12
Universidad nacional experimental francisco de Miranda Complejo académico Ing. José Rodolfo Bastidas Ciencias del agro y del mar Ciencias veterinarias Desarrollo rural integrado Taller 1: diagnostico comunitario. Profesor: Alumnos:

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Universidad nacional experimental francisco de MirandaComplejo académico Ing. José Rodolfo Bastidas

Ciencias del agro y del marCiencias veterinarias

Desarrollo rural integrado

Taller 1: diagnostico comunitario.

Profesor: Alumnos:Alejandro Reyes Fuenmayor Orlando

Jacome CesarReyes Oscar

Sanchez MariangelVanegas Karla

Marzo-2013

Page 2: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO RURAL INTEGRADOTALLER N° 1. EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.

1. Objetivo del diagnóstico comunitario. Determinar las principales necesidades que enfrenta la comunidad, en cuanto a educación, salud, recreación, vivienda, servicios públicos básicos, alimentación, entre otros, con la finalidad de proporcionarles alternativas de solución a sus problemas, y herramientas que puedan ser utilizadas por la misma comunidad.

2. Metodología para la elaboración del diagnóstico. Procedimiento. Herramientas utilizadas. Para realizar el diagnostico en la comunidad de santa rosa abajo, nos dirigimos directamente al lugar ubicado en la parroquia Tocopero, municipio Tocopero, ubicamos a la vocera de proyectos del consejo comunal de dicha zona, la señora Zoraida Molleda quien nos proporciono abundante información, entre ellos el censo demográfico, el croquis de la comunidad, y todo lo relacionado al area agricola. Luego realizamos encuestas casa por casa, donde recolectamos información más detallada, se hizo mas incapiè en las necesidades que estaban presentes en la población, la información fue organizada para luego analizar de manera más amena las características, necesidades y prioridades de la comunidad.

3. Características de la Comunidad3.1. Nombre e historia de la Comunidad.Santa rosa abajo.

Historia: La comunidad Santa Rosa no tuvo un fundador. Nace de un grupo de unas siete 7 familias aproximadamente; una de ellas le dio el nombre a su pequeña casa de Santa Rosa. Es así como el pueblo toma el nombre ese la década de los años de 1930. Santa Rosa fue un sector rural de la Parroquia Puerto Cumarebo; hasta el año 1992. En este mismo año, cuando se le da la autonomía al municipio Tocópero pasa a pertenecer a ese municipio políticamente. A través del tiempo fue evolucionando y la población creció hoy cuenta con 756 habitantes,

3.2. Ubicación Geográfica y Política: Está ubicado en el municipio Tocopero de estado Falcón, parroquia Tocopero, sector Santa Rosa. Limitando al norte: casa clara colina, Sur: las mercedes vía Santa Rita, Este: casa de Carlos Álvarez, Oeste: casa de Dario Bravo. Con una extensión total de 128 hectáreas.

Page 3: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

4. Características Agroecológicas:

El clima del área es un clima semiárido con suelos de relieve semi-ondulados hay extensiones de terrenos baldíos y áridos, donde se observan plantas tales como; cardones, tunas cujíes, cocos, pata de ratón, juba, mora, tamarindo, guanábana, mango.La fauna silvestre predominante es el cachicamo, conejo, cunaguaro, zorro, guirito, onza, iguanas, guacharaca.Hidrografía: ausencia de aguas superficiales en este sector, pero existe ríos subterráneos un estudio se realizo recientemente para caracterizar estor ríos superficiales aun está en espera la entrega del estudio realizado por un personal desde Caracas. A simple vista se observa que los terrenos parecieran que acabaran de ser regados, esto es producto de los ríos subterráneos.El uso actual de la tierra depende de las épocas de lluvia, cuando hay temporadas de lluvias se ejecutan cultivos de maíz,caraotas, frijoles, tapirama, quinchoncho, melón, pimenton, aji dulce y otros.

