44
DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD DE GUACARA EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LA ESCUELA BASICA "LUIS A. MACHADO CISNEROS" Profesores: Angel G. PEROZO Amelia MANOSALBA Emerson ROACH La Sub-región de la Cuenca del Lago de Valencia " Es identificada, además de por su agricultura intensiva, por su rasgo más sobresaliente y dinámico, su proceso de urbanización e industrialización con tendencia a constituir una gran conurbación alrededor del lago. La mayor intensificación de la agricultura, el conflicto entre los usos agrícolas, residencial e industrial, y la exagerada concentración de la población, son características de ese proceso, mientras el deterioro ambiental, especialmente de sus cursos y cuerpos de agua, va paralelo como una consecuencia negativa del mismo proceso". Guevara Díaz, José Manuel "Geografía de las Regiones Central y Capital" Ariel-Seix Barral Venezolana. Caracas, 1983. INTRODUCCION En el diagnóstico de la comunidad de la Escuela Básica "Luis Augusto Machado Cisneros", ubicada en Guacara, Estado Carabobo, nos orientamos en el criterio geohistórico, en el análisis del uso del espacio y su datación de una realidad agraria y petrolera que se cristaliza en la expansión de la dinámica espacial de la ciudad de Guacara, que atrapa el presente como tercer Distrito más importante dentro de la totalidad del conjunto de Distritos que integran el Estado. En las relaciones esenciales de la estructura espacial ciudad-campo, generada por la división del trabajo en el tiempo. En las formas como se ha organizado la sociedad-espacio observado a través de las encuestas aplicadas de una muestra de 65 alumnos del octavo grado. Desde el área de información (Escuela), la encuesta es útil para estar en contacto con el terreno y el ser colectivo (población), y llegar a la realidad de la dinámica de un espacio organizado desde lo diacrónico y sincrónico. Aplicada, tabulada y graficada la encuesta del trabajo en referencia, pudimos, fundamentado en una matriz, conocerlos sujetos que habitan en las viviendas y los servicios, el grupo familiar, estado civil, profesión u oficio, 5i trabaja, funciones que cumple, grado de instrucción, proble- mas que afectan a la comunidad y a la escuela, que en su totalidad expresan la calidad de vida de dicha comunidad. De la información geohistórica recibida complementada con la observación directa del terreno, nos permite elaborar el cartograma del recorrido, lo cual a su vez nos facilitó la explicación del proceso de reconstrucción espacial en diversos periodos históricos, y al mismo tiempo confrontar las respuestas de los alumnos con la realidad concreta; con la ayuda del cartograma señalamos el área de influencia de la escuela y el circuito donde se establece la zona de influencia. Dicho cartograma, como puede apreciarse, tiene como fondo el plano de Guacara (reducción de un mapa de escala 1:5.000); representa la estructura espacial actual, mientras que en el mapa

Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

  • Upload
    vankhue

  • View
    248

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD DE GUACARA EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LA ESCUELA BASICA "LUIS A. MACHADO CISNEROS"

Profesores:Angel G. PEROZO

Amelia MANOSALBAEmerson ROACH

La Sub-región de la Cuenca del Lago de Valencia

" Es identificada, además de por su agricultura intensiva, por su rasgo más sobresaliente y dinámico, su proceso de urbanización e industrialización con tendencia a constituir una gran conurbación alrededor del lago. La mayor intensificación de la agricultura, el conflicto entre los usos agrícolas, residencial e industrial, y la exagerada concentración de la población, son características de ese proceso, mientras el deterioro ambiental, especialmente de sus cursos y cuerpos de agua, va paralelo como una consecuencia negativa del mismo proceso".

Guevara Díaz, José Manuel"Geografía de las Regiones Central y Capital"Ariel-Seix Barral Venezolana. Caracas, 1983.

INTRODUCCION

En el diagnóstico de la comunidad de la Escuela Básica "Luis Augusto Machado Cisneros", ubicada en Guacara, Estado Carabobo, nos orientamos en el criterio geohistórico, en el análisis del uso del espacio y su datación de una realidad agraria y petrolera que se cristaliza en la expansión de la dinámica espacial de la ciudad de Guacara, que atrapa el presente como tercer Distrito más importante dentro de la totalidad del conjunto de Distritos que integran el Estado. En las relaciones esenciales de la estructura espacial ciudad-campo, generada por la división del trabajo en el tiempo. En las formas como se ha organizado la sociedad-espacio observado a través de las encuestas aplicadas de una muestra de 65 alumnos del octavo grado. Desde el área de información (Escuela), la encuesta es útil para estar en contacto con el terreno y el ser colectivo (población), y llegar a la realidad de la dinámica de un espacio organizado desde lo diacrónico y sincrónico. Aplicada, tabulada y graficada la encuesta del trabajo en referencia, pudimos, fundamentado en una matriz, conocerlos sujetos que habitan en las viviendas y los servicios, el grupo familiar, estado civil, profesión u oficio, 5i trabaja, funciones que cumple, grado de instrucción, proble-mas que afectan a la comunidad y a la escuela, que en su totalidad expresan la calidad de vida de dicha comunidad. De la información geohistórica recibida complementada con la observación directa del terreno, nos permite elaborar el cartograma del recorrido, lo cual a su vez nos facilitó la explicación del proceso de reconstrucción espacial en diversos periodos históricos, y al mismo tiempo confrontar las respuestas de los alumnos con la realidad concreta; con la ayuda del cartograma señalamos el área de influencia de la escuela y el circuito donde se establece la zona de influencia. Dicho cartograma, como puede apreciarse, tiene como fondo el plano de Guacara (reducción de un mapa de escala 1:5.000); representa la estructura espacial actual, mientras que en el mapa

