5
7/21/2019 Diagnostico de Suelos http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-de-suelos 1/5  - 1 - INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Estación Experimental Agropecuaria Salta DIAGNÓSTICO DE SUELOS DIAGNÓSTICO DE SUELOS Ing.Agr. Adriana Ortega - Ing.Qco. Eduardo Corvalán.  1 –  – INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Una de las herramientas más usadas para realizar un diagnóstico de suelos es el análisis físico-químico del mismo. Para ello se debe realizar una correcta extracción de la muestra y acondicionarla para su envío al laboratorio. En nuestro medio existen laboratorios que realizan los análisis que informan respecto a la fertilidad de suelo, textura, salinidad, algunas toxicidades y recomendaciones de fertilización según el cultivo a implantar. Normalmente suele usarse el término “fertilidad” como indicador de la productividad de un suelo. En realidad, un suelo es “productivo” cuando tiene una buena estructura y textura, ausencia de salinidad, buena disponibilidad de agua y nutrimentos, buena infiltración, en fin, cuando se dan un conjunto de condiciones favorables para la producción agrícola. La fertilidad se refiere a la capacidad de los suelos para nutrir las plantas con elementos minerales. Es un concepto más restringido. Un suelo puede ser fértil y no productivo por incidencia de otros factores. De allí la importancia que tiene la observación y conocimiento de otras limitantes. 2 - VALORES INDICATIVOS VALORES INDICATIVOS En el Cuadro 1 se presentan cinco factores (salinidad - sodicidad - toxicidad -fertilidad - textura) que pueden incidir en la aptitud agrícola de los suelos. Cada factor está dividido en cuatro columnas, correspondientes a rangos de valores que pueden dar lugar a distintos grados de limitación en cultivos manejados a campo abierto, ya sea en rendimiento y/o calidad de la producción. A medida que aumenta el grado de limitación, es de esperar mayor probabilidad en la respuesta a la corrección del factor limitante, como por ejemplo: fertilización, encalado o lavado de suelo. 3 - METODOS ANALÍTICOS Y UNIDADES DE MEDICIÓN METODOS ANALÍTICOS Y UNIDADES DE MEDICIÓN En el Cuadro 2 se presentan los métodos analíticos y unidades de medición utilizados para las determinaciones físico-químicas a las que hacen referencia los parámetros del Cuadro 1, y que se realizan en los Laboratorios de Salta y Jujuy. 4 - SALINIDAD Y TOXICIDADES SALINIDAD Y TOXICIDADES Las plantas poseen respuesta diferencial a los distintos factores limitantes. E l grado de sensibilidad o tolerancia que posean, varía con las distintas especies e incluso variedades y su interrelación con el medio ambiente (suelo, clima, manejo). Se presenta el Cuadro 3 como guía general para conocer la sensibilidad de los cultivos a condiciones de salinidad y toxicidad de los suelos. Las toxicidades que se determinan en los análisis de suelo son las de sodio, cloruro y boro. Cabe aclarar que el sodio en los cultivos ejerce dos efectos: toxicidad (directo) y degradación física de los suelos con pérdida de permeabilidad y aireación (indirecto)

Diagnostico de Suelos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo dedicado a los problemas que se presentan en los diferentes campos de suelos didicados a la agricultura

Citation preview

Page 1: Diagnostico de Suelos

7/21/2019 Diagnostico de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-de-suelos 1/5

  - 1 -

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIAEstación Experimental Agropecuaria Salta

D I A GN Ó STICO D E SU EL OSD IA GN ÓS TIC O D E S U E L OS

Ing.Agr. Ad riana Ortega - Ing.Qco. Eduardo Corvalán.  11 – – I N T RO D U CCI Ó NI N T RO D U C CI Ó N

Una de las herramientas más usadas para realizar un diagnóstico de suelos es el análisisfísico-químico del mismo. Para ello se debe realizar una correcta extracción de la muestra yacondicionarla para su envío al laboratorio.

