24
1 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UN DERECHO Y UNA SOCIEDAD ALTERNATIVOS ILSA- CONVENIO 362-11 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO CON LA COLABORACIÓN DE: SINDICATO AGRARIO DE TRABAJADORES DE SUMAPAZ SINTRAPAZ ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DEL SUMAPAZ ASOJUNTAS- EQUIPO TÉCNICO PARMENIO POVEDA CARLOS HORACIO DÍAZ DIANA MARITZA PINZÓN EDGAR ALBERTO ZAMORA PAOLA MILENA BOLAÑOS ENYER CAMILO SANCHEZ COORDINADOR MARIO ALEXANDER MORENO ORDOÑEZ BOGOTÁ D.C. MAYO DE 2012

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LA LOCALIDAD DE … · Acorde con la fragilidad ambiental del territorio, la infraestructura física de la Localidad es relativamente poca (si se compara

  • Upload
    ngodang

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LA LOCALIDAD DE SUMAPAZ BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UN DERECHO Y UNA SOCIEDAD ALTERNATIVOS – ILSA-

CONVENIO 362-11

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

CON LA COLABORACIÓN DE: SINDICATO AGRARIO DE TRABAJADORES DE SUMAPAZ –SINTRAPAZ –

ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DEL SUMAPAZ –ASOJUNTAS-

EQUIPO TÉCNICO

PARMENIO POVEDA CARLOS HORACIO DÍAZ DIANA MARITZA PINZÓN

EDGAR ALBERTO ZAMORA PAOLA MILENA BOLAÑOS ENYER CAMILO SANCHEZ

COORDINADOR

MARIO ALEXANDER MORENO ORDOÑEZ

BOGOTÁ D.C. MAYO DE 2012

2

PRESENTACIÓN El presente documento contiene el diagnóstico territorial del área propuesta como zona de reserva campesina, de la Localidad de Sumapaz en el Distrito Capital. En él, se exponen las principales características biofísicas, sociales, económicas e institucionales que conforman el territorio de la Localidad. Así mismo se analiza su comportamiento e interrelación en cada una de las dimensiones del desarrollo tratando de establecer una relación causa – efecto, que explique la situación actual del mismo. El documento plantea además un análisis evolutivo de la Localidad en la última década, y un análisis comparativo con el territorio urbano de Bogotá y el territorio rural nacional, de manera que los niveles de desarrollo de la Localidad, tengan varios referentes frente a los cuales pueda contrastarse y evaluarse tanto en el tiempo como en el espacio. Finalmente, y teniendo como base los diferentes indicadores del estado de las dimensiones del desarrollo (biofísica, social, económica, institucional), se analiza la viabilidad y conveniencia de la implementación de la figura de reforma agraria de zona de reserva campesina en la Localidad, acompañado este análisis de lo que serían las principales recomendaciones en términos de objetivos, ejes de intervención y estrategias para su desarrollo. Para tal fin, el documento se dividió en tres partes: La primera parte contiene el perfil del territorio de la Localidad de Sumapaz, desagregado por las diferentes dimensiones del desarrollo, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Incluye un análisis a nivel agregado, logrando incluso la construcción y cálculo de un Índice de Desarrollo Sostenible Global para la Localidad como indicador cuantitativo del desarrollo territorial de la Localidad, así mismo el Índice de Desarrollo Sostenible es calculado para todas las veredas, logrando desagregar el análisis para cada una. Si bien, resulta difícil aportar nuevos análisis a la extensa cantidad de estudios que sobre la Localidad de Sumapaz se han hecho, este trabajo aporta algunos elementos, hasta ahora, poco explorados en la localidad: Así el lector encontrará como novedad el cálculo del Índice de Pobreza Humana local, El Índice de Desarrollo Humano, Cuantificación de la inseguridad alimentaria, el Índice de Capacidad Organizacional, Coeficiente de Gini en ingresos y los índices de desarrollo sostenible del territorio. En el segundo capítulo, se analiza la viabilidad jurídica y la conveniencia política, institucional y económica para la constitución de una zona de reserva campesina en la Localidad, teniendo como referente las posibles articulaciones con las políticas de desarrollo rural nacional y distrital.

3

Posteriormente, en la tercera parte, se consignan algunas recomendaciones para el funcionamiento de la zona de reserva campesina, de manera que esta se constituya en verdadero instrumento para el desarrollo de la Localidad. Finalmente, queremos expresar nuestros agradecimientos a todas las comunidades, personas e instituciones a nivel local, distrital y nacional que colaboraron para que este documento pudiera realizarse.

4

RESUMEN EJECUTIVO

1. La Localidad de Sumapaz, con una extensión de 76906 hectáreas, se

ubica estratégicamente en el centro del país, articulando los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta con el Distrito Capital de Bogotá. Constituye el 48% de la superficie total de Bogotá y es la única localidad netamente rural en el Distrito Capital.

