Diagnostico Grocio Prado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    1/163

    1

    DIAGNSTICO SOBRE EL NIVEL DE ORGANIZACIN,

    PARTICIPACIN Y GESTIN DE DESARROLLO DE 42COMUNIDADES DEL DISTRITO DE GROCIO PRADO, CHINCHA

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    2/163

    2

    Hoy en da, la sociedad civil est asumiendo un papel protagnico

    superior al de otros momentos en nuestra historia; hoy en da, est

    tomando mayor conciencia sobre el poder que tiene y la exigencia que

    esto le da. Hoy en da, debemos sumar esfuerzos para que nuestra

    sociedad civil(a la que pertenecemos) est ms fortalecida y pueda darrespuestas eficaces y cumpla el objetivo de mejorar la calidad de vida

    de las personas, dado que no es una tarea que va a lograrse con buenas

    intenciones, sino que se debe buscar una forma de hacerla realidad.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    3/163

    3

    Este diagnstico se realiz con el apoyo financiero de la Agencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio 10-CO1-065 Mejora de lahabitabilidad bsica y del desarrollo humano de la poblacin afectada por el terremoto deagosto de 2007, Per. Su contenido es responsabilidad exclusiva de CESAL y no refleja

    necesariamente la opinin de la AECID.

    ONG CESALCalle Quebranta 191. Urb. Las ViasChincha Alta Perwww.cesal.org

    Equipo de Sociedad Civil de la ONG CESAL, responsable de la elaboracin del diagnstico: Katherine Acosta Quionez, Ruth Nevado Chvez, Sara Martn Martnez, Leslie Ilave

    Talaverano, Yairo Grados Legua, Orlando Obregn Reyes y Magaly Lpez Torres.

    Fotografas: Archivo CESAL.

    Primera edicin: Diciembre 2012.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    4/163

    4

    AgradecimientosLa ONG CESAL agradece el apoyo de los representantes de las organizaciones vecinales,

    organizaciones civiles de base, organizaciones productivas y organizaciones deportivas de los

    centros poblados, barrios, asentamientos humanos y urbanizaciones populares de inters

    social del Distrito de Grocio Prado; y tambin a cada uno de sus pobladores. Todos ellosaportaron de manera valiosa con sus testimonios y vivencias en la elaboracin de este

    diagnstico. Agradece adems, de manera especial, la colaboracin de la Oficina de

    Participacin Ciudadana de la Municipalidad de Grocio Prado, que a travs de su responsable y

    promotores contribuyeron al desarrollo de este diagnstico.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    5/163

    5

    NDICE

    NDICE DE ACRNIMOS 08

    INTRODUCCIN 09

    METODOLOGA UTILIZADA 10Unidad de investigacin 10Tcnicas e instrumentos de investigacinMetodologa de investigacin utilizada

    1011

    MARCO TERICO CONCEPTUAL 17La vivienda y organizacin comunitaria 17Participacin comunitaria y ciudadana 19

    MARCO INSTITUCIONAL 22CESAL en Per 22

    DISTRITO DE GROCIO PRADO 24HistoriaUbicacin GeogrficaAspecto EconmicoAspecto SocialAspecto CulturalTerremoto 15 de agosto de 2007Extensin Territorial y problemas limtrofesComunidadesZona UrbanaZona Rural

    24252527272829303641

    ANLISISCAPTULO I: ASPECTO DE ORGANIZACIN 471.1Las organizaciones vecinales del Distrito de Grocio Prado 48

    a.

    Periodo de gestinb. Dirigencia y gneroc. Dirigencia y edad

    484952

    d. Dirigencia y grado de instruccin 53e. La labor del dirigente comunalf. Organizacin funcional 5458

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    6/163

    6

    g. Planificacin Comunalh. Formalizacin 6263

    CAPTULO II: ASPECTO DE PARTICIPACIN 692.1Participacin a nivel micro 71

    2.1.1. Asambleas generales comunitariasa) Cantidad de asistentes a asambleasb) Asistencia a las asambleas de acuerdo al gneroc) Intervencin en las asambleas segn el gnerod) Frecuencia de asistencia de los jvenes a las asamblease) Intervencin de jvenes menores de 25 aos en las asambleasf) Frecuencia de asistencia de las organizaciones civiles a las asambleasg) Intervencin de los dirigentes de otras organizaciones civiles en las

    asambleash) Motivacin de la poblacin para acudir a las asambleasi) Formas de tomar decisiones en las asambleas

    j) Condiciones de los participantes para votar en las asambleask) Modo de establecer acuerdos en las asambleas

    7171737576

    7879

    8182838586

    2.2Participacin a nivel meso 872.2.1. Consejo de coordinacin local distrital (CCLD) 872.2.2. Presupuesto participativo 882.2.3. Ncleos ejecutores 922.2.4. Sesiones del Concejo Municipal 932.2.5. Espacios de concertacin 95

    2.3 Participacin a nivel macro 962.3.1. Presupuesto participativo regional 96

    CAPTULO III: ASPECTO DE GESTIN PARA EL DESARROLLO3.1Gestin comunal

    3.1.1. Anuncio de la agenda a las asambleas3.1.2. Financiamiento

    3.1.3. Balance econmico3.1.4. Gestin de salones comunales3.1.5. Coordinacin entre dirigentes y pobladores3.1.6. Coordinacin entre los miembros de organizacin vecinal3.1.7. Coordinacin entre dirigentes de la organizacin vecinal y dirigentesde organizaciones sociales de base (OSB)

    98999999

    102103105107

    109

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    7/163

    7

    3.1.8. Coordinacin entre dirigentes de la organizacin vecinal y dirigentesde organizaciones civiles

    3.1.9. Coordinacin entre dirigentes y municipalidades (Grocio Prado yChincha)3.1.10. Dirigentes y pacto de alianzas con entidades

    CAPTULO IV: RESULTADOS DEL ANLISIS POR COMUNIDADES

    CAPTULO V: GOBERNABILIDAD EN EL DISTRITO

    112

    113115

    118

    1245.1 Servicios brindados por la Municipalidad Distrital de Grocio Prado. 125

    5.2 Oficina de Participacin Ciudadana5.3 Problemas y necesidades identificados por las comunidades

    127130

    CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES 138

    ANEXOS 143ndice de Cuadrosndice de GrficosFicha InformativaFocus Group

    143143147149

    Encuesta sobre percepcin de los dirigentes 158

    BIBLIOGRAFA 159

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    8/163

    8

    DICCIONARIO DE ACRNIMOS

    AAHH: Asentamientos HumanosAECID: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloAH: Asentamiento HumanoASOC.: Asociaciones de ViviendaAVSI: Asociacin Voluntaria para el Servicio InternacionalCA: Complejo AgropecuarioCAP: Cuadro para Asignacin de PersonalCCL: Consejo de Coordinacin Local

    CESAL: Centro de Estudios y Solidaridad con Amrica LatinaCOFOPRI: Organismo de Formalizacin de la Propiedad InformalCP: Centro PobladoCVPP: Comit de Vigilancia del Presupuesto ParticipativoDEMUNA: Defensora Municipal del Nio y del AdolescenteFONCODES: Fondo de Cooperacin para el Desarrollo SocialIEP: Institucin Educativa Pblica.INEI: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaMDGP: Municipalidad Distrital de Grocio PradoMOF: Manual de Organizaciones y FuncionesOMAPED: Oficina Municipal de Atencin a la Persona con DiscapacidadONG: Organizacin No GubernamentalOSB: Organizacin Social de BasePCM: Presidencia Consejo de MinistrosPDC: Plan de Desarrollo Comunal

    PEA: Poblacin Econmicamente ActivaPOA: Plan Operativo AnualPPL: Presupuesto Participativo LocalPPR: Presupuesto Participativo RegionalPREDES: Centro de Estudios y Prevencin de DesastresRIT: Reglamento Interno de TrabajadoresROF: Reglamento de Organizacin y FuncionesRUOS: Registro nico de Organizaciones Sociales

    SEMAPACH: Servicio Municipal de Agua y Alcantarillado de ChinchaTUPA: Texto nico de Procedimiento AdministrativoURB.: UrbanizacinUIT: Unidad Impositiva TributariaUPIS: Urbanizacin popular de inters social

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    9/163

    9

    NTRODUCCIN

    Hoy no nos queda duda de la importancia que cumplen y tienen todos los ciudadanos en laconstruccin de su desarrollo; esto lo hemos observado en experiencias en donde las mismas

    personas lo han logrado sin ningn tipo de apoyo. Este tipo de experiencias, adems, han

    facilitado una mayor incidencia para que nuestras autoridades establezcan polticas que

    permitan a la sociedad civil ser ms partcipe en la toma de decisiones para la mejora de sus

    comunidades. Por esa razn, el fortalecer a la sociedad civil hoy en da, en temas de

    organizacin y participacin (pilares de una cultura democrtica y base de nuestro ideal de

    desarrollo), es una meta necesaria e importante; ya que con esto, sta tendr mayorescapacidades y podr aprovechar, de mejor manera, las nuevas oportunidades que se instauren.

    Es a partir de esta concepcin, que se establece la importancia de conocer cul es el nivel de

    organizacin y participacin de las comunidades del Distrito de Grocio Prado y, adems, la

    relacin de stas con su gobierno local; para que a partir de los resultados que se obtengan,

    puedan generarse propuestas que contribuyan al desarrollo integral de estas comunidades.

    En tal sentido, el siguiente diagnstico contiene informacin, testimonios y experiencias de

    cuarenta y dos comunidades y est enmarcado dentro del Convenio Mejora de la habitabilidad

    bsica y del desarrollo humano de la poblacin afectada por el terremoto de agosto de 2007,

    Per, financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    (AECID) y ejecutado por la ONG CESAL, con sede en Chincha.

    Asimismo, pretendemos sugerir, a partir de la metodologa de anlisis propuesta en tres temas

    (organizacin, participacin y gestin de desarrollo), una mejor intervencin tanto para los

    organismos de cooperacin internacional, como para la Municipalidad de Grocio Prado;

    especficamente, la Oficina de Participacin Ciudadana.

    Finalmente, es necesario exponer que este diagnstico analiza a cuarenta y dos comunidades,

    que no son el total de las existentes en el Distrito de Grocio Prado. Lamentablemente el hechode que no exista un registro total de stas, los conflictos de lmites y comunidades con registro

    pero sin ningn tipo de vivencia, limitaron la identificacin exacta del nmero total de

    comunidades.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    10/163

    10

    METODOLOGA UTILIZADA

    UNIDAD DE INVESTIGACIN:Con el fin de delimitar la muestra, se estableci como unidad de anlisis a las organizaciones

    vecinales representativas de cuarenta y dos comunidades (centros poblados, urbanizaciones

    populares de inters social, asentamientos humanos, barrios y asociaciones) identificadas en el

    Distrito de Grocio Prado, Provincia de Chincha, Regin Ica. Porque se trata del grupo de

    hombres y mujeres, denominados dirigentes, quienes cumplen un rol importante de

    responsabilidad dentro de su organizacin social, impulsando espacios de participacin

    alternativos, interviniendo en los espacios de participacin institucionalizados y teniendo unbuen conocimiento acerca de sus comunidades.