Page 2: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

donde indicamos la periodización podemos inferir el proceso de cambios espaciales registrados en Guacara en distintos períodos históricos. El mapa síntesis de la comunidad refleja una historia comprometida con la dinámica témporo-espacial del uso del espacio, de acuerdo a las luchas, necesidades del ser colectivo y otros intereses de la sociedad de Guacara.

I. PROBLEMA

Estudiar, a través de un diagnóstico de la comunidad, el área de influencia de la Escuela Básica "Luis Augusto Machado Cisneros", sobre la comunidad de Guacara y aplicando preferentemente el Método Geohistórico y su relación con la integración Escuela - Comunidad - Espacio.

II. HIPOTESIS CENTRAL

La zona de influencia de la Comunidad Educativa Escuela Básica "Luis Augusto Machado Cisneros" (Guacara, Estado Carabobo), infiere que estamos en presencia de un proceso de transferencia de estructuración espacial de lo rural a lo urbano; se nos ofrece dentro de esa dinámica un espacio agrícola con desplazamiento hacia lo urbano industrial, lo cual es demostración del efecto de la penetración del capitalismo, cuyas principales manifestaciones es el proceso de expansión violenta de la conexión petrolización - metropolización. .

Hipótesis Derivadas

Del diagnóstico de la comunidad en estudio fundamentado en las encuestas, recorrido del terreno, la cartografía síntesis, las Tablas de presencia, y las publicaciones de los medios de comunicación local y otros medios de recopilación de información, nos permite formular las siguientes contradicciones:

El espacio físico inmediato ala Escuela Básica "Luis Augusto Machado Cisneros", no tiene mayor peso en cuanto al número de alumnos que cursan en ella; en cambio, los sectores más distantes a dicha comunidad escolar ejercen un peso significativo en la misma. De la relación ingreso-vivienda, podemos apreciar que en el entorno de la Escuela existen viviendas multifamiliares, clase media alta (La Floresta, Los Naranjos, Negro Primero), demostración de la densificación y expansión como producto de la dinámica de estas últimas décadas, que contrastan con las rancherías propias de la marginalidad (Barrios: San Rafael, Biafra). Se nos revela de la relación socio histórica estructura espacial, la desigualdad de ingresos entre la clase gerencia¡, profesional, burguesía comercial e industrial, con los ingresos de subsistencia de las barriadas desposeídas antes señaladas, lo cual se nos presenta mediante una frontera social. La Escuela, por su papel que cumple en la comunidad, está llamada a ejercer atracción sobre su entorno; sin embargo, esto no sucede aquí pues hay una resistencia tanto de las barriadas pobres como de las urbanizaciones antes referidas. La actividad agrícola tradicional ha cedido espacio ante el proceso de expansión urbano-industrial, producto de la transferencia en el uso del espacio, lo cual nos permite

Page 3: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

visualizar los ritmos y etapas del proceso, cuyos espacios de resistencia se han visto reducidos en el sector Aragüita, de la margen costera del Norte del Lago de Valencia (ver Cartograma Témporo-Espacial de Guacara). En el recorrido del circuito en el terreno podemos apreciar en cuanto a la vialidad, que el hilo conductor de la dinámica comunicacional vial se organiza en dos vías: la Autopista y la Carretera Panamericana o Carretera Nacional. La contradicción entre lo nuevo y lo viejo; la primera justifica una economía de tiempo como imperativo del capital industrial, mientras que la Carretera Nacional es utilizada como alternativa para comunicación de los pueblos, como se venía haciendo en lo tradicional (Guacara, San Joaquín, Mariara, Los Guayos, Valencia, Maracay). El Barrio La Florida, como espacio donde se produjo la fundación inicial de Guacara, nos constituye hoy el centro de la dinámica de las distintas actividades sociales; por el contrario, el núcleo que integra dichas actividades (comerciales, administración pública, coordinación sectorial de servicios nacionales, producción industrial y servicios públicos municipales) se ha corrido hacia el Este, donde se ubica hoy la Plaza Bolívar. De la observación de la totalidad espacial circunscrita a Guacara, con relación al todo regional, inferimos cómo las mayores inversiones del capitalismo transnacional y nacional, se arriman a la cercanía de la autopista Valencia - Caracas y al margen Norte del Lago de Valencia, mientras que los pueblos que se han quedado en el proceso lento en la dinámica del crecimiento industrial, se ubican hacia las márgenes Sur y Este del Lago de Valencia. Evidente contradicción entre riqueza y pobreza y entre capital y fuerza de trabajo.

