75
Introducción El consumo de bebidas alcohólicas es un problema que aqueja a la sociedad contemporánea, cada vez se comienza a ver personas de menor edad sumergidas en ésta difícil situación, es por eso que se decidió realizar el presente trabajo debido a que es una problemática sociocultural que impacta en el desarrollo de las actividades escolares de los alumnos de secundaria. Por tal motivo se determinó que este fenómeno debe ser investigado por diferentes profesionales entre ellos por los trabajadores sociales quienes son los que están en constante interacción con los grupos sociales en las comunidades e instituciones sociales, es importante incluso que un grupo interdisciplinario lo estudie con un enfoque no únicamente médico, psicológico sino social por tratarse de un problema que puede producir trastornos físicos, mentales, pérdidas humanas, económicas elevadas por disminución de la productividad, así como ausentismo escolar y laboral, accidentes viales y automovilísticos y la comisión de delitos de tipo violento desde lesiones menores hasta los homicidios. En la sociedad tiene un efecto desintegrador dicho consumo, particularmente para el núcleo familiar ya que se hace más difícil la satisfacción de las necesidades de sus integrantes, lo que obliga en muchas de las ocasiones a que la madre y los hijos tengan que trabajar para subsistir. Lo anterior, motiva el interés por conocer el consumo de alcohol, al igual que los lugares, tipo de bebida que los 1

diagnostico comunitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo comunitario

Citation preview

Page 1: diagnostico comunitario

Introducción

El consumo de bebidas alcohólicas es un problema que aqueja a la sociedad contemporánea, cada

vez se comienza a ver personas de menor edad sumergidas en ésta difícil situación, es por eso que

se decidió realizar el presente trabajo debido a que es una problemática sociocultural que impacta

en el desarrollo de las actividades escolares de los alumnos de secundaria.

Por tal motivo se determinó que este fenómeno debe ser investigado por diferentes profesionales

entre ellos por los trabajadores sociales quienes son los que están en constante interacción con los

grupos sociales en las comunidades e instituciones sociales, es importante incluso que un grupo

interdisciplinario lo estudie con un enfoque no únicamente médico, psicológico sino social por

tratarse de un problema que puede producir trastornos físicos, mentales, pérdidas humanas,

económicas elevadas por disminución de la productividad, así como ausentismo escolar y laboral,

accidentes viales y automovilísticos y la comisión de delitos de tipo violento desde lesiones

menores hasta los homicidios.  En la sociedad tiene un efecto desintegrador dicho consumo,

particularmente para el núcleo familiar ya que se hace más difícil la satisfacción de las

necesidades de sus integrantes, lo que obliga en muchas de las ocasiones a que la madre y los

hijos tengan que trabajar para subsistir.  Lo anterior, motiva el interés por conocer el consumo de

alcohol, al igual que los lugares, tipo de bebida que los jóvenes consumen, así como qué

cantidad, días en que consumen alcohol, motivo que lo lleva a consumir, saber con quién lo

consume, porqué le gusta beber; conocer las emociones que experimenta al consumirlo, saber si

en su familia consume alcohol. Así como la problemática familiar que implica dicho consumo.

El trabajo aborda las causas del consumo de bebidas alcohólicas en esta etapa tan difícil llamada

adolescencia y el impacto de éstas en el rendimiento de escolar de los alumnos del nivel

secundaria.

Básicamente, por las características propias de la adolescencia. Sabemos que es un período de

inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud

cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su vida está convencido

de tener la razón en todo y que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los únicos que

podrán influir sobre él, serán personas que le despierten admiración y los mismos se convertirán

en modelos a seguir. Usualmente no eligen sólo una persona sino que van tomando rasgos que les

1

Page 2: diagnostico comunitario

agradan de diferentes personas y van construyendo su propia personalidad. n este etapa, algunas

estructuras cerebrales no han terminado de desarrollarse por lo cual para los adolescentes hay

algunas funciones imposibles de realizar, a menos que hayan tenido un desarrollo temprano de

dichas estructuras. Nos referimos a los lóbulos frontales, que son los encargados de que podamos

detenernos a pensar antes de actuar, a pensar en las consecuencias de nuestros actos, a planear

nuestro futuro, a tener conciencia social, a controlar el instinto agresivo y el sexual, a ponernos en

los zapatos del otro, y nos frenan para no hacer cosas de las cuales nos arrepentiremos. No

olvidemos que además de lo que ya hemos mencionado, una de las principales características de

la adolescencia es que el cuerpo inicia la producción de hormonas y se presentan cambios en los

órganos sexuales, lo cual implica dos cosas importantes; primero, viven con el deseo a flor de

piel y segundo, sienten que ya “son grandes”. Dos rasgos complejos, pues sienten que ya son

grandes para beber, están convencidos de que saben lo que hacen, se sienten orgullosos de

hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de inhibición que produce el alcohol,

tenemos como resultado jóvenes ebrios teniendo conductas sexuales de riesgo, que fácilmente

pasarán del uso al consumo abusivo de alcohol -pues ya sabemos que no piensan en las

consecuencias de sus actos ni en el futuro- e incrementarán sus probabilidades de acercarse a

otras drogas dadas sus características y el efecto propio del alcohol que incrementa esta tendencia

a la satisfacción inmediata.  Ahora suponemos es más fácil comprender por qué los adolescentes

actúan como lo hacen y a la vez nos da pistas sobre el peligro de que consuman alcohol y otras

sustancias tóxicas. En la siguiente sección conoceremos las consecuencias del consumo de

alcohol en adolescentes.

El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumo antes de los 18 años aumenta 5

veces la probabilidad de que se genere una adicción.

Además los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades

como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y algunas formas de cáncer.

Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar actividad sexual temprana,

situación que los expone a un mayor riesgo de contagio con el virus del SIDA, las enfermedades

de transmisión sexual y los embarazos no deseados. De igual modo, incrementan la probabilidad

2

Page 3: diagnostico comunitario

de verse afectados por la impotencia y la disfunción eréctil. Los adolescentes que abusan del

alcohol son 4 veces más vulnerables a la depresión severa que aquellos que no tienen un

problema de alcohol. El consumo de alcohol entre adolescentes ha sido asociado con muertes por

suicidio y accidentes de tránsito. Al ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica

funciones cognoscitivas (percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales

(sensatez y madurez). El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado siendo

esto contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran los adolescentes.

El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al consumo de otras sustancias

adictivas.

Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la violencia. Como efecto de la

embriaguez no se piensa en las consecuencias de los actos o estas dejan de importar y el bloqueo

de las funciones frontales del cerebro incrementa la agresividad. Pueden involucrarse en riñas

callejeras, en pandillas y en actividades delictivas.

El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa 4 veces la probabilidad de padecer

trastornos de personalidad e incrementa al doble el riesgo de ser alcohólico antes de los 24 años.

La realidad nos muestra un problema serio de consumo de bebidas alcohólicas en nuestros

jóvenes, lo cual no sólo habla de la ineficacia de políticas públicas sino también involucra

directamente a la familia. Influencia de los medios de comunicación (principalmente Internet)

que inducen el consumo de alcohol o enaltecen sus efectos personales y/o sociales. Presión

social, caracterizada por influencia de pares para beber. Deseo de aceptación social y

pretensiones de madurez. Soledad en el hogar por falta de presencia de los padres por sus

obligaciones laborales o sus vidas personales. Depresión, hiperactividad, timidez, conflictos con

las figuras de autoridad, traumas, problemas familiares o relacionales, impulsividad, falta de

autocontrol, ansiedad.

La Fundación Universitaria Los Libertadores http://alcohol-adolescentes.blogspot.com/

3

Page 4: diagnostico comunitario

1. Contexto Municipal

1.1. Historia

Existen varias historias sobre el origen del nombre Uspantán. Una de las principales

asegura que el nombre viene del vocablo Nahualt “Uz-pant-tlàn”. “Uz” es una especie de

gorrión, “pant” es una muralla y “tlàn” significa “lugar de” de lo que resulta el nombre de

“Lugar de murallas y Gorriones”.

Los Nahualt (indígenas Mexicanos), que en el tiempo de la conquista, acompañaban a los

españoles como guías o tropas auxiliares, designaron a esta región con dicho nombre. En

el correr de los años ha variado un poco el nombre conociéndosele hoy como Uspantán.