En nuestro medio existen laboratorios que realizan los análisis que informan respecto ala fertilidad de suelo, textura, salinidad, algunas toxicidades y recomendaciones de fertilizaciónsegún el cultivo a implantar.

Normalmente suele usarse el término “fertilidad” como indicador de la productividad deun suelo. En realidad, un suelo es “productivo” cuando tiene una buena estructura y textura,ausencia de salinidad, buena disponibilidad de agua y nutrimentos, buena infiltración, en fin,cuando se dan un conjunto de condiciones favorables para la producción agrícola. La fertilidadse refiere a la capacidad de los suelos para nutrir las plantas con elementos minerales. Es unconcepto más restringido. Un suelo puede ser fértil y no productivo por incidencia de otrosfactores. De allí la importancia que tiene la observación y conocimiento de otras limitantes.

22 -- V A L O RES I N D I CA T I V O SV A L O RES I N D I CA T I V O S

En el Cuadro 1 se presentan cinco factores (salinidad - sodicidad - toxicidad -fertilidad -textura) que pueden incidir en la aptitud agrícola de los suelos. Cada factor está dividido encuatro columnas,

correspondientes a rangos de valores que pueden dar lugar a distintos grados de limitación encultivos manejados a campo abierto, ya sea en rendimiento y/o calidad de la producción. Amedida que aumenta el grado de limitación, es de esperar mayor probabilidad en la respuesta ala corrección del factor limitante, como por ejemplo: fertilización, encalado o lavado de suelo.

33 -- M ET O D O S A N A L Í T I CO S Y U N I D A D E S D E M E D I CI Ó NM ET O D O S A N A L Í TI CO S Y U N I D A D E S D E M ED I C I Ó N

En el Cuadro 2 se presentan los métodos analíticos y unidades de medición utilizadospara las determinaciones físico-químicas a las que hacen referencia los parámetros del Cuadro 1,y que se realizan en los Laboratorios de Salta y Jujuy.

44 -- SA L I N I D A D Y T O X I C ID A D E SSA L I N I D A D Y T O X I C I D A D E S

Las plantas poseen respuesta diferencial a los distintos factores limitantes. El grado de

sensibilidad o tolerancia que posean, varía con las distintas especies e incluso variedades y suinterrelación con el medio ambiente (suelo, clima, manejo). Se presenta el Cuadro 3 como guíageneral para conocer la sensibilidad de los cultivos a condiciones de salinidad y toxicidad de lossuelos. Las toxicidades que se determinan en los análisis de suelo son las de sodio, cloruro yboro. Cabe aclarar que el sodio en los cultivos ejerce dos efectos: toxicidad (directo) ydegradación física de los suelos con pérdida de permeabilidad y aireación (indirecto)

Page 2: Diagnostico de Suelos

7/21/2019 Diagnostico de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-de-suelos 2/5

Diagnóstico de Suelos. Ing. Agr. Adriana Ortega; Ing. Agr. Eduardo Corvalan. INTA EEA Salta  - 2 -

55 -- F E R T I L I D A DFERT I L I D A D

Con respecto a fertilidad tendríamos que considerar los distintos requerimientosnutricionales de los cultivos con el fin de tener una idea más cuantitativa de las limitaciones.Para ello vamos a tratar someramente los distintos factores de fertilidad:

5 . 15 . 1 -- p Hp H : El pH ejerce tanto un efecto directo como indirecto sobre las plantas. En elCuadro 1 los rangos presentados para este factor tiene en cuenta el efecto indirecto que ejercesobre la disponibilidad para las plantas de los elementos minerales (nutrimentos o no) en el

suelo. Pero los vegetales poseen adaptación fisiológica para estar en medios con déficit oexceso de algunos elementos químicos, de allí que tengan pH óptimo de desarrollo (efectodirecto) y es lo que se presenta en el Cuadro 4.