III. OBJETIVOS

A. CENTRALES

1.- Observar las formas que nos presenta el uso del espacio en el área del Municipio Guacara y la integración de los sectores, a fin de determinar la relación Escuela - Espacio - Sociedad.

2.- Explicarlas contradicciones y las leyes históricas (contenido) que las rigen, para facilitar la mejor comprensión de las condiciones socio históricas de la comunidad de Guacara; en síntesis: reconstruir el proceso geohistórico de la comunidad.

3.- Representar en Cartogramas, gráficos, Tablas de presencia, y también basado en los medios de comunicación social, prensa, etc., los fenómenos estudiados como recursos didácticos válidos de la relación socio histórica con la influencia de la escuela, en la comunidad, recurriendo a la interdisciplinariedad y al enfoque geohistórico.

B. DERIVADOS

Observar:

1.- Cómo la comunidad de Guacara, privilegiada por su situación geográfica, entre la margen Norte costera del Lago de Valencia y los ramales de la cadena litoral del sector Central de la Cordillera de la Costa, responde al mismo hilo conductor de la geoeconomía del centro

Page 4: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

del país, todo lo cual tiene influencia determinante en la dinámica socio espacial de la misma.

2.- Los relictus como formas que sirven para demostrarnos los cambios que se han producido en el espacio de Guacara según la periodización histórica.

3.- Los núcleos industriales como estructuras sirven a la inversión capitalista y su relación con la vialidad moderna (autopista), explica en sí mismo la interdependencia entre ellas.

4.- El espacio residual se nos presenta reducido a su mínima expresión, explicándose la expansión de lo urbano-industrial en detrimento del espacio agrícola (rural).

C. INVESTIGACIÓN

1.- Mediante la interdisciplinaridad y el enfoque geohistórico, relacionar la estructura espacial de Guacara, con su dinámica, a través de sus distintos cambios, en conexión con los hechos y las leyes que la explican.

2.- Conocida y procesada la información, poder comprender el área de influencia de la escuela con la comunidad, como base para mejorar la condición del perfil del docente en pro del progreso del proceso enseñanza-aprendizaje.

D. PEDAGÓGICOS

1.- Motivara los alumnos aun mejor conocimiento de su comunidad local, para elevar los niveles de participación y de concientización en la solución de los problemas a distintas escalas (escolar, familiar, comunidad).

2.- Aplicar a la comunidad escolar E. B. "Luis Augusto Machado Cisneros", las modalidades metodológicas y didácticas, como el enfoque geohistórico y el diagnóstico de la comunidad como recurso pedagógico para explicar en una primera aproximación, la realidad social de la comunidad de Guacara y utilizar los resultados de dicho estudio con la finalidad de una mejor comprensión de la enseñanza de la Geografía local y nacional.

3.- Promocionar estas nuevas experiencias (diagnóstico de la comunidad) a escala de la comunidad escolar, como soporte de otros estudios en el conocimiento de la realidad educativa, en el contexto de la problemática educacional del país.

4.- Destacar, a través del Diagnóstico, la identidad de la comunidad local, explicando los procesos que informa su situación actual y las tendencias de la dinámica socio espacial del presente.

IV. ENFOQUE METODOLOGICO

El educando, en función de su nivel de comprensión como producto de su desarrollo biopsicosocial, percibe la noción de lo propio, su entorno (local) o el país (nacional). Al forjar un criterio de espacio, de su escuela y de la sociedad de la cual forma parte, es lógico inferir el que debe asumir una posición ante lo que considera es suyo (el espacio) y la defensa de aquello con quien convive, según la escala y el momento que le tocó actuar (sociedad); todo como proyección de lo que ha recibido, aprehendido de su facilitador, el docente, que desde su escuela (sujeto a escala) señala el rumbo de su formación. De esta manera entendemos cómo el docente transmite valores y conductas (lo axiológico) a través de modalidades o estrategias metodológicas (sujeto también a niveles), lo cual consideramos viene a ser el ejercicio intelectual

Page 5: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

del docente para sistematizar el proceso educativo que en lo específico, creación y reforzamiento de una conciencia de identidad nacional, implica un hecho con referencia a un espacio concreto, el Municipio Guacara, espacio estructurado con el aporte de varias generaciones (lo Geohistórico), por lo que se hace necesario y trascendente el aporte y el rol de la generación presente (lo Geográfico). Como podemos notar, las variables Escuela - Espacio - Sociedad, como expresión de lo concreto (forma) sólo pueden ser explicadas en razón de un momento histórico dado, lo cual le imprime esencia a lo axiológico, metodológico y geográfico (contenido), nos indica a los docentes la permanente necesidad de pensar y revaluar la eterna contradicción entre la Teoría y la Praxis. La relación pensamiento -realidad(1), de lo cual señalamos nosotros, deriva tremenda responsabilidad del docente, pues su rol lo llama a ser fiel intérprete de la realidad de su entorno y del sentir de su época.