4.1 Principales problemas y potencialidades de la comunidad de acuerdo con sus características agroecológicas.

El sector Santa Rosa abajo tiene una gran potencialidad pues sus tierras son cultivables para una gran variedad de rubros agrícolas como los mencionados por la comunidad: maíz, caraota, frijol, tapirama, quinchoncho, ahuyama, melón, pimentón, aji dulce, lechosa, y muchos más, los productores manifestaron que “todo lo que sembraban crecía en sus tierras” pero se aquejaron de una gran debilidad que era motivo de desaliento para quienes allí tratan de subsistir trabajando, el motivo de su desaliento es la escases de agua, pues los periodos de lluvia son solo a finales del año y alrededor del mes de mayo, sin embardo manifiestan haber esperado lluvias que nunca llegaron cuando anteriormente era normal que sucedieran.

5. Análisis Social 5.1. Características de la Población: Población total: 756 habitantes

Hombres: 306Mujeres: 350Niños: 107 Niñas: 151Adolecentes: 23

Page 4: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Hombre30%

Mujeres34%

Niños10%

niñas15%

Adolecentes2%

Ancianos 8%

Discapacitados2%

Estudio Demografico

Fuente: elaboración propia.

Densidad poblacional:590.6 hab/km2

5.2. Presencia institucionalExisten instituciones como el INCES, misión ribas e infocentro.

5.3. Educación: Dentro de la población se encuentra una escuela bolivariana donde ingresan los niños desde el primer nivel de preescolar hasta el sexto grado, de allí para continuar con sus estudios se dirigen hacia la población de Tocopero o Cumarebo para salir de bachiller, la escuela presenta buena estructura cuenta con salones dotados de pupitres, pizarrones y carteleras, tiene un comedor donde les dan a los niños desayuno y almuerzo. La población manifestó no estar satisfecha con los resultados de aprendizaje obtenidos en la institución, además manifiestan que el personal docente es insuficiente para el número de estudiantes. Consideran que la ausencia de una institución para impartir educación secundaria es una necesidad relevante.

5.4. Salud:

En cuanto al sector salud en la comunidad de Santa Rosa Abajo hay existencia de un modulo de salud y debido a esto los habitantes de dicho sector se ven en la necesidad de dirigirse a municipios y parroquias vecinas (Zamora y Tocópero) para ser atendidos. Hay alta incidencia de enfermedades cardiovasculares con mayor predominio de hipertensión arterial en adultos; y diabetes mellitus en adultos mayores. Muertes muy frecuentes se presentan por accidentes de tráfico en la vía principal.

Page 5: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

5.5. Vivienda:

En total existen 130 viviendas aproximadamente ocupando un 15% del territorio total de la comunidad. La distancia entre casas es de 49 metros en promedio aproximado. Las viviendas en su totalidad son de concreto y una pequeña parte de bahareque, la tendencia del tipo de vivienda es de tres habitaciones con baño compartido una sala y una cocina, los servicios con los que cuentan las viviendas son: electricidad, recolección de basura, agua por cisternas y telefonía celular.

5.6. Infraestructura: Se puede llegar en carro, o en autobús a través de sus carreteras, ya sea por el sector Tucupido, carretera Morón- Coro; o por el sector la curva de Santa Rosa y por Santa Rita, las condiciones de estas están en buen estado.No hay presencia de infraestructuras para la producción agrícola.

5.7. Principales problemas y potencialidades de la comunidad en el aspecto social.Un gran potencial que los habitantes encuestados manifestaron es el interés de todos los habitantes en la participación por las mejoras de la comunidad, siempre acude la gran parte de los pobladores de la comunidad. Problemáticas manifestadas por ellos fueron el desempleo, presencia algunos grupos de personas antisociales, el embarazo precoz es muy común en esta zona, deficiencia en los servicios de transporte y servicios eléctricos.

6. Análisis Económico6.1. Uso del tiempo en la Comunidad: El uso del tiempo de parte de las mujeres es como ama de casa, gran parte se dedica a la docencia en la escuela de Santa rosa abajo otra parte trabaja en operaciones de la empresa cementera “Cumarebo” ubicada a unos 500 metros de la comunidad además hay varias mujeres dedicadas a la enfermeria. Parte de los hombres trabaja en operaciones de la empresa cementera Cumarebo y otro grupo se dedica a actividades agrícolas.No hay un registro de migraciones, pero lo comentado por los habitantes es que las migraciones existentes en general son en búsqueda de empleo y educación superior para áreas urbanas como Coro, Punto fijo, Valencia, etc

6.2. Economía Familiar: Existen 140 familias, hay una mayor tendencia de mujeres que tienen como rol ser jefes de familia un aproximado de 65% dedicándose a actividades laborales tales como: ama de casa, enfermería, auxiliar de farmacia, empleada en la cementera Cumarebo, un 35% de jefes de familia son hombre que ejecutan trabajos como operadores de plantas, albañilería, actividades agrícolas, etc.