Esta teoría es respaldada por el hecho que en 1,693 vinieron los españoles para verificar y

ampliar los datos enviados a España acerca de la conquista de Uspantán, confirmando

anterior de Fray Amaro Fernández sobre la existencia de las ruinas del pueblo ya

abandonado pero rodeadas por una gran muralla. (Recordación Florida, Fuentes y

Guzmán 1,693)

También coincide con esta teoría el nombre usado antes de la llegada de los españoles:

“Tz'unun Kaab” que significa “Tz'unun

” Una especie de gorrión y “Kaab” que significa “Dulce”. La coincidencia entonces existe

en la muralla y el gorrión. Puede ser que la muralla estaba decorada con figuras de

gorriones, también es posible que se le adjudico gorrión a las murallas. Sin embargo los

últimos ancianos, han venido llamando a esta región generación tras generación Tz'unun

Kaab.

La historia de Uspantán está marcada por acontecimientos que han causado dolor, muerte

y destrucción entre sus habitantes. En el año de 1,976 un terremoto causó destrozos

incalculables en todo el territorio municipal, fenómeno que se repitió el día 10 de octubre

de 1,985 destruyendo case el 90% de las viviendas de la cabecera municipal. En la

época de los 80 sufrió una de las El municipio de Uspantán, es un territorio dinámico,

basado en su diversidad ambiental, multilingüe y socioeconómico se constituye en un

territorio altamente productivo especialmente en la agricultura que tiene fines de

4

Page 5: diagnostico comunitario

sobrevivencia pero también de comercialización interna y hacia los municipios con los

cuales se conecta por la existencia de carreteras y transporte. Su conectividad está

directamente con Alta Verapaz y en menos dimensión con Santa Cruz del Quiché siendo

este la cabecera del departamento. Se conecta también con Huehuetenango con quien

intercambia un gran porcentaje de sus productos: La Zona Reina está marcada por la

producción de café y cardamomo, su baja productividad obedece a la falta de vías e

infraestructuras para su comercialización. También la baja productividad está marcada por

la ausencia de tecnologías y asesorías técnicas y financiero. La mayor parte de la

producción es aprovechada por intermediarios, quienes se quedan con la mayor parte de

las ganancias. En la zona central y parte de las Zona Alta se dedican a los cultivos d e

hortalizas, dado al apoyo que tienen, marca la diferencia sobre otros lugares que se

dedican a la misma actividad, como los de la zona La principal actividad económica del

municipio es la agricultura, donde la población se dedica a la producción de granos

básicos, como maíz, donde el 100 % de los lugares poblados lo cultiva y el frijol es

cultivado en el 70 % de las comunidades. En la zona norte, el cultivo de cardamomo es

muy importante por la generación de ingresos y fuente de trabajo siendo cultivado en el

45% de las comunidades; además del cardamomo también se cultiva café, frutales y otras

especies. Además de los cultivos mencionados anteriormente, también son de importancia

las hortalizas, (arveja, zanahoria, repollo), papa, durazno, granada, naranja y banano. La

actividad pecuaria se realiza con pequeños lotes de ganado bovino criollo, cuya

producción se destina para consumo familiar y venta en la cabecera municipal. El ganado

menor constituido por aves de corral, ovejas y cerdos, desarrollándose como actividad

familiar y su destino es de autoconsumo. También se produce leche, miel de abeja, cera y

lana.

En relación a las condiciones del municipio en materia de salud y educación, a pesar de

que se encuentran en condiciones aceptables no son favorables para el cumplimiento de

las metas del milenio, en materia de la reducción de la mortalidad materna y logro de un

alto porcentajes de la cobertura y calidad de la educación primaria, específicamente las

relacionadas a los niños y niñas que puedan terminar un ciclo completo de enseñanza

5

Page 6: diagnostico comunitario

primaria antes del fin del año 2015 y a la eliminación de las desigualdades entre géneros

en la enseñanza primaria y secundaria.

Por último, el municipio de Uspantán es un territorio con mucha visión, valorando el

uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad natural y cultural del municipio, así

como puede potenciarse como para ser un territorio promotor y articulador de las

diferentes dinámicas sociales, económicas, institucionales y ambientales, como de las

participaciones e intervenciones sectoriales e institucionales, desde una práctica de

concertación y de alianza estratégica.

épocas más trágicas de su historia, al convertirse junto a otros pueblos del Quiché en

escenario del conflicto armado interno, el cual finalizó con la firma de los acuerdos de Paz

el 29 de diciembre 1,996.

En esa época muchas aldeas fueron víctimas de la política de tierra arrasada, lo que obligo

a sus habitantes a buscar seguridad en el centro urbano y abandonar sus casas y terrenos.

Actualmente muchas de estas familias forman parte de la población urbana, mientras que

otros regresaron a sus legares de antaño.

1.2. Extensión

El municipio de Uspantán se divide en 6 regiones internas (Zonas) articuladas a su

condición territorial, climática y población. La Zona Reina, que aglutina a 6

microrregiones, tiene una altitud de 500 a 1,000 metros sobre el nivel del mar,

precipitación pluvial de 2,000 a 4,000 milímetros anuales, clima cálido. Zona Central,

micro-región I y II; Zona Sur, micro-región I y II y Zona Nor-oriente, micro-región I,

altitud de 1,000 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 1,000 a

2,000 milímetros anuales, clima templado. Zona Alta, microrregión II, altitud de 1,500 a

2,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 1,000 a 2,000 milímetros

anuales, clima templado. Zona Alta, microrregión I y III, altitud de 2,000 a 2,500 metros

sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 2,000 a 4,000 milímetros anuales, clima

frío. Uspantán municipio del departamento de Quiché, nombre geográfico oficial

Uspantán. Colinda al norte con el municipio de Ixcan Playa Grande, al este con el

6

Page 7: diagnostico comunitario

municipio de San Cristóbal Verapaz, y Chicamán, al sur con Canilla, San Andrés

Sajcabajá, al oeste con Chajul, San Juan Cotzal y Cunén.

1.3. Localización

El municipio de San Miguel Uspantán se encuentra ubicado en la parte norte del

departamento de Quiché,  posee una extensión territorial de aproximadamente 865 Km2 y

se localiza a una altura de 1600 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Ixcán, al sur con Canillá, San Andrés Sajcabajá y Cubulco Baja

Verapaz, al este con Chicamán y San Cristóbal Verapaz y al oeste con Chajul, Cunén y

San Juan Cotzal.

1.4. Ubicación

La cabecera municipal de Uspantán se encuentra a una distancia de 90 kilómetros de la

cabecera departamental Santa Cruz del Quiché, conectada a través de la ruta 7W, asfaltada

en su totalidad.

1.5. Colinda

El municipio de Uspantán se encuentra ubicado en tres diferentes divisiones fisiográficas,

siendo éstas las de las tierras altas cristalinas, desde la parte sur del municipio hacia la

parte central de la sierra de los Cuchumatanes; las tierras altas sedimentarias desde el

centro del primer ramal de la Sierra de Chamá y las tierras bajas del Petén Caribe que

forman una llanura aluvial, delimitada por un segundo ramal de la Sierra de Chamá hasta

llegar al límite municipal de Ixcán.

Existe una red de accidentes hidrográficos bastante densa en donde sobresale por su

caudal e importancia a nivel nacional el río Chixoy y a nivel municipal el río Xabil, río

Cuatro Chorros. En el municipio se han contabilizado 18 ríos, cuatro riachuelos, dos

lagunas y 19 quebradas.

7

Page 8: diagnostico comunitario

1.6. Población

Respecto a su población los datos oficiales del XI Censos Nacionales de Población y VI

de Habitación realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2,010

reportan 41,892 habitantes, el Sistema Integral de Asistencia Social (SIAS) reportan un

total de 40,971 habitantes del año 2,012, Las cifras del diagnóstico Municipal

Participativo y los datos del Registro Civil, reportan una población aproximada de 50,475

habitantes en el año 2,014. (6.03 % del departamento), der los cuales un 9% reside en el

área urbana y el 91% en el área rural; el 51% son de sexo masculino y el 49% de sexo

femenino; se estima que el 76% de la población pertenecen a los grupos indígenas,

especialmente a los grupos étnicos Uspanteka, Kichè, Keqchì, Ixil. Se estima una

densidad poblacional de 49 habitantes por kilómetro cuadrado.

1.7. Municipalidad

La municipalidad de San Miguel Uspantán, cuenta con un alcalde y diez personas que

forman el consejo, secretario, gerente, encargado de asuntos financieros, juez de asuntos

municipales, encargado de la oficina de planificación, encargado de la oficina forestal,

policía de tránsito, empleados 011 y renglón 021.

