154
Diagnóstico Urbano Ciudades de Chinandega y El Viejo “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat Social” INVUR BID INDES – Febrero 2015

Diagnóstico Urbano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Situación social, económica, físico-natual, morfológica, espacial, patrimonial y de viviendas de las ciudades de Chinandega y El Viejo. Informe preliminar

Citation preview

Page 1: Diagnóstico Urbano

Diagnóstico  Urbano  Ciudades  de  Chinandega  y  El  Viejo  

 “Programa  de  Vivienda  

y  Mejoramiento  Integral  del  Hábitat  Social”    

   

INVUR  -­‐  BID    

 INDES  –  Febrero  2015  

Page 2: Diagnóstico Urbano

INDICE  

I.   Presentación  ............................................................................................................  1  

II.   Marco  Legal  y  normativo  para  el  PPDU  .....................................................................  4  

2.1.-­‐  Marco  legal  .............................................................................................................................  4  2.2.-­‐  Definiciones  .............................................................................................................................  8  2.2.1.-­‐Según  el  dictamen  de  la  Ley  de  Ordenamiento  Territorial  2012  ..........................................  8  2.2.2.-­‐  Según  el  decreto  78-­‐2002  ....................................................................................................  8  2.3.-­‐  Conceptos  generales  de  urbanismo  ......................................................................................  10  

III.   Contexto  regional  ...................................................................................................  18  

3.1.-­‐  Contexto  Centroamericano  ...................................................................................................  18  3.2.-­‐  Contexto  Nacional  .................................................................................................................  21  3.3.-­‐  Contexto  territorial:  Macro  Región  del  Pacífico  ....................................................................  25  3.4.-­‐  Estructura  Urbana  Nacional  ..................................................................................................  27  3.5.-­‐  Contexto  departamental  .......................................................................................................  30  a.-­‐  Demografía  departamental  ......................................................................................................  31  b.-­‐  Características  Educativas  de  la  Población  ..............................................................................  32  c.-­‐  Características  económicas  del  departamento  ........................................................................  33  d.-­‐  Población  económicamente  activa  ocupada  según  sectores  económicos  ..............................  33  e.-­‐  Condiciones  de  vida  de  la  población  ........................................................................................  34  f.-­‐  Red  Vial  .....................................................................................................................................  35  

IV.   Aspecto  Generales  ..................................................................................................  36  

4.1  Municipio  de  Chinandega  ........................................................................................................  36  4.2  Municipio  de  El  Viejo  ...............................................................................................................  37  

V.   Aspectos  Físico  –  Geográficos  .................................................................................  38  

5.1  Características  Físico  –  Naturales  de  Chinandega  ...................................................................  38  5.2  Características  Físico-­‐Naturales  El  Viejo  ..................................................................................  39  

VI.   Aspecto  Socio  –  Económico  ....................................................................................  40  

6.1   Aspectos  demográficos  ..........................................................................................................  40  6.1.1.-­‐  Chinandega  ........................................................................................................................  40  6.1.2  El  Viejo  ..................................................................................................................................  47  6.2  Aspectos  económicos  ..............................................................................................................  53  

VII.  Aspectos  ambientales  y  de  riesgo  ...........................................................................  59  

7.1  Chinandega  ..............................................................................................................................  59  7.2  El  Viejo  .....................................................................................................................................  65  

Page 3: Diagnóstico Urbano

  ii  

VIII.  Aspecto  Urbano-­‐espacial  .......................................................................................  74  

7.1  Chinandega  ..............................................................................................................................  74  7.1.1.-­‐  Sistema  de  Asentamientos  humanos  .................................................................................  74  7.1.2  Estructura  Urbana  de  Chinandega  .......................................................................................  77  7.1.3  Evolución  y  dinámica  urbana.  ..............................................................................................  77  7.1.4  Morfología  Urbana  ...............................................................................................................  78  7.1.5  Uso  del  suelo  urbano  permitido  ...........................................................................................  81  7.2  El  Viejo  .....................................................................................................................................  84  7.2.1.-­‐  Sistema  de  Asentamientos  .................................................................................................  84  7.2.2.-­‐  Estructura  Urbana  ..............................................................................................................  85  7.2.3.-­‐  Evolución  y  Dinámica  Urbana.  ...........................................................................................  87  7.2.4.-­‐  Morfología  Urbana  .............................................................................................................  89  

IX.   Vivienda  Urbana  de  la  Ciudad  .................................................................................  91  

8.1  Datos  Generales  de  la  Vivienda  en  Chinandega  ......................................................................  91  8.1.1  Características  Físicas  de  la  Vivienda  ...................................................................................  93  8.2  Datos  Generales  de  la  Vivienda  El  Viejo  ..................................................................................  95  

X.   Patrimonio.  ............................................................................................................  99  

9.1  Patrimonio  Chinandega  ...........................................................................................................  99  9.2  Patrimonio  El  Viejo  ................................................................................................................  105  

XI.   Servicios  de  Infraestructura.  .................................................................................  114  

10.1  Chinandega  ..........................................................................................................................  114  10.2  El  Viejo  .................................................................................................................................  121  

XII.  Síntesis  del  Diagnóstico.  .......................................................................................  126  

XIII.  Bibliografía  ..........................................................................................................  144  

XIV.  Anexo  ..................................................................................................................  146  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: Diagnóstico Urbano

  iii  

INDICE  DE  TABLAS  

Tabla  1:  Asistencia  Escolar   32  Tabla  2:  Distribución  de  los  asentamientos  Humanos   35  Tabla  3:  Aspectos  generales  de  Chinandega   36  Tabla  4:  Aspectos  generales  de  El  Viejo   37  Tabla  5:  Aspectos  Físico  –  Naturales  de  Chinandega   38  Tabla  6:  Aspectos  Físico  –  Naturales  de  El  Viejo   39  Tabla  7:  Población  Municipal   40  Tabla  8:  Crecimiento  Demográfico   40  Tabla  9:  Población  Urbana   41  Tabla  10:  Población  Urbana   41  Tabla  11:  Tabla:  indicadores  de  necesidades  básicas  insatisfechas  por  hogar,  Chinandega.   42  Tabla  12:  Distribución  de  la  Pobreza  Extrema  Chinandega   44  Tabla  13:  Nivel  de  escolaridad   45  Tabla  14:  Nivel  de  instrucción   46  Tabla  15:  Tasa  de  enfermedades  infecciosas,  parasitarias  o  respiratorias  reportadas  para  la  semana  

epidemiológica  20  del  año  2011   46  Tabla  16:  Población  Municipal   47  Tabla  17:  Crecimiento  Demográfico   47  Tabla  18:  Estructura  de  la  población  por  sexo  y  lugar  de  residencia   48  Tabla  19:  Tabla:  indicadores  de  necesidades  básicas  insatisfechas  El  Viejo  Municipio   49  Tabla  20:  Distribución  de  la  Pobreza  Extrema   50  Tabla  21:  Tabla:  Analfabetismo  y  Asistencia  escolar  de  la  Población,  según  sexo  en  área  urbana   51  Tabla  22:  Nivel  de  instrucción   52  Tabla  23:  Areas  de  cultivos   54  Tabla  24:  Densidad  por  barrios     80  Tabla  25:  Crecimiento  poblacional  Chinandega   91  Tabla  26:  Situación  de  los  asentamientos  espontáneos  en  Chinandega   94  Tabla  27:  Cuadro  de  afectaciones  habitacionales  por  zona  de  residencia   95  Tabla  28:  Viviendas  particulares  ocupadas,  población  y  promedio  de  personas  por  vivienda   96  Tabla  29:  Hogares  por  vivienda   96  Tabla  30:  Tipo  de  tenencia  a  nivel  municipal   98  Tabla  31:  Inmuebles  declarados  patrimonio  cultural   101  Tabla  32:  Inventario  Nacional  de  Bienes  Culturales  declarados   105  Tabla  33:  Ornamentos  y  tesoros  de  la  Virgen  del  Trono   110  Tabla  34:  Cobertura  de  servicios  básicos  de  energía,  agua  y  saneamiento.   123    

 

 

 

Page 5: Diagnóstico Urbano

  iv  

INDICE  DE  MAPAS  

Mapa  1:  Macroregiones  de  Nicaragua  ..............................................................................................  25  Mapa  2:  Departamento  de  ChinandegaMapa  departamental  de  Chinandega  .................................  30  Mapa  3:  Incidencia  de  la  pobreza  extrema  según  barrio,  Chinandega  .............................................  43  Mapa  4:  Incidencia  de  la  pobreza  extrema  por  hogar  según  barrio  .................................................  50  Mapa  5:  Botadero  ilegales,  Chinandega  ............................................................................................  59  Mapa  6:  Amenazas  por  deslizamientos  e  inundaciones  ...................................................................  62  Mapa  7:  Amenazas  por  actividad  volcánica  y  sísmica  .......................................................................  63  Mapa  8:  Zonificación  por  amenazas  naturales  ..................................................................................  64  Mapa  9:  Botaderos  ilegales  de  El  Viejo  .............................................................................................  66  Mapa  10:  Amenazas  por  deslizamiento  e  inundaciones  ...................................................................  71  Mapa  11:  Amenazas  por  actividad  volcánica  y  sísmica  .....................................................................  72  Mapa  12:  Area  metropolitana  de  Chinandega  –  El  Viejo  ..................................................................  76  Mapa  13:  Distritos  de  Chinandega  ....................................................................................................  77  Mapa  14:  Evolución  de  la  expansión  urbana  de  Chinandega  ............................................................  79  Mapa  15:  Barrios  de  Chinandega  ......................................................................................................  81  Mapa  16:  Zonificación  según  amenazas  ............................................................................................  83  Mapa  17:  Barrios  de  El  Viejo  .............................................................................................................  85  Mapa  18:  Expansión  de  la  trama  urbana  y  sus  periodos  de  crecimiento  de  El  Viejo  ........................  89  Mapa  19:  Proyectos  habitacionales  en  las  última  década  ................................................................  92  Mapa  20:  Ubicación  de  los  bienes  inmuebles,  Chinandega  ............................................................  100  Mapa  21:  Ubicación  de  los  bienes  inmuebles,  Chinandega  ............................................................  107  Mapa  22:  Red  vial  de  Chinandega  ...................................................................................................  114  Mapa  23:  Red  vial  de  Chinandega  ...................................................................................................  115  Mapa  24:  Producción  de  desechos  sólidos  Chinandega  .................................................................  120  Mapa  25:  Red  vial  de  El  Viejo  ..........................................................................................................  121  Mapa  26:  vialidad  de  la  Ciudad  de  El  Viejo  .....................................................................................  122  Mapa  27:  Generación  de  desechos  en  El  Viejo  ...............................................................................  125  Mapa  28:  Situación  actual  del  territorio  .........................................................................................  135  Mapa  29:  Mancha  Urbana  Chinandega  -­‐    El  Viejo  1969  ..................................................................  136  Mapa  30:  Mancha  Urbana  Chinandega  -­‐    El  Viejo  2005  ..................................................................  137  Mapa  31:    Mancha  Urbana  Chinandega  -­‐    El  Viejo  2014  .................................................................  138  Mapa  32:  Barrios  y  calles  de  Chinandega  y  El  Viejo,  2015  ..............................................................  140  Mapa  33:  Casco  urbano  de  Chinandega,  2015  ................................................................................  141  Mapa  34:  Barrios  urbano  de  El  Viejo,  2015  .....................................................................................  142  Mapa  35:  Barrios  y  calles  Chinandega  y  El  Viejo,  2015  ...................................................................  143    

 

 

 

Page 6: Diagnóstico Urbano

  v  

INDICE  DE  FIGURAS    

Figura  1:  Ciudades  y  asentamientos  rurales  de  la  Macro  Región  del  Pacífico  ..................................  26  Figura  2:  Modelo  urbano  de  Nicaragua.  ............................................................................................  27  Figura  3:  Jerarquía  urbana  nacional  MINVAH  1987  ..........................................................................  28  Figura  4:  Relaciones  funcionales  del  sistema  urbano  .......................................................................  29  Figura  5:  Pirámide  de  población  ........................................................................................................  31  Figura  6:  Distribución  de  la  PEA  y  PEI  por  municipio  a  Nivel  Departamental  ...................................  33  Figura  7:  Población  Urbana  ...............................................................................................................  48  Figura  8:  Crecimiento  poblacional  Chinandega  .................................................................................  91  Figura  9:  Actividad  laboral  en  los  mercados.  ..................................................................................  118    

Page 7: Diagnóstico Urbano

  1  

I. Presentación    

El   presente   diagnóstico   trata   de   establecer   las   bases   conceptuales,   legales,   normativas,  estadísticas  y  analíticas  para  la  elaboración  de  una  Propuesta  de  Plan  de  Desarrollo  Urbano  (PPDU)  con   enfoque   habitacional   para   las   ciudades   de   Chinandega   y   El   Viejo   en   el   Departamento   de  Chinandega.  

Este   diagnóstico   fue   elaborado   en   el  marco   de   la   colaboración   entre   el   Instituto   de   la   Vivienda  Urbana   y   Rural   (INVUR)   y   el   Banco   Interamericano   de   Desarrollo   (BID),   específicamente   como  parte  del  “Programa  de  Vivienda  y  Mejoramiento  Integral  del  Hábitat  Social”  NI-­‐L1053,  Préstamo  2565  /BL-­‐NI,  cuyo  objetivo  es  contribuir  a  mejorar  las  condiciones  de  habitabilidad  de  la  población  de  ingresos  más  bajos  (1  a  3  salarios  mínimos)  a  través  de  una  gama  de  soluciones  habitacionales  y  de   mejoramiento   de   su   entorno.   Contempla   tres   componentes   I.   Subsidios   Directos,   II  Mejoramiento   Integral   de   Asentamientos   Informales   y   III.   Fortalecimiento   y   creación   de  capacidades  de  actores  del  sector.  Este  trabajo  se  inserta  en  el  componente  III.  

El  componente  financiará  la  implementación  de  planes  de  fortalecimiento  institucional  del  INVUR  y   de   los   Gobiernos   Municipales   seleccionados.   Para   el   INVUR   la   meta   es   fortalecer   sus  competencias   de   ente   rector   del   sector   vivienda   (recolección   y   sistematización   de   información,  seguimiento  y  evaluación  de  programas  públicos)  de  gestión  de  los  programas      que  promueve,  y  de   desarrollo   tecnológico.   En   el   caso   de   los   Gobiernos   Municipales,   la   meta   es   fortalecer   las  competencias   en   materia   de   planificación   urbana   y   gestión   del   uso   del   suelo   y   de   programas  habitacionales  en  aquellos  con  mayor  demanda  por  vivienda  e  infraestructura  barrial;  siendo  uno  de  sus  objetivos  estratégicos  el  fortalecer  las  capacidades  técnicas  y  gerenciales  de  los  gobiernos  municipales  al  crear  la   instrumentación  urbanística  necesaria,  para  el  adecuado  control  y  gestión  del  desarrollo  habitacional  del  país.  

El  diagnóstico  fue  elaborado  con   la  finalidad  de  apoyar   la  elaboración  de  una  Propuesta  de  Plan  de   Desarrollo   Urbano   (PPDU)   con   enfoque   en   desarrollo   habitacional   para   los   municipios   de  Chinandega  y  El  Viejo,  como  un  primer  instrumento  de  gestión  y  promoción  del  desarrollo  urbano  que   establecerá   pautas,   lineamientos   y   estrategias   para   alcanzar   un   desarrollo   sostenible   del  centro   urbano   y   sus   futuras   áreas   de   expansión,   haciendo   énfasis   en   el   desarrollo   habitacional  ordenado,  seguro  y  coherente;  así  mismo,  el  Plan  se  perfilará  como  un  instrumento  de  gestión  del  control   de   los   usos   del   suelo,   adecuándose   a   las   exigencias   generadas   por   los   constantes   e  inesperados  cambios  en  el  territorio.  

Actualmente,   INVUR   lleva   casi   año   y   medio   de   estar   ejecutando   el   programa   de   Vivienda   y  Mejoramiento  Integral  del  Hábitat  (NI-­‐L1053),  sin  embargo  esta   iniciativa  es  uno  de   los  primeros  esfuerzos  dirigidos  a   la  Asistencia  Técnica  a   las  Municipalidades  en   la  búsqueda  de  mecanismos,  estrategias,   planes   y   programas   innovadores   y   creativos   que   permitan   ayudar   (asesorar)   a   las  Municipalidades  en  el  adecuado  control  del  desarrollo  urbano,  que  frene  el  rápido  incremento  del  déficit  habitacional  producto  de   inadecuadas  gestiones  de   control  de  uso  del   suelo  urbano,  que  facilite   identificar,   destinar   y   reservar   suelos   aptos   para   los   desarrollos   habitacionales   que   a  corto  y  mediano  plazo  las  Municipalidades  en  coordinación  con  el  INVUR  puedan  desarrollar  como  parte  de  las  soluciones  a  esta  problemática  y  que  faciliten  una  planificación  urbana  más  acertada  de  sus  territorios  para  ayudar  a  reducir  al  máximo  la  brecha  del  déficit  habitacional  actual  que  casi  ronda  el  millón  de  soluciones.  

Para  el  tema  de  esta  asistencia  técnica  se  ha  considerado  el  análisis  en  cuanto  al  auge  económico  y  desarrollo  urbano  que  experimentan  las  principales  ciudades-­‐cabeceras  departamentales  del  País,  

Page 8: Diagnóstico Urbano

  2  

que  pueda  coadyuvar  a  la  definición  de  lineamientos  y  políticas  de  suelo  para  facilitar  soluciones  individuales  y  desarrollos  habitaciones  ordenados  y  de  fácil  acceso  con  crédito  para  las  familias.  

Se  ha  analizado  que  los  departamentos  que  mayor  auge  económico  han  presentado  en  los  últimos  años  según  el  desarrollo  de  sus  sectores  productivos,  plusvalía  de  tierras  y  demanda  de  vivienda  son:  Chinandega,  Matagalpa   y   Estelí,   donde   la  necesidad  de   crear   instrumentos  de  planificación  urbana  actualizados  es  más  sentida  en  Chinandega  y  El  viejo,  teniendo  el  mayor  grado  de  desfase  en  sus  instrumentos  de  regulación  del  suelo  con  respecto  al  resto:  

- Chinandega  /  El  Viejo:  último  plan  realizado  fue  en  el  1999.  - Matagalpa  con  la  cooperación  de  donantes  en  el  2012-­‐2013  actualizó  su  plan  municipal.  - Estelí  actualizado  hasta  2005  

En   este   pilotaje,   se   ha   seleccionado   a   los   “Municipios   de   Chinandega   y   El   Viejo”,   para   la  elaboración   de   un   primer   “PLAN   DE   DESARROLLO   URBANO   CON   ENFOQUE   EN   EL   DESARROLLO  HABITACIONAL”.    

En   la   selección  de   los  municipios  se  ha  considerado  el   criterio  de  destinar   los   limitados   recursos  con  que  se  cuenta  para  financiar  esta  asistencia  técnica  y  que  pueda  dar  como  resultado  un  grado  de  impacto  importante  en  el  uso  y  aprovechamiento  de  las  áreas  técnicas  del  instrumento  a  crear  para  la  Municipalidad,  para  lo  cual  fue  importante  considerar:    

• Actuaciones   municipales   en   soluciones   habitacionales   en   los   últimos   años,   en  complementariedad  con  el  INVUR.  

• Actuaciones   municipales   en   soluciones   del   hábitat   para   dotar   de   infraestructura   y   servicios  básicos  a  barrios  precarios  o  asentamientos  desarrollados  con  genesis  informal.  

• Carencia  total  o  desactualizada  de  instrumentos  de  planificación  del  territorio.  • Alto   grado   de   desarrollo   urbano,   en   especial   en   el   sector   habitacional   experimentado   en   los  últimos  siete  años.  

• Déficit  habitacional.  • Problemática   urbana   sentida,   tales   como   los   efectos   de   conurbanación   que   en   estos   dos  municipios   se  presenta   con  marcadas   características,   demandando   soluciones   integrales   entre  ambos   municipios,   también   los   aspectos   de   contaminación   urbano-­‐ambiental,   segregación,  crecimiento  informal  y  falta  de  gestión  del  control  urbano,  entre  otros.  

• Tamaño   y   localización   del   territorio   a   intervenir   que   le   permitan   y   faciliten   al   consult@r   su  estudio  y  propuesta  de  acuerdo  a  los  recursos  disponibles  para  esta  Consultoría.  

Así   como   también   fue   importante  el   criterio   (bajo   los  objetivos  del  programa),  de  dejar   creadas  capacidades   e   instrumentos   técnicos   en   las   municipalidades   de   mayor   actuación   (demanda)  experimentada   con   el   PROHABITAT,   que   permitan   dejar   fortalecidas   sus   capacidades   para   dar  respuestas   no   solo   a   la   demanda   habitacional,   ni   a   las   mejoras   en   barrios,   sino   a   la   adecuada  gestión  para  el  control  del  uso  del  suelo  urbano.  

El   presente   diagnóstico   forma   parte   del   objetivo   informativo/formativo   que   permitirá   crear  condiciones  para  la  formulación  del  PPDU  y  que  pretende  que  las  autoridades  y  líderes  sociales  de  los   cascos   urbanos   de   Chinandega   y   El   Viejo   conozcan   los   riesgos   y   potencialidades   de   sus  ciudades,  su  rol  regional  y  sus  funciones  económicas  y  sociales  actuales  y  futuras.  

Se   trata   de   establecer   una   base   común   de   análisis   del   escenario   actual,   las   limitaciones   y  potencialidades  de  las  ciudades  y  las  amenazas  y  oportunidades  de  su  entorno.    

El  diagnóstico  fue  realizado  en  un  proceso  de  aproximación  paulatina  al  imaginario  de  las  ciudades  de   Chinandega   y   El   Viejo,   primero   analizando   la   superestructura   normativa   nacional   o   marco  regulador,  el  marco  legal  y  normativo  (Capítulo  II  del  presente  documento),  para  pasar  a  analizar  la   información  secundaria  que  permitió  establecer   la  situación  actual  de  ambas  ciudades  a   la   luz  

Page 9: Diagnóstico Urbano

  3  

de  estadísticas,  estudios  y  propuestas  de  intervención,  a  partir  de  los  cuales  hemos  articulado  un  marco  o  contexto  regional,  nacional,  macro-­‐regional  y  departamental  de   las  ciudades  en  estudio  (Capítulo  III).  

El  grueso  del  diagnóstico  analiza  las  dinámicas  que  condicionan  y  determinan  el  desarrollo  de  las  ciudades,  en  particular  sus  aspectos  generales,  físico-­‐geográficos,  socioeconómicos,  ambientales  y  de   riesgo.   Posteriormente   se   describen   las   características   propias   de   las   ciudades,   sus   aspectos  urbano-­‐espaciales,   el   estado,   calidad   y   tipo   de   viviendas,   sus   recursos   patrimoniales,   servicios   e  infraestructura;   este   acercamiento   no   se   pudo   profundizar   con   entrevistas   a   informantes   clave  pues  el  acceso  a  las  municipalidades  no  se  ha  concretado.    

El  final  de  esta  primera  fase  de  estudio  es  el  análisis  del  escenario  que  surge  del  diagnóstico  y  que  se  incluye  en  el  capítulo  XII  de  este  documento.  

El   hallazgo   más   relevante   a   nivel   de   desarrollo   urbano   es   el   carácter   metropolitano   de   la  conurbación  de  ambas  ciudades  y  sus  entornos,  lo  que  se  refuerza  por  la  importancia  económica  y  estratégica  del  Departamento  que  las  acoge.  Este  hallazgo  presenta  una  serie  de  retos  en  cuanto  a  la  gestión  del  desarrollo  urbano  y  el  adecuado  aprovechamiento  de  las  oportunidades.  

A   partir   del   presente   diagnóstico,   el   equipo   técnico   elaborará   y   presentará   un   primer   plan   de  carácter  eminentemente  técnico  fundamentado  en  la  realidad  territorial,  pero  será  decisión  de  las  autoridades  y  representantes  de  la  población  participantes  en  el  proceso  de  elaboración  del  PPDU  quienes  orientarán  el  Plan  de  acuerdo  a  las  voluntades  políticas,  sociales  y  económicas.  

El  diagnóstico  pretende  reunir  los  elementos  informativos  necesarios  para  incrementar  la  calidad  de  la  toma  de  decisiones  en  el  proceso  participativo,  ello  incluye  tanto  los  conceptos  y  definiciones  que   se   presentan   al   inicio   como   algunos   comentarios   técnicos   a   lo   largo   de   la   descripción  territorial  y  los  aspectos  urbanos.  

La   sínesis   de   diagnóstico   presenta   un   resumen   analítico   de   los   principales   hallazgos   y   se   ha  redactado  como  una  revisión  de   las   limitaciones  y  oportunidades   identificadas  para  el  desarrollo  de  ambas  ciudades,  esta  síntesis  también  se  orienta  a  establecer  criterios  básicos  para  una  toma  de   decisiones   informada   y   orientada   al   bienestar   de   la   población   en   el   corto,   mediano   y   largo  plazos  en  un  horizonte  temporal  que  coincide  con  la  vigencia  del  bono  demográfico.  

La  amplia  gama  de  oportunidades  que  pueden  derivarse  del  bono  demográfico  será  fuertemente  condicionada   por   la   toma   de   decisiones   en   cuanto   a   la   definición   de   una   ruta   para   el   futuro  desarrollo  de   las  ciudades  de  Chinandega  y  El  Viejo,  oportunidades  que  deben  ser  aprovechadas  antes   del   2040   que   es   cuando   se   proyeca   la   caducudad   del   período   de   vigencia   del   bono  demográfico  para  Nicaragua.  

Es   en   función   de   estos   plazos   temporales   que   la   vigencia   del   plan   deberá   ser   de   15   años   con  intervenciones   de   corto   plazo   y   proyectos   de   mediano   y   largo   plazos   encaminados   tanto   a  fortalecer  las  capacidades  de  gestión  del  desarrollo  como  elevar  la  calidad  de  vida  en  las  ciudades  con  clara  prioridad  centrada  en  los  hogares  menos  favorecidos.  

 

   

Page 10: Diagnóstico Urbano

  4  

II. Marco  Legal  y  normativo  para  el  PPDU    

2.1.-­‐  Marco  legal  Se  presenta  a  continuación  una  serie  de  leyes,  decretos  y  normas  con  los  artículos  y  definiciones  respectivas   relacionados   al   desarrollo  de   las   ciudades   y   las   viviendas  que   se   tomarán  en   cuenta  durante  la  elaboración  del  Plan  de  Desarrollo  Urbano,  para  delimitarlo  y  justificarlo  jurídicamente.  

Así  mismo,  las  leyes  citadas  establecen  las  competencias  y  responsabilidades  de  las  municipalida-­‐des,   el   INVUR   y   distintos   entes   públicos   en  materia   de  Ordenamiento   Territorial,   Uso   del   Suelo  para  Vivienda,  Desarrollo  Urbano  y  Planificación  de  Viviendas.    

Por  ejemplo,  la  Ley  677  a  la  vez  que  establece  al  INVUR  como  autoridad  de  su  aplicación,  amplía  las  competencias  del  Instituto  en  materia  de  uso  de  suelo  con  fines  habitacionales,  así  como  en  la  producción  de  vivienda  y  suelo  urbanizable,  entre  otras.  

De  manera   que   las   consideraciones   del   Reglamento   de   la   Ley   428   en  materia   de   programas   de  ordenamiento  territorial  con  fines  habitacionales  y  en  lo  referente  a  la  administración  y  regulación  del  desarrollo  urbano  del  municipio,  asumen  carácter  de  Ley  con  las  consideraciones  y  la  amplia-­‐ción  competencial  establecidas  en  la  Ley  677.  

Las  normas  jurídicas  relacionadas  con  los  municipios,  el  INVUR  y  el  PPDU  son  las  siguientes:  

a.-­‐  Constitución  Política  de  Nicaragua,  6  marzo  1990,  Gaceta  No  46  

Arto.  64:  Establece  el  derecho  de   los  Nicaragüenses  a  una  Vivienda  digna,  cómoda  y  segura  que  garantice  la  privacidad  familiar.  El  estado  promoverá  la  realización  de  este  derecho.  

Arto.105  establece   como  obligación  del   estado  promover,   facilitar   y   regular   la  prestación  de   los  servicios  básicos  y  el  acceso  a  estos.  

Artículo  176-­‐179,  establece  que  “El  Municipio  es  la  unidad  base  territorial  con  autonomía  político-­‐administrativa  y  financiera.  Se  organiza  y  funciona  con  la  planificación  ciudadana  y  son  elementos  esenciales  el  territorio,  la  población  y  el  gobierno”.  El  Gobierno  Municipal  está  facultado  por  la  ley  a  ejercer  la  función  de  rectores  del  desarrollo  y  establecer  las  orientaciones  fundamentales  de  la  gestión  municipal  en  los  asuntos  económicos,  políticos  y  sociales.  

b.-­‐  Ley  40  y  261:  Ley  de  Municipios  y  su  reforma  La  Gaceta,  No.  162,  26-­‐08-­‐1997.  

Establece  que   la   función  urbanística   es   trasladada   a   escala   local.   En   el   inciso   5   del   artículo   7   se  establece   la  planificación,  normación  y   control  del  uso  del   suelo   y  del  desarrollo  urbano,   subur-­‐bano  y  rural.  ,  Inciso  6:  promoción  de  la  Cultura  y  recreación  y  protección  del  patrimonio  arqueo-­‐lógico,  Inciso  7:  Prestación  de  los  servicios  básicos  a  la  población,  inciso  8:  Desarrollo,  conservación  y  control  del  uso  racional  del  medio  ambiente  y   los  recursos  naturales  como  base  del  desarrollo  sostenible  del  Municipio.   Inciso  9:   Impulsar  y  desarrollar  de  manera  sostenible  el   turismo,   inciso  12:   Desarrollar   el   transporte   y   las   vías   de   comunicación.   Además   establece   la   posibilidad   crear  mancomunidades  o  asociaciones  de  municipios  que  crean  una  persona  jurídica  de  derecho  público  para  prestar  servicios  derivados  de  sus  competencias.  

La   ley  261  en  su  artículo  2º,  establece  el  principio  de  subsidiariedad.  Literalmente  señala:  “Cual-­‐quier  materia  que  incida  en  el  desarrollo  socioeconómico  de  la  circunscripción  territorial  de  cada  municipio  y  cualquier  función  que  pueda  cumplir  de  manera  eficiente  dentro  de  su  jurisdicción  o  que  requiera  de  su  cumplimiento  de  una  relación  estrecha  con  su  propia  comunidad,  debe  de  es-­‐tar  reservada  para  el  ámbito  de  competencias  de  los  mismos  Municipios”.  

 

Page 11: Diagnóstico Urbano

  5  

c.-­‐  Ley  Orgánica  del  Instituto  de  la  Vivienda  Urbana  y  Rural  (INVUR)  Ley  No.  428,  Gaceta  No.  109  del  12  de  Junio  del  2002  

Establece  que  El  INVUR  es  el  órgano  rector  de  la  vivienda  urbana  y  rural  y  promotor  del  fortaleci-­‐miento  del  sector  en  su  totalidad,  en  todo  el  territorio  nacional,  tiene  por  objeto  la  programación  del  desarrollo  urbano  y  rural  de  la  vivienda…  …en  consecuencia  debe:  

a)  Elaborar  la  política  nacional  de  vivienda…  …fomentar  las  condiciones  de  dignidad,  habitabilidad,  seguridad  y  adecuación  de  las  viviendas…  …en  coordinación  con  las  municipalidades.    

b)   Coordinar   con   otras   instituciones   públicas   o   privadas   vinculadas   al   sector   vivienda,   los   pro-­‐gramas  de  construcción  y  mejoras  de  viviendas  de  interés  social  ejecutados  con  fondos  estata-­‐les,  que  deberá  incluir  la  dotación  de  los  servicios  básicos  y  de  infraestructura  comunal.  

h)   Rectorear   la   investigación   y   desarrollo   del   marco   regulador,   legal,   económico   y   técnico   que  afecta  al  sector  vivienda,  a  fin  de  mejorar  el  funcionamiento  y  la  coordinación  institucional  del  mismo,  promover  el  uso  de  tecnología  de  construcción  segura  y  apropiada,  que  permita  a  to-­‐dos  los  ciudadanos  nicaragüenses  el  acceso  a  una  vivienda  digna.    

k)    Promover  la  participación  de  las  familias  individuales,  de  los  grupos  ciudadanos,  de  las  organi-­‐zaciones  comunitarias,  de  las  organizaciones  sin  fines  de  lucro  y  de  las  municipalidades  en  la  so-­‐lución  de  los  problemas  habitacionales.  

Su   reglamento   establece   que   de   acuerdo   con   las   autoridades   municipales   correspondientes,   el  Instituto,  deberá  coadyuvar  en   los  procesos  relativos  a   la  elaboración  o  modificación  de   los  Pro-­‐gramas  de  Ordenamiento  Territorial  con  fines  habitacionales  de  su  competencia,  así  como  aseso-­‐rar  en  lo  referente  a  la  administración  y  regulación  del  desarrollo  urbano  del  municipio.  

d.-­‐    Ley  677,   Ley  Especial  para  el   Fomento  de   la   construcción  de  Vivienda  y  de  Acceso  a   la  Vi-­‐vienda  de  Interés  Social,  Publicada  en  La  Gaceta,  Diario  Oficial  Número  80  y  81,  los  días  4  y  5  de  Mayo  de  2009.  

Establece  las  condiciones  mínimas  que  debe  cumplir  una  vivienda  digna  con  servicios  básicos  (Arto  4);  Establece  como  Autoridad  de  Aplicación  de  la  Ley,  su  Reglamento  y  demás  Normativas  Técnicas  al   Instituto  de  la  Vivienda  Urbana  y  Rural  (INVUR),  quien  regulará  lo  relativo  a  vivienda  y  uso  del  suelo  con  fines  habitacionales  en  el  ámbito  urbano  y  rural  en  todo  lo  concerniente  a  planeación  y  fijación  de  normas  técnicas  en  materia  habitacional  y  con  jurisdicción  nacional,  sin  perjuicio  de  las  competencias  de  los  gobiernos  locales  (Arto  9).  Con  la  finalidad  de  conducir  la  política  de  vivienda  del  país  y  el  desarrollo  ordenado  y  planificado  del  territorio  nicaragüense,  se  amplían  las  funciones  otorgadas  por   su   Ley  Orgánica   al   Instituto  de   la  Vivienda  Urbana   y  Rural,   INVUR  y  establece   las  responsabilidades  de  éste  (Arto  10)  y  del  FOSOVI  y  (Arto  11),  específicamente  ¨Coordinar  con  los  Gobiernos  Locales  y  el  sector  privado  local   la  elaboración  de  los  planes  municipales¨;  ¨El  Instituto  de   la   Vivienda  Urbana   y   Rural   (INVUR),   los  Gobiernos   Regionales   y/o   los  Gobiernos  Municipales  deberán  establecer  normas  y  reglas  que  faciliten  y  estimulen  la  optimización  de  la  inversión  en  la  producción  de  vivienda  y  suelo  urbanizable.¨  Establece  las  características  de  los  terrenos  integran-­‐tes  de  la  Cartera  a  emplearse  en  programas  de  construcción  de  vivienda  (Arto  22).  

e.-­‐     Ley  309,  Ley  de  regulación,  ordenamiento  y  titulación  de  asentamientos  humanos  espontá-­‐neos.  La  Gaceta  No.  143,  28  de  Julio  1999.  

Arto.  1  Esta  ley  establece  un  marco  jurídico  que  permita  el  ordenamiento  urbano,  la  demarcación  y  titulación  de  los  Asentamientos  Humanos  Espontáneos  existentes  en  el  país.  

Arto  20:  establece  la  responsabilidad  y  acción  del  Gobierno  local  en  los  casos  en  que  los  Asenta-­‐mientos  Humanos  Espontáneos  se  encontraren  total  o  parcialmente  ubicados  en  áreas  de  riesgo.    

 

 

Page 12: Diagnóstico Urbano

  6  

f.-­‐     Ley  337,  Ley  de  creación  del  sistema  nacional  para   la  prevención,  mitigación  y  atención  de  desastres,  La  Gaceta  No  70,  7  de  abril,  2000  

Se  concibe  como  un  conjunto  orgánico  y  articulado  de  estructuras,  relaciones  funcionales,  méto-­‐dos  y  procedimientos  entre  los  Ministerios  e  Instituciones  del  Sector  Público  entre  sí,  con  las  orga-­‐nizaciones  de  los  diversos  sectores  sociales,  privados,  las  autoridades  departamentales,  regionales  y  las  municipales,  con  el  fin  de  efectuar  las  acciones  de  común  acuerdo  cuyo  destino  es  la  reduc-­‐ción  de  los  riesgos  que  se  derivan  de  los  desastres  naturales  y  antropogénicos,  con  el  fin  de  prote-­‐ger  a  la  sociedad  en  general  y  sus  bienes  materiales  y  los  del  Estado.    

En  su  artículo  8  establece  que  con  el  fin  de  respetar  las  autonomías  regionales  y  municipales,  los  gobiernos  regionales  y   locales  son  los  responsables  primarios  de  las  actividades  relacionadas  con  la  prevención,  mitigación,  preparación,  respuesta,  rehabilitación  y  reconstrucción  en  su  territorio.    

Arto  31,  Establece  que  los  alcaldes,  previa  recomendación  favorable  del  Comité  Municipal,  podrán  declarar  en  el  ámbito  de  su  competencia  territorial,  el  estado  de  alerta  que  corresponda.  La  decla-­‐ratoria  de  una  alerta  municipal   implica   la   responsabilidad  de   todas   las  entidades  del  Estado  que  trabajen  en  ese  territorio  de  poner  en  marcha  los  planes  de  contingencia.  

g.-­‐  Ley  de  participación  ciudadana  LEY  No.  475.  Aprobada  el  22  de  Octubre  del  2003.    

Publicada  en  La  Gaceta  No.  241  del  19  de  Diciembre  del  2003.    

Arto.  1.  Esta  Ley  tiene  por  objeto  promover  el  ejercicio  pleno  de  la  ciudadanía  en  el  ámbito  políti-­‐co,  social,  económico  y  cultural,  mediante  la  creación  y  operación  de  mecanismos  institucionales  que  permitan  una  interacción  fluida  entre  el  Estado  y  la  sociedad  nicaragüense.  

Arto.  38.  Establece  que   la   ciudadanía  en  general,  podrá  participar  en   la   formulación  de  políticas  públicas   nacionales   y   sectoriales,   a   través   del   espacio   de   participación   que   se   les   otorgue   en   la  formulación  de  políticas  públicas  nacionales  desde  el  Consejo  Nacional  de  Planificación  Económica  y  Social,  conocido  como  CONPES  y  en  cualquier  otra  instancia  de  carácter  sectorial.  

h.-­‐  Ley  Para  el  Régimen  de  Circulación  Vehicular  e  Infracciones  de  Tránsito  (Ley  431)  Aprobada  el  26  de  junio  del  2002.    

Esta  ley  regula  el  régimen  de  circulación  vehicular,  peatonal  y  semoviente  en  el  territorio  nacional,  estableciendo  como  obligación  del  MTI  y  las  alcaldías  municipales  la  construcción  de  andenes  pea-­‐tonales  y  ciclovías  en  los  márgenes  de  las  carreteras  que  atraviesen  cualquier  casco  urbano.  

i.-­‐  Ley  General  de  Transporte  Terrestre  (Ley  No.  524)  

Aprobada  el  2  de  marzo  del  2005.  Las  municipalidades  tienen  competencia  en  materia  de  trans-­‐porte,  además  de  lo  establecido  en  el  numeral  12  del  artículo  7  de  la  ley  de  municipios,  en  los  si-­‐guientes  aspectos:  

g.1)  Otorgamiento  de  concesiones  y  permisos  en  las  siguientes  modalidades:  1.-­‐    Nivel  intramunicipal:  urbano,  suburbano,  rural,  taxis  ruleteros,  taxis  de  parada  y  otros.  2.-­‐     Carga  liviana  y  especial;  3.-­‐   Transporte  especial:  escolar  y  cualquier  otra  modalidad  de  transporte  interurbano  

g.2)    Administración  de  terminales  

g.3)    Reparación  de  caminos  y  carreteras  municipales.  

g.4)    Dictar  las  tarifas  del  transporte  colectivo  intramunicipal.  

 

   

Page 13: Diagnóstico Urbano

  7  

j.-­‐  Ley  509,  Ley  general  de  catastro  nacional,  Gaceta  No.  11,  17/01/2005  

Esta  Ley  establece  las  normas  que  regulan  el  establecimiento,  mantenimiento,  desarrollo  y  actuali-­‐zación  del  Catastro,  su  estructura  y  el  funcionamiento  y  coordinación  de  la  misma.  

Créase  el  Catastro  Municipal,  como  una  dependencia  de  las  Alcaldías  Municipales  con  el  objetivo  de  establecer,  actualizar  y  dar  mantenimiento  al  Catastro  de  las  propiedades  urbanas  y  rurales  de  su  circunscripción  municipal.  Se  definen  las  atribuciones  de  Catastro  Municipal.  

k.-­‐  Ley  no.  217,  ley  general  del  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales.  Publicada  en  La  Gaceta  No.  105  del  6  de  Junio  de  1996  

Establece   las   normas   para   la   conservación,   protección,  mejoramiento   y   restauración   del  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales  que  lo  integran,  asegurando  su  uso  racional  y  sostenible.  

Sección   III   y   IV:  Establece,   los   sitios  de  valor  ambiental  que  deben   ser  protegidas  y   las   zonas  de  amortiguamiento   alrededor   de   éstas.   Norma   y   controla   cualquier   actividad   que   pueda   producir  deterioro  al  ambiente  o  a  los  recursos  naturales.  

Artículo  117,  establece  que  en   los  planes  de  desarrollo  urbano  se  tomarán  en  consideración  por  parte  de   la  autoridad  competente,   las  condiciones  físico  naturales  a  fin  de  disminuir  el  riesgo  de  contaminación  que  pudiera  producirse.  

l.-­‐  Ley  no.  495,  Ley  general  de  turismo,  La  Gaceta  No.  184,  22-­‐09-­‐2004.  

Regula   lo   referido   a   la   actividad   turística,   incorporando   el   quehacer   del   sector   privado   y   de   los  distintos  niveles  de  gobierno.  Destaca  la  participación  de  los  Gobiernos  Municipales  en  el  fortale-­‐cimiento  del  turismo,  desde  mantener  limpios  todos  y  cada  uno  de  los  municipios  hasta  la  partici-­‐pación  en  comités  de  desarrollo  turístico.  

m.-­‐  Decreto  no.  78  -­‐  2002,  Decreto  ejecutivo  de  normas,  pautas  y  criterios  para  el  ordenamiento  territorial.  Gaceta  No  174,  20  agosto  /2002.  

Establece  las  normas,  pautas  y  criterios  para  el  Ordenamiento  Territorial,  en  el  marco  del  uso  sos-­‐tenible  de   la   tierra,   preservación,  defensa   y   recuperación  del   patrimonio  ecológico   y   cultural,   la  prevención  de  desastres  naturales  y  la  distribución  espacial  de  los  asentamientos  humanos,  con  el  objetivo  de  jerarquizar  y  clasificarlos  de  conformidad  con  criterios  físicos,  poblacionales  y  funcio-­‐nales   (Arto  17,  18)  para   fines  de  equipamiento  e   infraestructura,  define   las   tierras  aptas  para  el  establecimiento  y  expansión  de  asentamientos  humanos,  Establece  la  zonificación  de  uso  y  ocupa-­‐ción  del  suelo  urbano  para  la  planificación  del  espacio  urbano  y  Establece  las  restricciones  y  medi-­‐das  para  localización  de  actividades  económicas  (Arto  19,  30,  33  y  52).  

n.-­‐  NTON  12  007-­‐04  Normas  mínimas  de  dimensionamiento  habitacional,  10/06/2005.  

Establece   los  parámetros  mínimos  necesarios  para  el  dimensionamiento  de   los   componentes  de  una  urbanización  como  son  el  área  de  vivienda,  el  área  de  circulación  y  el  área  de  equipamiento.  Aborda  los  aspectos  urbanísticos  que  deben  aplicarse  para  lograr  una  distribución  equilibrada  del  espacio.  

o.-­‐  NTON  12  006-­‐04,  Norma  técnica  obligatoria  nicaragüense  de  accesibilidad  

Establece  normas  y  criterios  básicos  para  la  prevención  y  eliminación  de  barreras  en  el  medio  físi-­‐co;  cuya  aplicación  debe  manifestarse  en  la  actividad  del  diseño  arquitectónico  y  urbano  así  como  en  el  mejoramiento  continuo  de  los  servicios  municipales  y  de  equipamiento  tanto  de  propiedad  privada   como  pública;   Inciso  5,  Normas  de  Diseño  para  Espacios  Urbanos.   Los  espacios  urbanos  públicos   y/o   privados   existentes,   serán   adaptados   gradualmente,   de   acuerdo   con   un   orden   de  prioridades  tomando  en  cuenta  la  mayor  eficacia  y  concurrencia  de  todas  las  personas.  

Page 14: Diagnóstico Urbano

  8  

p.-­‐  Anteproyecto  de  Ley  General  de  Urbanismo  

Establece  las  disposiciones  normativas  generales  del  desarrollo  urbano  en  el  ámbito  nacional.  

Establece  el  ámbito  de  actuación  (Arto.  1  y  5);  los  fines  y  Propósitos  del  Urbanismo,  los  instrumen-­‐tos  y  procedimientos  de  la  planificación  del  desarrollo  urbano  (Arto.  25,  27  y  30);  la  Función  y  Ob-­‐jeto  de  los  Planes  de  Desarrollo  Urbano  y  los  Requerimientos  y  procedimientos  para  Elaboración,  formulación,  aprobación  y  efectos  del  Plan  (Arto.  67);  la  Clasificación  del  Suelo  desde  el  punto  de  vista  urbanístico   (Arto.  86);   los   tipos  de   Intervenciones  Urbanas  y   sus   instrumentos  de  gestión  y  objetivos   (Arto.   102);   Renovación   Urbana,   Protección,   Conservación   y   Rehabilitación   de   Bienes  Urbanísticos   y   Arquitectónicos,   Construcciones   Ruinosas   y   Rehabilitación   de   las   mismas   (Arto.  155).  

2.2.-­‐  Definiciones    

2.2.1.-­‐Según  el  dictamen  de  la  Ley  de  Ordenamiento  Territorial  2012  

a.-­‐  Conurbaciones:  Son  un  conjunto  de  núcleos  urbanos  inicialmente  independientes  y  contiguos  por   sus   perímetros   urbanos,   que   al   expandirse   terminan   formando  unidades   urbanas   funcional-­‐mente   integradas,   las  que  presentan  una  continuidad   física  y  una   interdependencia  en  sus  servi-­‐cios   y  que  generalmente  pertenecen  a  dos  o  más  municipios   y   son  objetos  de  una  Planificación  Territorial  Intermunicipal.  

b.-­‐   Planes  de  Áreas  de  Conurbación:  Constituyen  el   instrumento   rector  para  el  ordenamiento  y  desarrollo   territorial   de   las   áreas   de   conurbación   sobre   un   conjunto   de   núcleos   urbanos   inicial-­‐mente   independientes   y   contiguos  por   sus  perímetros  urbanos,  que  al   expandirse   terminan   for-­‐mando  unidades  urbanas  funcionalmente  integradas.  

2.2.2.-­‐  Según  el  decreto  78-­‐2002  

c.-­‐  Área  Urbana:  Expresión  física  territorial  de  población  y  vivienda  concentrada  y  articulada  por  calles,  avenidas,  caminos  y  andenes.  Con  niveles  de  infraestructura  básica  de  servicios,  dotada  del  nivel  básico  de  equipamiento  social,  educativo,  sanitario  y  recreativo.  Conteniendo  unidades  eco-­‐nómicas,  productivas  que  permiten  actividades  diarias  de  intercambio  beneficiando  a  su  población  residente  y  visitante.  Puede  o  no  incluir  funciones  públicas  de  gobierno.  

d.-­‐  Límite  Urbano:  Es  una   línea   imaginaria  que  delimita  el  área  de  un  asentamiento  humano,   in-­‐cluyendo  áreas  urbanizadas,  áreas  de  expansión,  riesgos,  restricción  o  protección  del  suelo.  

e.-­‐  Plan  de  Desarrollo  Municipal:  Es  un   instrumento  de  planificación  participativa  que  refleja   los  esfuerzos   integrados  del  Gobierno  Municipal   con   los  Actores  Locales,  en  el  aparecen   los  Ejes  de  Desarrollo  y  las  Líneas  Estratégicas  a  seguir  para  alcanzar  el  desarrollo  del  municipio.  

f.-­‐  Ciudad  Metropolitana:  Comprende  a  los  Centro  Departamentales  o  Secundarios.  Son  ciudades  con  un  rango  de  población  mayor  de  l00  mil  habitantes  que  administrativamente  funcionan  como  cabeceras  departamentales  o  regionales,  pero  pueden  cumplir  algunas  funciones  específicas  aten-­‐diendo   territorios   de  más   de   un   departamento.   Deberán   estar   dotados   de   capacidad   suficiente  para  responder  a   los  requerimientos  de   la  población  de   los  municipios  que  comprende  el  depar-­‐tamento  respectivo  y  en  los  niveles  similares  de  especialidad  que  los  de  la  ciudad  capital.    

G.-­‐   Ciudades   Grandes:  Comprende   a   los   Centros   Departamentales   o   Secundarios.   Son   ciudades  con  un  rango  de  población  entre  45  mil  y   l00  mil  habitantes  que  administrativamente  funcionan  como  cabeceras  departamentales  o  regionales,  pero  pueden  cumplir  algunas  funciones  específicas  atendiendo  territorios  de  más  de  un  departamento.  Deberán  estar  dotados  de  capacidad  suficien-­‐te  para  responder  a  los  requerimientos  de  la  población  de  los  municipios  que  comprende  el  depar-­‐tamento  respectivo.  

Page 15: Diagnóstico Urbano

  9  

h.-­‐  Zona  urbana  ocupada.  Es  el  área  que  ocupa  determinado  asentamiento  y  que  presenta  trazado  de  calles,  lotificación  y  en  la  cual  se  desarrollan  las  actividades  sociales  y  económicas.  

i.-­‐  Zona  urbana  de  reserva.  Son  las  áreas  de  un  asentamiento  que  serán  utilizadas  para  su  creci-­‐miento,  consolidación  y  desarrollo.  Dentro  de  la  zona  de  reserva  se  identifican  cuatro  tipos:  

1)  Zona  urbana  de   expansión.  Es   la   zona   constituida   por   la   porción   del   territorio  municipal  destinada  al   crecimiento  urbano,  más  allá  del   límite  de   la   zona  ocupada,  que   se  habilitará  para  el  uso  urbano  durante  la  vigencia  del  Plan  de  Ordenamiento.  La  determinación  de  esta  zona  se  ajustará  a  las  previsiones  de  crecimiento  de  la  ciudad  y  a  la  posibilidad  de  dotación  con   infraestructura   para   el   sistema   vial,   de   transporte,   de   servicios   públicos   domiciliarios,  áreas  libres  y  parques  y  equipamiento  colectivo  de  interés  público  o  social.    

2)  Zona  urbana  de  consolidación.  Es  la  zona  constituida  por  las  áreas  baldías  dentro  del  límite  de  la  zona  urbana  ocupada,  que  se  habilitará  para  desarrollo  urbano  durante  la  vigencia  del  Plan  de  Ordenamiento.    

3)  Zona  de  recuperación.  Es  la  zona  que  presenta  alguna  característica  limitante  para  el  desa-­‐rrollo  urbano,   ya   sea  por   su  estado  de  deterioro,  por  presentar   riesgo  de   inundación,   con  pendientes  elevadas  mayores  del  quince  por  ciento  y  puede  incorporarse  a  las  áreas  de  tie-­‐rra  apta  siempre  y  cuando  sean  tratadas  para  su  rehabilitación.    

4)  Zona  de  exposición  a  vientos  fuertes.  Son  zonas  que  presentan  algunas  características,  limi-­‐tantes   para   el   crecimiento   físico   por   presentar   riesgos   de   vientos   fuertes   huracanados   e  inundaciones.  Pueden  incorporarse  a  las  tierras  aptas,  siempre  y  cuando  se  construyan  cor-­‐tavientos  y  otras  obras  de  protección  que  amortigüen  el  impacto.    

k.-­‐  Zona  suburbana:  Constituyen  esta  categoría  las  áreas  ubicadas  dentro  del  área  rural,  en  las  que  se  mezclan  los  usos  de  la  tierra  y  las  formas  de  vida  del  campo  y  la  ciudad,  diferentes  a  las  clasifi-­‐cadas  como  áreas  de  expansión  urbana,  que  pueden  ser  objeto  de  desarrollo  con  restricciones  de  uso,  de  intensidad  y  de  densidad,  garantizando  el  auto  abastecimiento  en  servicios  públicos  domi-­‐ciliarios.    

Las  municipalidades  deberán  establecer  las  regulaciones  complementarias  tendientes  a  impedir  el  desarrollo  de  actividades  y  usos  urbanos  en  estas  áreas,  sin  que  previamente  se  surta  el  proceso  de   incorporación   al   área   urbana,   para   lo   cual   deberán   contar   con   la   infraestructura   de   espacio  público,  de  infraestructura  vial  y  redes  de  energía,  acueducto  y  alcantarillado  requeridas  para  este  tipo  de  zona.  

l.-­‐  Zona  de  Conurbación:  Constituyen  esta  categoría  las  áreas  ubicadas  dentro  del  á  rea  rural,  en  las  que  se  mezclan  los  usos  de  la  tierra  y  las  formas  de  vida  del  campo  y  la  ciudad,  y  se  comportan  como  la  continuidad  física  y  demográfica  que  forman  o  tiendan  a  formar,  por  su  proximidad,  dos  o  más  centros  de  población.  

m.-­‐  Zona  de  patrimonio   cultural:  Son   las   áreas  en   las   cuales   se  ubican   sitios  o  monumentos  de  valor  artístico,  histórico  arqueológico,  declarados  por  la  autoridad  competente,  entre  otros:    

a)  Vías  públicas,  plazas  y  otras  zonas  con  valor  histórico.    b)  Construcciones  civiles,  religiosas  y  militares  tradicionales.    c)  Equipamiento  urbano  tradicional.    d)  Símbolos  urbanos.    e)  Nomenclaturas.    f)  Las  demás  que  tengan  valor  por  ser  producto  de  su  momento  histórico  o  artístico.    

n.-­‐  Zona  de  uso  habitacional  o  de  Vivienda:  De  acuerdo  a  las  tendencias  del  crecimiento,  la  exis-­‐tencia  y  aprovechamiento  de  la   infraestructura  básica  y  las  características  físicas  naturales,  se  ha  determinado  la  capacidad  de  absorción  de  población;  de  cada  zona,  para  determinar  las  densida-­‐des  permisibles  como  sigue:    

Page 16: Diagnóstico Urbano

  10  

1)    Zona  de  Vivienda  de  Densidad  Alta.   Corresponde   a   zonas  de   viviendas  que  permiten  un  rango  de  56  a  80  lotes  por  hectáreas,  con  tamaños  promedios  entre  125  y  180  m2  y  reser-­‐vas  de  áreas  de  circulación  mínimas  del  13%  del  área  total.  Una  característica  de  las  áreas  de  alta  densidad  es  que  las  edificaciones  pueden  ser  multifamiliares  o  desarrollo  habitacio-­‐nal  en  altura.    

2)    Zona  de  Vivienda  de  Densidad  Media.  Corresponde  a  zonas  de  viviendas  que  permiten  un  rango  de  30  a  55  lotes  por  hectáreas,  con  tamaños  promedios  entre  180  y  325  m2  reservas  de  áreas  de  circulación  mínimas  del  18%  del  área  total.    

3)    Zona  de  Vivienda  de  Baja  Densidad.  Se  permite  bajas  densidades  habitacionales,  con  lotes  que  no  superen  las  30  unidades  por  hectárea,  con  tamaños  promedios  entre  los  325  y  700  m2  reservas  de  áreas  de  circulación  mínimas  del  18%  del  área  total.    

o.-­‐  Zonas  para  la  recreación.  Regularmente  se  consideran  áreas  abiertas,  o  áreas  libres,  pero  abar-­‐can  Ios  espacios  de  uso  público  o  privado  donde  la  gente  asiste  e  diversidad  de  frecuencias  e   in-­‐tensidades  Comprende  espacios  de  encuentro,  parques,  áreas  deportivas  y  sitios  de  riquezas  pai-­‐sajística.    

p.-­‐   Zona  de   comercio.  Deberá  establecerse   la   localización  de   la   zona   comercial   y  de   servicios   la  cual  dependerá  de  la  actividad  específica  que  se  desarrolle,  de  su  compatibilidad  con  otros  usos,  acorde   con   la   zonificación   y  uso  del   suelo  del  municipio.   En  estas   zonas   se  ubican   los  estableci-­‐mientos  comerciales  destinados  para   la  compra  y  venta  de  bienes  y  servicios  a  nivel  minorista  y  mayorista.    

q.-­‐  Zona  de  Producción  Mixta.  Se  establecerá  la  localización  de  la  zona  de  producción  mixta  en  la  que  se  desarrolla  actividad  industrial  a  escala  artesanal  y  que  es  compatible  con  la  zona  vivienda  y  comercio,  siempre  y  cuando  no  contamine,  altere  negativamente  la  estética  del  lugar  y  la  tranqui-­‐lidad  de  los  habitantes  de  la  zona.    

2.3.-­‐  Conceptos  generales  de  urbanismo    

a.-­‐  Espacio  público  

La  concepción  general  del  espacio  público  lo  describe  como  aquel  territorio  de  la  ciudad  que  está  abierto  a   toda   la  sociedad,  donde  cualquier  persona  tiene  derecho  a  estar  y  circular   libremente;  generalmente  es  de  propiedad  estatal  y  dominio  y  uso  de  la  población  general,  está  destinado  al  uso  social  típico  de  la  vida  urbana  y  constituye  el  escenario  de  la  interacción  social.    

Entre   los  muchos   tipos   de   espacios   públicos   destacan   los   espacios   abiertos   como  plazas,   calles,  parques,  etc.;  o  cerrados  como  los  centros  municipales,  escuelas,  centros  de  salud,  bibliotecas.  

El  espacio  público  tiene  una  dimensión  socio-­‐cultural.  Es  un   lugar  de  relación  y  de   identificación,  de  contacto  entre  las  gentes,  de  animación  urbana,  a  veces  de  expresión  comunitaria.  La  dinámica  propia  de  la  ciudad  y  los  comportamientos  de  sus  gentes  pueden  crear  espacios  públicos  que  jurí-­‐dicamente  no  lo  son,  o  que  no  estaban  previstos  como  tales,  abiertos  o  cerrados,  de  paso  o  a  los  que  hay  que  ir.  Puede  ser  una  fábrica  o  un  depósito  abandonado  o  un  espacio  baldío  entre  edifica-­‐ciones.  Lo  son  casi  siempre  los  accesos  a  estaciones  y  puntos  de  transporte  y  a  veces  reservas  de  suelo  para  una  obra  pública  o  de  protección  ecológica.  En  todos  estos  casos  lo  que  define  la  natu-­‐raleza  del  espacio  público  es  el  uso  y  no  el  estatuto  jurídico.  

El  espacio  público  puede  cumplir  distintas  funciones  en   la  ciudad,  hay  quienes   lo  conciben  como  un  espacio  de  aprendizaje  (Joseph,  Isaac),  un  ámbito  de  libertad  (Habermas)  o  un  lugar  de  control  (Foucault).  En  otras  palabras,  el  espacio  público  es  el  ámbito  o  escenario  de   la  dinámica  social  y  puede  tener  una  función  u  otra,  dependiendo  de  los  pesos  y  contrapesos  sociales  y  políticos.  

Page 17: Diagnóstico Urbano

  11  

El  espacio  público  supone  dominio  público,  uso  social  colectivo  y  multifuncionalidad.  Se  caracteri-­‐za  físicamente  por  su  accesibilidad,  lo  que  le  hace  un  factor  de  centralidad.  La  calidad  del  espacio  público   se  podrá  evaluar   sobre   todo  por   la   intensidad  y   la   calidad  de   las   relaciones   sociales  que  facilita,  por  su  fuerza  aglutinante  y  modeladora  de  grupos  y  comportamientos  y  por  su  capacidad  de  estimular  la  identificación  simbólica,  la  expresión  y  la  integración  culturales.  Por  ello  es  conve-­‐niente   que   el   espacio   público   tenga   algunas   calidades   formales   como   la   continuidad   del   diseño  urbano  y  la  facultad  ordenadora  del  mismo,  la  generosidad  de  sus  formas,  de  su  imagen  y  de  sus  materiales  y  la  adaptabilidad  a  usos  diversos  a  través  de  los  tiempos.  

En   la   estructura  urbana  moderna,   el   espacio  público   tiene   la   función  de   vincular   (vialidad)   a   los  otros   espacios   de   la   ciudad   (comercio,   administración),   de   crear   lugares   para   la   recreación   y   el  esparcimiento  de   la  población   (plazas  y  parques),  de  desarrollar  ámbitos  de   intercambio  de  pro-­‐ductos  (mercados,  centros  comerciales,  ferias)  o  de  adquirir  información  (centralidad)  o  de  produ-­‐cir  hitos  simbólicos  (monumentos).  

El  espacio  público  es  la  esencia  de  la  ciudad  o,  incluso,  según  algunos  autores,  es  la  ciudad  misma.  Y   lo  es  por  que  hace  factible  el  encuentro  de  voluntades  y  expresiones  sociales  diversas,  porque  allí  la  población  puede  converger  y  convivir  y  porque  es  el  espacio  de  la  representación  y  del  inter-­‐cambio.  La  ciudad  es  el  espacio  de  la  heterogeneidad  y  la  diversidad;  es  decir  que  en  la  ciudad  se  encuentran   los  diversos  y   la   calidad  del  encuentro  viene  determinada  por   la   calidad  del  espacio  público,  de  modo  que  la  calidad  de  la  ciudad  depende  de  la  calidad  de  su  espacio  público.  

Por  todo  ello,  el  espacio  público  se  considera  un  derecho  fundamental  de  la  ciudadanía  que  habita  o  visita  las  ciudades,  un  espacio  para  encontrarse  y  construir  tolerancia  en  la  diversidad.  