    Para ello, este diagnstico cont con la participacin de 456 personas, de las cuales, 156

    fueron dirigentes y 300 moradores activos de las cuarenta y dos comunidades del Distrito de

    Grocio Prado. El recojo de informacin fue realizado durante los meses de septiembre y

    octubre de 2012.

    INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN:

    Los instrumentos utilizados para llevar a cabo este diagnstico fueron los siguientes:

    a) Revisin documentaria: Para realizar el anlisis de la situacin y contexto de lascuarenta y dos comunidades se hizo lectura de bibliografa sobre organizacin y

    participacin. Asimismo, se revisaron los documentos entregados por la Municipalidad

    con respecto a las resoluciones entregadas y el Plan de Desarrollo Concertado 2010-

    2020.

    b) Grupos focales: Se realizaron cuarenta y dos grupos focales, los cuales permitierondesarrollar una serie de preguntas semi-estructuradas hacia los dirigentes comunitarios

    y moradores activos de la comunidad. Esta tcnica cualitativa tom en cuenta el recojo

    de los testimonios de los actores ya mencionados, adems, de sus experiencias,pensamientos, sentimientos, comportamientos y funcionamiento organizacional de los

    mismos en la comunidad.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    11/163

    11

    c) Encuesta de opinin: Con este instrumento se recogieron las percepciones que setienen sobre las labores dirigenciales, as como las exigencias que stas demandan. Se

    realizaron 253 encuestas tanto a dirigentes como moradores activos.

    d) Entrevista estructurada: Se realizaron nueve entrevistas a organizaciones,instituciones y actores claves que han y/o vienen trabajado en el distrito; entre estos

    tenemos: al prroco del Distrito, al director de la I.E.P. Anselmo Abad de la Cruz, el

    historiador Luis Cnepa Pachas, el analista de la Comisin de Lmites de Grocio Prado, el

    coordinador distrital del Programa Vaso de Leche, la coordinadora de juntas vecinales y

    las ONGS: Critas, Intervida y AVSI (Asociacin Voluntaria para el Servicio

    Internacional). El objetivo fue conocer la percepcin que tienen sobre el nivel de

    organizacin y participacin que poseen las comunidades con las que han trabajado en

    la gestin de desarrollo comunitario.

    e) Observacin directa: Se aplic sobre las apreciaciones de los discursos y actitudesmostradas en los grupos focales, realizados por el equipo de sociedad civil de la ONGCESAL.

    METODOLOGA DE INVESTIGACIN UTILIZADA:La metodologa utilizada fue diseada por el Equipo de Sociedad Civil y se bas en identificar la

    situacin en la que se encuentra cada una de las comunidades en relacin a sus organizaciones

    vecinales. Para ello, se determinaron tres aspectos: organizacin, participacin y gestin para

    el desarrollo, los cuales, a su vez, fueron delimitados en tres niveles (A-Alto, B-Medio y C-Bajo), cada uno de estos tres niveles respondan a categoras comunes.

    Para el aspecto de organizacin se encuentran las siguientes categoras: el cumplimiento de

    periodo de gestin, consideracin con el tema de gnero y etario al momento de elegir a los

    dirigentes, si cuentan con estatutos, el conocimiento de las funciones que cumple cada

    dirigente en su cargo, cuentan con PDC y POA y la formalidad, a travs de los libros de actas y

    el reconocimiento municipal (Ver Cuadro N1).

    Para el aspecto de participacin se encuentran las siguientes categoras: motivacin de la

    poblacin para la asistencia, los logros obtenidos al finalizar las asambleas, conocimiento sobre

    mecanismos de participacin ciudadana (Consejo de Coordinacin Local (CCL), Presupuesto

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    12/163

    12

    Participativo Local (PPL), Presupuesto Participativo Regional (PPR), Ncleos Ejecutores, Sesin

    de Concejo Municipal y espacios de concertacin) y cmo se ha dado el desarrollo de su

    participacin en el PPL (eleccin de representantes, discusin de propuestas y pactos dealianzas con otras organizaciones) (Ver Cuadro N2).

    Y para el aspecto de gestin para el desarrollo, las categoras fueron las siguientes: tipo de

    financiamiento, presentacin de balance econmico, difusin de las asambleas, coordinacin

    entre dirigentes y poblacin, coordinacin entre dirigentes de una misma comunidad,

    coordinacin entre dirigentes y Municipalidades de Grocio Prado y Chincha, y alianzas con

    otras entidades del distrito (Ver Cuadro N3).

    Por ltimo, esta metodologa de anlisis se basa en un enfoque humanista y de subsidiariedad

    que promueve la ONG CESAL, en donde el desarrollo se ve a partir de las mismas personas

    como protagonistas principales del cambio. Por ello, los puntos establecidos en el nivel ideal

    (nivel A) que deben alcanzar estas organizaciones, giran en torno a este enfoque. Adems, esta

    metodologa permitir visualizar e identificar los problemas que presentan las organizaciones

    en los temas mencionados anteriormente y realizar estrategias conjuntas (con la municipalidad

    y otras organizaciones) que permitan lograr el ideal propuesto de organizacin, participacin y

    gestin para el desarrollo.

    Cuadro N1

    ORGANIZACIN

    CATEGORASPUNTAJE

    MXIMOEl presidente cumple periodo de gestin 4

    La organizacin cumple con cuota de gnero 4

    La organizacin tiene miembros menores de 30 aos 2

    Los representantes conocen sus funciones 4

    Cuentan con estatuto 2

    Cuentan con libros (actas de asamblea y junta directiva,

    balance econmico y padrn de socios)

    2

    Cuentan con PDC 2

    Cuentan con POA 2

    Tienen reconocimiento municipal 2

    TOTAL (puntaje mximo) 24

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    13/163

    13

    Cuadro N2

    PARTICIPACIN

    CATEGORASPUNTAJEMXIMO

    Motivacin de la poblacin para la asistencia 4

    Tipo de resultados obtenidos al finalizar lasreuniones

    4

    Conocen el CCL? 2

    Han participado en el PPL? 2

    Forma de elegir a los representantes para PPL 2

    Discusin de propuestas para PPL 4

    Pactan alianzas con otras organizacin para PPL 4

    Participacin en el Presupuesto ParticipativoRegional

    2

    Presentacin de proyecto como ncleo ejecutor 2

    Se conoce sobre la sesin de consejo municipal 2

    Participacin en espacio de concertacin 2

    TOTAL (puntaje mximo) 30

    Cuadro N3

    GESTIN PARA EL DESARROLLO

    CATEGORASPUNTAJEMXIMO

    Anuncio de los temas a tratar en la convocatoria 4

    Tipo de financiamiento 2

    Presentan balance econmico 2

    Coordinacin entre dirigentes y poblacin 3

    Coordinacin entre los dirigentes de la comunidad 4

    Coordinacin entre dirigentes y Municipalidad de Grocio Prado 4Coordinacin entre dirigentes y Municipalidad de Chincha 4

    Pactan alianzas con entidades 2

    TOTAL (puntaje mximo) 25

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    14/163

    14

    Nivel Puntaje

    A 17 a 24

    B 9 a 16C 0 a 8

    NIVEL DE ORGANIZACIN

    NIVELES DE ORGANIZACIN

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    15/163

    15

    Nivel Puntaje

    A 22 a 30B 11 a 21

    C 0 a 10

    NIVEL DE PARTICIPACIN

    NIVELES DE PARTICIPACIN

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    16/163

    16

    Nivel PuntajeA 19 a 25

    B 10 a 18

    C 0 a 9

    NIVEL DE GESTIN

    NIVELES DE GESTIN PARA ELDESARROLLO

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    17/163

    17

    MARCO TERICO

    LA VIVIENDA Y ORGANIZACIN COMUNITARIA

    La constitucin del Estado Peruano no tiene sealado explcitamente el derecho de la vivienda;

    sin embargo ste si se encuentra expresamente en la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos de 1948, en el Artculo 25, -Toda persona tiene derecho a un nivel de vida

    adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

    alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios

    ()Nuestro pas se rige bajo esta Declaracin, que junto a lo que se expresa en el Artculo55 de nuestra Constitucin Poltica -los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman

    parte del derecho nacional- obligan al Estado Peruano a respetar este tratado y lograr que

    este derecho sea factible para todos sus ciudadanos. Sin embargo, esto no se cumple

    realmente. Muestra de ello, es el sinnmero de personas que han hecho de la calle su casa o,

    en otros casos, aquellas comunidades que se han ido originando con viviendas de material

    rstico e improvisadamente, ocasionando condiciones de vida inaceptables.

    Asimismo, reconocemos que la dinmica poblacional anudada a la respuesta ineficaz del

    Estado a las necesidades de vivienda es un grave problema, pues ha generado que la poblacin

    de menores ingresos genere sus propios espacios habitaciones a partir de reglas propias

    (Morris 2004: 36). Esta es una realidad presente en la mayora de los espacios urbanos del

    pas; por ejemplo en el Distrito de Grocio Prado (Chincha), la ciudad se construy bajo terrenos

    agrcolas, sin ningn tipo de planificacin; una familia poda tener una propiedad de ms deuna hectrea, que con el paso del tiempo iba dividindose entre sus miembros, sin ningn tipo

    de asesora tcnica ni documentacin legal; slo en algunos casos, se dejaba una hijuela 1. Por

    otro lado, se encuentra, tambin, la compra y venta de terrenos agrcolas, donde el nico

    documento es un comprobante de la adquisicin del terreno, pero que en trminos legales, no

    da ningn tipo de seguridad sobre la propiedad. Y, por ltimo, se encuentran las invasiones, es

    decir, la ocupacin ilegal de terrenos estatales o privados; que busca justificarse bajo un acto

    de justicia redistributiva (De Soto 1986:14)

    1 Segn la Real Academia Espaola (RAE) se conoce como hijuela al documento donde se resean los bienes que

    tocan en una particin a cada uno de los partcipes en el caudal que dej un difunto; es decir, es una especie de

    escrito en donde se seala la reparticin de los bienes y quines son los futuros dueos de cada una de estos.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    18/163

    18

    Esta conformacin de viviendas informales, no slo no cumple con el derecho de una vivienda

    digna, sino que conlleva a una serie de costos que las familias deben asumir por haberaccedido a la propiedad informalmente, estos suponen el asumir el riesgo de la represin

    gubernamental o privada, la posibilidad de reubicacin, inseguridad, vivir sin servicios bsicos,

    no poder realizar obras de infraestructura, etc. (De Soto 1986: 20). Adems, contar con

    viviendas informales en un territorio, en la mayora de los casos, ocasiona la creacin de

    comunidades informales. Este es el caso, tambin, del Distrito de Grocio Prado en Chincha,

    donde existen comunidades con denominaciones ilegales y sin ningn tipo de reconocimiento;

    es decir, casi inexistentes para cualquier autoridad pblica. Ejemplo de ello, son los barrios.