5 . 25 . 2 -- M A T ER IA O RG Á N I CAM A T ERI A O R GÁ N I C A : La materia orgánica que se incorpora al suelo a través de lacaída de hojas, raíces de cultivos, restos de cosecha y abonos, sufre dos procesos dedegradación. Uno mecánico, que es la subdivisión y otro que lleva finalmente a la sustanciaamorfa llamada humus. Esta transmite al suelo una serie de propiedades (efecto indirecto) quemejora el comportamiento físico y biológico del suelo. También tiene un efecto directo(químico) aportando la mayor parte del nitrógeno, algo de fósforo, azufre, potasio, calcio,magnesio y micronutrimentos.

5 . 35 . 3 -- F Ó S F O R OF Ó S F O R O: Las leguminosas (alfalfa, soja, trébol, poroto) y las crucíferas (nabo,mostaza) y otras plantas como la lechuga romana, maíz, cebolla, tomate y papa, requieren elfósforo en buena dotación. En general, las plantas de hoja ancha lo requieren más que lasgramíneas (hoja angosta).

5 . 45 . 4 -- P O T A S I OP O T A S I O : Es muy requerido en los cultivos de producción de azúcares o almidones,como: frutales (vid, banano, ciruelo, etc.), sacaríferas (remolacha azucarera, caña de azúcar) yotras como papa. También en los de producción de fibras como algodón y yuca. Además, esespecialmente necesario para cultivos como: tabaco, tomate, maíz, sorgo, curcubitáceas yleguminosas(poroto y alfalfa). En general las plantas gramíneas son más hábiles para captar elpotasio del suelo que las de hoja ancha.

5 . 55 . 5 -- C A L C I OC A L C I O : Es muy requerido por cultivos como leguminosas (alfalfa y otras), repollo,

vid y tabaco. Las plantas de hoja ancha lo requieren más que las gramíneas.

5 . 65 . 6 -- M A G N E SI OM A G N ESI O : Es muy requerido por cultivos como manzano, brócoli, coliflor, cerezo,citrus, maíz y papa. En general, es más requerido por las plantas de hola ancha que por lasgramíneas.

Se deberá tener muy en cuenta que las exigencias nutricionales de las plantas no sonvalores absolutos. Los requerimientos nutricionales de una especie son proporcionales alrendimiento y varían según se trate de híbridos, líneas o variedades, y con distintos manejos decultivos, y sus diferentes estados de crecimiento. Los valores informados en el Cuadro 1 sirvende guía para los cultivos realizados a campo y para la fertilización de fondo de los invernáculosy no para guiar la fertirrigación de los mismos.

Para realizar un buen diagnóstico, es necesario el asesoramiento profesional, ya quetodos estos parámetros están interrelacionados y deben considerarse sumados a lasobservaciones realizadas a campo.

Page 3: Diagnostico de Suelos

7/21/2019 Diagnostico de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-de-suelos 3/5

Diagnóstico de Suelos. Ing. Agr. Adriana Ortega; Ing. Agr. Eduardo Corvalan. INTA EEA Salta  - 3 -

Cuad ro 1 Cuad ro 1 : Rangos tentativos de valores de parámetros que inciden en la aptitud agrícola delos suelos y su Calificación Agronómica (Ortega, A y Corvalán, E, 2001).

C A L I FI CA C I Ó N A G R O N Ó M I CAC A L I FI C A CI Ó N A G RO N Ó M I C APARÁM ETROS DE APTITUD A GRÍCOLA DE LOS SUELOSPARÁM ETROS DE APTITUD A GRÍCOLA DE LOS SUELOS

Muy buenosin

limitaciones

Bueno aregular, con

pocaslimitaciones

Regular alimitante Muy limitante

S A L I N I D A DS A L I N I D A D

CultivosSensibles < 2< 2 2 -4 4 - 6 >6

Conductividad Eléctrica Cult.ivos

Semi-tolerantes< 4< 4 4 -8 8 - 12 >12

(mmhos/cm) CultivosTolerantes < 8< 8 8 - 12 12 - 16 >16

S O D I OS O D I O

CultivosSensibles < 0 , 8< 0 , 8 0,8 – 1,5 1,5 – 2,5 >2,5

S O D I C I D A DS O D I C I D A D

meq/100 g. CultivosTolerantes < 1 , 5< 1 , 5 1,5 – 2,5 2,5 -4 >4

P.S . IP .S . I .