El   urbanismo  moderno   plantea   que   el   espacio   público   puede   ser   un   importante  mecanismo   de  redistribución  e  integración  social,  una  inversión  en  capital  social  que  favorezca  la  construcción  de  una  ciudadanía  con  identidad  y  responsabilidad.  

La  renovación  del  espacio  público,  la  revisión  y  adecuada  redefinición  de  sus  funciones  puede  ser  en  sí  mismo  un  mecanismo  de  progreso  de  la  ciudadanía.  La  gestión  de  los  espacios  públicos  y  de  los   equipamientos   colectivos   es   a   la   vez   una   oportunidad   de   producir   ciudadanía   y   un   test   del  desarrollo  de  la  misma.  Por  ello  es  muy  importante  valorar  su  distribución,  su  concepción  articula-­‐dora,  su  accesibilidad  y  su  potencial  de  centralidad,  su  valor  simbólico,  su  polivalencia,  la  intensi-­‐dad  de  su  uso  social,  su  capacidad  de  crear  empleo,  la  importancia  de  los  nuevos  públicos  de  usua-­‐rios,   la   autoestima  y  el   reconocimiento   social,   como  oportunidades  que   se  deberían  aprovechar  para  promover  los  derechos  y  deberes  (políticos,  sociales,  cívicos)  de  la  ciudadanía.    

Las   ciudades  históricas,   coloniales,   fueron  planificadas  en   torno  a   la  plaza   como  espacio  público  por  excelencia,  a  medida  que  crecía  la  ciudad  se  agregaban  nuevas  plazas,  una  plaza  cada  cuatro  o  cinco  cuadras,  ahora  se  planifican  en  función  de  la  vivienda  y,  sobre  todo,  en  función  el  transporte  motorizado  y  el  comercio,  el  crecimiento  de  las  ciudades  no  siempre  (o  casi  nunca)  es  planificado  y,  en  muchos  casos,  se  descuida  el  espacio  público  y,  sobre  todo,  el  espacio  público  peatonal.    

En  las  ciudades  intermedias  la  movilidad  se  produce  en  un  espacio  que  suele  ser  accesible  a  pie,  la  mayoría  de   las   ciudades  de  300  mil  habitantes   tienen  un   radio  menor  de  cuatro  kilómetros  que  puede  recorrerse  a  pié  en  menos  de  una  hora.  

Las   ciudades   cada   vez   se   caminan  menos,   cada   vez  más   se   recorren   en   caponeras,   camionetas,  taxis,  buses,  bicicletas,  motos  y  automóviles,  se  ha  dado  prioridad  al  tráfico  rodado  sobre  el  pea-­‐tonal  y  las  ciudades  se  han  extendido  mucho,  han  proliferado  los  suburbios  y  los  barrios  periféri-­‐cos,  se  han  ampliado  las  distancias  y  las  calles  han  pasado  de  ser  lugares  de  encuentro  a  convertir-­‐se  en  espacios  de  circulación,  transformando  la  función  del  espacio  público  y  de  las  ciudades.    

Page 18: Diagnóstico Urbano

  12  

Un  importante  reto  del  espacio  público  moderno  es  la  acertada  dosificación  de  prioridades  entre  el  tráfico  rodado  y  el  peatonal.  La  accesibilidad  peatonal  constituye  una  de  las  condiciones  físico-­‐ambientales  determinantes  para  la  funcionalidad  del  espacio  público  y  el  mejoramiento  de  la  cali-­‐dad  de  nuestras  ciudades,  ya  que  brinda  al  peatón  más   libertad  de  movimiento,  más   facilidades  para  reunirse,  sentarse,  conversar,  ver  vitrinas,  descubrir  lugares,  apreciar  la  arquitectura  y  la  his-­‐toria,  contemplar  la  escena  urbana  y  reducir  las  tensiones  producidas  por  los  carros.    

b.-­‐  Ciudad  intermedia  y  desarrollo    

Aunque  no  se  ha  desarrollado  una  definición  única  de  ciudad   intermedia,  el   término  se  refiere  a  ciudades  que  cumplen  alguna  de  las  siguientes  características:  

(i) ciudades  que  en  relación  al  rango  de  población  del  país,  tienen  un  tamaño  medio,  están  por  encima  de  las  típicas  cabeceras  municipales,  pero  por  debajo  de  las  ciudades  capitales,  por  lo  general  son  cabeceras  departamentales;    

(ii) ciudades  que  ocupan  un  lugar  relevante  en  el  entramado  político-­‐administrativo;    (iii) ciudades  que   integran,  en   su   territorio  de   influencia,   centros  poblados  ubicados  más  allá  de  

sus  límites  político-­‐administrativos,  conformando  con  ellos  conurbaciones;  y    (iv) ciudades  de  una  escala  amigable  con  el  desarrollo  de  una  buena  calidad  de  vida.  En  las  que  es  

posible  (re)definir  sus  proyectos  de  futuro,  son  ciudades  planificables.  

Las  ciudades  intermedias  son  urbes  que  crean  puentes  de  conexión  importantes  entre  zonas  rura-­‐les   y   urbanas,   siendo   para   la   población   rural   la   oportunidad   de   acceder   a   instalaciones   básicas  (como   escuelas,   hospitales,   administración,   mercados)   y   también   servicios   (como   el   empleo,   la  electricidad,   los   servicios   de   tecnología,   transporte).   Al   tener   esta   posición   intermedia,   también  constituyen,  para  la  mayoría  de  los  ciudadanos,  un  foco  de  transición  para  salir  de  la  pobreza  rural.  

Además,  las  relaciones  que  crean  con  las  grandes  urbes  les  permiten  complementarse  entre  ciuda-­‐des   y   funcionar   como   un   sistema   de   ciudades   en   el   que la mayoría son ciudades intermedias donde vive la mayoría de la población urbana por lo que el futuro se juega en ellas.    

Un  país  que   tiene  ciudades  de  perfil   intermedio   tiene  una  gran  oportunidad  de  ofrecer  mejores  servicios  al  territorio,  porque  a  su  alrededor  suele  haber  una  importante  población  rural.  La  activi-­‐dad  de  la  ciudad  aumenta  el  valor  de  la  producción  de  su  entorno  (agrícola,  pesquero,  forestal...)  a  través  de  su  comercialización  o  transformación  en  productos  de  segundo  grado.    

Las  ciudades  intermedias  se  presentan  como  territorios  más  gobernables,  de  mayor  capacidad  de  gestión  y  que  pueden  ofrecer  mejor  calidad  de  vida  para  sus  habitantes.  Su  menor  dimensión  faci-­‐lita  la  gobernabilidad  y  la  participación  ciudadana,  especialmente  en  el  terreno  de  la  planificación  urbana,  con  lo  cual  la  identificación  con  la  comunidad  se  ve  reforzada.  

Las  ciudades  son  la  riqueza  de  las  naciones,  pero  no  pueden  cumplir  esta  función  sólo  las  grandes  ciudades  porque  son  pocas:  así  que  el  desarrollo  es  la  tarea  de  una  red  de  urbes  intermedias.  

Pese  a   tener  este  papel   fundamental  en  el  proceso  de  desarrollo  mundial,   las  ciudades   interme-­‐dias  estuvieron  durante  mucho  tiempo  apartadas  del   intercambio  de  conocimiento  basado  en   la  experiencia,  sobre  todo  en  la  planificación  estratégica.    

Por  ello  tendrán  una  gran  atención  en  los  años  venideros,  puesto  que  sus  gobiernos  locales  deben  prepararse  para  un  crecimiento  urbano  rápido  o  para  cambios  e  importantes  desafíos  futuros  que  afrontar  como  la  dependencia  política  y  financiera,  la  capacidad  limitada  y  la  escasez  de  recursos.    

Poco   a  poco,   las   instituciones   internacionales,   incluyendo  ONU-­‐Hábitat,   la  Organización   Interna-­‐cional  del  Trabajo  (OIT),   la  OCDE,  el  Banco  Mundial  y   la  Alianza  de   las  Ciudades,  reconocen  cada  vez  más  la  importancia  de  las  ciudades  medianas  y  pequeñas  en  el  proceso  de  urbanización  y  en  el  desarrollo  sostenible  regional.  

Page 19: Diagnóstico Urbano

  13  

La  UNESCO  ha  declarado  a  las  ciudades  intermedias  como  una  prioridad  para  el  Programa  de  Ge-­‐rencia  de  la  Transformación  Social  (Management  of  Social  Transformation  -­‐  MOST)  pues  les  asig-­‐nan  una   importante   función   reguladora   tanto   demográfica   como  económica   y   pueden   tener   un  impacto  importante  en  la  reducción  de  la  pobreza.  

En  Latino  América,  las  ciudades  intermedias  son  los  lugares  que  sufren  mayor  cambio  y  crecimien-­‐to.  Entre  otros,  el  Banco   Interamericano  de  Desarrollo   (BID)  dedica  varios  programas  a  ciudades  intermedias  y  emergentes,  en  especial  en  el  tema  de  crecimiento  y  transporte.    

Durante  el  2013,  la  Comisión  de  Planificación  Urbana  Estratégica  de  la  Red  Mundial  de  Ciudades  y  Gobiernos  Locales  y  Regionales,  CGLU,  ha  organizado  y  promovido  la  discusión  entre  líderes  loca-­‐les,  profesionales,  expertos  y   socios   sobre   la  planificación  y   financiamiento  para  el   futuro  de   las  ciudades  intermedias.  Los  resultados  de  los  debates  y  actividades  han  sido  reunidos  en  un  "docu-­‐mento  marco"1.    

Por  su  parte,   la  Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe,  CEPAL  ha   llevado  adelante  una  investigación  sobre  el  rol  de  las  ciudades  intermedias  y  ha  publicado  el  libro  “Gestión  Urbana  en  Ciudades  Intermedias  Seleccionadas  de  América  Latina  y  Caribe”2.    

El  objetivo  principal  del  Proyecto  de  CEPAL  es  facilitar  la  adopción  de  nuevos  roles  por  parte  de  los  gobiernos  locales  en  las  ciudades  intermedias,  como  modo  de  mejorar  y  modernizar  los  procesos  de  gestión,   redefiniendo   las   responsabilidades  y  atribuciones  del  municipio  en  el  desarrollo  eco-­‐nómico  local.  

Todas   esas   organizaciones   plantean   que   las   municipalidades   no   están   preparadas   ni   técnica   ni  políticamente  para  liderar  estos  procesos  y  se  mantienen  más  bien  actuando  en  sus  bordes,  donde  se  producen  las  externalidades  y  problemas  asociadas  a  los  procesos  de  transformación.  También  plantean  que  los  gobiernos  locales  deben  unir  fuerzas  para  abordar  las  brechas  y  las  necesidades  de  planificación  urbana  a  través  de  una  mayor  comprensión  de  sus  desafíos  y  perspectivas.    

Especialmente  por  su  condición  de  ser  ciudades  “planificables”.  

c.-­‐  Urbanismo,  Centralidad  y  Periferia  Urbana  

En   la  ciudad  colonial  española,   las  centralidades  políticas,  religiosas  y  comerciales  estaban  reuni-­‐das  en  torno  a  la  Plaza  Mayor,  con  el  objetivo  de  imponer  una  forma  de  organización  social  distin-­‐ta  con  respecto  a  la  preexistente,  una  organización  centralizada.  Mientras  la  mayoría  de  las  aglo-­‐meraciones  son  ahora  policéntricas,  con  una  desunión  entre  el  centro  tradicional  y  la  centralidad  metropolitana,  lo  que  origina  una  atomización  de  la  centralidad  en  una  pluralidad  de  lugares.  

Tres   tipos  principales  de   factores  han  sido   identificados  para  explicar  el   surgimiento  del  policen-­‐trismo:  la  movilidad,  la  organización  de  los  sistemas  de  producción  y  los  estilos  de  vida.  

Actualmente  las  zonas  residenciales  se  construyen  lejos  de  las  vías  rápidas  que  permiten  su  acceso  y   que   crean   fuertes   rupturas   urbanas,   ocasionando   su   aislamiento  del   resto  del   tejido  urbano   y  formando  una  serie  discontinua  de  enclaves  urbanos.  Esta  nueva  manera  de  hacer  ciudad  deja  de  reproducir  la  organización  orientada  en  torno  al  centro.  Así,  surgen  nuevos  polos  de  actividad  en  la  periferia,  que  a  medida  que  se  consolidan  forman  nuevas  centralidades  que  no  son  necesariamen-­‐te  dependientes  de  la  centralidad  tradicional.  

Con  la  revolución  del  transporte  y  de  las  nuevas  tecnologías  de  la   información  y  de  la  comunica-­‐ción,   la   continuidad   espacial   ya   no   es   necesaria   para   hacer   sociedad,   el   concepto   de   ciudad   se  amplía.  

                                                                                                                         1  Accesible  en  español  en:  http://issuu.com/uclgcglu/docs/esframedocumenticitiesuclgilo  2  Accesible  en  http://www.cepal.org/dmaah/gucif/libropdf.htm  

Page 20: Diagnóstico Urbano

  14  

Recientemente,   la   planificación  de   las  nuevas   centralidades   se   ejecuta   a   través  de  proyectos  de  integración  y  recalificación  de  los  barrios  desfavorecidos  de  los  suburbios,  también  se  crean  nue-­‐vas  centralidades  de  aglomeración  sobre  la  base  de  una  oferta  de  actividades  culturales  y  espacios  públicos  de  calidad  en  centros  recreativos  urbanos.  

Los  urbanistas  de  fines  del  siglo  XX  se  interesaban  esencialmente  por  el  centro  principal  que  trata-­‐ban  de   convertir   en  un   centro   totalmente   adaptado   a   la  modernidad   centrada   en   el   automóvil,  estos  urbanistas  definen  la  estructura  urbana  como  monocéntrica.  No  se  propone,  por  consiguien-­‐te,  ningún  proyecto  de  nuevas  centralidades.  Su  atención  se  centra  en  un  proyecto  de  centro  cívi-­‐co,  en  el  centro  tradicional,  concebido  de  acuerdo  con  el  único  criterio  de  la  funcionalidad.  

El  nuevo  urbanismo  responde  al  enfoque  claramente  económico  del  "desarrollo  integral",  basado  en   la   idea   de   que   la   urbanización   debe   ser   el   motor   del   desarrollo   creando   una   ciudad   poli-­‐céntrica,   con  múltiples   centros  dotados  de  oficinas   gubernamentales   y  privadas,   almacenes,   pe-­‐queñas   fábricas,   servicios,   vías   y   nuevas   áreas   densas   de   vivienda   y   de   recreación.   El   tráfico   de  automóviles  debe  ser  expulsado  a  la  periferia,  mientras  que  el  centro,  o  los  centros,  debe  ser  dise-­‐ñado  para   los  peatones,  con  muchos  espacios  públicos  y  con  ejes  de  comunicación  eficaces,  con  sistema   de   transporte  masivo   que   conecten   las   distintas   centralidades   entre   sí   y   con   el   centro  principal.   Impulsando   una   política   del   suelo   estricta   que   limite   las   urbanizaciones   a   lo   largo   de  estas  arterias  y  la  formación  de  centralidades  axiales.  

Con  el  ordenamiento  territorial,  el  enfoque  holístico  del  desarrollo  refuerza  el  policentrismo  y   lo  integra  en  el  concepto  de  “red  de  centralidades  urbanas”  que  rescata  el  centro  histórico  y  lo  inte-­‐gra  a  una  red  de  “nuevos”  centros  existentes  o  que  deben  ser  creados  tomando  la  periferia  como  un  conjunto  de  piezas  urbanas  capaces  de  convertirse  en  centralidades  periféricas.  

Se  entenderá  por  periferias  urbanas  aquellas  áreas  residenciales  calificadas  negativamente  por  las  condiciones  de  marginalidad  y  deficiencia,   las  que,  en  su  mayoría,   fueron  construidas  durante   la  época  de  crecimiento  acelerado  de  fines  del  siglo  XX  e  inicios  del  XXI.    

La  periferia  urbana  se  define  como  el  área  donde  la  ciudad  da  paso  al  campo  rural.  Debido  al  cre-­‐cimiento  de  la  ciudad  y  la  expansión  urbana,  esta  zona  es  siempre  cambiante.  También  se  define  como  la  zona  que  rodea  a  la  ciudad  donde  se  mezclan  los  usos  del  suelo  propios  de  la  ciudad  como  bloques  de  viviendas,  fábricas,  instalaciones  industriales,  etc.    

El  territorio  de  la  periferia  urbana  se  presenta  como  un  conjunto  fragmentado,  donde  se  yuxtapo-­‐nen  piezas  urbanas  construidas  en  momentos  históricos  diferentes  y  con  lógicas  diversas:  grandes  equipamientos,  promociones  de  vivienda  pública,  crecimientos  marginales,  instalaciones  industria-­‐les,  tramas  residenciales  planificadas...    

Se  caracteriza  básicamente  por  ser  “incompleta”  por  efecto  de  la  limitación  de  los  procesos,  tanto  espontáneos  como  planificados,  que  la  produjeron,  lo  que  se  manifiesta  en  una  ausencia  substan-­‐cial  de  espacios  públicos  de  relación,  lo  que  crea  barrios  de  infraviviendas  sin  las  mínimas  infraes-­‐tructuras   de   alcantarillado,   agua   corriente,   electricidad,   etc.,   y   algunas   zonas   residenciales   que  imitan  el  modelo  de  los  suburbios  de  los  países  ricos.  

La  definición  o  concepto  sobre  periferia  está  en  proceso  de  cambio  y  actualización.  La  constante  transformación  del  espacio  periférico  en  relación  con  las  fases  de  crecimiento  no  permite  que  hoy  se  pueda  establecer  un  concepto  único  para  definir  periferia.  Ésta  ya  no  es  una  sola,  aquella  de  la  corona  más  externa  de  un  continuo  urbano.    

Más  bien,  la  identificación  de  varias  periferias  en  el  sistema  urbano  permite  hablar  de  una  diversi-­‐dad  de   conflictos,   formas  e   intervenciones   con   relación  a   estas   áreas,   y  debe   repensarse  el   tér-­‐mino  de  periferia  en  este  ámbito.    

Page 21: Diagnóstico Urbano

  15  

Es  indudable  que  en  la  periferia  se  manifiesta  el  mayor  dinamismo  de  la  ciudad,  son  los  lugares  de  innovación  y  cambio  de  la  ciudad,  allí  se  ha  dado  la  existencia  de  nuevos  trazados,  nuevas  formas  de  ocupar  el  territorio,  nuevas  formas  de  actuación,  nuevas  formas  de  planificación,  nuevas  tipo-­‐logías,  nuevos  conflictos  sociales,  en  fin,  la  nueva  imagen  de  la  contemporaneidad  urbana.  

El  urbanismo  moderno  considera  que  la  periferia  debe  ser  el  lugar  donde  se  debe  construir  (y  re-­‐construir)   la  ciudad  actual;  elevar   la  calidad  de  vida  urbana  e  integrar  la  periferia  a  la  ciudad  son  las  dos  premisas  básicas  para   su   transformación  con   la   idea  de  construir  un   reequilibrio   social   y  urbano  entre  unas  partes  y  otras,  con  el  fin  de  construir  una  ciudad  justa  que  ofrezca  un  nivel  de  servicio  y  ocio  de  forma  homogénea  entre  todos  sus  elementos.  

En  este  ámbito  periférico  también  se  da  un  fenómeno  creciente  denominado  conurbación,  cuando  las  manchas   urbanas   de   dos   o  más   ciudades   se   encuentran   en   el   territorio,   generando   nuevas  dinámicas  en  una  periferia  que  se  vuelve  punto  de  encuentro,  ya  no  entre  lo  urbano  y  lo  rural,  sino  entre  diferentes  realidades  urbanas,  donde  la  periferia  se  transforma  en  periferia  conurbada  que,  establece  un  nuevo  nexo  entre  los  centros  históricos  y  las  dinámicas  de  las  ciudades.  

Las  ciudades  comienzan  a  fusionarse,  lo  que  se  traduce  en  una  menor  dependencia  de  estas  áreas  fronterizas  con  sus  centros  originales.  Hay  una  creciente  actividad  en  las  zonas  intermedias,  donde  en  general   se  desarrolla  un  equipamiento  comercial  y  de  servicios,  aunque  sus  administraciones  permanezcan   independientes,   las  áreas  de  conurbación  generan  nuevas  dinámicas  e   interdepen-­‐dencias  urbanas  crecientes  que  será  necesario  analizar  en  un  futuro.  

Por  todo  lo  anterior,  la  reflexión  sobre  la  periferia  y  sus  implicaciones  en  el  desarrollo  de  las  ciuda-­‐des  es  un   imperativo  de   la  planificación  estratégica  urbana  y  debe  ser  una  preocupación  central  para  la  definición  de  normas  y  reglamentos  urbanos.  

Además  de  las  intervenciones  y  proyectos  destinados  a  regenerar  la  centralidad  se  deberán  priori-­‐zar   aquellos   destinados   a   conformar   centralidades   periféricas   que   generen   empleo,   recreación,  identidad  y,  sobre  todo,  calidad  de  vida  a  los  componentes  urbanos  periféricos.  

d.-­‐  Conurbación  

El  concepto  conurbación  se  refiere  al  fenómeno  mediante  el  cual  dos  o  más  ciudades  se  integran  dando  lugar  a  una  nueva  territorialidad  con  dinámicas  de  interrelación  social,  cultural,  económica,  política,  etc.  El  término  conurbación  fue  acuñado  en  1915  por  el  geógrafo  escocés  Patrick  Geddes  cuando,  en  su  texto  Ciudades  en  evolución,  hacía  referencia  a  un  área  de  desarrollo  urbano  donde  una  serie  de  ciudades  diferentes  habían  crecido  al  encuentro  unas  de  otras,  unidas  por  intereses  comunes:  industriales  o  de  negocios,  o  por  un  centro  comercial  o  recreativo  común.  

Tanto   para   la   geografía   como   para   el   urbanismo,   los   términos   conurbación   y   conurbano   tienen  que  ver  con  el  proceso  y  el  resultado  del  crecimiento  de  varias  ciudades  (una  o  varias  de  las  cuales  puede  encabezar  al  grupo)  que  se  integran  para  formar  un  solo  sistema  que  suele  estar  jerarqui-­‐zado,  si  bien  las  distintas  unidades  que  lo  componen  pueden  mantener  su  independencia  funcio-­‐nal  y  dinámica.  

La  conurbación,  que  también  se  califica  como  proceso  de  “unión”  o  “pegamento”,  da  lugar  a  una  nueva  territorialidad.  Las  dinámicas  presentes  en  estos  nuevos  territorios  son  fruto  de  una  mezcla  de  individualidades  y  dinámicas  de  un  territorio  específico  que,  al  unirse  con  otro,  da  origen  a  uno  nuevo,  ampliado  y  enriquecido.    

Es  una  expresión  del  nosotros  en  el  territorio  que  genera  un  fenómeno  físico-­‐social  en  el  que  co-­‐existen   la   integración  y   la  división,  pues   se   trata  de  una   constante   interacción  en   la  que   los  en-­‐cuentros  y  desencuentros  se  suceden  simultáneamente  y  en  forma  cotidiana.  

 

Page 22: Diagnóstico Urbano

  16  

La  conurbación  ocurre  incluso  por  fuera  de  cualquier  intención  planificadora,  logrando  romper  esa  densa  barrera  que   la  gestión  y   la  administración  de   las  ciudades   le  ha   impuesto,  ya  que  el   fenó-­‐meno  de   la   conurbación  está  asociado  a  un   tipo  de  poblamiento  en  el  que  abundan  núcleos  de  dimensión  urbana  no  demasiado  alejados  unos  de  otros  por  lo  que  sus  propias  dinámicas  de  cre-­‐cimiento  les  acercan  irremediablemente  con  el  paso  de  los  años.  

En  Latinoamérica,  las  conurbaciones,  en  general,  no  conllevan  un  desarrollo  de  carácter  regional,  sino  que  son  un  mero  crecimiento  urbano  apoyado  en  la  demanda  generada  por  el  incremento  de  población,   con   abundante   desarrollo   del   sector   terciario   primitivo   y   empleos   temporales   en   la  construcción  y  obra  pública,  con  servicios  de  administración  y  profesionales  y  con  industria  urbana  surgida  al  amparo  del  mercado  que  supone  la  concentración.  

En   la   legislación  nicaragüense,  el  Decreto  Ejecutivo  78/20023  “Normas,  pautas  y  criterios  para  el  ordenamiento   territorial”,   en   su   Artículo   38,   establece   una   definición   de   Zona   de   Conurbación.  Constituyen  esta  categoría  las  áreas  ubicadas  dentro  del  área  rural,  en  las  que  se  mezclan  los  usos  de  la  tierra  y  las  formas  de  vida  del  campo  y  la  ciudad,  y  se  comportan  como  la  continuidad  física  y  demográfica  que  forman  o  tienden  a  formar,  por  su  proximidad,  dos  o  más  centros  de  población.  

Sin  embargo,  una  conurbación  no  sólo  consiste  en  la  unión  de  centros  urbanos  mediante  la  conti-­‐nuidad  de  la  edificación,  sino  que  puede  darse  por   la  funcionalidad,  es  decir,  cuando  la  distancia  entre  una  ciudad  y  otra  es  reducida  y  están  conectadas  por  vías  principales  o  carreteras  y  funcio-­‐nan  indistintamente  como  dotadoras  de  servicios  a  la  zona  conurbada.  

La  conurbación  no  implica,  forzosamente,  una  reforma  administrativa,  las  ciudades  pueden  conti-­‐nuar  funcionando  orgánicamente  como  unidades  diferenciadas,  cada  una  con  su  propia  organiza-­‐ción  espacial  y  su  propia   jurisdicción  administrativa.  Aunque  las  dinámicas  sociales  y  económicas  tienden  a  generar  dependencias  entre  una  y  otra,  también  el  mercado  laboral  se  diversifica  por  la  suma  de  ofertas  de  trabajo  accesibles  para  las  áreas  de  conurbación.  

Generalmente   las  conurbaciones  tienden  a  conformar  áreas  metropolitanas  de  gran   importancia  económica  para  el  territorio  que  las  circunda  y  al  que  brindan  múltiples  servicios.  

e.-­‐  Área  metropolitana  

Un  área  o  zona  metropolitana  es  una  región  urbana  que  engloba  una  ciudad  central  (la  metrópoli)  que  da  nombre  al  área  y  una  serie  de  ciudades  que  pueden  funcionar  como  ciudades  dormitorio,  industriales,  comerciales  y  servicios.  También  se  conoce  como  red  urbana.  

El   concepto   de   área   metropolitana   es   indispensable   para   comprender   la   realidad   urbana   de  nuestro  tiempo:  se  trata  de  un  fenómeno  que  principalmente  se  desarrolla  a  partir  del  siglo  XIX,  y,  al  final  del  siglo  XX  afecta  a  la  mayoría  de  las  ciudades  grandes  y  medias,  debido  a  las  altas  tasas  de  crecimiento  demográfico,  en  los  países  emergentes  y  del  Tercer  mundo.  

Las  áreas  metropolitanas  constituyen  los  polos  básicos  del  sistema  de  ciudades.  De  acuerdo  con  el  perfil  teórico,  funcionan  como  verdaderos  centros  de  innovación,  cultural,  social  y  demográfica,  al  mismo   tiempo   que   concentran   una   gran   parte   del   poder   económico,   y   en   ellas   radican  importantes  centros  de  decisión  que  –de  un  modo  u  otro–  influyen  en  los  diversos  componentes  del  sistema  de  ciudades  inserto  en  su  área  de  influencia.  

Un  área  metropolitana  es  una  región  que  consiste  en  un  núcleo  urbano  densamente  poblado  y  sus  territorios   circundantes   menos   poblados,   compartiendo   la   industria,   la   infraestructura   y   la  vivienda.  Un  área  metropolitana  comprende  habitualmente  múltiples  jurisdicciones  y  municipios:  barrios,  municipios,  ciudades,  exurbios4,  e  incluso  estados.                                                                                                                              3  Aprobado  el  19  de  febrero  del  2002  y  publicado  en  La  Gaceta  No.  174  del  13  de  septiembre  de  2002    4    Exurbio  es  el  desarrollo  no  rural  que  se  encuentra  en  un  área  metropolitana,  pero  fuera  de  la  zona  urbana.  

Page 23: Diagnóstico Urbano

  17  

Como  las  instituciones  sociales,  económicas  y  políticas  han  cambiado,  las  áreas  metropolitanas  se  han  convertido  en  las  regiones  económicas  y  políticas  clave.  

Un   área   metropolitana   combina   una   aglomeración   urbana   con   zonas   no   necesariamente   de  carácter  urbano,  pero  estrechamente  vinculado  con  el  centro  en  el  empleo  u  otro  comercio.  

El  desarrollo  de  muchas  áreas  rurales  con  miles  de  casas  unifamiliares,  carreteras  en  vez  de  calles,  numerosas  urbanizaciones,  espacios  verdes  por  todos  los  sitios  en  vez  de  parques  y  una  extensión  de  decenas  de  kilómetros  cuadrados,  ha  construido  un  nuevo  concepto  de  ciudad  que  ya  no  tiene  mucho  que   ver   con   la   ciudad   típica,   pues   presenta   infraestructuras  muy   caras   debido   a   su   baja  densidad  y  gran  extensión,  pero  una  calidad  de  vida  superior.  

En  Nicaragua,  el  concepto  es  el  de  “Ciudad  Metropolitana:  Comprende  a  los  Centros  Departamen-­‐tales  o  Secundarios.  Son  ciudades  con  un  rango  de  población  mayor  de  l00  mil  habitantes  que  ad-­‐ministrativamente  funcionan  como  cabeceras  departamentales  o  regionales,  pero  pueden  cumplir  algunas   funciones   específicas  atendiendo   territorios   de  más  de  un  departamento.  Deberán  estar  dotados  de  capacidad  suficiente  para  responder  a  los  requerimientos  de  la  población  de  los  muni-­‐cipios  que  comprende  el  departamento  respectivo  y  en  los  niveles  similares  de  especialidad  que  los  de  la  ciudad  capital”5.  

El  concepto  nacional  se  refiere  a  las  capacidades  de  la  ciudad  para  brindar  servicios  a  su  área  de  influencia,  que  por   lógica  simple  sería  su  área  metropolitana,   la  que  es  atendida  por  una  ciudad  metropolitana.  

Este  concepto  nos  refiere  nuevamente  al  concepto  de  ciudad  intermedia  abordado  anteriormente  y  que  se  enfoca  en  ciudades  que  no  son  la  capital  de  un  país  pero  que  tienen  una  importante  fun-­‐ción  en  el  sistema  de  ciudades  y  en  la  economía  territorial  con  vinculaciones  importantes  a  escala  internacional,  importancia  que  no  es  propia  de  la  ciudad  de  referencia  sino  de  la  red  de  ciudades  que  lidera  y  la  extensión  del  territorio  que  logra  dinamizar  como  su  área  de  influencia.  

Este  es  un  concepto  de  vinculación,  de  red,  que  no  implica  subordinación  de  ningún  tipo  entre  la  ciudad  metropolitana  y  las  que  se  encuentran  en  su  área  de  influencia  y  se  benefician  de  sus  servi-­‐cios.  

f.-­‐  Sistema  territorial  

Es  una  construcción  social  que  representa  el  estilo  de  desarrollo  de  una  sociedad;  se   forma  me-­‐diante  las  actividades  que  la  población  practica  sobre  el  medio  físico  -­‐  natural  y  de  las  interaccio-­‐nes  entre  ellas,  a  través  de  los  canales  de  relación  que  brindan  funcionalidad  al  sistema.  

Las   componentes  del   sistema   territorial   son  el  medio   físico  o   sistema  natural,   la  población  y   las  actividades  que  ésta  práctica:  producción,  consumo  y  relación  social,  el  sistema  de  asentamientos  poblacionales,  los  canales  de  relación  o  infraestructuras  a  través  de  las  cuales  éstos  intercambian  personas,  mercancías,  energía  e  información,  las  instituciones  que  facilitan  el  funcionamiento  so-­‐cial  y  el  marco  normativo  o  legal  que  regula  tal  funcionamiento.  

El  contexto  regional  y   la  dinámica  de   las  diferentes   interacciones  entre  territorios  (Social,  econó-­‐mica,  natural)  completan  el  sistema  territorial.  

   

                                                                                                                         5    Decreto  Ejecutivo  78/2002,  “Normas,  pautas  y  criterios  para  el  ordenamiento  territorial”,  aprobado  el  19  de  febrero  del  2002  y  publicado  en  La  Gaceta  No.  174  del  13  de  septiembre  de  2002  

Page 24: Diagnóstico Urbano

  18  

III. Contexto  regional    3.1.-­‐  Contexto  Centroamericano  

Varios  son  los  factores  que  deben  de  ser  considerados  en  el  presente  contexto  regional  centroa-­‐mericano.  En  términos  demográficos,  una  creciente  población  joven  y  un  alto  índice  de  migración.  En   lo   económico   y   social,   un   crecimiento   económico   pujante   pero   con   enormes   desigualdades  sociales  que   suman  a  miles  de  personas  en   la  pobreza.  Desde  el   ámbito  político,  democracias  e  instituciones  con  un  marco   legal  cada  vez  más  completo  pero  que  requiere  fortalecer   las  capaci-­‐dades   institucionales   para   cumplir   a   cabalidad   con   la   implementación   de   las   normas   y   políticas  establecidas,  así  como  el  acceso  a  la  información,  a  la  participación  ciudadana  plena  y  efectiva  y  a  la  justicia  en  igualdad  para  todos  y  todas.  

a. Demografía  

La   población   de   Centroamérica   es   aproximadamente   de   43.914.267   habitantes   (2011),   con   una  alta   tasa  de  crecimiento,  especialmente  de   la  población  urbana,   como   resultado  de  migraciones  del  campo  a  las  ciudades.  Este  crecimiento  genera  crecientes  presiones  sobre  el  ecosistema,  según  el  consumo  de  agua,  electricidad,  y  disposición  de  desechos  sólidos.  

Para  el  2025,  se  estima  que  Centroamérica  tendrá  59  millones  de  habitantes  (Estado  de  la  Región,  2008).   A   estas   tendencias   de   crecimiento   hay   que   sumar   un   asentamiento   diferenciado   en   esta  región  del  mundo,  la  mayor  concentración  de  población  se  ubica  a  lo  largo  de  la  costa  pacífica  y  la  región  central,  mientras  que   las  áreas  menos  densamente  pobladas   se   localizan  al  norte  y  en   la  costa  del  Caribe  centroamericano.  

Treinta  y  cinco  por  ciento  de   la  población  centroamericana  vive  en  pobreza   (PNUMA-­‐LAC,  2010)  que  según  el  Banco  Mundial  implica  vivir  con  menos  que  U$  2  por  día,  cifra  que  se  acrecienta  se-­‐gún  el  aumento  de  la  población.    

Se  estima  que  más  de  cuatro  millones  de  centroamericanos,  (aproximadamente  el  10%  de  la  po-­‐blación  regional),  viven  hoy  fuera  de  sus  países  de  origen.  (Estado  de  la  Región,  2008).  

Se  menciona   que   este   factor   tiene   efectos   contradictorios   sobre   el   desarrollo   humano   en   Cen-­‐troamérica.  No  solamente  influye  en  la  generación  de  un  flujo  importante  de  ingresos  a  través  de  las  remesas  familiares,  de  importancia  clave  para  la  estabilidad  macroeconómica  de  varios  de  los  países  como  factor  positivo,  sino  que  también  es  un  factor  que  erosiona  de  alguna  forma,  la  capa-­‐cidad  productiva  y  el  tejido  social  al  expulsar  la  población  mejor  educada  y  en  edad  reproductiva,  además  de  desestructurar  las  organizaciones  familiares.  

La  desigualdad  social  tiende  a  mantenerse,  a   lo   largo  del  territorio  centroamericano  se  observan  condiciones   desiguales   en   aspectos   económicos   que  marcan   fuertemente  uno  de   los   elementos  que  dificultan   la  mejora  de   las   condiciones  de  vida.   Sin  equidad  en   la  distribución  de  beneficios  derivados  del  desarrollo  es  difícil  pensar  en  una  región  fortalecida  en  su  seguridad  social.    

La  tasa  de  mortalidad  infantil  en  algunas  zonas  rurales  y  territorios  indígenas  es  hasta  cuatro  veces  mayor  que   los  promedios  nacionales.  Muchas  de   las  poblaciones  rurales  de  esta  región  viven  en  extrema  pobreza  y  con  grandes  limitaciones  en  los  temas  referentes  a  la  salud  y  la  educación.  

b. Acceso  a  servicios.  

El   acceso   a   servicios   básicos   es   otra   situación   que   afecta   el   bienestar   humano.   La   cobertura   de  acceso  al  agua  y  saneamiento  es  baja;  hay  poco  tratamiento  de  aguas  y  alcantarillado  público.  La  carencia  de  agua  para  el  consumo  humano  afecta  la  salud  de  los  habitantes.  Los  datos  señalan  que  dos  tercios  de  la  población  centroamericana  no  cuentan  con  servicio  de  saneamiento.  Más  de  7,8  millones  de  centroamericanos  no  reciben  servicio  eléctrico  en  sus  hogares,  y  dependen  de  com-­‐

Page 25: Diagnóstico Urbano

  19  

bustibles  como  fuente  de  energía.  

Hay  poco  acceso  a  fuentes  limpias  y  tecnologías  eficientes  y  baratas  que  reduzcan  los  impactos  en  su  salud  y  en  el  costo  de  la  vida,  generándose  a  su  vez  grandes  cantidades  de  desechos  y  un  fuerte  impacto  ambiental.  (Estado  de  la  Región,  2008).  

Un  porcentaje  importante  de  centroamericanos  está  sujeto  a  una  alta  dependencia  en  el  uso  de  la  leña  como  fuente  de  energía  primaria.  

La  región  cuenta  con  un  pobre  manejo  y  disposición  de  desechos  sólidos  que  contamina  las  ciuda-­‐des,  también  se  identifica  la  contaminación  del  recurso  hídrico  por  químicos,  sólidos  suspendidos,  derrame  de  petróleos  y  aguas  servidas  (Estado  de  la  Región,  2008).  

c. Bono  demográfico  

Debido  a  la  reducción  en  la  tasa  de  fecundidad,  la  actual  generación  joven  contará,  a  lo  largo  de  su  vida  productiva,  con  la  ventaja  de  tener  una  carga  relativamente  baja  de  dependientes  (infantes  y  personas  de  la  tercera  edad),  en  comparación  con  períodos  anteriores.  Esto  crea  una  gran  oportu-­‐nidad  para  el  desarrollo  humano,  pero  sólo  si  esta  generación  joven  se  capacita,  mejora  su  salud  e  incrementa  su  productividad.  La  amenaza  reside  en  que,  si   tal  cosa  no  se   logra,  estos  grupos  no  tendrán  las  fortalezas  ni  herramientas  necesarias  para  impulsar  el  progreso  y  podrían  convertirse  en  una  pesada  carga  para  las  siguientes  generaciones,  que  serán  menos  numerosas.  

Adicionalmente,   la   edad  de   la   población  podría   convertirse   en  uno  de   los   factores  mayormente  asociados  a  los  niveles  de  desempleo,  afectando  con  mayor  rigor  a  las  poblaciones  más  jóvenes.    

Otro  efecto  de  esta  transición  demográfica  reside  en   la  desaceleración  del  crecimiento  de   la  po-­‐blación  económicamente  activa  (PEA),  con  lo  que  se  generarían  nuevas  dinámicas  de  empleo.  

Algunos  autores  han  señalado  preocupaciones  sobre  el  temor  a  la  “escasez  de  mano  de  obra”  en  el  futuro  de  mediano  plazo  de  la  región.  Sin  embargo,  estudios  de  la  CEPAL  revelan  que  tales  per-­‐cepciones  sobre  la  PEA  están  lejos  de  alcanzar  un  ritmo  lento  de  crecimiento  (por  debajo  del  1%  anual,  por  ejemplo).  

d. Mercados  internacionales  y  economía  regional.  

Con  respecto  a  los  temas  de  mercado  internacional  y  economías  la  región  ha  cambiado  significati-­‐vamente  a  partir  de  1990  integrándose  cada  vez  más  estrechamente  a  la  economía  internacional.  Este  tema  es  de  enorme  importancia  para  el  crecimiento  y  desarrollo  especialmente  en  Centroa-­‐mérica,  en  un  marco  de  economías  pequeñas  y  mercados  internos  reducidos,  con  una  alta  depen-­‐dencia   de   las   remesas   familiares.   Aun   cuando   es   claro   que   una  mayor   integración   no   garantiza  necesariamente  un  mayor  desarrollo  humano,  todos  los  países  mejoraron  sus  valores  en  el  Índice  de  Desarrollo  Humano  calculado  por  el   Programa  de   las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,   sin  embargo,  con  una  desmejorada  distribución  del  ingreso.  

La  apertura  comercial  en  los  últimos  30  años  ha  sido  una  tendencia  en  la  región  centroamericana.  Las  presiones  de   la  producción  y  el  consumo  sumado  al  aumento  de   la  población  son  elementos  que  presionan  los  recursos  naturales.  Encontrar  un  balance  entre  competitividad  y  el  uso  sosteni-­‐ble  de  los  recursos  naturales  ha  sido  el  reto  reciente  de  los  países.    

La  región,  requiere  de  cambios  importantes  en  las  políticas  económicas,  el  modelo  de  desarrollo  y  en  los  patrones  de  consumo.  El  tema  de  los  incentivos,  no  solo  económicos  sino  sociales,  tomarán  la  agenda  de  discusión  en  los  próximos  años.  Además  de  incentivos  se  requiere  urgentemente  del  diseño   y   puesta   en  marcha   de   instrumentos   financieros   innovadores   para   el   trabajo   en   alianza  entre  el  sector  privado  y  el  de  la  economía  social.    

Page 26: Diagnóstico Urbano

  20  

e. Tecnología  

Para  lograr  un  desarrollo  económico  sostenible,  debe  tomarse  en  cuenta  la  ciencia  y  la  tecnología  como  parámetro  necesario  en  la  inversión  de  un  país.  En  los  últimos  15  años  se  ha  observado  un  modesto  fortalecimiento  de  las  capacidades  tecnológicas,  pese  a  la  expansión  de  las  exportaciones  y  la  atracción  de  importantes  flujos  de  inversión  extranjera  directa.  

Los  conceptos  de  sistemas  nacionales  de  innovación  y  sistemas  de  ciencia  y  tecnología  están  rela-­‐tivamente  difundidos  en  los  países  del  Istmo  Centroamericano.  Todos  los  países  centroamericanos  cuentan  con  por  lo  menos  un  organismo  público  dedicado  a  temas  de  ciencia  y  tecnología.  Algunos  de  ellos  cuentan  con  una  secretaría  o  ministerio,  a  pesar  de  que  no  todos  los  países  tienen  una  ley  en  materia  de  ciencia  y  tecnología,  algunos  tienen  al  menos  un  plan  nacional.  

El  presupuesto  de  los  organismos  nacionales  es  reducido,  y  en  muchas  ocasiones  se  destina  en  su  mayoría  a  cubrir  costos  operativos,  por   lo  que  comúnmente  acuden  a  préstamos  internacionales  para  el  financiamiento  de  proyectos.  

El  debate  tecnológico  alrededor  del  desarrollo  no  ha  logrado  aún  dar  saltos  importantes  desde  la  introducción  del  concepto  de  sostenibilidad  en  la  región.  

Las  presiones  ambientales  continúan  siendo  importantes  desde  aquellos  patrones  de  producción  y  consumo  con  alto  efecto  sobre  los  recursos  naturales.  No  se  ha  logrado  superar  la  fase  de  discurso  en  torno  al  desarrollo  o  transición  hacia  patrones  de  producción  con  uso  de  tecnologías  más  “lim-­‐pias”  ni  contar  con  un  marco  de  actuación  donde  exista  una  sólida  capacidad   institucional  y  una  fuerte  conciencia  ciudadana  que  logren  orientar  la  acción  de  la  sociedad  frente  a  los  efectos  am-­‐bientales  negativos  derivados  de  las  actividades  humanas.  

f. Energía  

La   energía   producida   en   Centroamérica   es   fundamentalmente   derivada   de   combustibles   fósiles  (hidrocarburos  y  carbón),  asimismo  hay  países  que  dependen  en  algún  porcentaje  de  energía  re-­‐novable   como   la   hidroeléctrica,   geotérmica,   eólica,   solar,   biomasa   (los   desechos   de   la   caña   y   el  biogás)  y  biocombustibles  (etanol  y  el  biodiesel).  (Estado  de  la  Región,  2008)  

Centroamérica  y  el  Caribe  presentan  una  alta  dependencia  de  los  hidrocarburos;  41%  de  la  energía  usada  en   la  región  viene  del  petróleo  (PNUMA-­‐LAC,  2010)  y  todos   los  países  de   la  región  para  el  periodo  1960  -­‐  2006  muestran  un  crecimiento  acelerado  en  la  producción  de  emisiones  de  efecto  invernadero,   siendo  Belice,  Costa  Rica  y  Honduras   los  de  mayor   crecimiento,  aunado  a  una   ten-­‐dencia  creciente  en   los  precios   internacionales  del  petróleo.   (Estado  de   la  Región,  Cap.  9,  2011).  Pese  a  ello,  Centroamérica  genera  energía  a  partir  de   fuentes   renovables,  a  pesar  de  que  no  ha  alcanzado   su   potencial,   la   explotación   de   estas   fuentes   se   ve   limitado   por   restricciones   legales,  ambientales  y  cambios  en  la  disponibilidad  de  los  recursos  (Estado  de  la  Región,  Cap.  9,  2011).  

Un  elemento  más  por  considerar  tiene  que  ver  con   la  tendencia  regional  al  aumento  en   la  cons-­‐trucción  de  la  infraestructura  para  la  generación  de  energía  eléctrica.  En  Centroamérica  esa  infra-­‐estructura  está  dada  por  dos  corrientes  principales,  la  interconexión  internacional  y  la  ampliación  de  la  infraestructura  de  cada  país,  las  que  se  complementan  en  la  práctica.  

g. Política  e  institucionalidad  

La  política  de  Centroamérica  en  las  últimas  dos  décadas  se  había  caracterizado  por  ser  conserva-­‐dora   y   ligada   al  movimiento   económico   neoliberal   que   presiona   por   un  mercado   cada   vez  más  libre  y  un  estado  cada  vez  más  chico.  Analizando  que  el  resultado  de  este  movimiento  económico  no  ha  rendido  lo  esperado,  y  que  más  bien  se  ha  incrementado  la  desigualdad  social,  ha  ocurrido  un  cambio  en  la  región,  en  cuanto  a  las  visiones  política  y  económica.  

 

Page 27: Diagnóstico Urbano

  21  

La  diversidad  de  ideologías  representadas  en  un  heterogéneo  universo  de  partidos  políticos  y  mo-­‐vimientos  sociales,  demuestra  que  se  han  abierto  más  espacios  para  el  diálogo  y  la  deliberación.  Es  importante   también   reconocer  que  estos   cambios  abren   las  puertas  a  valores  diferentes,  que  el  desarrollo  sostenible  podría  ser  realmente  positivo.  

Sin  embargo,  en  términos  generales,  en  la  región  se  está  acentuando  una  vulnerabilidad  de  la  in-­‐dependencia  de  los  poderes  del  Estado  como  parte  de  la  debilidad  de  la  gobernabilidad  e  institu-­‐cionalidad  de  los  Estados  y  la  marcada  inestabilidad  político  institucional  de  la  región.  

Con   respecto   a   los   aspectos   políticos   e   institucionales   directamente   vinculados   al   desarrollo,   la  región  también  enfrenta  retos  cruciales  como  perfeccionar   las  democracias  electorales  y  avanzar  en  la  concreción  del  desarrollo  sostenible.  

3.2.-­‐  Contexto  Nacional6  

Nicaragua  está  experimentando  cambios  profundos  entre  los  cuales  uno  sin  precedentes  es  el  de  su  estructura  demográfica,  con  un  peso  proporcional  significativo  de  la  población  de  adolescentes  y  jóvenes.  El  bono  demográfico  es  una  oportunidad  única  en  la  historia  de  Nicaragua  para  el  logro  del  desarrollo  humano  sostenible  de  toda  la  población.  Igualmente,  se  destaca  el  incremento  sos-­‐tenido  de  la  participación  de  las  mujeres  en  todos  los  ámbitos  de  la  vida  nacional,  especialmente  en   el  mercado   laboral.   El   país   cuenta   con   una   población   de   gran   riqueza  multiétnica.   Los   datos  oficiales  indican  que  la  población  total  estimada  al  30  de  junio  del  año  2012  es  de  6.1  millones  de  habitantes7,  de  los  cuales  aproximadamente  62.8%  es  menor  de  30  años.  

A  partir  del  2007,  el  Gobierno  emprendió  un  proceso  de  transformación  político  institucional  diri-­‐gido  a  la  restitución  de  derechos  de  los  y  las  nicaragüenses.  Con  la  promulgación  de  decretos  pre-­‐sidenciales  que  establecen  la  gratuidad  de  la  educación  y  la  salud,  el  GRUN  asumió  desde  el  inicio  de  su  gestión  el  rol  protagónico  en  la  formulación  e   implementación  de  las  políticas  públicas,  así  como  de  estrategias  nacionales  sobre  la  seguridad  y  bienestar  de  la  población.  

A  través  de  las  acciones  definidas  en  el  PNDH,  el  Gobierno  de  Nicaragua  viene  realizando  esfuerzos  importantes  en   la   lucha  contra   la  pobreza,   la  desigualdad  y   la  exclusión   social,   construyendo  un  nuevo  modelo   social,   económico,   ambiental   y   cultural,   con   enfoque   de   género,   generacional   y  promoción  de  la  corresponsabilidad  de  la  población.  

Desde  el  2010  Nicaragua  es  un  país  de  renta  media  baja.  En  el  2011,  su  PIB  per  cápita  alcanzó  los  US$  1,582.215  (el  segundo  más  bajo  en  América  Latina  y  el  Caribe)  y  se  estima  que   la  economía  creció  un  4.2%  en  el  20128.  Este  mismo  año,  el  Banco  Central  de  Nicaragua  (BCN),  dio  a  conocer  las  nuevas  cuentas  nacionales  con  el  año  base  2006.  De  acuerdo  a  estas  nuevas  estimaciones,  el  PIB  de  Nicaragua  se  incrementa  en  un  30%  de  su  valor  con  respecto  al  valor  anteriormente  estimado  con  el  año  base  1994,  alcanzando  un  valor  absoluto  en  el  2011  de  US$  9,317.3  miles  de  millones.    

Sin   embargo,   sigue   habiendo   desafíos   que   requieren   de   acciones   urgentes   a   fin   de   generar   las  condiciones  para  un  crecimiento  más  acelerado,  sostenido  e  incluyente  incrementando  la  produc-­‐tividad  particularmente  en  el  área  rural.  Entre  ellos  se  encuentran  los  rezagos  educativos,  el  bajo  acervo  de  capital  por  persona,  la  brecha  digital,  los  reducidos  niveles  de  productividad  en  muchos  sectores  económicos,  el  déficit  en  infraestructuras,  la  desigual  distribución  de  los  conocimientos  y  habilidades  empresariales,   la  estructura  concentrada  del  mercado   (el  mercado   financiero  en  pri-­‐mer  lugar),  y  la  falta  de  competitividad.  

                                                                                                                         6  Adaptado del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Nicaragua – 2013‐2017 7   Población Total, estimada al 30 de junio del año 2012. INIDE, 2013.  8  BCN,  2011  y  CEPAL,  2012.  

Page 28: Diagnóstico Urbano

  22  

El  país  ha  experimentado  un  crecimiento  económico  promedio  de  3.2%  anual  entre  los  años  2007  y  2012,  habiéndose  incrementado  la  población  ocupada  en  un  promedio  anual  de  7.7%  durante  el  mismo  período9,  no  obstante,  la  productividad  sigue  siendo  muy  baja.  

De  acuerdo  al  “análisis  redistributivo  de  la  política  fiscal”  realizado  por  el  Ministerio  de  Hacienda  y  Crédito  Público  (MHCP),  los  cambios  en  el  patrón  de  asignación  de  recursos  públicos  ha  permitido  aumentar  el  gasto  social  como  proporción  del  gasto  total  orientado  a  programas  de  lucha  contra  la  pobreza,  pasando  de  un  44.4%  en  el  2002  al  57%  en  el  2010.  La  implementación  de  los  programas  sociales  entre  el  2006  y  2009  (años  para  los  que  se  hizo  el  análisis  de  impacto  de  la  política  fiscal),  junto  con  otros  factores  como  el  dinamismo  económico,  la  generación  de  empleo  y  el  aumento  de  las  inversiones  públicas,  han  contribuido  a  la  disminución  de  la  población  en  situación  de  pobreza.  

A  pesar  de  todos  estos  esfuerzos  y  de  las  inversiones  en  programas  sociales  para  reducir  la  pobre-­‐za,  la  persistencia  de  brechas  entre  zonas  geográficas,  entre  hombres  y  mujeres,  grupos  poblacio-­‐nales  y  etnias,  muestran  que  hay  que  seguir  creando  más  empleo  decente,  acelerando   la   reduc-­‐ción  de  la  pobreza,  fomentando  mayor  equidad,  y  aumentando  el  gasto  social  per  cápita.    

El  Gobierno  ha  alcanzado  la  mayoría  de  las  metas  macroeconómicas  y  de  reforma  de  los  progra-­‐mas  de  ajuste  estructural  y  ha  logrado  una  reducción  de  la  deuda  externa  pública.  Entre  los  ingre-­‐sos  externos  figuran  la  cooperación  internacional,  la  inversión  extranjera  y  las  remesas.  

La  tendencia  de  mejoría  para  la  población  joven  que  constituye  el  bono  demográfico  es  una  opor-­‐tunidad  para   el   desarrollo   de  Nicaragua.   Los   cambios   en   la   estructura  por   edad  de   la   población  están  generando  un  crecimiento  más  rápido  y  sostenido  del  número  de  personas  en  edades  po-­‐tencialmente  productivas  (15  a  59  años)  con  relación  a  las  personas  potencialmente  inactivas  (ni-­‐ñas  y  niños  menores  de  15  años  y  personas  adultas  de  60  años  y  más),  conduciendo  a  una  reduc-­‐ción  de  la  dependencia  demográfica  de  114  dependientes  por  cada  cien  personas  en  edad  de  tra-­‐bajar  en  1965  a  sólo  69  en  2010.  Este  descenso  genera  una  oportunidad  única  durante  un  tiempo  determinado  para  el  desarrollo,  porque,  al  haber  más  población  en  edad  activa,  puede  potenciarse  la  generación  de  empleo,  incrementarse  la  producción,  el  ahorro  y  la  inversión,  aumentando  el  PIB  per  cápita  y  mejorando  el  bienestar  de  la  población  en  general.  Esto  en  la  medida  en  que  se  pro-­‐mueva  una  distribución  más  equitativa  del  crecimiento  económico.  

La  dinámica  del  bono  demográfico  ha  hecho  que   los   jóvenes  busquen  oportunidades   laborales  y  de  inserción  económica.  Las  limitaciones  encontradas  en  este  ámbito  han  llevado  a  una  parte  de  la  población,  en  su  mayoría  jóvenes,  a  considerar  la  opción  de  emigrar.  Se  estima  que  alrededor  del  12%  de  la  población  nacional  reside  en  el  exterior  y  la  emigración  neta  anual  asciende  a  cerca  de  40,000  personas.  Como  tendencia,  migran  las  personas  jóvenes,  con  mayor  nivel  de  instrucción  y  casi  la  mitad  son  mujeres,  incrementándose  también  el  número  de  niños,  niñas  y  adolescentes.  

El  descenso  de  la  proporción  de  niños  y  niñas  menores  de  15  años  debería  brindar,  a  mediano  y  largo  plazo,  oportunidades  para  canalizar  recursos  hacia  la  atención  a  la  salud,  alimentación  y  nu-­‐trición  de   la  niñez,  así   como  para  ampliar   la   cobertura  y/o  mejorar   la   calidad  de   la  educación,  y  construir  nuevas  y  mejores  escuelas  sin  incrementar  la  carga  fiscal  del  sector.  

Según  el   Informe  de  Desarrollo  Humano  2009-­‐2010,  Centroamérica  es   la  región  más  violenta  del  mundo.  Sin  embargo,  los  cambios  impulsados  a  partir  de  los  años  80  en  las  fuerzas  de  seguridad,  hacen  que  Nicaragua  siga  siendo  el  país  más  seguro  de  Centroamérica10.  El  índice  de  criminalidad  alcanzó  12  homicidios  por  100.000  habitantes  en  el  2011;  muy  por  debajo  del  promedio  de  47.5  de  los  países  del  norte  del  Istmo  Centroamericano  (Belice,  Honduras,  El  Salvador  y  Guatemala)11.  

                                                                                                                         9     BCN,  años  2007  al  2011.  Estimación  para  el  año  2012  (en  4.5%).  10  Examen  Periódico  Universal,  de  la  Organización  de  Naciones  Unidas,  y  del  Índice  Global  de  la  Paz  (IGP).  11    PNUD.  Informe  sobre  Desarrollo  Humano  para  América  Central  2009-­‐2010    

Page 29: Diagnóstico Urbano

  23  

A  diferencia  de  otros  países  de  la  región  la  estructura  del  delito  del  país  es  menos  preocupante  ya  que   los   delitos   considerados   de   alta   peligrosidad   sólo   representan   el   6.9%24   habiendo   sido   de  8.2%  en  2009  y  7.9%  en  2010.  En   los  países  del  denominado  triángulo  del  Norte  de   la   región,   la  estructura  del  delito  es  a  la  inversa:  los  delitos  graves  constituyen  un  mayor  porcentaje.    

La  accidentalidad  de  tránsito  figura  entre   las  principales  causas  de  muerte  en  el  país  habiéndose  incrementado  en  2011  respecto  al  año  anterior  con  613  muertes  versus  571  en  el  año  2010.  

Según   datos   de   la   Policía   Nacional,   se   registraron   33,535   denuncias   de   violencia   intrafamiliar   y  sexual  en  el  año  2011  de  las  cuales  un  80%  de  las  víctimas  fueron  del  sexo  femenino.  El  79%  de  las  víctimas  mujeres  de   violencia   intrafamiliar   tienen  entre  18   y   40   años.   El   84%  de   las   víctimas  de  violencia  sexual  son  menores  de  18  años12.    

Las   autoridades   nacionales   han   formulado   y   aprobado   diversas   leyes   y   políticas   que   regulan   el  derecho  a  la  protección  especial  de  las  mujeres,  la  niñez  y  la  adolescencia  que  han  sido  víctima  de  distintas  formas  de  violencia.  Ha  sido  muy  positiva  la  reciente  aprobación  de  la  Ley  779  -­‐  Ley  Inte-­‐gral  Contra  la  Violencia  hacia  la  Mujer  y  de  la  Reforma  a  la  Ley  No.  641,  Código  Penal.  No  obstante  el  principal  desafío  es  su  implementación,  y  la  coordinación  entre  las  instituciones  que  conforman  la   ruta   crítica   para   facilitar   el   acceso   y   atención   a   las   víctimas   y   sobrevivientes   de   violencia   y   el  seguimiento  de  los  casos.  

La  cobertura  de  acceso  al  agua  potable  alcanzó  85%  en  el  año  2010,  variando  entre  68%  en  la  zona  rural  y  98%  en  la  zona  urbana.  No  obstante,  tener  acceso  no  garantiza  un  acceso  regular,  quedan-­‐do  el  aprovisionamiento  en  agua  como  reto  mayor  en  casi  todo  el  país.  Según  datos  del  BCN,  ENA-­‐CAL  no  facturó  el  58%  del  agua  producida  y  distribuida,  lo  que  da  un  margen  significativo  al  poten-­‐cial   de  mejora   de   la   eficiencia   en   la   distribución   del   agua.   La   cobertura   en   saneamiento   a   nivel  nacional  es  de  52%,  con  un  rango  que  varía  entre  37%  a  nivel  rural  y  63%  a  nivel  urbano  (37%  de  los  hogares  más  pobres  no  tiene  acceso  a  agua  potable  y  el  12%  carece  de  letrinas).  

Nicaragua  muestra  avances  en  el  acceso  a   la  educación  primaria,  aunque  una   limitada  cobertura  en  educación  preescolar  y  secundaria.  Al  año  2011,  95%  de  niños  y  niñas  están  matriculados  en  la  escuela   (95.3%   niñas,   94.6%   niños).   Sin   embargo,   la   cobertura   de   la   educación   preescolar   sólo  alcanza  57.4%  (58.2%  niñas,  57.2%  niños)  y  en  educación  secundaria  el  41%  (48.6%  niñas,  44.5%  niños)  en  201113.  La  población  en  edad  escolar  (3  a  17  años  de  edad)  que  se  encuentra  fuera  de  la  escuela,   asciende   a   aproximadamente   500,000   niñas,   niños   y   adolescentes   (25%   de   este   grupo  etario),  sin  variaciones  significativas  entre  2007  y  2011.  El  acceso  a  la  escuela  ha  mejorado  ligera-­‐mente  en  el  grupo  de  3  a  11  años.  

La  retención  en  educación  primaria  incrementó  de  87.6%  en  el  año  2007  a  91.5%  2011,  mientras  la  aprobación   incrementó  de  86.4%  a  92.2%.   Sin  embargo,   al   2011,   el   porcentaje  de  niñas   y  niños  que  comienzan  el  primer  grado  y  alcanzan  el  sexto  grado  es  de  42.9%  (de  éstos  solamente  el  28%  de  egresados  lo  hizo  sin  repetir.  El  55.8%  de  los  niños  y  niñas,  ingresa  tardíamente  a  la  educación  primaria,  lo  cual  se  asocia  a  la  deserción  y  repetición14.  De  10,750  escuelas  públicas  que  existen  en  el  país,  apenas  el  51.2%  tiene  agua  potable  y  22.9%  servicios  sanitarios.  

Desde  la  perspectiva  de  género,  en  el  2012  se  registraron  avances  importantes  en  cuanto  a  repre-­‐sentación  política,  destacándose  la  conformación  (enero  2012)  de  una  Asamblea  Nacional  con  42%  de  diputadas  propietarias  y  50%  de  suplentes.  Reformas  a  la  Ley  Electoral  y  a  la  Ley  de  Municipios,  condujeron  a  una  elección  (noviembre  2012)  de  62  alcaldesas  de  un  total  de  153  municipios,  re-­‐

                                                                                                                         12   Presentación  del  Instituto  de  Medicina  Legal  al  Sistema  de  las  Naciones  Unidas,  sobre  Violencia  Intrafa-­‐

miliar  y  Sexual  en  Nicaragua.  12  de  junio  2012.  13  Ministerio  de  Educación.  Estadísticas  Educativas  2011.  14  Ídem.  