    La denominacin barrio no es una categora formal para inscribir a una comunidad. Sin

    embargo, es el apelativo usado coloquialmente por muchos ciudadanos del Distrito de Grocio

    Prado para denominar a sus comunidades. Esto sucede, por el crecimiento desordenado, la

    respuesta ineficaz de las entidades pblicas y un marco legal sobre la propiedad poco claro y

    difundido. Esto ocasiona una serie de dificultades como por ejemplo, no tener establecido los

    lmites entre comunidades, no tener un censo exacto de los ciudadanos del distrito, familias sin

    servicios bsicos, la inexistencia de una sola organizacin representativa, entre otros.

    Frente al problema de la vivienda, una posibilidad de solucin son las organizaciones civiles.

    Porque, son una forma de mediacin para que los lderes principales atiendan las necesidades

    y demandas de la poblacin; de ah la importancia de contar con organizaciones, ya que son

    colectividades de vecinos que se unen para representar a su comunidad, por iniciativa propia,con el objetivo de promover el desarrollo de la misma, defendiendo los intereses y velando por

    los derechos de todos; asimismo, cumpliendo un orden normativo, niveles jerrquicos y

    sistemas de comunicacin (ONG CESAL 2011: 4). Obviamente, este tipo de organizaciones,

    dependiendo de la cultura y el contexto, han ido variando; por eso, hoy en da, podemos

    hablar de distintos tipos de organizaciones civiles (organizaciones de vivienda, asociaciones de

    mujeres, culturales, entre otras). El que existan distintos tipos de organizaciones, responde a

    que cada una de ellas tiene distintos fines.Se debe mencionar, adems, que la legitimacin de la participacin de la sociedad civil es

    reciente, por ello es importante que las normas concernientes sobre esta participacin sean

    conocidas por los dirigentes, quienes son los que lideran o representan a estas organizaciones;

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    19/163

    19

    sin embargo, este conocimiento no basta para lograr organizaciones activas y con socios que

    participen comprometidamente, sino que depende, adems, en gran medida de las virtudes,

    habilidades e iniciativas de los dirigentes y lderes sociales que usan estas disposiciones,

    aprovechando cada uno de los derechos y beneficios que ellas les otorgan (Instituto Libertad

    2002:2).

    PARTICIPACIN COMUNITARIA Y CIUDADANA

    Democracia

    La organizacin de la sociedad civil es importante; pues permite construir una cultura

    democrtica, la cual favorece la capacidad de planificar acciones y tomar decisiones

    coherentes; ya que facilita la participacin ciudadana, a travs de una adecuada

    distribucin del poder entre los diversos actores. Es por ello, que un gobierno

    democrtico debe generar los mecanismos necesarios para promover, mejorar o construir

    canales de comunicacin en donde se haga evidente la igualdad, equidad e inclusin

    social, deberes del Estado Peruano.

    Asimismo, cabe mencionar que el Per se encuentra en un proceso de consolidacin

    democrtica. En dnde se hace necesaria una adecuada redistribucin del poder, porque

    son justamente estas relaciones de poder las que determinarn si la democracia puede

    emerger, estabilizarse o mantenerse en contextos favorables como en un contexto con

    condiciones adversas (Chvez 2012). ODonnel seala que nada garantiza que las nuevas

    democracias puedan regresar al gobierno autoritario o puedan permanecer en unasituacin frgil e incierta (1997: 289). Para el autor, ello se puede evitar con la

    construccin y el fortalecimiento de las diversas instituciones democrticas.

    Adems para lograr la consolidacin democrtica en el Per, en general, y en Chincha, en

    particular, es necesario enfrentar los diversos factores histricos de largo plazo, as

    como la severidad de los problemas econmicos heredados por nuestra democracia

    (ODonnel 1997: 289). En la actualidad pese al nivel de crecimiento macroeconmico denuestro pas, es necesario resolver las brechas de desigualdad existentes sobre todo entre

    las zonas industrializadas y las zonas alto-andinas ms pobres. Adems se debe dejar de

    lado la concepcin centralista, monolinge y monocultural para revertir la designacin

    de algunos conocimientos como legtimos y universales y la relegacin de otros,

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    20/163

    20

    especialmente aquellos relacionados con la naturaleza, el territorio y la ancestralidad, al

    espacio local de saberes, el folklore o del mundo de la vida (Pedreros 2010: 4).

    Participacin ciudadana

    Para lograr esta consolidacin democrtica, la ciudadana es bsica, porque el ejercicio de

    la misma supone todo un proceso por el cual los ciudadanos, individual o colectivamente,

    tienen el derecho y la oportunidad de manifestar a travs de actos, actitudes y dentro del

    marco legal sus intereses y demandas, a fin de influir en la formulacin y toma de

    decisiones gubernamentales (Congreso de la Repblica 2005: 1). En el Per, y

    especficamente en Chincha, se necesita generar canales en los cuales se promueva el

    acceso real y efectivo a los derechos. Lo cual es sumamente importante debido a que la

    efectividad de participacin ciudadana fortalecera el sistema democrtico.

    Sin embargo, en el Per, existen muchas limitaciones en el acceso a una ciudadana

    efectiva. Para lograr una consolidacin democrtica los ciudadanos deben contar con

    oportunidades apropiadas y equitativas para expresar sus prefere ncias () para

    incorporar temas al programa de accin y para expresar las razones que los llevan a

    suscribir una solucin en lugar de otra (Dahl 1991: 135). Pero, los gobiernos no se han

    preocupado en fortalecer la ciudadana, generndose en nuestras sociedades ciudadanas

    simblicas o lo que Oxborn denomina ciudadana como consumo; el desarrollo de este

    tipo de ciudadanas podra llevarnos a una pendiente resbaladiza hacia mayores niveles

    de autoritarismo (Oxhorn 2009) y violaciones a los derechos fundamentales de los

    ciudadanos. El Estado debe cumplir su papel central en reforzar la sociedad civilproveyendo incentivos y recursos que impulsen su organizacin (Oxhorn 2009), para

    avivar la participacin poltica en las diferentes esferas de decisin pblica y, con ello, el

    desarrollo de una cultura poltica y cvica dentro del respeto de los principios

    democrticos.

    Participacin comunitaria

    No debemos dejar de mencionar, que la base de la participacin ciudadana es laparticipacin comunitaria, la cual est representada por un conjunto de personas que

    comparten objetivos, puntos de vista, emociones; lo que los lleve a movilizarse en

    conjunto y as transformar situaciones que afectan al colectivo (Montero citado por Cueto

    2012: 8). Esta participacin promueve la autonoma de las personas, sin dejar de ser parte

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    21/163

    21

    del colectivo. () se reconoce que el participar activa y comprometidamente con

    acciones colectivas tiene efectos psicolgicos, psicosociales y polticos importantes.

    Algunos de ellos se relacionan con la construccin de ciudadana, el fortalecimiento de lasociedad civil y el incremento de la responsabilidad social (Cueto 2012: 11). Adems, la

    participacin comunitaria fortalece el tejido social. Asimismo, Montero seala que para

    que exista un adecuado proceso de participacin comunitaria se deben tener en cuenta

    los siguientes aspectos: la accin conjunta libre; la contextualizacin y la relacin con la

    historia de la comunidad; la produccin e intercambio de conocimiento; la accin

    socializadora y concientizadora; la colaboracin, solidaridad y co-responsabilidad; la

    organizacin, direccin y ejecucin de acciones; la participacin democrtica, el

    compromiso y la aceptacin de normas (citado por Cueto 2012: 9-11).

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    22/163

    22

    MARCO INSTITUCIONAL

    En 1994, la ONG CESAL comienza a trabajar en el Per en las zonas urbano-marginales degrandes ciudades como Lima y Arequipa, apoyando a nios y nias en la temtica de

    educacin. Ms adelante amplan sus mbitos territoriales, trabajando en diversas zonas de la

    sierra andina como Cajamarca, Cuzco y Apurmac. En 1997 inaugura dos sedes en Lima, en

    1999 abre otra en Andahuaylas y en el 2008 en Chincha.

    El 15 de agosto del 2007, un fatdico terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter sacudi

    territorios peruanos, siendo el epicentro la Regin Ica y, dentro de ella, las ciudades msafectadas como Chincha, Ica y Pisco. Esta tragedia caus al menos 500 muertos, ms de 1500

    heridos, 17.000 casas destruidas y 85.000 damnificados. Es en este escenario que CESAL llega a

    Chincha, especficamente para iniciar el trabajo de asistencia y apoyo a las familias damnificas.

    Desde la llegada de CESAL a Chincha se ha trabajado con un foco de atencin en el Distrito de

    Pueblo Nuevo y Grocio Prado. Se realizaron construcciones de aulas y viviendas as como

    algunas implementaciones en puestos de salud y capacitaciones al personal de salud ypromotores, organizando a mujeres, impulsando el liderazgo local y gestin comunal, y

    fortaleciendo a nios y nias en el rendimiento acadmico, entre otras actividades. Siempre

    con el objetivo claro de la bsqueda del desarrollo humano como base para el cambio social.

    Con el proyecto Castellano Manchego de Cooperacin, en el ao 2009 se inicia la construccin

    de viviendas sismo-resistentes en el Distrito de Grocio Prado. Se construyeron exactamente 5

    viviendas que fueron entregadas a familias que realmente lo necesitaban. Para ello, se realiz

    un trabajo de seleccin de las familias, a travs de la Oficina Municipal de Atencin a la

    Persona con Discapacidad (OMAPED) de Grocio Prado. Es as que en febrero del 2010 se hizo la

    entrega oficial de las viviendas a cinco familias del distrito.

    Ms adelante, en el ao 2010, CESAL inicia un convenio con la AECID basado en tres

    componentes: fortalecimiento institucional, fortalecimiento de la sociedad civil y habitabilidad

    bsica. Desde el equipo del componente de Sociedad Civil se ha impulsado la elaboracin del

    presente diagnstico, el cual pretende ser un resultado valioso, el cual sirva tanto a CESAL, la

    Municipalidad, a las propias comunidades, como a otras entidades para el planteamiento de

    proyectos, actividades o intervenciones que vayan acorde a la realidad de la zona.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    23/163

    23

    DISTRITO DE GROCIO PRADO

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    24/163

    24

    DISTRITO DE GROCIO PRADO

    HISTORIA

    El rea que abarca el actual Distrito de Grocio Prado tiene sus orgenes en la poca del Imperio

    Incaico, como parte de la regin Chinchaysuyo o Noroeste del Tahuantinsuyo (PCM 2005: 15).