CultivosSensibles < 5< 5 5 - 10 10 - 15 >15

(%) CultivosTolerantes < 1 0< 1 0 10 -15 15 - 25 >25

Cultivos MuySensibles < 0 , 5< 0 , 5 0,5 – 0,75 >0,75

BO ROB O ROSensibles aMod. Sensibles < 0 , 7 5< 0 , 7 5 0,75 – 2,0 >2,0

T O X I C I D A DT O X I C I D A D (ppm)Mod.Tolerantesa Tolerantes < 2 , 0< 2 , 0 2,0 – 6,0 >6,0

Muy Tolerantes < 6 , 0< 6 , 0 6,0 – 15 >15

Sensibles < 5< 5 5 –10 10 - 50 >100

C L O R U R O SC LO R U RO S ( m e q / l )( m e q / l )

Tolerantes < 1 0< 1 0 15 -23 26 -36 >36

p Hp H ( 1 )  ( 1 ) Acidez 7 , 07 , 0 – – 6 , 0  6 , 0 5,9 – 5,5 5,4 – 4,1 <4,1

En pasta Alcalinidad 7 , 07 , 0 – – 7 , 47 , 4 7,5 – 7,8 7,9 – 8,5 >8,5

M a t e r i aM a t e r i aTabaco > 3 , 1> 3 , 1 3,1 – 1,2 1,2 – 0,6 <0,6

O r g á n i c aO r g á n i c a(%)

Otros cultivos > 3 , 9> 3 , 9 3,9 – 2,0 2,0 – 1,0 <1,0

Tabaco > 0 , 1 5> 0 , 1 5 0,15 – 0,10 0,10 – 0,05 <0,05N i t r ó g e n o T o t a lN i t r ó g e n o T o t a l

(%) Otros Cultivos > 0 , 2 0> 0 , 2 0 0,20 – 0,12 0,12 – 0,06 <0,06

F E R T I L I D A DF E RT I L I D A D Re l aci ó n C/ NRe l a ci ó n C/ N 88 -- 1 21 2 12 -15 15 - 30 >30

F ó s f o r oF ó s f o r o

extractable (ppm) > 2 0> 2 0 20 -12 12 - 8 <8

P o t a s i oP o t a s i ointercamb. 

(meq/100g) > 0 , 5> 0 , 5 0,5 – 0,2 0,2 – 0,05 <0,05

C a l c i oC a l c i ointercamb. 

(meq/100g) > 7> 7 7 – 4 4 - 2 <2

M a g n e s i oM a g n e s i ointercamb.  (meq/100g) > 3> 3 3 -1 1 – 0,5 <0,5

T E X T U R AT EX T U R A Ca l i f i ca c ió n T e x t u r a lCa l i f i c ac ió n T e x t u r a l F r a n c oF r a n c o C o m b i n a c i o n e sCo m b i n a ci o n e s A r < L i <A c ( 2 )A r < L i <A c ( 2 )

(1 )(1) : V e r Cu a d r o 4 l o s p H ó p t i m o s y t: V e r Cu a d r o 4 l o s p H ó p t i m o s y t o l e r a b l e s p a r a c u l t i v o so l e r a b l e s p a r a c u l t i v o s(2 )(2) : A r = A r e n o so ; L i = L i m o so ; A c = A r c i l l o s o: A r = A r e n o so ; L i = L i m o s o ; A c = A r c i l l o so

Page 4: Diagnostico de Suelos

7/21/2019 Diagnostico de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-de-suelos 4/5

Diagnóstico de Suelos. Ing. Agr. Adriana Ortega; Ing. Agr. Eduardo Corvalan. INTA EEA Salta  - 4 -

CU A D R O 2CU A D RO 2 . M é t o d o A n a l í t i c o s y U n i d a d e s d e M e d i c ió n. M é t o d o A n a l í t i c o s y U n i d a d e s d e M e d i c i ó n (Ort ega, A y Corvalán, E, 2001) ..