HistóricoMETODO Geográfico

Método Histórico: Nos ayuda a relacionar, estudiar y diferenciar las estructuras: económicas, social y espacial, en tiempo y espacio determinado. Nos ayuda a comprender las contradicciones de las inversiones de capital en lo Urbano-Industrial y el desplazamiento de la estructura agraria, del área de estudio (Guacara). Método Geográfico: La síntesis, como método de las relaciones concretas entre el fenómeno social y el espacio.

(1) ROJAS, Armando. `La relación Geografía-Educación en la Ínter gestación Escuela - Sociedad - Espacio' (Mimeo), p. 10. "La relaciónpensamiento - realidad en cada ser social transcurre en la cotidianidad del hecho educativo, siendo a su vez cada u no activo creador del espacio en que vive...'.

Método Geohistórico: El espacio y su dinámica, objeto de estudio, puesto que es el soporte integral de las manifestaciones sociales: económicas, sociales, culturales, históricas, etc., que nos permite el estudio de la estructura geográfica, según los períodos históricos. Método Cartográfico: Mediante el estudio del terreno se puede manifestar la síntesis en el Cartograma.

Instrumentos:

a) Encuestas: alumnos. b) Matriz c) Representación Gráficad) Tabla de Presencia e) Cartogramas f) Información de Prensa g) Entrevistas

Page 6: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

V. MARCO TEORICO

Del análisis de los datos de la encuesta y de la observación directa de la dinámica espacial en el área estudiada, según mapa, y aplicando preferentemente el método geohistórico, nos vamos a encontrar con distintas situaciones que nos permiten apreciar en el terreno la estructura dominante que adopta el espacio, el cual se nos revela integrado por una diversidad de formas que nos demuestran las evidentes contradicciones inherentes al sistema capitalista. Cuando buscamos la explicación de las mismas (contenido), se nos plantea una relación dialéctica que nos infiere el proceso de cambios ocurridos en Guacara con arreglo de una periodización (témporo-espacial) que en esencia refleja las condiciones históricas dadas (ver anexo mapa periodización).De lo dicho se desprende que la dinámica la podemos explicar a través de la estructura dominante urbano-industrial, que es expresión de la política de sustitución de importaciones impuesta por los capitales transnacionales y a la obediencia de la asociación-administración pública-capital criollo, a esos intereses foráneos, todo lo cual es fiel expresión de la política que han sustentado los diversos gobiernos que han regido el país.

VI. INTERPRETACION DE DATOS

Guacara, capital del Distrito del mismo nombre, cuenta actualmente con una población de 121.962 habitantes y un área de superficie de 379 km2, de lo cual resulta una densidad de 322 habitantes por Km2; tiene como límites:

Norte: Distrito Puerto Cabello Sur: Lago de Valencia Este: San Joaquín Oeste: Los Guayos

Al relacionar su población y su territorio con el total del Estado Carabobo, su población relativa es de 7.9% y su extensión territorial relativa es de 7.8%; al observarlas formas detectamos que lo dominante es el paisaje urbano-industrial; en efecto, al analizar la población económicamente activa, según los distintos sectores, tenemos que la misma se descompone:

Sector I: Población dedicada a las actividades agropecuarias, con 782 habitantes. Sector II : Población que trabaja en las industrias con 10.460 habitantes. Sector III: Población dedicada a los servicios y comercio con 9.374 habitantes, lo cual da un total para Guacara de 23.322 personas que producen.

Como podemos notar, la relación población-industria tiene mayor peso puesto que el Municipio Guacara ha sido receptor de población que viene de otros Estados cercanos al Estado Carabobo, y otros procedentes de Distritos del mismo Estado (en la encuesta las madres proceden fuera del Estado Carabobo); esto explica por qué Guacara cuenta con varios conglomerados industriales, tales como: El Centro (Neumaven, Venoco, Baterías Eveready, etc.); Caribe (Papeles Venezolanos, Pastas La Sirena, Alcasa, etc.); El Nepe (Vidriolux, Ferro, etc.); El Tigre (La Lucha, Café Madrid, etc.); Pruinca (Complejo industrial importante). Ver mapas.

Page 7: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

En este contexto geohistórico localizamos la Escuela Básica "Luis Augusto Machado Cisneros", ubicada al Norte de la autopista Valencia Maracay, vía Vigirima.

VI.1 Zona de mayor influencia de la Escuela en la comunidad.

Según la encuesta realizada, tabulada y graficada, y tomando en cuenta la dirección de los alumnos, podemos distinguir cinco zonas de mayor influencia:

1.1 Sector Norte vía Vigirima, 25% (11 alumnos). 1.2 Sector Suroeste Barrio Aragüita, 23% (10 alumnos). 1.3 Sector Sureste Barrio La Libertad, 23% (10 alumnos). 1.4 Sector Este Barrio 1 ° de Mayo, 18% (8 alumnos). 1.5 Sector Oeste Urbanización Negro Primero, 11% (5 alumnos). Ver gráfico 1 (Anexo).

