendizaje significativo. Y esto motiva al docente a seguir fortaleciendo su método de enseñanza que imparte en clases.

2.5. CONDICIONES QUE FAVORECEN UN CLIMA POSITIVO Y NEGATIVO

2.5.1. El clima universitario

El clima escolar es un factor importante en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje a nivel mundial y nacional, influye de manera positiva o negativa a la calidad de la educación, por esta razón es importante identificar el clima existente en aula, que de alguna forma: según Aron y Milicic, 1999 dice: “Se refiere a la percepción que los individuos tienen en los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso, la universidad. Esta sensación que una persona tiene se da partir de sus experiencias en el sistema escolar (…)que forman parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan el clima escolar”.

2.5.2. Condiciones que favorece un clima escolar positivo

Un clima escolar positivo se da cuando el docente y estudiante participan activamente, y fomenta el crecimiento personal de los estudiantes. Los factores que ayudan a tener un clima positivo en el que se pueda desarrollar adecuadamente el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes y profesores, es contar con una infraestructura adecuada y el mobiliario necesario para trabajar, las estrategias de enseñanza que el profesor ha de utilizar, deben de responder a las necesidades e interés de los estudiantes, en una comunicación equitativa y respetuosa, ya que es clave para una participación activa dentro el aula.

Según Nema Milic, Ph D dice: “Los factores que ayudan a un clima positivo son, un ambiente físico apropiado, actividades variadas y entretenida, comunicación respetuosa entre docente y estudiante, y entre compañeros, capacidad de escuchar unos a otros, capacidad de valorarse mutuamente”. El desenvolvimiento en el aula tanto por parte del docente como el del estudiante debe ser activo dinámico y participativo, basándose en el respeto y diálogo entre los actores, cada uno colaborando en base a la obtención de un clima positivo y agradable, del cual se desee estar presente y participar en su desarrollo.

El profesor y el estudiante deben de trabajar equitativamente en un clima de justicia, reconocimiento de los logros, la tolerancia a los errores, respetar las reglas establecidas en el aula, pero sin ser imponentes, respetar las diferencias de opiniones, evitar las agresiones, la tolerancia y flexibilidad. El resultado de trabajar en un clima escolar positivo, ayuda a desarrollar y fomentar el aprendizaje, creatividad de los estudiantes, para que el alumno no sienta presión, ni miedo de participar en clases y que pueda lograr aprender significativamente los contenidos que el docente le enseña, y se relacione positivamente con sus demás compañeros.

2.6. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL CLIMA ESCOLAR NEGATIVO

Page 6: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

El clima escolar es de mucha importancia en el ámbito académico, este factor influye en el proceso de enseñanza aprendizaje, y es de preocuparse si el clima es negativo. Un clima escolar negativo, donde docente y estudiante son pasivos, el crecimiento y desarrollo de habilidades no se llegan a cumplir adecuadamente en el desarrollo de enseñanza y aprendizaje, los factores que influyen al clima escolar negativo son las condiciones que se presentan a nivel de infraestructura, espacios de aprendizaje, las metodologías que se desarrollan en los mismos, que lleva a generar un clima negativo.

(…) una inadecuada coordinación entre profesores en los temarios de las materias…La falta de formación necesaria para encarar las nuevas situaciones, acompañada del sentimiento de hacer un esfuerzo grande y conseguir frutos pequeños. Lo que produce frustración, desmotivación y falta de ilusión… La diversidad del alumnado en las aulas constituye uno de los desafíos a los que las actuales condiciones de los centros y del profesorado no siempre han permitido encontrar alternativa(Hernández y Sancho 2004: 203)

En este sentido vemos que el si el clima es negativo en un ambiente o espacio de aprendizaje no es debido a un solo factor, si por el contrario, este tipo de clima se da gracias a la influencia de varios factores influyentes, ya sea por los estudiante, los docentes, la administración, la infraestructura u otros. Para poder llegar a obtener un clima positivo y nutritivo se tendrá que hacer una evaluación y estudiar dichos factores influyentes para crear un cambio en estos.