    Es en este rea y durante aquella poca, donde surgieron diversas llactas (centros

    administrativos) como Sunampe, Topar, Jahuay, Hanan Nacca, Hurin Nacca, Raurn e Hirbay

    (PREDES 2009: 11). Asimismo, se relata que los antiguos pobladores se caracterizaban por ser

    adoradores del jaguar () adems posean una cultura bastante avanzada y su actividad de

    subsistencia era la pesca, mientras que la agricultura era de tipo complementario por la gran

    escasez de agua que exista en la zona (cultivaban maz, aj, pa llar, mate y algodn)(MDGP

    2009: 11).

    Ms adelante, durante la administracin espaola, se produjeron cambios sustanciales, tanto

    en los aspectos econmicos y sociales; por ejemplo, los espaoles establecieron dos zonas de

    colonizacin, una que conformaba la mediana propiedad y la otra, formada por el rea de

    latifundios (MDGP 2009: 11). Tambin, se realiz lo que se denomin la reduccin de los indios

    de Chincha (PREDES 2009: 11).

    En la poca republicana, llegan inmigrantes italianos y, con ellos, la vitivinicultura, actividad

    que tuvo un importante desarrollo en toda la zona. Pero uno de los episodios ms importantes

    llega posterior a esta poca, durante los aos treinta y cuarenta del siglo XX. Es en estos aos,donde empieza a generarse inquietud y el deseo de algunos pobladores de convertir el centro

    poblado, San Pedro de oco Bajo, en un distrito. Esta idea vena madurando desde antes de

    1940; hasta que por fin en 1943, 170 ciudadanos presentaron un memorial solicitando al

    gobierno que su centro poblado sea elevado a la categora de distrito. Rmulo Jordn Cnepa

    fue el encargado y representante de acoger, tramitar y concretar este deseo(MDGP 2009: 11).

    Es as que, mediante la ley N 10044, el 07 de diciembre de 1944 se le reconoce como distrito,denominndosele Grocio Prado, en honor al capitn que se inmol en la Batalla del Alto de la

    Alianza en Tacna (MDGP 2009: 11).

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    25/163

    25

    UBICACIN GEOGRFICA

    Grocio Prado es uno de los once distritos que conforman laprovincia de Chincha, la cual pertenece al departamento de

    Ica. Su ubicacin geogrfica es altitud 90 msnm, latitud sur

    132342, longitud Oeste 760909. Se encuentra en la regin

    costa y cuenta con una superficie de 190.53 km2 (PREDES

    2009: 11).

    Segn la Ley N 10044, el Distrito de Grocio Prado cuya capital

    es San Pedro, limita por el norte con la provincia de Caete,

    por el sur con la carretera Panamericana, por el este con la

    Pampa de oco, y por el oeste con el ocano Pacfico.

    ASPECTO ECONMICO

    Segn el ltimo Censo Nacional 2007, el total de la poblacin del Distrito de Grocio Prado encondiciones para trabajar es de 8.399 habitantes, del cual la P.E.A. ocupada representa en

    nmero de habitantes, un 8.170; es decir, existe un alto porcentaje de personas empleadas;

    sin embargo, esta informacin no considera las condiciones de contrato; lo cual nos podra

    llevar a inferir que si bien buena parte de la poblacin del Distrito trabaja, sus derechos

    laborales, en algunos casos, no podran estar siendo considerados. En el cuadro siguiente se

    observa a la P.E.A. ocupada segn su actividad econmica; en donde la industria

    manufacturera (25.7%); la agricultura y ganadera (18.4%) y el comercio (14.5%) cuentan con

    los porcentajes ms elevados.

    Cuadro N4

    POBLACIN GROCIO PRADO Cifras Absolutas %

    PEA ocupada segn actividad econmica 8,170 100.0

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 1,500 18.4

    Pesca 55 0.7Explotacin de minas y canteras 16 0.2

    Industrias manufactureras 2,102 25.7

    Suministro de electricidad, gas y agua 11 0.1

    Construccin 621 7.6

    GROCIOPRADO

    CHINCHA

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    26/163

    26

    Comercio 1,187 14.5

    Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos 113 1.4

    Hoteles y restaurantes 284 3.5Transporte y comunicaciones 627 7.7

    Intermediacin financiera 19 0.2

    Actividad inmobiliaria y alquileres 378 4.6

    Administracin pbica y defensa 165 2.0

    Enseanza 412 5.0

    Servicios sociales y de salud 120 1.5

    Otras activ. serv.comun.soc y personales 188 2.3

    Hogares privados con servicio domstico 166 2.0Organiz. y rganos extraterritoriales - -

    Actividad econmica no especificada 206 2.5

    Fuente: INEI- CENSO 2007 ____

    Por otro lado, cabe sealar que el aspecto econmico del Distrito gira en torno a dos espacios

    geogrficos diferentes: zona rural y urbana, esta divisin marca en cierta medida el tipo de

    actividad productiva de la poblacin. Por ejemplo; en la zona rural, las principales actividades

    productivas que realizan son ganadera y agricultura, donde destaca el cultivo de la uva, la

    palta, el algodn, el frijol, as como tambin otros productos de pan llevar. Mientras que en la

    zona urbana, han surgido pequeos comercios alrededor de la plaza de armas, as como la

    produccin de artesana hecha a base de junco y venta de la misma. Adems existen algunas

    plantas agroindustriales (vitivincolas), y organizaciones de pescadores y sastres, como algunas

    microempresas (servicios de internet y telefona, gastronoma y dulceras, bodegas, hotelera,

    entre otros).

    Asimismo, el turismo debera ser considerado una de las actividades potenciales del distrito;

    sin embargo, no se le da la importancia debida. As como se manifiesta en su Plan de

    Desarrollo Concertado 2010-2020, el turismo es una actividad que se le ha prestado mnima

    importancia para elprogreso econmico y cultural () Las autoridades le han dado poco

    impulso a esta actividad y han reducido los trminos de turismo al papel, sin brindar el soportenecesario a las reas consideradas como patrimonio cultural, y mucho menos se ha impulsado

    un estudio en este campo (MDGP 2009: 11). Este es un tema importante que debe ser

    abordado y trabajado con acciones concretas; primero, por lo beneficioso que podra ser para

    el desarrollo del distrito; segundo, porque tienen potencialidades tursticas que estn siendo

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    27/163

    27

    desaprovechadas como por ejemplo el Centro de Peregrinacin de Beata Melchorita, las playas

    tursticas, los centros artesanales, entre otros; y, tercero, porque forma parte de su Plan de

    Desarrollo Concertado 2010 2020.

    ASPECTO SOCIAL

    En lo que respecta al aspecto social, el Distrito de Grocio Prado cuenta con una poblacin total

    de 21,665 habitantes, de los cuales el 16.3% se encuentra bajo el umbral de la pobreza (INEI

    2010). El 91% de la poblacin se ubica en zona urbana, segn el censo nacional 2007 realizado

    por el INEI. Sin embargo, en la zona rural existe una alta movilidad en su poblacin debido a sudinmica productiva, por ello se puede decir que el porcentaje de habitantes en esta zona

    podra ser mayor a un 9%. Adems en el Distrito el analfabetismo alcanza niveles de un 3.4% y

    las personas que no cuentan con DNI representan un 1.5% (INEI 2008).

    Cuadro N5

    DISTRITO

    POBLACIN ANALFABETA TASA DE

    ANALFABETISMOTOTAL HOMBRES MUJERES

    Grocio Prado 474 85 389 3,4

    Grfico del INEI. Censo 2007

    Con respecto a la atencin de la salud, el servicio brindado es muy limitado; la infraestructura

    es inadecuada, espacios reducidos para atencin de los usuarios, postas que no funcionan

    (ejemplo de ello tenemos en el C.P. Buena Vista y Nuevo Ayacucho), el equipamiento se

    encuentra en malas condiciones, la distribucin de medicamentos es insuficiente y no se

    brinda un servicio especializado (MDGP 2009: 11). Este es un problema prioritario porque nos

    referimos a una necesidad elemental del ser humano y sobre todo porque es un derecho. Es

    necesario empezar un trabajo articulado con las instancias del Estado, gobierno local y

    sociedad civil para procurar que el servicio de salud que se brinda empiece a mejorar y permita

    al ciudadano gozar y valer su derecho de contar con buena salud.

    ASPECTO CULTURAL

    En relacin a este aspecto, podemos decir que el Distrito de Grocio Prado cuenta con mltiples

    manifestaciones culturales en mbitos tan distintos como el religioso, el folclore, el ocio, el

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    28/163

    28

    deporte, entre otros. Todo ello, debido a la diversidad de su poblacin y sus tradiciones; es

    esta propia diversidad, la que enriquece a los grociopradinos y a la vez se convierte en

    elemento de unin entre sus pobladores.

    En cuanto a las costumbres religiosas stas han estado muy ligadas a la celebracin de Beata

    Melchorita (30 de Noviembre) y la celebracin de la Virgen de Topar, ambas celebraciones

    son las ms representativas del distrito. Cabe sealar, adems, que la religiosidad de los

    pobladores del distrito ha facilitado su cohesin social.

    Con respecto al deporte, el ftbol y el vley son consideradas como las disciplinas ms

    populares y que atraen mayor inters en la poblacin del distrito. Esto se reflej en la

    aparicin de numerosos clubes de barrios que competan los fines de semana y que,

    finalmente, propiciaron la creacin de la Liga Distrital de Ftbol de Grocio Prado, un primero

    de junio de 1963 y, despus de cuatro aos, fue afiliada a la Federacin Peruana de Ftbol

    (MDGPN 2009: 57). Esto es una potencialidad del distrito porque permite que los jvenes

    tengan otros espacios de interrelacin, as como tambin contribuye a mejorar sus habilidades

    sociales.

    TERREMOTO 15 DE AGOSTO DE 2007

    El 15 de agosto de 2007, a las seis y cuarenta de la tarde se produjo un sismo en la regin Ica,

    el ms fuerte ocurrido en los ltimos cien aos en el pas. Aproximadamente, se registraron

    1500 heridos y 519 fallecidos; en Chincha la mayora de los fallecidos fueron menores de 15

    aos (99 fue el nmero de muertos en esta provincia) (Bambarn 2009:90). Este evento, sin

    lugar a dudas, marc la historia de millones de familias de la regin y, tambin, en cada una de

    las provincias y distritos que la constituyen. Hasta el da de hoy puede observarse las

    consecuencias que trajo ese acontecimiento; por ejemplo, en el Distrito de Grocio Prado,

    existen muchas viviendas que slo cuentan con el frontis construido a diferencia de la parte

    interior cuyas paredes son de plstico y no cuentan con ningn servicio bsico. Esto es slo una

    muestra del lento e inadecuado proceso de reconstruccin que se est llevando en la regin;no slo se trata de viviendas, sino de personas. Es prioritario que las autoridades asuman su

    responsabilidad y establezcan una agenda de trabajo para ayudar a estas familias tras cinco

    aos del terremoto.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    29/163

    29

    EXTENSIN TERRITORIAL Y PROBLEMAS LMITROFES

    Como se mencion no existe un catastro del Distrito de Grocio Prado, solo cuenta con unareferencia del catastro2 urbano; por consiguiente la Municipalidad no tiene registro del rea

    territorial de cada una de las comunidades que se encuentran bajo su jurisdiccin. Esta falta de

    documentacin ocasiona conflictos limtrofes internos, entre comunidades del mismo distrito,

    as como externos, con otros distritos y provincias.