Page 30: Diagnóstico Urbano

  24  

presentando  el  40.5%  de   los  más  altos  cargos  a  nivel  municipal.  Asimismo,  el  50%  de  Concejales  Municipales  elegidas  son  mujeres.  Es  un  cambio  notable  que  coloca  a  Nicaragua  entre   los  países  más  equitativos  de  Latinoamérica  en  materia  de  representatividad.  

La  seguridad  alimentaria  se  ha  mantenido  estable  por  las  acciones  que  han  fortalecido  la  produc-­‐ción  agropecuaria   y   en  especial   el   acceso  a   los   alimentos  básicos  por  parte  de   los   sectores  más  pobres  e  inseguros  alimentarios  del  país.    

Esto  a  pesar  de  la  sequía  ocasionada  por  el  fenómeno  El  Niño  y  de  las  depresiones  tropicales  que  generaron  inundaciones  en  distintas  zonas  del  país.    

Sin  embargo,  la  seguridad  alimentaria  de  los  nicaragüenses  se  vio  afectada  por  la  crisis  de  los  pre-­‐cios  de  los  alimentos  en  2007-­‐2008  y  la  crisis  financiera  de  2009.  El  costo  de  la  canasta  básica  se  duplicó   entre   2007   y   2011,   el   92%  del   salario   nominal   nacional   promedio   se   destina   a   cubrir   el  grupo  de  alimentos;  las  tasas  de  inflación  alcanzaron  un  8.9%15.  

Nicaragua  es  altamente  vulnerable  a  emergencias  y  desastres  de  origen  natural;  los  sismos  y  erup-­‐ciones  volcánicas  son  relativamente  frecuentes.  El  clima  alterna  entre  ciclos  de  sequías  e  inunda-­‐ciones,  con  la  prevalencia  de  tormentas  tropicales  y  huracanes  que  generan  inundaciones  y  desli-­‐zamientos.   Los   eventos   hidrológicos   han   sido   la   causa   del   90%  de   los   desastres   registrados,   del  60%  de  las  muertes  a  causa  de  ellos  y  del  98%  de  los  impactos  a  poblaciones  afectadas  por  desas-­‐tres.  A  nivel  mundial,  Nicaragua  ocupa  el  décimo  primer  lugar  en  el  índice  de  riesgos  de  las  Nacio-­‐nes  Unidas  (2011)  y  el  cuarto  lugar  en  el  índice  de  riesgos  climáticos  a  largo  plazo  para  los  países  más  afectados  entre  1991  y  201016.  Es  uno  de  los  países  más  vulnerables  del  mundo.  

Un  cambio  de  desarrollo  importante  son  los  esfuerzos  del  Gobierno  en  modificar  la  matriz  energé-­‐tica.  Mientras  en  el  2007  el  71%  de   la  generación  eléctrica  era  a  base  de  petróleo,  en  el  2012   la  producción  de  electricidad  con  base  a  energía  fósil  bajó  hasta  un  60%,  mientras  un  40%  es  genera-­‐da  con  recursos  renovables  (hidroeléctrica,  solar,  eólica,  biogás).  La  meta  del  Gobierno  al  2017  es  lograr  un  94%  de  generación  de  energía  limpia.  

Pese  a  los  avances  y  el  potencial  de  Nicaragua,  el  nivel  de  electrificación  del  país  es  el  más  bajo  de  Centroamérica,  lo  que  afecta  sobre  todo  al  sector  rural.  Un  44%  de  la  población  es  rural  y  vive  en  localidades  pequeñas  y  dispersas,  con  altos  índices  de  marginación  y  vulnerabilidad  ambiental.  

Un  70%  de  las  viviendas  urbanas  y  el  90%  de  las  rurales  están  deterioradas,  los  usuarios  viven  en  condiciones  de  hacinamiento  y/o  están  ubicadas  en  zonas  peligrosas;  además,  muchas  viviendas  ubicadas  en  zonas  sísmicas  no  cumplen  con  las  normas  de  construcción.  

Según  los  Censos  de  Población,  en  los  países  de  América  Central  existen  un  total  de  sesenta  y  ocho  ciudades  que   superan   los  20.000  habitantes,  número  que   se  ha   incrementado  con   fuerza  desde  1950   cuando   sólo   trece   localidades   superaban  este  umbral.   Estas   ciudades   concentran  el   73,9%  del  total  de  población  urbana  (un  26,0%  más  que  en  1950).  

El  país  con  más  ciudades  de  este  tamaño  y  que  más  ha   incrementado  su  número  desde  1950  es  Nicaragua,  al  que  le  siguen  El  Salvador,  Guatemala  y  Honduras.  Costa  Rica  y  Panamá  son  los  países  que  tienen  menos  ciudades  que  sobrepasen  dicho  umbral.  

   

                                                                                                                         15  Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2011. Food Prices in the Latin American and Caribbean Region.  16  German Watch 2012. Global Climate index http://germanwatch.org/klima/cri.pdf  

Page 31: Diagnóstico Urbano

  25  

3.3.-­‐  Contexto  territorial:  Macro  Región  del  Pacífico  

Por  sus  características  climáticas,  edafológicas  y  topográficas  el  país  se  divide  en  tres  macro  regio-­‐nes:  la  macro  región  del  pacífico,  caracterizada  por  tener  tierras  bajas  y  planas,  conformada  por  la  Planicie  Costera  del  Pacífico,  la  Cordillera  Volcánica  y  la  depresión  Nicaragüense;  la  macro  región  central   que   posee   tierras   altas   y   onduladas,   conformada   por   las   cordilleras   de   Dipilto   y   Jalapa,  Dariense,  Isabelia  y  Amerrisque;  y  la  macro  región  atlántica  conformada  por  la  planicie  costera  del  Mar  Caribe  y  estivaciones  montañosas  del  Atlántico,  con  tierras  bajas  y  pantanosas.  

Estas   diferencias   geográficas   plantean   una   distribución   espacial   de   la   población   por   zonas   con  potencialidades  diferentes  y  con  estructuras  socioeconómicas  y  culturales  muy  diversas.    

En   el   país,   existe   una  marcada   tendencia   a   la   concentración   de   la   población,   los   servicios   y   las  actividades  productivas  en  algunos  espacios  y  núcleos  urbanos  de  la  Macro  Región  del  Pacífico.    

Esto   ha   hecho   del   Pacífico   una   zona   de   mucho   atractivo,   originando   hacia   ella   fuertes   flujos  migratorios,   convirtiéndose   en   la   región   más   poblada   del   país.   Estas   desproporciones   se  manifiestan   en   todas   las   esferas   de   desarrollo   tales   como:   la   dotación   de   equipamiento   social,  infraestructura   física   y   económica,   el   grado   de   desarrollo   económico,   la   tecnificación   de   la  producción  y  el  nivel  de  urbanización.  

La  Macro  Región  del  Pacífico  se  encuentra  ubicada  en   la  parte  noroeste  del   territorio  nacional  y  cubre   toda   la   costa   pacifico   de   Nicaragua,   los   lagos   Xolotlán   y   Cocibolca   y   la   cadena   volcánica  desde  Cosigüina  hasta  el  volcán  Maderas  en  la  isla  de  Ometepe.  

Mapa  1:  Macroregiones  de  Nicaragua    

Page 32: Diagnóstico Urbano

  26  

Presenta   un   área   de   18,319   Km²   y   cubre   aproximadamente   el   15%   del   territorio   nacional  continental,  concentrando  aproximadamente  2,456,943  habitantes  lo  que  representa  el  57%  de  la  población  total  del  país,  según  el  censo  de  2005;  su  población  es  predominantemente  urbana  con  un  70%  de   su  población   total   y  una  densidad  bruta  de  135  hab/Km².  Cuenta   con   las  principales  ciudades,   incluyendo   la   capital,   caracterizada   por   su   hegemonía   concentradora   de   población,  equipamiento  social,  infraestructura  física  y  económica.    

Esta  Macro  Región  presenta  la  estructura  territorial  más  desarrollada  del  país,  así  como  la  de  ma-­‐yor  integración  espacial  en  las  actividades  socioeconómicas.  Asimismo  constituye  una  zona  de  alto  riesgo  por  Desastres  Naturales  causados  por  fenómenos  sísmicos,  volcánicos  y  climáticos,  que  se  manifiestan  en  terremotos,  maremotos  y  sequías  extremas  o  precipitaciones  intensas.  La  confor-­‐man  los  departamentos  de  Chinandega,  León,  Managua,  Carazo,  Masaya,  Granada  y  Rivas.    

La  estructura  del  sistema  de  asentamientos  humanos  distingue  una  clasificación  general  en  cate-­‐gorías   urbanas   y   rurales,   de   acuerdo   a   la   cantidad  de  población  que   albergan,   en   los   siguientes  mapas  se  puede  apreciar  la  distribución  de  la  población  en  la  macro  región  pacifico.  

En  esta  macro  región  es  evidente  la  alta  concentración  de  la  población  urbana  y  rural,  ubicándose  más  cerca  de   los  centros  de   importancia  regional,  acortando  distancias  entre  estas  y   los  núcleos  prestadores  de  servicios.    

Figura  1:  Ciudades  y  asentamientos  rurales  de  la  Macro  Región  del  Pacífico  

 

En  la  macro  región  pacifico  la  población  está  mejor  distribuida  y  en  su  mayoría  concentrada  alre-­‐dedor  de  los  principales  ejes  viales  del  pacifico  facilitando  así  su  inserción  en  los  procesos  produc-­‐tivos  y  comerciales  tanto  nacionales  como  regionales,  la  población  rural  del  pacifico  enfrenta  tam-­‐bién  serios  problemas  de  comunicación  sin  embargo  en  los  últimos  años  se  han  destinado  grandes  cantidades  de  recursos  del  estado  para  aumentar   la  red  vial  nacional  siendo  el  pacifico   la  macro  región  más  desarrollada.  

la  Macro-­‐Región  del  Pacífico  y  la  ciudad  de  Managua  han  conducido  a  una  Macrocefalia  en  el  Sis-­‐tema  Urbano,  en  detrimento  del  resto  de  centros  poblados  del  territorio  Nacional,  concentra  ser-­‐vicios,  fuentes  de  empleo  y  sistemas  productivos  modernos,  los  que  paulatinamente  van  perdien-­‐do  la  capacidad  de  satisfacer  apropiadamente  las  necesidades  de  su  población.  

Page 33: Diagnóstico Urbano

  27  

3.4.-­‐  Estructura  Urbana  Nacional  

El  orden   jerárquico  de   las   ciudades  del  país   refleja   la   inestabilidad  del  desarrollo  urbano  nicara-­‐güense  (BOLEDA,  1986),  con  los  problemas  socioeconómicos  que  conlleva.  La  primacía  de  Mana-­‐gua  es  absoluta  y  todos  los  centros  regionales  de  primer  orden  se  sitúan  en  su  área  metropolitana  o  en  la  de  León  (Chinandega,  El  Viejo,  Chichigalpa,  Corinto).    

Las  ciudades  deben  considerarse  como  centros  de  servicio  para  las  actividades  del  sector  primario,  tales  como  agricultura,  ganadería,  pesca,  silvicultura  y  minería.  

Figura  2:  Modelo  urbano  de  Nicaragua.    

En  la  figura  de  esta  página  se  aprecia  el  Modelo  urbano  de  Nicaragua  de  1987,  con  las  jerarquías  de  los  centros  poblados  nacional,  regional,  secundario,  intermedio,  básico  e  integrador.  

En  la  siguiente  página  se  muestra  la  red  jerárquica  urbana  de  1987  con  un  Centro  Nacional  y  nueve  Centros  Regionales  con  sus  Centros  Secundarios  e  intermedios.    

Page 34: Diagnóstico Urbano

  28  

En   ese   entonces   Chinandega   era   considerado   centro   secundario   supeditado   jerárquicamente   a  León  que   tenía  el   rango  de  segunda  ciudad  del  país.   Los  otros  centros   regionales  eran  Granada,  Estelí,  Matagalpa,  Juigalpa,  Bluefields  y  Puerto  Cabezas  

Los  planificadores  actuales  plantean  un  sistema  urbano  con  una  jerarquía  basada  en  el  equilibrio  regional  y  en  la  potenciación  de  las  pequeñas  y  medianas  ciudades,  que  en  los  países  en  desarrollo  deben  actuar  como  factor  integrador  de  las  economías  urbana  y  rural.  

Figura  3:  Jerarquía  urbana  nacional  MINVAH  1987  

Fuente:  MINVAH  1987  

En  el  2002,  INETER  formuló  una  de  estrategia  de  desarrollo  para  los  centros  urbanos  del  país  con  la   finalidad  de  dotarles  de  equipamiento  social  y   la   infraestructura  física  necesaria  según  su  fun-­‐ción  en  el  Sistema  Urbano  Nacional,  también  perseguía  la  distribución  armónica  de  la  sociedad  y  la  prevención  y  mitigación  de  riesgos  y  desastres  naturales.  

Page 35: Diagnóstico Urbano

  29  

INETER  seleccionó  las  30  principales  aglomeraciones  urbanas  del  país  entre  las  que  totalizaban  el  43%  de  la  población  nacional;  Chinandega  ocupaba  el  tercer  lugar  tras  Managua  y  León,  igual  que  en  la  jerarquización  de  1987.    

Segú  el  UNFPA,  en  1950  más  de  la  mitad  de  la  población  del  país  se  concentraba  en  cinco  depar-­‐tamentos:  Managua,  Matagalpa,   León   (con  más   de   100  mil   habitantes),   Chinandega   y  Masaya,  donde  habitaba  54.4%  de  la  población  total.  

Para  el  2005  Managua  se  mantenía  como  el  centro  más  poblado  y  con  un  volumen  demográfico  que  superaba  el  millón  de  habitantes.  A  Managua  le  siguió  otra  vez  Matagalpa,  mientras  que  Chi-­‐nandega   y   León   intercambiaron   lugares   y   en  quinto   lugar   se   ubicó   Jinotega,   cuando  ocupaba  el  décimo  puesto  en  1950.  A  pesar  de  estos  cambios,   la  participación  demográfica  de   los  cinco  de-­‐partamentos  más  poblados  se  volvió  a  ubicar  en  54.4  por  ciento.    

Figura  4:  Relaciones  funcionales  del  sistema  urbano  Los   cambios   positivos   más   rele-­‐vantes   corresponden  a  Chinande-­‐ga  y  Estelí;   la  primera,  que  apare-­‐ce  en  el  sistema  urbano  en  1963  y  mantuvo   el   quinto   lugar   hasta  1971;   en   1995   ascendió   al   tercer  puesto   y   ahí   se   mantuvo   para  2005.  Además,  según  el   índice  de  diversificación   relativa,   IDR,   Chi-­‐nandega  era  el  departamento  con  una   estructura   económica   más  diversificada  en  2005.  

Por   tamaño  de  población,   el   sub-­‐sistema   del   Noroeste   (León   –  Chinandega  -­‐  El  Viejo  -­‐  Chichigalpa  -­‐   Corinto)   es   el   más   importante,  después   del   de   Managua,   y   con-­‐centra   13.9%   de   la   población   ur-­‐bana,   donde   los   flujos   interurba-­‐nos  por  motivo  de   trabajo  signifi-­‐caban  hasta  5%  de  la  población  ocupada  en  el  lugar  de  origen.  

El  estudio  del  UNFPA  concluye  que  “el  apoyo  a  lugares  centrales  como  Chinandega,  Masaya  o  Ma-­‐tagalpa  podría  devenir  en  la  conformación  de  centros  integradores  de  espacios  subnacionales  que  contribuirían  a  fortalecer  el  sistema  urbano  nacional”.  

Actualmente  la  ciudad  de  Chinandega  continúa  en  tercer  lugar  en  cuanto  a  población  debido  a  su  alto  porcentaje  de  población  municipal  urbana,  pero  ha  desplazado  a  León  por  su  pujanza  econó-­‐mica.  Al  respecto,  FUNIDES  destacó  que  Chinandega  es  el  segundo  departamento  más  importante  del  país,  en  términos  económicos.    

Chinandega  aporta  el  10.4%  de  la  recaudación  tributaria  y  consume  el  17.6%  de  los  hidrocarburos.  Además  aporta  el  6.4%  de  los  más  de  tres  millones  de  personas  ocupadas  en  Nicaragua17.  La  inver-­‐sión  de  grupos  económicos  locales  como  Coen,  Comasa,  Agro  Alfa,  Gurdián  y  Navarro,  entre  otros,  ha  permitido  que  el  comercio  en  este  departamento  tenga  un  fuerte  crecimiento18.    

                                                                                                                         17  http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/295185  18  http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/299347&comment  

Page 36: Diagnóstico Urbano

  30  

3.5.-­‐  Contexto  departamental  

El  departamento  de  Chinandega  se   localiza  en  el  extremo  nor-­‐occidental  de   la  macro   región  del  pacífico,  a  132  Kilómetros  al  occidente  de  Managua;  limita  al  norte  con  la  República  de  Honduras  y  el  departamento  de  Madriz,  al  sur  con  el  océano  pacífico,  al  este  con  el  departamento  de  León  y  al  oeste  con  el  Golfo  de  Fonseca.  Tiene  una  superficie  de  4,926  Km2,  que  representa  el  27.6  %  del  territorio  de  la  Macro  Región  del  Pacífico  y  el  3.8%  del  territorio  nacional.    

Es  el  segundo  territorio  en  importancia  económica  por  sus  fecundas  tierras  y  la  laboriosidad  de  sus  habitantes,   que   viven  esencialmente  de   la  producción  agrícola   y   la   camaronicultura.   Su  entorno  marítimo  alberga  el  Puerto  de  Corinto,  el  más  importante  del  país  e   incluye  el  Golfo  de  Fonseca,  que  comparte  con  El  Salvador  y  Honduras.  

El  comercio  de  Chinandega  es  uno  de  los  más  importantes,  al  recibir  todo  tipo  de  mercaderías  por  su  red  de  transporte,  teniendo  abundante  circulante  durante  todo  el  año.  

El  departamento  de  Chinandega  se  encuentra  dividido  administrativamente  en  13  municipios,  de  los  cuales,  El  Viejo  ocupa  la  mayor  extensión  territorial  con  1266.23  km2,  seguido  por  Villa  Nueva  y  Somotillo  con  795.36  y  722.39  km2  respectivamente,  después  se  ubica  Chinandega  con  663.10  km2  y   Puerto  Morazán   con   496.07   km2.   El   resto   son  mucho  más   pequeños,   Chichigalpa   219.54   km2,  Posoltega  149.09  km2,  San  Francisco  del  Norte  119.62  km2,  El  Realejo  102.74  km2,  San  Pedro  del  Norte  70.57,  Cinco  Pinos  60.53  km2,  Corinto  41.43  km2  y  Santo  Tomas  del  Norte  40.74  km2    

Mapa  2:  Departamento  de  ChinandegaMapa  departamental  de  Chinandega  

Page 37: Diagnóstico Urbano

  31  

a.-­‐  Demografía  departamental  

El  departamento  de  Chinandega   tiene  una  población  de  378,141  personas  distribuidos  de   forma  heterogénea   en   sus   trece  municipios,   presenta   una   densidad   poblacional   de   27.04   hab/ha,   con  una  distribución  poblacional  urbana  de  52.  94%  y  rural  de  47.06%.  

El  municipio  de  Corinto  es  el  séptimo  en  orden  de  primacía,  concentra  el  4%  de   la  población  del  departamento,  pero  es  el  que  concentra  la  mayor  población  en  el  área  urbana  (99%).  El  municipio  de  Chichigalpa  es  el   segundo  en  concentrar  población  en  el  área  urbana   (73%),  Chinandega  que  concentra  un  32%  de  la  población  departamental  y  es  el  primero  en  orden  de  primacía,  es  el  tercer  municipio  de  mayor  concentración  población  urbana  del  departamento  (70%).  El  municipio  de  El  Viejo  es  el  segundo  en  orden  de  primacía,  concentra  el  20%  de  la  población  departamental  y  en  el  área  urbana  concentra  el  45%  de  la  misma,  este  comportamiento  se  presenta  en  los  otros  nueve  municipios  donde  la  población  se  encuentra  dispersa  en  el  área  rural  de  cada  municipio.  

La  concentración  de  la  población  ubica  a  Chinandega  como  el  más  densamente  poblado  con  77.87  habitantes  por  ha,  en  contraste  con  Puerto  Morazán  con  8.06  habitantes  por  hectárea,  El  Realejo  ocupa  el  segundo  lugar  en  densidad  con  46.08  hab/ha,  seguido  de  Chichigalpa  con  42.60  hab./  ha.    

El   municipio   de   El   Viejo   abarca   la   cuarta   parte   de   la   extensión   territorial   del   departamento   y  aunque   es   el   segundo   en   importancia   poblacional,   posee   una   baja   densidad,   menor   que   la  densidad  promedio  departamental,   al   igual   que  otros  municipios   con   superficies  mayores   a   500  km2  como  Somotillo,  Villanueva  y  Puerto  Morazán,  a  exepción  del  municipio  de  Chinandega.  

La  población  menor  de  15  años  del  departamento  es  de  37.0  por  ciento  (140,332  habitantes),   la  que  está  en  edades  activas  (15  a  64  años)  representa  el  58.3  por  ciento  (226,926  habitantes)  y  sólo  el  4.7  por  ciento  es  población  (11,191  habitantes)  es  mayor  de  65  años,  tercera  edad.    

Figura  5:  Pirámide  de  población    

  Fuente:  INIDES,  2008  

Observando  la  pirámide  de  población  del  2008,  se  nota  una  visible  concentración  en  las  edades  de  10-­‐14  años,  manifestando  desde  el  primer  grupo  un  aumento  escalonado.  A  partir  del  grupo  15-­‐19  años   se  da  una   reducción,   acentuándose  en  el   grupo  de  25-­‐29  años,   luego   se   tiene  una  distribución  y  concentración  más  proporcional  en  las  edades  de  30  a  64  años.    

Page 38: Diagnóstico Urbano

  32  

Aunque  el  grupo  5-­‐9  años  es   ligeramente  mayor  al  de  0-­‐4  años,  una  reducción  de  estos  grupos  con  respecto  al  resto  sea  producto  de  los  cambios  ocurridos  en  el  patrón  de  la  fecundidad  de  los  últimos  años  en  su  proceso  de  disminución.  

b.-­‐  Características  Educativas  de  la  Población    

El   Departamento   de   Chinandega   cuenta   con   559   centros   educativos   distribuidos   en   sus   13  municipios.  La  asistencia  escolar  a  nivel  departamental  el  20%  de  la  población  asiste  a  primaria,  el  21.91%  a  secundaria  y  el  1.88%  cuanta  con  estudios  universitarios  completos.    

El   municipio   de   Chinandega   es   el   municipio   con   mayor   asistencia   al   sistema   escolar   básico   y  superior  del  departamento  y  el  municipio  de  cinco  pinos  es  el  que  menor  asistencia  al   sistema  escolar   básico   tiene.   En   el   caso   de   los  municipios   de   San   pedro   del   Norte   y   Santo   Tomas   del  Norte,  que   tienen  una  baja  asistencia  al   sistema  escolar  básico,  no  cuentan  con  población  que  haya  concluido  con  sus  estudios  superiores.    

Tabla  1:  Asistencia  Escolar  

 

Las  características  anteriores  están  vinculadas  a  la  cobertura  que  tiene  el  sistema  educativo  y  su  alcance  en  cada  municipio.  En  cuanto  a   la  escolaridad  de   la  población,  ésta  se  relaciona  con   la  posibilidad  que  ofrece  el  sistema  educativo  para  dar  respuesta  a  los  que  culminan  la  enseñanza  primaria  y  estos  puedan  acceder  a  la  enseñanza  media  y  luego  a  la  enseñanza  superior.  

En   el   caso   de   los  Municipios   de   Chinandega,   El   Viejo,   Chichigalpa   y   Corinto,   que   la   población  instruida  se  encuentra  concentrada  en  el  área  urbana  del  municipio,  esto  responde  a  una  mayor  cantidad  de  población  en  esta  área  y  a  una  mayor  cobertura  de  infraestructura  de  educación.  

En  los  demás  municipios  se  observa  una  mayor  porcentaje  de  población  instruida  a  nivel  básico  en   las  áreas   rurales,  no  se  cuenta  con   información  sobre   la  cantidad  o  porcentaje  de  personas  que  asisten  a  centros  de  estudios  técnicos  en  ninguno  de  los  municipios,  aunque  cabe  destacar  que  hay  centros  técnicos  en  el  departamento  de  Chinandega  como  son:    • Centro  de  Enseñanza  Técnica  Agropecuaria  de  Chinandega  • Instituto  Regional  de  Occidente  (IRO)  • Escuela  Nacional  de  Mecanización  Agrícola  (ENMA)  • Instituto  Técnico  de  Administración  y  Economía  INTAE  de  Chichigalpa  

El  porcentaje  de  personas  analfabetas  a  nivel  departamental  se  calcula  en  10.11%,  presentando  una  disminución  porcentual  de  7.39%  con  respecto  a   los  datos  del  censo  2005   (INIDE).  Esto  se  debe  a  la  implementación  de  los  métodos  de  educación  popular  del  programa  “yo  sí  puedo”.  

MUNICIPIO POBLACION  

ASISTENCIA  PRIMARIA  

DEPARTAMENTAL  (%)

ASISTENCIA  SECUNDARIA  

DEPARTAMENTAL  (%)

ESTUDIOS  UNIVERSITARIOS  DEPARTAMENTAL  

(%)Chichigalpa 44,049                               1.79                                                       1.16                                                     0.27                                                    Chinandega 121,793                         9.09                                                       15.86                                                 1.00                                                    Cinco  Pinos 6,781                                   0.31                                                       0.17                                                     0.01                                                    Corinto 16,624                               0.64                                                       0.50                                                     0.11                                                    El  Realejo 8,838                                   0.40                                                       0.19                                                     0.02                                                    El  Viejo 76,775                               3.23                                                       1.66                                                     0.30                                                    Posoltega 16,771                               0.76                                                       0.35                                                     0.05                                                    Puerto  Morazan 13,328                               0.67                                                       0.29                                                     0.01                                                    San  Francisco  del  Norte 6,758                                   0.34                                                       0.14                                                     0.01                                                    San  Pedro  del  Norte 4,719                                   0.27                                                       0.11                                                     0.00                                                    Santo  Tomas  del  Norte 7,015                                   0.37                                                       0.15                                                     0.00                                                    Somotillo 29,030                               1.48                                                       0.77                                                     0.05                                                    Villa  Nueva 25,660                               1.35                                                       0.55                                                     0.03                                                    TOTAL 378,141                         20.70                                                   21.91                                                 1.88                                                    

Page 39: Diagnóstico Urbano

  33  

c.-­‐  Características  económicas  del  departamento  

El  censo  realizado  por  INIDE  en  el  año  2008,  analiza  la  participación  de  la  Población  en  Edad  de  Trabajar   (PET)  a  partir  de   los  10  años,   separándola  en  dos  grupos:  Población  Económicamente  Activa  (PEA),  se  trata  de  la  población  que  tienen,  buscan  o  esperan  un  trabajo  o  trabajan  en  las  labores  agrícolas  y  la  Población  Económicamente  Inactiva  (PEI),  es  el  grupo  de  personas  que  no  teniendo  ocupación  no  buscan   activamente  un  empleo.   En   la   PEA   se   investiga   la   condición  de  ocupación,   la   categoría   ocupacional,   la   rama   de   actividad   y   otras   características.   En   la   PEI,   se  identifica  la  condición  de  inactividad  como  ama  de  casa,  estudiantes,  jubilados,  rentistas  y  otras.    

Figura  6:  Distribución  de  la  PEA  y  PEI  por  municipio  a  Nivel  Departamental  

El  grafico  anterior  muestra  la  distribución  de  la  PEA  y  la  PEI  en  los  13  municipios  de  Chinandega,  ordenados   de  menor   a  mayor,   cabe  destacar   que   a   nivel   departamental   la   PEA   representa   un  42.65%  de  la  población  en  edad  de  trabajar  y  el  PEI  un  57.35%  de  esta  misma  población.  

A   nivel  municipal   la   distribución   a   escala   urbana   y   rural   de   la   PEA   y   PEI   en   los  municipios   de  Chinandega,  El  Viejo,  Chichigalpa  y  Corinto,  se  concentran  en  el  área  urbana,  en  los  otros  nueve  el  mayor  porcentaje  lo  concentran  en  el  área  rural.    

d.-­‐  Población  económicamente  activa  ocupada  según  sectores  económicos  

La   PEA   en   el   departamento   de   Chinandega   representa   el   42.65%   de   la   población   en   edad   de  trabajar,  esta  se  clasifica  a  su  vez  en  sectores  según  el   tipo  de  actividad  realizada  que  a  su  vez  está  vinculada  a  los  grupos  de  ocupación  

Los   sectores   se   dividen   en   tres:   Primario   donde   se   encuentra   la   agricultura,   ganadería,  silvicultura  y  pesca;  sector  secundario,  explotación  de  minas  y  canteras,  industria  manufacturera  y   construcción;   sector   terciario,   electricidad,   agua,   comercio   en   general,   transporte   y  comunicaciones,  establecimientos  financieros  y  servicios  comunales,  sociales  y  personales.  

La  división  de  la  PEA  ocupada  en  los  tres  sectores  económicos  del  departamento  es  así,  el  sector  primario  representa  un  32.01%,  el  secundario  un  17.22  y  el  terciario  un  50.77%,  siendo  el  sector  predominante   el   terciario   y   aún   existe  muy   poca   inversión   o   desarrollo   del   sector   secundario,  principal  motor  del  desarrollo  de  las  medianas  y  pequeñas  industrias.    

A  nivel  departamental  un  53.8%  de  las  personas  que  se  encuentran  trabajando  tienen  un  empleo  permanente,  el  44.9%  cuentan  con  trabajo  temporal  y  del  1.3%  no  se  cuenta  con  información  de  su  situación  laboral.  

Page 40: Diagnóstico Urbano

  34  

e.-­‐  Condiciones  de  vida  de  la  población    

En   departamento   de   Chinandega   existen   72,875   viviendas   ocupadas   en   las   cuales   viven   80,812  familias   lo  que  significa  que  hay  aproximadamente  1.11   familias  por  vivienda  ocupada,   teniendo  un  déficit  de  viviendas  de  7,937.  Por  lo  tanto  existe  un  nivel  medio  de  hacinamiento.  

De  las  72,875  viviendas  que  existen  en  el  departamento,  el  9.5%  tiene  un  techo  inadecuado,  43.89  piso   de   tierra,   149.84   no   cuenta   con   servicio   de   luz   eléctrica,   el   35.72%   no   cuenta   con   agua  potable,   10.70%   no   cuenta   con   servicio   higiénico,   el   64.30%   cocinan   con   leña   y   el   62.92%   no  cuentan  con  tren  de  aseo  ni  público  ni  privado.  

Los  municipios  con  mayor  porcentaje  de  techos  inadecuados  son  cinco  Pinos  (59.62%)  y  San  Pedro  del   Norte   (45.47%),   concentrándose   en   el   área   rural   de   los   municipios.   Los   municipios   de  Chichigalpa   (1.53%)   y   Corinto   (1.99%)   presentan   en   el   área   urbana   el   64.24%   y   73.49%  respectivamente   los   porcentajes   más   altos   de   techo   inadecuado,   teniendo   estos   el   mayor  porcentaje  de  su  población  habitando  en  esta  área.  

De   las   72,875   viviendas,   9,937   hogares   son   beneficiados   por   el   envío   de   remesas   familiares  representando   el   11.75%   de   ellos.   El   22.77%   de   los   hogares   del   municipio   de   Corinto   reciben  remesas  familiares,  seguido  por  El  Realejo  con  un  14.43%,  Santo  Tomas  del  Norte  con  13.84%,  El  Viejo   con   12.66%,   Chinandega   con   12.43%,   Cinco   Pinos   con   12.20%,   Posoltega   con   11.43%,  Chichigalpa   con   10.27%,   Somotillo   8.84%,   Villanueva   7.50%,   San   Pedro   del  Norte   7.40%,   Puerto  Morazán  6.84%  y  San  francisco  del  Norte  4.85%.  

Los  municipios  de  Corinto,  Chinandega  y  Chichigalpa,  si  bien  tienen  los  porcentajes  más  bajos,  son  los  que  presentan  el  mayor  porcentaje  de  vivienda  con  piso  de  tierra  en  sus  áreas  urbanas.  En  el  caso  del  servicio  de  agua  potable  se  observa  que  el  mayor  porcentaje  de  viviendas  que  no  cuentan  con   este   se   encuentran   en   las   áreas   rurales   de   todo   el   departamento;   al   igual   que   el   uso   de  letrinas   o   fecalismo   al   aire   libre,   exceptuando   de   esto   al   municipio   de   Corinto   que   en   su   área  urbana  tiene  un  91.50%  de  la  población  sin  servicio  higiénico.    

El  uso  de  leña  para  cocinar  se  encuentra  aún  muy  generalizado  en  el  departamento  con  más  del  60%  de  la  población  urbana  y  rural  usando  este  recurso  para  la  elaboración  de  sus  alimentos.  

La   recolección   de   Residuos   sólidos   a   nivel   departamental   alcanza   un   62.92%,   solo   5   de   los   13  municipios  del  departamento  cuenta  con  un  sistema  formal  de  recolección  o  tren  de  aseo  que  se  concentra  en  las  áreas  urbanas  y  periurbanas  de  estos  municipios.  La  población  realiza  quemas,  la  entierran   o   la   desechan   en   la   calle   y/o   cauces   naturales   o   artificiales   a   los   que   tengan   acceso,  ocasionando  un  foco  de  vectores  y  contaminación  ambiental  que  ocasionan  problemas  de  salud.  

En  el  departamento  de  Chinandega  existe  un  43.48%  de  personas  que  se  encuentran  en  extrema  pobreza,  y  el  53.46%  de  la  población  rural  se  encuentra  en  extrema  pobreza.  

En  el  departamento  de  Chinandega  el   sistema  de  asentamientos  humanos  está   conformado  por  564   núcleos   poblacionales   de   los   cuales   el   85.28   %   se   encuentran   en   la   categoría   de  asentamientos  dispersos,  el  9.40  %  son  caseríos,  el  3.19  %  son  villas,  el  1.06  %  son  pueblos,  el  0.18  %  ciudades  pequeñas,  0.71  %  ciudades  medianas,  0.18  %  ciudades  grandes.    

En   términos   generales   se   puede   apreciar   una   buena   distribución   espacial   en   los   asentamientos  humanos  a  nivel  departamental,  sin  embargo  se  observa  que  de  los  566  asentamientos  humanos  analizados   solamente   el   9.54   %   se   encuentran   en   áreas   urbanizadas,   siendo   estos,   los   núcleos  poblacionales   dinamizadores   del   departamento   al   ser   los   grandes   prestadores   de   servicios   y   los  que  más  absorben  las  inversiones  público  -­‐  privadas.  El  restante  90.46  %  se  encuentra  distribuido  en  el  área  rural  del  municipio  (ver  mapa  23),  generalmente  vinculados  al  sistema  agropecuario  y  con  limitada  accesibilidad  a  gran  cantidad  de  servicios,  esto  aumenta  a  medida  que  se  alejan  del  centro  departamental.  

Page 41: Diagnóstico Urbano

  35  

Tabla  2:  Distribución  de  los  asentamientos  Humanos  

Municipio  Asentamientos  

dispersos   Caseríos   Villas   Pueblos  Ciudades  Pequeñas  

Ciudades  Medianas  

Ciudades  Grandes  

Numero  de  comunidades  o  centros  poblados  

Población  Total  

Chichigalpa   30   7   0   0   0   1   0   38   44049.00  

Chinandega   47   8   3   1   1   0   1   61   121793.00  

Cinco  Pinos   22   1   1   0   0   0   0   24   6781.00  

Corinto   8   0   1   0   0   1   0   10   16624.00  

El  Realejo   14   1   0   1   0   0   0   16   8838.00  

El  Viejo   109   17   7   1   0   1   0   135   76775.00  

Posoltega   25   3   2   1   0   0   0   31   16771.00  

Puerto  Morazán   24   2   0   1   0   0   0   27   13328.00  

San  Francisco  del  Norte   35   1   0   0   0   0   0   36   6758.00  

San  Pedro  del  Norte   20   1   0   0   0   0   0   21   4719.00  

Santo  Tomas  del  Norte   13   4   1   0   0   0   0   18   7015.00  

Somotillo   71   4   1   0   0   1   0   77   29030.00  

Villa  Nueva   63   4   2   1   0   0   0   70   25660.00  

Total  Departamental   481   53   18   6   1   4   1   564   378141.00  

f.-­‐  Red  Vial  

El   departamento   de   Chinandega   contiene   el   5.81   %   de   la   red   vial   nacional   y   según   el   tipo   de  construcción  y  uso  se  divide  en  cuatro  categorías  principales:  

1.   Carreteras   pavimentadas:   Se   encuentran   primordialmente   en   el   sistema   de   carreteras  troncales.   La   superficie   de   rodamiento   está   formada   por   capas   de   concreto   asfáltico  (tratamiento   superficial   bituminoso),   concreto   hidráulico   o   adoquines,   en   su   mayoría  incorporan  normas  de  diseño  y  drenaje  apropiado.  

2.   Caminos  de  todo  tiempo:  Su  trazo  geométrico  no  ha  sido  diseñado,  ajustándose  más  que  todo  a   la   topografía   del   terreno,   permiten   la   circulación   de   tráfico   todo   el   año   y   la   superficie   de  rodamiento  está  conformada  por  suelos  estables  con  un  espesor  mínimo  de  15  cms.  

3.   Caminos   de   estación   seca:   Son   aquellos   cuyo   trazado   geométrico   no   ha   sido   diseñado.   La  superficie   de   rodamiento   es   de   material   no   selecto   o   terreno   natural,   lo   cual   hace   que   la  circulación  del  tráfico  quede  interrumpida  en  la  estación  de  lluvia.  

4.   Caminos   internos:   Son   caminos   que   no   presentan   un   trazado   diseñado,   principalmente   se  encuentran   desde   el   punto   de   vista   funcional   clasificado   como   caminos   vecinales,   en   la  temporada  lluviosa  la  mayoría  actúa  como  cauces  superficiales.  

   

Page 42: Diagnóstico Urbano

  36  

IV.  Aspectos  Generales    

4.1  Municipio  de  Chinandega    

Tabla  3:  Aspectos  generales  de  Chinandega    Fecha  de  fundación     1839  Extensión  territorial     686.61  Km2  (13.97%  en  relación  al  departamento)  División  administrativa     Área  Urbana:  5  Distritos,  compuesto  por  56  barrios  y  repar-­‐

tos    Área  Rural:  4  zonas,  que  agrupan  31  comarcas  

Referencia  geográfica     Está  ubicada  a  134  Kms.  de  la  ciudad  de  Managua,  capital  de  la  República    

Límites  municipales   Norte:  municipio  de  Somotillo  y  Villanueva  Sur:  municipio  de  Chichigalpa,  El  Realejo  y  Posoltega.  Este:  Municipio  de  Villanueva  y  Télica    Oeste:  Municipio  de  El  Viejo  y  Puerto  Morazán  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  ficha  Municipal,  INIFOM    

El  territorio  de  la  ciudad  de  Chinandega,  abarca  una  diversidad  de  regiones  ecológicas,  la  porción  sudoeste  del  municipio  donde  se  asienta  la  cabecera  municipal  del  mismo  nombre,  forma  parte  de  la  fértil  llanura  de  origen  volcánico  que  corre  paralela  a  la  cordillera  de  los  Maribios.    

El  municipio  se  extiende  también  sobre  esta  cordillera  abarcando  en  su  zona  central  y  oriental  una  gran  parte  del  complejo  volcánico  dominado  por  las  cumbres  de  los  volcanes  Chonco,  San  Cristó-­‐bal  y  Casita,  caracterizados  por  los  suelos  arenosos  de  sus  faldas  y  su  clima  ligeramente  fresco.    

En  su  extremo  norte,  el  municipio  se  conecta  con  el  ecosistema  de  manglares  y  pantanos  salobres  que  bordean  el  río  estero  real,  finalmente,  en  su  frontera  noroeste  limitando  con  los  municipios  de  Villanueva  y  Somotillo,  su  territorio  llega  al  borde  donde  comienzan  los  llanos  (terreno  arcilloso  y  los  pedregosos)  de  la  región  más  seca  que  se  extiende  hacia  la  meseta  Segoviana.    

Los   recursos  naturales  de  Chinandega   son   ricos,   existen  algunos  bosques   secos   tropicales   rema-­‐nentes   en   excelente   estado   de   conservación   en   el   Complejo   volcánico   Chonco,   San   Cristóbal   y  Casitas  con  especies  de  árboles  como  el  laurel,  el  pochote,  genízaro,  etc.,   la  vegetación  es  seca  y  matorralosa.  

En  cuanto  a  la  fauna  presenta  animales  de  tamaño  pequeño  tales  como  conejos,  cusucos,  tigrillos,  etc.  especies  como  el  garrobo  y  la  paloma  San  Nicolás  están  en  peligro  de  extinción,  lo  mismo  que  las  loras  y  algunas  especies  de  chocoyos.    

El  Chinandegano  por  lo  general  cumple  con  todos  los  requisitos  de  personalidad  que  identifican  a  todos   los  nicaragüenses,   son  gente  humilde,   trabajadora,   solidaria  y  con  ese  espíritu  de  picardía  folklórica  que  caracteriza  a  los  nicaragüenses.  

La  ciudad  de  Chinandega  se  perfila  como  una  ciudad  nodo  de  servicios  para  el  comercio  local,  de-­‐partamental,  nacional,  regional  y  global,  por  lo  que  puede  adecuar  su  lógica  urbana  a  la  fluidez  del  transporte  nacional  e  internacional,  a  la  vez  que  puede  contribuir  al  sistema  de  comunicaciones  y  facilitar  la  logística  para  el  transporte  marítimo  y  terrestre.  

Para   ello   debe   establecer  mejores   condiciones   urbanas,   lo   que   implica   integrarse   como   ciudad,  eliminar  la  desarticulación  social  provocada  por  marginalidades  y  precariedades  urbanas,  mejorar  su  habitabilidad  y  vialidad  contribuyendo  a  la  seguridad  y  calidad  de  vida  de  sus  habitantes,  favo-­‐reciendo  sus  interacciones  y  facilitando  su  promoción  social.  

Page 43: Diagnóstico Urbano

  37  

4.2  Municipio  de  El  Viejo    

Tabla  4:  Aspectos  generales  de  El  Viejo  Fecha  de  fundación19     1839  Extensión  territorial20   1,274.91  Km2    Posición  geográfica     12°40’  latitud  Norte  87°10  ́  longitud  Oeste    Límites  municipales   Norte  :  Golfo  de  Fonseca  y  Puerto  Morazán  

Este  :  Municipios  de  Chinandega  y  El  Realejo    Sur  :  Océano  Pacífico.    Oeste  :  Océano  Pacífico  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  ficha  Municipal,  INIFOM  

Este  municipio,   ubicado   en   el   extremo   occidental   del   país   y   del   Departamento   de   Chinandega,  tiene   una   altura   promedio   es   de   43   msnm   y   su   clima   es   tipo   subtropical   cálido,   con   marcada  estación  seca  de  más  de  seis  mes,  es  el  único  municipio  que  alberga  tres  áreas  protegidas:  el  Área  Protegida  Reserva  Natural  Estero  Padre  Ramos,  El  Área  Protegida  Estero  Real,  y  el  Área  Protegida  Reserva  Natural  Volcán  Cosigüina,  todas  con  un  alto  potencial  turístico.  

La  dinámica  económica  de  El  Viejo  está  marcada  fuertemente  por  su  cercanía  a  Chinandega,  cen-­‐tro  departamental  que  concentra  una  mayor   relevancia  en   cuanto  a   la  prestación  de   servicios   y  distribución  de  productos.  

Las   principales   actividades   económicas   son   de   carácter   agropecuario,   agroindustrial,   turística,  piscícola,  de  pesca  y  comercial.  En  el  sector  agrícola  El  Viejo  produce  granos  básicos  (frijoles,  maíz,  sorgo),   fundamentalmente   en   pequeñas   unidades   productivas   de   explota-­‐ción   familiar   o   de  productores   organizados   en   cooperativas,   y   rubros   de   alta   mecanización   como   ajonjolí,   maní,  banano,   plátano   y   caña   de   azúcar   en   la   modalidad   de   grandes   plantaciones.   La   producción   de  azúcar  de  caña,  alcohol  metílico  y  energía  por  biomasa,  es  la  principal  agroindustria  del  municipio,  pues  en  él  se  ubica  el  segundo  ingenio  azucarero  más  grande  del  país:  Monterrosa.    

La   piscicultura   se   orienta   a   la   camaronicultura,   con   estructuras   que   van   desde   muy   pequeñas  piscinas  rústicas,  hasta  grandes  explotaciones  que  exportan  el  camarón  al  exterior.  La  pesca  es  una  actividad   todavía   artesanal   que   se   realiza   de   manera   individual   o   en   cooperativas   que,   con   el  apoyo  del  gobierno  central,  están  experimentando  un  proceso  de  recapitalización.    

Puesto   que   El   Viejo   está   prácticamente   rodeado   por   el   mar   y   tiene   playas   hermosas,   bocanas,  esteros   y   ríos,   el   turismo   es   un   rubro   de   creciente   importancia,   tanto   desde   complejos   de   gran  inversión,  como  a  partir  de  iniciativas  modestas  basadas  en  el  turismo  ecológico  y  comunitario.    

En  cuanto  a   comunicación  e   infraestructura  vial  el  municipio  está  experimentando  un  acelerado  proceso  de  mejoría.  Está  ya  concluida  la  carretera  –pavimentada  y  en  excelentes  condiciones-­‐  que  va  desde  El  Viejo  hasta  el  Empalme  Cosigüina,  y  se  espera  que  este  año  inicie  el  revestimiento  del  tramo  que  va  desde  ese  empalme  hasta  Potosí,  comunidad  porteña  que  se  vislumbra  como  llave  de   comunicación   y   comercio   con   Honduras   y   El   Salvador.   En   iguales   buenas   condiciones   se  encuentra  la  carretera  que  une  a  El  Viejo  con  Tonalá  y  Puerto  Morazán.    

Respecto  a   la   comunicación   telefónica  y  electrónica,   la   cobertura  es  prácticamente   total  para  el  municipio.  Por  su  cercanía  marítima  con  Honduras  y  El  Salvador  a  través  del  Golfo  de  Fonseca,  y  con  Puerto  Corinto  –el  principal  de  Nicaragua-­‐,  más  su  conexión  a  apenas  tres  kilómetros  con   la  carretera  panamericana,  el  comercio  reviste  especial  importancia  en  este  municipio.    

                                                                                                                         19  El  Viejo  es  una  de  las  ciudades  más  antiguas  de  Nicaragua,  tiene  más  de  cuatrocientos  años  de  historia.  20  INETER:  La  superficie  no  incluye  lagos  y  lagunas.  

Page 44: Diagnóstico Urbano

  38  

V. Aspectos  Físico  –  Geográficos  

5.1  Características  Físico  –  Naturales  de  Chinandega    

Tabla  5:  Aspectos  Físico  –  Naturales  de  Chinandega  Componentes  Naturales   Características  

Clim

a  

Clima  El  clima  es  tropical  seco,  el  mismo  de  todo  el  Pacífico  del  país.    El  período  de  verano  comprende  de  Noviembre  hasta  Abril    y  el  período  lluvioso  comprende  de  Mayo  a  octubre.    

Temperatura   El  clima  es  caluroso,  con  temperaturas  medias  de  21°  C.  a  30°  C.    y  máximas  hasta  de  42°  C.  

Precipitación  pluvial  La  precipitación  anual  promedio  es  de  1,800  mm.  Y  presenta  una  canícula  benigna.  La  precipitación  máxima  alcanza  2,000  mm.  Y  la  mínima  entre  700  y  800  mm.  anuales.    

Relieve  

Topografía   La  topografía  del  municipio  es  en  general  bastante  llana  

Morfología  Presenta  una  superficie  enteramente  plana,  cruzada  por  el  río  Acome,  que  nace  en  sus  inmediaciones  y  la  cruza  por  el  norte,  rodeándola  totalmente  por  el  occidente  

Altitud   Se  encuentra  a  70.42  mts.  Sobre  el  nivel  del  mar  

Geo

logía  

Fenómenos  Sísmicos  El  riesgo  por  afectación  de  fenómenos  sísmicos  es  alto  para  el  casco  urbano,  debido  a  su  ubicación  en  la  zona  de  mayor  ame-­‐naza  sísmica  del  país.  

Amenaza  volcánica  

Las  amenazas  volcánicas  son  patente  en  gran  parte  de  la  super-­‐ficie  del   territorio,  debido  a   la  presencia  de   la  cordillera  de   los  Maribios,   con   estructura   activa   de   gran   envergadura   como   el  Volcán  San  Cristóbal  y  el  Casita  a  1.742  y  1400  metros  sobre  el  nivel  del  mar.  El   complejo   volcánico   está   conformado   por   los   volcanes:   San  Cristóbal,  Cerro  Moyotepe,  La  Pelona,  El  Chonco,  Casita.  

Tipo  de  Suelo  

Propiedades  físico-­‐químicas  con  suelos  de  alto  potencial  produc-­‐tivo  en  las  zonas  de  planicie.  La  porción  sudoeste  del  municipio,  donde  se  asienta  la  ciudad,  forma  parte  de  la  fértil  llanura  de  origen  volcánico  con  suelos  profundos  y  de  textura  franco-­‐limosa  que  corre  paralela  a  la  cordillera  de  Los  Maribios.  

Hidrología  

Chinandega  convergen  tres  cuencas  hidrográficas  bien  definidas  y  divididas  en  ocho  sub-­‐cuencas  que  desembocan  tanto  en  el  Golfo  de  Fonseca,  como  en  el  Océano  Pacifico.  Los   acuíferos   contienen   importante   volúmenes   de   agua,   con   un   potencial   tanto   para  abastecimiento  de  agua  potable  como  para  riego.  Al  pie  de  las  cordilleras  las  profundida-­‐des  del  agua  subterránea  son  un  poco  mayores  de  100  metros,  mientras  en  el  centro  de  las  planicies  oscilan  entre  20  y  60  metros.  

Ecosistema  

Alrededor  del  36%  del  territorio  está  cubierto  por  vegetación  natural  compuesta  de  bos-­‐ques   latifoliados,  malezas,  manglares   y   vegetación   arbustiva,   ésta   última  mezclada   con  ganadería   extensiva.   Según   las   características   territoriales,   se   distinguen   cuatro   zonas  principales  definidas  en  el  Plan  de  Desarrollo  de  Chinandega  en:  Sub-­‐Zonas  Planicies  del  Nordeste,  Subzona  Estero  Real,  Zona  de  la  Cordillera  Volcánica  y  Zona  del  Pacífico  o  Plani-­‐cie  Occidental  León-­‐Chinandega  

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  a  ficha  municipal.  INIFOM    

   

Page 45: Diagnóstico Urbano

  39  

5.2  Características  Físico-­‐Naturales  El  Viejo    

Tabla  6:  Aspectos  Físico  –  Naturales  de  El  Viejo  Componentes  Naturales   Características  

Clim

a  

Clima     Tropical   de   Sabana   (Köppen)   o   Subtropical   cálido   con   marcada  estación  seca  de  más  de  seis  meses.  

Temperatura     La  temperatura  media  anual  es  de  27⁰  y  29⁰  C  Precipitación  pluvial    

Tipo   bimodal   monzónico,   con   un   promedio   anual   de   1,600   a   2,000  mm.,   con   valores   extremos   mínimos   de   902   mm/año   y   2,992  mm/año.  

Relieve  

Fisiografía   Tres  áreas  fisiográfica:  1.-­‐Planicies   (valle   Monte   Rosa),   llanura   volcánica   que   destaca   una  extensa  y  fértil  planicie  2.-­‐Cordilleras,  lomeríos,  serranías,  construida  por  las  Lomas  de  Buena  Vista   del   cual   emerge   el   complejo   volcánico   cuaternario   del   Volcán  Cosigüina  que  domina  todo  el  municipio  con  una  altura  de  850  msnm  en  el  extremo  noroeste  de  la  Cordillera  de  Los  Maribios  3.-­‐Zonas   costeras   de   estuario,   caracterizado   por   esteros,   playones   y  franjas  de  playas.  Se  extiende  desde  el  límite  del  municipio  El  Realejo  en   las   islas   Maderas   negras,   pasando   por   el   ecosistema   estuarino  Aserradores  del  área  protegida  Padre  Ramos  hasta  la  Punta  San  José  en   el   entorno   oriental   de   la   Península   de   Cosigüina   Sur   hasta   la  desembocadura  del  Estero  Real  en  el  Golfo  de  Fonseca  

Morfología     Elevaciones   de   0   a   200  metros   en   su   zona  más  Norte   y   de   0   a   500  metros  en  su  zona  más  Sur.  

Altitud     43  metros  sobre  el  nivel  del  mar  

Geo

mor-­‐

fología  

Suelo:   Provincia   Geomorfológica   de   Planicie   Costera   del   Pacífico,   comprende   una   franja  delimitada   a   lo   largo   del   litoral   costero;   constituidos   por   material   coluvial,   aluviales,  fluviales,   lacustres,   marinos,   volcánicos   y   detritos   volcánicos.   Los   tipos   de   suelos  predominantes  son  oliocenos  y  pleistoceno.  

Hidrología  

Dos  cuencas  hidrográficas,  una  conocida  como  del  Estero  Real-­‐Volcán  Cosigüina  y   la  otra  denominada   Volcán   Cosigüina-­‐   Río   Tamarindo.   El   sistema   hídrico   está   conformado   por  cinco   cursos   fluviales   principales:   el   del  Golfo  de   Fonseca,   río   Estero  Real,   río  Atoya,   río  Amayo  y  río  Viejo.  Estos  ríos  se  caracterizan  por  ser  de  una  longitud  relativamente  corta,  bajo  caudal  y  un  régimen  estacional  en  su  mayoría.  El  Estero  Real  ubicado  en  el  extremo  sur   del   Golfo   de   Fonseca,   posee   una   cuenca   hidrográfica   de   3,767   km²,   por   lo   que   se  considera  como  el  río  más  largo  del  Pacífico  de  Nicaragua  (137  km  de  longitud).  Estos  ríos  se  ubican  dentro  de  la  provincia  hidrogeológica  de  la  Planicie  Costera  del  Pacífico,  dentro  de  la  cual  se  presentan  importantes  acuíferos  subterráneos.  

Biod

iversida

d  

Flora:   Bosques  Medianos  o   bajos   Subcaducifolios.   Este   bosque   latifoliado  del   tipo   ralo   y  denso,   presenta   los   últimos   reductos   de   bosque,   localizados   en   Península   de   Cosigüina.  Presenta  alturas  de  0  a  500  msnm.  Bosques  Bajos  de  Esteros  y  Marismas   representados  por  los  Manglares  del  Litoral  del  Océano  Pacífico  como  en  los  humedales  de  Cosigüina  Sur,  Aserradores,  Padre  Ramos,  Estero  Real  y  otros  sitios  de  menor  tamaño  como  la  Punta  San  José,  considerados  los  de  mayor  importancia  en  el  pacifico  de  Nicaragua.  Fauna:   7   categorías   de   fauna:   anfibios,   reptiles,   aves,   mamíferos,   peces,   crustáceos   y  moluscos  asociada  a  humedales  Áreas  protegidas:  Volcán  Cosigüina,  Estero  Padre  Ramos,  Delta  Estero  Real.  

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  a  ficha  municipal.  INIFOM      

Page 46: Diagnóstico Urbano

  40  

VI. Aspectos  Socio  –  Económicos  

6.1 Aspectos  demográficos    

6.1.1.-­‐  Chinandega  

a. Características  generales  de  la  población  municipal  

En  los  resultados  del  VIII  Censo  de  Población  y   IV  de  Vivienda  del  año  2005,  el  municipio  de  Chi-­‐nandega  tiene  una  población  total  121,793  habitantes.  De  ello,  el  79%  de  la  población  es  urbana  y  el  21%  es  rural,  se  observa  una  crecimiento  constante  desde  1995.  La  migración  de  las  áreas  rura-­‐les  a  urbanas,  no  representan  necesariamente  una  disminución  de  la  pobreza  en  las  áreas  rurales,  más  bien,  una  reubicación  de  la  pobreza  a  las  áreas  urbanas.  

Chinandega  tiene  el  32%  de   la  población  departamental  siendo  el  primero  en  orden  de  primacía  (urbana  –  rural)  y  ocupa  el  tercer  lugar  en  población  urbana.  

Tabla  7:  Población  Municipal    Población  del  Municipio    

Censo  2005    

Urbana   %     Rural     %   Total     %   Superficie  (km2)  Densidad  Poblacional  (Hab./  km2)  

95,614   79   26179   21   121,793   100   1,274.91   177.4 hab./ km2  Fuente:   Caracterización   Sociodemográfica   del   Departamento   de   Chinandega,   Datos   del   VIII   Censo   de  Población  y  IV  de  Vivienda.  INIDE  2005  

b. Tendencias   de   la   composición,   patrones   de   crecimiento   demográfico   y   distribución  espacial  de  la  población    

De  acuerdo  a   los  datos  del  VII  Censo  de  Población  realizado  en  Nicaragua  en  el  año  2005  por  el  Instituto  Nacional  de  Estadísticas  y  Censos  INEC  (ahora  Instituto  Nacional  de  Información  y  Desa-­‐rrollo  INIDE),   la  tendencia  de  crecimiento  población  de  Chinandega,  residente  en  el  área  urbana,  disminuyo  de  83.2%  en  el  1995,  a  78.51%  en  el  2005.  

En  relación  a  los  otros  municipios,  el  ritmo  de  crecimiento  que  ha  experimentado  la  población  es  menor  a  la  del  departamento,  con  una  tasa  anual  de  0.8,  el  promedio  de  hijos  por  mujer  en  el  área  urbana  es  de  3,6  y  de  5  en  el  área  rural.  Lo  que  se  refleja  una  disminución  en  la  población  urbana  y  un  mayor  crecimiento  rural.  

Tabla  8:  Crecimiento  Demográfico    Población  1971    Población  1995   Población  2005  

Urbana   Rural   Total   Urbana   Rural   Total   Urbana   Rural   Total  

29,922.00   15,376.00   45,298.00   97,387.00   19,650.00   117,037.00   95,614.00   26,179.00   121,793.00  66.06%   33.94%   100.00%   83.21%   16.79%   100.00%   78.51%   21.49%   100.00%  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  información  de  INIDE  de  los  Censos  de  1971,  1995  y  2005  

El  municipio  de  Chinandega  cambia  la  tendencia  porcentual  de  crecimiento  de  su  población  en  el  área  urbana  registrada  entre  1971  y  1995,  pues  en  2005  disminuye  porcentualmente  en  compara-­‐ción  con  el  censo  de  1995,  siendo  la  variación  relativa  de  población  urbana  de  cinco  puntos  por-­‐centuales   menos   respecto   al   2005.   Aunque   no   encontramos   evidencia   estadística,   este   cambio  puede  explicarse  por  el  crecimiento  de  la  población  en  la  periferia  y  los  exurbios  de  la  ciudad,  cla-­‐sificados  estadísticamente  como  áreas  rurales.    

Page 47: Diagnóstico Urbano

  41  

 Tabla  9:  Población  Urbana  

 Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  Datos  del  VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda.  INIDE  2005  

c. Densidad  de  Población.  

Chinandega  que  posee  una  superficie  de  686.61 km2,  presentando  en  2005  una  densidad  de  po-­‐blación  de  177.4  hab./  km2.  En  el  área  urbana  de  Chinandega  se  muestra  una  densidad  de  78.5  habitantes  por  hectárea  (7,850  hab./  km2).    

Los  barrios  centrales  de  Chinandega,  muestran  la  mayor  población  como:  El  Calvario  (6,977  hab.),  El  Rosario  (4,954  hab),  Guadalupe  (3,909  hab.),  Santa  Ana  (3,060  hab.),  Roberto  Gonzales  (6,644  hab.),  Reparto  Augusto  Cesar  Sandino  (6,980  hab.);  en  contraste  a  los  barrios  perimetrales  que  presentan  una  menor  población  como:  Miriam  Tinoco  (112  hab.),  Julio  C.  Tinoco  2  (175  hab.),  Re-­‐parto  Los  Arcos  (252  hab.),  Los  Ángeles  (267  hab.)  y  Reparto  Santa  Mélida  (312  hab.).    

d. Estructura  de  la  población  por  sexo  y  edad  

La  población  del  municipio  de  Chinandega  está  compuesta  por  58,921  hombres  y  62,872  mujeres,  siendo  el  mayor  en  el  municipio  de  la  cabecera  departamental.  En  el  área  urbana  de  Chinandega  al  censo  2005  reside  4062  mujeres  más  que  hombres,  en  cambio  en  el  área  rural  residen  111  hom-­‐bres  más  que  mujeres.    

Tabla  10:  Población  Urbana  

Ambos  Sexos    

Hombres     Mujeres  

urbano     rural     Total     %       urbano     rural     Total   %    121,793   40,745   18,176   58,921   48.38   44,807   18,065   62,872   51.62  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  Datos  del  VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda.  INIDE  2005  

Los  municipios  de  Chinandega  no   retienen  a   sus  pobladores   en   su   estructura  de   residentes,   del  porcentajes  de  población  nacida  en  ellos  (no  migrante  más  emigrante)  sólo  retienen  porcentajes  que  oscilan  entre  el  61.1  y  el  88.0  por  ciento,  es  decir  que  han  emigrado  a  lo  interno  del  país  o  al  exterior  entre  un  38.9  y  un  12.0  por  ciento  de   la  población  originaria,  por   lo  que  son  municipios  expulsores  de  población.  Según  INIDE  2005,  en  ese  año  había  2,165  chinandeganos  en  Costa  Rica,  de  ellos  el  58.4  eran  de  origen  urbano;  en  Estados  Unidos  señala  un  total  de  2,209  emigrantes  de  los  cuales  el  89%  era  de  origen  urbano.  Los  primeros  en  irse  de  forma  permanente  fueron  los  jó-­‐venes  profesionales  del  sector  urbano,  que  buscaron  como  destino  Managua.  

Debido  a  la  cercanía  y  al  hecho  de  que  se  puede  viajar  con  solo  la  cédula  de  identidad,  El  Salvador  se  ha  convertido  en  el  principal   foco  de  migración  para   los   jóvenes  del   sector   rural;  esta  es  una  migración  legal  y  temporal,  que  a  muchos  les  ha  servido  de  trampolín  para  llegar  a  Estados  Unidos.  