Ubicación regional de la Localidad de Sumapaz – Distrito Capital

2. Con tres (3) corregimientos y veintinueve (29) veredas, alberga la mayor extensión de ecosistema de páramo conocida en el mundo, lo que unido a su estructura ecológica la convierte en un fortín ambiental generador además de recursos hídricos a nivel local, regional y nacional (cuencas del río Magdalena y del río Orinoco).

3. De las 76906,066 hectáreas 34752 hectáreas corresponden al Parque

Natural Nacional de Sumapaz sin embargo y dado que según el Decreto

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural No. 1777 de 1996, las

Zonas de Reserva Campesina no pueden constituirse al interior de

Parques Nacionales Naturales, la Zona de reserva campesina abarcará

tan solo el 55% de la localidad, es decir 42154,006 hectáreas, como se

puede observar en el siguiente mapa.

5

Área propuesta para la zona de reserva campesina en Sumapaz

4. Su riqueza e importancia ambiental, restringe su explotación agropecuaria, por lo menos con la tecnología disponible actualmente, a tan solo un 40% del total de los suelos.

Unidades de aptitud de uso de suelos. Fuente: Igac 2010.

5. Lo anterior unido a los problemas propios de la comercialización en

territorios apartados y topográficamente complicados, a las tecnologías de producción depredadoras, a la inconstante asistencia técnica hacia los productores y a los trastornos climáticos de la última década, ha derivado en un deterioro acelerado de los recursos naturales, evidenciado en la excesiva y peligrosa praderización del páramo de Sumapaz, al punto de estar muy cerca de unir con pastos a las dos (2)

6

principales cuencas de la Localidad: Río San Juan, que vierte sus aguas hacia el río Magdalena y Quebrada el Chochal que vierte sus aguas al río Orinoco. De llegarse a unir las cuencas por cuenta de la praderización será muy posible el colapso hídrico en la región.

6. Contrastando con este deterioro involuntario por parte del productor, y en buena parte inducido por la descoordinación institucional, encontramos la adopción generalizada de prácticas ambientales favorables al ecosistema, las cuales han ido en aumento en la última década, reflejadas en una mejor disposición de los recursos sólidos, tratamiento de aguas servidas, conservación de áreas de reserva forestal en las fincas, disminución del uso de agro tóxicos en los cultivos, entre otras medidas protectoras del medio ambiente.

7. Acorde con la fragilidad ambiental del territorio, la infraestructura física de la Localidad es relativamente poca (si se compara con la Bogotá urbana) pero suficiente y con una notable mejoría en la última década, salvo en el caso de las vías terciarias y buena parte de las viviendas, las que requieren atención urgente por su precario estado y falta de acueducto en el 39% de ellas. Generando impactos negativos que tienen sobre la economía, la salud y el desarrollo.

8. La población local no alcanza las tres mil personas (2878), con una

leve mayoría masculina, sin embargo es de anotar que esta ha crecido el 11,3% durante la última década, tendencia contraria al resto de la población rural en el país, la cual en el mismo período creció al 1%.

7

9. Si bien el 66% de la población está en edad de trabajar y la esperanza de vida aumentó en tres años (pasó de 68 a 71 años) en la última década, es preocupante la disminución de los menores de 10 años, que en la última década pasaron de representar el 26,5% a ser el 13,5% del total de la población.

Localidad 20 Sumapaz. Pirámide poblacional, 2002, 2010 (%)

Fuente: elaboración propia con base en datos SDS & Hospital Nazareth, 2005, 2010

10. Preocupa también la persistencia de elevados niveles de analfabetismo

(7,78%) frente a Bogotá urbana (1,76%), y el rezago en años de

educación alcanzada por los jefes de hogar que tan solo llega a 5,26

años frente a 9,4 años de los jefes de hogar de Bogotá urbana. En términos de cobertura esta supera el 70% y la tasa de reprobación no supera el 2%.

11. El 80% de la población se encuentra afiliada a algún régimen de salud,

siendo el Subsidiado el más común, esta cobertura es menor que en Bogotá urbana (92%) y que en el sector rural nacional (88,5%).

12. Las principales causas de morbilidad en la localidad son las

enfermedades dentales (36,4%), seguida de las infecciones respiratorias agudas (5,3%), estas últimas han disminuido significativamente gracias a la adopción crecientes de hábitos saludables de vida (lavado de manos después de usar agrotóxicos, hervir agua, huitron en las casas, etc).