    Uno de los principales problemas territoriales es el litigio que afronta con la Provincia de

    Caete, Regin Lima; debido a que en el ao 2002 se promulg la Ley N 27795 de

    Demarcacin y Organizacin Territorial, la cual exhort la delimitacin de los territorios de las

    regiones. Sin embargo, el desconocimiento tcnico y legal por parte de las autoridades

    distritales sobre el terreno grociopradino ocasion que se fijaran nuevos lmites,

    desconociendo los histricamente establecidos entre ambas provincias. Como menciona

    Gregorio Abanto, analista de la comisin de lmites de Grocio Prado, las autoridades del

    distrito no conocan su realidad, no conocan su geografa, no conocan su catastro, no

    conocan la parte tcnica, no conocan la parte legal. Recin tenemos algo de cinco a seis

    ejercicios que se ha hecho ya con eleccin popular y recin existe una preocupacin, joven

    todava, por conocer el verdadero territorio(Acosta 2012).

    Este problema limtrofe entre las Provincias de Chincha y Caete, que afecta directamente al

    Distrito de Grocio Prado, contina vigente hasta el da de hoy. Las autoridades de Grocio Prado

    han conformado La Comisin de Lmites de Grocio Prado, la cual se encuentra presidida porel actual Alcalde del distrito, Luis Alfredo Tasayco Tasayco. Sin embargo, resulta necesario el

    apoyo del gobierno provincial y regional en general y de los ciudadanos en particular. Gregorio

    Abanto afirma que Grocio Prado no tiene la fuerza suficiente para hacer presencia. En realidad

    es poco lo que podemos ofrecer como lucha social, en realidad es escaso. Hoy en da estn

    apareciendo entidades aparentemente como lucha social pero con intereses econmicos, no se

    est haciendo una lucha desinteresada(Acosta 2012).

    2Segn la Real Academia Espaola (RAE), catastro es el censo y padrn estadstico de las fincas rsticas y urbanas;

    es como una especie de inventario pblico, donde se describe la totalidad e informacin de los bienes inmuebles

    (todo lo concerniente a bienes races suelo- como parcelas, casas, fincas, etc.) que posee un pas, regin, provincia

    o distrito.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    30/163

    30

    Por otro lado, existen conflictos limtrofes con otros distritos, especficamente con el Distrito

    de Pueblo Nuevo. Este conflicto data a raz de la creacin del Distrito de Pueblo Nuevo (Ley N

    15414). Entre las comunidades comprometidas se encuentran el A.H Beata Melchorita, el C.P.Fundo Amarillo y el C.P. Fundo Colorado.

    Asimismo, cuando se aplicaron las herramientas de recojo de informacin se identificaron

    comunidades, en donde los pobladores expresaban un fuerte sentido de pertenencia hacia el

    Distrito de Grocio Prado; sin embargo, sus documentos de identidad as como sus recibos de

    servicios bsicos correspondan a los Distritos de Sunampe o Chincha Alta.

    Estas confusiones sobre los lmites entre comunidades se deben, como mencionamos, a la

    inexistencia de un adecuado catastro del distrito. As como a la escasa formalizacin de sus

    propiedades y por ende de sus comunidades. Por ejemplo en el cercado de Grocio Prado

    podemos observar que tienen grandes problemas para establecer los lmites del mismo; por

    ello, recurren a una organizacin por calles, avenidas, pasajes y prolongaciones que los

    circunscribe en unidades mnimas de organizacin.COMUNIDADES

    Definiremos por comunidad al conjunto de personas que tienen una vivienda, una misma

    nocin de ubicacin geogrfica y/o territorial, comparten un espacio intersubjetivo de

    pertenencia y proximidad, poseen una organizacin vecinal representativa y se identifican con

    un nombre propio. A partir de esta definicin, dentro del Distrito de Grocio Prado ubicamos

    diferentes tipos de comunidades como los centros poblados (C.P.), las urbanizaciones

    populares de inters social (U.P.I.S.), los asentamientos humanos (AA.HH.), las urbanizaciones

    (Urb.), las asociaciones de vivienda (Asoc.), los complejos agropecuarios (C.A.), barrios y

    tambin, algunas colectividades asociadas en pasajes, avenidas y calles.

    Estas comunidades se ubican dentro de dos zonas diferentes: urbana y rural. Ambas zonas

    presentan caractersticas singulares, de las cuales nos hemos valido para poder determinarqu comunidades forman parte de una y de otra. Esta diferenciacin la hemos tomado del Plan

    de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Grocio Prado 2010 - 2020.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    31/163

    31

    La zona urbana est relacionada con los Distritos de Chincha Alta y Sunampe por la carretera

    Panamericana; adems tiene carcter residencial e industrial (vitivincola), se abastece de los

    servicios bsicos que ofrece el Distrito de Chincha Alta, presenta una trama ortogonalalrededor de su plaza principal, se ha realizado sin un planeamiento (informalmente) por lo

    que ha crecido dejando reas de uso rural sin urbanizar, por eso hay dficit de espacios

    pblicos, y es la zona ms antigua del Distrito (MDGP 2009: 60). Y la zona rural se caracteriza,

    en algunos casos, por tener una localizacin sin trama planificada (viviendas se ubican

    esparcidas) y, en otros casos, centro poblados creados de manera organizada (con

    planificacin urbana). Adems, su economa est basada en la actividad agrcola y ganadera,

    por lo que las viviendas estn ubicadas al lado o frente a sus parcelas o granjas (MDGP 2009:60).

    Por otro lado, es importante mencionar que no se ha considerado para el presente diagnstico

    al Cercado de Grocio Prado debido a la complejidad y dificultad que presenta la forma de

    organizacin de esta comunidad, ya que; primero, no existe una identidad con lo que

    constituye el Cercado y, por ende, no hay una organizacin vecinal que la represente y;

    segundo, las divisiones dentro del Cercado han propiciado que se desarrollen diversas

    colectividades asociadas en pasajes, calles o avenidas, algunas de las cuales slo cuentan con

    organizaciones creadas para objetivos especficos (seguridad ciudadana, alimentacin, salud,

    entre otros).

    En suma, de las cuarenta y siete comunidades identificadas, cinco no formaron parte del

    anlisis de los tems a desarrollarse en lneas posteriores. Por lo tanto el presente diagnsticocentra su atencin en cuarenta y dos comunidades, de las cuales veintisis pertenecen a la

    zona urbana y diecisis a la zona rural, estas se muestran en los siguientes cuadros:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Veintis%C3%A9ishttp://es.wikipedia.org/wiki/Veintis%C3%A9is
  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    32/163

    32

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    33/163

    33

    El alcalde no escucha a los pobladores () algunas mujeres se juntan, se organizan, se

    juntan cuando se presenta un problema, es obvio que falta un lder que mueva, que hagams cosas; pero tambin falta el apoyo de autoridades

    (Morador del C.P. El Palomar)

    Hay que tener conocidos para que te hagan caso, o en las elecciones

    (Morador del C.P. El Palomar)

    Es preciso mencionar las particularidades de cada una de las cinco comunidades que no fueron

    parte de este diagnstico.

    a) Centro Poblado El Palomar (zona urbana):Los pobladores mencionan que el C.P. tiene alrededor de 80 aos de antigedad, para

    entonces el terreno slo estaba constituido por zona agrcola. La mayor parte de la

    poblacin obtuvo su terreno como herencia a travs de hijuelas; sin embargo, hace

    unos aos mediante COFOPRI la gran mayora logr obtener su ttulo de propiedad.

    En cuanto a las organizaciones de la sociedad civil, observamos que no existe unrgano directivo formalizado y representativo del lugar, todo recae en el Sr. Alberto

    Prez. Adems, existen dos asociaciones civiles una de ellas llamada Asociacin de

    Pescadores artesanales y acuicultores Los olvidados del mar y , la otra, Asociacin

    Deportiva El Palomar; ninguna cuenta con reconocimiento formal.

    En cuanto a sus principales problemticas, los pobladores mencionaron la inseguridad

    ciudadana y la contaminacin ambiental. Finalmente, las necesidades ms

    apremiantes que mencionaron son la construccin de sus viviendas y la instalacin de

    un botiqun comunal dentro del C.P.

    b) Barrio Tito Drago (zona urbana):Es uno de los barrios ms antiguos del Distrito de Grocio Prado, aproximadamente

    tiene ms de 50 aos; sin embargo, no cuenta con reconocimiento de su creacin y

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    34/163

    34

    tampoco con un rgano directivo que represente a todo Tito Drago, por ello no es

    parte del anlisis de este diagnstico. Este barrio se encuentra en la Panamericana Sur

    y est constituido por unas treinta viviendas aproximadamente.

    Al igual que en la mayora de las comunidades de la zona urbana, en sus inicios los

    terrenos eran grandes zonas agrcolas, las cuales fueron heredando las generaciones

    posteriores; es por ello, que la mayora no cuenta con ttulo de propiedad, no existe

    ningn documento que certifique el traspaso de la misma. Asimismo, no hay ninguna

    OSB ni institucin educativa o de salud. Respecto a la percepcin que tienen sobre los

    servicios que ofrece su Municipalidad sealan que stos son deficientes.

    c) U.P.I.S. Ciudad de Dios (zona rural):Se encuentra inscrita en los registros pblicos; sin embargo, en las visitas que

    realizamos comprobamos que los pobladores no residen en el lugar.

    d) A.H. 28 de Septiembre (zona rural):Esta comunidad no es parte del anlisis debido a que decidieron no participar por

    razones propias de su organizacin y, adems, porque afirmaron no pertenecer al

    Distrito de Grocio Prado, y por el contrario ser parte del distrito de Pueblo Nuevo. Sin

    embargo, este asentamiento se localiza en medio de dos comunidades reconocidas

    legalmente por el Distrito de Grocio Prado.

    e)

    Barrio Yataco (zona urbana):Es una de las comunidades ms antiguas del Distrito de Grocio Prado, con quienes se

    busc tener contacto para aplicar las herramientas de investigacin. Sin embargo,

    decidieron no participar por razones propias.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    35/163

    35

    ZONA URBANA

    DISTRITO DE GROCIO PRADO

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    36/163

    36

    ZONA URBANA

    En el Distrito de Grocio Prado, el 62% de las comunidades estudiadas (26) conforman la zonaurbana. Estas comunidades urbanas empezaron a existir desde aproximadamente 30 aos

    atrs, ya que en un inicio todo el Distrito estaba conformado por chacras y algunas ganaderas;

    es decir, Grocio Prado era una zona rural.