C l a s i f i c a c i ó n T e x t u r a lC l a s i f i c a c i ó n T e x t u r a l :Determinación de Arena, Limo, Arcilla por densimetría. Método: Bouyoucos.

S a l i n i d a dS a l i n i d a d :Conductividad eléctrica específica. (C.E.E.) en el extracto acuoso de la pasta saturada. Método:Conductometría. Unidad : mmho/cm -milímho por centímetro.

S o d i c i a d a dS o d i c i a d a d :a) Sodio intercambiable extraído con Acetato de Amonio 1, 0H, pH7, 0. Método Fotometría

en Llama. Unidad: meq/100 g -miliequivalente por 100 gramos de suelo seco.b) Porcentaje de sodio intercambiable (P.S.I.) calculado en base a la capacidad de

intercambio de intercambio catiónico (C.I.C.). Unidad: porcentaje.B o r oB o r o :En el extracto acuoso de la pasta saturada. Método Colorimétrico con Curcumina comoindicador. Unidad: ppm - partes por millón.

C l o r u r o sC l o r u r o s:En el extracto acuoso de la pasta saturada. Método: Mohr - Volumétrico. Unidad:meq/l - meliequivalente por litro de extracto de saturación de suelo.

p Hp H :En la pasta saturada. Método: Potenciométrico.

M a t e r i a O r g á n i c aM a t e r i a O r g á n i ca:Determinaciones del Carbono Orgánico por oxidación en vía húmeda, con Dicromato dePotasio y Ácido Sulfúrico. Método: Walkley-Balck. Unidad: Porcentaje.

N i t r ó gN i t r ó g en o T o t a le n o T o t a l :Digestión ácida. Método: Kjeldhal. Unidad: Porcentaje.

F ó s f o r oF ó s f o r o :

Extracción de la fracción "asimilable" determinado colorimétricamente. Método:Bray-Kurtz 1- .Unidad: ppm (partes por millón ) -peso en peso de suelo seco a estufa.Po t a si o I n t ePo t a s i o I n t e r c a m b i a b l er c a m b i a b l e:

Extracción con Acetato de Amonio 1.0 n a pH 7.0. Método: Fotometría en llama. Unidad:meq/100g- miliequivalentes por 100 gramos de suelo seco a estufa.

Ca l c i o y M a g n e s i o I n t e r c a m b i a b l e sCa l c io y M a g n e s i o I n t e r c a m b i a b l e s :Extracción con Acetato de Amonio 1.0 a pH 7.0, determinado por complexometría. Método:E.D.T.A. Unidad:meq/100 g - miliequivalenes por 100 granos de suelo seco a estufa.

C U A D R O 3C U A D R O 3 . Se n si b i l i d a d d e l o s c u l t i v o s a a l g u n o s f a c t o r e s l i m i t a n t e s d e l a a p t i t u d a g r í co l a d e l s u e lo .. Se n si b i l i d a d d e l o s cu l t i v o s a a l g u n o s f a c t o r e s li m i t a n t e s d e l a a p t i t u d a g r í co l a d e l su e l o .R e c o p i l a c i ó n b i b l i o g r á f i c aR e c o p i l a c i ó n b i b l i o g r á f i c a (Ortega, A y Corbalán, E, 2001) ..

FACTORES LIMITANTES

S A L I N I D A DS A L I N I D A D :Cultivos sensibles : Apio, arveja, batata, citrus, frutales de carozo, frutales de pepita, frutilla,garbanzo, maní, palto, poroto, rábano.Cultivos semi-tolerantes : Alfalfa, arroz avena, centeno, girasol, hortícolas (mayoría), olivo,peral, soja, trigo, vid.Cultivos tolerantes : Agropiro, algodón, cebada, espárrago, espinaca, festucas, lotus, morera,palma datilera, phalaris, sorgos, remolacha.