0.00  

50,000.00  

100,000.00  

Censo     Censo     Censo    

1971   1995   2005  

3,827.00  16,935.00  

95,614.00  

Page 48: Diagnóstico Urbano

  42  

e. Pobreza  

En  el  VIII  Censo  Nacional  de  Población  y  IV  de  Vivienda  2005,  se  realizó  un  análisis  de  la  pobreza  extrema  en  el  municipio,  realizado  con  el  método  de  necesidades  básicas  insatisfechas  (NBI),  este  indicador   permite   dimensionar   la   pobreza   a   través   de   indicadores   estructurales   como:   vivienda  inadecuada,  servicios  insuficientes,  baja  educación  y  dependencia  economica.    

El  siguiente  mapa  refleja  la  incidencia  de  la  pobreza  extrema  y  muestra  los  porcentajes  de  pobreza  extrema  de  cada  Barrio  en  cuartiles.    

La  Metodología  de  los  cuartiles  ordena  el  conjunto  de  datos  en  orden  ascendente  y  calcula  puntos  de   corte   que   dividen   a   las   observaciones   en   cuatro   estratos   utilizando   los   porcentajes   de   la  incidencia  de  la  pobreza  extrema,  clasificándolos  en  las  siguientes  cuatro  categorías  (CENSO  2005):    

• Pobreza  severa:  barrios  o  comarcas  que  se  encuentran  por  encima  del  tercer  cuartil  de  los  hogares  en  pobreza  extrema.    

• Pobreza  alta:  barrios  o  comarcas  que  se  encuentran  por  encima  del  segundo  cuartil,  pero  por  debajo  del  tercer  cuartil  de  los  hogares  en  pobreza  extrema.    

• Pobreza  media:  barrios  o  comarcas  que  se  encuentran  por  encima  del  primer  cuartil,  pero  por  debajo  del  segundo  cuartil  de  los  hogares  en  pobreza  extrema.    

• Pobreza  baja:  barrios  o  comarcas  que  se  encuentran  por  debajo  del  primer  cuartil  de  los  hogares  en  pobreza  extrema  

Según   datos   del   Censo   2005,   el   municipio   de   Chinandega   presenta   una   incidencia   de   pobreza  extrema  de  29.4,   clasificándose  como  pobreza  media  debido  a  que   los  barrios   se  encuentra  por  debajo  del  primer  cuartil  de  los  hogares  de  pobreza  extrema.    

Los   indicadores   que   determinar   de   necesidades   básicas   insatisfechas   por   hogar   de   Chinandega,  nos  permiten   identificar   las   condiciones  habitaciones,  el  nivel  de  educación  y  económico,  en   las  que  se  encuentra  el  municipio  de  Chinandega,  la  que  se  detalla  a  continuación:  

Tabla  11Tabla:  indicadores  de  necesidades  básicas  insatisfechas  por  hogar,  Chinandega.    Hacinamiento   Servicios  

insuficientes  Vivienda  

Inadecuada  Baja  

Educación  Dependencia  Económica  

31.3   13.6   20.3   14.2   32.4  Fuente.  CHINANDEGA  EN  CIFRAS,  INIDES 2008.    

Como   se   observa   en   la   tabla,   los   índices   de   hacinamiento   están   estrechamente   ligados   a   la  dependencia   económica,   lo   que   podría   estar   relacionado   debido   al   nivel   educativo   del   jefe   del  hogar  y  el  acceso  al  empleo  de  sus  miembros.      

Se   considera   que   existe   un   20.3   de   viviendas   inadecuadas,   debido   a   que   los   materiales   de  construcción  de  las  paredes,  techo  y  piso,  no  son  los  adecuados  para  su  habitabilidad.  En  cuanto  a  los   servicios   el   13.6   no   cuenta   con   una   fuente   adecuada   de   agua   ni   un   sistema   adecuado   de  eliminación  de  excretas.  El  14.2  de  los  habitantes  presenta  una  baja  tasa  de  educación  en  el  hogar,  cuando  al  menos  un  niño  de  7  a  14  años  de  edad  no  asiste  a  la  escuela.    

En   el   siguiente   mapa   se   observan   los   54   barrios   de   Chinandega,   de   los   cuales,   los   18   barrios  localizados   en   el   área   central   se   encuentran   con   pobreza   baja,   los   16   barrios   cercanos   al   área  central   con  pobreza  media   y   los   6  barrios  o   asentamientos  periféricos   con  pobreza  alta   y   9   con  pobreza  severa.  

 

Page 49: Diagnóstico Urbano

  43  

Mapa  3:  Incidencia  de  la  pobreza  extrema  según  barrio,  Chinandega  

 

 

      Fuente:  Mapa  de  incidencia  de  la  pobreza  extrema  de  Chinandega  en  cifras.  INIDE,  2005    

Page 50: Diagnóstico Urbano

  44  

Tabla  12:  Distribución  de  la  Pobreza  Extrema  Chinandega

Barrios     Población   Hogares  Incidencia  de  la  P.    extrema  

    Barrios     Población   Hogares  

Incidencia  de  la  p.  extrema  

 Divino  Niño     3697   975   96.1    

Reparto  España     313   56   19.8  

Limonal     749   164   85.9    

Reparto  Santa  Méli-­‐da     68   13   19.1  

Santa  Patricia     1301   261   70    

12-­‐-­‐Septiembre     646   102   17.6  Julio  Cesar  Tinoco  2   142   25   65.8  

 La  Resistencia     201   33   28.9  

Carlos  Fonseca  No.  2   971   165   47.6    

Ana  Virgen  Roble     651   93   24.5  El  Progreso  No.  2   226   45   46.4  

 Roberto  González     1392   214   18.3  

La  Unión   281   55   57.3    

Buenos  Aires     141   27   20.8  Rafaela  Herrera     487   102   45.5  

 Guadalupe     387   64   7.5  

La  Línea     302   63   47.4    

El  Naranjo     76   14   14.2  Rodolfo  Grio     195   35   29.9  

 Reparto  Los  Arcos     14   3   5.2  

Camilo  Ortega     968   160   39.4    

Carmita     120   18   9.7  Pedro  Joaquín  Chamorro     249   40   29.6  

 Reparto  San  Luis     58   12   11.5  

Rep.  Augusto  Cesar  Sandino     2420   436   29.2    

Reparto  Pallavicini     1375   214   17.1  Corazón  de  María     135   23   34.8  

 Reparto  Jirón     137   22   16.4  

Rubén  Darío     234   40   33.1    

Gerardo  Lindo     149   24   16.4  Carlos  Manzanares     199   32   22.7  

 La  Cruz     269   45   13.2  

David  Andino     872   144   25.1    

Reparto  Montserrat     201   51   12.3  Carlos  Fonseca  No.  1   534   92   27.1  

 San  Agustín     690   111   12  

Julio  Cesar  Tinoco  1   678   119   25.8    

Rep.  2  de  Septiembre   72   12   11.5  Miriam  Tinoco     38   6   25  

 Colonia  Santa  Ana     98   17   13.2  

El  Progreso  No.  1   208   35   24.1    

Santa  Ana     339   55   8.2  Noel  Vallecillo     230   31   23.3  

 El  Calvario     796   119   7.8  

Alejandro  Dávila  Bolaño     317   50   214    

Los  Ángeles     16   3   5.2  La  Libertad     398   70   21.1  

 El  Rosario     668   101   9.5  

         Ayapal     79   10   6.7  

 

Page 51: Diagnóstico Urbano

  45  

f. -­‐  Nivel  educativo  

Según   datos   del   Censo   Escolar   2007-­‐2008,   a   nivel   del   municipio   de   Chinandega,   el  analfabetismo  es  del  9.6%,  siendo  de  los  más  bajos  del  departamento.  Sin  embargo,  entre  las  personas  en  edad  de  estudiar  del  municipio,  el  31.9%  reporta  que  no  estudia.  Las  razones  por  las  cuales  la  población  no  estudia,  según  rango  de  edad  son  diferentes.  Entre  los  3  a  5  años  en  el  área  urbana,   las  principales   razones   son   los  problemas  económicos  de   las   familias   con  un  19.9%   y   el   no   ofrecimiento   del   grado   con   un   10.9%.   Para   el   rango   de   edad   de   6   a   12   años  destaca  los  problemas  económicos  (33.9%)  y  el  desinterés  (28.7%).  De  13  a  17  años  las  razones  principales   son   el   desinterés   (41.9%)   y   los   problemas   económicos   con   un   30.5%   (MINED,  Censo  Escolar  2007  –  2008).  

En  el  2005,  el  municipio  Chinandega  presenta  el  mayor  porcentaje  de  asistencia  escolar   con  55.5%),  y  en  el  área  urbana  la  asistencia  escolar  es  mayor.    

La  asistencia  escolar  relacionada  según  el  sexo,  refleja  que  en  los  municipios  de  Chinandega  no  se   observan   diferencias   significativas   entre   hombres   y   mujeres,   en   1995   se   percibe   una  asistencia   un   poco   más   favorable   para   los   hombres   en   el   área   urbana,   mientras   que   las  mujeres  presentan  porcentajes  más  altos  en  el  área  rural.  

Tabla  13:  Nivel  de  escolaridad  

Fuente:  Estudio  sobre  situación  de  adolescentes  y  jóvenes  en  el  municipio  de  Chinandega.  

En  Chinandega,  aproximadamente  el  35%  de  adolecentes  van  a   la  escuela  en   los  niveles  que   les  corresponde  conforme  a  su  edad.  Esto  significa  que  un  64.8%  tiene  regazo  escolar.  Un  25.7%  tiene  un  año  regazo  escolar  y  un  39%  tiene  dos  años.  Si   se  analizan  estos  datos  por  sexo,   las  mujeres  tienen  un  regazo  escolar  con  44%  frente  a  un  78%  de  los  hombres.  Entre  los  que  tienen  un  año  de  regazo  las  mujeres  están  en  mejor  situación  con  un  15.3%  de  su  población  joven  con  regazo  frente  a  un  39%  de  varones,  mientras  en  el  caso  de  los  que  tienen  dos  años  de  regazo  varones  y  mujeres  están  igual  de  afectados  con  el  39%  de  su  población  con  rezago  escolar21.    

En   la   zona   urbana   de   Chinandega   actualmente   se   cuenta   con   un   total   de   33   centros   escolares  entre  escuelas,  colegios  e  institutos  los  que  se  clasifican  en22:    Centros  públicos    19  centros  de  educación  primaria    2  centro  de  educación  secundaria    1  centro  de  educación  primaria  y  secundaria      

                                                                                                                         21Estudio  sobre  situación  de  adolescentes  y  jóvenes  en  el  municipio  de  Chinandega.  Derechos,  convivencia,  participación  y  salud  sexual  y  reproductiva.  Managua,  UNFPA  2013.  22Línea  base  de  Chinandega.  Africa  70.  

Page 52: Diagnóstico Urbano

  46  

Centros  privados  y  subvencionados  3  centros  de  educación  primaria  4  centros  de  educación  secundaria    4  centro  de  primaria  y  secundaria,  dos  de  estos  centros  son  subvencionados.    

En  la  siguiente  tabla  se  del  censo  2005,  se  detalle  el  nivel  institución  a  nivel  municipal  y  urbano.    

Tabla  14:  Nivel  de  instrucción  

 Además   Chinandega   cuenta   cuatro   universidades:   UACH,   UCAN,   UNIVAL   y   UPONIC,   lo   que  favorecen   las   posibilidades   de   que   los   estudiantes   puedan   optar   al   nivel   universitario   en   su  departamento.  

g. Salud    

Actualmente  Chinandega  solo  cuenta  con  el  Hospital  España  con  atención  general,  debido  a  que  Hospital   Mauricio   Abdalá   (Materno   infantil)   fue   cerrado   debido   al   los   daños   provocados   en   su  infraestructura  y  posteriormente  demolido.  Este  hospital  era  uno  de  los  más  antiguos  edificios  de  Chinandega,  del  Siglo  XVlll.  

Según   la   comunicación  del  BCIE,   el  nuevo  hospital   a   construirse  en   la   ciudad   será  equipado  con  300  camas,  tendrá  45  camas  de  reserva,  86  camas  de  hospitalización,  8  quirófanos,  10  puestos  de  recuperación   posoperatoria,   31   consultorios,   16   puestos   de   hospitalización   ambulatoria   y   12  puestos   para   pacientes   con   insuficiencia   renal.   Estará   ubicado   sobre   la   carretera   a   Corinto,   y  tendrá  el  doble  de  capacidad  del  demolido  Hospital  Materno  Infantil  “Mauricio  Abdalah”23.  

La  cobertura  de  atención  se  complementa  con  la  presencia  de  11  establecimientos  entre  Centros  y  Puestos  de  Salud,  4  Clínicas  Médicas  previsionales  (INSS).  A  nivel  privado  se  reportan  2  Centros  de  Diagnósticos,  4  Policlínicas,  18  Laboratorios  clínico,  14  Consultorios  médicos,  21  Clínicas  dentales,  7  Clínicas,  5  Ópticas  y  7  Consultorios  naturistas.    

Las   principales   enfermedades   que   se   dan   en   Chinandega   son:   enfermedades   infecciosas,  parasitarias  o  respiratorias  reportadas  

Tabla  15:  Tasa  de  enfermedades  infecciosas,  parasitarias  o  respiratorias  reportadas  para  la  semana  epidemiológica  20  del  año  2011  

 Fuente:  Línea  Base  Manejo  de  Residuos  Sólidos  Urbanos,  Nicaragua.  África  70,  2011.  

                                                                                                                         23  http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/331911-­‐bcie-­‐aporta-­‐fondos-­‐hospital-­‐de-­‐chinandega    

TOTAL   NingunoPrimaria1  -­‐  3

Primaria4  -­‐  6

Secundaria Técnico Universitario Ignorado

95,102.00           13.2 13.9 28.6 31.6 4.2 8 0.5

TOTAL   NingunoPrimaria1  -­‐  3

Primaria4  -­‐  6

Secundaria Técnico Universitario Ignorado

82  650 17.2 20.3 29.2 23.8 6 3.4 -­‐

%  Nivel  de  Instrucción  Chinandega  ,  Censo  2005

%  Nivel  de  Instrucción  Chinandega-­‐Municipio  ,  Censo  2005

Page 53: Diagnóstico Urbano

  47  

6.1.2  El  Viejo    

a. Características  generales  de  la  población  municipal  

De  acuerdo  con  la  información  censal  disponible  (INIDE  2005),  existe  una  población  municipal  de  86,317   habitantes,   esto   ubica   al  municipio   de   El   Viejo,   por   su   peso   poblacional,   en   el   segundo  lugar  por  orden  de  primacía  a  nivel  departamental   ya  que  concentra  el  20.3%  de   la  población  y  tiene   el   19.9   por   ciento   de   las   viviendas,   lo   que   lo   constituye   como   uno   de   los  municipios  más  poblados.    

No   obstante,   posee   una   baja   densidad   equivalente   a   60.2   hab./km2,   esto   quiere   decir   que   su  población  se  encuentra  dispersa  en  todo  el  territorio  en  su  mayoría  en  asentamientos  inferiores  a  1000  habitantes.    

Tabla  16:  Población  Municipal  Población  del  Municipio    

Censo  2005    

Urbana   %     Rural     %   Total     %   Superficie  (km2)  Densidad  Poblacional  (Hab./  km2)  

39,178   51   37,597   49   76,775   100   1,274.91   60.22  Fuente:  Caracterización  Sociodemográfica  del  Departamento  de  Chinandega,  Datos  del  VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda.  INIDE  2005  

b. Tendencias   de   la   composición,   patrones   de   crecimiento   demográfico   y   distribución  espacial  de  la  población    

Según   los   datos   del   VII   Censo   de   Población   del   Instituto  Nacional   de   Información   de  Desarrollo  INIDE;   El   Viejo   reporta   que   en   el   periodo   de   diez   años   (1995   –   2005),   la   cabecera   ha  experimentado  un  crecimiento  de  5,571  habitantes,  indicando  un  incremento  poblacional  relativo  de  16.57%,  lo  que  representa  una  tasa  de  crecimiento  de  1.533  por  ciento  anua.  Ver  tabla  9.  

Este  crecimiento  puede  estar  relacionado  con  un  fenómeno  de  migración  interna  desde  las  zonas  rurales   a   la   ciudad,   atraídas   mayores   oportunidades   de   trabajo   y/   empleo,   acceso   a   proyectos  habitacionales   y   servicios  básicos,   así   como   también  por  un   sostenido   crecimiento  natural   de   la  población.  

Tabla  17:  Crecimiento  Demográfico  

Censo  de  1971   Censo  de  1995   Censo  de  2005  

Total   Urbana   Rural   Total     Urbana     Rural   Total     Urbana     Rural  24,084     8,480     15,604     69,055     33,607     35,448     76,775     39,178     37,597    100%   35%   65%   100%   49%   51%   100%   51%   49%  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  la  Caracterización  Sociodemográfica  del  Departamento  de  Chinandega,  Datos  del  VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda.  INIDE  2005  

Tal   y   como   lo   indica   la   tabla   9   en   el   área   urbana   o   cabecera   municipal   reside   el   51%   de   la  población,  equivalente  a  39,178  habitantes  urbanos,  y  el  49%  restante  habita  en  zonas  rurales.  La  tendencia  de  crecimiento  relativo  de  la  población  urbana  se  mantiene  desde  1971.  

Se  evidencia  un  cambio  estructural  del  área  de  residencia  urbana  y  rural  de  la  población.  La  zona  urbana  está  recibiendo  un  aporte  poblacional  que  se  traduce  en  un  proceso  de  urbanización  que  se  viene  produciendo  desde  los  años  70.  Aunque  las  diferencias  porcentuales  entre  el  1995-­‐2005  no  es  tan  marcada  representando  tan  solo  el  2%.  

Page 54: Diagnóstico Urbano

  48  

 

Figura  7:  Población  Urbana  

 INIDE,  marzo  2008  reporta  un  total  de  habitantes  de  84,883  de  los  cuales  44,731  pertenecen  a  la  zona  urbana  y  40,152  a  la  zona  rural.  Cabe  destacar,  que  esta  población  se  concentra  alrededor  de  las  zonas  cercanas  a   la  cabecera  municipal,  con  una  distribución  de  tipo  radial  a  partir  del  casco  urbano.  

c. Densidad  de  Población.  

Se  estima  que  el  casco  urbano  se  extiende  en  un  área  aproximada  de  473  hectáreas  (4.73  km2),  cabe  aclarar,  que  la  superficie  definida  incluye  todas  las  áreas  del  predio  en  cuestión,  ya  sea  que  se  designen   o   no   para   uso   habitacional,   industriales   y   comerciales,   la   vialidad,   las   áreas   libres   y  recreativas,  los  lotes  baldíos  y  las  áreas  no  urbanizables.    

Esto   genera   una   densidad   poblacional   urbana   de   82.82   habitantes   por   hectárea,   representando  una  densidad  urbana  baja24,  aunque  relativamente  es  mucho  mayor  que  la  densidad  promedio  del  municipio.   Estas   condiciones  de  alta  población  y   tamaño   reducido  de   la  extensión   territorial   del  casco  urbano  generan  altos  niveles  de  concentración  poblacional.  

d. Estructura  de  la  población  por  sexo  y  edad  

La   distribución   de   población   por   sexo  municipal   está   compuesta   por   38,486   personas   del   sexo  masculino  y  38,289  del  sexo  femenino,  que  significan  el  50.12%  y  49.87%,  lo  cual  presenta  cierta  homogeneidad  en   los  valores  porcentuales.   La   relación  de  masculinidad   (RM)  de  100.5  hombres  por  cada  100  mujeres.  

Caso   contrario   sucede   en   la   zona   urbana   donde   la   población   masculina   representa   el   48.9%  equivalente  a  18,816  personas,  mientras  que  la  población  de  mujeres  esta  compuerta  por  20,362  personas  representando  el  53.2%  existiendo  una  diferencia  porcentual  de  4.3%.    

Tabla  18:  Estructura  de  la  población  por  sexo  y  lugar  de  residencia  

Estructura  de  la  población  por  sexo  y  

edad    

Ambos  Sexos    

Hombres     Mujeres  urbano     rural     Total     %  urbano     urbano     rural     Total   %  urbano    

76,775   18,816   19670   38,486   48.9   20,362   17927   38,289   53.2  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda,  2005  

                                                                                                                         24  Densidad  baja:  menor  de  40  hab/ha.  Densidad  urbana  alta  (331-­‐480  habitantes  /  hectárea)    Densidad  media:  de  41  hab/ha.  a  80  hab/ha.  Densidad  urbana  media  (181-­‐330  habitantes  /  hectárea)    Densidad  alta:  mayor  de  81  hab/ha.  Densidad  urbana  baja  (6-­‐180  habitantes  /  hectárea)  

8,480    

33,607    

39,178    

0     20,000    40,000    60,000    

Censo  1971  

Censo  1995  

Censo  2005  

Población  Urbana  

Población  Urbana  

Page 55: Diagnóstico Urbano

  49  

e. -­‐  Pobreza  

En   la   siguiente   tabla,   encontramos   que   a   nivel  municipal   El   Viejo   tiene   un   40%  de   viviendas   en  condición   de   hacinamiento,   esto   implica   que   no   se   dispone   de   los   espacios   y/o   habitaciones  suficientes  para   vivir   adecuadamente  para     el   total  de  personas  que   residen  en   las   viviendas.   El  hacinamiento  es  un  problema  de  aglomeración  y  de  condiciones  de  vida  y  salud  de  las  familias.  

El  valor  más  alto  radica  en  el   indicador  de  dependencia  económica  con  el  43.1%,   lo  cual  sugiere  tanto   hogares   con   problemas   de   empleo   y   de   acceso   a   la   educación   por   parte   de   los   jefes   de  hogar,  como  la  existencia  aún  mayoritaria  de  población  económicamente  inactiva.  

Los  indicadores  de  servicios  insuficientes  y  vivienda  inadecuada  representan  el  27%,  se  relacionan  con   las   condiciones   estructurales   de   vida   en   la   vivienda,   tomando   en   consideración   el   tipo   de  materiales  de  construcción  del  piso,  techo  y  pared;  así  como  a   los  hogares  que  cuentan  con  una  fuente  adecuada  de  agua  y  un  sistema  adecuado  de  eliminación  de  excretas  y  aguas  residuales.  

Tabla  19:  Tabla:  indicadores  de  necesidades  básicas  insatisfechas  El  Viejo  Municipio    

 INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR HOGAR  Hacinamiento   Servicios  

insuficientes  Vivienda  

Inadecuada  Baja  Educación   Dependencia  

Económica  40   27.3   27.2   20.6   43.1  

Fuente.  Indicadores  de  necesidades  básicas  insatisfechas  por  hogar.  INIDE,  2005  

Según  el  mapa  de  pobreza  extrema  municipal,  elaborado  a  partir  de  datos  del  VIII  Censo  Nacional  de   Población   y   IV   de   Vivienda   2005   y   en   base   a   la   metodología   de   necesidades   básicas  insatisfechas  (NBI,  se  determina  que  la  zona  urbana  de  El  Viejo  de  acuerdo  a  su  nivel  de  pobreza    se  encuentra  en  la  categoría  alta.  Ver  mapa  en  la  página  siguiente.    

La   identificación   de   las   zonas   a   nivel   de   barrio   proporciona   una   idea   de   la   distribución   de   la  pobreza,   lo  cual  constituye  una  herramienta  para   la  planificación  de  programas  y  proyectos  para  priorizar,  asignar  e  incrementar  eficazmente  la  eficacia  de  los  recursos  y  contribuir    a  la  reducción  de  la  pobreza.  

En  la  tabla  XX,  se  observa  que  de  los  34  barrios,  15  barrios  el  44.12%  se  encuentran  en  condiciones  de  pobreza  severa  y  extrema,  en  pobreza  baja  lo  representan  10  barrios  con  el  29.41%  y  9  barrios  (26.47%)  se  ubican  en  pobreza  media.    

Los  hogares  en  pobreza  extrema  representan  el  30.95%  del  total  de  hogares  registrados  en  la  zona  urbana  esto  representa  un  total  de  14,675  habitantes  el  37.46%  de  la  población  total  urbana.    

 

Page 56: Diagnóstico Urbano

  50  

Mapa  4:  Incidencia  de  la  pobreza  extrema  por  hogar  según  barrio          Tabla  20:  Distribución  de  la  Pobreza  Extrema  

 

Fuente:  El  viejo  en  cifras.  INIDE,  2005

Page 57: Diagnóstico Urbano

  51  

f. Nivel  educativo  

En   la  zona  urbana  de  El  Viejo  actualmente  se  cuenta  con  un   total  de  33  centros  escolares  entre  escuelas,  colegios  e  institutos  los  que  se  clasifican  en:  

Centros  públicos    19  centros  de  educación  primaria    2  centro  de  educación  secundaria    1  centro  de  educacion  primaria  y  securdaria    

Centros  privados  y  subvencionados:    3  centros  de  educación  primaria  4  centros  de  educación  secundaria    4  centro  de  primaria  y  secundaria,  dos  de  estos  centros  son  subvencionados.  

El  porcentaje  de  personas  analfabetas  a  nivel  municipal  se  calcula  en  27.1%,  para  la  zona  urbana  el  porcentaje  se  reduce  a  13.9  %,  mientras  que  para  zona  rural  llega  al  30.5%,  Censo  del  2005.  

Analizando  la  tasa  de  analfabetismo  de  la  población  de  10  años  y  más  para  el  área  urbana,  según  sexo  encontramos  que  el  13.3%  son  hombres  y  el  14.4%  son  mujeres,  registrando  una  diferencia  porcentual  del  1%    de  analfabetismo  femenino  mayor  al  de  los  hombres.  

Se  aprecia  un  ligero  descenso  del  analfabetismo  entre  1995  y  2005,   la  tasa  urbana  disminuyó  de  15.9   por   ciento   a   13.9   por   ciento,   es   decir   de   2   puntos   porcentuales,   pero   el   comportamiento  según  sexo  cambia  teniendo  mayor  impacto  en  las  mujeres  que  registran  una  disminución  de  2.4  puntos  porcentuales  y  en  los  hombre  es  del  1.7%.    

Tabla  21:  Tabla:  Analfabetismo  y  Asistencia  escolar  de  la  Población,  según  sexo  en  área  urbana  Área  de  residencia  y  sexo    

Analfabetismo  (1995)   Analfabetismo  (2005)  

%  Analfabetismo   %  Asistencia  Escolar   %  Analfabetismo   %  Asistencia  Escolar  

Área  Urbana     15.9   56   13.9   56.1  Hombres     15   57   13.3   56.1  Mujeres     16.8   55.2   14.4   56.1  

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  a  VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda.  INIDE;  2005  

La  asistencia  escolar  a  los  centros  de  enseñanza  de  la  población  de  6  a  29  años  para  la  zona  urbana  en  el  año  2005  es  de  56.1%  manteniendose   igual  que  en  el  censo  del  año  de  1995.  La  asistencia  escolar  relacionada  según  el  sexo  los  hombres  sufren  una  leve  disminución  en  cambio  las  mujeres  tienen  un  aumento  equivalente  al  1%.    

De   acuerdo   al   nivel   de   instrucción,   el   análisis   se   realiza   a   nivel   municipal,   en   el   2005,   El   Viejo    presenta  un  48.1  %de  la  población  de  1  años  y  más  que  tiene  como  nivel  de  instrucción  primaria  y  un  23.7  %  corresponde  al  nivel  de  secundaria.  

Se   nota   un   incremento   considerable   en   el   nivel   de   instrucción   a   nivel   universitario   pasando   de  1.4%  en  el  año  1995,  el  que  se  triplica  relativamente  a  4.6%  en  el  2005.    

Otro  dato  que  resulta  interesante  es  la  disminución  de  la  categoría  sin  ningún  nivel,  sufriendo  una  disminución  de  9.1  puntos  porcentuales,  mientras  en  1995  ascendía  al  29.4%,  al  200  era  del  20.3%  disminuyendo  de  esa  manera   los  analfabetas  o  potenciales  analfabetas.  Esto  puede  deberse  a   la  implementación  de  los  métodos  de  educación  popular  del  programa  “yo  sí  puedo”    impulsado  por  el  gobierno  nacional.  

Otros  niveles  que  tienen  una  disminución  en  el  2005  son  primaria  de  1º  a  3º  grados  (pasó  de  24.5  a  19.5%),  y  el  nivel  técnico  que  pasa  de  3.3%  a  2.9%.      

 

Page 58: Diagnóstico Urbano

  52  

Tabla  22:  Nivel  de  instrucción  %  Nivel  de  Instrucción  El  Viejo  -­‐Municipio  censo  2005  

TOTAL   Ninguno  

Primaria  1º  -­‐  3º  

Primaria  4º  -­‐  6º  

Secundaria  

Técnico  

Universitario  

Ignorado  

57,971   20.3%   19.1%   29%   23.7%   2.9%   4.6%   0.4%  %  Nivel  de  Instrucción  El  Viejo,  1995  

TOTAL   Ninguno  

Primaria  1º  -­‐  3º  

Primaria  4º  -­‐  6º  

Secundaria  

Técnico  

Universitario  

Ignorado  

46,675   29.4%   24.5%   26.5%   15%   3.3%   1.4%   -­‐  Fuente:  INIDE,  2005    

g. Salud    

La  zona  urbana  cuenta  con  un  centro  de  salud25,   llamado  José  Rubí  Somarriba  y  siete  puestos  de  salud  de  los  cuales  tres  están  ubicados  netamente  en  el  área  urbana  y  cuatro  están  ubicados  en  la  zona  periférica  sur.    

La  distribución  de   los   centros  en   las  diferentes   zonas   responde  a   la  distribución  poblacional  por  comarcas   a   nivel   rural   y   por   barrios,   repartos,   colonias   o   asentamientos   en   el   área   urbana,   sin  embargo  es  importante  destacar.  

También   existen   12   consultorios   privados   en   el   área   urbana   del   Viejo   sur,   además   de   una   Filial  Clínica  previsional  AMOCSA.    

De  acuerdo  a  reportes  del  MINSA,  2011  (Por  confirmar  con  MINSA)  la  tasa  de  morbilidad  del  área  urbana  está  relacionada  a  las  enfermedades  de  Infección  respiratoria  aguda  (IRA)  con  un  reporte  de  1,340    casos  y  para  las  enfermedades  diarreicas  agudas  (EDA)  con  194  casos.  

Cabe  destacar   que   los   barrios   con  mayor   repunte   son  Unidad  Villa   España,  Amigos   de  Holanda,  Managüita,  Fernando  Oviedo,  Aurelio  Carrasco,  Esquipulas,  Bello  Amanecer  y  Rosario  Murillo.  

   

                                                                                                                         25  Brindan  servicios  de  internamiento  en  pediatría  y  gineco-­‐obstetricia,  con  un  servicio  de  observación  para  adultos  en  medicina  y   cirugía  general.  Para  cumplir   sus   funciones  cuentan  con  una  capacidad  que  varía  entre  15  -­‐  40  camas  y  cumple  con  los  estándares  de  habilitación  establecidos  

Page 59: Diagnóstico Urbano

  53  

6.2  Aspectos  económicos  

6.2.1.-­‐  Actividades  económicas  Municipio  Chinandega  

Para   el   registro   de   las   actividades   agropecuaria   el   INIDE  ha   realizado   el   Censo  Agropecuario,   su  última  versión  es  el  CENAGRO  IV,  realizado  entre  2010  y  2011  y  publicado  en  el  2013.    

Para  el   registro  de   las  actividades  económicas  no  agropecuarias,  el   INIDE  ha   impulsado  el  Censo  Económico  Urbano  que  cubre  prácticamente   todas   las  actividades  no  agropecuarias  urbanas  del  país,   desagregadas   por   departamentos   y   municipios.   Se   han   realizado   tres   Censos   Económicos  Urbanos,  el  de  1996,  el  de  2001-­‐2002  y  el  del  2010-­‐2011,  se  consideran  una  enumeración  comple-­‐ta  de  los  establecimientos  que  realizan  alguna  actividad  económica  no  agropecuaria,  no  se  incluye  el  sector  público,  ni  los  organismos  internacionales  ni  los  hogares  con  servicio  doméstico  .  

El  sector  agrícola  ha  mostrado  una  recuperación  significativa  ocupando  lugares  importantes  en  la  producción  agrícola   la  soya,  el  maní  y  el  ajonjolí.  Así  mismo  se  ha   iniciado  el  proceso  de  produc-­‐ción   de   no   tradicionales   con   300  Mzs   de   aguacate   y   cítricos.   El   subsector   forestal  muestra   una  mayor   conciencia   con   relación   a   la   reforestación   con   una   nueva   área   de   bosque   de   1,000  Mzs  aproximadamente.  El  proyecto  de  producción  de  energía  a  base  de  eucalipto  va  a  dinamizar  mu-­‐cho  el  sector.  La  ganadería  se  ha  afianzado  y  la  equitación  deportiva  ha  aumentado  mucho.  

El   sector   industrial   sigue  mostrando   una   vitalidad   significativa   alrededor   del   procesamiento   de  aceites,   trigos   para   la   producción   de   harina   para   pan,   procesamiento   de  materia   prima   agrícola  (ajonjolí,  azúcar)  y  durante  la  presente  década  se  ha  instituido  la  camaronicultura  donde  capitales  ecuatoriano   y   nica   se   han   fundido  para   el   procesamiento  del   camarón.   La   pequeña   industria   se  sigue  concentrando  en  la  producción  de  las  ramas  de  alimentos,  cuero  y  calzados.    

El  desarrollo  industrial  que  ha  tenido  Chinandega  ha  facilitado  el  desarrollo  de  otros  sectores,  co-­‐mo  el  de  turismo,  agropecuario  y  de  comercio.  

Su  posición  geografía,  le  permite  desarrollar  una  fuerte  actividad  de  comercio  y  servicio,  debido  a  su   cercanía   con   la   frontera  de  Honduras,  por   ser  atravesada  por   la  Carretera  Panamericana  y  al  contar  con  el  acceso  terrestre  a  uno  de  los  puertos  más  importantes  del  país,  Puerto  Corinto.    

La  actividad  comercial  y  de  servicios  genera  el  60%  del  empleo  en  el  municipio.  Aunque  aún  no  se  explotan  al  máximo  el   turismo  de  cruceros  que   llega  a  Corinto  ni   las   rutas  abiertas  oficialmente  para  los  turistas  nacionales  y  extranjeros  como  son:   la  ruta  de  los  volcanes,   la  ruta  gastronómica  (que  comprende  la  degustación  de  la  cuchara  chinandegana  a  base  de  mariscos  en  Paso  caballos  y  Corinto),   la   ruta   sacra   (que   incluye  visitas  a   iglesias  antiguas),   y   finalmente   la   ruta  del  Cosigüina  (que  abarca  un  paseo  campestre  a   la  cima  del  volcán  Cosigüina  y   las  bellezas  de  sus  alrededores  como  los  Farallones).  

De  acuerdo  a  esta  clasificación,  en  el  Municipio  de  Chinandega  se  registran  los  siguientes  porcen-­‐tajes  de  acuerdo  a  la  Población  Económicamente  Activa  (PEA)    

• Sector  Primario:  9,689  habitantes  (16%)    • Sector  Secundario:  12,717  habitantes  (21%)    • Sector  Terciario:  26,609  habitantes  (63%)    

Según  el  censo  2005  la  Población  Económicamente  Activa  representa  63,008  personas  que  equiva-­‐le  al  36%  de  la  población  y  la  Población  Económicamente  Inactiva  son  71,759  lo  que  corresponde  al  41  %  de  la  población.  Según  censo  INIDE  2005,  de  manera  global  el  Municipio  se  ubica  en  un  nivel  de  pobreza  media,  con  el  29.4%  de  hogares  en  extrema  pobreza.  

Page 60: Diagnóstico Urbano

  54  

a.-­‐  Actividad  agropecuaria26  

Las   tierras   chinandeganas   se   aprovechan   de   la   siguiente  manera:   cultivos   anuales   o   temporales  con  13,020.82  Mz.,  que  representa  el  41%  de  la  superficie  total  del  municipio,  seguido  de  pastos  naturales  4,754.17  manzanas  con  el  15%;  cultivos  permanentes  y  semi  permanentes  con  4,005.90,  con  el  13%;  pastos  cultivados  o  sembrados  con  3,952.61  manzanas  que  representan  el  12%.    

Se   totalizan   2,450   productores(as)   agropecuarios   individuales,   de   los   cuales   el   68%   (1,678)   son  hombres  y  32%  (772)  mujeres,  de  un  total  de  explotaciones  agropecuarias  de  2,467  fincas.  En  este  municipio  sólo  existen  3  cooperativas,  2  colectivos  familiares  y  3  empresas.  

Para  el  ciclo  2010-­‐2011,  se  contrataron  5,380  trabajadores(as)  del  campo.  De  forma  permanente,  se  contrataron  134  mujeres  y  1186  varones.  De  forma  temporal,  382  mujeres  y  3,687  varones.  

Este  municipio  se  destaca  en   las   labores  agrícolas,  con  una  participación  del  69%  (21,827.67  manzanas)  de  la  superficie  total  del  municipio  que  es  de  31,782.58  manzanas.    

Tabla  23:  Areas  de  cultivos  Cultivos   Hectáreas    

Ajonjolí   10,745  hectáreas    Algodón   28,845  hectáreas  Arroz  de  riego     14,720  hectáreas  Arroz  secano   20,605  hectáreas  Cebolla   15  hectáreas  Melón   29,222  hectáreas    Maní   27,845  hectáreas    Sorgo   12,269  hectáreas  Soya   29,208  hectáreas  Caña  de  azúcar   31,089  hectáreas  Pitahaya.   13,429  hectáreas  

Fuente:  IV  Censo  Nacional  Agropecuario,  CENAGRO.  Mayo  2013  

La  siembra  de  granos  básicos  representa  7,066.72  manzanas  con  un  32%  del  total,  de  los  cuales  el  maíz  ocupa  el  47%  (3,341.85  Mz.),  arroz  secano  el  35%  (2,456.05  Mz.),  frijol  el  13%  (887.63  Mz.),  sorgo  blanco  con  3%  (202.26  Mz.),  sorgo  millón  con  1%  (99.08  manzanas).  

Oleaginosas:  Representan  el  16%  (5,020.44  manzanas)  de  la  superficie  total  del  municipio.  El  culti-­‐vo  del  maní   tiene  el  mayor  peso  con  3,896.88  manzanas,  con  el  78%;  seguido  de   la  soya  582.25  manzanas,  con  12%  y  el  ajonjolí  que  ocupa  541.31  manzanas,  con  el  11%.  

En  el  municipio  se  reporta  un  total  de  524  explotaciones  agropecuarias  de  otros  cultivos  en  el  ciclo  2010-­‐2011,  identificándose:  52.30  manzanas  de  yuca,  27.41  manzanas  de  quequisque,  1.75  man-­‐zanas  de  malanga,  22.82  manzanas  de  tomates,  190.34  manzanas  de  pipián,  97.12  manzanas  de  sandía,  104.48  manzanas  de  ayotes,  23.08  manzanas  de  chiltomas  y  otros  con  72.77  manzanas.  

En  cultivos  permanentes  y  semipermanentes  se  reportan  un  total  de  3,387.57  manzanas,  entre  las  cuales   se   destaca   la   caña   de   azúcar   con   2,247.36   manzanas,   musáceas   771.44   manzanas,   café  147.75  manzanas,   aguacate   57.12  manzanas,   cítricos   49.10  manzanas,   mango   32.61  manzanas,  papaya  29.10  manzanas,  coco  22.50  manzanas,  pitahaya  15.31  manzanas,  y  cacao  3  manzanas.  

La  actividad  pecuaria  ocupa  una  superficie  de  8,706.78  manzanas  dedicadas  a  esta   labor,   lo  que  representa  el  27%  del  territorio  del  municipio.  La  población  de  ganado  bovino  es  de  17,734  cabe-­‐zas,  que  se  encuentran  un  total  de  891  fincas  dedicadas  a  la  explotación  bovina.  

                                                                                                                         26  INIDE-­‐MAGFOR,  Departamento  de  Chinandega  y  sus  Municipios,  IV  CENAGRO,  Mayo  2013  

Page 61: Diagnóstico Urbano

  55  

Las  explotaciones  agropecuarias  con  bosques,  en  el  ciclo  2010-­‐2011,  totalizan  182  explotaciones.  Los  tipos  de  explotación  agropecuaria  que  puede  tener  más  de  un  tipo  de  bosque  son:  39  bosque  natural  primario,  80  bosque  secundario  y  73  con  bosque  sembrado/plantaciones  forestales.  

De   las   2,467   explotaciones   agropecuarias,   las   que   cuentan   con   infraestructura   agropecuaria  totalizan  2,348,  entre   las  cuales  se   identificaron:  2,336  viviendas,  65  viviendas  colectivas,  25  oficinas,  194  bodegas,  88   silos  para  granos,  17  patios  para   secados,  5   silos  para   forrajes,  49  salas  de  ordeño,  68  establos/comederos,  36  trojas,  13  bañaderos,  637  corrales,  358  gallineros,  493   pilas   para   agua   (bebederos   para   ganado),   79   tanques   de   agua   (agua   potable),   38  mangas/cepos  y  187  pilas  de  agua  potable.  

b.-­‐  Actividades  económicas  urbanas27  Municipio  Chinandega  

En  esta  ciudad  sobresale  con  gran  preponderancia  el  Comercio,  cuenta  con  tres  mercados:  central,  mercadito  y  el  mercado  de  mayoreo  (bisne)  que  constituyen  los  sectores  con  mayor  índice  comer-­‐cial   de   la   región,   también   existen   tres   supermercados   en   la   ciudad   (Selecto,   Pali   y   La   Colonia),  además,  en  las  calles  y  parques  de  la  ciudad  se  emplazan  numerosos  establecimientos  con  nego-­‐cios  de  todo  tipo,  es  la  ciudad  con  mayor  espíritu  comercial  de  toda  Nicaragua.    

La  ciudad  de  Chinandega  cuenta  con  7,596  establecimientos  urbanos  que  ocupan  a  18,053  perso-­‐nas,  de  las  cuales  7,599  son  hombres  (42.1%)  y  10,454  son  mujeres  (57.9%).  Se  trata  de  estableci-­‐mientos  pequeños,   la  mayoría  (6,762)  emplea  de  1  a  3  personas,  679  emplean  de  4  a  9,  son  107  los  que  acogen  de  10  a  20  empleados,  12  ocupan  de  21  a  30  personas;  7  dan  trabajo  a  entre  41  y  50  personas  y  12  emplean  a  51  o  más  personas.  

Los   trabajadores  por  cuenta  propia   son  5,425,  de  ellos  4,202  son  mujeres  y  1,223  son  hombres,  mientras   los  propietarios   son  1,954,  de   los   cuales  1,010  son  hombres  y  944  son  mujeres;  de   los  7,853  trabajadores  remunerados,  4,352  son  hombres  y  3,501  mujeres;  además  existen  2,821  tra-­‐bajadores  no  remunerados,  de  ellos  1,807  son  mujeres  y  1,014  son  hombres.    

Los  establecimientos  de   la  ciudad  de  Chinandega  son  en  su  mayoría   individuales  (7,342,  el  97%),  siendo  147   las  sociedades,  54   los  colectivos,  35   las  ONGs  y  18   las  cooperativas.  La  gran  mayoría  (6,144)  inició  a  funcionar  antes  del  2009,  unos  1,419  iniciaron  actividades  después  de  2009.  

De   los   7,596   establecimientos,   4,861   se   ubican   en   viviendas   con   actividad   económica,   1,369   en  edificios  dedicados,  1,297  se  ubican  en  mercados,  24  en  centros  comerciales  y  44  en  la  vía  pública.  

La  gran  mayoría  de  los  establecimientos,  5,762  (76%),  no  lleva  ningún  registro  administrativo,  solo  1,442  (18.7%)  llevan  registros  básicos  y  una  minoría  de  406  (5.3%)  tiene  contabilidad  general.  

El  comercio  es  la  actividad  mayoritaria  con  4,476  establecimientos  de  comercio  al  por  mayor  y  al  detalle  (59%),  los  que  emplean  un  poco  más  de  nueve  mil  personas,  la  mitad  de  la  población  ocu-­‐pada;   le   sigue  en   importancia   la   industria  manufacturera  que   acoge  1,176  establecimientos   con  3,346  personas  ocupadas  (18.5%);  a  continuación  se  ubican  los  hoteles  y  restaurantes  que  totali-­‐zan  999  establecimientos  y  ocupan  a  2,226  personas  (12.3%).    

El   20%  de   la   ocupación  urbana  del  municipio   se   reparte   entre   las   actividades   inmobiliarias   y   de  alquiler   cuyos   establecimientos   suman   294;   los   de   servicios   comunitarios,   social   y   personal   son  281;  los  servicios  sociales  y  de  salud  totalizan  179  establecimientos;  transporte  y  comunicaciones  engloba  74  establecimientos;  los  centros  de  enseñanza  son  63;  mientras  26  establecimientos  son  intermediarias  financieras  y  12  son  empresas  de  construcción.  

   

                                                                                                                         27     Instituto  Nacional  de  Información  de  Desarrollo,  INIDE,  Directorio  de  Establecimientos  Económicos,  Censo  Económico  Urbano  2010-­‐2011  (CEU),  Managua,  2012.    

Page 62: Diagnóstico Urbano

  56  

6.2.2.-­‐  Actividades  económicas  Municipio  El  Viejo  

Históricamente  El  Viejo  ha  sido  una  región  agroindustrial,  eminentemente  productiva;  por  tanto,  su   economía   está   basada   en   las   actividades   agropecuarias,   específicamente   en   rubros   de   agro  exportación,  sobresaliendo  los  cultivos  como  la  caña  de  azúcar,  banano,  maní,  y  ajonjolí  y  de  con-­‐sumo  interno  como  el  maíz  entre  otros.    

El  Viejo  cuenta  con  una  red  de  empresas  industriales  y  agroindustrias  como:  Empresas  Bananeras,  Camaronera,  Ingenio  Monte  Rosa  y  Arnecom,  lo  que  genera  gran  cantidad  de  empleo;  que  podría  ser  potenciado  mediante  una  incubadora  de  negocios  y  consolidación  de  alianzas  público-­‐privada.    

El  desarrollo  de   la  zona  del  Golfo  de  Fonseca  también  plantea  proyectos  portuarios  y  de   infraes-­‐tructura  para  mejora  del  comercio  no  sólo  de  El  Salvador,  Honduras  y  Nicaragua,  sino  también  del  resto  de  las  naciones  centroamericanas.  

El  mayor   porcentaje   de   la   Población   Económicamente  Activa,   PEA,   labora   en   el   sector   informal.  Aún  cuando  las  empresas  industriales  y  agroindustriales  como  el  Ingenio  Monte  Rosa,  SAHLMAN,  ARNECOM,  las  camaroneras  y  las  bananeras  tengan  una  importante  participación.  

En  cuanto  al  sector  servicios,  el  comercio  minorista  ocupa  el  primer  lugar,  seguido  por  los  empleos  que  se  generan  a  través  de  los  proyectos  de  inversión  y  las  actividades  de  capacitación  y  asistencia  técnica  al  desarrollo  del  municipio.  

Los   ejes   de   desarrollo   tradicionales   están   relacionados   a   la   agroindustria   de   la   caña   de   azúcar,  musáceas,  maní  soya,  sorgo  y  ajonjolí.  A  estos  se  adjuntan   las  perspectivas  de  crecimiento  de   la  ganadería,  de  la  producción  camaronera  y  de  la  pesca.  Estas  tendencias  económicas  de  crecimien-­‐to  han  favorecido  en  estos  años  una  fuerte  inmigración,  atraída  hacia  el  municipio  por  las  oportu-­‐nidades  agropecuarias  y  el  trabajo  estacional  en  el  sector  agroindustrial.  

Las  principales  actividades  económicas  del  municipio  son  de  carácter  agropecuario,  agroindustrial,  turística,  piscícola,  de  pesca  y  comercial.  En  el  sector  agrícola  El  Viejo  produce  granos  básicos  (fri-­‐joles,  maíz,  sorgo),  fundamentalmente  en  pequeñas  unidades  productivas  de  explotación  familiar  o,  en  mucha  menor  escala,  de  productores  organizados  en  cooperativas.    

La  producción  de  azúcar  de  caña,  alcohol  y  energía  por  biomasa,  es   la  principal  agroindustria  del  municipio,  pues  en  él  se  ubica  el  segundo  ingenio  azucarero  más  grande  del  país:  Monterrosa.    

La  camaronicultura,  con  estructuras  que  van  desde  muy  pequeñas  piscinas  rústicas,  hasta  grandes  explotaciones  que  exportan  el  camarón.  La  pesca  es  una  actividad  artesanal  que  se  realiza  de  ma-­‐nera  individual  o  en  cooperativas  que  están  en  proceso  de  recapitalización.    

Puesto  que  El  Viejo  está  prácticamente  rodeado  por  el  mar  y  tiene  playas  hermosas,  bocanas,  es-­‐teros  y  ríos,  el  turismo  es  un  rubro  de  creciente  importancia,  tanto  desde  complejos  de  gran  inver-­‐sión,  como  a  partir  de  iniciativas  modestas  basadas  en  el  turismo  ecológico  y  comunitario.      

Por  su  cercanía  marítima  con  Honduras  y  El  Salvador  a  través  del  Golfo  de  Fonseca,  y  con  Puerto  Corinto   –el   principal   de   Nicaragua-­‐,  más   su   conexión   a   apenas   tres   kilómetros   con   la   carretera  panamericana,  el  comercio  reviste  especial  importancia  en  este  municipio.    

Junto  con  el  turismo,  la  actividad  comercial  hace  florecer  un  pujante  tejido  de  servicios:  maquina-­‐ria,  equipos  e  insumos  agrícolas,  centros  de  agroservicios,  centros  de  formación  técnica  industrial  y  agropecuaria,  tiendas,  etc.    

   

Page 63: Diagnóstico Urbano

  57  

a.-­‐  Producción  Agropecuaria28  

EL  municipio  cuenta  con  un  número  de  productores(as)  agropecuarios  individuales  de  3,061  de  las  cuales  el  70%(2,154)  son  hombres  y  30%  (907)  mujeres  de  un  total  de  explotaciones  agropecuarias  de  3,077  fincas.  Además  cuenta  con  11  cooperativas,  un  colectivo  familiar,  3  empresas  y  otra  1.  

Para  realizar   las   labores  de  campo  en  el  ciclo  2010-­‐2011,  se  contrataron  12,416  trabajadores(as)  del  campo,  de  los  cuales  se  usaron  como  mano  de  obra  permanente:  mujeres  206,  varones  2,509  y  como  mano  de  obra  temporal:  mujeres  1,435  y  varones  8,266.  

En  el  municipio  se  aprovecha  la  tierra  de  la  siguiente  manera:  para  cultivos  anuales  o  temporales  con  17,245.49  manzanas,  pastos  cultivados  o  sembrados  con  18,400.89  manzanas,  permanentes  y  semipermanentes  24,016.77  manzanas  y  pastos  naturales  17,875.05  manzanas.    

El  área  de  bosque  es  de  14,679.79  manzanas  que  representa  el  14%  de  la  superficie  total  del  mu-­‐nicipio.   El   área   de   tierras   en   descanso   o   tacotales   se   totaliza   en   6,500.68  manzanas,   pantanos,  pedregales  y  otras  tierras  1,288.91  manzanas  y  para  instalaciones  viales  1,762.90  manzanas.  

La   siembra   de   granos   básicos   tiene   una   participación   del   13%   totalizando   una   superficie   de  8,159.97  manzanas,   del   total   de   la   superficie   agrícola   del  municipio.   Se   siembran   granos   como:  maíz   5,895.93   manzanas,   frijol   218.97   manzanas,   arroz   secano   1,036.86   manzanas,   sorgo   rojo  270.85,  sorgo  millón  203.87  manzanas  y  sorgo  blanco  533.49  manzanas.  

Se   reportan   en   el  municipio   1,923   explotaciones   que   sembraron   uno   o  más   cultivos   de   granos  básicos,  entre  los  que  se  contabilizan:  maíz  1,804,  frijol  167,  arroz  secano  346,  sorgo  rojo  35,  sorgo  millón  100  y  sorgo  blanco  300  explotaciones.  

De   las   3,077   explotaciones   que   se   registran,   solamente   521   explotaciones   siembran  oleaginosas,   cubren   un   área   de   7,305.24   manzanas,   distribuidos   en   los   siguientes   cultivos:  maní  5,192.25,  ajonjolí  2,104.99  manzanas  y  soya  8.0  manzanas.    

En   el  municipio   se   registran   426   explotaciones   agropecuarias   que   sembraron   otros   cultivos  durante   el   ciclo   2010-­‐2011,   reportándose:   97.18   manzanas   de   yuca,   10.68   manzanas   de  quequisque,  0.25  de  malanga,  17.77  de  tomates,  72.93  manzanas  de  pipián,  277.57  de  sandía,  54.34  manzanas  de  ayotes,  33.43  manzanas  de  chiltoma,  y  17.92  manzanas  de  otros  cultivos.  

En   el   municipio   se   reportan   454   explotaciones   que   realizan   cultivos   permanentes   y   semi  permanentes  con  un  total  de  23,261.76  manzanas  cultivadas.  Entre  los  que  se  pueden  mencionar:  84  explotaciones  con  caña  de  azúcar  con  un  total  de  22,254.66  manzanas,  14  con  aguacate  (20.05  manzanas),  31  con  cítricos  (44.55  manzanas),  10bcon  mango  (19.62  manzanas),  9  con  coco  (11.92  manzanas),   347   con   musáceas   (843.41   manzanas),   palma   africana   0.50,   pitahaya   6.95,   papaya  9.78,  cacao  9.0,  café  3.12  y  otros  cultivos  14  explotaciones  con  36.45  manzanas.    

En  la  actividad  pecuaria  se  destaca  una  superficie  de  36,275.94  manzanas  dedicadas  a  esta  labor,  lo  que  representa  en  36%  de  la  superficie  registradas  del  municipio.  

Se  totalizan  685  explotaciones  con  bosques  en  el  ciclo  2010-­‐2011.  Los  tipos  de  bosques  donde  una  explotación   agropecuaria   puede   tener  más   de   un   tipo   de   bosque   son:   bosque   natural   primario  347,  bosque  secundario  279  y  bosque  sembrado/  plantaciones  forestales  121  explotaciones.  

La  superficie  utilizada  bajo  el  sistema  de  riego  es  de  12,411.78  manzanas,  destacándose  el  riego  por   aspersión   que   es   de   12,058.29   manzanas,   seguido   del   riego   por   gravedad   con   250.30  manzanas,   riego  por  goteo  96.08  y  por  último  se  contabilizan  7.11  manzanas  con  riego  manual  (regadera,  manguera).  

                                                                                                                         28  INIDE-­‐MAGFOR,  Departamento  de  Chinandega  y  sus  Municipios,  IV  CENAGRO,  Mayo  2013  

Page 64: Diagnóstico Urbano

  58  

De   las  3,077  explotaciones  agropecuarias,  sólo  3,032  cuentan  con   infraestructura  agropecuaria,  227   explotaciones   cuentan   con   viviendas   colectivas,   2,999   viviendas,   30   oficinas,   239   bodegas,  398  silos,  10  patios  para  secados,  3  casas  de  curado,  157  establos,  trojas  11,  126  salas  de  ordeño,  corrales   1,198,   bañaderos   25,   gallineros   412,   chiqueros   229,   pilas   para   agua   (bebederos   para  ganado)  644,  tanques  de  agua  potable  121,  mangas  65  y  pilas  de  agua  potable  122.  

b.-­‐  Actividades  económicas  urbanas29  Municipio  El  Viejo  

Según   datos   de   la  municipalidad30,   el   municipio   cuenta   con   47   industrias,   de   las   cuales   3   son  industrias  grandes,  el  resto  es  pequeña  industria,  siendo  panaderías,  molinos,  carpinterías  las  de  mayor   número.   También,   existen   551   establecimientos   comerciales,   el   52%   son   pulperías,   el  15.5%   bares   y   cantinas,   el   7.8%   talleres,   el   5%   tiendas   de   ropa   y   el   20%   restantes   son  establecimientos  de  tipo  misceláneo.  

En   apoyo   a   la   producción   hay   2   triíllos,   un   matadero,   5   centros   de   acopio,   1   mercado,   3  gasolineras  públicas  y  2  privadas  ubicadas  en  el  Ingenio  Monterrosa.  

El  Viejo   registra  un   total  de  1,959  establecimientos  en   su   casco  urbano,  1,896   son   individuales  (97%),   24   son   sociedades,   incluye   20   colectivos,   12   ONGs   y   7   cooperativas;   la   mayoría   de   los  establecimientos  se  ubican  en  viviendas  con  actividad  económica  (1,571,  el  80,2%),  271  ocupan  edificios  dedicados  (13.83%),  74  se  ubican  en  mercados  (3.77%)  y  43  en  la  vía  pública  (2,2%).    

El  nivel  de  registros  administrativos  es  muy  bajo,  1696  establecimientos  no  llevan  ningún  tipo  de  registro   (80%),   200   llevan   anotaciones   o   registros   básicos   (16%)   y   sólo   63   (4%)   llevan   una  contabilidad   general.   En   su  mayoría   son   establecimientos   anteriores   al   2009   (1597,   81%),   355  (19%)  son  posteriores  al  2009  y  de  7  no  se  conoce  su  fecha  de  apertura.  

Entre   todos   los   establecimientos   se   emplean   a   12,517   personas,   5,622  mujeres   (45%)   y   6,895  hombres   (55%),   de   ellos   y   ellas,   9,525   son   empleados   remunerados   (6,001   hombres   y   3,524  mujeres),  1,635  son  trabajadores  por  cuenta  propia  (3,876  hombres  y  1,248  mujeres),  1,066  son  trabajadores   no   remunerados   (731  mujeres   y   335   hombres),   además   existen   291   propietarios  (172  hombres  y  119  mujeres).  

La   economía   urbana   es   microempresarial,   como   indica   el   número   de   trabajadores   por  establecimiento,  los  que  emplean  mayoritariamente  de  1  a  3  personas,  (1,778  establecimientos,  90.7%),  157  (8%)  tienen  de  4  a  9  empleados,  18  tienen  de  10  a  20,  uno  tiene  de  31  a  40,  uno  de  41  a  50  y  4  tienen  51  y  más.  

                                                                                                                             29    Instituto  Nacional  de  Información  de  Desarrollo,  INIDE,  Directorio  de  Establecimientos  Económicos,  Cen-­‐

so  Económico  Urbano  2010-­‐2011  (CEU),  Managua,  2012.    30  Estadísticas  municipales  2006  

Page 65: Diagnóstico Urbano

  59  

VII. Aspectos  ambientales  y  de  riesgo  

7.1  Chinandega  

a. Aspectos  e  impactos  ambientales  de  la  ciudad    

El  Río  Acome  que  inspiró  al  reconocido  compositor  Tino  López  Guerra,  es  parte  de  la  gran  contaminación  ambiental  que  vive  Chinandega.  Los  problemas  críticos  de  este  río  se  pueden  visualizar,  por  toda  la  deriva  del  río  donde  viven  los  pobladores  y  en  los  puentes  principales,  ahí  los  pobladores  tiran  la  basura  directamente  al  río.  

El  manejo   inadecuado  de   vertidos,   aguas   residuales   y   focos   contaminantes  que  descargan  en  el  río,   requiere   de   una   pronta   y   decidida   intervención   que   amplíe   la   cobertura   de   los   servicios   de  alcantarillado   sanitario,   al   igual   que   el   sistema  de   drenajes   pluviales   de   toda   la   ciudad,   a   fin   de  eliminar  las  aguas  residuales  y  los  cuerpos  extraños  arrastrados  por  los  drenajes  que  descargan  en  el  río,  mediante  la  canalización  y  construcción  tanto  de  una  red  colectora  de  saneamiento  a  cada  lado  del  río  y  su  canalización  hacia   las  pilas  de  oxidación  existentes,  como  un  sistema  de  filtrado  del  drenaje  pluvial.  Así  mismo  requiere  del  tratamiento  de  aguas  residuales  a  fin  de  reducir  la  se-­‐dimentación  y  tratamiento  de  lodos  y  efluentes  antes  de  su  descarga  al  ambiente31  

Varias  empresas  privadas  en  coordinación  con  la  municipalidad  e  instituciones  del  medio  ambiente  tienen  el   propósito   de   rescatar   las   áreas   degradadas   en   el   río  Acome,   afluente  que   recorre   con  aguas  contaminadas  el  centro  norte  de  la  ciudad  de  Chinandega.  

a.1  Residuos  solidos  

La   generación   de   residuos   sólidos   urbanos   es   de   5,742.30mts³   al  mes,   de   los   que   se   recolectan  3389.70mts³   al   mes,   con   una   ppc   de   0.66   kg/h/d,   la   densidad   de   residuos   sueltos   es   de  172.50kg/mts³.  Del  total  de  viviendas  urbanas  solamente  a  19,912  (79,648  habitantes)  se  le  brinda  el  servicio  de  limpieza  pública,  con  una  frecuencia  de  2  veces  por  semana.    La  municipalidad  posee  8  vehículos  entre  camiones  y  tractores  con  tráiler,  con  capacidad  para  6  y  8  mts³  para  brindar  el  servicio  de  recolección  de  residuos  sólidos  domiciliares32.    

El   vertedero   de   Chinandega   se   ubica   en   el   perímetro  del   centro   histórico   de   la   ciudad   y   está   rodeado   por  urbanizaciones  de  alta  densidad  poblacional  y  de  bajos  ingresos.   En   el   vertedero,   los   camiones   recolectores  depositan   y   acumulan   toneladas   de   basura   entre   el  cementerio   y   las   riberas   del   río,   además,   es   habitual  incendiar  los  residuos  a  cielo  abierto  generando  gases  tóxicos   sin   control   que   afectan   a   las   urbanizaciones   y  cultivos   vecinos.     En  el   diagnóstico  del  Manejo  de   los  residuos   sólidos   urbanos   de   Chinandega,   África   70  2012,   se   contabilizaron   31   botaderos   ilegales,   7   de  ellos   afectan   puntos   críticos   como:   hospitales   (2),  cauces  (3)  y  escuelas  (2).  La  mitad  se  ubica  dentro  y  en  torno  a  las  zonas  céntrica  y  semicéntrica;  la  otra  mitad  está  en   la  periferia,  y  dos  están  cercanos  al  vertedero  municipal.  