Por alguna razón por varios factores en el aula no exista una predisposición por aprender o que el proceso de enseñanza se vea entorpecido constantemente esto puede surgir del mismo docente, puede surgir de los estudiantes o sea un problema de relación entre ambos sin embargo clima negativo hace referencia a eso a la imposibilidad de desarrollar proceso de enseñanza aprendizaje que sean eficientes.Entrv. Lic. William Martes 20 de mayo 5:30 pm

De acuerdo a la entrevista, el clima negativo puede ser provocado por diversos factores, como ser: que el proceso de enseñanza – aprendizaje se haya interrumpido por circunstancias interpersonales, académicos o políticos, entre estudiante y docente, dentro de la institución donde se imparte conocimientos, los cuales se ven afectados por el clima negativo que se genera por los mismos.

2.7. PAPEL DEL ESTUDIANTE

Es importante tener en cuenta el rol del estudiante en el ámbito académico, podemos empezar preguntándonos:

2.7.1 ¿Cómo debe ser el perfil del estudiante universitario de hoy?

El estudiante de ahora debe desarrollar nuevas competencias tanto personales, sociales y profesionales, para que puedan afrontar a los diferentes cambios que se imponen en todos los ámbitos, es por eso que el estudiante debe tener las siguientes habilidades:

A. Aprender a conocer: Aprender a aprehender, por ello se requiere Cultura general, conocimientos desarrollar las siguientes competencias de informarse, visiones mundo, ideas, instrumentos, normas, valores, leer, buscar información relevante para hacer juicios con buena base.

B. Aprender a hacer: Consiste en desarrollar la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad iniciativa y de asumir riesgos; para ello desarrollar perseverancia e iniciativa en la toma de decisiones, competencias como: Actitud creativa, atención, persistir pese a las dificultades, Motivación, dispuesto a asumir riesgos y desarrollar las tareas cotidianas, Resolver problemas, afrontar fracasos o frustraciones, Tener buenos hábitos de trabajo, identificarlos, analizarlos y solucionarlos.

c) Aprender a convivir: Significa conocer mejor a los demás, tradiciones y a partir de allí realizar proyectos comunes, buscar soluciones a los conflictos que se produzcan, Comunicarse, escuchar, hablar, escribir, con eficacia y eficiencia.

D) Aprender a ser: Ser capaces de actuar por si mismos con responsabilidad, autonomía y buen juicio, ya que de cada persona su talento es un tesoro, autoconocimiento y capacidad de autocrítica, Adaptación a las circunstancias cambiantes, disposición a aprender y a desaprender, control emotivo y crítica

Page 7: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

2.8. Comportamiento adecuado e inadecuado de los estudiantes dentro del aula

La mayoría de las conductas se encuentran y se aprenden a través del ambiente en que se hallan las personas, ya sea un salón de clase, o en el hogar, están pueden adquirir muchas formas y comportamientos adecuados e inadecuados, por tanto estas se vuelven problemas en el logro de adquirir un satisfactorio aprendizaje dentro el aula.

Según el autor Fontana, D. 1999:24 Se pueden considerar problemas de comportamiento en el aula, a aquellas conductas inadecuadas del estudiante, que interfieren en la superación de metas académicas, perturbando la adquisición y desarrollo de habilidades escolares básicas del propio estudiante y en ocasiones de sus compañeros.

Esto indica que la mayoría de los problemas, son aquellas actitudes inadecuadas, porque en ocasiones impide el funcionamiento en clase, desestabilizan la convivencia cotidiana de sus compañeros dentro el aula, entorpeciendo y haciendo imposible el logro de adquirir un satisfactorio aprendizaje dentro el aula. De igual forma el aprendizaje y los comportamientos de los estudiantes están influenciados por el ambiente, la conducta de los educadores y educadoras, está su vez, por las reacciones de sus estudiantes, ya que la conducta de los docentes es un factor muy relevante en cuanto a influenciar el comportamiento de estudiantes.

(…) el estudiante se va a comportar positiva o negativamente dependiendo cual es la motivación que le guie. Ahora depende de todos los estudiantes que uno tiene, muchos tienen si la motivación adecuada u otros están desmotivados y frente a esto las estrategias que se debe usar justamente consiste en motivarlos, muchas veces vale la pena invertir una o dos clases para motivarlos que hacer el avance sin tomar en cuenta esto. Así que creo que la conducta es variable, todos hemos sido estudiantes y no podría juzgar a un estudiante por el hecho que no se sienta motivado en mi materia(Entv.22/03/2014,) Entrv. Lic. William Martes 20 de mayo 5:30 pm

Esto indica que en el contexto de las clases se deben aplicar estrategias motivacionales en algunas sesiones, antes de pasar clases regulares, ya que estos comportamientos inadecuados en los estudiantes, se deben muchas veces falta de motivación, que va a depender de cómo se sienten en el ambiente de la asignatura.