Hay otros sectores considerados dispersos, que por su poco peso en cuanto al número de alumnos que estudian en el plantel, no se tomó en cuenta en el análisis ni en la representación gráfica, pero sí en el Cartograma. Esta sectorización nos permite agrupar dos grandes subconjuntos:

S1: Vigirima S2: Aragüita-Libertad

Del total del peso de los dos subconjuntos, como podemos observar en el gráfico 1 es de un 71% correspondiendo a 31 alumnos. Se observa una evidente contradicción: Los espacios de mayor influencia de la escuela a la comunidad, son los que están más alejados (Vigirima, Aragüita, Libertad) y son los sectores de menor ingreso. Ver mapa 1 y gráfico 2. Caso contrario: Los espacios urbanizados más cercanos a la escuela tienen menos peso que los anteriores (Barrio 1 ° de Mayo, Negro Primero). Asimismo podemos notar que otros espacios en el entorno de la Escuela en estudio (Los Naranjos y La Floresta), no tienen peso porque estos sectores (clase media alta) envían a sus hijos a estudiar en los colegios privados. Sin embargo, existen barrios marginales en ese entorno de la Escuela, que forman a la vez una frontera social con la escuela y las urbanizaciones antes señaladas. Este fenómeno de la frontera social nos revela la carencia de una estrategia educativa motivadora de las autoridades competentes, incapaces de atraer a estos jóvenes, de sectores económicamente desposeídos, quienes podrían con un cambio de actitud persuasiva, convertirse en los mejores colaboradores de la escuela de su comunidad.

VI.2 Datos del grupo familiar en el estudio del ingreso familiar.

Se definen distintos niveles del status social y sí vemos que en las citadas urbanizaciones viven la burguesía comercial e industrial, quienes reciben altos ingresos; en cambio, los sectores que mayor peso tienen en la escuela, corresponden socialmente a una población proletaria (obreros 44, empleados 12) cuyos ingresos mensuales no alcanzan a Bs. 10.000 (ver gráfico 2).

Page 8: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

De la observación de dicho gráfico apreciamos que el sector Negro Primero pasa de 10.000 bolívares, siendo éste el sector de menos peso en la escuela, mientras que los otros sectores no alcanzan al salario mínimo, no obstante que dichos sectores perciben en pequeña proporción doble ingreso (ver gráfico 3) y tienen mayor peso en el escuela. Al estudiar el estado civil de los padres de los encuestados, nos conduce a los resultados que siguen:

2.1 Estado civil del padre (ver gráfico 4): 36 casados (58%) 20 solteros (32.26%)6 divorciados (9,68%)

2.2 Estado civil de la madre (ver gráfico 5): 36 casadas (55.38%) 19 solteras (29,23%) 8 divorciadas (12,31%) 2 viudas (3,08%)

2.3 Profesión del grupo familiar: 2.3.1 Del padre (gráfico 6)46 obreros (74,19%) 12 empleados (19,35%) 4 profesionales (6,45%)En síntesis: 53 trabajan (85,48%) 9 no trabajan (14,52%)

2.3.2 De la madre (gráfico 7) 46 amas de casa (70,77%) 11 obreras (16,92%) 5 empleadas (7,69%) 3 profesionales (4,62%)No trabajan(*) 45 (69,23%)Trabajan 20 (30,77%)

De la datación obtenida del estado civil de los padres, podemos inferir que lo dominante son las parejas casadas y corresponde a los sectores de la clase trabajadora (obreros - empleados). Se evidencia un porcentaje considerable de padres y madres solteras (30% aproximadamente), típico de condiciones del subdesarrollo, que implica convivir (concubinato) sin ajustarse a las leyes civiles. Esto crea la inestabilidad e inseguridad hogareña que finalmente repercute en el alumno y en el-proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre la datación del grupo familiar, referida a la profesión del padre y la madre, podemos inferir que sus actividades están insertas al género de vida urbano. Así, por ejemplo, se destaca en el caso de los padres que en un 74,19% son obreros que venden su fuerza de trabajo a la industria. Por otro lado, las madres en 70,77% corresponden a amas de casa y el resto a actividades urbanas (empleados, obreros, profesionales). Se deduce, dentro del contexto espacial estudiado, que lo dominante corresponde al sector obrero (ver gráfico 6). 3. Grado de instrucción de los padres. Sobre el grado de instrucción de los padres tenemos (ver gráfico 8):

Page 9: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

3.1 Del padre: 40 primaria 64,52% 13 secundaria 20,97%9 superior 14,52%

3.2 De la madre: 40 primaria 62,50% 21 secundaria 32,81% 3 superior 4,69%

(*) Hacemos la salvedad de que el concepto de «No trabajan" aplicado a la madre, es en el sentido económico (persona activa) porque sus labores de casa son en esencia un trabajo.