13. En términos de seguridad alimentaria se pudo establecer que el

64,44% de las familias gozan de ella, mientras que el 22,2% padecen la inseguridad alimentaria sin hambre (incertidumbre sobre la disponibilidad de alimentos en el hogar en un futuro inmediato), un 13,33% de las familias presentan una situación de inseguridad alimentaria con hambre

8

moderada (ingesta de alimentos de los adultos es reducida al punto de experimentar hambre debido a restricciones de recursos). Los principales obstáculos para lograr las Seguridad alimentaria identificados por las comunidades en los talleres de diagnóstico rural participativo son: - Sistemas productivos y de comercialización deficientes e

insuficientes. - Ingresos montetarios bajos - Hábitos alimenticios poco saludables. Muestra de lo anterior es la dieta alimenticia concentrada en alimentos energéticos (harinas y cereales), pero baja en alimentos formadores (proteínas) y reguladores (frutas y hortalizas).

14. Consecuente con lo anterior, encontramos una tasa de desnutrición

crónica del 25%, frente a un 15% en Bogotá urbana.

15. En términos de calidad de vida se exploraron cinco perspectivas: Necesidades básica insatisfechas (NBI): Que arrojó un 21% de los hogares con alguna NBI y 3% con más de una NBI (miseria), frente a un 5% y 0,5% respectivamente para Bogotá urbana. Siendo la dependencia económica de los hogares la variable que más peso tuvo en el NBI. Pobreza monetaria: Los ingresos de los hogares sumapaceños ($107496) se encuentran ligeramente por encima de la línea de pobreza rural ($106084) propuesta para el sector rural por el DANE. Sin embargo al desagregar las cifras, encontramos que el 64,7% de las personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza (pobres moderados) y el 39,21% por debajo de la línea de indigencia (pobres extremos). Estos porcentajes de pobreza, supera incluso al sector rural colombiano, en donde los pobres moderados son el 46,1% y los pobres extremos el 22%. Coeficiente de Gini: El hecho de que el ingreso percápita de la localidad supere la línea de pobreza rural propuesta, pero que a la vez el 64,7% de las personas estén por debajo de ella, sugiere cierto nivel de concentración del ingreso en la zona, lo que se confirma con el cálculo del coeficiente de Gini, el cual arrojó un valor de 0,4267, muy cerca al Gini rural que es del 0,459 (donde 1 = concentración total y 0 = desconcentración total) Índice de Desarrollo Humano (IDH): Se pudo establecer que el IDH para la localidad es de 0,64 notoriamente menor frente a Bogotá urbana que es de 0,877. Al descomponer el Índice, encontramos que el Índice de Ingresos (0,334) es el factor que incide negativamente, pues los otros dos componentes: Índice de Esperanza de vida (0,766) y el Índice de nivel educativo (0,81) son superiores al IDH.

9

Índice de Desarrollo Humano Localidad Sumapaz 2012. Fuente: Equipo técnico ILSA

Índice de Pobreza Humana (IPH): En términos de pobreza humana, se pudo establecer que este es de 0,33 en la localidad (0= situación óptima), siendo el Índice de Calidad de Vida el factor que potencia la pobreza (0,33), el cual a su vez es jalonado por las bajas tasas de acceso a agua potable, a salud y la elevada desnutrición crónica local. El Índice de Longevidad (0,1) y el Índice de Conocimiento (0,12) amortiguan el bajo Índice de Condiciones de Vida.

Índice de Pobreza Humana Localidad Sumapaz 2012. Fuente: Equipo técnico ILSA

0.64

0.766

0.81

0.334 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Indice de desarrollo humano

Indice esperanza de vida

Indice de nivel educativo

Indice de ingresos

0.339

0.108

0.12

0.33

0 0.05

0.1 0.15

0.2 0.25

0.3 0.35

Indice Pobreza Humana

Indice de Longevidad

Indice de Conocimiento

Indice de Calidad de vida

10

16. En lo que respecta al Tejido económico, encontramos una

dependencia casi absoluta a las actividades agropecuarias, sin mayor agregación de valor y con sistemas tecnológicos agresivos con el ecosistema. Los principales productos son la papa, arveja, leche, carne y en menor cantidad queso.

17. De acuerdo al trabajo de campo se pudo establecer que en promedio la unidad productiva campesina (finca), se distribuye de la siguiente manera:

Uso Porcentaje de la finca

Potrero 58,78

Bosque 17,44

Humedal 1,69

Nacederos 3,47

Laguna 1,34

Rastrojo 15,82

Huerta 0,09

Cultivo 1,33

Lo anterior evidencia el predominio de sistemas ganaderos extensivos en la localidad.

18. De acuerdo al balance económico realizado a las fincas, se pudo

establecer que la mano de obra familiar aporta el 24% de la producción en finca. Adicionalmente se encontró una diferencia importante entre los excedentes familiares generados en el predio , que en promedio ascienden a $380,000 mensuales, y los costos monetarios para la manutención del hogar que superan los $605000 mensuales.