    Los terrenos pertenecan a diversas familias, las cuales tenan parcelas de grandes

    dimensiones. Con el paso de los aos los hijos heredaron parte del terreno y as sucesivamente

    las generaciones posteriores. Es por ello, que podemos encontrar an la existencia de hijuelas.La cabeza de familia era quien distribua la propiedad de acuerdo a su propia lgica, pues no se

    consultaba a ningn experto en el tema.

    Como se puede apreciar en el grfico N 1, el 65% de las comunidades urbanas identificadas

    para este diagnstico, cuenta con hijuelas. Un 19% del total de 26 comunidades, cuenta con

    ttulo de propiedad, pero estos terrenos tambin fueron adquiridos por herencia. Adems, una

    mnima proporcin (12%) de las comunidades identificadas, adquirieron su propiedad porinvasin; entre ellas tenemos al A.H. Los Ficus, la U.P.I.S Biggio y la U.P.IS. Amoretti.

    Grfico N1

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    37/163

    37

    En las comunidades urbanas, al ser los pobladores acreedores de su territorio a travs de

    herencia, se puede ubicar una gran cantidad de familiares que viven en un mismo pasaje y

    hasta comunidad. Por ello, encontramos entre los apellidos ms comunes a los Saravia, Yataco,Tasayco, Munayco, Castilla, entre otros. La creacin de calles o pasajes est sujeta a la

    disposicin de los dueos de los terrenos, debido a que son ellos los que deben ceder parte de

    su propiedad para la construccin de alguna calle, pasaje o prolongacin. Razn por la cual los

    nombres de las calles adoptan el apellido de la familia que cedi el espacio. Asimismo, se

    puede observar que no existi una planificacin territorial; es por ello, que dentro de la zona

    urbana podemos encontrar calles que no tienen salida o pequeos pasajes que conducen a

    una gran cantidad de lotes. No existe una medida estndar para la creacin de alguna calle,eso depende de la cantidad de terreno que se ceda.Por otro lado, la zona urbana ha sido categorizada en tres tipos de comunidades, las cuales son

    CC.PP., AA.HH. y U.P.I.S, y, adems se ha incluido la opcin otro. De estas cuatro opciones,

    destaca la primera, con un 50% de las 26 comunidades urbanas. Luego tenemos, un 38%,

    conformado por una urbanizacin, una asociacin, dos barrios y seis comunidades asociadas

    en pasajes, calles y avenidas. Asimismo es importante mencionar que las U.P.I.S y los AA.HH.

    sumados representan un 12%.

    Grfico N2

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    38/163

    38

    Servicios Bsicos:

    En cuanto al servicio de luz, se puede observar que todas las comunidades de la zona urbanaidentificadas, cuentan con red primaria y secundaria. Sin embargo, un considerable 42% de las

    comunidades estudiadas cuenta parcialmente con el servicio de luz. La ausencia de servicio de

    alumbrado pblico ha originado zonas de inseguridad ciudadana, lo cual representa una fuerte

    preocupacin para los pobladores.

    Grfico N3

    En cuanto al servicio de agua, el 58% de las comunidades investigadas cuenta con ste,

    mientras que el otro 42% tiene un acceso limitado.

    Grfico N4

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    39/163

    39

    Con respecto al servicio de alcantarillado, encontramos que no todas las comunidades cuentan

    con acceso al mismo; pues un 23% de las comunidades tiene un servicio parcial. Razn por la

    cual se ven en la necesidad de utilizar letrinas o pozos ciegos; los cuales son factores queoriginan problemas de salud.

    Grfico N5

    Situacin Legal de los terrenos:

    El 54% de las comunidades de la zona urbana cuentan con certificado de posesin; 23% con

    hijuelas; 19% con ttulo de propiedad y 4% tiene problemas legales u otros. Esta es una gran

    preocupacin para los pobladores de las distintas comunidades, debido a que la formalidad de

    la posesin sobre sus terrenos contribuye significativamente a la mejora de su calidad de vida.

    Grfico N6

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    40/163

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    41/163

    41

    ZONA RURAL

    El 38% de las cuarenta dos comunidades identificadas conforma la zona rural, es decir, 16comunidades. Estas comunidades se crearon legalmente hace menos de 20 aos y,

    principalmente, por invasin (94% - 15 comunidades); mientras que solo una comunidad, C.P.

    Bueno Aires, lo hizo por la compra de terrenos.

    Grfico N7

    La formacin de estas comunidades, en su mayora, fue debido a la migracin de lospobladores provenientes de Chavn en busca de trabajo. Al encontrarse con una amplia

    cantidad de terrenos eriazos empezaron las posesiones de los mismos. Dentro de estas

    comunidades se puede encontrar pobladores que hablan tanto quechua como espaol y en las

    comunidades ms alejadas la mayora de las personas adultas solo hablan quechua. Asimismo

    el nivel de educacin es bajo debido a la dificultad en el acceso a la educacin, por la lejana de

    las escuelas y porque las ms prximas slo tienen hasta el nivel primario.

    Asimismo, algunas comunidades cuentan con pobladores de diversas partes de la sierra del

    Per, quienes llegaron a estos lugares huyendo del terrorismo y para mejorar su calidad de

    vida. Tambin es importante mencionar que este tipo de ocupacin de los terrenos, en

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    42/163

    42

    ocasiones, es conducido por pobladores que poseen propiedades en el mismo distrito como en

    otros.

    El 75% de las comunidades identificadas se localiza a considerable distancia del centro del

    distrito. Adems de ello, las vas de comunicacin se reducen a una carretera afirmada y no

    cuentan con alumbrado; caractersticas que dificultan el desarrollo de sus actividades.

    Las actividades econmicas que predominan en estas comunidades son la agricultura y la

    ganadera. La extensin del lote en posesin determina la cantidad de la poblacin en una

    comunidad; es decir, a mayor extensin de terreno mayor poblacin y a menor extensin deterreno menor poblacin.

    Dentro de la zona rural encontramos a los centros poblados como el principal tipo de

    comunidad con un 75%, asimismo existen otros tipos de comunidades como una U.P.I.S, un

    A.H, un complejo agropecuario3 y comunidades como Jahuay que no pertenecen a ninguna de

    estas categoras.

    Grfico N8

    3Se refiere al territorio conformado por una agrupacin de viviendas que comparten un mismo proyecto

    constructivo, el cual se basa, adems de la vivencia, en desarrollar actividades agrcolas y ganaderas.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    43/163

    43

    Servicio Bsicos:

    Uno de los datos ms alarmantes es encontrar que el 88% de las comunidades de la zona rural

    no tiene acceso al servicio de luz elctrica; por ello, algunas familias utilizan velas, lamparines ygeneradores de luz. En otros casos, algunas comunidades del valle de Topar cuentan con

    paneles solares, obtenidos con asesora tcnica de organizaciones internacionales. Fundo

    Amarillo es el nico centro poblado que cuenta con acceso al servicio de electrificacin (6%);

    mientras que la comunidad C.P. Nuevo Ayacucho cuenta con un acceso parcial del mismo (6%).

    El limitado acceso a este servicio es una fuerte preocupacin para los pobladores de la zona

    rural, ya que su falta de luz los expone a distintos peligros como actos delictivos; as comotambin, la posibilidad de sufrir incendios, debido al uso de velas, lamparines u otros similares.

    Grfico N9

    En cuanto al servicio de agua potable, en la grfica siguiente se puede observar que el 63% de

    las comunidades de la zona rural no cuenta con este servicio. Solo el 31%, conformado por

    cinco comunidades, tiene acceso al servicio de agua; dos abastecidas por SEMAPACH y las

    otras tres cuentan con agua debido a las instalaciones realizadas por la Empresa Minera

    MILPO.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    44/163

    44

    Grfico N10

    En cuanto a la red de desage en la zona rural observamos que ms del 94% de las 16

    comunidades identificadas, no cuenta con este servicio. Solo el C.P. Fundo Amarillo cuenta condesage, esto se debe en principio a que es el C.P. es el ms cercano a la zona urbana del

    distrito. La falta de este servicio bsico es una preocupacin constante entre los pobladores de

    la zona rural, ya que se encuentran expuestos a una serie de problemas de salud,

    principalmente los nios y nias de cada comunidad.

    Grfico N11

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    45/163

    45

    Como podemos observar, la presencia de la municipalidad a travs de la prestacin de

    servicios a la comunidad es muy limitada, lo cual ocasiona descontento y posibles conflictossociales.

    Situacin Legal de los terrenos:

    De las diecisis comunidades estudiadas de la zona rural, el 56% cuenta con certificado de

    posesin; mientras que el 31% cuenta con ttulo de propiedad. Se puede apreciar que en la

    zona rural no existen comunidades con hijuelas debido a que el 94%, de estas comunidades,

    son producto de invasin.

    Grfico N12

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    46/163

    46

    ORGANIZACIONES VECINALES

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    47/163

    47

    CAPTULO I: ASPECTO DE ORGANIZACINLa organizacin es una colectividad que obedece a un orden normativo, niveles jerrquicos y

    sistemas de comunicacin; orientada al desarrollo de una serie de actividades que

    generalmente corresponden a determinados objetivos; es decir, la organizacin es vista como

    un conjunto de sistemas que definen el orden y funcionamiento para la accin social implcito

    en el desarrollo humano y producto de un estado democrtico (Chvez 2003:50).

    Segn la Constitucin Poltica del Per, inciso 13 del Artculo 2, toda persona tiene derecho a

    asociarse y constituir fundaciones y diversas formas de organizacin jurdica sin fines de lucro,sin Autorizacin previa y con arreglo a Ley. Por otro lado, el Artculo 113 de la Ley Orgnica de

    Municipalidades Ley N27972, establece que el vecino de una jurisdiccin municipal puede

    ejercer su derecho de participacin vecinal en la municipalidad de su distrito y su provincia,

    mediante Juntas Vecinales, Comits de Vecinos, Asociaciones Vecinales, Organizaciones

    Comunales, Sociales y otras similares de naturaleza vecinal.

    Es de esta manera, que se crean las organizaciones civiles, las cuales contribuyen a resolverproblemas, responden a necesidades e intereses que requiere la poblacin y, en general,

    facilitan el desarrollo de su comunidad. Asimismo, son espacios que favorecen la consecucin

    de sus derechos (alimentacin, salud, vivienda, seguridad ciudadana, educacin, entre otros).

    Entre estas organizaciones civiles tenemos a las denominadas organizaciones vecinales.