8

Page 9: diagnostico comunitario

2. Contexto Comunitario

2.1. Historia de la Comunidad.

Origen de nombre

Se origina de dos palabras que dan el nombre Quizachal, el primero es K´i significa

muchos Sachal, caminos de extravíos, y ambas partes expresan Quizachal, que significa

muchos extravíos.

Otra versión es la que cuentas los antepasados; que la comunidad era un lugar boscoso, en

donde había varios caminos, que conducían hacía las costas y relatan que en esos bosques

existían animales salvajes los cuales por naturaleza causaban daños fatales a las personas

y al suceder esto las personas sobrevivientes pronunciaban en k´iche´ Sachal; que en

Español significa Varios desaparecidos.

2.2. Fecha de fundación.

Se conoce que los habitantes de la Aldea Quizachal fundaron su primer asentamiento en el

mismo lugar que ocupa actualmente, en el año 1878.

2.3. Primeros pobladores

Entre los primeros habitantes fueron los señores, Cristóbal us y Juan Ús procedentes de

San María Chiquimula, del Departamento de Totonicapán, pertenecientes de la cultura K

´iche´, las personas antes mencionadas llegaron a poblar la comunidad porque en el lugar

de donde eran no contaban con suficiente terreno.

3. Ubicación Geográfica de la Comunidad

3.1. Límites geográficos:

La Aldea Quizachal colinda al:

Norte con: Caserío San Lucas y Cabecera Municipal.

9

Page 10: diagnostico comunitario

Oriente con: Comunidades de Chotom I y Chotom II.

Sur con: Comunidades de La Balam y Sicache.

Poniente con: Comunidades de San Antonio Chiquito y la Aldea Chitapol.

3.2. Distancias

La aldea de Quizachal cuenta con una extensión territorial de 32 caballerías cuadradas

que empieza desde la aldea San Lucas hasta la Balam.

3.3. Clima

Quizachal es la parte que divide al clima Templado y Cálido, ya que las comunidades que

siguen son cálidas, entonces el clima de la comunidad es templado.

3.4. Altitud sobre el nivel del mar:

La altura de la aldea es de 1,770 mts. Sobre el nivel del mar.

4. Población

4.1. Localización.

Numero de sectores:

La aldea de Quizachal está dividida en seis sectores, en los cuales hay un total de:

Sector: Vivienda: Familias:1 30 272 41 403 26 244 53 535 44 416 26 28

TOTAL: 220 213

10

Page 11: diagnostico comunitario

4.2. Vías de acceso.

4.2.1. Carretea y caminos:

Quizachal cuenta con una carretera de terracería; con una distancia de 3 kilómetros de la

cabecera municipal, iniciando desde el calvario de Uspantán; pasando por San Lucas,

Quizachal y de allí; comunica con: la Balam, Sicaché, Matazano, ojo de Agua, Buena

Vista, Palmar, llegando hasta el municipio de San Andrés.

4.3. Población desagregada

4.2.2. Número de población de la comunidad:

La comunidad de Quizachal cuenta con 1,096 habitantes en total que están divididos en

distintos grupos etarios entre infantes, niños, adolescentes, mujeres en edad fértil, adultos

y adultos mayores.

Población por grupo etario

Edad M F28 dias 1 228 dias 1 año 14 161 año 13 122 años 28 163 años 21 144 años 22 165 – 9 años 99 10210 – 14 años 88 7615 – 19 años 67 7220 – 24 años 44 4925 – 29 años 31 2830 – 34 años 22 2535 – 39 años 25 3640 – 44 años 23 2545 – 49 años 14 1250 – 54 años 10 1255 – 59 años 9 760 – 64 años 9 365 – años y mas 15 27

11

Page 12: diagnostico comunitario

4.3. Población por sexo:

Según el censo realizado en Quizachal; la población se divide según el sexo:

Sexo masculino 556

Sexo femenino 540

Total de población 1096

4.4. Promedio de habitantes por vivienda.

Según las visitas realizadas, se establece que vive un promedio de 6 personas por

vivienda.

4.5. Expectativa de vida

Los pobladores están organizados a través del COCODE, que es el encargado de gestionar

proyectos comunales para promover el desarrollo y así mismo mejorar el nivel de vida de

los habitantes, por otro lado las personas únicamente dependen de sus cosechas.

4.6. Servicios Básicos.

4.6.1. Agua.

4.6.1.1. Fuentes de abastecimiento de agua

Según miembros del comité de Agua Potable (ADICOQ) que se llegó a la aldea de

Chijam por necesidad, y negociaron el nacimiento con el que cuentan actualmente.

12

Page 13: diagnostico comunitario

4.6.1.2. Tanques

Únicamente existen 2 tanques en toda la comunidad, que almacenan agua para unas

cuantas familias en una mínima cantidad, debido a lo mismo, la gente carece de agua para

abastecer sus necesidades higiénicas.

4.6.1.3. Pozos

Ciertas familias son las que obtienen beneficio de los únicos dos pozos comunitarios

existentes, pero hay familias que tienen pozos propios.

4.7. Salud.

4.7.1. Oferta de servicios de salud

Mensualmente los servicios de salud son ofrecidos a través de algún auxiliar de enfermería

en la atención primaria en salud hacia la comunidad.

4.8. Accesibilidad

La comunidad tiene acceso a los servicios de salud que ofrece directamente el hospital,

debido a que se encuentra próxima al municipio de Uspantán y con medios de transporte a

la disposición.

4.9. Recursos humanos de salud

El recursos humanos de salud que tienen relación con la comunidad es Licenciada en

enfermería: Auxiliar de enfermería (F.I.) Técnico en salud rural.

5. Educación.

13

Page 14: diagnostico comunitario

La educación se ha estado descentralizando en el país, por lo mismo, ha logrado abarcar

gran cantidad de sitios que antes parecían inalcanzables, Quizachal ha sido uno de esos

lugares, ya que hasta hace poco se logró establecer la educación sistemática en el lugar.

5.1. Grado de escolaridad

Debido a la extrema pobreza de los tiempos anteriores los padres no tuvieron los recursos

suficientes para ingresar a sus hijos a los centros educativos, es por eso que en la

actualidad los padres de familia solo cuentan con uno o dos grados de educación

primaria, aunque también hay personas que sobresalieron mediante grandes esfuerzos,

llegando, de tal manera, a conseguir una profesión.

5.2. Personas Alfabetos y no Alfabetos

El censo realizado nos indica que el % de la población total tiene la capacidad de saber

leer y escribir, un % carece de educación sistemática, por lo que no puede leer ni escribir,

y el % restante lo conforman los niños y niñas de edad temprana (de 0 días a 6 años) que

aún no asisten a la escuela.

5.3. Recursos educativos

Hay una escuela, que se encuentra en función impartiéndose los grados completados de

la primaria, y por las tardes se imparten clases de educación básica.

Dentro de los recursos humanos educativos están:

6 maestros de educación primaria (entre estos, el director)

Un maestro de educación infantil (pre-kínder, kínder y párvulos)

2 maestros que imparten educación básica (1ro básico, 2do. Básico, 3ro básico)

Se tiene disponible una escuela en donde se imparten clases de nivel primario utilizándose

también por las tardes para impartir clases de nivel básico.

14

Page 15: diagnostico comunitario

6. Viviendas.

6.1. Tipos de techos

Teja en un 89% es de lámina, 2% es de terraza, y un 1% es de materiales varios.

6.2. Tipos de paredes

Las viviendas de esta comunidad están construidas de: adobe, block, lodo + varas,

ladrillos e incluso de láminas.

6.3. Tipo de piso

Un 96% de las viviendas cuenta con piso de tierra y solamente un 4% tiene piso de

cementos.

6.4. Iluminación

Un 25% de las familias no cuenta con energía eléctrica, utilizando candelas como su

única fuente de iluminación; y el 75% restante si cuenta con energía eléctrica.

6.5. Ventilación

En las casa con paredes de block, adobe o ladrillos; la ventilación se da por medio de una

o más ventanas que han sido diseñadas desde la construcción y en las paredes de lámina

la ventilación se da en mayor cantidad.

6.6. Drenajes

Las familias de esa comunidad no cuentan con un sistema de drenaje específico, por la

misma situación de que el terreno no lo permite ya que es de una superficie plana.

15

Page 16: diagnostico comunitario

6.7. Higiene

Un 80% de las casas por más humildes que sean; mantienen una excelente higiene en su

hogar, y el 20% no le pone importancia a la misma por lo que podemos decir que tienen

una inadecuada higiene.

7. Energía Eléctrica.

Un 25% de las familias no cuenta con energía eléctrica, utilizando candelas como su única

fuente de iluminación; y el 75% restante si cuenta con energía eléctrica.