Mapa  5:  Botadero  ilegales,  Chinandega                                                                                                                            31  Propuesta  de  Manejo  de  Residuos  Sólidos  para  el  Departamento  de  Chinandega,  GEA,  2014  32Diagnóstico  de  los  sistemas  de  manejo  y  Plan  de  gestión  integral  de  los  residuos  sólidos  en  el  Departamen-­‐to  de  Chinandega.    

Page 66: Diagnóstico Urbano

  60  

b. Amenazas  naturales  

Las   principales   amenazas   de   origen   natural   analizadas   y   evaluadas   en   cada   municipio   son  inundaciones   (debido   a   desborde   de   ríos,   causes   o   canales   y/o   costeras   según   el   caso),   los  inestabilidad  de  terrenos  (deslizamientos,  flujos  de  lodo,  derrumbes,  caídas  de  rocas),  así  como  la  afectación  por  actividad  volcánica  y  sísmica.  

b.1  Inundaciones.    

El  casco  urbano  es  atravesado  por  el  río  Acome,  que  se  caracteriza  por  un  amplio  cauce  que  gene-­‐ralmente  contiene  las  crecidas  del  cuerpo  de  agua.  Menos  controlados  están  algunos  cauces  tribu-­‐tarios  del  río,  en  el  sector  norte  de  la  periferia  urbana,  que  amenazan  de  desbordase  con  eventos  meteorológicos  excepcionales.    

Los  problemas  se  concentran  por  un  lado  en  los  sectores  norte  y  occidental,  en  los  barrios  que  se  desarrollan  a  lo  largo  del  río.  Por  otro  lado,  los  sectores  sureste  y  este,  muy  planos,  son  afectados  por   el  mal   funcionamiento   del   sistema   de   drenaje,   que   con   fuertes   lluvias   no   logra   evacuar   las  aguas  sin  invadir  calles  y  viviendas.  

Se  plante  el  manejo  de  cuencas  y  el  saneamiento  integral  del  Río  Acome  para  devolverle  su  condi-­‐ción  natural   en   cuanto  a  disponibilidad  de  agua,   tanto   superficial   como   subterránea,   adecuadas  para  los  usos  esenciales  de  abastecimiento  público  y  el  mantenimiento  de  los  ecosistemas  asocia-­‐dos.  Otros  aspectos  considerados  como  eje  articulador  se  enfoca  en  la  calidad  de  las  aguas,  la  sa-­‐lud  del  acuífero,  su  recarga  y  protección  de  erosión,  también  se  enfoca  en  los  riesgos  asociados  al  agua  abordando  la  protección  del  casco  urbano,  la  mejora  del  cauce  y  la  adecuación  hidráulica  del  río  a  su  paso  por  la  ciudad33.  

b.2  Inestabilidad  de  Laderas  

El  casco  urbano  actual  no  se  encuentra  directamente  amenazado  por  deslizamientos  o  derrumbes  debido  a   su  ubicación  en   la   zona  de  planicie.   La   relativa   cercanía  a   los  edificios   volcánicos  de   la  cordillera  podría  afectar  a  zonas  suburbanas  próximas  al  casco,  y  por  esto  no  se  considera  opor-­‐tuno  fomentar  el  crecimiento  a  largo  plazo  hacia  el  norte  y  noreste.  

En   la  ciudad  se  pueden  presentar   fenómenos  puntuales  de  erosión  en   las  riberas  del   río  Acome,  asociados  a  la  afectación  por  inundaciones.  En  este  sentido  la  profundidad  del  cauce  y  su  capaci-­‐dad  erosiva  en  sus  momentos  de  crecida  puede  provocar  el  derrumbe  de  taludes  e  incluso  afectar  a  las  viviendas  que  se  encuentran  cercanas  al  cauce.  Para  prevenir  estos  efectos  es  fundamental  la  vigilancia  del  crecimiento  espontáneo  en  las  riberas  del  río,  impidiendo  el  establecimiento  de  po-­‐bladores  al  interior  del  lecho  mayor.  

b.3  Amenaza  Sísmica    

Para  el  caso  del  municipio  de  Chinandega  la  amenaza  sísmica  se  considera  elevada,  ya  que  se  ubica  en  una  zona  de  alta  sismicidad  del  país.  El  riesgo  sísmico  es  alto  también  para  el  casco  urbano.  En  el   tema  sísmico   la  principal  acción  de  prevención  es  el   fortalecimiento  de   las  estructuras  habita-­‐cionales  y  de  servicios,  en  conjunto  con  el  aumento  de  la  capacidad  de  respuesta  a  la  emergencia,  en  el  contexto  urbano.  

Las  altas  aceleraciones  esperadas  en  el   lapso  de  500  años,  que  tiene  10%  posibilidades  de  verifi-­‐carse   en   los   próximos   veinte,   pueden   generar   un   alto   número   de   colapsos   en   el   casco   urbano,  según   el   estudio   realizado.   Daños   mayores   pueden   verificarse   a   un   porcentaje   significativo   del  patrimonio  construido,   también  por   los   fenómenos  de  menor   intensidad  esperados  en   los  próxi-­‐mos  100  y  50  años.    

                                                                                                                         33Propuesta  de  revitalización  de  la  ciudad  de  Chinandega.    

Page 67: Diagnóstico Urbano

  61  

Por   lo   tanto   se  considera  que  el   fortalecimiento  antisísmico  debe  ser   considerado  una  prioridad  para   las  políticas  de   recuperación  urbana,   considerando   también   su   importancia   como  aumento  de  la  calidad  de  vida  en  general.  

b.4  Amenazas  volcánica    

La  amenaza  volcánica  es  patente  en  gran  parte  de  la  superficie  municipal,  debido  a  la  localización  en  la  zona  central,  del  inicio  de  la  cordillera  de  los  Maribios.  Esta  cordillera  constituida  por  la  suce-­‐sión  de  edificios  volcánicos,  tiene  en  el  municipio  de  Chinandega,  su  máxima  representación  en  el  cono  del  San  Cristóbal,  con  1,742  metros  sobre  el  nivel  medio  del  mar.  

Se  considera  que   la  presencia  de  esta  alineación  volcánica  asociada  a   la   zona  de  subducción  del  pacífico,   supone  una  amenaza,  proveniente   tanto  por   la  actividad  o   reactivación  de   los  aparatos  volcánicos  ya  presentes,  como  por  la  posible  aparición  de  nuevos  edificios.  En  este  sentido  la  ubi-­‐cación  de  nuevos  centros  eruptivos  se  situaría  en  la  alineación  ya  descrita  ó  en  sus  inmediaciones  a  modo  de  aparatos  adventicios.  

En  este  sentido,  la  presencia  de  un  sistema  volcánico  de  tal  magnitud  y  activad  histórica,  no  permi-­‐te  la  realización  de  escenarios  precisos.  En  cualquier  caso,  es  notable  el  actual  esfuerzo  en  el  desa-­‐rrollo  de  sistemas  de  vigilancia,  así  como  más  recientemente  la  implantación  de  Sistemas  de  Alerta  Temprana.  

b.5  Zonificación  por  amenazas    

La  activación  de  los  volcanes  presentes,  afectaría  por  la  proyección  de  líticos,  cenizas,  o  bien  por  posibles  flujos  lávicos.  Para  la  amenaza,  por  proyección  balística  de  materiales  líticos  ó  incandes-­‐centes,  interviene  ante  todo  la  distancia  de  las  poblaciones  a  los  centros  eruptivos.  En  cuanto  a  la  afectación   por   la   expulsión   de   cenizas,   habría   que   tomar   en   cuenta   la   dirección   y   fuerza   de   los  vientos  dominantes.  Así  las  zonas  al  sur  y  suroeste  tiene  mayores  posibilidades  de  sufrir  las  conse-­‐cuencias  de  este  fenómeno.  

La  zonificación  urbana  realizada  en  función  de  las  amenazas  naturales,  nos  orienta  hacia  los  usos  de  suelo  más  adecuado,  con  áreas  de  protección  ambiental  cercana  a  la  cabecera,  esta  propuesta  permite  el  mantenimiento  de  un  equilibrio  entre  zonas  urbanizadas  y  zonas  naturales.    

Asimismo   nos   permitirá   reducir   y  mitigar   los   riesgos   en   el   proceso   de   transformación   tanto   del  municipio  como  del  casco  urbano.  Se  deberá  reconocer  y  respetar  las  áreas  de  prohibición,  como  acto  prioritario  y  urgente  para  contrarrestar  el  crecimiento  en  zonas  amenazadas.    

Las  orientaciones  de  uso  del  suelo  son  formuladas  sobre  la  base  del  criterio  de  amenazas  naturales  y  se  proponen  limitar  el  uso  habitacional  en  las  áreas  de  mayor  riesgo.  Las  definiciones  de  las  zo-­‐nas  se  refieren  en  general  a  los  criterios  establecidos  en  la  legislación  nicaragüense  por  el  Decreto  Ejecutivo  78/2002  (“Normas,  pautas  y  criterios  para  el  Ordenamiento  Territorial”).    

La  zonificación  de  uso  agrícola,  basada  en  el  análisis  de  usos  del  suelo  actual  y  potencial,  está  pre-­‐sente  alrededor  de  los  límites  urbanos  como  recomendación  de  uso  de  la  tierra  en  caso  de  que  no  se  desarrollen  los  usos  habitacionales,  o  cuando  los  mismos  no  sean  recomendados.  

Page 68: Diagnóstico Urbano

  62  

Mapa  6:  Amenazas  por  deslizamientos  e  inundaciones      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:  Sistema  Nacional  para  la  Prevención,  Mitigación  y  atención  de  desastres,  2005.

Page 69: Diagnóstico Urbano

  63  

Mapa  7:  Amenazas  por  actividad  volcánica  y  sísmica    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:  Sistema  Nacional  para  la  Prevención,  Mitigación  y  atención  de  desastres,  2005.  

Page 70: Diagnóstico Urbano

  64  

Mapa  8:  Zonificación  por  amenazas  naturales      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:  Sistema  Nacional  para  la  Prevención,  Mitigación  y  atención  de  desastres,  2005  

Page 71: Diagnóstico Urbano

  65  

7.2  El  Viejo    

a. Aspectos  e  impactos  ambientales  de  la  ciudad    

La  ciudad  de  El  Viejo  se  encuentra  aproxima  al  ingenio  azucarero  Monte  Rosa  ubicado  al  oeste  de  la  ciudad.  Durante  el  periodo  de  zafra  en  los  meses  de  Noviembre  a  Mayo  se  produce  la  quema  de  plantíos  de  caña  de  azúcar  provocando  la  suspensión  de  partículas  y/o  cenizas  en  el  aire  con  una  densa   nube   de   humo   (neblina);   teniendo   efectos   directos   en   la   salud   de   la   población,  específicamente  enfermedades  respiratorias  agudas  (ERA’s),  cuyo  índice  aumenta  en  la  época  de  preparación  de  suelos,  mecanización,  quemas  y  como  efecto  de  la  erosión  eólica.    

La  calidad  ambiental  del   río  El  Viejo,  así   como  el  manto  acuífero  sobre  el  al   cual   se  emplaza   la  ciudad,  ha  mermado   sustancialmente   su   condición  natural   en   cuanto  a  disponibilidad  de  agua,  tanto   superficial   como   subterránea,   en   condiciones   cualitativas   y   cuantitativas.   Debido   a   la  contaminación  por  los  plaguicidas  y  fertilizantes  de  las  plantaciones  agrícolas34  que  se  encuentran  alrededor   de   la   ciudad;   así   como,   por   las   aguas   residuales   domésticas   que   son   vertidas   en   el  cauce  del  rio,  calles,  cunetas  y  patios  de  las  casas.  Cabe  señalar  que  la  ciudad  presenta  un  déficit  elevado  de  infraestructura  de  redes  de  alcantarillado  sanitario  y  pluvial.  

Los   ríos   Chiquito   y   El   Viejo   dejaron   de   ser   un  atractivo   turístico,   debido   a   su   contaminación   con  desechos   sólidos   y   aguas   negras,   provenientes   de  lagunas  sépticas.    

Dado   que   toda   el   área   urbana   es   tributaria   directa  del  río,  la  higiene  ambiental  repercute  directamente  en   la   calidad   del   agua,   por   lo   que   se   debe   poner  especial   atención   en   la   racionalidad   hídrica   urbana,  específicamente   en   los   aspectos   potencialmente  contaminantes  del  drenaje  urbano.    

La  contaminación  presente  en  la  escorrentía  de  agua  de  lluvia  responde  a  fuentes  no  puntuales,  producto  de   la   acumulación   de   sustancias   contaminantes  originadas   en   el   arrastre   de   la   superficie   terrestre,  erosión   de   suelos,   deposición   atmosférica,  sedimentos   suspendidos,   contaminantes   disueltos,  entre  otros.  

Obsérvese   en   la   imagen  el   grado  de   contaminación  por  basura  y  aguas  residuales  en  El  puente  El  Limón,  río  Viejo.  

Por  otro  lado,  el  manejo  inadecuado  de  los  desechos  sólidos  por  la  población,  el  deficiente  tren  de   aseo   en   los   barrios   y   colonias   adyacentes   al   casco   urbano,   la   poca   disponibilidad   de  recipientes  para  depositar  la  basura  provoca  un  deterioro  ambiental  de  la  imagen  urbana.  

a.1   Residuos  sólidos  

De  acuerdo  al  diagnóstico  del  Manejo  de  los  residuos  sólidos  urbanos  en  El  Viejo,  África  70,  2012;  se  contabiliza  un  total  de  25  basureros  ilegales,  ubicados  en  diferentes  partes  del  tejido  urbano;  de  los  cuales  12  están  ubicados  en  puntos  críticos  que  afectan  dos  hospitales,  siete  cauces  del  río  El  Viejo  y  dos  escuelas.                                                                                                                              34  El  plan  de  Acción  de  Cuencas  de  las  Región  de  León  –  Chinandega,  2007,  indica  que  a  nivel  de  cuenca  no  64  la  mayoría  delas  fuentes  hídricas  presentan  un  alto  nivel  de  contaminación.  Los  principales  sitios  conta-­‐minados  se  registran  en  el  Río  Viejo,  Río  Chiquito  y  Río  Atoya,  entre  otros.  

Page 72: Diagnóstico Urbano

  66  

El  estudio  también  señala  que  la  ubicación  actual  del  vertedero  municipal  afecta,  por  un  lado,  el  ecosistema  debido  a  la  disposición  inadecuada  de  residuos  hacia  los  ríos  El  Viejo  y  Chiquito,  esto  representa   una   fuerte   entrada   de   elementos   contaminantes   por   lixiviados   y   que   a   la   vez   se  combinan  con  las  aguas  negras  provenientes  de  las  pilas  sépticas  municipales.  

Asimismo,   en   el   diagnóstico   de   residuos   sólidos   urbano,   2012;   se   indica   que   la   proximidad  del  vertedero   con   los   asentamientos   humano,   (La   Vinagrera   dista   entre   300   a   500   metros   del  vertedero   municipal,   cuenta   con   una   población   de   342   habitantes)   constituye   un   factor  determinante,  debido  a:  

• Malos  olores  • Animales  vectores  de  enfermedades  que  se  reproducen  en  el  lugar,    • Contaminación  del  aire  por  el  humo  de  la  quema  de  materiales,    • Contaminación  del  manto  freático  por  los  lixiviados  • Producción   de   gases   tóxicos   por   la   quema   de   basura   (plásticos,   residuos   hospitalarios   y  

orgánicos  que  se  queman  en  el  lugar),  dentro  de  estos  los  neumáticos  viejos  (llantas)  que  son  incineradas  abiertamente  para  extraer  el  hierro  que  contiene  dichos  neumáticos,  así  como  la  quema  de  plásticos  diversos  y  otros  materiales   los  cuales   son  elementos  contaminantes  de  primer  orden  con  elementos  cancerígenos.    

 

Mapa  9:  Botaderos  ilegales  de  El  Viejo  

 

Page 73: Diagnóstico Urbano

  67  

b.-­‐  Amenazas  naturales    

Este   ítem  retoma  el  estudio  elaborado  en  el  2005  por  SINAPRED  “Reporte  sobre   las  Amenazas,  Vulnerabilidad  y  Riesgos  ante  Inundaciones,  Deslizamientos,  Actividad  Volcánica  y  Sismos”  en  el  cual   se   exponen   ampliamente   los   resultados   del   análisis   y   mapeo   de   riesgos   basado   en   la  identificación  y  evaluación  de  las  amenazas  en  el  Viejo  

b.1.-­‐  Inundaciones:    

El  casco  urbano  de  El  Viejo  es  atravesado  en  sentido  Este  –Oeste  por  el  rio  Viejo,  y  es  bordeado  tanto  por  el  NorEste  y  SurOeste  por  diferentes  cursos  fluviales  que  son  afluentes  del  Río  Viejo  y  Chiquito,  tributarios  del  Río  Atoya.  

Es  por  ello  que  la  expansión  hacia  el  Este,  Oeste  y  Suroeste  se  ve  restringida  por  ser  áreas  sujetas  a  inundaciones  y  recarga  hídrica.  

De  acuerdo  con  el  Reporte  sobre  las  Amenazas,  Vulnerabilidad  y  Riesgos  del  SINAPRED,  2008;  la  cuenca  en  el  casco  urbano  tiene  una  superficie  de  5.1  km2  para  lo  cual  se  estima  que  la  capacidad  máxima  del   cauce   se  estima   ser  hasta  360  m3/s  para  un  periodo  de   retorno  de  10  y  100  años  para   una   cota  máxima   en   46.5  msnm,   esto   resulta   en   una   profundidad  máxima   del   agua   con  respecto  al  fondo  del  cauce  de  3.8  metros.  

No   se   evidencia   que   el   caudal   del   río   haya   superado   ese   nivel   ya   que   los   cálculos   indican   que  eventos  poco  frecuentes  pueden  traer  hasta  320  m3/s.    

Se   debe   mencionar   que   durante   eventos   extremos   el   perfil   del   cauce   puede   variar  sustancialmente,  tanto  por  erosión  como  por  acumulación  de  material.  También  puede  aumentar  el  nivel  máximo  durante  un  evento  debido  a  obstrucción  del  cauce  con  material  arrastrado.  

Por  tanto  el  casco  urbano  se  encuentra  amenazado  principalmente  por  fenómenos  pluviales,  de  drenaje  o  infraestructura,  se  determina  que  el  nivel  de  amenaza  es  baja  por  ser  amenazada  en  forma   moderada   por   inundaciones   principalmente   pluviales;   ya   que   la   afectación   para  habitantes,  viviendas  y  obras  civiles  es  débil.    

La  altura  de  la  inundación  por  desborde  de  los  cauces  es  menor  a  0.50  metros,  la  velocidad  y  las  pendientes  son  bajas,  y  la  recurrencia  es  anual.    

El  sistema  de  drenaje  pluvial  en  la  ciudad  es  deficiente,  faltan  de  cunetas,  tragantes,  cauces  y  en  general   de   obras   de   canalización   para   que   las   aguas   pluviales   lleguen   a   sus   descargues.   Se  evidencia  la  falta  de  mantenimiento  y  obsolescencia  del  sistema,  que  genera  mal  funcionamiento  de  los  tramos  de  sistema  pluvial  existente.  Estos  problemas  los  incrementa  la  presencia  de  basura  en  cauces,  alcantarillados  y  cunetas,  que  causan  oclusiones  y  el  mal  funcionamiento  del  sistema.    

En  muchos  casos  la  escorrentía  superficial  provoca  fenómenos  progresivos  de  erosión  de  calles,  taludes  y  cauces  que  agudizan  estos  problemas.  En  la  mayoría  de  los  casos  es  posible  limitar  los  daños   y   controlar   la   amenaza,   a   través   de   la   realización   proyectos   y/o   obras   hidráulicas,   o   del  correcto  mantenimiento   del   sistema.   En   los   barrios   de   nuevo   desarrollo   será   vital   el   diseño   y  construcción   de   las   obras   hidráulicas   que   deberán   ser   incorporadas   antes   de   permitir   el  desarrollo  habitacional.    

b.2.-­‐  Inestabilidad  de  Laderas  

La   inestabilidad   de   laderas,   un   fenómeno   relacionado   directamente   con   las   pendientes   y  características   geológicas  del   terreno,   indican  que  el   casco  urbano   se   encuentra   emplazado  en  una   zona  donde  predominan   las  bajas  pendientes  por   tanto,  no  está   amenazado  directamente  por   deslizamientos   o   derrumbes,   y   las   previsiones   de   crecimiento   efectuadas   no   proyectan  futuras  problemáticas  por  este  tipo  de  amenaza.  

Page 74: Diagnóstico Urbano

  68  

No  obstante,  en  dirección  noreste   se  encuentra  un  área  de  posible  de  afectación  por   flujos  de  materiales  volcánicos,  que  pueden  ser  trasportado  por  las  lluvias  a  lo  largo  de  la  red  de  drenaje  y  depositarse  en  estas  zonas.  La  distancia  con  el  casco  urbano  de  más  de  un  kilómetro  determina  que   no   se   considere   como   una   directa   amenaza,   a   pesar   de   la   baja   probabilidad   que   estos  fenómenos   lleguen  hasta  el   casco  urbano,   la   afectación   sería   grave  y  por   lo   tanto   se   califica  el  nivel   de   riesgo   como   medio.   Es   por   ello   se   recomienda   reservar   este   cuadrante   a   usos   de  protección,  restringiendo  el  crecimiento  habitacional  en  esta  dirección.  

Por  otro  lado,  los  terrenos  de  las  zonas  circundantes  al  casco  urbano  pueden  ser  amenazados  con  una  creciente  erosión,  incrementada  por  la  progresiva  deforestación.    

El  SINAPRED  en  su   informe  de  amenazas  otorga  un  nivel  de  amenaza  por  deslizamiento  bajo   la  zona  de  planicie  del  casco  urbano  y  sus  alrededores.    

b.3.-­‐  Amenaza  Sísmica  

El   municipio   de   El   Viejo   se   encuentra   se   encuentra   afectado   por   la   presencia   de   la   cadena  volcánica   del   Pacífico   nicaragüense   una   zona   de   concentración   de   sismos   superficiales,  coincidente  con  el  eje  de  la  cadena  volcánica  que  es  un  arrumbamiento  de  fallas  regionales  que  limitan   el   Graben   de   Nicaragua   por   su   borde   suroccidental.   Esto   lo   ubica   como   uno   de   los  municipios  que  mayor   la   amenaza   sísmica,   ya  que   se  ubica   en  una   zona  de   alta   sismicidad  del  país.  El  riesgo  sísmico  es  alto  también  para  el  casco  urbano.    

En  este  sentido  se  ha  incorporado  en  el  Reporte  de  Amenazas  un  análisis  de  vulnerabilidad  de  la  cabecera  municipal   en   el   que   se   estiman   los   daños   posibles   según   los  modelos   de   aceleración  máxima  esperados  para  un  periodo  de  50,  100  y  500  años.  

El   análisis   efectuado   señala   que   el   68%  de   las  manzanas   se   clasifican   con   vulnerabilidad   entre  media   y   alta,   mientras   que   el   15%   de   las   manzanas   se   clasifican   de   vulnerabilidad   media   y  solamente   el   17%   en   rangos   de   vulnerabilidad   entre   media   y   baja.   Esto   implica   que   en   la  ocurrencia  del  peor  de  los  eventos  esperados,  el  59%  de  las  manzanas  son  susceptibles  de  sufrir  daños  extremos,  poniendo  en  riesgo  la  vida  de  personas.    

Para   el   evento   sísmico   esperado   en   100   años,   el  mismo   porcentaje   de  manzanas   podría   sufrir  daños  mayores.  En  el  escenario  de  un  evento  menor  como  lo  que  se  espera  en  50  años,  todavía  el  34%  de  las  manzanas  podrían  sufrir  daños  mayores.  

Considerando   6   habitantes   por   vivienda,   se   pueden   calcular   las   dimensiones   indicativas   que  deberían  asumir  los  programas  de  recuperación  habitacional:    

Los   resultados   del   análisis   evidencian   un   alto   número   de   residentes   en   riesgo   e   imponen  considerar  la  reducción  de  vulnerabilidad  sísmica  como  una  alta  prioridad  para  El  Viejo,  a  través  del  mejoramiento  de  las  condiciones  habitacionales  de  los  sectores  sociales  más  vulnerables  de  la  población  urbana.    

En   el   tema   sísmico   la   principal   acción   de   prevención   es   el   fortalecimiento   de   las   estructuras  habitacionales   y   de   servicios,   en   conjunto   con   el   aumento   de   la   capacidad   de   respuesta   a   la  emergencia,  en  el  contexto  urbano.  

El   fortalecimiento   antisísmico   debe   ser   considerado   una   prioridad   para   las   políticas   de  recuperación  urbana,  considerando  también  su  importancia  como  aumento  de  la  calidad  de  vida  en  general.   Se   recomiendan  programas   integrados  de   reestructuración  y   remodelación  urbana,  que   involucren   los   equipamientos   e   infraestructuras   técnicas   a   la   vez   del   mejoramiento   de   la  calidad  de   las  viviendas  particulares.  Un  aspecto  a   considerarse  en   la   recuperación  antisísmica,  sobre   todo   en   la   zona   central,   es   la   valoración   de   la   imagen   urbana,   si   se   quiere   impulsar   el  atractivo  turístico  de  la  ciudad.  

Page 75: Diagnóstico Urbano

  69  

La   reducción   de   la   vulnerabilidad   de   las   construcciones   de   viviendas,   caracterizadas   por  tecnologías  tradicionales  y  de  baja  calidad,  es  otro  tema  que  debe  ser  considerado  en  las  políticas  de  prevención.  

b.4.-­‐  Amenaza  Volcánica  

De  acuerdo  con  INETER,  el  municipio  de  El  Viejo  ha  sido  afectado  por  eventos  volcánicos  desde  el  año   1400   hasta   tiempos   recientes,   con   erupción   de   cenizas   y   exhalación   de   gases,   que   han  ocasionado  problemas  en  las  vías  de  comunicación,  en  viviendas  y  sobretodo  en  la  agricultura.  

La   cercanía   de   los   centros   eruptivos   del   volcán   San   Cristóbal   y   el   volcán   Casita,   hacen   que   la  amenaza  derivada  de  la  actividad  volcánica  tenga  una  representación  muy  importante.  Por  otro  lado   el   municipio   se   puede   ver   afectado   por   erupciones   más   alejadas   como   pueden   ser   los  centros  eruptivos  del  volcán  Telica  y  Cerro  Negro.  

Las  afectaciones  que  ocasionaría  una  erupción  volcánica  vienen  dadas  por  la  expulsión  de  lavas,  flujos   piroclásticos,   balísticos   y   cenizas.   El   casco   urbano   de   El   Viejo   se   encuentra   alejado   del  alcance   previsto   para   estos   tipos   de   productos,   sin   embargo,   los   edificios   volcánicos   situados  fuera  de  los  límites  municipales  como  son  el  San  Cristóbal  y  Telica,  dado  el  caso  se  presentara  un  evento  mayor  como  una  erupción  explosiva,  con  emisión  de  piroclástos  y  cenizas,  no  tardarían  en  extender  sus  efectos  sobre  este  entorno  urbano.  

Uno  de  los  productos  amenazantes  de  una  posible  erupción  de  estos  volcanes  sería  la  emisión  de  cenizas  a  la  atmósfera,  con  el  riego  de  provocar  sobrecarga  en  los  techos  de  construcciones  y  las  afectaciones  respiratorias  y  visuales  a  la  población.    

La  dirección  de  escape  natural  para  alejarse  de  estos  volcanes  sería  hacia  el  este  y  el  norte,  y  por  lo  tanto  en  la  planificación  de  las  infraestructuras  para  el  desarrollo  urbano  se  deberían  tomar  en  cuenta  estas  exigencias,  estableciendo  derechos  de  vías  y  áreas  de  estacionamientos  suficientes  para  evitar  cuellos  de  botella  en  el  sistema  vial.  

Las  cenizas  tienen  la  características  de  afectar  según  la  dirección  de  los  vientos  en  el  momento  de  su   expulsión   a   la   atmósfera,   siendo   transportadas   y   precipitando   por   gravedad   en   lugares   en  ocasiones,  muy   alejados   de   sus   centros   de   emisión.   El   Viejo   puede   recibir   la   caída   de   cenizas  provenientes  del  volcán  San  Cristóbal,  el  Telica  e  incluso  el  Cerro  Negro.  

Las   cenizas   traen   graves   consecuencias   a   la   salud,   con   afectaciones   a   las   vías   respiratorias,  dérmicas  y  oculares.  También   las  edificaciones  urbanas  podrían  en  parte  verse  afectadas  por   la  caída  de  cenizas,  y  por  el  aumento  de  la  carga  en  los  techos.    

El   estudio   de   las   tipologías   edificatorias,   mencionado   para   los   fenómenos   sísmicos   nos  proporcionan  también  en  este  caso  las  cantidades  de  referencia  del  patrimonio  que  podría  verse  en  alguna  medida  afectado,  dependiendo  de  la  intensidad  del  evento.  

El   casco  urbano  está   retirado  del  alcance   inmediato  de   los  productos  de  mayor  destructividad,  como  es  el  caso  del  volcán  San  Cristóbal  que  no  amenaza  directamente  el  crecimiento  urbano  de  la  cabecera,  que  se  encuentra  fuera  de  los  alcances  de  las  lavas,  balísticos  y  piroclástos.  Pero  se  valora   un   alto   nivel   de   vulnerabilidad   por   la   concentración   poblacional   y   las   características   del  patrimonio   construido  que  puede   ser   afectado   también  por   emisiones  masivas  de   cenizas.  Ver  mapas  11  y  12  

Así,   el   mejoramiento   de   la   calidad   de   las   viviendas   debe   ser   entendido   como   una   medida  prioritaria   atendiendo   a   la   alta   concentración   de   la   población   a   sotavento   de   la   cordillera  volcánica,  o  sea  en  la  zona  de  deposición  de  materiales  volcánicos  de  trasporte  aéreo.  

Además   del   riesgo   directo   para   la   población,   hay   que   tomar  muy   en   cuenta   los   efectos   de   las  cenizas   sobre   las   actividades   productivas.   En   este   caso   la   importancia   de   la   agricultura   en   la  

Page 76: Diagnóstico Urbano

  70  

economía   municipal,   hace   que   esta   amenaza   ponga   en   riesgo   tanto   la   actividad   industrial  asociada,  como  economías  familiares  de  subsistencia.  

En  el  caso  de  las  actividades  turísticas,  tanto  desarrolladas  actualmente  como  en  el  futuro,  deben  tomar  en  cuenta  también  las  amenazas  descritas.  

Las   vías   de   comunicación   principales   que   articulan   el  municipio   estarían   afectadas   igualmente  afectadas  por  el  efecto  de   las   cenizas,  por   lo  que  habría  que  considerar  esta   circunstancia  que  podría  dificultar  la  evacuación  de  la  población.  

Además   de   las   medidas   estructurales   para   las   viviendas,   en   la   planificación   y   diseño   de  eventuales  nuevos  componentes  del  sistema  de  drenaje  sería  oportuno  considerar   la  necesidad  de   eliminar   el   barro   volcánico   producto   de   la   ceniza   con   agua.   Sistemas   de   trampas   y  dimensiones   más   oportunas   pueden   evitar   que   el   sistema   colapse   generando   más   daños   y  dificultades.  

.5.-­‐  Síntesis  de  amenazas  naturales  de  la  ciudad    

A  modo  de  conclusión  en  los  límites  de  la  zona  urbana  se  han  identificado  147  hectáreas  que  son  afectadas   por   amenazas   de   inundación.   En   estas   zonas,   que   representan   el   34%   del   total   del  casco  urbano,  se  deberían  implementar  planes  de  recuperación  por  barrios,  incluyendo  las  obras  hidráulicas  necesarias  y  en  conjunto  con  los  programas  de  reducción  de  vulnerabilidad  sísmica.    

En   general   la   zona   de   recuperación   se   ubica   a   lo   largo   del   río   El   Viejo   e   incluyen   el   centro  histórico  de  la  ciudad,  que  debería  ser  remodelado  tomando  en  cuenta  las  aspiraciones  turísticas  del  municipio.  

Las   zonas   de   las   riberas   del   río   El   Viejo   deben   ser   mantenidas   libres   de   asentamientos   y  población,  preferiblemente  impulsando  usos  alternativos  de  protección,  y  vigilando  la  limpieza  y  buen  mantenimiento  de  las  obras  hidráulicas  presentes.  

El  análisis  de  vulnerabilidad  sísmica  evidencia  las  problemáticas  de  la  vivienda  en  el  casco  urbano,  y  puede  ser  utilizado  como  guía  para  la  implementación  de  planes  de  recuperación  de  las  zonas  más  comprometidas.  Este  es  el  tema  principal  que  se  comparte  también  con  los  riesgos  sísmicos:  solamente  el   incremento  de   la  calidad  habitacional  en  sentido  estructural  puede  garantizar  una  efectiva  reducción  de  la  vulnerabilidad  frente  a  ambos  fenómenos.  

 

 

 

 

Page 77: Diagnóstico Urbano

  71  

Mapa  10:  Amenazas  por  deslizamiento  e  inundaciones      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:  Sistema  Nacional  para  la  Prevención,  Mitigación  y  atención  de  desastres,  2005.  

Page 78: Diagnóstico Urbano

  72  

Mapa  11:  Amenazas  por  actividad  volcánica  y  sísmica    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:  Sistema  Nacional  para  la  Prevención,  Mitigación  y  atención  de  desastres,  2005.  

Page 79: Diagnóstico Urbano

  73  

Mapa  12:  Propuesta  de  Ordenamiento  Territorial  en  Función  de  las  Amenazas  Naturales    

 Fuente:  SINAPRED.  2005  

Page 80: Diagnóstico Urbano

  74  

VIII. Aspecto  Urbano-­‐espacial    

7.1  Chinandega  

7.1.1.-­‐  Sistema  de  Asentamientos  humanos  El   sistema  de  asentamientos  humanos   se  estructura  más  allá  de   los   límites  municipales,  al   sur,  por  la  tendencia  de  conurbación  con  El  Viejo.  Mientras  al  norte,  lejos  de  la  ciudad,  predomina  la  dispersión  propia  de  poblados  rurales,  los  que  se  estructuran  mediante  la  red  vial,  a  lo  largo  de  la  que  se  han  desarrollado,  y  en  función  de  la  planicie  fértil  de  la  que  dependen  sus  economías.  

El  municipio  es  eminentemente  urbano,   concentrándose  en  centros  poblados  un  poco  más  del  83%   de   la   población,   con   una   leve   tendencia   a   crecer,   esta   es   una   costante   desde   1995.   Los  centros  urbanos  actuales  suman  un  área  de  1,579  hectáreas  con  una  población  conjunta  de  un  poco  más  de  108  mil  personas.  

La  ciudad  cabecera  concentra  tanto  la  población  como  el  área  urbana  con  las  1,228  hectáreas  del  casco  urbano  que  aloja  más  de  85  mil  almas,  un  78%  de  la  población  urbana.  

Los   centros   menores   hospedan   en   conjunto   un   poco   más   de   23   mil   habitantes,   el   22%   de   la  población  urbana.  

En   base   a   la   población   de   los   asentamientos   de   las   diferentes   subdivisiones   geográficas,   se  calcularon  las  densidades  poblacionales  territoriales  de   los  diferentes  sectores.  Obteniendo  una  densidad  entre  17  y  59  habitantes  por  kilómetro  cuadrado  en   los  sectores  rurales  más  alejados  de  la  cabecera.  

En  base  a  la  clasificación  establecida  por  el  Decreto  78/2002,  que  fija  una  jerarquía  de  los  centros  poblados,  se  identificó  una  red  de  asentamientos.  

La  actual   jerarquía  se  perfila  como  estable,  a  pesar  del  aumento  en   importancia  de   la  cabecera  municipal,  que  en  el  2025  podría  representar  el  84%  de  la  población.  

En   esta   jerarquía   se   toman   en   cuenta   los   procesos   de   crecimiento   conjunto   entre   centros  menores,  que  tienden  a  formar  conurbaciones.  

Los  centros  que  presentan  estas  tendencias  son:  

En  el  noreste,   Las  Grietas   como  centro  de   servicios  para   los  poblados  de  El  higueral,   el  Ojo  de  Agua,  San  Juan  y  San  Lucas.  

En   el   norte   se   diferencian   dos   dinámicas,   la   primera   en   el   centro   occidental   incluye   los  asentamientos  de  Rancherías,  Mocorón  y  La  Joya.  

En   el   norte   central   Villa   15   de   Julio   se   identifica   como   centro   de   servicios   para   La   Pistola,   San  Cristóbal,  San  José,  Santa  Cruz  y  El  Piloto.  

En   la   zona   sur   todos   los   centros   gravitan   en   el   área   de   influencia   inmediata   de   la   cabecera,  formándose  una  aglomeración  urbana  que  se  extiende  a  Belén,  La  Bolsa,  San  Isidro,  Las  Grecias,  y  Campana  Azul.  

La  lógica  territorial  se  apoya  en  estos  procesos  de  conurbación,  en  base  al  crecimiento  de  estos  grupos   poblados   en   los   que   se   deberán   optimizar   las   inversiones   y   aumentar   el   acceso   a   los  servicios  básicos  en   las  comunidades  rurales  con  ciudades  equipadas  que  equilibren   la  excesiva  atracción  de  la  cabecera.  

Page 81: Diagnóstico Urbano

  75  

El   sistema   urbano   contempla   a   la   conurbación   de   Chinandega-­‐El   Viejo   como   ciudad  metropolitana,   la  que  se  fortalece  con  los  exurbios  de  Belén,  La  Bolsa,  San  Isidro,  Las  Grecias,  y  Campana  Azul.  También  tiende  a  conurbarse  con  Chichigalpa  al  Este  y  hasta  Corinto  en  el  Sur.  

En  el  caso  de  Chinandega  la  conurbación  se  une  a  la  aglomeración  urbana  fruto  de  la  expansión  de  la  ciudad  que  afecta  a  varios  núcleos  vecinos.  

En  la  aglomeración  hay  continuidad  espacial,  pero  no  independencia  funcional.  Los  poblados  de  San   Isidro,   Belén,   La   Bolsa,   Las   Grecias,   y   Campana   Azul   han   sido   virtualmente   absorbidos   o  suburbanizados  por  la  ciudad  para  formar  un  todo  en  el  que  solamente  hay  una  organización  del  espacio,   un   centro,   una   periferia,   áreas   suburbanas   y   espacios   periurbanos   con   puntos   de  articulación  correspondientes  a  los  poblados  suburbanizados.  

El   área   metropolitana   de   la   ciudad   cabecera   municipal   y   departamental,   se   origina   por   el  crecimiento   de   la   Ciudad   de   Chinandega,   lo   que   ha   conformado   una   aglomeración   urbana  municipal   que   alberga   más   de   135   mil   habitantes   en   la   que   se   incluyen   los   asentamientos  periféricos  de  Las  Grecias,  Belén,  San  Isidro,  San  Benito,  La  Mora  y  La  Bolsa  y  tiende  a   incluir  El  Raizal,  Ojo  de  agua,  Campana  Azul,  Santa  Bárbara,  y  Agustín  Santa  María.  

Aunque  espacialmente  no  existe  una  continuidad  del  área  urbana  ocupada,  las  zonas  suburbanas  y  periurbanas  de   los  diferentes  asentamientos  originales  se   funden  en  un  sólo  aglomerado  que  gravita  en  torno  a  la  ciudad  cabecera  de  la  que  dependen.  

La  centralidad  y  gran  atracción  de  la  ciudad  de  Chinandega  la  convierte  en  centro  del  área  y  eje  fundamental  de  su  desarrollo  en  una  dinámica  de  área  metropolitana.  

El  concepto  de  Área  Metropolitana  no  se  encuentra  claramente  definido,  no  existe  aún  hoy,  un  criterio  técnico  establecido  capaz  de  aplicarse  a  cualquier  realidad  nacional  sin  tener  en  cuenta  su  estructura  real  y  sus  condiciones  de  evolución.  

El  Decreto  No.  78-­‐2002  define  como  Ciudad  Metropolitana:  “ciudades  con  un  rango  de  población  mayor   de   100   mil   habitantes   que   administrativamente   funcionan   como   cabeceras  departamentales  o  regionales...”  

En  base  al  Decreto  No.  78-­‐2002  y  para  los  efectos  de  este  estudio,  es  relevante  analizar  el  área  en  que   se   establecen   vínculos   intensos   entre   el   centro   metropolitano   y   el   área   que   gravita   a   su  alrededor,  donde  las  relaciones  se  caracterizan  por  mantener  un  contacto  más  estrecho  que  con  los  otros  centros  poblados  al  norte  del  municipio.    

Esa   Zona   se   limita   a   la   circunscripción   del   municipio   ya   que,   en   Nicaragua,   no   existen  herramientas  jurídicas  ni  normas  administrativas  para  un  alcance  supramunicipal  más  allá  de  los  consorcios  y  asociaciones  de  municipios.  

El   área   se   identificó   en   base   a   criterios   urbanos   de   aglomeración   y   vialidad,   definiéndola   en  función  de  la  intensidad  de  uso  actual  y  futuro  del  suelo  y  de  los  flujos  por  la  trama  vial.  

En  la  aglomeración  metropolitana  de  Chinandega,  la  histórica  ciudad  central  se  ha  convertido  en  ciudad  interior  y  las  áreas  urbanizadas  que  trascienden  sus  límites  se  han  convertido  en  la  ciudad  exterior,  que  se  caracteriza  por  una  población  de  baja  densidad  y  por  la  dispersión  a  lo  largo  de  las   carreteras,   con   una   amplia   gama   de   funciones   productivas,   de   servicios   y   administrativas  vinculadas  a  la  ciudad  interior.  

La  ciudad  interior  ha  sufrido  una  transformación  al  desarrollar  una  nueva  centralidad  que  irradia  desde  la  rotonda  extiéndose  hacia  el  mercado  el  Bisness,  la  circunvalación  y  las  carreteras  hacia  Corinto   y   León.   Esta   centralidad   rodante   destaca   frente   a   la   caótica   centralidad   de   la   ciudad  histórica.  

Page 82: Diagnóstico Urbano

  76  

El   desarrollo   “desordenado”   de   Chinandega   ha   generado   áreas   rurales   con   miles   de   casas  unifamiliares,  carreteras  en  vez  de  calles,  numerosas  urbanizaciones,  espacios  verdes  productivos  por  todos  lados  en  vez  de  parques  y  una  extensión  urbana  de  decenas  de  kilómetros  cuadrados.  

Este  desarrollo,  como  el  de  muchas  otras  ciudades,  plantea  un  nuevo  concepto  de  ciudad  que  ya  no   tiene  mucho   que   ver   con   la   ciudad   típica;   este   “estilo”   de   ciudad   requiere   infraestructuras  muy  caras  por  su  baja  densidad  y  gran  extensión,  pero  favorece  una  calidad  de  vida  superior  a  la  de  las  ciudades  verticales  de  alta  densidad  y  gran  concentración.  

Aunque   los   artículos   17,   18   y   19   del   Decreto   No.   78-­‐2002   establecen   “la   Red   Nacional   de  Asentamientos  Humanos...  ...con  criterios  físicos,  poblacionales  y  funcionales”,  definiendo  rangos  de  asentamientos  y  sus  equipamientos  mínimos,  no  se  establecen  mecanismos  de  relación  entre  ciudades  “que  administrativamente  funcionan  como  cabeceras  departamentales  o  regionales”  y  los  demás  municipios  que  integran  el  área  metropolitana.  

Debido  a  este  vacío  normativo  es  difícil  identificar  sistemas  de  gestión  territorial  más  allá  de  los  límites   de   un   municipio,   aunque   la   realidad   territorial   lo   exija,   como   en   Chinandega,   con  importantes  funciones  económicas  estratégicas  dislocadas  por  límites  municipales.  

Hasta   la   fecha   se   ha   tratado   de   superar   la   fragmentación   municipal   y   el   déficit   normativo   y  funcional   mediante   la   promoción   de   consorcios   y   mancomunidades   entre   municipios,   con  resultados   aislados   de   carácter   estratégico   que   lograron   vincular   las   funciones   territoriales  municipales  con  las  funciones  sectoriales  nacionales.  

En  el  área  metropolitana  identificada  se  requiere  vincular  estratégicamente  los  servicios  públicos  de  responsabilidad  municipal  con  aquellos  de  responsabilidad  nacional,  en  especial   los  servicios  de   transporte,   comunicación,   energía   y   educación   básica,   técnica   y   superior   y   las   políticas   de  empleo  y  vivienda  necesarias  para  fomentar  ejes  estratégicos  de  desarrollo  territorial  con  visión  nacional  e  internacional  integradas.  

Mapa  13:  Area  metropolitana  de  Chinandega  –  El  Viejo  

 

Área  Metropolitana  Chinandega  El  Viejo  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  imágenes  satélite  GoogleEarth  

Page 83: Diagnóstico Urbano

  77  

7.1.2  Estructura  Urbana  de  Chinandega    

El   municipio   de   Chinandega   se   divide   en   cinco   distritos   determinados   a   partir   de   sus  características  físicas  y  la  actividad  económica  o  social,  los  que  se  definen  a  continuación:  

• Distrito   I:   zona   comercial   (Mercado   Central,   Santa   Ana   y   Mayoreo   y   mixto   (comercio,  vivienda  y  servicio).  

• Distrito  II:  zona  industrial  y  mixta  (comercio,  vivienda  y  servicio).  • Distrito  III:  zona  de  crecimiento  futuro  (habitacional  e  industrial)    • Distrito  IV:  zona  de  servicio  (hospitales  e  instituciones)  • Distrito  V:  zona  de  servicio  (cementerio,  rastro,  basurero  y  pilas  sépticas).  

Mapa  14:  Distritos  de  Chinandega  

Fuente:  elaboración  propia  

7.1.3  Evolución  y  dinámica  urbana.  

Chinandega   fue   ocupado   tempranamente   debido   a   su   posición   geográfica   y   ecológica;   los  primeros   pobladores   se   asentaron   en   un   valle   fértil   y   con   abastecimiento   de   agua.   Durante   la  época   colonial   Chinandega   constituyo   un   eje   comercial   de   gran   importancia,   generado   por   el  Puerto  El  Realejo  y  León,  en  un  tiempo  capital  de  Nicaragua.    

Posteriormente   los  pobladores  del  Realejo  se  asentaron  en  Chinandega,  debido  a  que  constituía  un  sitio  más  seguro  ante   los  constantes  ataques  de   los  piratas.  Desde  sus   inicios  Chinandega  fue  planificado,  a  partir  de  una  estructura  urbana  dominada  por  las  clases,  sin  embargo  es  hasta  el  15  de  Marzo  de  1836,  que  se  le  confirió  el  Título  de  Villa  y  el  2  de  Septiembre  de  1839,  se  le  otorgó  el  título  de  Ciudad.  

Page 84: Diagnóstico Urbano

  78  

La  ciudad  fue  creciendo  hasta  convertirse  en  lo  que  hoy  en  día  constituye  la  ciudad  de  Chinandega,  una   ciudad   colonial,   con   poco   legado   histórico,   debido   a   los   desbastes   ocasionado   por   el  terremoto  y  el  incendio  de  la  ciudad  durante  la  guerra  civil.    

En  sus  inicios  Chinandega  creció  en  torno  a  un  núcleo  central,  limitada  al  nor-­‐este  y  sur-­‐oeste  por  el  Rio  Acome,  por  lo  que  la  ciudad  se  fue  extendiendo  en  dirección  sur  y  oeste,  a  partir  de  donde  se  articula  el  sistema  urbano,  con  una  trama  ortogonal.  

En  los  años  ochenta  se  dieron  los  primeros  asentamiento  espontáneos  al  nor-­‐oeste,  determinada  como   una   zona   de   servicio   cementerio,   rastro,   basurero   y   pilas   sépticas).,   posteriormente   el  crecimiento  de  la  ciudad  llevo  a  una  continuidad  urbana  en  estos  sectores  que  habían  crecido  de  manera   fragmentada.   En   los   años   noventa   se   dio   un   crecimiento   lineal   sobre   la   vía   de  circunvalación  de  Chinandega,  con  pequeñas  urbanizaciones,  colegios,  mercados  y  otros  edificios,  lo  que  conllevo  a  un  trazado  irregular  y  la  ausencia  de  conexión  entre  la  trama  urbana  tradicional  y  los  nuevos  elementos.    

El   área   central   de   Chinandega,   está   cambiando   de   uso,   debido   a   la   saturación   de   actividades  comerciales,  de  servicio  y  transporte,  de  los  dos  mercados  que  se  encuentran  en  el  área  central.  Lo  que   ha   generado   un   deterioro   urbano,   específicamente   en   las   principales   vías   de   acceso   a   la  ciudad,   en   el   barrio   El   Calvario,   las   calles   y   aceras   han   sido,   tomadas   por   comerciantes   del  Mercado  Central  de  Chinandega,  lo  que  obstaculiza  la  circulación  peatonal  y  vehicular,  provocando  el   desorden,   la   insalubridad   y   la   inseguridad,   debido   crecimiento   desmedido   de   la   actividad  comercial  que  se  va  desarrollando  sin  el  control  adecuado.    

Actualmente   el   mayor   crecimiento   de   Chinandega,   se   observa   en   el   área   peri   urbana,   con   el  crecimiento   de   asentamientos   y   nuevos   barrios   que   gravita   en   torno   al   área   central,  estructurándose  más  allá  de  los  límites  municipales  al  sur,  por  la  tendencia  de  conurbación  con  El  Viejo,  Chichigalpa,  El  Realejo  y  Corinto.  

El   emplazamiento,   distribución   y   el   dinamismo  de  Chinandega   están   fuertemente   determinados  por   las   condiciones   geográficas,   políticas   y   económicas   que   se   ha   venido   desarrollando   en   las  últimas  décadas.    

7.1.4  Morfología  Urbana  

La   ciudad   de   Chinandega   se   asienta   sobre   una   superficie   completamente   plana,   sin   elevaciones  montañosas  y  atravesadas  por  el   rio  Acome  en  sentido  Nor-­‐este  Sur-­‐oeste.  En   la  planicie  del  sur  existen  abundantes  recursos  de  agua  subterránea  con  suelos  altamente  permeables.  

Los  diversos  hechos,  ocurridos  durante  los  últimos  periodos,  son  los  que  determinan  la  estructura  física   de   Chinandega,   a   partir   de   donde   pueden   reconocerse   diferentes   escenarios   que  protagonizaron  la  expansión:  

• La   parte   central   con   una   trama   regular   originada   a   partir   de   la   cuadricula   ortogonal,  ajustándose  a  una  disposición  urbanística  contenidas  en  las  Leyes  de  Indias.    

• En   los   años   80,   la   ciudad   traspasa   barreras   y   crece   al   otro   lado   del   rio,   con   una   trama  irregular,   empujado   por   el   crecimiento   poblacional   y   la   migración   que   recurrían   a   la  ocupación  ilegal  de  terrenos,  lo  que  conllevó  a  la  dispersión  y  fragmentación  del  territorio  que  debido  a  su  cercanía  con  el  área  central,  se  entremezclan  y  conviven  tímidamente  con  las  demás  urbanizaciones  de  la  ciudad.  

• En  torno  a  la  década  de  los  90,  la  apertura  económica,  fomentó  la  inversión,  se  reactivó  el  sector  industrial  y  constructivo,  con  la  construcción  de  repartos  residenciales,  a  lo  largo  de  la  carretera  circunvalación.    

Page 85: Diagnóstico Urbano

  79  

Se  ha  analizado  el  crecimiento  de  Chinandega  en  cuatro  periodos:  el  primero  desde  1835  hasta  1980,  el  segundo  de  1981  a  1990,  el  tercero  de  1991  al  2005  y  el  cuarto  del  2006  al  2014.  

Crecimiento  histórico:  El  crecimiento  de  Chinandega  se  dio  a  partir  de  una  trama  ortogonal,   lo  que  conforma  el  Centro  Histórico  de  Chinandega  (1835  -­‐  1980),  con  un  área  aproximada  de  XX.    

Crecimiento   por   crisis:   Durante   este   periodo   (1981-­‐1990)   se   registra   el   mayor   crecimiento  poblacional  de  la  ciudad  de  Chinandega,  la  superficie  se  triplica  debido  a  la  fuerte  migración  del  campo  a  la  ciudad  y  la  alta  tasa  de  crecimiento  poblacional.  El  casco  urbano  se  expandió  en  todas  las  direcciones,  con  un  área  aproximada  de  XX.    

Crecimiento  por  desarrollo:  Durante  este  periodo   (1991-­‐2005)   la  población  de  Chinandega  y  el  área  urbanizada  aumentaron,  a  un  ritmo  mucho  menor  que  el  periodo  anterior;  consolidándose  las  área  baldías  dentro  del  límite  de  la  zona  urbana,  con  un  área  aproximada  de  XX.  

Crecimiento   controlado:   Desde   el   2006   el   crecimiento   se   ha   reducido   drásticamente,   no   sólo  debido  a  la  carestía  del  suelo  y  al  agotamiento  de  los  terrenos  ejidales,  sino  que  el  mercado  de  tierras  y   la  Ley  de  Viviendas,  Ley  677,  han  funcionado  como  mecanismos  de  control  de   la  toma  desordenada  de   tierras,   lo  que  da  una  oportunidad  a   la  municipalidad  para   controlar  en   cierta  medida  el  crecimiento  de  la  ciudad,  el  crecimiento  durante  este  periodo  es  aproximada  de  XX.    

Se  señala  como  ocupación  actual  tanto  la  zona  de  crecimiento  posterior  al  2006  como  las  áreas  urbanas   ocupadas   por   los   poblados   y   urbanizaciones   periféricas   que   se   conectan   con   el   área  ciudad  central  y  cuyo  desarrollo  no  ha  sido  monitoreado  ni  medido  ni  controlado.  

Mapa  15:  Evolución  de  la  expansión  urbana  de  Chinandega  

Fuente:  Elaboración  propia.    

En   Chinandega   se   ha   incrementó   la   demanda   en   infraestructura   y   equipamiento,   se   reactivó   el  sector   comercial,   se   incrementaron   las   ofertas   en   educación   (universidades   y   colegios),   tanto  pública  como  privada,   sin  embargo,  el   crecimiento  poblacional  no  va  acorde  con   la  demanda  de  infraestructura  y  equipamiento.    

Page 86: Diagnóstico Urbano

  80  

Tabla  24:  Densidad  por  barrios  

 

 

 

Page 87: Diagnóstico Urbano

  81  

Mapa  16:  Barrios  de  Chinandega    

 

Fuente:  Elaboración  propia    

7.1.5  Uso  del  suelo  urbano  permitido  

Los  usos  de  suelo  permitido  según  la  propuesta  realizada  por  SINAPRED,  tienden  a  limitar  el  uso  de  suelo  en  función  de  las  amenazas  naturales.  En  el  mapa  de  Ordenamiento  se  encuentras  dos  cate-­‐gorías  de  zonificación:  la  zonificación  de  uso  habitacional  y  urbano,  y  la  zona  de  uso  agrícola.    

La  zonificación  de  uso  habitacional  y  urbano,  se  perfila  según  los  criterios  establecidos  en  la  legis-­‐lación  nicaragüense   a   través  del  Decreto  78/2002  donde   se  definen   “Normas,   pautas   y   criterios  para  el  Ordenamiento  Territorial”;  orientando   la   forma  de   intervenir  en   todos   los   sectores  de   la  ciudad,  a  partir  del  ordenamiento  del  suelo  urbano,  expansión  del  municipio  y  otras  zonas  homo-­‐géneas  específicas.    

La  zonificación  de  uso  agrícola,  basada  en  el  análisis  del  uso  de  suelo  actual  y  potencial,  es  articu-­‐lada  en  tres  categorías  de  uso  de  la  tierra  en  base  al  criterio  de  amenaza.  Estas  zonas  definen  re-­‐comendaciones  para  adecuar  el  uso  al  potencial  de  la  tierra  y  así  minimizar  el   impacto  generado  por  posibles  usos  susceptibles  de  crear  problemas  ligados  a  la  erosión  y  a  fenómenos  de  inestabi-­‐lidad  de  ladera,  se  definen  por  lo  tanto  tierras  utilizables  para  fines  agrícolas  sin  limitaciones,  tie-­‐rras  con  restricciones  de  uso  y  zonas  de  uso  forestal  recomendado35,  ver  mapa  16.    

                                                                                                                         35  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  Municipal  en  Función  de  las  Amenazas  Naturales.      

Page 88: Diagnóstico Urbano

  82  

En   Chinandega   la  mayor   parte   de   la   superficie   urbana   está   destinada   a   zonas   residenciales,   las  cuales  concentra,  además  de  viviendas,  una  serie  de  actividades  comerciales  y  de  servicios  de  pe-­‐queña  escala.  La  actividad  industrial,  se  localiza  en  la  periferia  urbana,  debido  a  que  se  dispone  de  predios  con  las  dimensiones  necesarias  para  esta  actividad.    

Asimismo  se  definen  las  zonas  aptas  para   los  asentamientos  humanos,   la  zona  urbana  de  expan-­‐sión,  la  zona  de  recuperación,  la  zona  de  protección  natural  hídrica,  zona  suburbana,  zona  de  re-­‐creación,  zona  agrícola  y  zona  de  uso  especial,  las  que  se  definen  a  través  del  Decreto  78/2002  y  se  expresan  territorialmente  como  se  observa  en  el  siguiente  plano.  

Para  el  desarrollo  habitacional,  al  noreste  de  la  ciudad  existen  restricciones  de  uso  por  riesgo  vol-­‐cánico  y  de  inundaciones,  al  sureste  las  restricciones  se  dan  por  riesgo  menor  de  inundaciones,  por  lo  que  los  usos  permitidos  para  crecimiento  y  expansión  del  área  urbana  se  ubican  en  la  dirección  este,  al  norte  de  la  carretera  a  León  y  en  la  dirección  oeste,  hacia  El  Viejo  y  La  Tejana,  al  oeste  de  la  colonia  Ana  Virgen  Robles,  el  Reparto  Roberto  González,  la  Colonia  David  Andino  y  el  Reparto  A.  H.  Pallais.  Siendo  el  área  apta  de  mayor  dimensión  la  que  se  extiende  hacia  el  este  de  la  ciuncunvala-­‐ción  o  Bypass  de  la  ciudad,  contiguo  a  los  repartos  Los  Ángeles  y  Monserrat.  

El  área  noroccidental  está  amenazada  por   inundaciones  provocadas  por  el  Río  Chiquito  que  pue-­‐den  ser  mitigadas  con  adecuadas  obras  de   infraestructura  de  drenaje  y  protección  del  cauce  del  río.  SINAPRED  recomienda  que  el  sector  noroccidental  se  reserve  para  infiltración  de  agua  y  enri-­‐quecimiento  del  acuífero,  pero  es  una  recomendación  que  afecta  mayoritariamente  territorios  de  El  Viejo,  dejando  una  amplia  área  de  expansión  urbana  al  oeste  de  la  Carretera  Panamericana  y  al  norte  del  aeropuerto  El  Picacho,  contiguo  a  la  colonia  Julio  César  Tinoco  y  el  Reparto  Divino  Niño.    

De  igual  manera,  al  sur,  al  oeste  de  la  carretera  hacia  Corinto  se  propone  una  amplia  área  de  ex-­‐pansión  urbana  al  sureste  del  barrio  Walter  Estrada  y  del  Reparto  Carlos  Fonseca.  

Barrios  como  El  Limonal,  Walter  Arata,  Progreso  II,  La  Cruz,  Miriam  Tinoco,  los  repartos  P.  J.  Cha-­‐morro,  Rubén  Darío,  Concepción  de  María,  Rafaela  Herrera,  Carmita,  Dávila  Bolaños,  Los  ángeles,  Jirón,  Santa  Mélida  y  las  colonias  Gerardo  Lindo  y  Lester  García,  todos  en  la  periferia  de  la  ciudad  o  cercanas  al  Río  Acome,  presentan  condiciones  de  vulnerabilidad  que  es  necesario  mitigar,  sobre-­‐todo  con  la  implementación  de  obras  de  drenaje  pluvial  pues  están  en  zona  de  inundación.  

Page 89: Diagnóstico Urbano

Mapa  16:  Zonificación  según  amenazas  

 

 

 

 

Fuente:  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  Municipal  en  Función  de  las  Amenazas  Naturales  

 

Page 90: Diagnóstico Urbano

  84  

7.2  El  Viejo  

7.2.1.-­‐  Sistema  de  Asentamientos  

La   ciudad   de   El   Viejo   se   ha   ido   consolidando,   según   los   intereses   de   los   sectores   poblacionales  (asentamientos   y   urbanizadoras)   y   sin   ningún   tipo   de   regulación;   por   tanto   la   ciudad   crece   en  todas  las  direcciones  aprovechando  la  topografía  sin  muchos  accidentes  geográficos.  

El  desarrollo  en  el  eje  vial  El  Viejo  -­‐  Chinandega  presenta  una  clara  tendencia  a  constituir  un  tejido  suburbano   más   compacto,   determinado   la   necesidad   de   planificar   el   desarrollo   urbano   e  suburbano  de  las  dos  ciudades,  con  el  fin  de  aprovechar  al  máximo  las  oportunidades  y  reducir  los  efectos  negativos  tanto  de  su  inminente  aglomeración  como  de  su  actual  conurbación.  

La  estructura  del  municipio  se  encuentra  distribuida  de  la  siguiente  manera:  El  Viejo  es  el  mayor  polo  de  concentración  de  población  con  el  48%  de  la  población  municipal,  los  otros  asentamientos  en   su  mayoría   son  dispersos   y  de   tamaño   reducido:   el   23%  de   la  población   se  ubica  en   centros  entre  500  y  1000  habitantes,  y  el  23%  en  centros  dispersos,  inferiores  a  los  500  habitantes.  

La  mayoría  de   los   centros  habitados   se  distribuyen  a  partir   de   la   carretera  que  une   la   cabecera  municipal   con   Potosí,   y   a   lo   largo   de   las   carreteras   que   desde   la   vía   principal   dan   acceso   a   los  asentamientos  de   la   costa,  una   rama  desde   Jiquilillo  hasta  Padre  Ramos,  otra  desde  Aposentillo  hasta  Aserradores  y  otra  desde  Mechapa  hasta  Punta  Ñata.  

El   Viejo   es   un   centro   urbano   que   ha   crecido   sustancialmente   en   los   últimos   diez   años,   y   sigue  desarrollándose  en  un  entorno  económica  y  socialmente  muy  dinámico.  