19. Dentro de estos gastos de manutención familiar, se pudo identificar al transporte (21%) y a la remesa (46,42%) como los rubros de mayor incidencia.

20. La diferencia entre ingresos y gastos monetarios es amortiguada con la producción de parte de los alimentos en su propia finca (el 22,4% de las familias produce la mayor parte de estos en la finca) y por las donaciones de alimentos que alcanzan el 6,12% de la canasta básica alimentaria.

21. Actualmente solo el 35,09% de la Población en edad de trabajar se encuentra trabajando, el 1,32% se encuentra buscando trabajo, el 11,92% no tiene actividad productiva, el 24,5% son amas de casa y el

11

25,32% se encuentra estudiando. Para una Tasa Global de Participación del 78.57% y una Tasa de Desocupación del 8.16%. En líneas generales se puede afirmar, que el empleo generado por los sistemas agropecuarios ha tendido a disminuir como fruto de los problemas derivados de la productividad, comercialización y precios.

22. La comunidad NO considera la posibilidad de inserción al mercado de servicios ambientales como una posible fuente de ingresos, pues concibe que el ecosistema es un bien de propiedad colectiva, que genera valores agregados culturales, de soporte, regulación y suministro, los cuales no son susceptibles de tazar en los mercados.

23. El sector secundario de la economía se limita a la producción de quesos artesanales y miel, sin ningún tipo de prácticas de calidad e inocuidad de manera que por su escaso volumen y baja calidad en la mayoría de los casos no son comercializados fuera de la Localidad.

24. Los mercados a los cuales van los productos locales son: Bogotá urbana 80%), Pasca – Cundinamarca (10%), Cabrera - Cundinamarca (3%), Fusagasugá – Cundinamarca (1%), otros (6%).

25. El sector terciario de la economía local, lo representa en su mayoría tiendas de abarrotes y transporte público de pasajeros y carga que se ofrece en los centros poblados. En términos de créditos productivos, tan solo un 15% de los campesinos que los han solicitado, han accedido a estos y en el 80% de las veces este no excede los 10 millones de pesos.

26. En términos de propiedad de los activos de la producción, se pudo establecer que el 44% de los pobladores de la Localidad no son propietarios y el 100% de los productores se encuentran en la categoría de pequeños productores (patrimonio menor a 50 millones, incluyendo el del cónyuge).

27. A nivel Institucional, desde 1986 el territorio se constituyó

administrativamente como Localidad de Bogotá D.C., dependiendo administrativa, fiscal y financieramente del Distrito. Este último ha destinado una partida anual de 17 mil millones de pesos en promedio durante la última década.

28. Sin embargo la distribución de dicha inversión refleja una excesiva concentración en el sector de infraestructura (40%), en detrimento de sectores como asistencia técnica (1,55%), producción (1,5%) y la cultura (17,7%). Dicho desbalance se justificó en la medida en que durante la década anterior era absolutamente necesaria la dotación del soporte físico a los procesos sociales y productivos de la localidad, sin embargo ahora dicha inversión deberá replantearse dando prioridad a sectores como la asistencia técnica, la producción y el género.

12

29. Actualmente se tiene prevista la inversión público privada en proyectos de gran envergadura, como es la construcción de una represa hídrica en el sector de la Unión, Proyecto que genera incertidumbre por el posible desplazamiento de los pobladores y las alteraciones al ecosistema generadas por la desviación de causes hídricos para el llenado de la represa.

30. Las Instituciones que tienen más aceptación dentro de las comunidades, de acuerdo a los talleres de diagnóstico rural participativo realizados son: El Sindicato de trabajadores de Sumapaz (SINTRAPAZ), La Asociación de Juntas Comunales (ASOJUNTAS), El Polo Democrático Alternativo (PDA), la Asociación local de mujeres y la Alcaldía Local. Por otra parte, las Instituciones con menor aceptación en las comunidades son : Parques Nacionales Naturales, pues sus decisiones sobre el parque (incluyendo la constitución y delimitación) no han sido concertadas con la comunidad, sin embargo la Institución ha venido invitando de manera reiterada a las comunidades a un proceso de concertación en torno al manejo que se le dará al ecosistema paramuno, y al Parque Natural Nacional, lo que muestra un espíritu conciliador y participativo en ella. Ejército Nacional de Colombia. Catalogando además al ejército como los principales violadores de los derechos humanos en la localidad (denuncia que se ha hecho reiteradamente y de manera pública por medios escritos, orales y virtuales) y los principales depredadores del Ecosistema, dado que contingentes de más de 200 hombres en sus patrullajes acampan en los nacederos hídricos y no realizan un manejo adecuado de sus desechos orgánicos e inorgánicos, contaminando de esta manera el páramo.