    Las organizaciones vecinales se constituyen por iniciativa de vecinos que empiezan a tener una

    conciencia social y ciudadana frente a las necesidades, problemas e intereses que demanda sucomunidad. Segn COFOPRI (Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal), La

    dinmica social en los asentamientos humanos se entiende como un proceso generado por los

    vecinos a travs de sus organizaciones representativas, que atiende de manera colectiva

    demandas destinadas a la mejora de su calidad de vida. Estas demandas pueden estar

    referidas a una amplia gama de objetivos, que van desde los aspectos materiales elementales

    (como la consolidacin fsica de la zona, barrio o vecindario) hasta formas de gestin del

    hbitat y aspectos socio-culturales, el uso del tiempo libre, etctera(2002: 4).

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    48/163

    48

    1.1. LAS ORGANIZACIONES VECINALES DE GROCIO PRADO:

    a) Periodo de gestin:De las cuarenta y dos organizaciones vecinales del Distrito de Grocio Prado analizadas,

    el 88% seala que el periodo de gestin de su organizacin es de dos aos, el 2% un

    ao, el 5% tres aos, de manera similar un 5% no tiene estipulado ningn periodo de

    gestin. Sin embargo, no siempre se cumplen estos periodos.

    Cuadro N6

    Una de las caractersticas de la participacin comunitaria en nuestro pas es la

    reticencia a asumir responsabilidades dentro del proceso de desarrollo comunal. En tal

    sentido es una constante, dentro de las organizaciones comunales, que los dirigentes se

    eternicen en sus cargos. En algunos casos se producen elecciones democrticas; y en

    otros, son los dirigentes quienes se auto eligen. Tal como se muestra a continuacin el

    Periodo de gestin del rgano directivo

    N Comunidades

    Periodo de 1 ao 1 Villa Mara Auxiliadora,

    Periodo de 2 aos 37

    C.P. San Benito, A.H. Ficus, UPIS Biggio, Urbanizacin LosViedos, UPIS Amoretti, Asociacin Castilla de la Mancha,C.P. Villa Hortencia, C.P. Salto de la Liza, Barrio El Porvenir,Pasaje Canelo y Garca, Barrio San Lorenzo, AvenidaFrancisco Flix, Pasaje Jos Olaya, Av. Unin, Av. Las

    Palmas, C.P. Liguria, C.P. Saravia, Nuevo Horizonte, Carrizosector 5, Pasaje San Gregorio, Pasaje Bautista Zona Sur,Toma Chumbiauca, Barrio El Trbol, C.P. Rural FundoAmarillo, C.P. Rural Fundo Colorado, UPIS San Cristbal deHuamanga, C.P. El lamo, Complejo Agropecuario NadineHeredia Alarcn, C.P. Villa Sol Rural, C.P. Rural Buenos Aires,C.P. Villa Esperanza, C.P. Rural Pauna, C.P. Rural BuenaVista, C.P. Sector Capilla, C.P. Rural Chuspa, C.P. NuevoAyacucho y Jahuay.

    Periodo de 3 aos 2 C.P. Pago de Pilpa, C.P. Nueva Esperanza

    No tienen estipulado 2 C.P. Parada de los amigos y A.H. Los Pinos del Sur.

    Total 42

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    49/163

    49

    43% siempre cumple con el periodo de gestin, el 12% casi siempre, 14% a veces, el

    26% nunca y el 5% no lo tiene estipulado.

    Cuadro N7

    Cumplimiento del periodo de gestin del rgano directivo

    N Comunidades

    Siempre 18

    Villa Mara Auxiliadora, UPIS Amoretti, AsociacinCastilla de la Mancha, Villa Hortencia, C.P. Balconcito(Barrio San Lorenzo, Pasaje Canelo y Garca, Av. Unin,

    Av. Las Palmas), Barrio El Progreso (Toma Chumbiauca),CPR Fundo Amarillo, CPR Fundo Colorado, UPIS SanCristbal de Huamanga, CPR El lamo, ComplejoAgropecuario Nadine Heredia, CPR. Villa Sol, CPR. NuevaEsperanza, CPR. Nuevo Ayacucho y Jahuay.

    Casi siempre 5Barrio El Porvenir, C.P. Saravia, CPR. Pauna, CPR BuenaVista y CPR. Chuspa.

    A veces 6C.P. Salto de la Liza, C.P. Balconcito (Av. Francisco Flix yPje. Jos Olaya), C.P. Liguria, Barrio El Trbol y CPR.Buenos Aires.

    Nunca 11

    C.P. San Benito, A.H. Ficus, UPIS Biggio, Urb. LosViedos, C.P. Pago de Pilpa, Barrio Toma Carrizo (NuevoHorizonte, Carrizo-Sector 5, Pasaje San Gregorio), Barrioel Progreso (Psje. Bautista Zona Sur), CPR. VillaEsperanza y CPR Sector Capilla.

    No tienen estipulado 2 C.P. Parada de los amigos y A.H. Los Pinos del Sur.

    Total 42

    b) Dirigencia y gnero:La ciudadana durante muchos aos ha sido exclusivamente un derecho ejercido slo

    por varones; han sido slo ellos los protagonistas de la bsqueda del desarrollo de sus

    comunidades, relegando el papel de la mujer slo a cuestiones familiares. Si bien estarealidad, con el paso de los aos ha ido cambiando, an quedan ciertos rezagos. Por

    ejemplo, si bien en el Distrito de Grocio Prado existen mujeres que han tomado el cargo

    de dirigentes, el nmero que ellas representan, con relacin a la de los dirigentes

    varones, es mucho menor. En el siguiente grfico vemos que el nmero de varones

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    50/163

    50

    dirigentes es 143, mientras que el de las mujeres es 87; podemos observar, entonces,

    que existe una diferencia importante entre ellos.

    Grfico N13

    Adems, sera importante hacer hincapi con respecto a los resultados obtenidos tanto

    en la zona urbana y rural. Por ejemplo, si bien en ambas zonas se observa que hay

    mayor nmero de dirigentes varones en relacin a dirigentes mujeres, esta diferencia

    es ms notoria en la zona rural; donde el nmero de dirigentes varones es 65 y el de

    mujeres 32. Mientras que en la zona urbana, 78 son dirigentes varones y 55 son

    mujeres. Esto es muestra de que en la zona rural est mucho ms arraigada la cultura

    patriarcal, donde el hombre asume el poder y las decisiones, y la mujer es relegada al

    espacio privado.

    Es importante mencionar que de las 16 comunidades rurales identificadas, 5 cuentan

    con una presidenta como representante de su organizacin vecinal, tal como se aprecia

    en las comunidades de Buena Vista, UPIS San Cristbal de Huamanga, Chuspa, Sector

    Capilla y Nuevo Ayacucho. Asimismo, la presidenta del C.P. Sector Capilla asume ladirigencia de la Asociacin de Pequeos Agricultores de toda la zona rural.

    Grfico N14

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    51/163

    51

    Sin embargo, son los varones quienes asumen los cargos ms importantes de las

    organizaciones, como el de presidente, vicepresidente, secretara y fiscal. Mientras que

    las mujeres ocupan, en su mayora, el cargo de tesorera, debido a que este es similar al

    que asumen en el espacio privado.

    Grfico N15

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    52/163

    52

    c) Dirigencia y edad:En cuanto a la edad de los dirigentes, se pudo constatar que del total de entrevistados

    (230), la gran mayora (34%) se encuentra entre los 40 y los 50 aos; un 25%, entre los30 y 40 aos; un 16%, entre 50 y 60 aos; y el 12%, son menores de 30 aos.

    Grfico N16

    De las diecisis comunidades rurales identificadas, se puede sealar que 10 de ellas

    cuentan con, al menos, un dirigente menor de 30 aos; esto se debe a que muchas de

    estas comunidades estn compuestas por familias jvenes.

    Grfico N17

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    53/163

    53

    d) Dirigencia y grado de instruccin:En cuanto al grado de instruccin, se constat que un 53% de los dirigentes

    entrevistados (230) tiene secundaria completa y un 25% tiene estudios superiores; deeste ltimo resultado, el 53% lo representan dirigentes de la zona urbana y un 47%

    dirigentes de la zona rural.

    Grfico N18

    Asimismo, se observa que en la zona rural se encuentran los dirigentes con menor grado

    de instruccin, e incluso el 2% de ellos (3 dirigentes) no ha recibido ningn tipo de

    enseanza. Esto, sin lugar a dudas, revela el abandono que sufren los pobladores de la

    zona rural, a quienes no se le da ninguna prioridad y por el contrario se les relega, todo

    esto por parte de sus autoridades.

    Grfico N19

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    54/163

    54

    e) La labor del dirigente comunal:Con respecto a la labor que cumple el dirigente comunal; quisimos conocer cul era la

    apreciacin que tenan tanto moradores y dirigentes sobre esta. Para ello, se realizuna encuesta y una de las preguntas fue cules consideraba que eran las tres labores

    principales que deba cumplir un dirigente o representante de su comunidad? En base a

    las respuestas recibidas, se establecieron cuatro categoras y combinaciones, las cuales

    son presentadas a continuacin:

    La primera categora que distinguimos fue el de gestin, aqu se incluyen las respuestas

    relacionadas con la presentacin de proyectos para el desarrollo de la comunidad,participacin en el presupuesto participativo, organizacin de actividades, gestin de la

    documentacin requerida para obras (agua, alcantarillado, luz, etc.), planificacin y

    administracin. Segn esto, un 32,5% de los 253 encuestados considera que la labor

    fundamental de un dirigente es la de gestin.

    La segunda categora fue el de comunicacin, aqu las respuestas se basaron en la

    convocatoria a reuniones, informacin sobre el estado de la comunidad y de las

    gestiones realizadas (balance econmico y estado de cuentas), representar a la

    comunidad y mantener la armona entre los pobladores. Esta opcin fue la segunda

    ms valorada por los 253 encuestados (13%).

    Otra categora a mencionar fue el de coordinacin, en el cual se tuvo en cuenta dos

    niveles: interno y externo. El nivel interno supone la coordinacin entre dirigentes de la

    organizacin vecinal y comunidad, y dirigentes de la organizacin vecinal con otras

    organizaciones civiles. Y el nivel externo responde a la coordinacin entre dirigentes de

    organizacin vecinal y municipalidad. Un 8% de los encuestados, es decir, 18 de ellos

    consideran que la coordinacin es uno de los trabajos principales de un dirigente.