Como podemos observar en el gráfico 8, el 64,52% de los padres cursó estudios de primaria. Con respecto a la secundaria, las madres acusan un mayor porcentaje (32,81%) con respecto a los padres (20,97%). Esto nos lleva a una reflexión: los padres, en cuanto a nivel de educación, lo dominante es la primaria, alcanzado el mínimo a que se aspira según el tradicional decreto de instrucción pública gratuita y obligatoria de la época de 1870. Responde además a la relación fuerza de trabajo - industrialización, que es lo dominante en esta área del centro-Norte costero del país.

4. Composición del grupo familiar (ver gráfico 9). En cuanto a los hermanos, de un total de 215 estudian 153, equivalente a71%. Por otra parte, 41 hermanos trabajan alcanzando un 19%, y 21 son desempleados, es decir, un 10%. Dado el bajo índice de la suma de los que trabajan y desempleados, en comparación con los que estudian, los primeros aportan muy poco al mantenimiento del hogar, lo que se infiere que el mayor peso económico recae en los padres, los cuales deben hacer sacrificios para cubrir las necesidades básicas; realidad ésta que se complica aun cuando notamos que los allegados a la familia (Otros, en la encuesta) en su mayoría son estudiantes y apenas 10 trabajan de un total de 23 (ver gráfico 9). Asimismo podemos observar en el cartograma (mapa 1) cómo en los distintos sectores lo dominante es el ingreso único, lo que refuerza la explicación del estado de precariedad en que viven estas familias. Por lo demás, los padres no han continuado estudiando (sólo 1 estudia), implica que las expectativas de progreso de la familia son limitadas.

5. Características de la vivienda. En cuanto al tipo de vivienda se evidencia que es dominante la unifamiliar, propia en todos los sectores (Vigirima, Aragüita, Libertad, 1 ° de Mayo, Negro Primero), con un porcentaje de 85% (ver gráfico 13) y el resto corresponde a la vivienda alquilada 4%; y con opción a compra 11% (es lo zonal). De esto podemos inferir que lo dominante es la vivienda unifamiliar propia, mientras que la vivienda en los sectores dispersos como San Agustín, tiene las mismas características de las anteriores; pero se encuentran algunas viviendas de tipo multifamiliar (lo puntual), observándose un paisaje imbricado (ver anexo foto, Barrio San Agustín). Es la diversidad en la unidad, explicable por la expansión desde 1980 como expresión de la tendencia a la densificación en el uso del espacio que se reconstruye y se sustenta, a expensas de la vivienda tipo tradicional y rancho, cuyos pisatarios y propietarios han cedido ante las arremetidas de la expansión urbana, financiados por la burguesía capitalista dominante en su expresión industria de construcción e inversiones hipotecarias. El fenómeno de densificación antes

Page 10: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

señalado se nos ofrece con un desarrollo vertical, el cual alterna con una vivienda tradicional unifamiliar propia. En la imbricación de las formas que resume lo sincrónico y diacrónico (ver mapa 1). Del estudio de la encuesta, los tipos de vivienda que encontramos tenemos (ver gráfico 10):

59 casas, equivalente a un 90,8% 3 apartamentos, equivalente a un 4,6% 1 quinta, equivalente a un 1,5% 1 casa de vecindad, equivalente a un 1,5%1 pieza, equivalente a un 1,5%.

Como podemos observar en el gráfico 10, el tipo de vivienda dominante es la unifamiliar (casa). Esto se explica porque los terrenos donde se construyen estas casas en la década del 60, pertenecían al Instituto Agrario Nacional, el cual las entregó a los parceleros a fines de la Reforma Agraria (ver mapa 2, Area Rural 1, 2, 3, 4). De acuerdo al recorrido del terreno (mapa 3) y la elaboración de la tabla de presencia de la vivienda, N' 1, notamos que los materiales dominantes empleados en la vivienda son:

Casas con paredes frisadas y techo de zinc.Asbesto y Cindú

Materiales frecuentes:

Casas de madera y zinc Frisadas y platabanda Sin friso y zinc

La condición de propietario de la mayoría de los jefes de familia en los distintos sectores populares permite cubrir en parte las necesidades básicas, no obstante que sus ingresos no llegan a alcanzar el salario mínimo. La excepción es la urbanización Negro Primero, donde el material dominante es el frisado con platabanda, y los materiales frecuentes madera y zinc, sin friso y zinc, paredes frisadas con techo de asbesto y zinc. De acuerdo con los datos de las encuestas las viviendas poseen los servicios básicos en su mayoría, con excepción del servicio del teléfono. En cuanto al número de ambientes de las viviendas, éstas poseen los ambientes fundamentales como son: habitaciones, baños, cocina y área común; todo lo cual nos dice que sus ocupantes tienen un mínimo en la calidad de vida (ver figura 12,14).