Mediante las estrategias se puede derivar consecuencias de motivación más positivas que negativas, en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura, ya que algunos docentes siguen aferrados a una educación tradicional, donde simplemente se limitan a dictar clases según su plan global.

2.9. Infraestructura educativa como medio en el escenario educativo

La infraestructura de los escenarios educativos en la universidad debe ser suficientes para promover el aprendizaje y los propósitos para el buen aprendizaje de los estudiantes, para su bienestar, ya que garantizan su estancia en ambientes seguros. La infraestructura de los planteles educativos comprende aquellos servicios y espacios que permiten el desarrollo de las tareas educativas.

Las características de la infraestructura física de las escuelas contribuyen a la conformación de los ambientes en los cuales aprenden los niños y, por tanto, funcionan como plataforma para prestar servicios educativos promotores del aprendizaje que garantizan su bienestar.(…)Además, dicha infraestructura es una condición para la práctica docente, pues es un insumo básico para los procesos educativos y su ausencia, insuficiencia o inadecuación pueden significar desafíos adicionales a las tareas docentes. Así, las características de la infraestructura se transforman en oportunidades para el

aprendizaje y la enseñanza.(http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub//P1/D/232/P1D232_08E08.pdf)

La infraestructura con la que cuenta la universidad, muchas veces es determinante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, esto influye en la calidad de la educación que se brinda a los estudiantes, sin embargo algunas universidades no cuentan con los requerimientos adecuados, lo que genera condiciones insuficientes e inadecuados para la formación académica de los universitarios.

La infraestructura en la cual se pasa clases noestá adecuada para el aprendizaje de sus estudiantes. No, en absoluto lastimosamente la infraestructura no está adecuada y existía una oportunidad con el nuevo edificio de la facultad para que pueda adecuarse justamente al proceso de enseñanza aprendizaje pero han

Page 8: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

primado más cuestiones administrativas y se ha dejado el aspecto pedagógico atrás. (Entrv. Lic. William Martes 20 de mayo 5:30 pm)

La infraestructura de los espacios educativos en la Universidad no son los más adecuados debido a que no se cuenta con requerimientos básicos para brindar una buena enseñanza. Estos no están orientados a garantizar el bienestar de los estudiantes, por la falta de equipamiento en las aulas, como también la amplitud de las mismas, lo que ocasiona que muchos de los estudiantes quedan perjudicándose en el avance de los contenidos de la materia.

2.10. Clima universitario de colaboración para construir una comunidad educativa

Cuando se hace hincapié en un clima universitario que se encamine en la construcción de una comunidad educativa de colaboración, se debe intentar comprender las instancias y condiciones que influyen en su conformación. En la actualidad, el concepto de clima colaborativo dentro de la educación universitaria cobra especial importancia, al admitirse la necesidad de generar climas abiertos y de colaboración, si queremos que las organizaciones educativas se conviertan en centros de mejora universitaria y aprendizajes duraderos, el trabajo en equipo y la coordinación de funciones y procesos se constituyen en elementos esenciales del desarrollo académico, que realza sobre todo en el intercambio de saberes, actividades entre universitarios y docentes.

El trabajo con los compañeros significa mucho más que las reuniones de profesores estructuradas o las conversaciones esporádicas. Puede suponer además la planificación cooperativa, actuar como tutor de un compañero, ser el monitor de un maestro nuevo, participar en actividades colectivas de desarrollo del profesorado o sentarse en comisiones de revisión para comentar casos individuales de alumnos con necesidades educativas especiales. Hargreaves (1996: 42)

El aprendizaje basado en la colaboración entre estudiantes contribuye de alguna manera en la formación de un aprendizaje significativo ya que favorece a la formación de los universitarios, a través de un clima de carácter colaborativo y de intercambio de conocimientos, con el cual se facilitara el aprendizaje de los mismos.Muy amablemente él Sr. Jhonny Maida proporcionó la información de los libros con los que cuenta la biblioteca un TOTAL 9.552 documen.6. Relaciones interpersonales

