10
DIAGNÓSTICO DE COMPRENSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN Nombre :_____________________________________________________ Fecha:__________ I. Lee el texto y responde las preguntas, subraya la respuesta correcta o contesta, según corresponda. ¿Cómo se forma un tornado? Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los 400 kilómetros por hora. Nacen de las tormentas eléctricas y suelen ir acompañados de granizo. Estas tormentas violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca de un millar de tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las tormentas más destructivas y de mayor potencia. En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1500 heridos al año. Se forma un tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto giratorio en horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la subida de aire en movimiento dentro de la tormenta. Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que éstos se produzcan con mayor probabilidad en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las tormentas son comunes, y en primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier hora del día y del año. El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae gotas de agua condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos embudos crecen hasta alcanzar en general unos 200 metros de ancho. Los tornados se mueven a velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que han sido registradas ráfagas con velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de esta violencia, la mayoría de tornados no llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en su corta vida. 1

Diagnóstico Organización de Información y Hábitos de Estudio

  • Upload
    tqs3

  • View
    15

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prueba para medir nivel de comprensión lectora y organización de información

Citation preview

DIAGNÓSTICO DE COMPRENSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN

Nombre :_____________________________________________________ Fecha:__________

I. Lee el texto y responde las preguntas, subraya la respuesta correcta o contesta, según corresponda.

¿Cómo se forma un tornado?

Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los 400 kilómetros por hora. Nacen de las tormentas eléctricas y suelen ir acompañados de granizo.

Estas tormentas violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca de un millar de tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las tormentas más destructivas y de mayor potencia.

En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1500 heridos al año.

Se forma un tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto giratorio en horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la subida de aire en movimiento dentro de la tormenta.

Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que éstos se produzcan con mayor probabilidad en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las tormentas son comunes, y en primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier hora del día y del año.

El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae gotas de agua condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos embudos crecen hasta alcanzar en general unos 200 metros de ancho.

Los tornados se mueven a velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que han sido registradas ráfagas con velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de esta violencia, la mayoría de tornados no llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en su corta vida.

Los tornados son clasificados como tormentas débiles, fuertes o violentas. Los tornados violentos constituyen sólo un 2 por ciento de todos los tornados, pero causan el 70 por ciento de todas las muertes provocadas por los tornados y puede durar una hora o más.

Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por la fuerza de los vientos del tornado. La mayoría de las lesiones y las muertes son causadas por escombros voladores.

Los meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo de advertencia que los observadores de huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas. Hoy en día el tiempo de aviso de alerta por un tornado es de 13 minutos. Los tornados también se pueden identificar por algunas señales del cielo, por ejemplo: si cambia de repente a muy oscuro y de color verdoso, una granizada grande y un rugido poderoso como el de una locomotora.

Recuperado el 26 de febrero de 2011, de http://www.nationalgeographic.es/environment/natural-disasters/tornado-profile

1

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?:

2. Según el texto, el 2% de los tornados corresponde a:

A) tornados débiles.

B) tornados violentos.

C) tornados en Estados Unidos.

3. En un tornado, la mayor parte de las muertes es causada por:

A) el granizo previo al tornado.

B) escombros voladores.

C) los fuertes vientos.

4. Los tornados son más propensos a formarse en:

A) Otoño e invierno

B) Primavera e invierno.

C) Primavera y verano.

5. El tiempo estimado para emitir una alerta de tornado es de:

A) 3 minutos.

B) 13 minutos.

C) 30 minutos.

6. De acuerdo al párrafo 5, ¿a qué hora sería más probable que ocurriera un tornado?

A) 6:00 horas.

B) 17:00 horas.

C) 22:00 horas.

2

7. El párrafo 6 es parte de:

A) la introducción del texto.

B) el desarrollo del texto.

C) la conclusión del texto.

8. Es el sitio con tormentas más destructivas en Estados Unidos:

A) Nebraska

B) El este de Colorado.

C) Tornado Alley.

9. ¿Cuáles serían las 5 palabras más importantes del texto?

10. ¿Qué medidas se te ocurren se podrían tomar para prepararse para un tornado?

3

II. Elabora un mapa mental del texto “¿Cómo se forma un tornado?”

4

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION SOBRE HÁBITOS DE ESTUDIO

Este cuestionario pretende establecer cuáles son tus verdaderas fortalezas y debilidades en tus estudios, por lo tanto, debes responder con honestidad, pues los resultados sólo serán conocidos por ti y nadie más. Estos servirán como un indicador para que reflexiones y tomes decisiones para mejorar, especialmente en aquellos aspectos que representan dificultades para alcanzar el éxito académico.