La  zona  urbana  actual  es  el   límite  del  desarrollo  urbano  compacto  de  la  cabecera  municipal  y  de  los  otros  centros  secundarios.  

En  su  totalidad  los  centros  actuales  suman  un  área  de  680  hectáreas,  de  las  que  431  están  en  el  el  casco  urbano  de  la  cabecera  municipal  con  una  densidad  estimada  en  83  habitantes  por  hectárea.  

Se  han  identificado  también  varios  procesos  de  crecimiento,  que  tienden  a  formar  conurbaciones.  Los  centros  que  presentan  estas  tendencias  son  agrupados  en  los  siguientes  aglomerados:  

-­‐    En  el  extremo  norte  del  municipio,  los  asentamientos  de  Potosí,  El  Capulín  y  Elena  María.  

-­‐    En  la  bases  del  volcán  Cosigüina,   los  asentamientos  de  Cosigüina,  El  Bambuzál,  Mata  de  Cacao,  Gaspar  García  Laviana,  Los  Paniquines,  La  Poza  de  la  Vaca,  Pueblo  Nuevo.  

-­‐   En   la   zona  de   esteros   los   asentamientos   de   Padre  Ramos,   Jiquilillo,   Los   Zorros,   Los   Portillos   y  Santa  Marta.  

-­‐   Los   asentamientos   cercanos   al   casco  urbano   (Río  Chiquito,   Río   Chiquito  Abajo,   La   Tejana,   San  Jerónimo,   María   Elsa   y   Los   Lirios)   forman   una   conurbación   que   tiende   a   extenderse,   hasta  Chinandega  hacia  el  sureste,  y  al  poblado  Everth  Mendoza  hacia  el  noroeste.  

La  zona  del  casco  urbano,  además  de  representar  un  área  de  aglomeración  municipal,  participa  en  la  integración  del  área  metropolitana  que  gravita  en  torno  a  la  ciudad  de  Chinandega.  

El  equilibrio  territorial  futuro  se  puede  apoyar  en  estos  procesos  de  conurbación  para  aumentar  el  acceso   a   los   servicios   básicos   en   las   comunidades   rurales,   asimismo   la   inversión   pública   puede  concentrarse  y  apoyarse  en  esta  situación  para  consolidar   la   función  de  cada  centro  y   fortalecer  polos   de   servicios   locales,   extremadamente   necesarios   en   un   municipio   disperso   y   de   grandes  dimensiones  como  El  Viejo.  

   

Page 91: Diagnóstico Urbano

  85  

7.2.2.-­‐  Estructura  Urbana  

De  acuerdo  al  decreto  78/2002  (“Normas,  pautas  y  criterios  para  el  Ordenamiento  Territorial”),  la  ciudad   se   clasifica   como  una   ciudad  mediana  y   según   la   clasificación   funcional  de  asentamiento  humanos  le  corresponde  ser  un  centro  secundario.    

La   ciudad   de   El   Viejo,   centro   administrativo   y   cabecera  municipal,   es   una   de   las   ciudades  más  antiguas  del  país,  dividida  en  4  grandes  zonas  administrativas  para  un  total  de  34  barrios    

La   mayor   parte   de   la   superficie   urbana   está   definida   por   el   uso   residencial,   mixto   (vivienda   -­‐  servicios,  vivienda  y  comercio),  Industrial,  comercial,  servicios,  recreación  (espacios  de  uso  público  o   privado   como   parques,   áreas   deportivas,   etc)   y   equipamiento   de   usos   especiales   (plantas   de  tratamiento   de   desechos   líquidos   y   sólidos,   como   lagunas   de   oxidación,   relleno   sanitario,  cementerios)  y  equipamiento  social  (escuelas,  hospitales,  entre  otros).    

La   principal   actividad   comercial   se   concentra   en   el   área   central   del   casco   urbano   donde   se  encuentra  el  Mercado,  oficinas  institucionales,  el  parque,  la  basílica.  Asimismo  existe  una  serie  de  servicios  de  pequeña  escala  dispersos  por  toda  la  ciudad.  

Mapa  18:  Barrios  de  El  Viejo  

Fuente:  Elaboración  propia      

En  la  zona  alrededor  de  la  cabecera  municipal,  se  localizan  industrias  transformadoras  y  puntos  de  acopio   agrícola,   en   convivencia   con   los   asentamientos   urbanos   y   con   cultivos   periféricos   de  ajonjolí,  maní  y  soya  principalmente.    

La   problemática   principal   radica   en   el   propio   crecimiento   de   la   zona   urbana,   en   sus   tipologías  residencial   e   industrial.   Así,   la   tendencia   actual   de   crecimiento   asociada   al   eje   vial   principal   en  dirección   hacia   Chinandega,   centro   urbano   que   supone   un   polo   de   atracción   poblacional   y  

Page 92: Diagnóstico Urbano

  86  

económica,   crea   una   zona   de   conurbación   entre   ambas   ciudades   con   usos   industriales,  habitacionales  y  agrícolas  propios  de  las  áreas  suburbanas,  las  que  en  este  caso  están  expuestas  a  riesgos  naturales  como  posibles    inundaciones  en  las  cercanías  del  Río  Chiquito,  lo  que  representa,  quizás,  el  único  obstáculo  territorial  para    la  conjunción  de  ambas  ciudades.  

A   pesar   de   la   instalación   de   industrias   importantes   en   la   ciudad   como   ARNECOM   y   SAHLMAN  SEAFOODS  que  empujan  un  desarrollo  económico  y  empleos  tecnológicos  más  complejos  que  los  de   la   actividad   agropecuaria,   a   pesar   del   sensible   desarrollo   de   la   agroindustria   y   el   incipiente  turismo,  la  ciudad  no  logra  emanciparse  de  la  cabecera  departamental  para  consolidarse  como  la  cabecera  de  uno  de  los  municipios  con  mayor  potencial  de  desarrollo  del  país.    

La  dinámica  económica  de  El  Viejo  está  marcada  fuertemente  por  su  cercanía  a  Chinandega  centro  departamental   que   concentra   una   mayor   relevancia   en   cuanto   a   la   prestación   de   servicios   y  distribución  de  productos,  ente  los  centros  históricos  de  ambas  ciudades  existe  una  distancia  de  7  kilómetros  y  entre  las  manchas  urbanas  existen  menos  de  dos  kilómetros.    

Aún  existe  “competencia”  entre  los  dos  centros  urbanos,  que  mezcla  crecimientos  poblacionales,  tendencias   territoriales   y   de   influencia   de  mercados   y   servicios.   Esta   situación   por   el  momento  tiende   a   concentrar   las   actividades   comerciales   y   de   servicios   hacia   Chinandega,  mientras   en   El  Viejo   se   ubican   las   instalaciones   que   más   espacios   requieren,   como   las   plantas   procesadora   o  zonas  francas.    

De   manera   que   la   ciudad   de   El   Viejo   funciona   prácticamente   como   un   distrito   residencial   de  Chinandega,   además,   en   la   cabecera   departamental   se   asientan   los   principales   inversionistas   y  propietarios   de   las   empresas   del   municipio,   los   que,   en   general,   no   tributan   en   El   Viejo,  dificultando  aún  más  su  consolidación  como  centro  de  gestión  del  desarrollo  municipal.  

El   desarrollo   equilibrado   de   ambas   ciudades   podría   facilitarse   si   en   lugar   de   competir   deciden  integrarse  administrativamente  en  una  mancomunidad  para  el  desarrollo  del  Área  Metropolitana  y,   de   esta   manera,   establecer   un   plan   conjunto   de   desarrollo   y   una   adecuada   división   de  responsabilidades  que  favorezca  el  aprovechamiento  de  las  fortalezas  de  cada  centro  urbano.  

La  ciudad  ha  venido  creciendo  sin  un  esquema  regulador,  sumándose  los  nuevos  barrios  en  forma  poco   orgánica,   correspondiendo   más   a   la   disponibilidad   de   terrenos   que   a   un   diseño   urbano  general.   Por   lo   tanto,   al   incremento   demográfico   registrado   no   corresponde   un   proporcional  aumento  de  la  cobertura  de  los  servicios  urbanos  primarios,  que  no  logran  dar  cobertura  a  todas  las  necesidades  de  los  nuevos  barrios,  sobre  todo  en  tema  de  alcantarillado  sanitario  y  pluvial.  

Los  servicios  municipales  secundarios  como  el  mercado  se  encuentran  al  límite  de  su  capacidad  y  necesitan  nuevas  inversiones  y  emplazamientos  para  adecuarse  a  la  nueva  situación  urbana.    

Urge   la   adopción   de   un   eje   dinamizador   y   emancipador   en   la   configuración   de   la   ciudad   y   ese  parece  ser  el  turismo  sostenible  de  naturaleza.  Reconfigurar  la  ciudad  como  portal  de  entrada  a  la  exhuberancia   de   la   península   implicaría   desarrollar   un   comercio   y   unos   servicios   especializados  para   acampar,   recorrer   zonas   agrestes,   realizar   deportes   acuáticos   y   navegación   deportiva,  además  de  un  sinnúmero  de  actividades  que  ya  se  dan  a  pequeña  escala  en  el  municipio,  pero  que  la  ciudad  no  está  preparada  para  respaldar  y,  mucho  menos,  promover.    

A  la  opción  turística  se  suma  la  Basílica  Inmaculada  Concepción  de  María,  Santuario  Nacional,  de  gran  relevancia  para  todos  los  pobladores  de  El  Viejo  y  peregrinos  que  llegan  de  distintos  lugares,  constituyendo   el   principal   hito   de   referencia   del   centro   histórico   de   la   ciudad   y   de   su   trama  urbana.  De  esta  forma  el  centro  del  casco  urbano  es  dominado  por  la  Basílica,  notable  ejemplo  de  arquitectura   de   la   época   colonial,   que   no   cuenta   en   su   entorno   con   un   tejido   urbano   de  equivalente  antigüedad  o  valor.  

 

Page 93: Diagnóstico Urbano

  87  

No   existe   ninguna   especialización   funcional   que   genere   sinergias   de   conglomerado   para  aprovechar  el   rico  entorno  de   la  ciudad,  su   imagen  es  más   la  de  un  poblado  menor  que   la  de   la  ciudad  que  realmente  es,  con  importantes  recursos  naturales,  culturales  y  económicos  que  aún  no  acierta  a  gestionar  adecuadamente  como  corresponde  a  su  importancia  y  magnitud.  

 

7.2.3.-­‐  Evolución  y  Dinámica  Urbana.  

En   la   época   precolombina   el   territorio   que   hoy   ocupa   el   viejo   fue   poblado   por   los   Tezoatega,  posteriormente  estas  tierras  fueron  gobernadas  a  modo  de  señorío  o  cacicazgo,  por  un  cacique  conocido  como  Agateyte36.    

En  1539,   fueron  otorgadas  en  encomienda   las   tierras  del   señorío  de  Tezoatega  o  de  El  Viejo,  a  María   de   Peñalosa,   esposa   de   Rodrigo   de   Contreras   (1502-­‐1558),   el   Gobernador   de  Nicaragua  entre  1535  y  1544.  

En  el   siglo  XVI   la   comunidad  de  El  Viejo,   por   su  posición   geográfica,   la   fertilidad  de   sus   tierras  hicieron  que  cobrara  importancia  convirtiéndola  en  uno  de  los  mayores  poblados  de  la  provincia  de  Nicaragua.   Estaba   distribuido   en   11   linajes,   parcialidades   o   barrios.   Cada   zona   contaba   con  una  ermita,  A  principios  del  siglo  XX,  aún  se   le  conocía  como  "Tololito"  al  posterior  barrio  "San  Jose",   y   como   "Chamulpa"   al   actual   barrio   "El   Calvario",   los   cuales   adquirieron   esos   nuevos  nombres  de  sus  respectivas  ermitas.    

Su   importancia   en   la   época   colonial   se   manifiesta   en   la   Basílica   de   Nuestra   Señora   de   la  Concepción  y  el   convento  de  misioneros  Franciscanos,  a   los  que  se   sumaban  varios  mesones  o  tambos  que  servían  de  albergue  a  los  españoles  pobres  y  recién  llegados  mientras  esperaban  su  pasaje   para   el   Perú,   los   que   embarcaban   en   el   puerto   de   El   Realejo,   que   era   el   puerto   de  comercio  con  el  Perú  y  Guatemala.  Su  cercanía  al  puerto  El  Realejo,  convirtió  a  El  Viejo  en  un  sitio  de  gran  importancia  en  el  transporte  y  comercio.  

De   acuerdo   con   los   registros   históricos   de   la   ciudad   se   indica   que   las   calles   de   El   Viejo   eran  veredas  sinuosas,  pero  en  el  año  1795  se  realizaron  las  primeras  trazas  de  las  calles  del  poblado  a  cordel   conformando   una   trama   de   damero   colonial,   en   cuadrados   perfectos,   conocidos  actualmente  como  manzanas.    

El   2  de   septiembre  de  1839,  mediante  decreto   legislativo,  en  el   gobierno  de   Joaquín  de  Cosío,  Director  Supremo  del  Estado  de  Nicaragua  (1838-­‐1854),  se  otorgó  el  título  de  Villa  al  pueblo  de  El  Viejo.  El  4  de  marzo  de  1868,  mediante  decreto  legislativo,  en  el  gobierno  de  Fernando  Guzmán,  Presidente   de   la   República   de  Nicaragua,   se   concedió   el   título   de   ciudad   a   la   Villa   de  Nuestra  Señora  de  la  Concepción  de  El  Viejo,  constituyéndose  en  un  polo  urbano  secundario.  

Se  establecen  tres  periodos  de  crecimiento;    

Periodo  69-­‐79:  mancha  urbana  compacta  que  se  desarrolla  a  lo  largo  de  rio  el  Viejo  en  un  área  de  XXX,   lo   constituyen   los   barrios   XXXXXX,   se   aprecia   una   trama   cuadrada   en   forma   de   damero  colonial,  claramente  definida.  Se  puede  considerar  como  el  casco  antiguo  de  la  ciudad.    

El   proceso   de   crecimiento   de   El   Viejo     se   produjo   a   ritmo     pausado,   mediante   la   agregación  continua   de   predios   individuales   en   los   que   se   edificaba   en   función   de   las   necesidades   del  crecimiento  poblacional  y  de  la  diversificación  de  las  actividades  urbanas.  

                                                                                                                         36  Cacique  y  líder  indígena  llamado  "El  Viejo"  o  "Teyte".  Los  investigadores  afirman  que  la  "Villa  del  Viejo"  debe  su  nombre  a  este  cacique,  motivo  por  el  cual  sus  súbditos  le  daban  el  nombre  de  "Teyte",  que  en  idio-­‐ma  chorotega  quiere  decir  "viejo".  

Page 94: Diagnóstico Urbano

  88  

Periodo   80-­‐2005:   el   crecimiento   urbano   asume   formas   y   diseños   diferentes,   prevaleciendo  manzanas  rectangulares  y  ejes  viales  secundarios  no  relacionados  a  la  cuadrícula.  Mantiene  una  continuidad   compacta   con   el   casco   urbano   consolidado   en   un   área   de   XXXXX.   La   superficie   se  triplica   debido   a   la   fuerte   migración   del   campo   a   la   ciudad   y   la   alta   tasa   de   crecimiento  poblacional.  Los  barrios  que  se  generan  en  este  periodo  son:  XXXXXX..En  este  periodo  la  ciudad  experimenta   un   boom   en   la   ocupación   del   suelo   expandiéndose   todas   las   direcciones,  aprovechando  la  topografía  sin  muchos  accidentes.  

Se  genera  una  fuerte  dinámica  periurbana  a  través  de  la  cual  se  integran  al  área  urbana  todas  las  comunidades   y   asentamientos   que   han   ido   creciendo   en   su   entorno   como   consecuencia   del  dinamismo  económico  de  las  últimas  décadas.    

Surgiendo   varios   barrios   informales   que   sumado   a   la   pobreza   y   la   exclusión   de   esos   grupos  poblacionales,     a   la   inexistencia   de   lugares   propicios   para   la   edificación,   forzaron   a   la  conformación   de   varios   asentamientos   precarios,   la   mayoría   de   los   cuales   ha   llegado   a  consolidarse  pese  a  la  precariedad  y  el  riesgo  que  comportan.  

Dicho   crecimiento,   no   ha   ido   acorde   con   el   crecimiento   de   infraestructura   y   equipamiento  urbano,  por  lo  que  la  ciudad  adolece  de  múltiples  servicios  básicos  como:  alcantarillado  sanitario  y  pluvial.  

Periodo  2005  -­‐  (2015)  a  la  fecha:  se  puede  comprobar  como    pauta  de  crecimiento  los  principales  ejes  viales  al  norte  y  este  de   la  ciudad.  Espacialmente  el   crecimiento  se  orienta  hacia  el   sector  norte   desarrollándose   barrios   y   repartos   en   dirección   noreste   y   noroeste,   a   lo   largo   de   las  carreteras  respectivamente  hacia  Potosí  y  Tonalá.  

Los  nuevos  desarrollos  habitacionales  están  formados  por  los  barrios  XXXX  con  un  área  total  de    XXXXX.   La   configuración   urbana   mantiene   la   continuidad   compacta   del   casco   urbano,   no  obstante  se  observa  barrios  que  se  han  establecido    un  poco  alejados,  que  se  espera  funcionen  de  magnetos  para  atraer  posterior  desarrollo  en  esta  dirección.  

Se   observa   una   desaceleración   del   crecimiento   de   la   mancha   urbana   en   relación   al   periodo  anterior.    

La   tendencia   de   crecimiento   de   la   ciudad   hacia   Chinandega   ha   generado   una   percepción   de  conurbación  con  esa  ciudad.  

La   ciudad   se   ha   ido   consolidando,   según   los   intereses   de   los   sectores   poblacionales  (asentamientos  y  urbanizadoras)  y  sin  ningún  tipo  de  regulación.    

Según  SINAPRED(2005),  en  el  Plan  de  Zonificación  Urbana  en  Función  de  las  Amenazas  Naturales  indica   que   “El   Viejo   no   cuenta   con   instrumentos   de   planificación   física   actualizados   ,   para   la  regulación   y   orientación   del   crecimiento   urbano.   La   actual   configuración   urbana   se   ha   venido  desarrollando  en  un  marco  estratégico  general,  a  través  de  las  acciones  establecidas  por  el  Plan  de  Inversión  Municipal”.  

La   expansión   habitacional   ha   llevado   a   un   crecimiento   desordenado   de   la   trama   urbana,  sobrepasando   la  capacidad  de   los   servicios  y   la   infraestructura  de   la  ciudad  que  concentra  una  población  de  39,178  habitantes  en  el  área  histórica  y  la  creciente  zona  periurbana.  La  ciudad  se  ha   ido   consolidando,   según   los   intereses   de   los   sectores   poblacionales   (asentamientos   y  urbanizadoras)   y   sin   ningún   tipo   de   regulación.   Por   ello,   el   crecimiento   urbano   de   los   últimos  años,  no  ha  sido  acorde  con  el  crecimiento  de  infraestructura  y  equipamiento  urbano,  por  lo  que  la   ciudad   adolece   de   múltiples   servicios   básicos   como:   alcantarillado   sanitario   y   pluvial.   La  tendencia  de  crecimiento  hacia  Chinandega  ha  generado  una  conurbación  con  esa  ciudad.  

 

Page 95: Diagnóstico Urbano

  89  

Mapa  19:  Expansión  de  la  trama  urbana  y  sus  periodos  de  crecimiento  de  Chinandega-­‐El  Viejo  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  mapa  catastral  e  imágenes  satélite    

Se  puede  concluir  que  en  los  distintos  periodos  de  la  ciudad  a  través  de  observación  de  fotos  de  google   se   refleja   que   el   crecimiento   del   casco   urbano   de   El   Viejo   permite   comprobar   su  compacidad  del  tejido  urbano  vrs  el  crecimiento  en  mancha  de  aceite  evitando  en  gran  medida  los  saltos  urbanos,  es  decir,  crecimiento  excéntrico  dejando  bolsas  intermedias  de  suelo  sin  urbanizar,  con  el  fin  de  producir  fenómenos  de  revalorización.  

El  proceso  de  crecimiento  de  la  ciudad  de  El  Viejo  está  estrechamente  vinculado  con  el  desarrollo  económico  y  social    

7.2.4.-­‐  Morfología  Urbana  

La  zona  urbana  desarrollada  en  forma  compacta,  se  asienta  sobre  una  vasta  planicie  de  431  ha,  de  las  cuales  306  corresponde  a  manzanas  y  124  ha  a  vialidad,  equipamiento  y  áreas  verdes.    

La   ciudad   fue   creciendo  al  margen  del   río   El  Viejo,   en  una   zona  de  planicie,   donde   se  asentó   la  iglesia,   la  plaza  y   los   solares,   conformando  una  cuadrícula  geométrica,   interrumpida  por  el  paso  del   río   El   Viejo,   el   cual   atraviesa   la   ciudad   en   sentido   Este   -­‐Oeste,   lo   que   determina   una  irregularidad  en  todas  las  manzanas  centrales  a  lo  largo  de  su  cauce.  

Page 96: Diagnóstico Urbano

  90  

La  cuadricula  homogénea  y  la  tipología  arquitectónica,  se  basa  en  la  continuidad  de  sus  fachadas,  lo   que   dio   lugar   a   la   fisonomía   actual   de   la   ciudad,   que   se   rompe   debido   a   la   espontánea  prolongación  de  asentamientos  en  la  periferia  de  la  ciudad,  los  que  se  caracterizan  por  tener  casas  aisladas  entre  sí,  lo  que  rompe  la  continuidad  arquitectónica  del  centro  histórico.  

La  ciudad  ha  ido  creciendo  en  todas  las  direcciones  aprovechando  la  topografía  plana  sin  muchos  accidentes  geográficos,  así  como  las  vías  de  comunicación  existentes.  

A   lo   largo  de   las   carreteras  hacia  Potosí   y  Tonalá,   sector  norte  de   la   ciudad  se  han  desarrollado  barrios  y  repartos  en  dirección  noreste  y  noroeste,  esta  zona  es  más  segura  y  apta  al  crecimiento  por  su  mayor  altura  sobre  el  nivel  del  mar,  lo  que  lo  protege  de  afectación  de  las  inundaciones.  Sin  embargo,  este  crecimiento  de  nuevos  barrios  no  responde  a  la  demanda  de  viviendas.    

A   lo   largo   de   la   carreteras   que   conecta   con   Potosí   al   este   y   Chinandega   hacia   el   oeste   se   han  desarrollado   instalaciones   de   apoyo   a   diferentes   actividades   económicas   y   de   servicios,   oficinas  públicas  y  de  organismos,  y  últimamente  se  han  instalado  zonas  francas.  

El  desarrollo  urbano  que  caracteriza  actualmente  el  eje  vial  hacia  Chinandega  podría  llegar  en  los  próximos   años   a   constituir   un   tejido   suburbano  más   compacto,   determinado   la   fusión   entre   las  periferias   de   los   dos   centros   urbanos.   Esta   circunstancia   sugiere   la   necesidad   de   planificar   el  desarrollo  urbano  y  suburbano  de  las  dos  ciudades  en  conjunto,  

La  cercanía  con  Chinandega  es  un  factor  determinante  de  las  dinámicas  económicas  urbanas  de  comercio  y  servicios,   las  que  se  manifiestan  en  El  Viejo  con  la  reducida  instalación  de  empresas  comerciales  y  de  servicios,  lo  que  crea  una  dependencia  interurbana.  

Un   sistema   urbano   complejo,   poli   céntrico,   se   va   delineando   entre   El   Viejo   y   Chinandega,  incluyendo  Chichigalpa,  Corinto  y  El  Realejo.  Actualmente  estas  ciudades,  y  sus  centros  menores  intermedios   reúnen  más   de   250  mil   habitantes,   que   según   las   proyecciones   podrán   alcanzar   a  más  de  460  mil  personas  en  veinte  años.  En  este  gran  aglomerado  urbano,  cada  centro   tendrá  que   especializarse   en   el   tipo   de   oferta   de   servicios,   y   fortalecer   su   rol   al   interior   de   la  conurbación  y  el  área  metropolitana  que  sugieren  conformar.  

   

Page 97: Diagnóstico Urbano

  91  

IX. Vivienda  Urbana  de  Chinandega    

En  este  capítulo  se  aborda  la  situación  actual  de  la  vivienda  urbana,  sus  características,  tipología,  tenencia,  servicios  básicos  con  los  que  cuenta  la  vivienda  como  el  abastecimiento  de  agua  y  el  alumbrado,  tipo  de  servicio  higiénico,  promedio  de  hogares  por  vivienda,  etc.  La  información  presentada  se  basa  en  los  datos  recogidos  en  el  censo  de  vivienda  realizado  por  INIDE  en  el  2005;  lo  que  constituye  un  marco  de  referencia  a  nivel  urbano,  insumos  básicos  para  definir  estrategias  y  políticas  de  desarrollo  para  este  sector.  

8.1  Datos  Generales  de  la  Vivienda  en  Chinandega    

En   base   a   la   información   censal   de   INEC37   en   los   censos   de   1971   y   1995   y   la   Plan   de  Fortalecimiento   Institucional   Municipal   2008   (PFIM),   se   determina   el   crecimiento   habitacional  desde  1971  hasta  2008.  

Figura  8:  Crecimiento  poblacional  Chinandega  

 Fuente:  INIDE  2008  

Tabla  25:  Crecimiento  poblacional  Chinandega  Censo  de  Vivienda  1971   Censo  de  Vivienda  1995   Vivienda  2008*  

Urbana   Rural   Total   Urbana   Rural   Total   Urbana   Rural   Total  3,827   4,871   8,698   16,935   3,389   20,324   24,735   8,213   32,948  43.99  %   56.01  %   100  %   83.32%   16.68  %   100  %   75.07  %   24.93   100  %  

Fuente  Elaboración  propia  en  base  a  datos:  http://www.inide.gob.ni/censo95/censo95.htm  y  *Datos  del  Plan  Municipal  de  Vivienda  Chinandega  

De  acuerdo  al  Plan  de  Vivienda  del  2008,  en  el  municipio  habían  32,948  viviendas  en  ese  año,  de  las  cuales  el  75%  se  localizan  en  el  área  urbana  con  24,735  unidades  y  el  25%  en  el  área  rural  con  8,213  unidades,  el  índice  promedio  habitacional  urbano  es  de  5.16  Hab/Viv.38.  

Chinandega  presenta  crecimiento  a  lo  largo  de  todos  los  periodos,  en  el  periodo  intercensal  1971-­‐1995  presenta  un  crecimiento  promedio  de  9.73  %  anual  y  en  el  periodo  intercensal  1995-­‐2008  presenta  un  crecimiento  promedio  de  12.47%  anual.  

                                                                                                                         37  http://www.inide.gob.ni/censo95/censo95.htm  38  Plan  de  Vivienda  

0.00  

5,000.00  

10,000.00  

15,000.00  

20,000.00  

25,000.00  

Urbana   Rural   Urbana   Rural   Urbana   Rural  

Censo  de  Vivienda  1971  

Censo  de  Vivienda  1995  

Vivienda  2008  

Page 98: Diagnóstico Urbano

Mapa  19:  Proyectos  habitacionales  en  las  última  década    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  de  la  alcaldía  de  Chinandega  

Page 99: Diagnóstico Urbano

  93  

El  mayor   incremento  urbano   se  dio  el  periodo  censales  1971  –  1995,   con  442  %  viviendas  en   la  zona  urbanas,  y  en   la   zona   rurales  de  un  69.5%.  Este   incremento  se  debió  a   la   situación  política  que  se  vivía.  

La  densidad  promedio  de  la  ciudad  de  Chinandega  es,  en  su  mayoría,  baja  alcanzando  un  67.86%  de   las  unidades  habitacionales  de  38  barrios,   con  un   rango  de  2  a  39  viviendas  por  hectárea,   le  sigue  la  densidad  alta  con  el  19.64%,  equivalente  a  11  barrios  con  rangos  entre  70  y  183  viviendas  por   hectáreas,   por   último   está   la   densidad  media   con   el   12.5%,   equivalente   a   7   barrios   con   un  rango  entre  40  y  59  viviendas  por  hectáreas.39  

El  crecimiento  que  ha  tenido  Chinandega,  ha  llevado  a  una  demanda  global  de  viviendas,  lo  que  ha  llevado  a   la  construcción  de  nuevas  urbanizaciones  que  vienen  creciendo  de   forma  aislada  en  el  perímetro  de  la  ciudad  (Ver  el  mapa  en  la  siguiente  página).    

8.2  Características  Físicas  de  la  Vivienda  Chinandega    

a.  Tipología  de  la  vivienda    

Según   datos   del   plan  municipal   de   Vivienda   2005   –   2020,   las   viviendas   en   el   área   urbana,   son  construidas  de  mampostería  de  bloques  un  54.19  %  las  que  se  encuentran  en  regular  estado  físico;  le  sigue  las  viviendas  de  madera  con  el  10.92%  en  regular  y  mal  estado;  la  vivienda  de  ladrillo  de  cuarterón,   las   cuales   se   encuentran   en   regular   estado   representan   el   3.56%,   en   el   caso   de   la  vivienda  tipo  “minifalda”  madera  y  bloque  reúne  un  2.95  %  se  encuentran  en  regular  y  mal  estado,  de  igual  manera  sucede  con  la  vivienda  de  taquezal  con  el  0.93%.  

b.  Estado  físico  de  la  vivienda    

Según   datos   de   la   Alcaldía   de   Chinandega,   el  mayor   porcentaje   de   viviendas   tanto   en   el   sector  urbano   como  en  el   rural   se  ubican  en   regular   estado   con  el   48.5  %  y  18.71  %   respectivamente,  estas   requieren   de   algún   tipo   de   reparación.   En  mal   y  muy  mal   estado   físico   se   categorizan   el  13.95  %  de  viviendas  en  el  área  urbana  y  el  9.82  %  en  el  área  rural  

                                                                                                                         39  Plan  de  Vivienda    

Page 100: Diagnóstico Urbano

  94  

c.  Situación  de  los  Asentamientos  Humanos  Espontáneos    

Según   datos   de   Plan   de   Vivienda   2005-­‐2020,   el   14   %   de   la   población   urbana   habita   en  asentamientos   espontáneos   surgidos   en   los   últimos   8   años.   Estos   se   localizan   periféricos   a   la  ciudad   y   en   ciertos   casos   en   zonas   de   restricción   física;   no   cuentan   con   los   servicios   de  infraestructura  adecuada  o  los  poseen  de  manera  ilegal;  de  igual  manera  las  condiciones  físicas  de  la  vivienda  son  precarias.    

La   Alcaldía   de   Chinandega   con   el   apoyo   de   INVUR   y   otras   entidades   auxiliares,   a   entrado   a   un  proceso  de  reordenamiento  y  legalización  de  los  asentamientos,  para  que  estos  propietarios  sean  sujetos  de  créditos  para  mejoramiento  habitacional,  además  en  mucho  de  estos  asentamientos  se  realizan  intervenciones  en  infraestructura  y  servicios.    

Tabla  26:  Situación  de  los  asentamientos  espontáneos  en  Chinandega    

Asentamiento  

Año   Hab.   Viv.   Agua  Potable  

Drenaje  Sanitario  

Energía  Eléctrica  

Situación  Legal  

Santa Patricia 2004   2000   385   385  AP  ilegal  

385  letrinas  

385  conex.  ilegal    

En  proceso    

Divino  Niño    

2001   9500   1350   42  AP  3  pozos  

1350  letrinas  

1350  conexione

s  

En  proceso    

Alex  Centeno  

2006   700   160   1  Pozo   140  letrinas  

  En  proceso    

Walter  Estrada  

2005   839   210   210  AP  ilegal  

100  letrinas  

180  conex.  ilegal  

En  proceso    

Walter  Arata  

2005   2577   547   547  AP  ilegal  

430  letrinas  

  En  proceso    

Bayardo  Arce  

  1350   370   260  AP   222  letrinas  

185  conex.   En  proceso    

Villa   19   de  Julio    

  501   160   120  AP   139  letrinas  

  En  proceso    

El  Limonal     190   42     28  letrinas  

42  conex.  ilegal  

En  proceso    

Fuente:  Plan  municipal  de  Vivienda  2005  –  2020  

 

El  Limonal   Alex  Centeno     Divino  Niño     Santa  Patricia  

 

   

Page 101: Diagnóstico Urbano

  95  

d.  Déficit  habitacional    

El  crecimiento  poblacional  y  la  poca  oferta  de  terreno  acrecentaron  el  déficit  de  vivienda,  lo  que  incentivó   la   toma   de   terrenos.   El   14   %   de   la   población   urbana   habita   en   asentamientos  espontáneos  surgidos  en  los  últimos  ocho  años  y  de  manera  más  acentuada  en  los  últimos  cuatro  años.  Estos   son  periféricos  a   la   ciudad  y  en   ciertos   casos  en   zonas  de   restricción   física;  que  no  cuentan  con  los  servicios  de  infraestructura  o  lo  poseen  de  manera  ilegal,  según  datos  del  Plan  de  Vivienda  2005-­‐2020  Chinandega.  

Tabla  27:  Cuadro  de  afectaciones  habitacionales  por  zona  de  residencia  

 

e.  Legalidad  de  la  Vivienda    

En   los   últimos   años,   el   poblamiento   de   la   ciudad   se   ha   caracterizado   por   un   proceso   de  aceptación,   legitimización   y   legalización   y   mejoras   en   diferentes   grados   de   los   asentamientos  espontáneos,  lo  que  ha  llevado  en  el  área  urbana  a  un  80.3%  de  las  viviendas  legales.  La  vivienda  ilegal,  sin  ningún  tipo  de  documento,  registra  un  15  %  en  el  área  urbana  y  se  origina  en  la  toma  ilegal  de  terrenos  que  se  han  producido  de  manera  espontánea.  

Según  el  Plan  Municipal  de  Vivienda  2005-­‐2020,  entre  las  viviendas  que  se  encuentra  en  proceso  de  legalización,  el  mayor  porcentaje  se  localiza  en  el  área  rural  con  el  39.49%,  mientras  en  el  área  urbana  en  proceso  de  legalización  se  tiene  el  4.77%.  El  proceso  de  escrituración  inició  en  agosto  del  año  2007  con   la   legalización  de  propiedades  de  asentamientos  espontáneos  e   intervenidos,  favoreciendo  a  quienes  llenaron  los  requisitos  establecido  en  la  ley  309.    

8.3.-­‐  Datos  Generales  de  la  Vivienda  El  Viejo    

En  el  municipio  de  El  Viejo  existen  14,697  viviendas  ocupadas,  de  las  cuales  6,472  (44  %)  son  del  área  urbana;  con  un  promedio  de  personas  por  vivienda  de  5.3.    

Al  realizar  el  análisis  según  el  área  de  residencia,  en  el  2005  la  zona  urbana  reporta  un  aumento  de   1,443   unidades   en   relación   al   censo   del   1995.   En   cuanto   al   promedio   de   personas   por  vivienda,  se  observa  que  hubo  una  disminución,  ya  que  de  5.9  personas  por  vivienda  que  había  en  1995,  para  el  censo  de  2005  bajó  a  5.4  personas  por  vivienda,  en  ambos  censos  este  promedio  es  superior  al  nacional  (5.2).    

Page 102: Diagnóstico Urbano

  96  

La   densidad   bruta   urbana:   15.03   Viv./Ha   y   el   índice   promedio   habitacional   urbano   es   de   5.48  Hab./  Viv.,  lo  cual  refleja  una  densidad  habitacional  baja40  Ver  tabla  28.  

Esta   disminución   se   puede   deber   a   que   el   total   de   viviendas   particulares   ocupadas   del  departamento  tuvo  un  crecimiento  de  cerca  del  20.30%,  mientras  que  la  población  aumentó  sólo  un  14.21%  en  el  mismo  período.      

Tabla  28:  Viviendas  particulares  ocupadas,  población  y  promedio  de  personas  por  vivienda  

Área  de  residencia   Censo  1995   Censo  2005  

Urbana  Viviendas  ocupadas   Población  

Promedio  de  personas  x  vivienda  

Viviendas  ocupadas   Población  

Promedio  de  personas  x  vivienda  

5,668   33,607   5.9   6,472   35,519   5.5  Fuente:  INIDE,  2005.  

A  continuación  se  presenta  datos  relacionados  a  las  viviendas  particulares  ocupadas  conforme  al  número  de  hogares  dentro  de   las  mismas,   información  útil   para   la   obtención  del   promedio  de  hogares  por  vivienda,  esto  constituyen  una  aproximación  al  déficit  de  vivienda.  

Las  viviendas  del  área  urbana  de  El  Viejo  están  ocupadas  por  un  rango  de  uno  a  tres  hogares  por  vivienda,   tal   y   como   se   observa   en   la   siguiente   tabla,   el   88.88%   de   las   viviendas   están  conformadas  por  un  hogar  y  el  11.2%  representa  viviendas  con  hogares  adicionales  (más  de  2  por  vivienda);  reportando  uno  de   los  mayores  promedios  de  hogares  por  vivienda  (1.15)  superando  los  valores  municipales  promedio  (1.10).    

Tabla  29:  Hogares  por  vivienda  

Viviendas  Ocupadas   %  Viviendas  con   Total  Hogares   Promedio  de  

Hogares  x  Vivienda  

6,472  1  Hogar   2  Hogares   3  Hogares  88.8   8.3   2.9   7,434   1.15  

Fuente:  INIDE,  2005.  

Se  refleja  una  necesidad  adicional  de  viviendas  por  el  orden  de  1,070  viviendas,  lo  que  constituye  un   déficit   habitacional   equivalente   al   15%   del   total   existente   sólo   para   paliar   el   problema   de  hacinamiento  de  hogares  sin  considerar  el  estado  de  las  viviendas.  

Según  el  último  censo  de  vivienda,  realizado  en  el  2005  el   INIDE  reporta  que  el  total  (7,434)  de  hogares  del  área  urbana;  el  17.4%  (1,293)  hogares  poseen   inodoro,  de   los  cuales  el  10.3%  (765  hogares)   está   conectado   a   la   red     pública  de   aguas  negras,   el   7.1%   (527  hogares)   conectado  a  sumideros   o   pozo   séptico   (soluciones   individuales).   El   75.6  %  unos   5,620   hogares   cuentan   con  letrina  y  el  4.2%  no  posee  ningún  tipo  de  servicio  higiénico.    

Otro  dato  interesante  para  el  análisis  de  la  vivienda  por  hogar  indica  la  forma  de  eliminación  de  basura;  por  el  impacto  que  sus  formas  de  eliminación  pueden  tener  en  la  salud  de  la  población  y  en  el  medio  ambiente.  

El  63.8%  de  los  hogares  están  incorporados  al  del  sistema  de  manejo  de  desechos  sólidos,  por  su  residencia  pasa  el  transporte  recolector  de  basura  con  una  frecuencia  de  dos  veces  por  semana  que  brinda  la  municipalidad.                                                                                                                              40    El  arto  40  Densidades  permitidas,  del  Decreto  78/2002:  normas,  pautas  y  criterios  para  el  Ordenamiento  

Territorial”  establece  las  densidades  urbanas  como:  Vivienda  densidad  Baja  –  menos  de  30  lote/ha.,  Vi-­‐vienda  densidad  Media  –  55-­‐31  lote/ha.,  Vivienda  densidad  Alta  –  56-­‐80  lote/ha.  

Page 103: Diagnóstico Urbano

  97  

Otras  de  las  formas  de  eliminar  la  basura,  es  la  quema  de  la  basura  con  el  30.5  %  y  el  3.3%  de  los  hogares   la  entierran.  El   resto  de   la  depositan  o   tiran  en   los   cauces  de   los   ríos,  predios  baldíos,  calle  produciéndose  así  botaderos  ilegales  o  no  autorizados.    

8.4.-­‐  Características  Físicas  de  la  Vivienda  El  Viejo  

a.  Tipología  de  la  vivienda    

Se   toma   de   referencia   los   datos   a   nivel   municipal   por   tipo   de   vivienda,   (Caracterización  socioeconómica   de   Chinandega,   INIDE,   2005)   encontrando   que,   para   un   total   de   14,602  viviendas,  el  74.2%  son  casas  particulares,  el  0.4  lo  representan  las  quintas,  el  17.7%  son  ranchos  o  chozas,  el  7%  son  viviendas  improvisadas  y  el  0.4%  son  locales  usados  como  vivienda.    

b.  Estado  físico  de  la  vivienda    

Sobre  el  estado  de   la  vivienda  en  el  área  urbana,   se  encontró  que  un  poco  más  de   la  mitad  se  mantiene  en  buenas  condiciones:  •  El  57%  de  los  hogares  están  en  buenas  condiciones    •  17%  están  en  buen  estado  •  13%  están  en  mal  estado  •  13%  está  en  regular  estado  

En   cuanto   al   tipo   de  material   utilizado   para   la   construcción   de   viviendas   en   el   área   urbana   se  caracteriza  por:  •  El  77%  de  las  viviendas  son  de  mampostería  (ladrillo  y  estructura  de  hormigón)  •  13%  de  las  viviendas  son  de  material  inadecuado  como  tablas  de  madera,  láminas  de  zinc,  etc.)  •  4%  de  las  viviendas  son  taquezal  (ladrillos  de  barro  y  paja,  método  tradicional)  •  El  64%  de  las  viviendas  tiene  el  techo  de  zinc  con  el  apoyo  de  estructura  metálica  o  de  madera    •  El  19%  de  las  viviendas  tienen  una  cubierta  de  tejas  •  El  17%  de  las  viviendas  tiene  techo  inadecuado    

c.  Situación  de  los  Asentamientos  Humanos  Espontáneos    

En   las   últimas   dos   décadas   se   han   establecido   asentamientos   entre   la   periferia   de   la   ciudad   y  comunidades  cercanas  a  la  cabecera  municipal  formando  un  anillo  periférico.  

El   perfil   habitacional   se   caracteriza   por   viviendas   en   mal   estado   y   degrado   ambiental   en   sus  barrios,   deterioro   de   las   condiciones   higiénico   sanitarias   y   condiciones   habitacionales   son  precarias,  su    población  presenta  un  ingreso  económico  bajo.  En  ciertos  casos  están  ubicadas  en  zonas  de  restricción  física  no  cuentan  con  los  servicios  de  infraestructura  adecuada  o  los  poseen  de  manera  ilegal.    

La  Alcaldía  de  El  VIejo  con  el  apoyo  de  INVUR  y  otras  entidades  auxiliares,  a  entrado  a  un  proceso  de  reordenamiento  y  legalización  de  los  asentamientos,  para  que  estos  propietarios  sean  sujetos  de   créditos   para   mejoramiento   habitacional,   además   en   mucho   de   estos   asentamientos   se  realizan  intervenciones  en  infraestructura  y  servicios.  

La   Vinagrera,   se   localiza   en   el   sector   sur   del   casco   urbano.   Su   nombre   fue   dado   por   las  características   de   la   actividad   a   la   que   los   habitantes   se   dedicaban,   la   producción   y   venta   de  vinagre   derivado   del   proceso   de   transformación   de   la   caña   de   azúcar.   El   asentamiento   está  compuesto  por  120   familias   con  un   total  de  720  habitantes,   con  un  alto  nivel  de   inseguridad  y  hacinamiento.    

Para  el  año  2011  fue  intervenida  bajo  con  un  proyecto  de  autoconstrucción  con  el  organismo  no  gubernamental  italiano  "Movimiento  África  70",  esto  contribuyó  al  mejoramiento  habitacional  de  20  viviendas.  

Page 104: Diagnóstico Urbano

  98  

El   barrio   Bello   Amanecer   fue   dotado   con   la   construcción   de   andenes   conexión   de   tuberías   de  aguas  negras  en   las   viviendas  y  alcantarillado   sanitario     fin  de  mejorar   las   condiciones  de  vida.  Acciones   que   también   se   efectuarán   en   el   Barrio   Rosario   Murillo.   También   se   contempla   la  construcción  de  dos  parques  beneficiándose  de  esta  manera  un   total  de  546   familia  para   igual  número  de  viviendas  cubriendo  un  área  aproximada  de  50  cuadras.  Este  proyecto  se  realiza  de  forma  articulada  entre  el  Gobierno  Central,  el  INVUR  y  la  municipalidad41.    

d.  Legalidad  y  tenencia  de  la  Vivienda    

En   la   tabla   30,   se   presenta   a   nivel   municipal   la   distribución   porcentual   de   las   viviendas  particulares  ocupada  por  tipo  de  tenencia.  

Tabla  30:  Tipo  de  tenencia  a  nivel  municipal      

Mun

icipi

o    

Total    

Prop

ia    

con  

escritu

ra  

Prop

ia  

sin  

escritu

ra    

Pagánd

ose/  

amortizá

ndose  

Alqu

ilad

a   Cedida

   

Prestada

 

Otro    

El  Viejo     14602   41.2   36.9   0.3   3.3   4.3   10.5   1.6  Fuente:  Caracterización  socioeconómica  Chinandega.  INIDE;  2005  

El  Gobierno  a   través  del  Programa  de  Ordenamiento  de   la  Propiedad   (PRODEP)   tutelado  por   la  Procuraduría  General  de  la  Republica  y  la  Intendencia  de  la  Propiedad  promueve  la  regularización  y  titulación  de  la  propiedad  a  fin  de  garantizar  la  seguridad  jurídica  sobre  los  terrenos  y  parcelas.  

e.  Déficit  habitacional  

El  crecimiento  poblacional  y  la  demanda  de  terreno  han  acrecentado  el  déficit  de  vivienda,  lo  que  incentiva   la   toma   de   terreno.   Se   reporta   un   déficit   habitacional   que   ronda   el   15%   que   son  aquellas  viviendas  con  dos  y  tres  hogares  equivalentes  a  1,070  viviendas.    

También   se   debe   considerar   adicional   a   ese   porcentaje   aquellos   asentamientos     que   están   en  zonas  de  restricción  física;  que  cuentan  con  los  servicios  de  infraestructura  insuficientes  y  cuyas  casas  no  reúnen  condiciones  mínimas  de  habitabilidad.    

Como   respuesta  a   la  demanda  habitacional   tanto   la  Alcaldía  Municipal   como  el   INVUR  han   ido  promoviendo  programas  de  interés  social  para  las  familias  nicaragüenses;  entre  los  que  podemos  destacar:    

Proyecto  Habitacional  Colonia  del  Maestro  y  Estadio  Municipal  de  El  Viejo,    ubicado  en  el  sector  este  de  la  ciudad.  Para  ello  el  concejo  municipal  en  sesión  ordinaria  no  47  en  el  año  2002,  declaro  utilidad   pública   e   interés   social   los   terrenos   donde   se   desarrollaría   dicho   proyecto.   La   colonia  cuenta   con   calles   pavimentadas,   un   parque   y   todos   los   servicios   básicos,   total   familias  beneficiadas  127,  la  población  objetivo  fueron  trabajadores  de  la  educación.  

Las    casas    fueron  acondicionadas  con  baño,  luz  eléctrica,  agua  potable,  patio  y  tapia  de  seguridad  y  están  valoradas  en  10  mil  500  dólares  que  los  maestros  pagarán  en  pequeñas  cuotas  mensuales  de  70  dólares  o  su  equivalente.  

   

                                                                                                                         41  http://www.radionicaragua.com.ni/noticias/ver/titulo:16156-­‐barrio-­‐bello-­‐amanecer-­‐en-­‐el-­‐municipio-­‐el-­‐viejo-­‐chinandega-­‐con-­‐mejores-­‐condiciones-­‐  

Page 105: Diagnóstico Urbano

  99  

X. Patrimonio.  De  acuerdo  con  el  informe  para  Nicaragua  del  Sistema  Nacional  de  Cultura,  el  patrimonio  cultural  nicaragüense  se  encuentra  protegido  por  la  Constitución  Política  de  la  República.  En  los  artículos  126  y  128  se  indica  que  es  deber  del  Estado  promover  el  rescate,  desarrollo  y  fortalecimiento  de  la   cultura   nacional   en   todas   sus   manifestaciones   y   de   proteger   el   Patrimonio   arqueológico,  histórico,  lingüístico,  cultural  y  artístico  de  la  nación.    

La   entidad   del   Estado   que   ejerce   esta   función   es   el   Instituto  Nicaragüense   de   Cultura,   que   de  conformidad  a  su   ley  creadora   (Decreto  No.  427,  publicado  en  La  Gaceta,  Diario  Oficial,  No.  61  del   3   de   abril   de   1989)   tiene   entre   sus   funciones   generales   el   velar   por   la   conservación   del  patrimonio   cultural   del   país   en   coordinación   con   las   instituciones   correspondientes.   A   nivel  técnico-­‐operativo  esta  función  la  ejerce  principalmente  por  medio  de  la  Dirección  de  Patrimonio  Cultural,   principal   órgano   estatal   especializado   en   conservación   y   protección   de   los   bienes  integrantes  del  patrimonio  cultural,  así  como  por  otras  instituciones  especiales  pertenecientes  a  su   estructura   orgánica   como   el   Museo   Nacional   de   Nicaragua,   la   Biblioteca   Nacional   “Rubén  Darío”,  el  Archivo  General  de  la  Nación  y  la  Cinemateca  Nacional  de  Nicaragua.  

La  protección  al  Patrimonio  Cultural  nicaragüense  se  encuentra  garantizada  a  nivel  jurídico  por  el  Decreto  1,142  “Ley  de  Protección  al  Patrimonio  Cultural  de   la  Nación”,  publicado  en  La  Gaceta,  Diario  Oficial,  número  282  del  2  de  diciembre  de  1982,  que  contiene  normas  de  conservación  al  Patrimonio   paleontológico,   arqueológico,   histórico   y   artístico   a   nivel   nacional.   Si   bien   es   cierto  esta  Ley  vino  a  marcar  un  hito  importante  en  esta  labor,  actualmente  se  encuentra  en  un  proceso  de  actualización  por  parte  de  las  autoridades  culturales,  civiles  y  políticas  pertinentes.  

9.1  Patrimonio  Chinandega  

a. Patrimonio  Cultural    

La   conservación   del   patrimonio   urbano   y   arquitectónico   de   Chinandega   obedece  fundamentalmente  a  la  Ley  No.  142  de  año  1941  y  de  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación  a  través  del  Decreto  Ley  1142,  vigente  desde  1982.    

El  centro  histórico  de  Chinandega,  tiene  un  valor  especial  ya  que  constituye  para  los  habitantes,  un   paisaje   cargado   de   significados,   de   valores   históricos   ligados   a   su   pasado   como   signo   de  identidad  individual  y  colectiva.    

La  consolidación  de  Chinandega  como  uno  de   los  destinos  turísticos  y  productivos  ha  hecho  de  Chinandega  una  ciudad  de  servicios  para  los  municipios  aledaños,  este  desarrollo  implica  nuevas  formas  de  conocimiento  y  de  aproximación  a  lo  urbano,  a  través  de  su  geografía,  la  arquitectura  o  historia.    

Una   muestra   de   la   cultura   chorotegana   se   recoge   en   el   Museo   Chorotega   Enrique   Mantica  Deshon,  donde  se  exhiben  200  piezas  arqueológicas  precolombinas,  que  muestan  las  diferentes  corrientes   culturales   que   los   españoles   encontraron   en   Centroamérica.   Los   chorotegas  considerados   una   civilizacion   muy   desarrollada,   pueblo   nahual   que   llega   de   migraciones  provenientes  del  sur  de  México,  son  considerados  como  una  civilización  muy  desarrollada.  

El  Instituto  Nicaragüense  de  Cultura  (INC),  ha  venido  trabajando  en  la  identificación,  calificación  y  registro   de   los   inmuebles   y   zonas   de   conservación   histórica   declarada   patrimonio   cultural.   Los  inmuebles  cuentan  con  la  ley  de  declaración  patrimonial,  existe  un  inventario  nacional  de  bienes  culturales  de  Chinandega,  realizados  por  el  INC  e  incluidos  en  el  registro  de  bienes  patrimoniales  según  su  origen,   transferencia  generacional  e   identificación   social,  de   los   cuales   solamente  dos  bienes  cuentan  con  declaración  patrimonial.    

Page 106: Diagnóstico Urbano

  100  

Se  incluye  un  listado  preliminar  de  los  bienes  de  valor  patrimonial  arquitectónico  señalados  en  el  mapa  21,   el   listado  abarca  61   inmuebles  que   incluyen   viviendas,   templos   y   edificios  públicos   y  comerciales   que   amerita   sean   tratados   con   atención   para   garantizar   su   permanencia   y  conservación,  es   importante  destacar  que  la  municipalidad  no  cuenta  ni  con  los  recursos  ni  con  las   normas   necesarias   para   apoyar   su   adecuada   tutela,   por   lo   que   debería   impulsarse   una  campaña  de  sensibilización  que  favorezca  la  inversión  privada  en  su  conservación.  

Otro  punto  importante  del  patrimonio  es  el  hecho  que  toda  la  ciudad  fue  declarada  patrimonio  cultural  de  la  nación  en  1989,  lo  que  le  confiere  un  grado  de  relevancia  urbana  aún  no  explotado.  

Los  templos  que  cuentan  con  declaratoria  patrimonial  han  sido  restaurados  con  capital  privado,  El  Calvario  y  Santa  Ana  que  muestran  todo  su  esplendor.  

Mapa  21:  Ubicación  de  los  bienes  inmuebles,  Chinandega  

 Fuente:  Departamento  de  Conservación  Urbana  y  Edilicia.  Dirección  de  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación.  INC.  2015    

     

Page 107: Diagnóstico Urbano

  101  

Tabla  31:  Inmuebles  declarados  patrimonio  cultural  

Patrimonio  de  Chinandega     Declaración  patrimonial   Característica  

Templo  Santa  Ana    

 

Decreto  No.  217  

Declara   monumento   histórico   el  templo   de   Santa   Ana   de  Chinandega.    

Managua,   18   de   Octubre   de  1956.    

Luis   Somoza,   Presidente   de   la  República.    

• Construida  en  el  S.  XVIII.    • Posee   tres   naves   sobre   horcones,   cielo   raso   y   cúpula   barroca  

sobre  presbisterio.    • Al  costado  exterior  sur,  subsiste  una  puerta  lateral  barroca  con  

hornacina  hexagonal  y  muros  laterales  con  remate  barroco.    • El  altar  mayor  esta  labrado  con  oro  laminado.    • Fachada  de  estilo  neoclásico,  de  la  segunda  mitad  del  S  XIX  y  se  

acompaña   de   dos   torres   de   factura   moderna   y   desigual,  construida  después  del  terremoto  del  22  de  octubre  de  1885.  

Iglesia  El  Calvario    

 Decreto  No.615  Declara   monumento   histórico   el  templo   El   Calvario   de  Chinandega.      Managua,  24  de  Agosto  de  1961.    Luis   Somoza,   Presidente   de   la  República.  

• Construida  en  el  S  XX.    • Posee  una  nave  central  con  columnas  adosadas.  • Fachada  de  estilo  neoclásico.    • El   Templo   Dulce   Nombre   de   Jesús   –   El   Calvario,   fue  

originalmente   una   casa   de   adobe,   el   terremoto   del   22   de  octubre  de  1885  derribó  el  edificio  y  ese  mismo  año  fue  iniciada  su  reconstrucción.    

Ciudad  de  Chinandega  

   

Ley  no.62  Gaceta  No.201    Declaró  a  Chinandega  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación    

Managua,   2   de   Septiembre   de   1989,   Sergio   Ramírez   Mercado,   Presidente   de   la   República   en  funciones  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  Catálogo  de  Inmuebles  Religiosos  declarados  patrimonio  cultural  de  la  nación  

 

Page 108: Diagnóstico Urbano

  102  

Otros  Bienes  inmuebles  

 

Santuario  de  Nuestra  Señ.  Guadalupe    Forma  parte  del  cátalo  de  inmuebles  religiosos  declarados  patrimonio  cultural  de  la  nación,  sin  embargo  no  existe  ningún  decreto  que  lo  avale.    

El  primer  templo  se  erigió  en  1855  como  un  ofrecimiento  a   la  Virgen  de  Guadalupe  para   que   desapareciese   la   peste   del   cólera.   Desde   entonces,   la   iglesia   ha   sido  reconstruida  y  restaurada  debido  a  los  desastres  naturales  y  la  edad.  Es   la   primera   iglesia   en   América   Central   que   se   nombrará   un   santuario,   un   honor  conferido  a  la  Iglesia  por  el  Papa  Puis  IX.  La   fachada  de   este   templo   es   de   construcción   reciente   en   estilo   neoclásico   y   torre  lateral  al  norte  

Biblioteca  municipal  

 

 Se  clasifica  como  un  bien  arquitectónico  patrimonial  por  su  historicidad    

En   1936,   se   organizó   la   directiva   para   la   creación   de   la   “Biblioteca   Popular   Dr.  Eduardo  Montealegre,   quienes   laboraron   hasta   plasma   en   realidad   la   Inauguración  de  la  biblioteca.  En  esa  misma  asamblea  se  acordó  bautizar  la  biblioteca  con  el  nombre  de  “Biblioteca  Popular  DR.  EDUARDO  MONTEALEGRE  G.”,  como  un  reconocimiento  público  por  su  labor  desinteresada  por  la  causa  del  trabajador.  

 Lista  preliminar  de  bienes  inmueble,  Chinandega  1. Antigua  Estación  del  Ferrocarril.  2. Vivienda  Fam.  Martínez.  3. Antiguo  Club  de  Obreros  4. Banco  BDF  5. Óptica  Matamoros  6. Vivienda  La  Chepana  7. Vivienda  Mauricio  Zacarías  8. Vivienda  Prof.  Raúl  Peñalba  9. Movistar  10. J  E  K  collection  11. Fam.  Rivas  12. Claro  13. La  Elegancia  14. Vivienda  Nelly  Romero  15. Vivienda  Marina  Blanco  16. Clínica  del  Ojo  17. Casa  Cural  Iglesia  Guadalupe  18. Vivienda  Mercedes  Mendoza  19. Vivienda  Chepita  Romero  20. Vivienda  Jorge  Romero  21. Vivienda  Rigoberto  López  

22. Iglesia  San  Agustín  23. Vivienda  Fam.  Carmenata  24. Vivienda  Fam.  Toño  Torres  25. Vivienda  Fam.  Frixione  26. Vivienda  Fam.  López  27. Casa  Cural-­‐  El  Calvario  28. Vivienda  Toyita  Salazar  29. Vivienda  Fam.  Munguía  30. Escuela  Monseñor  Alejandro  González  31. Vivienda  Fam.  Velázquez  32. Panadería  Gutiérrez  33. Ferretería  Carolina  34. Fam.  Dávila  González  35. Fam.  García  Solórzano  36. Vivienda  Petronila  Gómez  37. Esquina  de  los  García  Solórzano  38. vivienda  Lacayo  Mujica  39. vivienda  Angélica  López  40. desconocido  41. desconocido  42. vivienda  Fam.  Moreno  Amaya  

43. Hospital  Materno  Infantil  44. Nació  Mons.  Alejandro  González  45. Vivienda  Adelita  Santana  46. Sastrería  Galeano  47. Barbería  Los  Gemelos  48. Casa  Fam.  Vallecillo  49. La  Coneja  50. General  Paulino  Nororí  51. Vivienda  Fam.  Díaz  52. vivienda  Fam.  Roque  53. Panadería  Hernández  54. Vivienda  Fam.  Gallo  55. Casa  de  Piedra  56. Vivienda  González  Montealegre  57. Casa  de  los  niños  Ángeles  58. Antiguo  Club  Social  59. Biblioteca  (Antigua  casa  Vassalli)  60. Iglesia  San  Antonio  61. UCAN  

Page 109: Diagnóstico Urbano

  103  

b. Tradición,  manifestaciones  culturales  y  religiosas  

En  el  patrimonio  inmaterial  se  incluyen  sus  tradiciones,  costumbres,  ritos  y  demás  expresiones  de  su  identidad  cultural  y  social,  entre  las  que  se  destacan:    

-­‐  Festividad  de  San  Pascual  Bailón  y  Baile  de  los  Mantudos  

Manifestación   religiosa,   popular   y   folklórica   que  data  desde  hace  136   años,   cuando   llegaron   las  primera  imágenes  de  San  Pascual  conocidas  como  los  pascualitos,  las  que  se  colocaban  bajo  unas  enramadas  de  huate,  hasta  donde  llegaban  los  enmascarados  (mantudos)  con  música  de  guitarra,  juco  sulfaína,  exclusivamente  bailaban  los  enmascarados  y  a  la  vela  venían  romeros  de  el  Salvador  y  Honduras.  La  actual  imagen  de  San  Pascual  es  de  1955  y  se  encuentra  en  la  Iglesia  de  El  Calvario.    

El  día  17  de  mayo  es   la  vela  y   celebración   religiosa,   con  gran  derroche  de  pólvora,   toros  encue-­‐tados,   la   gigantona   con   el   enano   cabezón   y   palo   encebado,   se   reparte   a   todos   los   devotos   del  santo  la  tradicional  chicha  de  maíz  negro  en  guacales,  todos  los  devotos  le  pagan  sus  promesas  y  se  reparten  la  reliquia  del  santo  que  consiste  en  un  pedacito  de  Cebo  y  flores  benditas.  El  día  18  se  lleva  a  la  iglesia  El  Calvario  con  música  de  chicheros,  bailes  de  sus  devotos,  bombas  y  cohetes.  

En   la   estructura   de   la   danza   existen   siete   personajes   de   diablos   que   le   bailan   al   santo,   son   la  representación  de  las  siete  legiones  de  demonios  que  “tentaban”  al  santo  como  parte  del  origen  de   esta   danza.   Los   personajes   de   la   danza   están   referidos   al   Diablo  Mayor   y   los   Diablillos   (seis  diablillos);  el  resto  de  Mantudos  no  tiene  límite  de  número,  todos  son  miembros  de  la  comunidad.  

-­‐  Fiestas  Patronales  de  Santa  Ana    

Festividad  religiosa  que  se  celebra  del  10  al  26  de  Julio,  donde  organizan  kermesse,  ferias,  pesca,  un   mercado   de   artesanía,   toro   encuetado,   alboradas,   función   y   procesión   con   la   imagen   de   la  patrona,   desfiles   hípicos   y   carnaval   para   la   elección   de   la   reina   del   municipio;   las   alegres  festividades  patronales  de  Santa  Ana,  cuenta  con  el   retorno  de   las  tradiciones  aborígenes  con  el  baile  del  Tingo,  los  Mantudos,  las  pintadas,  las  carretas  comarcanas  enfloradas,  las  banderas  y  los  tambores  de  cuero  que  anuncian  las  fiestas  patronales.  