31. En cuanto a las Organizaciones Comunitarias, se pudo

establecer que más allá de sus amplias capacidades de convocatoria y claridad política en la conducción de las comunidades, es necesario el fortalecimiento de sus capacidades técnicas, estratégicas y financieras. El cálculo del Índice de Capacidades Organizacionales permitió establecer las debilidades y fortalezas de cada una de ellas, evidenciando ciertas falencias en sus procesos técnicos, de comunicación, y financiación de sus objetivos. Para el caso del Sumapaz el ICO (Indice de Capacidad Organizacional) alcanzó tan solo 40 puntos sobre 100.

32. Al analizar la información obtenida en las fuentes secundarias

disponibles, y triangularla con la información de campo y los talleres de diagnóstico rural participativo realizados en la Localidad, advertimos que en la Localidad de Sumapaz, existe una baja capacidad del territorio para generar desarrollo, potenciada fundamentalmente por cuatro factores:

13

(i) DETERIORO INVOLUNTARIO ACELERADO DEL ECOSISTEMA

Determinado por la excesiva presión sobre los recursos físicos, y dinamizada por la paulatina pero creciente pérdida de productividad física de los sistemas productivos, gracias a las limitantes en el acceso a tecnologías apropiadas por parte de los productores, una asistencia técnica inconstante, el paulatino inicio de procesos de contaminación hídrica y la escasez de recursos (financieros, tierras, tecnología) que obligan al consumo intensivo e irracional de los recursos naturales para suplir algunas necesidades cotidianas.

(ii) CAPACIDADES ORGANIZACIONALES INSUFICIENTES DE LAS ORGANIZACIONES LOCALES

El perfil territorial realizado, evidencio una baja capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias, determinada en buena parte por sus carencias tanto a nivel técnico, como financiero, lo cual redunda negativamente en la incidencia que estas puedan tener en el diseño de las políticas locales que les atañen, igualmente se detectó, aunque apenas comienza, cierta apatía juvenil a los procesos organizativos que podría reflejar un desarraigo cultural potenciado básicamente por tres elementos: una baja autoestima en los campesinos, la ausencia de elementos diferenciadores del territorio que permitan generar identidad territorial, y algunos procesos de descampesinización más evidentes en jóvenes, tal desarraigo cultural se traduce necesariamente en la escasez de iniciativas locales. La escasez de iniciativas locales unida a la poca incidencia en el diseño de las políticas de desarrollo local, conllevan necesariamente a conformar un cuadro de bajo nivel de empoderamiento comunitario.

(iii) SEGREGACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA FRENTE A BOGOTÁ URBANA

La construcción de indicadores socioeconómicos, al igual que las fuentes secundarias disponibles arrojaron como constante dos elementos: (a) la mejoría en todos los indicadores sociales de la localidad durante la última década, y (b) el rezago persistente de todos los indicadores socioeconómicos frente a Bogotá urbana, reflejando una segregación social y económica frente a esta última. Lo anterior se explica en buena parte por la deficiente coordinación institucional que se presenta en la Localidad, evidenciado en duplicidad de objetivos en los proyectos de las diferentes instituciones, saturación de talleres a productores, etc. Conllevando de alguna manera a que frente a Bogotá: exista insuficiencia en el recurso humano, provocada además por las deficiencias locales en la cualificación tanto escolar como laboral de las personas, y en las deficiencias

14

del sistema educativo formal expresadas en un bajo nivel de acceso a la tecnología, y las dificultades para el acceso a la educación superior. En segunda instancia tenemos que el bienestar físico de los campesinos podría ser mejor de mejorar la prestación de servicios de salud y de impulsar programas de prevención de salud que contribuyan a disminuir los índices de morbilidad por causas evitables. Finalmente, encontramos como obstáculos al desarrollo humano, las condiciones de vida en lo que tiene que ver con el insuficiente acceso a agua potable por parte de los pobladores de la Localidad.

(iv) BAJA CAPACIDAD DE CONSUMO EN LAS FAMILIAS DE LOS PRODUCTORES

Se encontró que la población recibe unos ingresos monetarios insuficientes, a raíz de los bajos precios pagados por sus productos y la escasez de fuentes alternativas de ingreso. Esta situación tiene su origen en las tecnologías de producción disponibles, la poca agregación de valor a los productos y ls deficiencias del sistema de comercialización (calidad, poco volumen para comerciar, organización empresarial débil y poco acceso a la información de mercados) aunada a la situación nacional de bajos precios agrícolas. Al representar gráficamente la problemática expuesta, incluyendo sus relaciones causales, se obtiene el siguiente diagrama:

15

Baja capacidad territorial para generar desarrollo

Capacidad de consumo insuficientes de los

Productores

Baja Competitividad

Baja Productividad Bajos Precios de Venta

Contaminación

Ambiental

Degradación de Sistemas

Estratégicos

Bajo Nivel por Rezago

Tecnológico

Inadecuada Comercialización

de Productos

Agropec.