Marca la columna con una “X” según correspondan tus respuestas

Verdadero Falso Verdadero Falso1 382 393 404 415 426 437 448 459 4610 4711 4812 4913 5014 5115 5216 5317 5418 5519 5620 5721 5822 59232425262728293031323334353637

5

I. ORGANIZACION DEL ESTUDIO

1.1 Lugar y contexto del estudio 1. No tengo un lugar fijo para estudiar. 2. Me gusta estudiar viendo la televisión o escuchando música. 3. Me gusta estudiar delante de la ventana. 4. Con frecuencia estudio o leo recostado en la cama o estirado en el sofá. 5. No me importa estudiar con poca luz o sufriendo el resplandor de la lámpara. 1.2 Planificación 6. No acostumbro a planificar el tiempo que voy a dedicar al estudio. 7. Cuando tengo un plan o un propósito de estudio generalmente no lo cumplo. 8. Normalmente no termino los trabajos a tiempo. 9. Generalmente cuando estudio, el sueño y el cansancio me impiden estudiar con eficacia. 10. Normalmente cuando estudio o realizo un trabajo tengo que levantarme puesto que no tengo todo el material que necesito a mano. 11. Casi nunca tengo un horario fijo para estudiar. 12. Acostumbro usar agenda para organizar mis tareas. 13. Cuando me pongo a estudiar, me levanto frecuentemente por cualquier motivo.

II. ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE2.1 Procesos generales de estudio 14. Casi siempre procuro aprenderme los temas de clase de memoria repitiéndolos mecánicamente 15. Por lo general cuando estudio no relaciono la materia con otros temas o ideas similares. 16. Cuando estudio con apuntes tomados en clase no añado nada en ellos y me los aprendo de memoria tal como están. 17. No me gusta estudiar un tema consultando diferentes fuentes. 18. Cuando en mis sesiones de estudio no entiendo alguna cosa no me preocupo y no hago nada por aclararlo o me lo aprendo de memoria. 19. Tardo más de una semana en repasar los temas explicados en clase por el profesor. 20. Cuando estudio no trato de resumir mentalmente lo que estoy aprendiendo21. Me resisto mucho a consultar cuando no entiendo un término o concepto. 22. Casi nunca empleo procedimientos para recordar fechas, datos etc. 2.2 ¿Cómo leo un texto o documento?23. Cuando inicio la lectura de un libro no acostumbro a leer previamente el índice o la contraportada. 24. Para saber de qué trata un capítulo no leo antes el principio y el final. 25. Casi nunca leo por encima un libro para saber si me va a interesar. 26. En la lectura definitiva de un texto no suelo tomar notas ni subrayar las palabras más interesantes. 2.3 Cómo tomo apuntes en la clase 27. No tengo cuaderno de apuntes o si lo tengo no lo utilizo. 28. No acostumbro a anotar la materia y la fecha en los apuntes de clase. 29. Casi nunca tomo nota de las explicaciones del profesor aunque traten de temas que no están en los textos. 30. No tomo nota de las palabras o conceptos complejos, de los compromisos académicos o de lo que no comprendo en la clase. 31. Casi nunca copio lo que el profesor escribe en el tablero o dice que es muy importante. 32. En la clase intento escribir, al pié de la letra en los apuntes, todo lo que dice el profesor. 33. A mí no me hace falta tomar apuntes de lo que repite mucho el profesor.

6

34. Cuando el profesor explica un tema de un documento no escribo notas aparte ni subrayo en el mismo . 35. Tengo dificultad en seguir las explicaciones del profesor en la clase. 2.4 ¿Cómo elaboro un resumen de un texto?36. Si tengo que resumir un texto lo hago mientras leo dicho texto. 37. No subrayo las palabras más importantes para resumir. 38. Para escribir un resumen no construyo frases enlazando las palabras más importantes. 39. Si un texto contiene mucha información no acostumbro a resumirlo en esquemas.40. Para hacer esquemas utilizo muchas palabras. 41. En la confección de esquemas generalmente, no destaco las ideas principales con subrayado, tamaño de las letras, colores, etc. 42. Casi nunca estoy al día con los compromisos en clase. 2.5 ¿Cómo preparo un examen ?43. Cuando tengo un examen a la vista, empiezo a estudiar sin saber si tengo todo el material de examen. 44. Si alguna vez tengo un examen lo preparo pocos días antes. 45. Cuando empiezo a estudiar para un examen casi nunca sé el tiempo que voy a necesitar para aprender la materia. 46. Mientras estoy estudiando decido, en aquel momento, lo que hay que entender y razonar o lo que tengo que aprender de memoria. 47. Durante la preparación del examen no acostumbro a imaginarme de que forma me van a preguntar. 48. Antes de presentarme a un examen no realizo una prueba lo más parecida posible a la situación real. 49. No suelo preguntar los temas que no entiendo al profesor o a los compañeros de la clase. 50. Ante una prueba no sé el tipo de preguntas que puede hacerme el profesor. 51. El día antes del examen duermo poco porqué me paso la noche estudiando. 52. Me pongo excesivamente nervioso cuando tengo un examen. 53. Durante el examen, sin leer todas las preguntas, empiezo a escribir sin distribuir el tiempo en cada una de las preguntas. 54. En los exámenes empleo normalmente mucho más tiempo en las primeras preguntas y tengo que apresurarme en las restantes. 55. Cuando realizo un examen casi nunca tengo tiempo para repasarlo.2.6 ¿Cómo realizo un trabajo escrito? 56. Cuando tengo que realizar un trabajo no planifico el tiempo que debo dedicarle. 57. En la redacción de un trabajo empiezo a redactar antes de escribir el índice. 58. No me importa empezar un trabajo con artículos de revistas, copia de internet o transcripción textual de libros o fuentes secundarias. 59. Sé citar las fuentes de consulta de mis trabajos

7