6. Servicio de la Comunidad. En la medida en que se realiza el proceso de dotación de los servicios en los distintos sectores del área de influencia de la Escuela Básica "Luis Augusto Machado Cisneros", se acentúan los cambios inherentes a la metropolización - petrolización. Es lógico suponer que los primeros barrios dotados de los servicios básicos son los correspondientes al casco central de Guacara (ver Cartograma Periodización, dotación 1940), entre ellos Barrio La Florida, Negro Primero.

Page 11: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

Para ese entonces Guacara aún conserva las características de población rural; el referido casco aparece rodeado de espacios cuyo uso es fundamentalmente agrícola (áreas rurales 1, 2, 3, 4 -1960). En el presente, las referidas áreas han cedido a la expansión producto de la inversión de capitales tanto en lo urbano como industrial. El centro opone mediante la cristalización evidente de resistencia a los cambios a uso del espacio, donde se denotan las transferencias que acusan un chocante deterioro urbanístico y en donde puede apreciarse la violencia del conflicto que ha obstruido los ritmos de un urbanismo en función social. Así se asentaron cerca del casco las primeras industrias como: Pirelli, Ex-UniRoyal, baterías, Café Madrid, etc. Esto marca el inicio de un proceso de expansión industrial en zonas industriales (1970), en las cuales se observan espacios residuales como el Sur y Este de la zona industrial Pruinca y El Tigre. De los sectores que acusan mayor influencia de la Escuela Básica "Luis Augusto Machado Cisneros", el sector Vigirima fue urbanizado primero, luego Aragüita y Libertad, y finalmente 1° de Mayo (19701990). Ver mapa 2.

7. Encuesta de alumnos sobre Servicios (Gráfico 14A). De la encuesta aplicada a los alumnos referentes a los servicios de la comunidad, éstos señalan que la misma cuenta con buenos servicios en alumbrado público, transporte, vialidad, Junta de Vecinos; y en cuanto a la insuficiencia de estos servicios tenemos: vigilancia, aseo urbano, teléfonos públicos, bibliotecas, correos, áreas recreacionales. Si constatamos lo que expresan los alumnos con lo que apreciamos en el recorrido del terreno (mapa 3) y registrada en la Tabla de presencia N° 3 y constatado con la información de la prensa local, entrevistas (Cronista de la Ciudad, Don José Heredia Bustillos, Concejal José Félix Ramírez, miembros de la Junta de Vecinos), en su mayor parte, concluimos en que hay correlación afirmativa de criterios. Sin embargo, el equipo observó un grave problema para esta comunidad de Guacara, como es la deficiencia en el servicio de agua y que no lo contempla la encuesta (véase anexo Prensa), y de haberlo registrado, es seguro que los alumnos lo hubieran señalado como primer problema. En cuanto a los problemas de la escuela, los alumnos señalaron los siguientes:

BañosAgua (bebederos) Areas deportivas

Finalmente, en lo que se refiere al medio de transporte que utilizan los alumnos, la mayoría determinante (81,60) va al Liceo por distintos medios (autobús, carros por puesto y particulares, transporte escolar); mientras que el resto se desplaza a pie, lo cual corrobora lo que señalan los alumnos del transporte, calificándolo de bueno (ver gráfico 15).

CONCLUSIONES

El peso en el grado de influencia de la escuela en sus comunidad se pudo determinar o precisar mediante las aplicaciones de procedimientos didácticos y técnicas de investigación como la encuesta, entrevistas, levantamiento de cartogramas, gráficos,

Page 12: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

Tablas de presencia (estadísticas), y el apoyo de las publicaciones de los medios de comunicación social (periódicos, etc.). Las condiciones socio históricas del presente en la comunidad de Guacara, se visualizó en la estructura urbana dominante al servicio del binomio Capitalismo - Industrialización, notando la presencia de un proceso de transformación en la estructura espacial de lo rural a lo urbano y en cuyo seno se localiza el área espacial de la Escuela Básica Luis Augusto Machado Cisneros"; por lo tanto, lo cotidiano en la dinámica socio espacial de la misma refleja los rasgos característicos y las contradicciones del referido sistema.

Así notamos un desplazamiento dentro de la dinámica social del espacio agrícola hacia lo urbano-industrial, llevando a una de las principales manifestaciones de expansión rápida de la conexión petrolización - metropolización, lo que viene a comprobar nuestra hipótesis central y sus derivadas.

La Geografía en su doble vertiente, la teoría que nos indujo a una explicación (contenido) de las distintas situaciones geográficas, y la praxis expresada y visualizada estructuralmente (forma) en el paisaje soporte físico de la acción antrópica, constituyéndose esto último en el rasgo esencial de lo geográfico y empleando el método geohistórico, nos permitió el diagnóstico y análisis de la contradicción ciudad-campo en el área de estudio.

La observación de la realidad no sólo nos permitió darnos cuenta de las contradicciones surgidas en la dinámica socio espacial concreta, sino ver el uso del espacio, las transferencias de uso, el ritmo de expansión y de densificación que tiene (ver mapas), los grandes problemas que tiene Guacara, como por ejemplo la escasez de agua que es un problema dominante, as( como la contaminación que emana del Caño "El Nepe" que afecta la salud de los niños, jóvenes y adultos, etc.En su conjunto, la fisonomía de la ciudad de Guacara es altamente industrializada; la actividad social de la población evidencia la configuración de una sociedad de masas y la tendencia a la masificación.