En  Chinandega,  hay  dos  imágenes  de  Santa  Ana,  la  peregrina  o  la  abuelita  Santa  Anita,  que  visita  todos  los  barrios  y  comarcas  del  municipio,  donde  se  reza  la  novena  en  su  honor  y  se  rompe  con  las   festividades   el   1º   de   Julio,   llenas   de   pólvora,   con   el   tradicional   torete,   banderas   rojas   y  atabales.  La  imagen  se  conserva  en  casa  de  la  mayordoma  durante  todo  el  año.  

La   imagen  de  Santa  Ana,   la   titular,  permanece  en  su   trono  en   la  parroquia  que   lleva   su  nombre  solamente  sale  el  día  25  y  26  de  Julio,  cuando  es  bajada  de  su  trono  y  llevada  a  recorrer  las  calles  y  avenidas  de  Chinandega  en  solemne  procesión42.  

c. Patrimonio  natural    

El  principal  patrimonio  natural  del  municipio  de  Chinandega  es  el  conjunto  volcánico  Chonco,  San  Cristobal  y  Casitas  que  configura  la  coreografía  geográfica  de  la  ciudad.  

El  Complejo  Volcánico  San  Cristóbal-­‐Casita  es  un  área  protegida  de  179.64  km2  bajo   la  categoría  de  Reserva  Natural  perteneciente  al  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas  (SINAP)  de  la  República  de  Nicaragua.  Fue  establecida  por  el  Decreto  Ley  1320  del  año  1983.    

                                                                                                                         42  http://osirismelisachinandega.blogspot.com/2011/03/fiestas-­‐patronales-­‐y-­‐tradiciones-­‐de.html  

 

Page 110: Diagnóstico Urbano

  104  

Se   localiza  en  el  departamento  de  Chinandega,  al  norte  de   la  región  del  Pacífico  de  Nicaragua,  a  130  km  de   la  capital  Managua.  Está   formada  por  una  cordillera  de  cinco  conos  volcánicos,  entre  ellos  el  volcán  San  Cristóbal,  el  más  alto  del  país.    

El  Decreto  Ley  mencionado  establece  en  su  artículo  1º  que  la  creación  del  área  protegida  Reserva  Natural  Complejo  Volcánico  San  Cristóbal  -­‐  Casita  tiene  como  objeto  proteger  y  prevenir  mayores  deterioros  ecológicos  en  aquellas  áreas  naturales  significativas  de  nuestra  geografía.  

El   Complejo   Volcánico   San   Cristóbal   -­‐   Casita   es   área   de   recarga   del   acuífero   de   occidente.   Este  acuífero  es   la   fuente  de  suministro  de   toda   la  batería  de  pozos  con  que   la  Empresa  Nacional  de  Acueductos  y  Alcantarillados  (ENACAL)  abastece  con  agua  potable  a  la  población  de  los  municipios  de  Chinandega,  Chichigalpa,  Posoltega,  Corinto,  El  Realejo  y  parte  de  El  Viejo,  con  cerca  de  340  mil  habitantes  en  el  2005.  El  acuífero  también  abastece  con  agua  a  todas  las  comunidades  rurales  que  se  encuentran  en  la  base  del  complejo  volcánico,  y  a  los  sistemas  de  riego  del  Ingenio  San  Antonio  (ISA),  que  tiene  las  plantaciones  de  caña  de  azúcar  más  extensas  del  país.  

Los  límites  de  la  Reserva  Natural  Complejo  Volcánico  San  Cristóbal  -­‐  Casita  están  definidos  por  la  curva  de  nivel  de  300  msnm;  lo  que  fue  establecido  en  su  decreto  creador.  

No  existen  corrientes  de  agua  permanentes  que  bajen  del  complejo  debido  a  la  alta  porosidad  de  sus   suelos.  No  obstante  debido   a   esta   alta   permeabilidad  el   complejo   actúa   como  una   inmensa  esponja  que  absorbe  el  agua  de  lluvia.  

La  Reserva  Natural  se  levanta  sobre  las  planicies  agrícolas  formando  un  refugio  natural  en  medio  de  un  paisaje  altamente  humanizado.  Sus  principales  características  son  las  siguientes:  

Diversidad  de  ecosistemas:  En  el  área  protegida  hay  tres  tipos  de  ecosistemas  naturales:  bosque  tropical  seco  o  bosque  deciduo,  bosque  de  pino  y  sabanas  sin  cobertura  leñosa  (pastos  naturales).    

Los  rodales  de  Pinus  oocarpa  del  complejo,  localizados  principalmente  en  el  volcán  San  Cristóbal  y  en   la   arista   oeste   del   Casita   por   encima  de   los   1000  msnm,   constituyen  una  de   las   poblaciones  naturales  de  pinos  situadas  más  al  sur  del  continente  americano.    

Otro   importante   ecosistema   (agrícola)   de   la   Reserva   son   las   plantaciones   de   café   o   cafetales,  Coffea  arabica.  Debido  a  que  todo  el  café  en  la  Reserva  es  plantado  bajo  la  sombra  de  árboles,  los  cafetales  forman  un  valioso  hábitat  para  la  fauna  del  complejo.    

Riqueza  de  especies:  Existen  pocos  estudios  sobre  las  especies  de  flora  y  fauna  en  el  complejo.  La  información  disponible   reporta  64  especies  de  árboles  agrupadas  en  34   familias,  41  especies  de  aves,   23   de   mamíferos,   10   especies   de   reptiles   (Fundenic,   1999).   Se   reportan   79   especies   de  mariposas  en  el  volcán  Casita  (J.M.Maes.  Revista  Encuentro  No.  51,  1999).  El  área  es  zona  de  paso  y  alimentación  para  aves.    

El  principal  valor  de  la  Reserva  Natural  Complejo  Volcánico  San  Cristóbal  -­‐  Casita  es  el  agua.  Por  su  forma,  altura  y  posición  geográfica;   la   textura  de  sus   suelos  y   cobertura  agroforestal,   la  Reserva  Natural  funciona  como  un  importante  sistema  de  captación  e  infiltración  de  agua  la  que  después  drena  hacia  los  acuíferos  cercanos  y  el  mar.  

Después  del  agua,  el  otro  gran  valor  de   la  Reserva  Natural  es  su   riqueza  de  ecosistemas,  que  se  caracteriza  por  ser  una  de  las  mayores  masas  de  bosque  tropical  seco  del  país  y  uno  de  los  últimos  rodales  de  bosques  de  pino,  Pinus  oocarpa,  localizados  más  al  sur  del  continente  americano.  

La  alta  densidad  demográfica  de  los  municipios  de  influencia,  la  ampliación  de  la  infraestructura  social  y  productiva  y  el  empobrecimiento  de  la  población  en  los  últimos  20  años,  indican  que  la  vulnerabilidad  social  y  ambiental  ha  aumentado,  pues  ha  habido  una  disminución  de  la  cobertura  forestal  protectora  a  causa  de  incendios,  huracanes  y  corte  ilegal  de  leña  y  madera.    

Page 111: Diagnóstico Urbano

  105  

9.2  Patrimonio  El  Viejo  

a. Patrimonio  Cultural    

El   Viejo   presenta   una   diversidad   de   elementos   patrimoniales,   destaca   por   sus   tradiciones,  costumbres  y  creencias  religiosas,  aportando  un  rico   legado  cultural.  De  igual  manera,  presenta  bienes   patrimoniales   arquitectónicos   y   naturales   que   hacen   de   este  municipio   un   territorio   de  riqueza  excepcional.    

Aunque   la   ciudad   de   Agateyte   era   un   asentamiento   indígena,   no   se   conservan   vestigios   del  mismo,   pues   se   conformaba   de   chozas   de   troncos   y   paja   además   de  montículos   de   tierra   que  fungían  de  templos.  Carecían  de  obras  arquitectónicas  propiamente  dichas  pues  aprovechaban  la  exuberante  belleza  natural  como  escenario  de  sus  ritos  y  costumbres  sociales  y  religiosas.  

El   mestizaje   cultural   dio   como   resultado   un   fortalecimiento   del   imaginario   religioso   que   se  conserva  vivo  en  las  costumbres  particulares  de  la  ciudad  y  se  manifiesta  en  sus  festividades.  

a.1.-­‐  Patrimonio  arquitectónico  

En   la   trama   urbana   de   la   ciudad,   se   distingue   la   Basílica   de  Nuestra   Señora   de   la   Concepción,  recientemente   elevada   a   Santuario   Nacional;   notable   ejemplo   de   arquitectura   colonial;  representa  lo  más  autóctono  de  la  cultura  del  mestizaje  colonial.    

En   su   interior   conserva  decoraciones  y  objetos  muy  antiguos,   como  un  cielo   raso  de  madera  e  imágenes  sagradas  en  altares  con  detalles  barrocos.  En  sus  ventanas  hay  datos  de  su  historia.  Se  dice  que  aquí  se  encuentra  una  pila  bautismal  muy  antigua  que  data  del  año  1560.  

La  venerada   imagen  de   la  Virgen  María   recibe   todos   los  años  a  centenares  de  devotos   los  días  seis  de  Diciembre,  cuando  se  realiza  la  tradición  de  “El  lavado  de  la  plata”,  en  la  que  decenas  de  personas  lavan  los  objetos  de  plata  que  adornan  su  imagen  y  su  altar,  y  que  han  sido  entregados  por  devotos  a  lo  largo  de  varias  generaciones;  al  rededor,  centenares  de  personas  oran  y  cantan  a  la  virgen,  agradeciendo  o  pidiendo  milagros.  

De   acuerdo   al   Departamento   de   Conservación   Urbana   y   Edilicia   de   la   Dirección   de   Patrimonio  Cultural  de  la  Nación,  se  han  inventariado  un  total  de  43  inmuebles  de  los  cuales  solamente  uno  tiene  categoría  de  declaratoria  de  patrimonio  cultural:  Ver  tabla  32  y  listado  más  adelante.  

El  catálogo  de  bienes  culturales  religiosos  declarados  patrimonio  cultural  de  la  nación  a  través  del  decreto   de   ley   1142,   vigente   desde   1982,   contiene   información   histórica,   descriptiva   y   jurídica  sobre  la  arquitectura  religiosa.    

Tabla  32:  Inventario  Nacional  de  Bienes  Culturales  declarados  Inmueble  Religioso     Leyes,  decretos,  

resoluciones  sobre  declaraciones  del  patrimonio  cultural    

Característica    

Basílica  Menor  de  La  Inmaculada  Concepción  de  María  

 DECRETO   No.   328,  Aprobado   el   09   de  Septiembre  de  1944  

Construida  en  el  siglo  XVII  al  XVIII  de  estilo  colonial.    Restaurada   en   la   segunda   mitad   del  siglo   XIX,   por   daños   causados   por   la  erupción   del   Volcán   Cosigüina   en  1853  Declarada   basílica   menor   en   el   año  1995  Fachada   ha   sufrido   varias  restauraciones,   de   estilo   neoclásico  con  detalles  barracos.    

Page 112: Diagnóstico Urbano

  106  

   

   

Torre   única   con   remate   piramidal   y  presbiterios  barroco    Su   pieza   más   antigua,   una   pila  bautismal  que  data  del  año  1560.    En   su   interior   un   cielo   raso   de  madera  a  la  vista    En   el   año   2010-­‐2012   se   realizó  restauración   de   sus   muros,  remozamiento  interno  y  externo  La   planta   es   rectangular   con   brazos  laterales   en   la   zona   del   presbiterio,  esta   edificación   de   tres   naves  divididas   por   esbeltas   columnas   de  madera,   posee   un   coro   en   madera  debajo  del  acceso  principal,  y  un  arco  triunfal  que  enmarca  un  bello  retablo  donde   se   encuentra   la   imagen  principal  de  la  Virgen  María.  

Fuente:  Catálogo  de  Inmuebles  Religiosos  Declarados  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación.  INC,  2010  

La  Iglesia  de  El  Viejo  corresponde  a  una  antigua  mision  franciscana  y  es  el  conjunto  artístico  más  antiguo  de  Nicaragua,  su  arquitectura,  obra  de  los  siglos  XVII  al  XVIII  fue  restaurada  en  1884.  Lo  más  interesante  en  El  Viejo,  porque  es  único  en  Nicaragua,  es  el  atrio  en  alto  sobre  la  plaza,  con  puertas  y  escalinata  y  con  un  muro  de  curvas  y  pináculos  barrocos  de  gran  efecto,  todo  ello  ante  una  fachada  ya  casi  neoclásica  de  dibujo,  con  torre  de  remate  piramidal.  

En  relación  a  las  construcciones  habitacionales  no  se  evidencian  referentes  que  sean  decretadas  o  catalogadas  por   ley  como  patrimonio,  no  obstante,  en  el   tejido  urbano  existen  algunas  casas  particulares  las  cuales  aún  conservan  características  formales  de  la  arquitectura  colonial  aunque  quizás  no  con  el  mismo  esplendor  que  la  Basílica.  Cabe  destacar,  que  la  municipalidad  no  cuenta  con   un   código   de   construcción   que   obligue   a   la   preservación   y   estímulo   del   esplendor   de   la  arquitectura  colonial.  

La  arquitectura  civil,  las  casas  de  los  conquistadores  eran  sencillas,  de  ladrillo  y  tierra,  de  una  sola  planta  pero  altas  y  anchas,  con  un  patio  claustral  para  la  familia  y  otro  para  la  servidumbre  y  los  corrales.  Algunas   tenían  galerías  porticadas  al   exterior.  A   continuación   se  enumeran   los  bienes  inmuebles  inventariados  por  INC:  Ver  mapa  22.  

Listado  de  bienes  patrimonianes  arquitectónicos  

Vivienda  Fam.  Serrano           Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Cabrales         Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Cabrales         Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Cabrales         Uso  habitacional  Vivienda  José  Somarriba         Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Trejos           Uso  habitacional  Vivienda  Plazada           Uso  habitacional  Vivienda  de  Propietario  desconocido       Uso  habitacional  Vivienda  de  Propietario  desconocido     Uso  habitacional  Vivienda  Socorro  Navas  Ríos         Uso  habitacional/  comercio  Vivienda  de  Propietario  desconocido     Uso  habitacional  Vivienda  Vinicio  García         Uso  habitacional  Vivienda  de  Propietario  desconocido     Uso  habitacional  Vivienda  diputado  Martínez       Uso  habitacional  Vivienda  Otilia  Guevara         Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Mendoza       Uso  habitacional  Mercado  Central           Uso  Comercial        

Page 113: Diagnóstico Urbano

  107  

Vivienda  Julio  Salazar           Uso  habitacional/  comercio  Casa  Cural             Uso  habitacional/  religiosos/  servicio.    Vivienda  Fam.  Prieto           Uso  comercio/  servicio  Vivienda  Olga  Sequeira           Uso  habitacional  Vivienda  José  Román  González         Uso  habitacional/  servicio  Vivienda  Fam.  Tijerino           Uso  habitacional  Vivienda  de  Propietario  Desconocido       Uso  habitacional  Vivienda  Teresa  Díaz           Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Ulloa         Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Villegas         Uso  habitacional  Vivienda  Juana  Ulloa           sin  uso  Vivienda  de  Propietario  Desconocido       Uso  habitacional  Vivienda  Aura  Medina         Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Sáenz         Uso  habitacional  Vivienda  Alí  Meléndez         Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Zúniga           Uso  habitacional/  servicio  Vivienda  de  Propietario  desconocido     Uso  habitacional  Vivienda  de  Propietario  desconocido     Uso  habitacional  Vivienda  Fam.  Romero         Uso  habitacional  Vivienda  Francisco  Matamoros         Uso  habitacional/  comercio  Esquina  de  los  Sáenz         Uso  habitacional  Antigua  Estación  del  tren  (ENITEL)     Uso    comercial    Juzgado             Uso  servicio  Vivienda  Fam.  Novoa           Uso  habitacional/  servicio  Vivienda  de  Propietario  desconocido     Uso  habitacional  

Mapa  22:  Ubicación  de  los  bienes  patrimoniales  inmuebles,  El  Viejo  

Fuente:  Departamento  de  Conservación  Urbana  y  Edilicia.  Dirección  de  Patrimonio  Cultural  de   la  Nación.  Instituto  Nicaragüense  de  Cultura,  INC.  2015  

Page 114: Diagnóstico Urbano

  108  

a.2.-­‐  Tradición,  manifestaciones  culturales  y  religiosas  

Un   valioso   legado   de   manifestaciones   de   carácter   intangible,   entre   los   cuales   se   destacan   las  fiestas  y  tradiciones  religiosas  y  la  gastronomía  típica.  

-­‐  La  Virgen  del  Hato  

Famosa  romería  que  moviliza  gran  cantidad  de  peregrinos  del  país,  dura  aproximadamente  una  semana,   del   16   al   23   de   Noviembre,   recorre   varias   comunidades   del   departamento   de  Chinandega   hasta   finalizar   en   El   Viejo,   donde   llega   el   último   domingo   antes   de   comenzar   la  novena  de  la  Purísima,  es  decir,  una  semana  antes  del  seis  de  Diciembre.  

Los   peregrinos   visten   atuendos   tradicionales   como   el   sombrero   con   lienzo   rojo   y   la   varita  quemada   como   bastón,   que   es   el   símbolo   de   los   peregrinos   que   llegan   a   pagar   promesas   por  gracias  recibidas.  

-­‐  Lavada  de  la  plata  en  ciudad  de  El  Viejo  y  la  Virgen  del  Trono    

Las  tradiciones  religiosas  de  El  Viejo   lo  convierten  en  una  de   las  ciudades  de  atracción  religiosa  más   importante   del   país:   el   digno   homenaje   a  Nuestra   Señora   del   Trono   o   Virgen   de   El   Viejo,  también  conocida  como  la  Virgen  Inmaculada  Concepción  de  María,  patrona  de  Nicaragua,  eje  de  identidad  religiosa  y  fuente  de  expresiones  de  devoción  popular  como  la  “Lavada  de  la  Plata”  que  anualmente  se  celebra  el  6  de  diciembre  de  cada  año.  El  13  de  mayo  de  2001,  se  declaró  como  la  Patrona  Nacional  a  Nuestra  Señora  del  Trono,  también  llamada  Purísima  Concepción  de  María.  

La   Virgen   del   Trono   llegó   a   Nicaragua   en   1562,   cuando   era   trasladada   en   una   embarcación  procedente  de  España  hacia  el  virreinato  de  Perú  por  Pedro  Zepeda  de  Ahumada  -­‐-­‐hermano  de  Santa   Teresa   de   Jesús   de  Ávila-­‐-­‐,   y   una   fuerte   tormenta   lo   obligó   a   detenerse   en   el   Puerto   de  Posesión  de  El  Realejo  y  pernoctar  en  El  Viejo  donde  terminó  quedando  la  venerada  imagen.  

 Fuente:  Imagen  de  la  Patrona  Nacional,  en  la  Basílica  de  El  Viejo,  La  Prensa/Archivo.  43  

                                                                                                                         43  http://www.laprensa.com.ni/2013/11/23/religion-­‐y-­‐fe/171269-­‐honores-­‐a-­‐la-­‐patrona-­‐de-­‐nicaragua  

Page 115: Diagnóstico Urbano

  109  

La  ciudad,  durante  las  celebraciones  de  la  Virgen,  recibe  centenares  de  peregrinos  que  llegan  de  los   países   centroamericanos   y   de   otras   partes   de   Nicaragua.   Es   por   ello,   que   El   Viejo   es  considerado  como  una  Ciudad  Mariana.    

Es   una   tradición   que   lleva  más   de   400   años,   la   cual   consiste   en   tomar   la   plata   que   adorna   la  estatuilla  de  la  Virgen  y  lavarla  mientras  los  fieles  y  demás  presentes  oran  y  observan  el  ritual.  

Esta   tradición   convierte   a   El   Viejo   en   una   referencia   católica   regional,   con   una   serie   de  tradiciones  y  celebraciones  que  se  realizan  de  cara  a  la  imagen  que  se  conserva  desde  hace  siglos  en  La  Basílica  Menor  de  la  Inmaculada  Concepción,  patrimonio  arquitectónico  y  religioso.  

 Foto:  La  Virgen  del  Trono  y  sus  tesoros  de  fe.  El  Nuevo  Diario,  2013.  

Piezas   de   oro,   plata,   bronce   y   madera   preciosa   delicadamente   talladas   forman   parte   de   los  tesoros  que  la  Virgen  del  Trono  ha  acumulado  a  lo  largo  de  cuatro  siglos  y  medio.  

Entre  los  tesoros  que  tiene  la  imagen,  el  historiador  chinandegano  Dionisio  Moya  explica  que   la  imagen  esta  sobre  un  conjunto  de  plata  repujada  de  la  época  colonial.  Está  conformada  por  una  peana  con  un  corazón  de  madera  preciosa  y  un  baldaquín  de  plata  peruana,  obsequiado  en  1663,  según  las  inscripciones  en  hierro  forjado  de  las  ventanas  de  la  Basílica  Menor.  Está  rematado  en  cruz,  y  coronado  en  sus  cuatro  ángulos  por  granadas,  fruta  símbolo  de  la  corona  española.    

Los   ornamentos   que   integran   los   tesoros   de   la   Virgen   del   Trono   se   pueden   clasificar   en   tres  categorías:  los  que  usa  la  imagen,  los  destinados  al  culto  eucarístico  y  los  que  adornan  el  edificio  religioso.44  

 

 

                                                                                                                         44  http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/304222-­‐virgen-­‐del-­‐trono-­‐tesoros-­‐de-­‐fe  

Page 116: Diagnóstico Urbano

  110  

Tabla  33:  Ornamentos  y  tesoros  de  la  Virgen  del  Trono  

Joyas  de  la  imagen   Para  el  culto  y  sacramentos   Adornos  del  templo  

Baldaquín,   peana,   andas,  mantos,   tunicelas,   coronas,  aretes,   cadenas,   anillos,  fajines,   prendedores,  brazaletes,   pectorales  episcopales,   pulseras   y  adornos  varios  para  el  cabello  y   para   el  manto.   También   se  incluyen   las  estrellas   y   flores,  así   como   las   placas   con   los  nombres   y   títulos   con   la   que  es  invocada  la  Madre  del  Hijo  de  Dios.    

Los   metales   preciosos  predominantes  son  el  oro  y  la  plata   con   incrustaciones   de  piedras,   entre   perlas,  esmeraldas,   rubíes,  aguamarinas,  zafiros,  zircones  y  brillantes,  entre  otras.  

Objetos   que   le   fueron  obsequiados   por   sus   devotos  y   ministros   sagrados,   entre  los   que   se   cuentan   cálices,  patenas,  candelabros,  ciriales,  cruz   alta   procesional,   atriles,  expositorio   del   Santísimo  Sacramento,   turiferarios,  incensarios,  navetas,  hisopos,  custodias,   relicarios   varios,  casullas,  albas,  estolas,  paños  de   hombro,   capas   pluviales   y  otras   vestiduras   sagradas.  Predominan   los   elaborados  en  plata  y  bronce  

retablos   en   madera   o  “altares”,   campanas   y   lienzos  sagrados   como   manteles,  corporales,   purificadores,  cortinas   y   paños   de   hombro.  Se  incluyen  los  muebles  como  la   mesa   de   la   celebración,   el  púlpito,   los   sillones   de   la  sede,   la   imaginería   de   los  altares  y  el  arte  sacro.  

Fuente:  La  Virgen  del  Trono  y  sus  tesoros  de  fe.  El  Nuevo  Diario,  2013  

-­‐  Fiestas  Patronales  de  San  Roque  

Las   fiestas   patronales   constituyen   la   cara   y   el   corazón   de   la   religión   es   la   expresión   de   la  idiosincrasia  del  viejano.  

Las  expresiones  culturales  que  se  dan  en   las   fiestas  de  San  Roque,  del  1  al  17  de  Agosto,  están  basadas  en  la  religión  católica  con  vestigios  de  la  cultura  indígena  ancestral.    

Es  una  fiesta   llena  de  cultura  y  tradición  en  la  que  se  juntan  personas  de  todas   las  edades  para  venerar  a  San  Roque.  Los  viejanos  celebran  a  siete  San  Roques,  estos  son:  San  Roque  Indígena,  el  Nindirí,  el  Guerrero,  el  Guerrillero,  el  Mestizo,  el  Libertario  y  el  San  Roque  Mulato,  que  es  el  que  estaba  de  fiesta.    

De   acuerdo   con   el   informe   de   logros   2007-­‐2010   del   Gobierno   de   Reconciliación   y   Unidad  Nacional   (GRUN),   en   el   sector   del   Patrimonio   Cultural   de   Nicaragua   se   logró   el   rescate   de  tradiciones  y  apoyo  a  aquellas  casi  desaparecidas  como  las  pitadas  de  San  Roque  

La  fiesta  arranca  con  la  famosa  Pitada,  donde  los  priostes  y  las  priostas  bailan  juntos  al  son  de  la  música.  En  la  Pitada  se  realiza  el  tradicional  cambio  de  motetes  entre  las  priostas  y  los  priotes.  Se  cree  que  esta   tradición   tiene  orígenes  ancestrales   y  que   surge   cuando   los   indígenas   le   rendían  homenaje  al  Cacique  Agateyte  con  bailes  y  le  obsequiaban  los  mejores  frutos  de  su  cosecha.  

El  “Son  de  la  cuchara  panda”,  es  una  pieza  eminentemente  viejana,  se  escucha  en  la  entrega  de  los  Motetes  y  en  la  sacada  de  priostes  de  San  Roque  el  17  de  agosto,  hay  varias  pitadas  o  salidas  de  San  Roque  y  en  cada  pitada  suena   la  cuchara  panda,  es  ejecutada  por   la  Banda  Filarmónica  Tino   López  Guerra  de  Chinandega,   los  bailantes  al   compás  del   son  hacen  una   reverencia  a   San  Roque  y  se  agachan  un  momento  dando  la  apariencia  que  se  pandean  al  bailar  el  son  tradicional.  

Page 117: Diagnóstico Urbano

  111  

Las  celebraciones  patronales,  es  decir,  festividades  tradicionales  en  que  se  junta  lo  religioso  con  la  diversión  popular,  consisten  en  instalaciones  de  chinamos,  chinos,  carruseles,  etc,  en  las  plazas  aledañas   al   templo   donde   se   venera   al   Santo   Patrono   de   la   localidad,   se   producen  manifesta-­‐ciones   folklóricas   donde   salen   los   bailes   de   la   cuchara   panda   o   el   despreciado   y   la   sacada   de  priostes  constituye  un  atractivo  singular  de  la  fiesta  patronal  de  occidente.  

Tanto   el   estado   como   las   municipalidades   deben   estar   comprometidas   con   cada   uno   de   esos  lugares   para   la   conservación   y  mantenimiento   para   que   este   patrimonio   pueda   persistir   en   el  tiempo  y  sean  capaces  de  reproducir  la  historia  que  se  encuentra  dentro  de  ellos.  El  historiador,  Clemente  Guido  de  INC  expuso  en  entrevista  para  la  radio  la  primerísima  que:    

“…   es   importante   el   papel   que   debe   jugar   la   Iglesia   Católica   en   ayudar   y   cooperar   en   la  conservación  de   su  patrimonio   cultural.   Explicó  que  generalmente   las  declaraciones  de   templos  católicos   han   sido   emitidas   a   través   de   la   Asamblea   Nacional   más   que   de   la   Dirección   de  Patrimonio   del   Instituto   Nicaragüense   de   Cultura,   INC.   No   sólo   basta   la   declaratoria   sino   que  también  es  necesario  un  recurso  económico  para  proteger  ese  patrimonio  cultural;   los  párrocos  tienen   que   gestionar   esos   recursos   ante   la   Asamblea   Nacional   antes   que   se   aprueben   los  presupuestos  del  año…”  (Managua.  Radio  La  Primerísima.  |  21  abril  de  2010)  

a.3.-­‐  Gastronomía  

La  gastronomía  de  El  Viejo  se  distingue  por  el  postre  de  Toncuá,  una  fruta  similar  a  la  sandía  y  la  manera  popular  de  comerla  con  miel  de  dulce  raspadura  o  rapadura  de  caña  de  azúcar.45  

Otras   de   sus   especialidades   incluyen   las   cajetas   y   bollitos   de   leche,   la   ciudad   es   también  muy  conocida  por  las  rosquillas  viejanas  de  textura  crujiente.  

Aunque   existen   varios   talleres   artesanales   de   rosquillas,   se   destacan   dos   en   especial,   las  rosquillas  de  la  familia  Juana  Ulloa  e  Ignacia  Castillo,  cuyas  recetas  han  perdurado  hasta  la  tercera  generación,  afirman  ser  las  precursoras46.  

Aunque  la  Ley  de  Municipios  y  sus  Reglamentos,  Ley  No.  40  y  No.  261,  incluye  la  preservación  de  la   identidad  cultural  promoviendo   las  artes  y   folclore   local  por  medio  de  museos,  exposiciones,  ferias,   fiestas   tradicionales,   bandas   musicales,   monumentos,   sitios   históricos,   exposiciones   de  arte  culinario,  la  mayoría  de  las  alcaldías  muy  poco  hacen  para  que  se  cumpla  lo  concerniente  al  Patrimonio,   ya   sea   Nacional   o   Municipal,   quedando   la   mayoría   de   las   veces   reducida   a   una  Declaratoria  del  Concejo  Municipal.    

La   Dirección   General   de   Patrimonio,   del   Instituto   Nicaragüense   de   Cultura,   no   cuenta   con   el  personal  ni  presupuesto  necesario  para  la  restauración,  mantenimiento  y  cuido  de  las  obras  a  su  cargo.  Su  labor  es  meritoria  pero  limitada.  Las  donaciones  recibidas  son  insuficientes.  

El  Instituto  Nicaragüense  de  Cultura  y  las  municipalidades  tienen  que  fortalecer  su  relación,  en  un  país   con   tantas   limitaciones,   hace   falta   que   todos   sumen   los   recursos   disponibles.   Debe  entenderse   el   valor   de   las   obras   declaradas   Patrimonio   Nacional,   su   relación   como   atractivo  turístico,  integrándose  a  la  actividad  económica,  fuente  de  divisas.  

La   puesta   en   valor   del   patrimonio   cultural   para   fines   turísticos   constituye   una   herramienta  estratégica,   que   exige   la   realización   de   un   plan   de   acciones   inmediatas   que   apunten   a   la  intervención  urbana  para   la   renovación  del   patrimonio  histórico   y   cultural   de   la   ciudad,   con  el  propósito   de   ofrecer   un   entorno   de   servicios   de   calidad   para   el   desarrollo   de   actividades  turísticas  en  todo  el  municipio.  

                                                                                                                         45  http://es.wikipedia.org/wiki/El_Viejo  46  http://www.laprensa.com.ni/2014/02/16/seccion-­‐domingo/182728-­‐la-­‐mejor-­‐rosquilla  

Page 118: Diagnóstico Urbano

  112  

De  acuerdo  con  la  propuesta  de  renovación  urbana  para  el  municipio  de  El  Viejo,  África  70,  2010  se  deberá   impulsar  un  rescate  del  patrimonio  arquitectónico  y  urbano  de   la  ciudad,  así  como  de  las   costumbres,   las   tradiciones   y   los   valores,   los   que   tienen   que   marchar   de   la   mano   con   la  recuperación   física  del   centro  de   la  ciudad.  Y  de  ésta  manera   frenar   la  pérdida  y  destrucción  de  lugares  valiosos  invisibilizados.  

 

b. Patrimonio  Natural  

El  Viejo  es  el  único  municipio  de  Nicaragua  con  tres  áreas  protegidas,   las  que  tienen  la  categoría  de  Reservas  Naturales,  ellas  son  Estero  Padre  Ramos,  Península  de  Cosigüina  y  Estero  Real.  

-­‐  Reserva  Natural  Península  de  Cosigüina  

Desde  1958  el  volcán  Cosigüina  fue  declarado  Refugio  de  Vida  Silvestre,  con  una  extensión  de  13  mil  160  hectáreas.  Veinticinco  años  después,  en  1983,  recibió  la  categoría  de  Reserva  Natural.  

El   volcán   Cosigüina   se   localiza   en   el  municipio   de   El   Viejo,   departamento   de   Chinandega   a   210  kilómetros  de  distancia  de  la  ciudad  de  Managua.  

Desde   la   orilla   del   cráter   del   volcán   Cosigüina   se   aprecia   una   perspectiva   única   del   paisaje  nicaragüense.  A  una  altura  de  859  metros,   la  cumbre  del  volcán  ofrece  al  visitante  un  panorama  excepcionalmente   impresionante,   que   incorpora   vistas  de   la   zona  occidental   del   país,   el   océano  Pacífico,  el  Golfo  de  Fonseca  y  aún  más  allá.  

Desde  la  última  erupción  en  1835,  la  vida  silvestre  ha  reconquistado  poco  a  poco  el  terreno  de  la  zona.   El   tiempo   ha   formado   dentro   del   volcán   una   laguna   cratérica,   aproximadamente   a   160  metros  sobre  el  nivel  del  mar,  la  cual  refleja  el  cielo  en  sus  145  hectáreas.  

Durante  mucho  tiempo,  el  volcán  Cosigüina  con  su  tupida  vegetación  alrededor  de  su  falda  y  del  cono,  sirve  de  refugio  para  cientos  de  especies,  tanto  de  mamíferos  como  de  reptiles  y  aves,  entre  ellas  destaca  el  venado  cola  blanca,  chancho  de  monte,  pavones,  ardillas,  loras,  chocoyos,  cusucos,  lapas,  mono  araña,  tigrillos,  ocelotes,  búhos,  gavilanes,  oropéndolas  y  urracas,  entre  otras.  

Además,   en   los  matorrales   y   tacotales  habitan  muchas   especies  de   reptiles,   algunos   inofensivos  como  lagartijas,  garrobos,   iguanas  verdes,  y  otros  peligrosos  como  serpientes  de  cascabel,  barba  amarilla,  mano  de  piedra,  zopilotas,  coral,  boas,  bejuquillas,  ratoneras  y  otras.  

La  reserva  natural  Volcán  Cosigüina,  contiene  un  bosque  seco  tropical,  en  el  que  predominan  los  guanacastes,  tololos,  tempisques,  laureles  y  genízaros.  

Otros   habitantes  muy   visibles   incluyen   especies   de   aves   como   las   chachalacas,   loras,   cotorras   y  chocoyos.   La   lapa   roja   constituye   la   especie   más   importante   de   la   fauna   del   volcán   y   de   la  vertiente   del   Pacífico   nicaragüense.   Porque   esta   especie   en   peligro   de   extinción   tiene   aquí   su  último  reducto.  

También   se   encuentran   pequeñas   comunidades   de   pescadores   cuyo   sostén   proviene   de   la  abundante  y  variada  fauna  marina  que  habita  en  las  aguas  de  las  reserva.  

Desde  hace  más  de  un  año,  la  Reserva  Volcán  Cosigüina  se  encuentra  amenazada  por  la  invasión  de  más  de  2  mil  personas  que  se  han  afincado  dentro  del  área  protegida,  talando  árboles  dentro  del  bosque,  para  sembrar  granos  básicos  e  introducir  la  ganadería.    

 

 

 

Page 119: Diagnóstico Urbano

  113  

-­‐  Reserva  Natural  Estero  de  Padre  Ramos  

La   Reserva   Natural   Estero   Padre   Ramo   es   la   más   grande   reserva   de   manglares   que   queda   en  Centro  América.  Esta  es  un  área  protegida  que  ofrece  un  sinfín  de  oportunidades  para  turismo  y  recreación,  natación,  observación  de  aves,  senderismo  y  la  exploración.  

Se   encuentra   frente   a   la   Península  de  Venecia   a   40  Km.  De   la   ciudad  de   El  Viejo,   cuenta   con  el  balneario  Jiquilillo  que  fuera  uno  de  los  principales  destinos  turísticos  del  departamento.  

La   reserva  ha   sido  objeto  de  pocos  estudios  por   lo  que  no   se   cuenta   con   información  detallada  pero  se  sabe  que  alberga  una  importante  biodiversidad.  

El   manglar   se   encuentra   en   buen   estado   de   conservación   y   cubre   el   35%   del   área,   el   estero  principal   de   gran   potencial   turístico   representa   el   26%;   el   resto,   el   39%,   lo   constituyen   áreas  sujetas  a  inundación,  salitrales  y  áreas  matorralosas.  

La   red   hidrológica   que   drena   en   el   estero   tiene   como   río   principal   el   Atoya   de   corriente  permanente,  el  resto  son  intermitentes  y  drenan  sólo  en  invierno.  

-­‐  Reserva  Natural  Estero  Real  

El  Estero  Real  está  ubicado  en  el  extremo  Sureste  del  Golfo  de  Fonseca,  región  nor-­‐occidental  de  Nicaragua,  y  pertenece  al  gran  Sistema  Estuarino  denominado  como  Golfo  de  Fonseca.  

El  río  Estero  Real  es  el  más  largo  del  occidente  de  Nicaragua,  recorre  137  km  desde  su  nacimiento  cerca   de   El   Sauce   y  Achuapa,   y   drena   el   95%  de   las   lluvias   del   occidente   de  Nicaragua   con   una  superficie  de  3  mil  690  kilómetros  cuadrados.  Posee  un  sistema  con  características  dominantes  de  humedal  estuarino  y  costero-­‐marino.  Tiene  más  de  18  mil  hectáreas  de  bosque  de  mangles  y  una  alta  diversidad  de  especies.  

Con   sus   55,000   hectáreas   es   el   área   protegida   de  mayor   extensión   en   el   litoral   del   Pacífico   de  Nicaragua.  El  sistema  está  compuesto  por  un  estero  principal,  11  esteros  primarios,  41  esterillos  secundarios   y   seis   áreas   de   lagunas   costeras   temporales   (invierno).   El   área   acoge   a   varias  comunidades   humanas   que   subsisten   de   una   combinación   de   pesca,   extracción   de   mangle   y  agricultura  artesanal.    

El   Río   Estero   Real,   es   una   vertiente   del   Pacífico   de   Nicaragua   que   comparte   con   El   Salvador   y  Honduras  la  formación  costera  del  Golfo  de  Fonseca.    

Puerto  Morazán  es  la  comunidad  más  grande  del  área  (14,324  habitantes).  

Los   Deltas   del   Estero   Real   y   Llanos   de   Apacunca   califican   como   un   humedal   de   importancia  internacional  ya  que  sostienen  cantidades  significativas  de  aves  acuáticas.    

El   Estero   Real,   decretado   en   1983   como   área   protegida,   fue   declarado  Reserva   de   la   Biosfera   y  sitio   RAMSAR   en   2001.  Un   plan   de  manejo   para   la   Reserva   fue   aprobado   en   2006   pero   no   hay  evidencias   de   implementación.   Su   extensión   está   distribuida   en   cinco   municipios,   El   Viejo,  Chinandega,  Puerto  Morazán,  Villanueva  y  Somotillo.  

La  cuenca  del  Estero  Real  tenía  abundante  agua  dulce,  tierras  fértiles,  lagunas  temporales  y  ricos  recursos   de   pesca.   En   sus   bosques   primarios   había   árboles   de   hasta   dos  metros   de   diámetro   y  grandes  manglares  en  los  estuarios.  La  situación  actual  es  muy  diferente.  

El   uso   tradicional   del   manglar   ha   sido   destructivo   (leña,   carbón,   madera   para   construcción).   El  Huracán  Mitch  en  1998  y  las  piscinas  camaroneras  destruyeron  las  lagunas  temporales  que  fueron  la  fuente  de  abundantes  pesquerías.  

Page 120: Diagnóstico Urbano

  114  

XI. Servicios  de  Infraestructura.  El  modelo  de  crecimiento  urbano  genera  demandas  no  sólo  de  nuevos  espacios,  sino  que  incentiva  nuevos  patrones  de  conducta  y  de  consumo,  los  cuales  requieren  de  una  eficiente  infraestructura  vial,   sanitaria  y  otros   servicios.  Además  de  otros  efectos   resultados  del  proceso  de  urbanización  como:  cambio  de  los  valores  del  suelo,  consumo  de  áreas  agrícolas,  entre  otros.    

10.1  Chinandega    

a.-­‐  Red  Vial  y  transporte    

La  red  vial  que  cruza  el  municipio  es  de  carácter   internacional  ya  que  comunica  con  Honduras  a  través  de  El  Guasaule,  a  nivel  regional  conecta  con  los  Departamentos  del  Occidente  del  país  como  León  y  con  el  Puerto  de  Corinto  de  carácter  internacional.    

La   red   vial   de   la   ciudad47,   cuenta   con   66.5   km.   de   calles   de   las   cuales   son   adoquinadas   43   km,  pavimentas  23  km  y  con  losa  de  concreto  simple  0.5  km.    

Mapa  23:  Red  vial  de  Chinandega  

Fuente:  MTI  

El   sistema   vial   parte   de   una   cuadricula   ortogonal   en   el   área   central,   con   una   carretera   de  circunvalación  que  atraviesa  la  zona  periférica.  El  sistema  cuenta  con  algunas  vías  de  preferencia  que   constituyen   un  microsistema   de   vías   principales,   teniendo   como   punto   de   convergencia   al  Mercado  Central.  Este  sistema  no  es  muy  funcional  y  carece  de  una  jerarquía  definida.    

A   la  ciudad  se  accede  por  ocho  entradas,   tres  de   las  cuales   son  subutilizadas,   conexiones  con  el  sistema  interregional,  con  la  carretera  Panamericana,  By-­‐Pass  y  El  Viejo,  con  penetraciones  hacia  el  antiguo  centro  urbano  de  Chinandega.    

                                                                                                                         47  Alcaldía  Municipal  de  Chinandega/Año:  2008  

Page 121: Diagnóstico Urbano

  115  

En   el   área   urbana   existe   un   alto   porcentaje   de   calles   sin   revestir,   principalmente   en   las   zonas  periféricas.  En  el  área  los  caminos  de  penetración  presentan  malas  condiciones  lo  que  dificulta  el  transporte   de   la   producción   del   municipio;   solamente   las   comunidades   Villa   15   de   Julio   y  Hermanos  García  (Ranchería)  y  Mocorón  cuentan  con  algunas  calles  adoquinadas  o  pavimentadas.    

El   Río   Acome   representa   un   accidente   geográfico   natural   determinante   en   la   vialidad   de  Chinandega  ya  que  la  recorre  y  atraviesa  en  sus  flancos  norte  y  occidental  y  es  sólo  atravesado  por  cuatro  puentes  que  concentran  el  tránsito  peatonal  y  vehicular,  como  se  observa  en  el  mapa.    

Mapa  24:  Red  vial  de  Chinandega  

Fuente:  Elaboraciòn  propia.  

Chinandega   es   una   ciudad   de   escala   peatonal,   se   camina   de   punta   a   punta   en   una   hora,   pero  padece   de   serios   congestionamientos   viales   en   unas   pocas   zonas   de   alta   concentración   de  circulación,  pues  aunque  su  centro  urbano  posee  una  trama  ortogonal,  ésta  ha  sido  encapsulada  por   obstáculos   naturales   y   urbanos   que   dificultan   la   fluidez   del   tránsito   tanto   vehicular   como  peatonal,  concentrando  la  movilidad  general  en  dos  vías  y  tres  puentes.    

Las  dos  principales  vías  se  originan  en  la  rotonda  de  acceso  al  sureste  de  la  ciudad,  una  de  ellas  es  la  continuación  de  la  Carretera  a  León  que  ingresa  al  centro  histórico  por  el  sur  de  la  ciudad  y  llega  hasta  el  cementerio;   la  otra  es   la  actual  pista  de  circunvalación  que  recorre   la  periferia  al  este  y  norte  de  la  ciudad  brindando  solución  de  conectividad  a  las  vías  que  se  conectan  a  ella.  Sobre  esas  dos  vías  se  desarrolla  la  vialidad  al  este  y  sur  de  la  ciudad.    

Al  Este  la  circulación  es  limitada  debido  a  que  de  las  15  calles  que  cruzan  la  ciudad  entre  occidente  y  oriente  sólo  cuatro  logran  continuidad  hasta  la  pista  de  circunvalación,  pues  los  colegios  San  Luis  y  Sagrado  Corazón  de  Jesús,  así  como  el  Reparto  Los  Arcos  bloquean  el  acceso  de  las  otras  11;  y  de  esas  cuatro  calles,  sólo  dos  logran  cruzar  al  oriente  de  la  circunvalación,  pues  el  complejo  del  Hotel  Farallones  bloquea  la  continuidad  del  boulevard  y  de  la  calle  que  parte  de  la  iglesia  El  Calvario.  

Puentes  

Obstáculos  

Page 122: Diagnóstico Urbano

  116  

La  circunvalación  es  la  principal  arteria  de  vialidad  al  Este  de  la  ciudad,  la  que  recorre  de  norte  a  sur  y  sirve  de  conexión  entre  el  antiguo  casco  urbano  y  las  áreas  de  vivienda  del  sector  oriental.  

Al  Sur  la  vialidad  es  deficiente  debido  a  que  los  accesos  se  limitan  a  los  alrededores  del  cementerio  y  al  barrio  Camilo  Ortega  sin  solución  de  continuidad  entre  ambos  debido  al  crecimiento  disperso  de  la  ciudad,  por  ello  la  carretera  hacia  Corinto  funge  de  calle  de  acceso  a  los  barrios  del  sur.  

Los  tres  puentes,  además  del  que  permite  que   la  circunvalación  cruce  el  Río  Acome,  conectan   la  periferia  Norte  y  Occidental  con  el  resto  de  la  ciudad  y  se  concentran  en  950  metros  de  los  3,650  del   recorrido   del   río   por   la   ciudad,   por   lo   que   el   cuadrante   noroccidental   de   la   ciudad   se  congestiona  frecuentemente,  sobre  todo  por  ser  la  vía  de  conexión  con  El  Viejo  y  las  carreteras  a  las  playas  y  a  las  zonas  productivas  agrícolas  y  piscícolas  (camaronicultura).    

La  trama  ortogonal  encuentra  continuidad  al  Norte  en  sólo  dos  de  las  15  calles  que  van  de  norte  a  sur,  las  que  cuentan  con  puentes  sobre  el  Río  Acome;  al  Oeste  sólo  en  una  de  la  15  calles  que  van  de  oriente  a  poniente.  

La   conectividad   este-­‐oeste  más   importante,   la   4ª   Calle  Norte,   está   dotada  de  múltiples   pampas  que  facilitaron  su  construcción  pero  que  representan  obstáculos  a  la  fluidez  del  tráfico  rodado.  

La  circulación  peatonal  se  ve  dificultada  por  la  proliferación  de  obstáculos  en  las  aceras  y  andenes  o  por   la  carencia  de   los  mismos,  ya  que  algunos  nunca  fueron  construidos  como  contemplan   las  normas  vigentes  del  país  y,  otros,  se  han  deteriorado  por  el  uso.  Los  principales  obstáculos  en  el  casco  histórico  los  representan  los  comercios  callejeros  instalados  en  las  vías  peatonales  y  aceras,  la  infraestructura  eléctrica  y  de  comunicaciones  con  sus  múltiples  postes  incrustados  en  las  aceras  y   las   cajas   de   servicio   sin   adecuadas   tapaderas.   En   los   barrios   nuevos   y   asentamientos   de   la  periferia  no  se  diferencian  las  vías  rodadas  de  las  peatonales  y  las  aceras  casi  no  existen.  

b.-­‐  Transporte  Urbano  

El   incremento   simultáneo   del   parque   automotor,   de   los   viajes  motorizados   y   los   kilómetros   de  carreteras   es   consecuencia   del   crecimiento   económico   y   poblacional,   lo   que   conlleva   a   la  expansión  del  territorio  de  las  ciudades.  

El   uso   de   los   distintos   medios   de   transporte   está   fuertemente   relacionado   con   el   nivel  socioeconómico   de   los   pobladores,   Chinandega   cuenta   con:   taxis   (700   Unidades),   rutas   (90  Concesiones)  y  triciclos  (1,142  unidades  legales  y  4,000  ilegales),  sin  embargo,  existe  un  déficit  de  cobertura  en  las  zonas  periféricas  al  este  y  al  oeste  de  la  ciudad.  A  la  vez  presenta  duplicidad  de  algunas  rutas  y  una  alta  concentración  de   las  mismas  en  el  propio  centro  de   la  ciudad  donde  se  emplazan  las  terminales  de  buses.  

El   transporte   colectivo   es   verdaderamente  deficiente,  muy  mal   organizado   y   peor   equipado,   las  rutas   son  concesionadas  a  privados  y   la  mayoría  de   las  unidades  de   transporte   colectivo  son  de  segunda  mano,   las   flotas   son   viejas   y   están   en  mal   estado.   El   ineficiente   sistema   de   transporte  urbano,   incentiva  el  uso  de  nuevos  patrones  de  consumo  donde  el  automóvil,   las  caponeras,   las  bicicletas  y  las  motos  son  el  medio  de  transporte  por  excelencia.    

Además   existen   problemas   de   fluidez   por   causa   de   discontinuidad   de   ejes   viales.   Las   zonas   con  mayores  problemas  y  conflictos  viales  son:  el  Mercado  Central,  el  Mercado  Santa  Ana,  Mercado  de  Mayoreo   y   el   área   del   By-­‐Pass,   debido   al   tráfico   vehicular   de   la   carretera   panamericana   y   la  localización  de  colegios.  El  aumento  del  parque  automotor,   la  invasión  de  las  vías  públicas  por  el  comercio  ambulante  y  los  conflictos  de  espacio,  ocasionando  fuerte  congestionamiento  vehicular  que  puede  resolverse  con  un  adecuado  plan  de  circulación  y  una  jerarquización  vial.    

   

Page 123: Diagnóstico Urbano

  117  

c.-­‐  Mercados    

La   ciudad   de   Chinandega   cuenta   con   tres   mercados:   mercado   municipal,   mercado   mayoreo   y  mercado  Santa  Ana.  La  coexistencia  de  mercado  y  terminal   lleva  a  que  estos  ambientes  sean  un  punto  focal  para  la  economía  de  estos  comerciantes  por  ser  un  lugar  muy  concurrido.  

Terre   des   Hommes   Italia-­‐TDHI,   en   conjunto   con   El   Instituto   Nacional   Tecnológico-­‐INATEC   y   la  Confederación   de   Trabajadores   por   Cuenta   Propia   –   CTCP,   realizaron   una   caracterización   de   los  Mercados  de  Chinandega,  los  que  describe  a  continuación:    

c.1  Mercado  Municipal  de  Chinandega:  

El   Mercado   Municipal   de   Chinandega   tiene   una  historia   que   se   remonta   al   año   1877.   Su   posición  urbana  obedece  a  la  usanza  colonial  de  los  comercios  en   las   plazas,   siendo   ubicado   en   el   centro   de   la  ciudad   y   edificado   sobre   un   terreno   baldío   que   fue  creciendo   en   sus   alrededores.   Con   una   planta  cuadrangular,  en  su  origen  sus  techos  eran  de  teja  de  barro,  en  lugar  de  la  tradicional  cubierta  de  palma,  lo  cual   significó   en   aquella   época   un   importante  

símbolo  de  modernidad.  Actualmente,  su  estructura  es  de  mampostería  reforzada  con  techos  de  zinc.  Hoy  encontramos  un  mercado  con  1,400  comerciantes  por   cuenta  propia  y  740  dueños  de  tramos48.  

El  director  de  Servicios  Municipales  de  la  Alcaldía  de  Chinandega  César  Meléndez,  afirmó  que  hay  1,650  comerciantes,  de  los  cuales  950  se  ubican  a  lo  interno  del  edificio  y  700  están  ubicados  en  las  afueras  del  Mercado  Central  de  Chinandega,  expuestos  al  riesgo  debido  a  conexiones  ilegales,  y  al  congestionamiento  existente.  

c.2  Mercado  Mayoreo  “El  Bisne”  

Surgido  en  la  década  de  los  ‘80,  este  mercado  recibía  a  comerciantes  y  compradores  de  todo  el  país  en  cuanto  allí   llegaban   productos   importados   desde   Honduras,  dada  la  escasez  que  había  de  los  mismos  en  Nicaragua  en  esa  época.  A  inicios  de  los  años  90,  con  la  apertura  de   los   mercados   y   el   levantamiento   del   bloqueo  comercial   a   Nicaragua,   este   mercado   evolucionó   su  actividad  especializándose  en  bienes  de  consumo  de  la  industria   ligera   (electrodomésticos,   vestuario   y  cosméticos),   así   como   comercio   de   frutas   y   verduras  

para  los  consumidores  de  los  sectores  aledaños.  En  su  interior,  cuenta  con  una  estación  de  buses  interurbanos   hacia  Managua,   Corinto,   El  Guasaule,   Chichigalpa,   León,  Matagalpa,   San   Pedro   del  Norte,  San  Juan  de  Cinco  Pinos  y  Posoltega,  entre  otros49.  

En   el   mercado   de   mayoreo,   hay   1,300   comerciantes   de   los   cuales   1,100   se   encuentran   en   las  instalaciones  del  mercado  y  200  en  las  afueras,  según  datos  del  director  de  servicios  públicos.    

   

                                                                                                                         48Caracterización  los  Mercados  de  las  Ciudades  Chinandega  y  Masaya.  Terre  des  Hommes  Italia-­‐INATEC  49Caracterización  los  Mercados  de  las  Ciudades  Chinandega  y  Masaya.  Terre  des  Hommes  Italia-­‐INATEC  

Page 124: Diagnóstico Urbano

  118  

c.3  El  Mercadito  “Santa  Ana”  

Este  centro  de  compras  fue  fundado  a  inicio  de  los  años  70   para   la   comercialización   de   productos   agrícolas   que  abastecía   a   la   población   de   los   barrios   aledaños.  Actualmente,   cuenta   con  un  área  de  una  manzana   y   su  actividad  ha  disminuido  en  productos  y  comerciantes,  sin  llegar   a   alcanzar   la   actividad   comercial   de   los  otros  dos  mercados   de   Chinandega.   Hoy   en   día   su   actividad  comercial   se   centra   en   abarrotes,   perecederos,  productos   de   plástico,   carnes,   comida,   plantas  ornamentales  y  cosméticos50.  

En   el   mercado   Santa   Ana,   hay   620   comerciantes   de   los   cuales   420   se   encuentran   en   las  instalaciones  del  mercado  y  200  en  las  afueras,  según  datos  del  director  de  servicios  públicos.    

Los   tres   mercados   de   Chinandega   funcionan   como   puntos   de   compra/venta   a   donde   acuden  principalmente  personas   locales,   los  productos   son:  comida,  venta  ambulante,  abarrotes,   ropa  y  calzado,  productos  metálicos  y  plásticos.  Ninguno  de  los  mercados  se  destaca  por  algún  producto  específico.  

Figura  9:  Actividad  laboral  en  los  mercados.  

Fuente:  Caracterización  de  los  Mercados  de  las  Ciudades  Chinandega  y  Masaya.    Terre  des  Hommes  Italia-­‐INATEC  

 

d.-­‐  Agua  Potable    

La  administración  del  servicio  de  agua  está  a  cargo  de  ENACAL,  cuya  fuente  de  abastecimiento  es  de  siete  sistemas.  La  longitud  de  la  red  es  de  121,526  metros  y  permite  brindar  el  servicio  a  17,957  usuarios  distribuidos  en  40  barrios  (72%  de  las  viviendas).  De  estos  1,500  usuarios  están  ilegales.  En  el  área  rural,  existen  3,320  viviendas  con  servicio  de  agua  potable  (40%  del  total),  distribuidas  en  11  comarcas,  el  resto  de  las  comunidades  cuenta  con  pozos.  

                                                                                                                             50Caracterización  los  Mercados  de  las  Ciudades  Chinandega  y  Masaya.  Terre  des  Hommes  Italia-­‐INATEC  

Page 125: Diagnóstico Urbano

  119  

 

e.-­‐  Energía  Eléctrica    

De   acuerdo   a   estadísticas   del  Ministerio   de   Energía   y  Minas   del   2011,   la   cobertura   de   servicio  eléctrico  en  el  municipio  Chinandega  era  de  un  98.5%.  La  Administración  del   servicio  de  energía  está  a  cargo  de  Unión  FENOSA   (DISNORTE),  quien  abastece  a  14,870  viviendas  del  casco  urbano  (60%),  beneficiando  a  30  barrios.  La  mayor  parte  de  las  comunidades  carece  de  este  servicio.  Uno  de   los   principales   problemas   del   sistema   de   electricidad   es   que   los   asentamientos   espontáneos  carecen  de  un  buen  servicio  de  alumbrado  domiciliar,  la  mayor  parte  de  ellos  está  ilegal.  

f.-­‐  Drenaje  Sanitario    

Este  servicio  lo  adminstra  ENACAL,  quien  brinda  el  servicio  al  50%  de  la  población  urbana,  por  lo  que  existen  unas  15,342  conexiones,  beneficiando  a  20  barrios,  el  resto  de  los  barrios  usa  letrinas  o   sumideros.   El   sistema   de   alcantarillado   cuenta   con   3   plantas   de   tratamiento   que   vierten   las  aguas   tratadas   al   Río   Acome.   La   planta   no   está   trabajando   adecuadamente,   debido   a   la  concentración  de  sólidos  suspendidos  en  la  descarga  de  la  laguna  que  no  permiten  que  se  cumpla  con  los  parámetros  estipulados.  Existe  una  sobre  utilización  de  la  planta  actual  del  44%  por  encima  de  su  capacidad  de  tratamiento.  Los  sistemas  de  tanques  sépticos  son  utilizados  por  el  4%  y  el  46%  usan  letrinas.  El  área  rural  no  cuenta  con  este  servicio,  la  mayor  parte  de  la  población  cuenta  con  letrinas,  calculándose  unas  6,826  letrinas.  

g.-­‐  Desechos  Sólidos51    

El   servicio   de   recolección   y   disposición   de   basura   lo   realiza   la   Alcaldía   Municipal.   Del   total   de  viviendas   urbanas   solamente   a   19,912   (79,648   habitantes)   se   le   brinda   el   servicio   de   limpieza  pública,  con  una  frecuencia  de  dos  veces  por  semana.  

El   91.2   %   de   los   residuos   sólidos   municipales   son   de   origen   domiciliar,   el   3.4   %   es   de   origen  comercial  (mercados),  el  2,6  %  es  de  origen  industrial,  el  1.6  %  de  colegios  y  un  1  %  de  hospitales.  La  composición  de  los  residuos  sólidos  domiciliares  es  en  un  69%  orgánica,  el  31%  inorgánico  tiene  

                                                                                                                         51  “Línea  de  Base  y  Diagnóstico  de  Residuos  Sólidos  Urbanos  de  Chinandega  y  El  Viejo”,  África  70,  Octubre  del  2011.  

Plano  de  cobertura  Red  de  Agua  Potable  INAA  PROCIAC  IIª  Región  

Page 126: Diagnóstico Urbano

  120  

la  mitad  de  residuos  aprovechables  como  plástico,  papel,  vidrio  y  restos  de  metal,  la  otra  mitad  no  es  aprovechable.  En  Chinandega  se  recolecta  el  88  %  de  residuos  sólidos.  

Las  recaudaciones  por  el  servicio  de  recolección  son  insuficientes  para  cubrir  el  50%  de  los  costos  establecidos  como  norma,  el  subsidio  asciende  a  un  86%,  debido  a  que  de  18,771  contribuyentes  registrados,  sólo  3,775,  (el  20%)  pagan  el  servicio.  

Existe   un   vertedero   municipal   sin   muralla   perimetral.   La   dimensión   del   vertedero   es   de   7.12  manzanas,  este  ya  se  encuentra  totalmente  lleno,  no  existe  sistema  de  tratamiento  de  lixiviados,  el  manejo  que  se  le  realiza  a  los  residuos  es  a  través  de  la  quema,  la  que  realizan  cada  8  días.  Este  está  ubicado  en  la  periferia  suroeste  de  la  ciudad,  colindando  con  el  cementerio  municipal,  el  rio  Acome  y  la  colonia  El  Limonal.    

En  Chinandega   la   valorización   y   el   reciclaje   todavía   son   incipientes   y   la   incineración   se   realiza   a  cielo  abierto  y  sin  aprovechamiento  energético,  aunque  existe  un  proyecto  de  reciclaje  de  residuos  inorgánicos  que  puede  incrementar  la  atención  y  los  conocimientos  para  avanzar  en  esta  materia.  

Mapa  25:  Producción  de  desechos  sólidos  Chinandega  

Fuente:  Diagnostico  de  desecho  solidos  Chinandega.  África  70    

Page 127: Diagnóstico Urbano

  121  

10.2  El  Viejo  

a.-­‐  Red  Vial  y  transporte    

La  red  vial  de  El  Viejo  cuenta  con  391.22  Km  el  equivalente  a  30.69  kilómetros   lineales  por  cada  100   kilómetros   cuadrados   de   territorio,   lo   que   se   clasifica   como   densidad   vial   promedio.   En   la  composición   de   la   red   vial,   81.88   Km   corresponden   a   carreteras   troncales,   37.32   Km   son   vías  colectoras  y  272.01  Km  lo  representan  las  vías  vecinales.  La  banda  de  rodamiento  asfáltica  cubre  40.52  Km  de  carreteras,  4  Km  están  adoquinados,  78.93  Km  revestidos,  138.81  Km  corresponden  a  caminos  de  todo  tiempo  y  128.96  Km  son  caminos  de  época  seca.  

Mapa  26:  Red  vial  de  El  Viejo  

 Fuente:  MTI  

La  movilidad  urbana  se  considera  un  elemento  importante  para  el  crecimiento  urbano  y  desarrollo  económico  de   la   ciudad.   Los   conflictos  de  movilidad  urbana  que   se  observan  en   la   ciudad  de  El  Viejo  son:  accesibilidad  y  la  continuidad  de  la  trama  urbana.  

El   trazado  original  de   la  ciudad  es  caracterizado  por  una  cuadrícula   interrumpida  por  el  paso  del  río   El   Viejo,   que   determina   una   irregularidad   en   todas   las  manzanas   centrales   a   lo   largo   de   su  cauce.   La   falta   de   planificación   del   territorio   y   la   ausencia   de   normativa,   ha   conllevado   a   la  desarticulación  de  la  trama  vial,  principalmente  en  la  periferia  de  la  ciudad,  con  el  crecimiento  de  asentamientos  espontáneos  que  interrumpen  la  continuidad  de  la  matriz  urbana  principalmente  al  noroeste  con   la  colonia  Los  Cheros  y  Emigdia  Catín,  al   suroeste  con   las  colonias  Mario  Carrillo  y  Narciso  Zepeda  y  al  oeste  con  la  colonia  Divino  Niño.  