Según las experiencias de los estudiantes actuales y antiguos que cursaron Economía y Educación comentan que el docente de la materia, licenciado William García mantiene una buena relación con los estudiantes y así nos confirma “Bueno yo las veo positivas, en mi caso yo tengo mejor relación con los estudiantes que los docentes, con los estudiantes me llevo muy bien porque los estudiantes son todavía sinceros, los estudiantes son francos, son jóvenes que en realidad lo que quieren es aprender y es bonito trabajar con personas quieren aprender con los docentes no mi relación es muy mal pero no porque yo lo haya decidido sino por alguna razón no les caigo bien pero creo que también no es correspondida por el hecho de que son personas que no quieren aprender creen que lo saben todo y no están dispuestos a aprender o a trabajar en equipo o a escuchar a los demás creo que es una de las razones, sin embargo en este caso mi relación con los docentes o la mala relación con los docentes parte más bien de ellos creo”.

La entrevista realiza a la estudiante cuyo nombre se omitirá por petición y respeto a la estudiante. “la relación que el docente mantiene en el aula con nosotros los estudiantes en la materia, está basada en el respeto, confianza, dialogo, esto es ya que el licenciado respeta y acepta nuestras opiniones, siempre cuida el tono de su voz, nunca nos agrede verbalmente a pesar de que provoquemos interrupciones en clase, su paciencia y amabilidad nos inspira confianza y nos alienta a participar en clase”.

Se pudo constatar mediante las observaciones que efectivamente el docente posee una profunda paciencia y comprensión hacia los estudiantes ya que el día martes 17 de junio a horas 7:17 am se da inicio a las actividades por su parte ya que los estudiantes no llegaron puntualmente, la clase inicia con 5 estudiantes, y termina con 10 estudiantes quienes llegan uno por uno, también se pudo observar que en el transcurso de la clase hubo interrupciones de los estudiantes, a pesar de eso el licenciado no mostro ningún tipo de agresividad, al finalizar la clase el docente menciona que en toda la clase los noto atareados y preocupados así que no los presiono”. “en la clase del mismo día a hora 19:00 pm inicia la clase con 3 estudiantes y termino la clase con 7 estudiantes, se notó la participación con preguntas de los estudiantes y aclaraciones por parte del docente, se notó un clima muy bueno, en ningún momento el licenciado mostró una actitud inadecuada hacia los estudiantes.”

5. Condiciones físicas del aula

Page 9: Diagnostico Aulico en Un Escenario Educativo

La infraestructura de la facultad de humanidades cuenta con diversas aulas, desde pequeñas, medianas y grandes. Los estudiantes de Economía y Educación calificaron las aulas como espacios pequeños para el número de estudiantes en distintas materias, también se comentó que en varias materias existe una ausencia del material didáctico y tecnológico. Esto nos demuestra que la distribución del aula es inadecuad según el número de estudiantes inscritos en las materias.8 estudiantes creen que las condiciones en general de las alas son inadecuadas por falta de insumos educativos, equipamiento tecnológico, como sillas, espacio y otros. 5 personas creen que el ambiente si es adecuado porque solo necesitan que los docentes este bien preparado y su formación sea un éxito.

En cuanto a las condiciones del aula en uso de la materia economía y educación 9 estudiantes piensan que si son adecuadas y cómodas, porque el aula que se les asigno en la materia, es amplia y entran todo los estudiantes no tienen la necesidad de estar parados, otros coincide que solo necesitan que el docente esté preparado, como lo está el licenciado William García. También consideran que el aula cuenta con una adecuada iluminación, ventilación. 5 estudiantes creen que no es adecuado, puesto que están inconformes con los ambientes porque son monótonos, y la distracción generada por los grafitis que existe en las aulas, El aula en la que se desarrolla las clases son el aula 1B y 2C estas aulas no cuentan con buen equipamiento tecnológico, pero si con una unas amplias ventanas, en la 2A es algo prejuicio ya que algunos estudiante perjudican o distraen a los estudiantes abriendo y cerrando las ventanas desde afuera, las puertas son ruidosas ya que al abrir y cerrar ocasionan un ruido inapropiado, y el reflejo del sol entra por la ventana del lado oeste. Una ventaja de estas aulas, son el espacio y la ventilación adecuada para el total de 14 estudiantes.