8. Transportes.

Se puede llegar a la aldea en mención por diferentes medios, entre los más comunes en la

actualidad podemos mencionar los siguientes:

Microbuses (que llegan hasta el Palmar; retornando varias veces al municipio)

Carros de tipo pick up.

Motocicletas.

Toritos tipo moto taxi

Caballo.

9. Comunicación.

Como en cualquier otro lado del mundo la gente de esta comunidad se interesa por

conocer lo que pasa a su alrededor, en los lugares cercanos, o inclusive en lugares

internacionales, y como medios de comunicación; los más populares son los siguientes:

16

Page 17: diagnostico comunitario

9.1. Teléfono

Los pobladores en su mayoría cuenta con un teléfono celular propio, entonces podemos

decir que un 65% si tiene teléfono y un 45% no tiene teléfonos celulares actualmente.

9.2. Televisión

En esta comunidad un 74% cuenta con televisores, ya que es un gran logro por

medio de la incorporación de la energía eléctrica siendo una principal fuente de

información.

9.3. Radio

Es el medio de información más común, pues todas las personas cuentan con una

radio en el lugar, entre las frecuencias radiales más sintonizadas están:

Radio K´iche´

Radio fuente de salvación.

Galaxia la picosa

10. Medios de Recreación y Turístico

La comunidad de Quizachal cuenta con un campo de futbol y una cancha polideportiva para

que los jóvenes niños y niñas puedan realizar deporte y así dedicarse a practicar deporte para

evitar los grupos antisociales.

11. Aspectos Socio Culturales Y Religioso

La comunidad de Quizachal está conformada por gente 100% indígena; rica en tradiciones y

costumbres, aunque hay gente que también (por su religión, nivel económico, etc.) han

perdido el interés por seguir dándole vida a dichas costumbres.

Fiesta Patronal.

La fiesta patronal de la comunidad en mención es en honor a la virgen de Lourdes se

celebra el 10 y 11 de febrero, realizando lo siguiente:

17

Page 18: diagnostico comunitario

10 de febrero, en donde por medio de sacerdotes ofician una misa de 2 horas, en seguida;

una serie de canticos propiamente católicos.

11 de febrero; iniciando a las 3 AM con una alborada en honor a la virgen de Lourdes

recorriendo las principales calles, culminando a las 8 AM, luego iniciando una misa desde

las 10 de la mañana hasta a las 12 del mediodía, terminando con un almuerzo general.

11.1. Costumbres y Tradiciones

Antes, cuando aún no existían las diversas religiones, predominaban diferentes

costumbres, actualmente solo sobreviven pocas, entre las que podemos mencionar:

La pedida de la novia.

Matar un gallo en honor a un nuevo hijo varón en la familia.

11.2. Idioma

Desde el inicio de la fundación de la comunidad prevalece el idioma K´iche´ ya que los

fundadores eran de origen K´iche´ dominando solamente en un 30% el idioma español.

11.3. Religión.

La religión predominante es la evangélica, y una minoría profesan la religión católica.

Los líderes de las distintas iglesias son:

Nombre y tipo de Iglesia LIDER

Misión de Jesús (evangélica) Gabriel Ángel Chitop Us

SILOE Pentecostes (evangélica) Gaspar Tojin Sajbin

Iglesia Evangélica completa 1 Antonio Us y Es

18

Page 19: diagnostico comunitario

Iglesia Evangélica completa 2 Alejandro Us Pu

Iglesia vida cristiana Gerónimo Us Quinilla

Iglesia Católica Pedro López Tojin

11.4. Vestuario

La vestimenta es la que usa la cultura K´iche´, unas cuentas personas son las que usan otro

traje, el vestuario de los varones no varía con otros lugares, ya que como en cualquier sitio;

se usa el pantalón, playeras y camisas de distintos colores.

11.5. Fiestas familiares.

En esta comunidad, igual que en muchas, se celebran las siguientes fiestas familiares que

también son partes de las mismas tradiciones:

o La fiesta patronal (10 – 11 de febrero)

La feria patronal se celebra cada año en la misma fecha en honor a la virgen de Lourdes

o El día San Valentín (14 de febrero)

Esta actividad es celebrada mayormente en los establecimientos de educación, en esta re

realiza una actividad en la cual se convive entre compañeros y finaliza con el ansiado y

tradicional intercambio de regalos que simboliza una muestra de afecto y cariño hacia las

demás personas.

o La semana santa:

En esta comunidad celebran la semana santa, para convivir en familia y vecinos.

o Día de la madre (10 de mayo)

19

Page 20: diagnostico comunitario

Es celebrada por los establecimientos educativos, organizando u programa de distintas

actividades específicamente para las madres de la comunidad.

o Las fiestas de septiembre: (14 y 15 de septiembre)

En esta fecha del mes celebra el día de la independencia patria de Guatemala, realizan

diversas actividades tales como:

o Antorcha, tarde cultural, actos protocolarios y futbol, en estas actividades

participan diversos grupos etarios.

o El día del niño (01 de octubre)

En esta fecha se hace énfasis a la niñez, organizándoles actividades dinámicas en el

establecimiento educativo.

o El dia de los santos (01 de noviembre)

En las principales actividades que se hacen en esta fecha son: visitar a los difuntos

familiares en el campo santo llevándoles flores y a la vez llevando tamales, ponche

(caliente), pan de elote y ayote cocido, y de esta manera conviven en familia.

o La navidad

Se celebran las posadas que son 9, iniciando el 16 de diciembre una en cada casa

asignada, realizando la última la noche del 24 del mismo mes en la iglesia católica.

La mayoría de las familias hacen tamales, para fomentar la convivencia en familiar, así

también, para fomentar la convivencia en familiar, así también comparten con los vecinos

acompañando con un vaso de ponche de frutas.

o El año nuevo (31 de diciembre)

La celebración de la fecha; varía en cada casa y la familia, pero se sabe que culminara de

la misma manera; un buen abrazo, y unos buenos deseos para todos.

12. Recursos Naturales

20

Page 21: diagnostico comunitario

Los recursos con que cuenta en su flora son, Inmensos bosques de distintas variedades de

pino, pinabete, ciprés, cedro, caoba, roble, encino, aliso, árboles frutales, también con una

inmensidad de fauna, venados, jabalí, tapir, jaguares, panteras, pumas, ardillas,

armadillos, tepescuintles, conejos, comadrejas, tacuazines, culebras, todo tipo de aves

incluyendo el Quetzal.

12.1. Caracterización de los suelos

Tenencia de Tierra.

De todas las personas que viven en esta aldea, el 99.9% tiene tierra propia, un 0.1 vive en

terrenos alquilados, de tal manera que de 1,000 habitantes solo 1 familia alquila terreno.

12.2. Bosques, flora y fauna

La aldea, cuenta con reservas forestales aproximadamente de 10 hectáreas, con varias

especies de árboles, entre estos están: El encino, pino, roble etc. Se localiza en la parte

norte del lugar que es propiedad de la misma comunidad.

Recursos forestales: La aldea, cuenta con reservas forestales aproximadamente de 10

hectáreas, con varias especies de árboles, entre estos están: El encino, pino, roble etc. Se

localiza en la parte norte del lugar que es propiedad de la misma comunidad. Fauna: Los

siguientes animales están en extinción actualmente: Venados, jabalís, conejos, coyotes,

ardillas entre otros.

12.3. Nacimientos de aguas

Existen 2 ríos que atraviesan parte de la comunidad en las cuales únicamente en el

invierno facilitan el paso del agua hacia otros lugares.

13. Aspectos Socio Económico

21

Page 22: diagnostico comunitario

Falta de fuentes de trabajo, falta de preparación académica de los habitantes. La ocupación

sobresaliente de los pobladores es la agricultura sin tecnificación. A continuación algunas

referencias en cuanto a las ocupaciones: Comerciantes: 10% Profesionales: 5% Estudiantes:

35% Agricultores: 50%

13.1. Producción Agrícola

La mayoría de personas de la aldea mencionada, cultiva sus propios alimentos, como el

maíz, frijol, tomate y otras hortalizas, de igual forma tienen que ir a una tienda en

ocasiones para adquirir cualquier insumo necesario, aunque para abastecer su canasta

básica; tienen que recurrir al mercado municipal.

13.2. Artesanías e Industrias

Realizan lo que en el área se llaman petates de palmito.

13.3. Producción Pecuaria

Los animales más comunes en la aldea en mención son los gatos y los perros, ya que se

estima que en cada familia se tienen 2 perros y 1 gato como mascotas, aunque hay otras

personas que tienen vacas, ovejas, pollos, chompipes y cerdos para utilizarlos como

fuentes de ingreso.