Bajo Nivel Agroindust

rial

No se aplica Ley

Ambiental

Inadecuado Manejo de Residuos

Sólidos

Deterioro de suelos

Infraestructura Productiva Obsoleta

Desorganización Empresarial en los

sectores

Productivos

Regular Estado de Vías

InadecuadoManejo

Post-

Cosecha

Escasa Capacitación en Políticas Ambientales

Mal Manejo de Suelos

Déficit Potencial Hídrico

Limitación Acceso al Crédito

Reducido Número de

Asociaciones

Disminución Potencial Hídrico

Debilidad Procesos Asociativos productivos

Deforestación Cuencas

Escaso grado de diversificación de

actividades económ.

Baja calidad Del producto

Elevado grado de acceso a la tierra a través de contratos de arriendo

Deterioro acelerado del Ecosistema

Capacidades organizacionles

insuficientes

Asistencia técnica inconstante y Focalizada En sector productivo agropecuario

Segregación social y económicaFrente a Bogotá urbana

Desarrollo humano insuficiente

No hay cobertura total de acueducto

Baja escolaridad

Persiste la desnutrición

crónica

UAF sin definir

DEFICIENTE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

16

33. De igual manera para cuantificar el grado de desarrollo y que este no quedara en mera descripción, se recurrió a la construcción de un índice de desarrollo sostenible para el territorio, desagregado en cuatro (4) dimensiones, el cual permitiría ver cuanto falta para alcanzar un nivel óptimo en este sentido. Su escala varía entre 1 como máximo grado de desarrollo y 0 como mínimo grado, se interpreta así:

El resultado del ejercicio fue el siguiente: DIMENSIÓN BIOFÍSICA: 0.763 DIMENSIÓN SOCIAL: 0.720

DIMENSIÓN ECONÓMICA: 0.550 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: 0.540

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

Disponibilidad de drenaje

Índice de contaminaci…

Índice de escasez …

Suelos protegidos

Tasa de deforestación

Intervención ecosistemas …

Bosques

Agrotóxicos

Reforestación

Erosión predial

Disponibilidad agua predio

Protección ftes hídricas

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

Índice de desarrollo …

Índice de pobreza humana

Necesidades básicas …

Afiliación régimen de salud

Estado infraestructura …

Cobertura escolar

Analfabetismo

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

Población en edad de trabajar

Población desocupada

Línea de pobreza

Concentración del Ingreso

Acceso a crédito

Acceso a tierra

Seguridad alimentaria

0 0.2 0.4 0.6 0.8

1

Percepción comunitaria …

Gastos de funcionamien…

Gastos de inversión

Participación en las O.C.

Intensidad de la …

Formalización de las O.C.

Capacidades estratégicas

Capacidades técnicas

Capacidad de gestión

17

Una vez analizados los comportamientos de las dimensiones biofísica, social, económica e institucional, se definió una forma funcional del desarrollo sostenible, la cual tenía como variables explicativas las dimensiones mencionadas y la misma importancia relativa para todas las dimensiones. Esta forma funcional tiene la característica de ser lineal, como la que se presenta a continuación: S 3 = (0,25 )*( Biofísica) + (0,25)*(Social) + (0,25)*( económica) + (0,25)*(Institucional)

A partir de lo anterior, se pudo construir el Índice global de desarrollo sostenible de la Localidad de Sumapaz:

Dimensión Indice

Dimensión biofísica 0.763

Dimensión social 0.72

Dimensión económica 0.55

Dimensión Institucional 0.54

Índice de Desarrollo sostenible 0.64325

34. Al obtener un índice de sostenibilidad de 0.64325 para la Localidad de

Sumapaz, observamos que alcanza con dificultad la categoría de

territorio estable, pudiendo corroborar de manera cuantitativa las

principales dificultades graficadas en los árboles de problemas, a saber:

a) Baja capacidad de consumo familiar b) Sistemas productivos inapropiados para el ecosistema, debido a la

ausencia de tecnologías productivas limpias. c) Acceso insuficiente al agua potable, lo que potencia el índice de pobreza

humana

0 0.2 0.4 0.6 0.8

Dimensión biofísica

Dimensión social

Dimensión económica

Dimensión Institucional

Indice de Desarrollo sostenible

0.763

0.72

0.55

0.54

0.64325

Indice global de sostenibilidad

18

d) Prevención comunitaria frente a algunas instituciones oficiales por la poco coordinación entre éstas últimas.

e) Baja capacidad técnica y de gestión por parte de las organizaciones comunitarias.

f) No hay claridad frente al tamaño de la Unidad Agrícola Familiar de la Localidad lo cual no permite un análisis del estado de concentración de la tierra y las tecnologías necesarias para revertir los daños al ecosistema.

g) Segregación social y económica de la Localidad de Sumapaz frente a la Bogotá urbana, manifestada en los anteriores indicadores y generada principalmente por cuenta de la deficiente articulación institucional en la Localidad.