Page 6: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Generalmente devengan sueldo mínimo.

6.3. Actividades económicas desarrolladas en la comunidad: En épocas pasadas la economía de la comunidad se basaba en la siembra, cría de animales y la artesanía, pero debido el desarrollo económico y los avances tecnológicos, hoy en día existen otras fuentes de empleo. Cuenta con profesionales tales como: educadores, estudios internacionales, Técnicos Superiores en Administración e informática, doctora en farmacia, enfermeras, Ingenieros Petroleros. Estudiantes universitarios y otros.

Microempresas: bodegas, Mercal, venta de comida rápida, empresas (Constructora Alastre Tudare, C. A. – Conatca), Transporte R. G., C. A., Construcciones de Obras Civiles -microempresas (Nuevas Tecnología - N. T.), (Cooperativa Hermanos Rodríguez Colina), (Zorley Cooperativa de mantenimiento, Cooperatina Majulia, cooperativas, Asociación Civil Conductores Santa Rosa, venta de esculturas talladas en piedra caliza, y servicios públicos.

6.4. Actividad agrícola: En la zona existen 27 productores con tierras propias que obtienen rubros mediante la explotación de la tierra generalmente agrícola, hay excepciones de productores que se dedican a actividad ganadera y cría de aves. Los productos mayormente obtenidos son maíz, lechosas, caraotas, frijoles, tapirama, quinchoncho, ahuyama, melón, pimentón, ají dulce. Las unidades de producción son extensivas, con escasa tecnología y mano de obra. No hay un efecto considerable de la producción sobre la economía pues la producción no es alta por el problema antes expuesto (deficiencia de agua).

6.5. Principales problemas y potencialidades de la comunidad en el aspecto económico. Problemas manifestados por la comunidad: Carencia de fuentes de empleo, Pocos negocios propios en la zona; las potencialidades económicas más resaltantes son la cercanía a centros poblados y a vías de comercialización que permiten la venta de los rubros con facilidad.

7. Potencialidades de la comunidad. -Cercanía a la vía de Moron Coro lo que permite facilidad de comercialización de los productos.-Presencia de personas en la comunidad dispuestas a colaborar con las actividades en pro del desarrollo de la población-La potencialidad de los suelos.

Page 7: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

8. Cuadro resumen de los principales problemas de la comunidad en los aspectos agroecológico, social y económico.

Problemas CausasEscases de agua para la producción agrícola.

Ausencia de fuentes de aguas superficiales

Ausencia de pozos para obtener agua de ríos subterráneos

Desempleo. Poca producción en las unidades de producción

Ausencia de capacitación a los habitantes

Ausencia de suficientes negocios o microempresas en la comunidad

Deficiencia de los servicios de transporte

Pocas unidades funcionando

Ausencia de unidades con mayor número de puestos

Deficiencia en el suministro de agua potable.

Ausencia de distribución de agua por redes de tuberíasDeficiencia de los distribuidores por cisternas

9. Arbol de Problemas.

Alternativa óptima: crear un pozo para la obtención de agua de los ríos subterráneos con el objetivo de aumentar las cantidades de aguas disponibles y asi aumentar la producción agrícola para aumentar los ingresos de los productores, evitar la migración de estos y aumentar el número de empleados en las unidades de producción.

Escases de agua para la producción agrícola.

Ausencia de pozos para obtener agua de ríos subterráneos

Ausencia de fuentes de aguas superficiales.

Disminución de los ingresos de los productores

Disminución de empleados en las

unidades de producción

Migración de los productores a

otras áreas

Escasos periodos de lluvia

Page 8: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Anexos:

Croquis de la comunidad…

Fuente: consejo comunal Santa rosa abajo