13.4. Comercio.

Lo que pueden comercializar los pobladores de la aldea es únicamente el tomate y las

hortalizas, ya que el maíz y frijol es utilizado para el consumo propio

14. Aspecto Migratorio.

Cuando se terminan los trabajos agrícolas, de septiembre a noviembre de cada año, viajan

algunos pobladores (10%) a la Costa Sur, a las Fincas cafetaleras del departamento de

Cobán.

22

Page 23: diagnostico comunitario

15. Organizaciones Comunitarias

15.1. Autoridades

La comunidad de Quizachal está dirigida por las siguientes autoridades:

15.1.1. COCODE (Consejo comunal de desarrollo)

Es una organización que dirige la comunidad tanto en su desarrollo como en la gestión de

proyectos a beneficio de la misma.

Actualmente el COCODE está organizado de la siguiente manera:

Nombre Cargo NO. De DPI No. De Cel.José Ús Tojín Presidente 1872864771415 45452418Esteban Pacheco Vicepresidente 2231082511415 51733643Cristobal López Ús Secretario 1831798891415 48548540Miguel Angel Pro-secretario 1877320001415 45704318Juan Ús Pacheco Tesorero 171152255415 57261216Máximo Ús López Pro-tesorero 1726662281415 31708543José Ús Ús Vocal 1 1873082171415Francisco Maldonado Vocal 2 1671871551415Santos Ús López Vocal 3 2663462511415Gaspar López Vocal 4 1792002321415Carlos Roberto Ús Vocal 5 1753931841415

15.1.2. Alcaldes Auxiliares.

Estas personas trabajan en coordinación con el COCODE ya que es otra de las

importantes autoridades de la comunidad de Quizachal cuya función principal es la de

encaminar la solución de los problemas que se originan en la misma hacia el juzgado de

paz, policía y otras autoridades judiciales, entre los principales problemas están:

Vigilar por la disciplina en la comunidad.

23

Page 24: diagnostico comunitario

Arreglo de las colindancias de mojones.

Detención de personas sospechosas de algún acto ilícito.

Entre otras.

También en su servicio; esta la responsabilidad de citar a las personas a las reuniones

programadas por el COCODE así mismo colaborar con las distintas asociaciones que hay

en la comunidad.

Como primer alcalde auxiliar tenemos a Don Pedro Ús Yat.

(Si es un COCODE, que comisiones lo conforman, que participación de hombres y

mujeres hay, y cuales son las principales funciones que están ejecutando, si tienen

vinculación a otros espacios a donde)

15.2. Grupos De Iglesia

Dentro de la variedad de organizaciones existes en esta comunidad que desempeña un

importante papel, mencionamos los siguientes:

15.2. 1 Organizaciones educativas.

Telesecundaria INEBT

Junta escolar de primaria.

15.3. COMUDE. (Consejo Municipal de Desarrollo)

En la comunidad de Quizachal no existe este tipo de organización debido a que está en

función directamente en la cabecera municipal, pero el presidente del COCODE es el

representante de la aldea en relación al COMUDE.

15.4. COCODE (Consejo Departamental de Desarrollo)

Esta organización trabaja directamente en la cabecera departamental, por lo que no esta

tan involucrado en relación a las aldeas.

24

Page 25: diagnostico comunitario

15.5. Grupos en la comunidad

Dentro de los grupos organizados en la comunidad que aun realizan diversas actividades

están:

15.5.1. Grupos religiosos

Evangélicos

Católicos

15.5.2. Grupos deportivos

Actualmente en el deporte no existe ningún equipo que represente a dicha comunidad.

Aunque siempre hay unos cuantos que aun practican el deporte, pero no es muy común.

15.5.3. Madres guías

Cuya función es convocar a las mujeres beneficiadas de los alimentos por parte de la

programa “el paisano” para capacitarlas en la adecuada preparación y manipulación de los

alimentos.

Las personas que actualmente están como dirigentes son:

No. Nombre NO. De Cel DPI

1 Pascuala Icaal Chen 47837167 1866213881415

2 Paola Yolanda Túm 48948988 1875802001415

3 Isabel Ús Tojín 45772313

25

Page 26: diagnostico comunitario

16.Organizaciones Externas

ONGs.

En la aldea de Quizachal hay una organización no gubernamental que trabaja en pro de la

salud, se llama “mi paisano” organizado por el “Save The Children” que se enfoca más

en la seguridad alimentaria, llevando un monitoreo trimestral de peso y talla en niños

menores de 5 años, proporcionándoles así mismo; insumos alimenticios como arroz,

aceite, frijol y CSB (atol), disminuyendo de tal forma la desnutrición.

Otro acto importante de “mi paisano” es la de capacitar a las madres guías a la adecuada

preparación y manipulación de alimentos.

17. Problemas En La Comunidad

- Alcoholismo en la comunidad en general (mayores y menores de edad)

- Venta de sustancias alcohólicas clandestinas

17.1. Problema de carácter social

Dentro de la comunidad de Quizachal se ha incrementado los últimos años el alcoholismo,

fenómeno social que deteriora física y mentalmente a las personas, el motivo principal del

porqué del incremento de dicho fenómeno es principalmente por la venta de las

sustancias, hechas clandestinamente. En los últimos diez años a crecido a tal grado que los

menores de edad tienen accesibilidad a dichas sustancias por el precio tan bajo al que lo

compran o sencillamente porque sus padres venden en sus hogares, la situación se ha

agravado tanto que los últimos años han fallecido ocho personas a consecuencia de las

reacciones adversas al consumo de la misma. También se encontró que los niños que

oscilan en edad de educación primaria, lo consumían dentro del mismo plantel educativo.

26

Page 27: diagnostico comunitario

17.2. Problema de carácter de Medio Ambiente

Tala de arboles

En los últimos diez años la deforestación en la comunidad, ha ido en crecimiento, a

consecuencia de la falta de recursos económicos, la misma se vio en la necesidad de talar

árboles para de esa forma solventar sus necesidades básicas.

17.3. Problema de Carácter de Servicios Básicos

-Escases de agua potable

A consecuencia de la contaminación, y el deterioro ambiental que existe hoy en día en la

comunidad existen escases de agua potable.

17.4. Problema de Carácter de Infraestructura

-Ampliación de Centros Educativos

-Carreteras mal estado

-Construcción de Puentes

Existen problemas de infraestructura en el centro educativo y las carreteras que se

encuentran en mal estado, hace difícil la comodidad para atender la educación dentro de la

comunidad.

18. Alternativas de Solución

La soluciones más inmediatas que se encuentran al alcance, son las de educar a las

personas sobre al buen mantenimiento del medio ambiente y como esto puede contribuir a

mejorar la calidad de vida de la comunidad.

27

Page 28: diagnostico comunitario

19. Proyectos que están en ejecución y en gestión de La Comunidad

y en que instancias se están gestionando

Con respecto a la problemática de infraestructura, anteriormente se le dio inicio a cierto

proyecto con la ayuda de algunas instituciones, para la construcción de algún puente que

conectara a la comunidad al área urbana, de manera que fuese más accesible la entrada y

salida de la misma, nunca se concluyó en nada. Ha sido el único proyecto que se le dio

inicio pero que igual quedo inconcluso. Ahora dirigiéndonos a la problemática de venta de

bebidas alcohólicas clandestinas, se hablado de realizar ciertas reuniones, para que se

pueda detener la distribución de dichas bebidas y si bien no se puede detener su

distribución, otra alternativa y que talvez sería la más factible es el poder educar a la

comunidad de tal forma que sea del conocimiento de ellos como el consumo de las

mismas puede afectar la salud al grado de causar la muerte, así mismo darles y fomentar

los valores morales que puedan ayudarse a rescatar, para que las familias de la comunidad

no se vean deterioren o se desintegren a consecuencia del consumo de dichas bebidas. Ya

que es de nuestro conocimiento que el alcoholismo no destruye la vida de una sola

persona, sino de la familia completa, tomando en consideración que la familia es el

principal núcleo de la sociedad.

(Algunas ideas o propuestas que la comunidad ha pensado para contribuir o solucionar sus

problemas) (Posibilidades de que se logre la gestión, oportunidades para la coordinación

con el estudiante y el aprovechamiento de los recursos que esta genere).