    Por ltimo, es importante mencionar un 18,2% del total de la poblacin encuestada no

    respondi a la pregunta.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    55/163

    55

    Grfico N20

    Asimismo, a los 253 encuestados se les pregunt sobre los sacrificios que deban

    realizar los dirigentes al momento de ejercer sus labores. Ellos sealaron; primero, que

    los dirigentes sacrifican tiempo con la familia, esto represent un 17.40% del total de

    respuestas. Segundo, comentaron que los dirigentes sacrifican horas de trabajo,

    representando por un 13.44% del total de respuestas y; tercero, un 6.72% del total deencuestados seal que sacrifican tiempo de descanso. Tambin, respondieron

    combinando algunos aspectos, como sacrificar tiempo con la familia y el trabajo, el

    mismo que represent el 11.46% de las respuestas; de igual forma, el 11.07% de los

    encuestados afirm que los sacrificios de los dirigentes se dan en 4 aspectos: en tiempo

    con la familia, el trabajo, tiempo de descanso y dinero personal. Adems, bajo otra

    pregunta, el 42% de los encuestados seal que la labor de dirigente demanda de

    mucho sacrificio, tiempo y dinero con los que no se cuenta; mostrando con ello que el

    trabajo que realiza el dirigente es difcil de llevarse a cabo porque al hacerlo se dejan

    cosas importantes de lado. Sin embargo, un 45% (el mayor porcentaje) opin que la

    labor del dirigente demanda mucho sacrificio, tiempo y dinero, pero es algo

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    56/163

    56

    manejable. De este ltimo porcentaje, podemos inferir que existe un gran espritu de

    servicio en los dirigentes, los cuales asumen que su labor demanda de esfuerzo, dinero,

    pero sin embargo stas no son impedimentos para realizar su trabajo.

    Grfico N21

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    57/163

    57

    Grfico N22

    Por otro lado, tambin hay un tema importante y que caus controversia entre algunosencuestados, se trata sobre si la labor del dirigente debe ser remunerada o no. Las

    respuestas de las personas consultadas fueron equilibradas. Observamos en tal sentido

    que de los 253 encuestados, el 47.82% considera favorable que sean debidamente

    remunerados, mientras que el 47.43% no respalda el otorgamiento remunerativo. Se

    abstuvieron de responder a esta pregunta el 4.7% de los encuestados. Estos resultados

    al parecer expresan el temperamento parejo que tambin es percibido a nivel nacional;

    por un lado, la existencia de una fuerte corriente de opinin que valora el esfuerzo de

    miles de dirigentes a lo largo y ancho del pas, por desarrollar una labor sacrificada -que

    como hemos visto en la anterior pregunta- implica alejarse de una serie de

    satisfacciones familiares y afectarse econmicamente, para destinar su energa y

    compromiso a lograr mejoras para la comunidad a la que representa (compromiso que

    no es reconocido por los asociados de estas organizaciones a travs de sus aportes o

    cuotas respectivas, para que opere su junta directiva), por lo cual ven como favorable

    destinar un sueldo por esta labor. Sin embargo, tambin se encuentra entre los

    consultados un significativo rechazo a no brindarle remuneracin alguna a los

    dirigentes, por cuanto son conscientes que los trabajos realizados por la comunidad no

    tienen afn de lucro. Adems, haberse involucrado a desarrollar estos roles, en las

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    58/163

    58

    condiciones plenamente identificadas, no constituyen novedad, por ello en el argot

    popular se afirma que saban a lo que se metan.

    Grfico N23

    f) Organizacin Funcional:La organizacin representativa (o vecinal) de una comunidad tiene como finalidad

    impactar en los pobladores, de tal manera, que ambos construyan una sociedad msinclusiva, con mayor participacin social, con capacidades de gestin y vigilancia, y ms

    partcipe en la ejecucin de acciones para el desarrollo de la comunidad. Sin embargo,

    esto no puede ser posible si no existe solidez en la organizacin vecinal, reflejada en el

    conocimiento de las funciones que deben cumplir sus miembros, en el uso de

    herramientas de planificacin y el contar con valores que permitan construir una

    cultura democrtica. De esta manera, una de las caractersticas que debe tener una

    organizacin vecinal es contar con un estatuto, el cual permite fortalecerla yformalizarla; ya que en este se definen los deberes y derechos de los asociados y sus

    dirigentes y, adems, las funciones de estos ltimos.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    59/163

    59

    En el grfico siguiente observamos que slo un poco ms de la mitad cuentan con

    estatutos (52% - 22 comunidades) y un porcentaje menos de la mitad (48% - 20

    comunidades) no cuentan. Esta cifra es realmente alarmante, porque como semencion, el estatuto da formalidad a la estructura de la organizacin, porque en este

    se encuentra la manera cmo debe accionar un dirigente y, tambin, los asociados. Esta

    herramienta reglamenta, organiza y ordena a la comunidad.

    Grfico N24

    Continuando con este mismo punto, en la zona urbana se ve un mayor porcentaje de

    comunidades que no cuentan con estatuto. De las 26 comunidades identificadas, 14 nocuentan con estatuto (53%). En la parte rural, de las 16 identificadas, 6 no cuentan

    (38%). Este resultado podra reflejar, que la zona rural ha contado con mayor visin de

    planificacin, mientras que la zona urbana, ha tenido un crecimiento espontaneo, sin

    ningn tipo de asesora y buscando, slo con sus propios medios, mejorar a su

    comunidad.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    60/163

    60

    Grfico N25

    Por otro lado, el aspecto referido al conocimiento de los dirigentes sobre sus funciones.

    Este es un tema muy importante, porque la organizacin vecinal est estructurada a

    partir de un conjunto de secretaras, a excepcin de la presidencia y vicepresidencia,por ejemplo, tesorera, prensa y propaganda de actas y archivo, entre otros. Es

    importante que cada uno de ellos conozca bien sus funciones, para el buen

    funcionamiento de la organizacin, para evitar el sobrecargo de trabajo en un solo

    miembro de la organizacin y, en general, no exista centralizacin de decisiones.

    Con respecto al Distrito de Grocio Prado, podemos observar en el siguiente grfico, que

    del total de cuarenta y dos comunidades, los dirigentes de sus organizaciones vecinalescasi siempre y a veces conocen sus funciones (33% respectivamente para cada uno).

    Mientras un 22% siempre conocen sus funciones y, en un porcentaje menor (12%), no

    conocen sus funciones. Este es un resultado positivo, porque a pesar que un porcentaje

    importante de las organizaciones identificadas no cuenta con estatuto (48%), muchos

    dirigentes saben reconocer cules son las funciones y actividades que deben realizar de

    acuerdo a los cargos que ejercen.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    61/163

    61

    Grfico N26

    Adems, cabe mencionar que estos resultados se contrastaron con los resultados de

    una de las preguntas de la encuesta (Usted cree que los dirigentes de su comunidad

    trabajan por igual?), encontramos que casi la mitad de los 253 moradores y dirigentes

    encuestados, un 49,8%, considera que los dirigentes de su comunidad trabajan por

    igual, pero un 48,2% (un porcentaje alto) cree que no es as; de este ltimo resultado,

    un 68% cree que es el presidente quien trabaja ms. Esto puede ser un indicador a

    tener en cuenta sobre la centralizacin del poder en la figura del presidente y la poca

    delegacin de tareas en el resto de cargos de la organizacin

    Grfico N 27

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    62/163

    62

    Grfico N 28

    g) Planificacin comunal:La planificacin comunal parte; primero, del conocimiento que tiene la comunidad

    sobre su realidad, luego por una propuesta ordenada y programada de las acciones a

    ejecutar y, finalmente, por una evaluacin permanente para conocer si se est

    alcanzando los objetivos en los que se embarco la organizacin vecinal al inicio, y si se

    est respondiendo a las necesidades e intereses de todos en la comunidad. Para lograr

    ello, se vale de un conjunto de tcnicas o herramientas que permiten mejorar la

    organizacin de todo este proceso descrito. Entre estas herramientas tenemos los PDC

    y POA.

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    63/163

    63

    Ambos documentos de planificacin son elaborados en comunidades campesinas,

    comunidades urbano-rurales y comunidades urbanas. Para ello, se requiere de

    conocimientos bsicos de organizacin y de la participacin de la mayor parte de lapoblacin comunitaria.

    En el siguiente cuadro podemos observar que ninguna comunidad del Distrito de Grocio

    Prado ha elaborado un Plan de Desarrollo Comunal (PDC) y, mucho menos un Plan

    Operativo Anual (POA). Esto nos permite concluir que sus actividades o acciones estn

    siendo llevadas sin concebir un panorama general de lo que implica realizar una u otra

    accin, quizs, sin evaluar los resultados que se logran o no, tras sus actividades y,mucho menos, concibiendo todos juntos (pobladores y dirigentes) una misma visin de

    desarrollo.

    Cuadro N8

    Planes de Desarrollo Comunal (PDC)

    N

    Comunidades que cuentan con PDC 0

    Comunidades que NO cuentan con PDC 42

    Total 42

    Planes Operativos Anuales (POA)

    N

    Comunidades que cuentan con POA 0

    Comunidades que NO cuentan con POA 42

    Total 42

    h) Formalizacin:Con respecto al tema de formalidad, hemos establecido dos puntos para poder

    abarcarlo. El primero tiene que ver con la formalidad documentaria y el segundo con

    personera municipal.

    Con el tema de formalidad documentaria, queremos mencionar la importancia quetiene para toda comunidad, disponer de una serie de documentos bsicos, que faciliten

    el ordenamiento, la planificacin y toma de decisiones sobre temas de inters comunal.

    Entre estos importantes documentos tenemos: el libro de actas (de junta directiva y de

    asamblea general), el libro padrn de socios y el libro de balance econmico. Estos

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    64/163

    64

    documentos son importantes para llevar con mayor eficiencia la gestin comunal, que

    finalmente est a cargo de los dirigentes de las organizaciones vecinales.

    Como observamos en el siguiente cuadro, la mayora de las organizaciones vecinales

    cuentan con libro de actas de la asamblea, 39 de 42 comunidades, es decir 92%; luego

    le sigue el documento de padrn de socios, 19 de 42 comunidades, es decir 45%; el

    libro de balance econmico, 10 de 42, es decir 23% y slo 3 de las 42 comunidades, 7%,

    tienen libro de actas de la junta directiva. Lamentablemente, estos documentos no son

    bien utilizados. Por ejemplo, el libro de actas de asamblea es utilizado para todo tipo de

    informacin, desde para colocar la lista de socios, balances econmicos, acuerdos de lajunta directica, entre otros.

    Grfico N29

  • 7/21/2019 Diagnostico Grocio Prado

    65/163

    65

    Con respecto a la zona urbana y rural; se observa que la zona rural es la que tiene el

    mayor nmero de organizaciones vecinales que cuentan con estos cuatro libros. Por

    ejemplo, de las 16 comunidades que pertenecen a esta zona, todas cuentan con librode actas de asamblea, 12 con libro padrn de socios, 6 con libro de balance econmico

    y 2 con libro de actas de la junta directica. Mientras que en la zona urbana, de las 26

    comunidades, 23 tienen libro de actas de asamblea, 4 tienen libro padrn de socios, 4

    tienen libro de balance econmico y 1 tienen un libro de junta directiva. Esto puede

    deberse, a la visin de planificacin con la que se asentaron las comunidades de la zona

    rural en el distrito, a diferencia de las de la zona urbana.

    Grfico N30

  • 7/2