Al calcular el Índice de desarrollo Sostenible en cada vereda, se observa que tan solo cuatro veredas: Nazareth, La Unión, Itsmo y Santo Domingo mantienen niveles de desarrollo estable, mientras que en veredas como el Toldo y San José el nivel de desarrollo del territorio es crítico.

Nombre vereda / variable IDAmbiental IDSocial IDEconómico IDSVeredal

ESTADO DEL

TERRITORIO

VEREDA NAZARETH 0.5267 0.8722 0.5980 0.6656 Estable

VEREDA LA UNION 0.4496 0.9199 0.5589 0.6428 Estable

VEREDA ITSMO 0.7185 0.7630 0.3809 0.6208 Estable

VEREDA SANTO DOMINGO 0.4156 0.8987 0.4932 0.6025 Estable

VEREDA BETANIA 0.5323 0.6661 0.5553 0.5845 Inestable

VEREDA TUNAL BAJO 0.3375 0.8750 0.4718 0.5614 Inestable

VEREDA SAN JUAN 0.3760 0.7498 0.5442 0.5567 Inestable

VEREDA TABACO 0.4910 0.7121 0.4090 0.5374 Inestable

VEREDA TAQUECITOS 0.7210 0.6428 0.2239 0.5292 Inestable

VEREDA LAS AURAS 0.4411 0.6646 0.4637 0.5232 Inestable

VEREDA SANTA ROSA ALTA 0.7620 0.6429 0.1380 0.5143 Inestable

VEREDA LAS ANIMAS 0.5240 0.6052 0.4095 0.5129 Inestable

VEREDA SANTA ROSA BAJA 0.6796 0.6186 0.2072 0.5018 Inestable

VEREDA LAS PALMAS 0.3375 0.7286 0.4307 0.4989 Inestable

VEREDA LOS RIOS 0.5200 0.6352 0.3112 0.4888 Inestable

VEREDA TUNAL ALTO 0.4536 0.6606 0.3372 0.4838 Inestable

VEREDA CHORRERAS 0.3722 0.6476 0.3820 0.4673 Inestable

VEREDA LAS VEGAS 0.4942 0.6135 0.2769 0.4615 Inestable

VEREDA NUEVA GRANADA 0.3062 0.5856 0.4889 0.4602 Inestable

VEREDA CAPITOLIO 0.2193 0.5927 0.5502 0.4541 Inestable

VEREDA LAS SOPAS 0.5208 0.5039 0.3141 0.4463 Inestable

VEREDA LAGUNITAS 0.2403 0.7907 0.3048 0.4453 Inestable

VEREDA CONCEPCION 0.2404 0.5806 0.4220 0.4143 Inestable

VEREDA EL TOLDO 0.3060 0.5356 0.3551 0.3989 Crítico

VEREDA SAN JOSE 0.3963 0.5340 0.2649 0.3984 Crítico

19

35. Frente a la problemática expuesta, y teniendo en cuenta la naturaleza de

la figura de zonas de reserva campesina, se concluye que es una figura

viable jurídica, económica, cultural, social y políticamente para la

Localidad de Sumapaz, y que su implementación traerá múltiples

beneficios:

En términos de articulación con las políticas públicas nacional

y distrital en aspectos económicos, ambientales y sociales, se pudo

establecer que la implementación de la figura de Zona de reserva

campesina, contribuiría a disminuir los costos de transacción de la

implementación de las diferentes políticas públicas en la Localidad. Por

cuanto:

(i) La figura facilita la implementación de las políticas ambientales

distritales y nacionales, en la medida en que se puede constituir

en la política de manejo del área de amortiguamiento del PNN de

Sumapaz y por otra parte coadyuva al proceso de conectividad en

el corredor de restauración de los PNN Chingaza, Sumapaz y

Páramo de Guerrero

(ii) La figura de acuerdo al modelo propuesto de implementación

empodera a las comunidades a través de sus organizaciones,

en la medida en que impulsa procesos de definición de políticas e

inversión pública participativos y consultados, de manera que

facilita la interlocución efectiva comunitaria con la

Institucionalidad.