28

Page 29: diagnostico comunitario

Caracterización de comunidades

Diseño Metodológico

Participantes: Área de Salud Uspantán

Lugar: Quizachal, Uspantán, El Quiche

Tiempo: 6 meses

Responsables: Milton Ernesto Urizar Rivera

Objetivo General

Recopilar información, historia de la comunidad a través de técnicas de investigación y de las personas.

Objetivos Específicos

Identificar las técnicas y las herramientas adecuadas para la recopilación de información, de la historia pasada y actual de la comunidad.

Identificar los problemas de la comunidad, a través de la utilización de las técnicas y

herramientas.

Resultados

En la comunidad de Quizachal se han identificado distintos problemas que ha venido

deteriorando a la sociedad de la misma, entre ellos podemos listar:

1. Problemas En La Comunidad

Alcoholismo en la comunidad en general (mayores y menores de edad)

Venta de sustancias alcohólicas clandestinas

Tala de arboles

Escases de agua potable

Ampliación de Centros Educativos

29

Page 30: diagnostico comunitario

Carreteras mal estado

Construcción de Puentes

2. Problema priorizado

Incidencia de las Sustancias Dañinas para la Salud en Adolescentes y Niños de la

Comunidad de Quizachal

Dentro de la comunidad de Quizachal se ha incrementado los últimos años el alcoholismo,

fenómeno social que deteriora física y mentalmente a las personas, el motivo principal del

incremento de dicho fenómeno es principalmente por la venta de la misma, hechas

clandestinamente. En los últimos diez años a crecido a tal grado que los menores de edad

tienen accesibilidad a dichas sustancias por el precio tan bajo al que lo compran o

sencillamente porque sus padres venden en sus hogares, la situación se ha agravado tanto que

los últimos años han fallecido ocho personas a consecuencia de las reacciones adversas al

consumo de la misma. También se encontró que los niños que oscilan en edad de educación

primaria, lo consumían dentro del mismo plantel educativo.

3. Alternativas de Solución

La solución más inmediata que se encuentran al alcance, son las de educar a las personas sobre al

buen mantenimiento del medio ambiente y como esto puede contribuir a mejorar la calidad de

vida de la comunidad.

Propuesta Metodológica

30

Page 31: diagnostico comunitario

No. Objetivo Tema Técnica /Procedimiento

Materiales y Responsable

1. Conocer la

historia de la

comunidad.

Como está

conformada la

comunidad.

Hechos

históricos

socio-

culturales,

económicos y

demográficos.

Recopilar las fechas

históricas, hechos

socio-culturales,

socio-económicos y

así obtener datos

exactos, de los

acontecimientos de la

comunidad.

Libros

Imágenes

Mapas

Practicante de la

UPANA

2. Observar las

problemáticas

que afecta y

quienes están

involucrados en

el desarrollo de

ellas en el

recorrido con

los comunitarios

en las diferentes

áreas.

Reconocemos

con exactitud

cuál es la

problemática de

la comunidad.

Historia de la

comunidad

Por medio de lluvia de

ideas, la entrevista,

grupo focal y la

priorización de

problema, durante el

transecto de la

comunidad se fue

observando y

decidiendo que es el

problema como lo

resolverán para

empezar a ejecutarlo.

La

observación

Personas de

la comunidad

Líderes

Cocodes

Practicante

de la

UPANA.

3. Determinar qué

proyecto se

realizara en la

comunidad

atendiendo las

opiniones del

grupo

Se ha tomado

en

consideración

las opiniones

de todo el

personal

involucrado de

Dependiendo de la

necesidad que la

comunidad requiera,

así serán las técnicas

para la realización de

la necesidad.

Periódicos

Lapiceros

Papelografos

Varios

Líderes de la

comunidad

Practicante

31

Page 32: diagnostico comunitario

involucrado a

través del

dialogo.

la comunidad. de la

UPANA

4. determinar cuál

de los proyectos

es mejor acorde

a la necesidad

actual de la

comunidad.

Toda

información

pasada y actual.

Mapas,

estadísticas, etc.

Los mapas nos podrán

mostrar con exactitud

la ubicación de la

comunidad y como

está formada, también

es preciso saber el

estado demográfico de

la comunidad entera.

Ver que plantaciones

hay. Los mapas nos

muestran la ubicación

de cualquier terreno o

finca que existan a los

alrededores.

Encuesta

Estadísticas

Mapas

Practicante

de la

UPANA

5. Concientizar a

las personas

sobre la

responsabilidad

y que de esa

manera

obtengan

conocimiento,

y participen en

las variadas

actividades de la

comunidad.

Reconocemos

las opiniones y

actitudes de los

diferentes

grupos hacía la

comunidad.

Participación de la

comunidad.

Talleres sobre

técnicas de

integración.

Marcadores

Papelografos

Imágenes

Lapiceros

Cuadernos

Practicante

de la

UPANA

32

Page 33: diagnostico comunitario

Consultas Bibliográficas.http://maestriadicom.org/articulos/claves-para-abordar-el-diseno-metodologico/

1. Generalidades del plan

Desarrollar inserción comunitaria en dos fases, primero: inserción comunitaria, toda la práctica,

segundo: sistematización.

33

Page 34: diagnostico comunitario

1. Caracterización comunitaria, inserción comunitaria

2. Sistematiza, ejecuta y evalúa la práctica profesional supervisada

Denominación de la práctica

La Práctica Profesional Supervisada es Concientizar sobre el consumo de sustancias toxicas

dañinas para la salud en la comunidad de Quizachal, San Miguel Uspantán

Nombre de la institución Área Comunitaria de salud, Uspantán

Nombre de la practicante Milton Ernesto Urizar Rivera

Supervisora de práctica Licda. Myrna Susana Urbina Fernández

Responsable institucional Ángel Enrique Sajbin Us

Periodo de práctica De Marzo a agosto, 2015

Descripción de la práctica

2. Descripción

El plan para la salud en la comunidad de Quizachal, San Miguel Uspantán, consiste en formar

grupos de espacios amigables. Cuyo objetivo es fortalecer los valores que se han ido

desapareciendo y así de esa forma concientizar a la juventud sobre los efectos y

consecuencias que se adquieren, a través del consumo de sustancias, que al final termina

siendo un daño total para la salud y más aún un deterioro para la comunidad completa.

Para tener una convivencia en equilibrio, y verificar las expectativas de las futuras

34

Page 35: diagnostico comunitario

generaciones. Se enfoca en temas de relevancia como: Los efectos y causas de la

drogadicción; la situación actual del alcoholismo en Quizachal, que consiste en informar a

los jóvenes, como evitar el consumo de las mismas, soportando la presión que puedan

ejercer sobre ellos. Esto se realiza en coordinación con la Comunidad Educativa, El

alcoholismo, la drogadicción y otros malos hábitos en la juventud han causado serios

daños sociales, no solo en la comunidad sino en el municipio completo. Deteriorando aún

más la familia, sabiendo que es el núcleo de la sociedad.

3. Proceso Metodológico

Planteamiento del Problema

El Consumo de sustancias tóxicas es hoy, un problema global que afecta todas las

regiones del mundo, los problemas globales son los problemas o contradicciones que

afectan los intereses vitales de toda la humanidad y que exigen para su solución esfuerzos

colectivos de diversos estados y comunidad , son problemas y fenómenos auténticamente

universales, se revelan como contradicciones, desproporciones, alteraciones y desarreglos

funcionales que surgen en determinadas esferas de la actividad vital del hombre,

estrechamente vinculados con las condiciones socioeconómicas en la que los hombres

viven y trabajan y las que emergen de los procesos sociales actuales. En nuestro país el

problema de las drogas  llega a ser un problema generalizado, pero sus manifestaciones

deben preocupar a toda la comunidad que deben hacer esfuerzos para evitar su extensión

aún más.

Tradicionalmente las causas del consumo de drogas o sustancias tóxicas han estado

ligadas a viejas costumbres, debido a las propiedades medicinales y estimulantes

de plantas y medicamentos , pero hoy, el problema de las drogas y alcohol se ha

globalizado tanto respecto al consumo como a los cultivos, elaboración, depósitos y

tránsito asociado a los procesos de comercialización en su nivel más degradante. Por eso

mismo debemos de hacer conciencia a los jóvenes ya que ellos son el futuro de nuestro

país, para que sean agentes transformadores para la comunidad de Quizachal, San Miguel

Uspantán.

35

Page 36: diagnostico comunitario

Objetivos

Generales

Contribuir para conservación de los valores concientizando sobre el daño que causa el consumo

de alcohol sobre las personas tanto física como mentalmente y así poder crear una cultura

transformadora dentro de la comunidad.

Específicos

Crear folletos informativos dirigidos a la comunidad, sobre los daños que causa el consumo

de sustancias toxicas dañinas para la salud.