En  cuanto  a  su  accesibilidad,  tenemos  que  la  única  vía  que  atraviesa  la  ciudad  de  norte  a  sur,  es  la  Avenida   Central,   que   pasar   por   el   centro   de   la   ciudad,   donde   encontramos   el   Santuario   de   la  Inmaculada   Concepción   de   María,   el   mercado   y   la   estación   de   buses;   asimismo   existe   una  deficiente  conectividad  de  este  a  oeste,  como  se  observa  en  el  siguiente  mapa.  

Page 128: Diagnóstico Urbano

  122  

Mapa  27:  Vialidad  de  la  Ciudad  de  El  Viejo  

Fuente:  Elaboración  propia  de  la  vialidad  de  la  Ciudad  de  El  Viejo52  

El  principal  eje  vial  lo  representa  la  carretera  hacia  Cosigüina  que  recorre  la  periferia  sur  y  este  de  la  ciudad  comunicándola  con  la  Carretera  Panamericana  y  el  trinacional  Golfo  de  Fonseca.  Este  eje  comunica  el  casco  urbano  a  los  ejes  infraestructurales  hacia  El  Guasaule,  Chinandega,  León  y  Corinto,  considerados  estratégicos  para  el  abastecimiento  de  materias  primas  o  para  la  distribución  de  productos  finitos.  

El  desarrollo  que  caracteriza  actualmente  este  eje  vial  en  su  tramo  hacia  Chinandega  tiende  a  constituir  un  tejido  suburbano  más  compacto,  determinado  la  fusión  entre  las  periferias  de  los  dos  centros  urbanos.  Esta  circunstancia  sugiere  la  necesidad  de  planificar  el  desarrollo  urbano  y  suburbano  de  las  dos  ciudades  en  conjunto,  por  lo  menos  en  esta  dirección,  para  aprovechar  al  máximo  las  oportunidades  y  reducir  los  efectos  negativos  del  caso.  

Menos  del  40%  de  la  red  vial  tiene  cobertura  sólida  de  adoquín  o  asfaltica.  

b.-­‐  Agua  Potable    

La  población   se   abastece  de  agua  potable   a   través  de  pozos   y   tuberías.   Cuenta   con  más  de  5,000   pozos   entre   privados   y   públicos,   un   total   de   5,500   conexiones,   en   su   mayoría  domiciliares,  lo  cual  no  logra  cubrir  la  demanda  de  la  población  del  municipio.  

El  casco  urbano  de   la  ciudad,  en  2008,  tenía  conecciones  en  el  86.66%  de   las  viviendas,   tres  barrios   tenían   cobertura   total,   éstos   son   Villa   España,   Amigos   de   Holanda   y   Colonia   Los  Robles,  mientras  otros  tres  tenían  más  del  80%  de  las  viviendas  sin  suministro  de  agua,  esos  son  la  Colonia  La  Unidad,  con  menos  de  un  10%  de  cobertura  y  los  barrios  El  Chorizo  y  La  Línea  con  menos  del  12%.  

   

                                                                                                                         52  Elaboración  propia  a  partir  de  imagen  satélite  y  mapa  catastral  municipal.  

Page 129: Diagnóstico Urbano

  123  

c.-­‐  Energía  Eléctrica    

De  acuerdo  a  estadísticas  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas  del  2011,  la  cobertura  de  servicio  eléctrico  en  el  municipio  El  Viejo  era  de  un  76.7%,  un  poco  por  encima  del  índice  nacional  que  era  de  un  72.4%  el  mismo  año.    

La  Administración  del   servicio  de  energía   está   a   cargo  de  Unión   FENOSA   (DISNORTE),   quien  abastece   a   6,387   de   las   6,941   viviendas   del   casco   urbano   para   un   92.02%   de   cobertura,   la  tabla  34,  a  continuación,  grafica  el  porcentaje  de  viviendas  de  cada  barrio  que  se  registran  sin  cobertura  eléctrica,  sin  cobertura  de  agua  y  sin  servicio  higiénico.    

d.-­‐  Alcantarillado  sanitario  

No   se   cuenta   con   Alcantarillado   Sanitario,   el   82%   de   la   población   utiliza   Letrinas,   el   9.8%  Sumideros  y  el  5.8%  de  la  población  no  dispone  de  ningún  tipo  de  disposición  de  desechos.    

La  red  de  alcantarillado  sanitario  es  aún  muy  deficitaria  y  se  limita  al  casco  histórico  y  algunas  colonias   cercanas,   más   del   50   por   ciento   de   ocho   barrios   y   33   colonias   requieren   de  alcantarillado  sanitario.  La  colonia  Narciso  Zepeda,  El  Calvario,  Pancasán,  Entimo  Andino,  Julia  H.  de  Pomares,  Arístides  Rodríguez,  Buenos  Aires,  Calvario,  Pancasán  y  20  de  Junio  son  algunos  de   los   que   no   tienen   ese   servicio.   Aunque   en   el   resto   de   la   ciudad   existen   instalaciones  (tuberías)   la   población   no   se   conecta   y   continúa   dispersando   las   aguas   servidas   en   calles,  cunetas,  patios  y  el  río.  

El   drenaje   pluvial   de   los   barrios   del   este   de   la   ciudad   está   en   mal   estado   y   no   drena  adecuadamente  las  escorrentías  superficiales  hacia  el  Río  Chiquito  como  lo  hacía  en  el  pasado.  En   algunos   casos   las   escorrentías   del   sector   este   invaden   el   centro   histórico   generando  problemas  sanitarios.  

En   el   2008   un   3.96%,   equivalente   a   275   de   las   6,941   viviendas   urbanas,   no   contaban   con  servicios  sanitarios  de  ningún  tipo,  el  72.94%  contaban  con  servicio  propio  y  un  23.09%  (1,603  viviendas)  compartían  servicios  higiénicos  entre  dos  o  más  viviendas.  

e.-­‐  Residuos  Sólidos53    

En   El   Viejo   la   recolección   de   residuos   sólidos   es   del   64%.   Cada   día   quedan   sin   recolectarse  47,57   m3   de   residuos   sólidos.   En   la   zona   periférica,   de   menores   ingresos   se   observó   una  mayor   generación   de   residuos   debido   a   los   patios   y   actividades   agrícolas   que   realizan   las  familias  en  sus  lotes.  

Existen  23  botaderos   ilegales,  10  de  ellos  afectan  puntos  críticos  como  centros  de  salud   (1),  cauces  (7)  y  escuelas  (2).  Los  botaderos  ilegales  son  un  síntoma  de  las  deficiencias  del  sistema  de   recolección.   Hay   zonas   sin   atención   y   las   atendidas   no   cuentan   con   una   frecuencia  adecuada.  

El   94%   de   los   residuos   sólidos   municipales   son   de   origen   domiciliar,   el   5%   es   de   origen  industrial,  el  0,7%  es  de  origen  comercial  (mercados),  el  resto  (0,3%)  es  de  colegios,  en  El  Viejo  no  hay  hospitales  con  residuos  especiales.  La  composición  de  los  residuos  sólidos  domiciliares  es  en  un  75%  orgánica  de   fácil  degradación,  el  25%   inorgánico  tiene  dos   tercios  de  residuos  aprovechables  con  potencial  valor  económico.  

   

                                                                                                                         53  “Línea de Base y Diagnóstico de Residuos Sólidos Urbanos de Chinandega y El Viejo”, África 70, Octubre del 2011.

Page 130: Diagnóstico Urbano

  124  

Tabla  34:  Cobertura  de  servicios  básicos  de  energía,  agua  y  saneamiento.  

Elaboración  propia  en  base  a  datos  de  INIDE  200854.  

En  El  Viejo  la  cobertura  de  recolección  de  basura  es  70%  de  las  calles  revestidas,  (11  barrios).  Uno  de  los  problemas  del  servicio  de  barrido  es  la  poca  cobertura  real  (solo  se  atienden  calles  adoquinadas   o   pavimentadas),   lo   que   seagrava   en   El   Viejo   por   no   contar   con   sitios   para  recolección   del   barrido   y   donde   el   personal   no   desea   utilizar   carretones   y   palas,   dejando  montones  de  basura  en  las  calles.  

Las  recaudaciones  por  el  servicio  de  recolección  no  cubren  el  50%  de  los  costos  establecidos  como  norma  mínima  nacional,  en  El  Viejo,  el  subsidio  asciende  a  un  94%  de  los  costos  reales,  pues   del   total   de   4,103   contribuyentes   registrados,   sólo   1,687   (41%)   paga   el   servicio   de  recolección.    

                                                                                                                         54  El  Viejo  en  Cifras,  INIDE,  Managua,  2008  

Page 131: Diagnóstico Urbano

  125  

En  El  Viejo   la   valorización   y   el   reciclaje   todavía   son   incipientes   y   la   incineración   se   realiza   a  cielo   abierto,   sin   aprovechamiento   energético   y   con   dispersión   de   gases   tóxicos.   El  tratamiento  actual  es  informal,  lo  realizan  unos  15  pepenadores  que  recogen  selectivamente  desechos  comercializables.    Mapa  28:  Generación  de  desechos  en  El  Viejo  

Fuente:  Línea  de  Base  Residuos  Sólidos.  África  70      

Page 132: Diagnóstico Urbano

  126  

XII. Síntesis  del  Diagnóstico.  a.-­‐  La  ciudad  metropolitana  y  el  área  metropolitana  de  Chinandega-­‐El  Viejo  

La  planicie  de  Chinandega,  que  constituye  el  contexto  territorial  inmediato  de  las  ciudades  de  Chi-­‐nandega  y  El  Viejo,  tiene  características  especiales  debido  a  que  su  suelos  son  los  más  fértiles  de  nuestro  país,  lo  que  favorece  una  intensa  actividad  agrícola  donde  predomina  la  siembra  de  caña  de  azúcar,  ajonjolí,  arroz,  sorgo,  soya,  maní,  maíz,  frijol,  banano,  etc.  Algunos  de  estos  productos  se  exportan  como  el  maní  y  el  banano,  otros  son  para  consumo  interno  como  el  maíz  y  el  frijol  y  otros  soportan  una  pujante  agroindustria  local  como  la  caña  de  azúcar  que  sirve  de  materia  prima  para  la  producción  de  licores  y  azúcar.  

Ambas  ciudades  constituyen  el  mayor  núcleo  urbano  del  departamento  y  ejercen  una  gran  atrac-­‐ción  de  población  vinculada  a  la  creciente  y  diversificada  oferta  de  empleo  y  servicios  urbanos  de  educación,  salud,  transporte,  comunicaciones,  comercio  y  servicios  varios.  

Hace  más  de  diez  años  se  especula  mucho  sobre  la  conurbación  entre  ambas  ciudades,  fenómeno  que  cada  vez  es  más  claro  aún  para  personas  ajenas  a  labores  de  planificación,  urbanismo  y  arqui-­‐tectura,  las  ciudades  están  virtualmente  unidas  y  se  tocan  entre  sí.  

También  se  están  acercando  a  esta  conurbación  de  ambas  ciudades  otros  centros  poblados  como  Belén,   La   Bolsa,   San   Isidro,   Las   Grecias,   y   Campana   Azul   del   municipio   de   Chinandega   y   Río  Chiquito,  Río  Chiquito  Abajo,  La  Tejana,  San  Jerónimo,  María  Elsa  y  Los  Lirios  del  municipio  de  El  Viejo,   lo   que   representa   una   urbe   metropolitana   de   gran   importancia   nacional   que   puede  contribuir  a  reducir   la  presión  de  desarrollo  sobre  la  ciudad  capital  del  país  y,  sobre  todo,  puede  dinamizar  la  producción  y  el  desarrollo  de  un  amplio  territorio  del  occidente.  

En  un  acercamiento   general   al   territorio  destaca  el   carácter  metropolitano  de   la  Ciudad  de  Chi-­‐nandega-­‐El  Viejo,  la  que  tiende  a  conurbarse  con  los  poblados  que  la  rodean  hasta  llegar  a  Chichi-­‐galpa  al  Este  y  hasta  Corinto  en  el  Sur.  

La  conurbación  es  la  unión  de  varias  urbes  o  ciudades  por  su  crecimiento  (una  de  las  cuales  puede  encabezar  al  grupo),  las  que  se  integran  para  formar  un  solo  sistema  que  suele  estar  jerarquizado.  

Las  distintas  ciudades  que  componen  la  conurbación  tienen  actividades  diferenciadas,  una  dinámi-­‐ca  propia,  sus  propios  recursos  económicos  y  la  capacidad  para  atraer  inversiones,  un  centro,  una  periferia  y  espacios  suburbanos  propios,  sus  propios  grupos  sociales  y  su  personalidad,  un  modo  de  ser  y  una  cultura  que  les  identifica.  

Desde  el  punto  de  vista  espacial,   la  conurbación  no  requiere  la  continuidad  física  de  los  espacios  construidos,  aunque  es  frecuente  que  los  ámbitos  suburbanos  de  unas  y  otras  ciudades  se  contac-­‐ten,  enlazándose  mediante  las  carreteras.  El  ámbito  periurbano,  en  cambio,  ocupa  todo  el  espacio  entre  ciudades.  De  esta  forma,   la  conurbación  alcanza  una  escala  regional,  del  orden  de  algunos  centenares  de  kilómetros  cuadrados.  

En  el  caso  de  Chinandega-­‐El  Viejo  la  inminente  conurbación  se  une  a  la  aglomeración  urbana  fruto  de  la  expansión  de  las  ciudades  que  afecta  a  varios  núcleos  vecinos.  

El  concepto  de  área  metropolitana,  es  indispensable  para  comprender  esta  realidad  urbana  que  se  desarrolla  a  partir  de  la  industrialización  y  que  afecta  a  la  mayoría  de  las  ciudades  grandes  y  me-­‐dianas,  ya  no  sólo  por  el  desarrollo  económico  y  social,  sino  también,  debido  a   las  altas  tasas  de  crecimiento  demográfico  y  de  urbanización.  

Un  área  o  zona  metropolitana  es  una  región  urbana  que  engloba  una  ciudad  central  que  da  nom-­‐bre   al   área   y   una   serie   de   ciudades   satélites   que   pueden   funcionar   como   ciudades   dormitorio,  industriales,  comerciales  y  de  servicios,  todo  ello  organizado  de  una  manera  centralizada.  

Page 133: Diagnóstico Urbano

  127  

En  Nicaragua  el  concepto  se  ha  manejado  a  nivel  de  planes  en  lo  que  se  denomina  la  Región  Me-­‐tropolitana  de  Managua,  pero  no  se  ha  logrado  concretar  la  gestión  debido  a  limitaciones  del  mar-­‐co  jurídico  normativo  que  presenta  vacíos  importantes  en  la  jerarquías  de  asentamientos,  pues  no  se  han  normado  las  funciones  de  la  división  político  administrativa  intermedia,  los  departamentos,  ni  se  han  asignado  funciones  integradoras  a  las  cabeceras  departamentales.  

Aunque  los  artículos  17,  18  y  19  del  Decreto  No.  78-­‐2002  establecen  “la  Red  Nacional  de  Asenta-­‐mientos   Humanos...   ...con   criterios   físicos,   poblacionales   y   funcionales”,   definiendo   rangos   de  asentamientos   y   sus   equipamientos   mínimos,   no   se   establecen   mecanismos   de   relación   entre  ciudades   “que   administrativamente   funcionan   como   cabeceras   departamentales   o   regionales”   y  los  demás  municipios  que  integran  el  departamento.  

Mientras  prevalezca  este  vacío  normativo  será  difícil  establecer  sistemas  de  gestión  territorial  más  allá  de  los   límites  de  un  municipio,  aunque  la  realidad  territorial   lo  exija,  como  en  Chinandega-­‐El  Viejo,  con  importantes  funciones  económicas  estratégicas  dislocadas  por  límites  municipales.  

Hasta  la  fecha  se  ha  tratado  de  superar  la  fragmentación  municipal  y  el  déficit  normativo  y  funcio-­‐nal   mediante   la   promoción   de   consorcios   y   mancomunidades   entre   municipios,   con   resultados  aislados  de  carácter  estratégico  que   lograron  vincular   las   funciones   territoriales  municipales   con  las  funciones  sectoriales  nacionales.  

Entre  1990  y  el  2007  han  sido   los  agentes  económicos,  más  que   las  estrategias  públicas,   los  que  han  reconfigurado  el  territorio,  así  mismo,  han  sido  los  asentamientos  espontáneos  y  las  urbaniza-­‐ciones  comerciales   los  que  han  configurado  las  ciudades  más  allá  de  los  planes  reguladores  o  las  directrices  municipales.  

En  el  área  metropolitana  de  Chinandega-­‐El  Viejo,  las  ciudades  centrales  se  han  convertido  en  una  ciudad  interior  y  las  áreas  urbanizadas  que  trascienden  sus  límites  se  han  convertido  en  la  ciudad  exterior,  que  se  caracteriza  por  una  población  de  baja  densidad  y  por  la  dispersión  a  lo  largo  de  las  carreteras,  con  una  amplia  gama  de  funciones  productivas,  de  servicios  y  administrativas  vincula-­‐das  a  la  ciudad  interior.  

Se  identifica  como  ocupación  urbana  actual  tanto  la  zona  de  crecimiento  posterior  al  2006  como  las  áreas  urbanas  ocupadas  por   los  poblados  y  urbanizaciones  periféricas  que  se  conectan  con  y  dependen  de  la  ciudad  central  y  cuyo  desarrollo  no  ha  sido  monitoreado  ni  medido  ni  controlado.  

A  la  fecha  se  ha  consolidado  la  infraestructura  vial  del  área  metropolitana,  conectando  los  pobla-­‐dos  de  La  Bolsa,  Belén,  La  Mora  y  San   Isidro  con  una  vía  adoquinada,   lo  que  consolida   la  ciudad  exterior  y  la  comunicación  con  la  ciudad  interior,  incrementándo  los  flujos  y  dinámicas.  

Esta   consolidación   genera   nuevos   retos   a   la   gestión   de   la   ciudad  metropolitana,   sobre   todo   en  cuanto  a  la  prestación  de  servicios  municipales  y  al  ordenamiento  de  su  desarrollo  futuro,  pues  el  crecimiento  del  área  actualmente  ocupada  se  proyecta  mayor  que  el  área  actual  de  la  ciudad  cen-­‐tral  y  con  una  densidad  poblacional  baja.  

Las  dos  alcaldías  municipales   tienen   la  oportunidad  de  corregir   los  errores  de   la   improvisación  y  del  crecimiento  no  planificado  si  aprovechan  las  herramientas  del  urbanismo  para  regular  el  desa-­‐rrollo  de  la  ciudad  metropolitana  sin  concesiones.  

Para   lograrlo   deben   garantizar   la   dotación   de   la   infraestructura   y   los   servicios   urbanos   básicos  previo  a  la  habilitación  de  áreas  para  viviendas;  las  obras  de  infraestructura  pueden  delegarse  a  los  proyectos  de  urbanización,  mientras  que  los  servicios  son  indelegables,  por  lo  que  deben  tomarse  previsiones  para  garantizar,  en  coordinación  con  las  instituciones  competentes,  los  servicios  públi-­‐cos  de  agua,  energía,  educación  y  salud,  además  de  los  servicios  municipales.  

 

Page 134: Diagnóstico Urbano

  128  

b.-­‐  Potencialidades  de  la  ciudad  metropolitana  Chinandega-­‐El  Viejo  

El  primer  potencial  para  el  desarrollo  de  ambas  ciudades  es  su  entorno  natural  con  un  importante  nicho   de   oportunidades   tanto   para   el   desarrollo   de   una   estrategia   de   sostenibilidad   como   para  complementar  la  generación  de  empleos  con  la  gestión  de  sus  humedales,  sus  playas,  las  reservas  naturales  que  protegen  la  exuberante  naturaleza  de  los  manglares  y  los  volcanes  Cosigüina  y  San  Cristóbal  y  las  reliquias  religiosas  que  atesoran.  

Así  mismo,  su  ubicación  entre  el  Golfo  de  Fonseca  y  el  corredor  logístico  mesoamericano  le  abre  oportunidades  de  atraer  turistas  de  Nicaragua,  Honduras  y  El  Salvador  y   le  brinda  oportunidades  de  un  mercado  aún  mayor,  oportunidades   claramente  potenciadas  por   su   cercanía  al  puerto  de  Corinto,  principal  puerto  comercial  nacional  y  segundo  puerto  turístico  del  país.    

A  partir  de  su  ubicación,   las  ciuda-­‐des   de   Chinandega   y   El   Viejo   tie-­‐nen   un   alto   valor   estratégico   a  nivel   regional   y  nacional,   con  bue-­‐na   comunicación   hacia   los   princi-­‐pales   centros   urbanos   del   país,  como   Managua   y   León.   También  están   próximas   a   Puerto   Corinto,  primer   puerto   nacional   y   es   lugar  de  paso  obligado  hacia   El  Guasau-­‐le,  frontera  con  Honduras.  

La  carretera  al  oeste,  hacia  Puerto  Morazán   con   una   pujante   econo-­‐mía  puede   abrirse  hacia   el  mundo  a   través  de  Corinto   conectado  por  carretera  y  el  puerto  de  Cutuco  -­‐  La  Unión  en  el  Golfo  de   Fonseca  me-­‐diante  un  ferry  en  Potosí.  

Page 135: Diagnóstico Urbano

  129  

Su  conectividad  internacional  promueve  el  rol  de  las  ciudades  como  plaza  comercial  regional  con  potenciales   relaciones  económicas   intensas   con   los  países   centroamericanos   y   con  posibilidades  de  convertirse  en  un  nodo  logístico  del  comercio  global.  

Esta  situación  de  conectividad  privilegiada   favorece   la   instalación  de  actividades   industriales  co-­‐mo  las  zonas  francas,  o  agroindustrias  relacionadas  con  la  transformación  de  los  productos  agro-­‐pecuarios   locales.  También  podría  beneficiar  el  desarrollo  de  una  actividad   turística,   relacionada  directamente  con  el  sector  terciario,  y  con  los  numerosos  atractivos  regionales.  

El  desarrollo   industrial   tanto   local   como  de  zonas   francas  ofrece  una  amplia   fuente  de  empleos  que  puede  ser  potenciada  y  mejorada  aprovechando  la  pujanza  del  bono  demográfico  y   la  dota-­‐ción  de  infraestructura  educativa  

Una   actividad   incipiente   que   ha   suscitado   expectativas   de   crecimiento   es   el   turismo,   que   lenta-­‐mente   va  desarrollando   los  potenciales   de   la   cordillera   volcánica   y   aprovechando   su   cercanía   al  mar  y  a  las  zonas  de  manglar,  así  como  la  oferta  turística  de  las  playas  de  El  Viejo.  

Actualmente  la  ciudad  de  Chinandega-­‐El  Viejo  cuenta  con  una  intensa  actividad  comercial  e  indus-­‐trial,  mercados,  tiendas,  supermercados,  bancos,  hoteles,  restaurantes,  discotecas,  parques,  tem-­‐

Page 136: Diagnóstico Urbano

  130  

plos,  zonas  francas,  tour  operadoras,  entre  otras.  La  cantidad  de  tiendas,  farmacias,  distribuidoras,  pulperías  y  ferreterías,  han  aumentado  considerablemente.    

El  equipamiento  urbano  cuenta  con  televisión  por  cable,   internet,  pizzerías,   rosticerías,   telefonía  celular,   Palacio   Municipal,   dos   hospitales,   aeropuerto,   estadio   con   luces,   Biblioteca   Municipal,  colegios,  universidades,  museo,  teatro,  consulados,  entre  otros  servicios.    

Además,  Chinandega  se  beneficia  actualmente  del  bono  demográfico,  en  el  sentido  de  que  la  po-­‐blación  activa  es  proporcionalmente  mayor  que  en  el  pasado  y  supera  ampliamente  la  de  niños  y  ancianos.  Es  una  situación  privilegiada,  que  no  durará  más  de  treinta  años  y  ofrece  la  oportunidad  de  realizar  grandes  inversiones,  apoyándose  en  el  dinamismo  actual  de  la  población  activa.  

Como  base  de  partida  para  aprovechar  el   bono  demográfico,   los  municipios  de  Chinandega  y  El  Viejo   cuentan   con  una   capacidad   instalada   conjunta   de   228   centros   de   enseñanza  básica,   entre  ellos  15  preescolares,  dos  escuelas  especiales,  50  preescolares  no  formales,  dos  primarias  acelera-­‐das,   dos  primarias   extraedad,   71  primarias  multigrado,   57  primarias   regulares,   13   secundarias   a  distancia,  15  secundarias  diurnas  y  una  secundaria  nocturna.    

Page 137: Diagnóstico Urbano

  131  

c.-­‐  Limitaciones  para  el  desarrollo  urbano  de  la  ciudad  metropolitana  

De  particular  utilidad  para  establecer   las   limitaciones  naturales   son   los  Planes  de  Ordenamiento  Territorial  Municipal  en  Función  de   las  Amenazas  Naturales   realizados  por  SINAPRED  en  el  2005  con  un  horizonte  de  20  años,  lo  que  les  confiere  actualidad  y  vigencia.  

En  esos  planes  se  establecen  restricciones  de  uso  para  áreas  con  amenazas  naturales  y  se  identifi-­‐can  áreas  de  expansión  y  desarrollo  con  las  mejores  condiciones  de  seguridad,  

La  principal  restricción  territorial  es  la  amenaza  sísmica  por  tratarse  de  una  de  las  zonas  más  ex-­‐puestas  del  país   tanto  por   la   cadena  volcánica   como  por  el  Graben  de  Nicaragua  que   recorre  el  litoral  del  Pacífico.  Esta   limitación  se  supera  con  sistemas  de  construcción  adecuados,  por   lo  que  se  trata  de  un  tema  de  regulación  más  que  de  una  limitación  al  desarrollo  propiamente  dicha.  

Mayor  relevancia  tienen   las  posibilidades  de   inundaciones  que  perjudican  seriamente  casi   todos  los  asentamientos,  en  términos  de  riesgos  para  la  vida  humana,  pérdidas  materiales  y  de  produc-­‐ción  agrícola.  Se  recomiendan  zonas  de  exclusión  para  asentamientos  en  zonas  de  amenazas  a  lo  largo  de  ríos  y  cauces.  SINAPRED  ha  declarado  zonas  de  exclusión  al  sur  de  ambas  ciudades  por  sus  riesgos  de  inundación  pluvial,  más  que  todo  por  falta  de  obras  de  drenaje  adecuadas.  

También  existen  restricciones  a  causa  de  riesgos  volcánicos,  en  su  mayoría  debido  a  emanaciones  de  gases  y  cenizas  y  no  en  función  de  escorrentías  de  lava,  aunque  el  noreste  del  actual  casco  ur-­‐bano  de  Chinandega  tiene  restricciones  de  crecimiento  hacia  el  complejo  volcánico,  donde  se  ubi-­‐can  diferentes  centros  poblados  periféricos  cuyos  riesgos  deben  ser  mitigados.  

En   las  zonas  del  volcán  se  manifiestan   los   fenómenos  de   inestabilidad  de   laderas,  afectando   los  asentamientos  cercanos  y  amenazando  la  zona  de  planicie.  

 

El  San  Cristóbal  representa  también  un  peligro  latente  para  la  población  y  la  economía  de  todo  el  municipio,  por  el  posible  aumento  de  su  actividad  y  emisión  de  productos  como  lava,  piroclastos,  bombas  o  cenizas.  Por  estas   razones   se   restringe  el   crecimiento  de   las   comunidades  cercanas  al  volcán,  en  el  radio  estimado  de  alcance  de  eventuales  flujos  lávicos.  

 

Page 138: Diagnóstico Urbano

  132  

Las   limitaciones   viales   son   irónicas   en   un   territorio   estratégico   como   nodo   de   conectividad   de  importancia   centroamericana,   éstas   limitaciones   se   dan   en   parte   por   los   accidentes   geográficos  (Río  Acome  y  Río  El  Viejo)  pero  sobre  todo  por  el  desorden  urbano  periférico  con  la  ocupación  del  espacio  público  vial  para  actividades  de  comercio  y  el  caos  de  circulación  vehicular  y  peatonal  en  zonas  concentradas  de  ambas  ciudades,  pero  con  mayor  énfasis  en  Chinandega.  

En  Chinandega  se  calcula  que  unas  3,500  personas  dedicadas  al  comercio  informal  ocupan  aceras,  calles   y   parques   para   ofrecer   toda   clase   de   productos55.   Solo   en   el   sector   cercano   al   Mercado  Central,  ubicado  en  el  barrio  El  Calvario,   los  representantes  de  la  Asociación  de  Comerciantes  de  Chinandega,   estiman   que   hay   40   cuadras   tomadas   por   2,000   comerciantes   que,   junto   a   los  tricicleros  -­‐que  son  una  opción  barata  de  transporte-­‐,  limitan  el  paso  de  peatones  y  de  vehículos.  Según  la  Policía  de  Tránsito,  existen  1,110  triciclos  legales  y  5,200  en  total,  ¡más  de  4,000  ilegales!.  

 Una   tercera   limitación   de   carácter   social   es   la   baja   escolaridad   y   reducida   productividad   de   la  población  económicamente  activa  de  las  ciudades  conurbadas,  donde  un  8.5%  de  la  población  no  ha  estudiado  y  un  40.3%  sólo  ha  cursado   instrucción  primaria,  mientras  el  40%  tiene  alguna  for-­‐mación  secundaria  y  sólo  un  1.88  %  tiene  estudios  universitarios,  siendo  los  profesionales  instrui-­‐dos  menos  de  5,000  personas  en  ambas  ciudades.  

Finalmente  existen  limitaciones  en  cuanto  a  la  calidad  de  las  viviendas  y   la  dotación  de  equipa-­‐mientos  urbanos,  principalmente  agua  y  energía.  

El  déficit  habitacional  en  el  casco  urbano  de  Chinandega  es  de  1,517  viviendas  y  en  el  de  El  Viejo  de  1,673  para  un  déficit  urbano  conjunto  de  3,190  viviendas  equivalente  al  14.87%  de  las  viviendas  existentes.  También  existen  problemas  de   legalidad  y  calidad  de   las  viviendas,  en  El  Viejo,  de   las  6,472   viviendas   ocupadas   (INIDE   2005),   2,600   tienen  piso   de   tierra   (40%),   1,227   tienen  paredes  inadecuadas  (19%),  974  se  consideran  inadecuadas  (15%),  es  decir  que  tienen  más  de  un  problema  como  piso  de  tierra  y  paredes  o  techos  en  mal  estado  y  974  en  tenencia  no  propia  (15%).  También  se  presentan  496  viviendas  desocupadas  (7%).  

Según  el  Censo  del  2005,  en  el  área  urbana  de  Chinandega  hay  18,535  viviendas,  de  ellas  16,759  están  ocupadas  (90.4%),  5,690  tienen  piso  de  tierra  (30%),  3,570  se  registran  con  paredes  inade-­‐cuadas  (19.2%),  3,093  en  tenencia  no  propia  (16.7%),  2,948  se  consideran  inadecuadas  (15.9%)  y  1,776  están  desocupadas  (9.6%).    

En  Chinandega   existen   1,684   viviendas   sin   agua  potable   (9%)   y   693   sin   energía   eléctrica   (3.7%),  mientras  en  El  Viejo  son  926  las  que  carecen  de  suministro  de  agua  potable  (14.3%)  y  554  las  que  no  tienen  conexión  de  electricidad  (8.5%).  (INIDE  2005)    

                                                                                                                         55  http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/298355-­‐comercio-­‐informal-­‐se-­‐toma-­‐40-­‐cuadras-­‐chinandega  

el  nuevo  diario  4  de  octubre  de  2013.    

Page 139: Diagnóstico Urbano

  133  

d.-­‐  Escenario  actual  

d.1.-­‐  El  sistema  urbano  de  Chinandega-­‐El  Viejo  

Las  ciudades  de  El  Viejo  y  Chinandega  con  sus  poblados  satélites  y  periféricos  conforman  una  im-­‐portante  área  metropolitana  de  escala  planificable  y  con  enormes  potencialidades  para  dinamizar  el  territorio  de  occidente,  quizás  más  allá  de  los  límites  departamentales.  

Las   potencialidades   y   restricciones   estructurales   de   carácter   natural   y   antrópico   configuran   un  área  metropolitana  deficitaria  pero  con  enormes  potenciales  para  constituirse  en  un  polo  de  equi-­‐librio   de   la  megacefálica   ciudad   capital,  Managua,   partiendo   de   la   aplicación   de   los   criterios   de  protección  que  por  sí  mismos  constituyen  una  fuerte  restricción  al  desarrollo  habitacional,  aunque  persisten  amplios  territorios  seguros  para  el  crecimiento  urbano  sostenible.  

El  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  en  Función  de  las  Amenazas  Naturales  es  un  instrumento  que  necesita  ser  incorporado  a  procesos  más  integrales  como  los  Planes  de  Desarrollo  Urbano,  PDU,    y  los  Planes  Reguladores  de  las  ciudades  o,  en  el  mejor  de  los  casos,  el  área  metropolitana.  

Su   función  estratégica  principal  es  garantizar  y  proporcionar   indicaciones  para  que   las   temáticas  de  amenazas  se  incluyan  en  los  planes  municipales  y  urbanos.  Sin  embargo  algunas  de  las  indica-­‐ciones   pueden   ser   incorporadas   y   activadas   en   forma   independiente,   antes   de   la   formulación   o  revisión  de  los  otros  instrumentos  de  planificación.  

El  alcance  temporal  del  Plan  se  ha  definido  en  20  años,  y  se  articula  en  fases  de  ejecución  a  corto,  mediano  y  largo  plazo.  En  la  etapa  actual,  de  mediano  plazo,  la  prioridad  es  disminuir  el  crecimien-­‐to  en  zonas  inseguras  e  iniciar  el  proceso  de  recuperación  de  las  zonas  de  riesgo.  El  resultado  es-­‐perado  en  esta  fase  es  orientar  definitivamente  el  nuevo  crecimiento  hacia  las  zonas  seguras.  

El  crecimiento  seguro  de  ambas  ciudades  puede  orientarse  a  mantener  un  territorio  rural  que  las  separe,  pero  ello  no   interferirá  en   las   tendencias  del  mercado  que   se  orienta  a  que  Chinandega  mantenga  la  preponderancia  por  su  mayor  tamaño  y  dinamismo,  además  de  las  instalaciones  pú-­‐blicas  y  de  servicios  abundantes  en  su  entorno  urbano.  

El  bono  demográfico,   la  multiciplicidad  de  potenciales  de  desarrollo  del   territorio,   las  demandas  de  empleo  y   la  evidencia  de   ser  un   territorio  expulsor  de  población,  demandan   fuertemente  un  cambio  de  estrategia  para  ambas  ciudades,  una  estrategia  multifuncional  que  permita  la  especiali-­‐zación   de   sub-­‐centros   para   satisfacer   las   especificidades   de   cada   función   y,   con   ello,   ampliar   la  oferta  de  empleo  y  equilibrar  las  funciones  entre  ambas  ciudades.  

La  administración  de  un  área  metropolitana  a  través  de  una  mancomunidad  de  gestión  municipal  público-­‐privada  puede   llevar   a   soluciones   creativas   y  de  amplia   conveniencia,   donde   los   actores  sociales  y  económicos  establezcan  sus  prioridades  y  compromisos  con  un  futuro  común,  este  tipo  de  gestión  no  se  ha   logrado  en  Nicaragua,  aunque  tiene  un  buen  ejemplo  en  San  Salvador  en  el  vecino  país  de  El  Salvador,  dónde  desde  1987  funciona  el  Consejo  de  Alcaldes  del  Área  Metropoli-­‐tana  de  San  Salvador  con  su  Oficina  de  Planificación  del  Área  Metropolitana,  OPAMSS,  este  conse-­‐jo  aglutina  a  14  municipalidades  con  el  propósito  de  reglamentar  y  planificar  aquellas  actividades  que  son  de  interés  común  para  todos  los  municipios  firmantes.  

En  el   caso  de  Chinandega-­‐El  Viejo   se   identifica  como  núcleo   fundador  a  ambas  municipalidades,  con  una  población  cercana  a  los  150,000  habitantes,  en  lo  que  sería  una  ciudad  metropolitana  de  carácter  agroindustrial  y  de  servicios,  aunque  en  un  futuro  cercano  puede  extenderse  a  los  muni-­‐cipios  vecinos  de  Corinto,  El  Realejo,  Chichigalpa  y  Puerto  Morazán  que  gravitan  en   la  esfera  de  influencia  de  las  principales  ciudades  (Chinandega  y  El  Viejo)  para  adquirir  dimensiones  importan-­‐tes  en  cuanto  a  población  y  economía,  ampliándose  en  menos  de  diez  años  a  todos  los  municipios  del  departamento  para  dinamizar  su  desarrollo  y  establecer  nuevas  funciones  metropolitanas.  

Page 140: Diagnóstico Urbano

  134  

d.2.-­‐  Las  prioridades  del  territorio  de  Chinandega  y  El  Viejo  

Vialidad,  actualmente  El  Viejo  tiene  la  obligación  de  atravesar  el  sector  occidental  de  Chinandega  para  poder  acceder  al  resto  del  territorio  nacional,  se  deberán  ampliar   las  opciones  de   ingreso  y  comunicación   de   y   entre   ambas   ciudades   para   orientar   y   dirigir   el   crecimiento   y   las   actividades  entre  ellas  y  con  el  resto  del  país  y  Centroamérica.    Así  mismo  se  deberán  especializar  las  vías  de  comunicación  (calles  y  carreteras)  estableciendo  una  jerarquía  funcional  y  separando  el  tráfico  por  especialidades  y  destinos,  sobre  todo  al  interior  de  los  cascos  urbanos  y  para  transporte  público.  

Infraestructura,   los  principales  riesgos  y  limitaciones  para  el  crecimiento  de  ambas  ciudades  y  su  integración  físico-­‐espacial  lo  representan  los  deficientes  drenajes,  por  lo  que  una  red  de  drenajes  eficaz   y  eficiente  puede  mejorar   significativamente   la   seguridad  y   la   calidad  de  vida.   Junto  a   los  drenajes  pluviales  se  deberán  modernizar  y  redimensionar  los  alcantarillados  sanitarios  de  ambas  ciudades,   ampliando   la   cobertura   y   eficiencia   del   drenaje   sanitario   para   reducir   la   incidencia   en  salud  y  ampliar  la  calidad  de  vida  urbana,  principalmente  en  las  áreas  periféricas.  

Vivienda,  el  déficit  habitacional  y  las  deficiencias  estructurales  de  las  viviendas,  sobre  todo  techos  en  mal  estado  y  pisos  de  tierra,  requieren  de  una  iniciativa  multisectorial  que  permita  aprovechar  los  potenciales   locales  para   incrementar   la  calidad  de   los  hogares,  esto   involucra   tanto  al   sector  construcción  para   la  ejecución  de  obras,  como  a   los  sectores  comerciales  para  el  abastecimiento  técnico-­‐material   y   logística   y   a   los   sectores   financieros   para   facilitar   la   realización   de   proyectos  tanto  aislados  como  coordinados,  sean  por  barrios  o  grupos  poblacionales  (Caso  Policía  Nacional).  

EL  PPDU  establecerá  estrategias  para  cada  una  de  las  prioridades  desde  iniciativas  de  intervención  de  bajo   costo   y   rápida  maduración,  hasta   identificar  proyectos  de   inversión  para  el   corto  plazo;  para  el  mediano  y  largo  plazo  se  centrará  en  la  formulación  de  lineamientos  estratégicos  que  de-­‐berán  concretarse  a  medida  que  avanzan  las  capacidades  de  gestión  del  desarrollo  de  las  ciudades.  

d.3.-­‐  Configuración  actual  de  las  ciudades  

La   imagen  de   la   siguiente  página   sintetiza   los  principales   aspectos  de   la   configuración   actual   de  ambas  ciudades  mediante  cinco  categorías  territoriales  de  acuerdo  a  las  potencialidades  y  limita-­‐ciones  identificadas,  sobre  ellas  se  podrá  formular  el  PPDU  de  las  ciudades.  Las  categorías  sintéti-­‐cas  establecidas  son  zona  urbana  ocupada,  suelos  no  aptos  para  desarrollo  urbano,  zona  urbana  de  expansión,  zona  suburbana  y  zona  de  protección  hídrica.  

La  zona  urbana  ocupada  representa  la  mancha  urbana  de  las  ciudades  de  Chinandega-­‐El  Viejo  y  de  sus  poblados  satélites,  periféricos  y  exurbios,  la  misma  se  extiende  radialmente  desde  los  centros  históricos  y   se  desarrolla   longitudinalmente   sobre  el   trazado  de   las   carreteras  existentes  y  de   la  antigua  línea  férrea,  lo  que  da  idea  de  la  preponderancia  de  la  vialidad  en  el  desarrollo  urbano.  

De  la  Chinandega  histórica  parten  siete  rayos  de  crecimiento  sobre  siete  vías  de  comunicación,  al  norte  sobre  la  Panamericana,  al  este  sobre  la  prolongación  de  la  cuarta  calle  norte  y  sobre  la  carre-­‐tera  a  León,  al  sur  sobre  la  carretera  a  Corinto  y  el  camino  de  penetración  a  los  poblados  del  sur;  al  oeste  las  vías  que  comunican  con  El  Viejo  y  La  Tejana  (camino  de  los  Millonarios).  Del  casco  histó-­‐rico  de  El  Viejo  parten  cuatro  brazos  hacia  Chinandega,  Cosigüina,  Tonalá  y  sobre  la  línea  del  tren.  Los  asentamientos  dispersos  que  rodean  ambas  ciudades  se  han  ido  conurbando  pero  dejan  am-­‐plias  áreas  suburbanas  que  se  convierten  en  áreas  de  expansión  a  consolidar  para  reducir  los  cos-­‐tos  elevados  de  una  dotación  de  infraestructura  dispersa.  

Los  cauces  y  drenajes  naturales  de   las  copiosas   lluvias  representan  el  principal  obstáculo  para  el  aprovechamiento  de  las  áreas  consideradas  no  aptas  para  el  poblamiento  urbano,  aunque  ello  no  representan   un   problema   infranqueable,   permiten   establecer   zonas   de   infiltración   hídrica   para  recarga  del  acuífero,  con  lo  que  la  sostenibilidad  del  desarrollo  será  mayor.  

Page 141: Diagnóstico Urbano

  135  

Mapa  29:  Situación  actual  del  territorio    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 142: Diagnóstico Urbano

  136  

Mapa  30:  Mancha  Urbana  Chinandega  -­‐    El  Viejo  1969  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1969  

Page 143: Diagnóstico Urbano

  137  

Mapa  31:  Mancha  Urbana  Chinandega  -­‐    El  Viejo  2005  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2005  

Page 144: Diagnóstico Urbano

  138  

Mapa  32:    Mancha  Urbana  Chinandega  -­‐    El  Viejo  2014  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2014  

Page 145: Diagnóstico Urbano

  139  

Las  áreas  de  expansión  en  El  Viejo  son  mayoritarias  hacia  el  norte  y  sur  de   la  ciudad,  al  norte  el  drenaje  natural  de   los  suelos  presenta  mejor  calidad  por   la  pendiente  natural  del  terreno;  mien-­‐tras  que  en  Chinandega   las  áreas  de  expansión  van  en  todas  direcciones,  excepto  el  noreste  por  restricciones   volcánicas   y   de   inundaciones   y   al   sur   y   sureste   por   restricciones   de   inundaciones,  aunque  las  áreas  suburbanas  se  extienden  sobre  la  carretera  a  Corinto  y  el  camino  hacia  Colonia  Filadelfia.  Las  áreas  suburbanas  de  El  Viejo  se  proyectan  en  todas  direcciones  menos  al  sur  donde  el  suburbio  en  expansión  cubre  el  perímetro  de  la  ciudad.  En  las  imágenes  satélite  se  nota  la  evo-­‐lución  de  las  ciudades  en  45  años,  en  1969,  en  2005  (Ordenamiento  SINAPRED)  y  2014.  

Las  áreas  no  aptas,  de  expansión  y  suburbanas  fueron  proyectadas  al  2025  de  acuerdo  al  horizonte  de  la  propuesta  de  ordenamiento  de  SINAPRED  del  2005  con  un  plazo  de  vigencia  de  20  años.  La  zona  urbana  ocupada  ha  crecido  en  los  últimos  10  años  en  las  zonas  previstas.  

Chinandega  ha  avanzado  en  la  configuración  de  centros  alternativos  con  el  desarrollo  de  la  centra-­‐lidad  vehicular  que  se  desarrolla  al  este,  oeste  y  norte  de  la  rotonda  desde  el  mercado  de  mayoreo  “El   Bisne”   hasta   el   centro   comercial   “Centro   Plaza  Occidente”   ubicados   estratégicamente,   en   la  entrada  a  la  ciudad  de  Chinandega,  donde  coinciden  las  carreteras  con  dirección  al  puerto  de  Co-­‐rinto,  a  la  frontera  con  Honduras  (Guasaule)  y  León.  Al  norte  se  extiende  800  metros  sobre  la  cir-­‐cunvalación  hasta  el  Hotel  Farallones.  Este  extenso  centro  cuenta  con  gasolineras,  industrias,  res-­‐taurantes,  comercios,  servicios  y  hospedajes.  

En   el   centro   histórico   de   Chinandega   la   vialidad  vehicular  y  peatonal  ha  colapsado  al  sobreponerse  diversos  usos  del  espacio  público  (parques,  calles  y  aceras)   que   son   escenario   de   ventas   ambulantes,  bicicletas,  caponeras,   tránsito  motorizado  y  peato-­‐nal,   lo  que  ha  generado  un  caos  entre  Santa  Ana  y  El  Calvario,  donde   se  ubica  el   comercio   y   los  mer-­‐cados  interiores  de  la  ciudad.  Una  tendencia  similar  se  observa  en  el  centro  histórico  de  El  Viejo  aunque  a  menor  escala  y  siempre  cerca  del  mercado.  

   

En  El  Viejo  se  han  desarrollado  una  serie  de  servicios  sobre  el  eje  vial  Chinandega-­‐Cosigüina  en  lo  que  fuera  la  periferia  de  la  ciudad  y  donde,  con  la  conclusión  y  apertura  del  nuevo  mercado,  po-­‐dría   configurarse  una   centralidad  alternativa  que  atraiga  a   viajeros  que   se  dirigen  al   interior  del  municipio  y  pasantes  provenientes  de  la  península.  

En  ambas  ciudades  las  aceras  muestran  una  falta  de  mantenimiento  y  regulación  orientada  a  favo-­‐recer  el  tránsito  peatonal  que  se  encuentra  obstaculizado,  pues  las  aceras  están  en  mal  estado  o  les  falta  recubrimiento  adecuado  representando  un  riesgo  latente  para  las  y  los  peatones.  

Chinandega  

Mercado  El  Viejo  

Page 146: Diagnóstico Urbano

Mapa  32:  Barrios  y  calles  de  Chinandega  y  El  Viejo,  2015  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

140  

Barrios  y  calles  Chinandega-­‐El  Viejo  

Imagen  Satélite  GoogleMaps  2015  

Page 147: Diagnóstico Urbano

Mapa  33  Casco  urbano  de  Chinandega,  2015  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barrios  y  calles  Casco  urbano  Chinandega  

Imagen  Satélite  GoogleMaps  2015  

Page 148: Diagnóstico Urbano

Mapa  34:  Barrios  y  calles  de  El  Viejo,  2015  

   

Barrios  y  calles  Casco  urbano  El  Viejo  

Imagen  Satélite  GoogleMaps  2015  

Page 149: Diagnóstico Urbano

Mapa  35:  Barrios  y  calles  Chinandega  y  El  Viejo,  2015  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barrios  y  calles  Chinandega-­‐El  Viejo  

GoogleMaps  2015  

Page 150: Diagnóstico Urbano

  144  

XIII. Bibliografía    1. VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda  2005,  El  Viejo  en  Cifras.  INIDE,  2008  

2. VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda  2005,  Chinandega  en  Cifras.  INIDE  2008  

3. IV  CENSO  NACIONAL  AGROPECUARIO.  Depto  Chinandega.  INIDE  –MAGFOR.  2011  

4. Caracterización  Municipal  de  Chinandega.    INIFOM    

5. Anuario  Estadístico  2007,  INIDE  

6. Anuario  Estadístico  2011  INIDE  

7. Compendio  de  Estadísticas  Vitales  2007  –  2010,  INIDE  

8. Proyecciones  municipales  de  población  al  2012,  INIDE  2012  

9. Diagnóstico  Municipal  El  Viejo  Nuevo  Fise-­‐INIFOM-­‐Alcaldía  Municipal  El  Viejo.  Año  2008  

10. Censo  Económico  Urbano  2010-­‐2011  (CEU).  Depto.  Chinandega.  INIDE  .2011  

11. Decreto  Ejecutivo  78/2002,  “Normas,  pautas  y  criterios  para  el  ordenamiento  territorial”.  La  Gaceta  No.  174  año  2002  

12. Caracterización  Sociodemográfica  del  Departamento  de  Chinandega,  Datos  del  VIII  Censo  de  Población  y  IV  de  Vivienda.  INIDE  2005  

13. “Estimaciones  y  Proyecciones  de  Población”  1950-­‐2050.  (Revisión  2007).  INIDE  

14. Plan  Estratégico  de  Educación  2011-­‐2015.  Ministerio  De  Educación-­‐GRUN  

15. Plan  de  Desarrollo  Municipal    Chinandega    2000  -­‐2004.  Alcaldía  Municipal,  PROTIERRA  2004    

16. Plan  de  Desarrollo  Departamental  Chinandega.  CODECHI,  2004.  Análisis  de  Mercadeo  para  determinar  la  cantidad  de  materiales  orgánicos  e  inorgánicos  vendibles  y  sus  compradores  en  los  Cascos  Urbanos  de  Chinandega,  El  Viejo  y  los  seis  municipios  del  norte  del  Departamento  de  Chinandega.  ACRA-­‐  AFRICA  70.  2012  

17. Plan  de  Ordenamiento  Territorial  Municipal  en  Función  de  las  Amenazas  Naturales  Chinandega  y  El  Viejo.  SINAPRED.  2005  

18. Propuesta  de  ordenamiento  ambiental  y  territorial  León  –  Chinandega  PROTIERRA.  1996-­‐1997  

19. Plan  municipal  de  vivienda  2005-­‐2020  Alcaldía  Municipal  de  Chinandega,  2008.  

20. Plan  Ambiental  del  Municipio  de  Chinandega  Alcaldía  Municipal  2008    

21. Plan  de  Acción  de  Cuencas  de  la  región  de  León  y  Chinandega.  Cuenta  Reto  del  Milenio.  2007  

22. Línea  de  Base  y  Diagnóstico  de  Residuos  Sólidos  Urbanos  de  Chinandega  y  El  Viejo”,  África  70,  Octubre  del  2011.  

23. Catálogo  de  inmuebles  religiosos  declarados  patrimonio  cultural  de  la  nación  Instituto  Nicaragüense  de  Cultura  (INC),  2010  

24. Fichas  y  Lista  preliminar  inventario  de  bienes  culturales  Chinandega  y  El  Viejo.  INC.  2011  

25. Informe  de  Gestión  en  Salud  2013,GRUN  

26. Desigualdades  sociodemográficas  en  Nicaragua:  tendencias,  relevancia  y  políticas  pertinentes,  UNFPA-­‐CEPAL,  CELADE,  2007  

27. Caracterización  De  15  Municipios  Pobres  De  Nicaragua.  Fideg.2012  

Page 151: Diagnóstico Urbano

  145  

28. Estudio  sobre  situación  de  adolescentes  y  jóvenes  en  el  municipio  de  Chinandega.  Derechos,  convivencia,  participación  y  salud  sexual  y  reproductiva.  Managua,  UNFPA  2013.  

29. Estudio  sobre  situación  de  adolescentes  y  jóvenes  en  el  municipio  de  El  Viejo.  Derechos,  convivencia,  participación  y  salud  sexual  y  reproductiva.  Managua,  UNFPA  2013  

30. Plan  maestro  estructural  Municipio  El  Viejo  2055-­‐2020  Alcaldía  Municipal  El  Viejo.  Septiembre,  2005  

31. Plan  Estratégico  de  Educación  2011-­‐2015,  MINED-­‐GRUN,  2011  

32. Plan  Nacional  de  Desarrollo  2006-­‐2010  

33. Política  Nacional  de  Ordenamiento  Territorial.  INETER.    

34. Lineamientos  estratégicos  para  el  ordenamiento  territorial  del  departamento  Chinandega  desechos  sólidos  departamentales  y  propuesta  de  creación  de  área  metropolitana  Centro  para  la  gestión  y  estudios  ambientales    GEA  –África  70.  2012-­‐2013  

35. Memoria  biblioteca  municipal  de  Chinandega  Eduardo  Montealegre.  http://osirismelisachinandega.blogspot.com/2011/11/memoria-­‐biblioteca-­‐municipal-­‐de.html  

36. Plan  de  Desarrollo  Urbano  orientado  a  la  Gestión  integral  de  desechos  sólidos  urbanos  Chinandega  y  El  Viejo.  GEA,  África  70.  Enero,  2012  

37. Propuesta  de  revitalización  de  la  ciudad  de  Chinandega  y  El  Viejo.  África  70.  Agosto,  2010  

38. Plan  Ambiental  Municipio  El  Viejo.  Alcaldía  Municipal  de  El  Viejo,  2002  

39. Reporte  sobre  las  Amenazas,  Vulnerabilidad  y  Riesgos  ante  Inundaciones,  Deslizamientos,  Actividad  Volcánica  y  Sismos.  Municipio  Chinandega  y  El  Viejo.  SINAPRED.  2005  

40. UNDAF  2013-­‐2017,  Sistema  de  Naciones  Unidas  en  Nicaragua  

41. Medición  e  información  de  la  emigración  internacional  a  partir  del  Censo  de  Población  de  2005.  UNFPA,  2009.  

42. Plan  Maestro  Estructural,  Alcaldía  Municpal  El  Viejo,  2005  

43. Estadísticas  de  Centroamérica  2014,  Informe  Estado  de  la  Nación,  Costa  Rica,  2014  

   

Page 152: Diagnóstico Urbano

  146  

XIV. Anexo    1.  El  Reglamento  para  el  Ordenamiento  Territorial    

En   1996   se   definió   en   la   Ley  General   del  Medio  Ambiente   que   los  municipios   de  Nicaragua  deberán  contar  con  un  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  Ambiental.  Sin  embargo  no  existía  un  reglamento   para   este   fin.   Un   equipo   de   consultores   encargado   por   el   MARENA   elaboró   el  borrador  del  Reglamentoo  para  el  Ordenamiento  Territorial  y  un  borrador  de  la  metodología  para  el  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  Municipal  (POTEM).    

Los  documentos  revisados  por  MARENA  y  INETER  fueron  oficializados  por  el  Presidente  de  la  Re-­‐pública  mediante  el  Decreto  Ejecutivo  78/2002,  “Normas,  pautas  y  criterios  para  el  ordenamiento  territorial”,  aprobado  el  19  de  febrero  del  2002  y  publicado  en  La  Gaceta  No.  174  del  13  de  sep-­‐tiembre  de  2002.  El  reglamento  tiene  mucha  importancia  para  los  municipios  del  país  porque  ayu-­‐da  a  garantizar  la  concordancia  y  calidad  entre  los  POTEM.  A  continuación  se  presenta  un  resumen  del  contenido  más  importante.    

El   reglamento   “tiene  por   objeto   establecer   las   normas,   pautas   y   criterios   para   el  Ordenamiento  Territorial,  en  el  marco  del  uso  equitativo  y  racional  de  la  tierra,  la  preservación  y  defensa  del  pa-­‐trimonio  ecológico  y  cultural,  la  prevención  de  desastres  naturales  y  la  distribución  espacial  de  los  asentamientos  humanos”  (Arto.1).    

Se  define  como  Ordenamiento  Territorial  un  “Proceso  de  planificación  dirigido  a  evaluar  y  progra-­‐mar  el  uso  de  la  tierra  en  el  territorio  nacional,  de  acuerdo  con  sus  características  potenciales  y  de  aptitud,   tomando   en   cuenta   los   recursos   naturales   y   ambientales   las   actividades   económicas   y  sociales  y  la  distribución  de  la  población  en  el  marco  de  una  política  de  conservación  y  uso  soste-­‐nible  de  los  sistemas  ecológicos”  (Arto.  3).    

En  el  capítulo  III  se  define  las  autoridades  competentes  y  sus  atribuciones  para  el  OT:  

En  los  artos.  12  al  16  se  define  la  participación  de  los  entes  nacionales  que  deberán  acompañar  los  municipios  en  el  proceso  de  elaboración  de  los  Planes.    

Según  Arto.  12  corresponde  a  INETER:    

-­‐   Dar  pautas  y  definir  parámetros  para  la  realización  de  estudios  para  el  Plan    

-­‐   Analizar  y  caracterizar  el  territorio  nacional  y  poner  a  la  disposición  de  los  Gobiernos  Municipa-­‐les  sus  resultados,  para  que  sirvan  de  base  para  la  elaboración  de  los  POTEM    

-­‐   Elaborar  los  Estudios  de  Ordenamiento  Territorial,  en  coordinación  con  los  Gobiernos  Municipa-­‐les,   y   supervisar   que   los   Estudios   elaborados   por   terceros   cumplan con los procedimientos y metodologías definidas  

-­‐   Apoyar  y  asesorar  a   los  gobiernos  municipales  en   la  elaboración  de   los  POTEM  y  en   la   corres-­‐pondiente  organización  de  las  bases  de  datos.    

-­‐   Elaborar  la  metodología  para  los  Estudios  de  Ordenamiento  Territorial    

-­‐   Proponer las normas de

- Desarrollar y mantener Sistemas de Información Geográficos funcionamiento de la Red Nacional de Asentamientos Humanos.  

Según  el  Arto.  13  corresponde  al  MARENA:    

-­‐    Participar  en  el  dictamen  técnico  de  los  Planes  de  Ordenamiento  Territorial,  asegurando  que  los  mismos  cumplan  las  normas  ambientales  pertinentes.    

Page 153: Diagnóstico Urbano

  147  

-­‐   Apoyar  a  los  Gobiernos  Municipales  en  la  elaboración  de  los  Planes  de  Ordenamiento  Territorial  Municipal,  con  datos  y  productos  de  información  accesibles  a  través  del  Sistema  Nacional  de  In-­‐formación  Ambiental  (SINIA).    

En  los  siguientes  artículos  el  reglamento  define  las  atribuciones  del  MAGFOR  (Arto.  14),  MITI  (Ar-­‐to.15)  e  INIFOM  (Arto.  16).    

El   Capítulo   IV   del   Ordenamiento   Territorial   de   los   Asentamientos   Humanos   y   su   infraestructura  define  en  su  Artículo  17.-­‐  Se  establece  la  Red  Nacional  de  Asentamientos  Humanos,  con  el  objetivo  de  jerarquizar  y  clasificar  los  asentamientos  humanos  de  conformidad  con  criterios  físicos,  pobla-­‐cionales   y   funcionales   organizados   conforme  a   la   división  político-­‐administrativa   del   país   y   a   las  políticas,  lineamientos  estratégicos  y  normativas  vigentes.    

En  el  Artículo  19  se  definen  las  categorías  poblacionales  para  fines  de  equipamiento  e  infraestruc-­‐tura:  Ciudad  Capital,  Ciudad  Metropolitana,  Ciudades  Grandes,  Ciudades  Medianas,  Ciudades  Pe-­‐queñas,  Pueblos,  Villas,  Caseríos  y  Asentamientos  Dispersos.  Los  Artos.  22–  29  definen  la  dotación  de  equipamiento  social  y  servicios  básicos  que  corresponde  a  cada  centro  poblado  según  la  cate-­‐goría  que  ostenta.    

En   la   segunda  sección  se  define   las   características  de   las   tierras  aptas  para   la   localización  de   los  asentamientos  humanos  y   la  definición  y  desarrollo  de   las  áreas  para  el  crecimiento  y  expansión  urbana  (Arto  30)  y  las  características  de  las  tierras  no  aptas  (Arto  32).    

En  la  tercera  sección  se  define  la  zonificación  del  espacio  urbano,  en  las  categorías:    

-­‐  Zona  urbana  ocupada    

-­‐  Zona  urbana  de  provisión    

-­‐  Zona  urbana  de  reserva  (de  expansión,  de  consolidación  y  de  recuperación)    

-­‐  Zona  suburbana    

-­‐  Zona  de  Conurbación    

-­‐  Zona  de  protección    

-­‐  Zona  de  protección  natural  (de  protección  hídrica,  de  laderas,  de  biodiversidad).    

-­‐  Zona  de  patrimonio  cultural    

-­‐  Zona  de  uso  habitacional  o  de  Vivienda  (de  Densidad  Alta,  Media  y  Baja)    

-­‐  Zonas  para  la  recreación    

-­‐  Zonas  de  Usos  Especiales    

El  capítulo  V  define  la  zonificación  para  las  actividades  económicas  en  zonas  urbanas  y  rurales:    

-­‐  Zona  de  comercio.    

-­‐  Zonas  de  Producción  Mixta.    

-­‐  Zona  de  industria  liviana.    

-­‐  Zona  de  industria  pesada.    

-­‐  Zona  de  aprovechamiento  turístico  

-­‐  Zona  de  aprovechamiento  forestal    

-­‐  Zona  agropecuaria    

Page 154: Diagnóstico Urbano

  148  

-­‐  Zona  de  extracción  de  recursos  naturales  no  renovables  (no  compatible  con  asentamientos)    

o  Zona  de  extracción  de  recursos  minerales  metálicos  y  no  metálicos.    

o  Zona  de  extracción  de  gases  e  hidrocarburos.    

-­‐  Corredores  viales  

El  capítulo  VI  define  que  “las  acciones  de  planificación,  fomento  e  inversión  que  se  desarrollen  en  el   territorio  municipal   deberán   sujetarse   a   los   lineamientos   contenidos   o   derivados   del   Plan   de  Ordenamiento  Territorial  Municipal”  (Arto  58).    

El  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  Municipal  deberá  prever  objetivos  y  estrategias  de  corto,  me-­‐diano  y  largo  plazo  y  tendrá  una  vigencia  de  al  menos  diez  años,  tiempo  durante  el  cual  se  podrán  hacer  las  modificaciones  necesarias  para  su  implementación  de  acuerdo  a  los  procedimientos  es-­‐tablecidos  en  el  presente  decreto  (Arto.  62).    

En   la   segunda   sección  define  que   la  elaboración  del  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  Municipal  contempla  las  siguientes  fases:  a)  Instalación,  b)  Formulación,  c)  Aprobación  técnica,  d)  Concerta-­‐ción,  e)  Implementación  y  f)  Control.