S O D I C I D A DS O D I C I D A D:Cultivos sensibles : Citrus, frutales, maíz, poroto.Cultivos tolerantes : Alfalfa, algodón, arroz, cebada, cebolla, hortícolas (mayoría), tomate,trigo.

B O R OB O R O :Cultivos sensibles : Ajo, batata, caupí, cebada, cebolla, cerezo, damasco, duraznero, frutilla,girasol, guindo, higuera, limonero, lupino, maní, manzano, mungo, naranjo, nogal, palto,pecán, peral, pomelo, poroto, topinambur, trigo, vid, zarzamora.Cult ivos sem i -to lerantes : Alcachofa, apio, arveja, avena, coliflor, haba, lechuga, maíz, melón,nabo, papa, pepino, pimiento, rábano, tabaco, zanahoria, zapallo.Cultivos tolerantes : Alfalfa, algodón, espárrago, palma datilera, perejil, remolacha, sorgo,tomate.

C L O R U R O SC L O R U R O S:Cultivos sensibles : Cítrico, forestales, frutales de carozo, lechuga, leguminosas (algunas comohabas y otras), papa, tabaco.Cultivos tolerantes : Cebada, espinaca, maíz, remolacha, azucarera, tomate.

Page 5: Diagnostico de Suelos

7/21/2019 Diagnostico de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-de-suelos 5/5

Diagnóstico de Suelos. Ing. Agr. Adriana Ortega; Ing. Agr. Eduardo Corvalan. INTA EEA Salta  - 5 -

Cuad ro 4 . Fran jas de pHCuad ro 4 . Fran jas de pH ó p t i m oó p t i m o  yy t o l e r a b l et o l e r a b l e  de sue lo para cu l t i vo s p r in c ipa les de l NOAde sue lo para cu l t i vo s p r inc ipa les de l NOA(Ort ega, A y Corvalán, E, 2001)  

p Hp H 4 . 0 4 . 5 5 . 0 5 . 5  4 . 0 4 . 5 5 . 0 5 . 5 6 . 0 6 . 56 . 0 6 . 57 . 07 . 0 7 . 5 8  7 . 5 8

P a p aP a p a -- Sa n d í aS a n d í a

B a t a t aB a t a t a

A r r o zA r r o z

A l g o d ó n , ca l a b a z a , ca ñ a d e a z ú c a r ,A l g o d ó n , ca l a b a z a , ca ñ a d e a z ú c a r ,f r u t i l l a , p i m i e n t o , t a b a c of r u t i l l a , p i m i e n t o , t a b a c o

Pe p i n o , p o r o t o , t o m a t ePe p i n o , p o r o t o , t o m a t e

A v e n a , ce b a d a , ce n t e n o , g r a m ín e a sA v e n a , ce b a d a , c e n t e n o , g r a m í n e a sf o r r a j e r a s , m a í z , so r g of o r r a j e r a s, m a í z , so r g o

B e r e n j e n a , l e g u m i n o sa s tB e r e n j e n a , l e g u m i n o sa s t r o p ica lesrop ica les

M a n z an o , p a l t o , p e r a lM a n z an o , p a l t o , p e r a l

C a u p i , c i t r u s , s o j aCa u p i , c i t r u s , so j a

C o l , r e p o l l o , z a n a h o r i aCo l , r e p o l l o , z a n a h o r i a

A n a n á s , a r v e j a , ca f e t o , c o l i f l o r , e sp i n a c a ,A n a n á s , a r v e j a , c a f e t o , co l i f l o r , e sp i n a c a ,l e ch u g a , r e m o l a ch a , t r é b o l e s, t r i g o , v i dl e ch u g a , r e m o l a ch a , t r é b o l e s, t r i g o , v i d

A p i o , c e b o l l aA p i o , c e b o l l a

A l f a l f a , d u r a z n e r o , esp á r r a g o , k i w iA l f a l f a , d u r a z n e r o , e sp á r r a g o , k i w i