Elaborar talleres informativos sobre el mismo tema, con líderes comunitarios y la comunidad

educativa de la comunidad de Quizachal.

Orientar a la comunidad educativa con la conservación y preservación de los valores, a través

de talleres informativos donde se explicara formas de abstinencia y sobre la presión que se

genera hoy en día por el uso de sustancias toxicas dañinas para la salud, y también que

efectos negativos causan dentro de la comunidad de Quizachal

Alcances / metas / atribuciones o funciones

. Diagnostico Comunitario realizado.

. Problema priorizado con la participación de autoridades y habitantes de la comunidad, y un

plan de proyecto, para su respectivas atribuciones o funciones.

100 folletos informativos a elaborar y entregar a la comunidad educativa y Líderes

comunitarios

Plantear 2 talleres educacionales sobre los efectos y causas del consumo de sustancias toxicas

Dañinas a la salud con los habitantes de la comunidad de Quizachal, San Miguel Uspantán,

Quiché.

Elaborar la cantidad planteada de talleres educacionales a toda la comunidad Educativa en la

comunidad de Quizachal, San Miguel Uspantán, Quiché.

36

Page 37: diagnostico comunitario

4. Cronograma de Actividades

Fase Propedéutica Fase 2: SistematizaciónActividad Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Caracterización Institucional

X

 Socialización y selección de Herramientas para la recolección de la información.

 X

 Gestión Institucional

X

 Elaboración del diseño metodológico.

 X

 Elaboración de Ficha de práctica.

X

 Elaboración de Plan de Intervención

 X

Caracterización Comunitaria.

 X

Presentación la practicante ante la comunidad.

X

Realizacion del diagnóstico.

X X X

Planificación del proyecto a ejecutar.

X X X

Ejecución del proyecto.

X X

Monitoreo y ejecución del proyecto.

X X X X

Sistematización X X XImpresiones XEvaluación de los conocimientos del Práctica.

X

5. Recursos

Físicos

Oficina del Área Comunitaria, San Miguel Uspantán Mesas y escritorios Vehículo

37

Page 38: diagnostico comunitario

Escuela

Humanos

Asesora del ejercicio profesional supervisado Estúdiate de Licenciatura de Trabajo Social y Desarrollo Comunitario Personal del Área Comunitaria de San Miguel Uspantán Comunidad Educativa de la comunidad de Quizachal

Materiales

Cámara digital cañonera Computadora Accesorios de computadora Unidad masiva de almacenamiento Fotocopias Engrapadora Suministros de oficina

Institucionales

6. Presupuesto detalladoDESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL

MARCADORES PERMANENTES

10 Q 12.00 Q 120.00

MARCADORES DE PIZARRA

6 Q 8.00 Q 48.00

HOJAS DE PAPEL BOND TAMAÑO OFICIO

UNA RESMA Q 45.00 Q 45.00

LAPICEROS DE UN SOLO COLOR

40 Q 1.00 Q 40.00

CUADERNOS DE 40 HOJAS

40 Q 2.50 Q 100.00

PAPEL MANILA 20 PLIEGOS Q 1.00 Q 20.00FOTOCOPIAS 100 COPIAS Q 0.25 Q 25.00CARTULINA DE COLOR BLANCO

10 PLIEGOS Q 1.00 Q 10.00

MASKIN TAPE 2 ROLLOS Q 10.00 Q 20.00COSTO TOTAL Q 428.00

38

Page 39: diagnostico comunitario

7. Evaluación y monitoreo

El monitoreo y la evaluación son dos actividades conjuntas, el monitoreo se realizara mediante un acompañamiento periódico que se le dará al grupo de jóvenes para verificar el avance de las actividades y la evaluación se realizará en cada fase del proyecto generando con ella una retroalimentación que permitirá analizar los logros obtenidos, según el cronograma de actividades, creando con ella la posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin postulado, para ello se manejara una matriz de monitoreo y una matriz de evaluación.

Plan de Intervención

Incidencia de las Sustancias Dañinas para la Salud en Adolescentes y Niños de

la Comunidad de Quizachal

39

Page 40: diagnostico comunitario

1. Aspectos Generales

Estudiante: Milton Ernesto Urizar Rivera

Institución: Área de Salud Uspantán

Asesora: Licda. Myrna Susana Urbina Fernández

Periodo de ejecución: Mayo, Junio, julio del 2015

Lugar: Quizachal, Uspantán

2. Antecedentes

La comunidad de Quizachal, San Miguel Uspantán, desde hace unos años atrás se ha detectado una

alta en la incidencia en el consumo de sustancias dañinas a la salud y todo esto es a consecuencia de

las ventas clandestinas, la accesibilidad de dichas bebidas, el mal ejemplo que se ejerce sobre ellos y

los valores que han ido desapareciendo. Se podría decir que no existe institución alguna que les apoye

en concientizar a la juventud sobre los efectos y consecuencias que se adquieren, a través del consumo

de dichas sustancias, que al final termina siendo un daño total para la salud y más aún un deterioro

para la comunidad completa. La situación actual del alcoholismo en Quizachal se ha trasformado en

una alerta roja para la comunidad entera.

3. Justificación

Las edades entre los 14 y 18 años, se configuran como las edades “socialmente conflictivas” en

relación con el aprendizaje de las conductas sociales e incidiendo notablemente en las estadísticas de

las toxicomanías y la delincuencia. Es, en este grupo de edades, donde aparecen los factores de riesgo

social. Cuando hablamos de factores de riesgo queremos decir que existen grandes probabilidades de

que una conducta aparezca, y esta probabilidad será mayor cuando estos factores se suman.

suele existir un complejo entramado de problemas personales, familiares, escolares y sociales, donde

aparece o puede aparecer el consumo de diferentes drogas y/o delincuencia; como una manifestación

externa, más o menos graves, de otros problemas más profundos. En este sentido, el proyecto se

justifica al incidir en un problema detectado, estando orientado hacia aquellos adolescentes que por

40

Page 41: diagnostico comunitario

sus circunstancias personales, familiares y sociales se hallan en situación que requiere de una atención

especial por parte de la comunidad en la línea de garantizar la calidad de vida de este grupo de

ciudadanos perteneciente a la comunidad de Quizachal, situada en la Villa de San Miguel Uspantán.

Una vez conocida esta realidad la Asociación Comunitaria decide implicar a los profesionales de los

distintos servicios en la elaboración de un proyecto de intervención con jóvenes y niños.

4. Área en que se inserta este proyecto

Fortalecimiento de la comunidad de Quizachal informando sobre la incidencia del alcohol en

adolescentes, a la comunidad educativa y líderes comunitarios, finalizando con una campaña contra la

prevención del alcohol en adolescentes.

5. Objetivo General

Ccontribuir a la conservación de los valores para una cultura transformadora dentro de la comunidad

a través de charlas para la prevención del alcoholismo en adolescentes y niños de la comunidad de

Quizachal en edades comprendidas entre los 14 y los 18 años en los que se haya detectado algún

indicativo de riesgo social.

6. Objetivos Específicos

Crear folletos informativos dirigidos a la comunidad, sobre los daños que causa el consumo de

sustancias toxicas dañinas para la salud.

Elaborar talleres informativos sobre el mismo tema, con líderes comunitarios y la comunidad

educativa de la comunidad de Quizachal.

Orientar a la comunidad educativa con la conservación y preservación de los valores, a través de

talleres informativos dentro de la misma comunidad.

41

Page 42: diagnostico comunitario

7. Metas

100 folletos informativos a elaborar y entregar a la comunidad educativa y Líderes comunitarios

Plantear 2 talleres educacionales sobre los efectos y causas del consumo de sustancias toxicas.

Elaborar la cantidad planteada de talleres educacionales a toda la comunidad Educativa en la

comunidad de Quizachal, San Miguel Uspantán, Quiché.