(iii) Finalmente en lo que atañe al Plan de Desarrollo Distrital, es

importante entender que: - Si bien, la situación social, económica y organizacional de la

localidad muestran una tendencia a la mejoría durante la última década, y esta situación alcanza niveles considerablemente mayores que el resto del país rural, esta mejoría no se da al ritmo necesario ni suficiente, así, los diferentes indicadores socioeconómicos de la

localidad, evidencian una importante segregación socioeconómica respecto a la Bogotá urbana,

- Por otra parte, cada vez es más evidente la importancia del

ecosistema que soporta a las comunidades de la Localidad 20, generando siete (7) veces más agua que el páramo de Chingaza (según Parques Naturales Nacionales) y constituyéndose en el principal eje de conectividad del corredor de restauración ecológica Parque Nacional Natural de Chingaza, Páramo de Guerrero, Cerros orientales, Parque Nacional Natural de Sumapaz, constituyéndose de

20

esta manera la Localidad 20 en un territorio que enfrenta la variabilidad climática y se organiza alrededor del agua.

- Derivado de la anterior, y entendiendo el recuso hídrico como bien

público, es Sumapaz la localidad en donde claramente se podría

cristalizar la defensa y fortalecimiento de lo público, en la

medida en que gracias a un proceso de fortalecimiento organizacional en sus capacidades técnicas, estratégicas y financieras, se alcancen acuerdos con el Estado que permitan la instauración de un modelo de gestión ambiental compartida y se garantice así, el goce general del recurso hídrico, sin intermediaciones ni acaparamiento del recurso por grandes conglomerados económicos nacionales o transnacionales.

Bajo estas condiciones territoriales, la constitución de una zona de reserva campesina en la localidad podría, como se dijo anteriormente, articular y dotar de integralidad a las intervenciones de las diferentes instituciones y organizaciones comunitarias.

(iv) Por lo anterior y teniendo en cuenta la problemática develada, los objetivos, ejes de acción y estrategias recomendables para la implementación de una zona de reserva campesina en la localidad de Sumapaz, son:

21

OBJETIVOS

Mejorar la calidad

de vida de los

campesinos

de la Localidad de Sumapaz

Incrementar la capacidad del territorio para generar

desarrollo sostenible

Fortalecer capacidades organizacionales

Incrementar capacidad de

consumo familiar

Desacelerar el deterioro del ecosistema

Disminuir el grado de segregación

social y económica

22

23

Ejes Zona de Reserva Campesina

Estrategias Instrumentos Impactos esperados Relación con los Ejes plan de desarrollo Distrital

ACCESO Y DEFENSA DE LA PROPIEDAD

1. Asignación de propiedad a arrendatarios

2. Regularización de las diferentes formas de propiedad.

3. Limitación de la extensión máxima de la propiedad de ahora en adelante

4. Construcción UAF local

- mercado de tierras - Titulaciones, expedición de

títulos por INCODER

- Sumapaz de propietarios - Arraigo territorial - Estímulo para la participación en

procesos de largo plazo (ambientales, productivos)

- Acceso a instrumentos de financiación estatal.

- Desestímulo a la reconcentración de la propiedad

Reducción de segregación y discriminación social

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

1. Reconversión productiva 2. Soberanía alimentaria 3. Producción rural no agropecuaria.

- Tecnologías limpias (agroecología, labranza mínima, etc)

- Asistencia técnica integral (Escuelas de Campo de Agricultores ECA)

- Agregación de valor a la producción

- Diversificación productiva - Agencia de

emprendimientos rurales no agropecuarios

Mayores ingresos disponibles en las familias, con el consecuencia cambio positivo en la estructura de consumo de las mismas.

Reducción de segregación y discriminación social. Respuesta al cambio climático y articulación alrededor del agua

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: GESTIÓN

1. Sistemas productivos sostenibles 2. Conservación rentable 3. Intercambio de saberes

- Tecnologías limpias (agroecología, labranza mínima, etc)

- Asistencia técnica integral

Límites y manejo productivo del parque natural como resultado de acuerdos con la institucionalidad.

Respuesta al cambio climático y articulación

24

AMBIENTAL COMPARTIDA

ambientales (institución – comunidad) 4.Fortalecimiento Organizacional (Capacidades técnicas, estratégicas, financieras)

(Escuelas de Campo de Agricultores ECA

- Manuales operativos de administración de recursos ambientales

- Índice de capacidad organizacional

- Planes de mejora organizacional

Comunidad apropiando el ecosistema como parte orgánica de su vida, asumiéndola como instrumento de defensa contra el cambio climático. Comunidad apropiando beneficios económicos fruto de la conservación y restauración. Organizaciones fuertes con capacidad de interlocución efectiva frente a las comunidades y la institucionalidad.

alrededor del agua

GESTIÓN PÚBLICA COMPARTIDA

1. Fortalecimiento Organizacional (Capacidades técnicas, estratégicas, financieras)

2. Apropiación de lo ´público

- Presupuestos compartidos - Organizaciones

comunitarias ejecutoras del presupuesto público

Toma de decisiones de política pública (leyes, inversión, etc) concertadas con las organizaciones

Bogotá que defiende y fortalece lo público. Reducción de segregación y discriminación social. Respuesta al cambio climático y articulación alrededor del agua