BIBLIOGRAFÍA

BOLIVAR CHOLLET, Miguel. La neurosis de la investigación y la crisis de las Ciencias Sociales en América Latina. I.I.S. E. 40 Aniversario. Separata. Imprenta Universitaria. CEBALLOS, Beatriz. La Formación del Espacio Venezolano. Caracas, 1982. C.I.G.D. Revista Geodidáctica # 1, 2,14. Abril 1983-1990.Consejo Nacional de Educación. Estudio del Informe presentado por la COPRE. Fondo Editorial (PASME. Caracas, 1987.Congreso Nacional de Educación. Informe Final. Caracas, 1980. COPRE. Educación en Venezuela. Problemas y Soluciones. Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional. Fondo Editorial (PASME. Caracas, 1987.Departamento Pedagógico de Colegial Bolivariana C.A. Estudios Sociales. Ediciones CO-BO. Caracas, 1979. Diseños Curriculares de Educación Básica. Caracas, julio 1987. Grabados Nacionales La Victoria.FAPUV. "Anteproyecto de Ley de Educación Superior". Caracas, 1983.

Page 13: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

FEO CABALLERO, Osvaldo. Descripción Geográfica y Estadística del Estado Carabobo. Alfa Impresora S.A., 1985. Edición de la Gobernación del Estado Carabobo. Fondo Editorial Trópicos. "La región Histórica". Caracas, 1987. Gaceta Oficial # 2635 del 28-07-1980. Ley Orgánica de Educación. Editorial Vadell Hermanos. Valencia, 1980. Gaceta Oficial. República de Venezuela # 3085 del 24-01-1983. Resolución 12. Caracas, 1983.MENDOZA, Alberto. Imagen de la Universidad Contemporánea. Maracaibo. Mimeografiado. 27-04-1964. M.E.N. División de Currículo. Normativo. Educación Media, Diversificada y Profesional. Mimeo. Caracas, 1991. M.E.N. "Anteproyecto de Reglamento de la Docencia". Caracas, febrero 1988. MINISTERIO DE EDUCACION. División de Currículo. MAZA ZAVALA, Domingo. Los Mecanismos de la Dependencia. Fondo Editorial Salvador de La Plaza. Caracas, 1973.Nueva Sociedad. "La tentación del Estado". Demandas y Experiencias. # 104. Caracas, diciembre 1989. _____________, "Venezuela, un Futuro Incierto". Heinz R. Sonntag. Caracas, 1986. O.C.E.I. de la Presidencia de la República. Anuario Estadístico de Venezuela, 1991. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. "Educación Básica". Normativo. M.E.N. Caracas, 1985. ROJAS, Armando. "La relación Geografía-Educación en la Ínter gestación Escuela - Sociedad - Espacio". Maracay, 1991.SANTAELLA Y., Ramón. Región y localidad Geoeconómica dependiente. U.C.V. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Div. de Publicaciones. Caracas, 1980. ________________, La Dinámica del Espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo: 1973-1940 y su proyección hasta el presente: 1980. FACES, U.C.V. Caracas, 1989. SANTOS, Milton. Espacio dividido. (Dos circuitos de economía urbana, dos países subdesarrollados). Edit. S.A. 1979. SEQUERA, Isbelia. "Pensamiento Geográfico". Edic. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, 1979. STRIMSKA, Sdenek. La Noción de Paradigma Sociológico, como epistemología de la práctica social. Teoría y Sociedad. Revista de la Escuela de Sociología y Antropología. U.C.V. #1,2. Mayo-junio 1981. TABORDA DE CEDEÑO, Maruja. Geodidáctica # 1. Revista del Centro de Investigaciones C.I.G.D. Abril 1983, p. 20. Tierra Firme. "Revista de Historia y Ciencias Sociales" # 14. Caracas, 1986. TOVAR, Ramón. Lo Geográfico. Ediciones del Departamento de Cultura y Publicaciones. Instituto Pedagógico. Caracas, 1974. _____________, Permutaciones Espaciales Geohistóricas. Mimeo. 1992. ______________, El Programa lo hace el Profesor. Edición Viloria Cruz. Caracas, 1969. ______________, El Enfoque Geohistórico. Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1986.U.P.E.L. Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Edit. U.P.E.L. Caracas, julio 1990.

Page 14: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia

ANEXOS

Page 15: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 16: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 17: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 18: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 19: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 20: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 21: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 22: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 23: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 24: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 25: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 26: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 27: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 28: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 29: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 30: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 31: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 32: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 33: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 34: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 35: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 36: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 37: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 38: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 39: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 40: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 41: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 42: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 43: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia
Page 44: Diagnóstico de la comunidad de Guacara en el área de influencia