Cronograma de las Actividades de Proyecto (3 meses)

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Capacitación sobre “Apoyo al alumnado” a la comunidad educativa de Quizachal,2 Talleres informativos a la comunidad educativa para la conservación de los valores.2 charlas de sensibilización con adolescentes.Campaña Social

Sistematización de la experiencia vivida por los estudiantes en su contacto con la comunidad abordada.Entrega del Informe Final de Servicio Comunitario

42

Page 43: diagnostico comunitario

8. Recursos (materiales, humanos, financieros, aportes locales)

Físicos

Mesas y escritorios

Oficina del Área Comunitaria, San Miguel Uspantán

Vehículo

Escuela

Humanos

Asesora del ejercicio profesional supervisado

Estúdiate de Licenciatura de Trabajo Social y Desarrollo Comunitario

Personal del Área Comunitaria de San Miguel Uspantán

Comunidad Educativa de la comunidad de Quizachal

Materiales

Cámara digital

cañonera

Computadora

Accesorios de computadora

Unidad masiva de almacenamiento

Fotocopias

Engrapadora

43

Page 44: diagnostico comunitario

Suministros de oficina

9. Presupuesto

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL

MARCADORES PERMANENTES 10 Q 12.00 Q 120.00

MARCADORES DE PIZARRA 6 Q 8.00 Q 48.00

HOJAS DE PAPEL BOND TAMAÑO OFICIO UNA RESMA Q 45.00 Q 45.00

LAPICEROS DE UN SOLO COLOR 40 Q 1.00 Q 40.00

CUADERNOS DE 40 HOJAS 40 Q 2.50 Q 100.00

PAPEL MANILA 20 PLIEGOS Q 1.00 Q 20.00

FOTOCOPIAS 100 COPIAS Q 0.25 Q 25.00

CARTULINA DE COLOR BLANCO 10 PLIEGOS Q 1.00 Q 10.00

MASKIN TAPE 2 ROLLOS Q 10.00 Q 20.00

COSTO TOTAL Q 428.00

10. Monitoreo y Evaluación del Proyecto de Intervención

El monitoreo y la evaluación son dos actividades conjuntas, el monitoreo se realizara mediante un

acompañamiento periódico que se le dará al grupo de jóvenes para verificar el avance de las

actividades y la evaluación se realizará en cada fase del proyecto generando con ella una

retroalimentación que permitirá analizar los logros obtenidos, según el cronograma de actividades,

creando con ella la posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin postulado, para

ello se manejara una matriz de monitoreo y una matriz de evaluación.

44

Page 45: diagnostico comunitario

11. Marco Lógico

12.

Producto Final

Campaña de Prevención del Alcohol en Adolescentes.

45

OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES PRODUCTO FINAL

Elaborar talleres de sensibilización a los adolescente de la comunidad de Quizachal

Ratificar el pensamiento en la comunidad de Quizachal sobre el peligro social que tiene el consumo de las bebidas alcohólicas.

Talleres sobre el daño que causan las bebidas alcohólicas.

Adolescentes sensibilizados

Orientar a la comunidad educativa con la conservación y preservación de los valores, a través de talleres informativos dentro de la misma comunidad.

Generar conciencia sobre cómo afecta actualmente la perdida de los valores.

Charlas sobre cómo seguir fomentado los valores.

Comunidad educativa formada

Crear folletos informativos dirigidos a la comunidad, sobre los daños que causa el consumo de sustancias toxicas dañinas para la salud.

A parte de tratar que ellos adquieran el conocimiento necesario para abstenerse de las bebidas alcohólicas, también sepan que tener un estilo de vida saludable es esencial para tener una mejor calidad de vida.

Charlas sobre los efectos dañinos sobre el cuerpo, y como evitar o abstenerse al consumo de dichas bebidas

Comunidad informada

Page 46: diagnostico comunitario

Conclusiones

El alcoholismo en Guatemala, se manifiesta, en un segmento cada vez más joven de la

comunidad.

Existen factores, culturales, políticos y socioeconómicos en la prevalencia de esta

enfermedad.

La incidencia del alcoholismo en los segmentos más jóvenes de la sociedad, es un indicador

de la ineficacia o ausencia de: programas educativos coherentes, programas informativos,

políticas eficaces de regulación, y sobre todo, una discusión franca y abierta entre padres e

hijos.  Una juventud desorientada, sin  referentes, sin sueños, sin un motivo de existencia, en

un contexto de desintegración familiar,  es caldo de cultivo para la proliferación de cualquier

tipo de adicciones.

Es muy importante mencionar algunos factores culturales en Guatemala que inciden en el

consumo de alcohol, por ejemplo: la connotación machista y de iniciación que tiene el alcohol

en los adolescentes y la influencia que ejerce sobre ellos, la sociedad de consumo.

Entre los factores históricos, podemos mencionar: la cultura de terror, la militarización de la

sociedad, la discriminación y la violencia.

Entre los factores socioeconómicos, podemos mencionar: la desintegración familiar, la falta

de comunicación, la exclusión y la falta de oportunidades.

46

Page 47: diagnostico comunitario

Recomendaciones

Dado que el consumo del alcohol es un problema social, que no es posible considerarlo como un

problema privado sólo porque se ejerce al interior del ámbito familiar y siendo peor ahora

tratándose de estudiantes. Esto involucra cuestiones públicas y comunitarias tales como: la

educación, seguridad y salud para el estudiante, por lo es necesario presentar las siguientes

recomendaciones:

1. La dirección de la Institución Educativa debe tomar conciencia del problema del consumo de

alcohol y ejecutar la siguientes pautas:

Gestionar apoyo a las instituciones especializadas en la problemática (Ministerio de Educación,

Municipalidad) para formar de cada profesor un promotor de la prevención del consumo

de drogas, incidiendo en el alcohol.

Establecer convenios o gestionar la contratación de personal especializado (psicólogos)

Fomentar la Escuela de Padres con la participación conjunta de los alumnos.

Promoción de Estilos de Vida Saludable y Talleres de producción y recreación.

Gestionar la visita guiada a centros de rehabilitación de consumos de drogas (alcohol) para todos

los alumnos, o en su defecto para aquellos que ya consumen alcohol y puedan ver la realidad que

les espera.

Cumplir el reglamento interno de los alumnos

2. Los docentes de la Institución educativa deberán:

Incluir en el Programas extracurriculares en las diversas estrategias para prevenir el consumo de

alcohol.

47

Page 48: diagnostico comunitario

Hacer Jornadas de reflexión y reforzamiento de valores y autoestima para los alumnos,

estrategias de prevención, charlas, videos vivenciales de autoestima, modelo de vida.

Mostrar actitud proactiva frente a la problemática.

Participar en las diversas actividades de capacitación sobre la problemática y poner en acción lo

aprendido.

Inculcar en los alumnos la participación de las actividades de prevención que se efectúen en la

Institución Educativa.

Los Padres de familia, familiares y tutores de los adolescentes deberán:

Tener un modelo de vida para sus hijos.

Participar activamente con la Institución Educativa y comunidad para la prevención de

consumo de alcohol.

Participar y fomentar la participación de sus hijos en la escuela de Padres

y proyectos productivos que efectúa la Institución Educativa.

Asistir a un especialista psicólogo en caso que requiera apoyo en la comunicación con sus

hijos y familiares, consumo de alcohol y drogas, violencia familiar y otros.

Fomentar actividades saludables como el deporte, talleres, charlas religiosas por ejemplo que

desee participar el adolescente; brindándole poco a poco mayor responsabilidad e

independencia en su accionar diario.

Fomentar el respeto a las leyes y practicar las buenas costumbres.

1. La comunidad a través de sus diversas organizaciones y autoridades deberán:

La Municipalidad: Ejecutar programas de prevención; ejemplo: desarrollo de actividades

culturales y recreativas a nivel comunal. Caminatas, arreglos de áreas verdes, artesanía,

deporte, manualidades, talleres de producción.

Iglesias: Participación a través de sus representantes en las actividades que involucren la

participación activa de los adolescentes y no dedicarse meramente a la actividad religiosa.

48

Page 49: diagnostico comunitario

Referencias Bibliográficas

Declaración de La Antigua, Guatemala, sobre Prevención del Abuso de Alcohol en Iberoamérica.  VI Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación.  Guatemala, Junio 20, 2003

 

Estudio Nacional sobre la Desregulación Psicológica y su Relación con el Uso de Drogas en Adolescentes Guatemaltecos, SECCATID (2002)

 

Secretaria Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID).  Gobierno de Guatemala

 

Graficas de estadísticas pruebas de Alcoholemia en Guatemala.  24 de noviembre 2004 Policía Municipal de Transito

Http:// salud.municipalidadeguatemala.gob.gt/article32.html

 

Diario Prensa Libre de Guatemala.  (Pags. 11 y 12)

 

Encuesta realizada por el XIII Seminario de Salud.  Alcoholismo, la drogadicción y discapacidades en Guatemala.  Gobierno de Guatemala

 

Buscando Ayuda.  Patronato de Alcohólicos Anónimos de Guatemala.

Blogs de La Fundación Universitaria Los Libertadores

49

Page 50: diagnostico comunitario

ANEXOS

50

Page 51: diagnostico comunitario

51