119
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 7-2020 Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para caninos, evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2, teniendo como caninos, evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2, teniendo como referente la NTC 3686 referente la NTC 3686 Juana Victoria Díaz Gómez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Veterinary Medicine Commons Citación recomendada Citación recomendada Díaz Gómez, J. V. (2020). Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para caninos, evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2, teniendo como referente la NTC 3686. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/962 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

7-2020

Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

caninos, evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2, teniendo como caninos, evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2, teniendo como

referente la NTC 3686 referente la NTC 3686

Juana Victoria Díaz Gómez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Veterinary Medicine Commons

Citación recomendada Citación recomendada Díaz Gómez, J. V. (2020). Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para caninos, evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2, teniendo como referente la NTC 3686. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/962

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

DIAGNÓSTICO DE ALIMENTOS CONCENTRADOS COMERCIALES PARA

CANINOS, EVALUANDO AFLATOXINAS B1, G1, B2 Y G2, TENIENDO

COMO REFERENTE LA NTC 3686

JUANA VICTORIA DÍAZ GÓMEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D. C, JULIO, 2020

Page 3: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

DIAGNÓSTICO DE ALIMENTOS CONCENTRADOS COMERCIALES PARA

CANINOS, EVALUANDO LAS AFLATOXINAS B1, G1, B2 Y G2, TENIENDO

COMO REFERENTE LA NTC 3686

JUANA VICTORIA DÍAZ GÓMEZ

14141093

Tutor:

DR. FRANK SUÁREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D. C, JULIO, 2020

Page 4: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

Jimena Espeleta Díaz, gracias por tu guía, orientación y consejo.

César Eduardo, Yaneth y Valentina, gracias por su amor y apoyo.

Oncovet, gracias por cuidar la salud de nuestros mejores amigos.

Page 5: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

Tabla de contenido

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ 5

LISTA DE IMÁGENES ................................................................................................... 7

LISTA DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................................ 8

LISTA DE GRÁFICAS .................................................................................................... 9

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... 11

I. RESUMEN .............................................................................................................. 12

ii. ABSTRACT ............................................................................................................ 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 16

2. OBJETIVOs ............................................................................................................ 18

2.1 objetivo GENERAL ................................................................................................ 18

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 18

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 20

4. METODOLOGÍA ................................................................................................... 37

5. RESULTADOS ....................................................................................................... 47

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 79

7. CONCLUSIONES .................................................................................................. 86

8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 89

9. ANEXOS ................................................................................................................. 91

Page 6: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

LISTA DE TABLAS

I. Tabla 1. DL50 oral aguda de AFB1 en diferentes especies.

II. Tabla 2. Nivel permitido de aflatoxinas en alimentos para diferentes especies.

III. Tabla 3. Actividades realizadas para el cumplimiento de los objetivos

específicos.

IV. Tabla 4. Concentraciones de AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2 en el día 0 de

exposición en las diferentes marcas de alimento.

V. Tabla 5. Concentraciones de AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2 en el día 15 de

exposición en las diferentes marcas de alimento.

VI. Tabla 6. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado A, Réplicas 1,

Días 0 y 15.

VII. Tabla 7. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado A, Réplicas 2,

Días 0 y 15.

VIII. Tabla 8. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado A, Réplicas 3,

Días 0 y 15.

IX. Tabla 9. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado B, Réplicas 1,

Días 0 y 15.

X. Tabla 10. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado B, Réplicas 2,

Días 0 y 15.

XI. Tabla 11. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado B, Réplicas 3,

Días 0 y 15.

XII. Tabla 12. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado C, Réplicas 1,

Días 0 y 15.

XIII. Tabla 13. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado C, Réplicas 2,

Días 0 y 15.

Page 7: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

XIV. Tabla 14. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado C, Réplicas 3,

Días 0 y 15.

XV. Tabla 15. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado D, Réplicas 1,

Días 0 y 15.

XVI. Tabla 16. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado D, Réplicas 2,

Días 0 y 15.

XVII. Tabla 17. Parámetros evaluados para el diagnóstico: Concentrado D, Réplicas 3,

Días 0 y 15.

XVIII. Tabla 18. Diagnóstico general para AFB1.

XIX. Tabla 19. Diagnóstico general para AFG1.

XX. Tabla 20. Diagnóstico general para AFB2.

XXI. Tabla 21. Diagnóstico general para AFG2.

XXII. Tabla 22. Diagnóstico global para Aflatoxinas.

XXIII. Tabla 23. Diagnóstico de concentrados contaminados por una o varias Afs y

sumatoria de las mismas para aprobación de NM de Afs totales por concentrado.

XXIV. Tabla 24. Diagnóstico de concentrados frente a las variaciones que presentaron

las réplicas de AFB1 en los días cero y quince.

XXV. Tabla 25. Diagnóstico de concentrados frente a las variaciones que presentaron

las réplicas de AFG1 en los días cero y quince.

XXVI. Tabla 26. Diagnóstico de concentrados frente a las variaciones que presentaron

las réplicas de AFB2 en los días cero y quince.

XXVII. Tabla 27. Diagnóstico de concentrados frente a las variaciones que presentaron

las réplicas de AFG2 en los días cero y quince.

Page 8: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

LISTA DE IMÁGENES

I. Imagen 1: Estructura química de las micotoxinas dominantes en alimentos y

piensos.

II. Imagen 2: Estructura de aflatoxinas.

III. Imagen 3. Imagen demostrativa del HPLC.

IV. Imagen 4: Cromatografía del concentrado C, réplica 1, día 0.

V. Imagen 5: Cromatografía del concentrado D, réplica 1, día 0.

Page 9: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

I. Fotografía 1: Muestreo concentrado A.

II. Fotografía 2: Muestreo concentrado B.

III. Fotografía 3: Muestreo concentrado C.

IV. Fotografía 4: Muestreo concentrado D.

V. Fotografía 5: Concentrado A, días de exposición.

VI. Fotografía 6: Concentrado B, días de exposición.

VII. Fotografía 7: Concentrado C, días de exposición.

VIII. Fotografía 8: Concentrado D, días de exposición.

Page 10: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

LISTA DE GRÁFICAS

I. Gráfico 1. Organización del muestreo para análisis de Afs.

II. Gráfica 2. Clasificación y porcentajes de temas de interés obtenidos de la

revisión de literatura.

III. Gráfica 3. Torta de identificación de los 4 concentrados de mayor consumo

IV. Gráfico 4. Estudio descriptivo de pacientes oncológicos.

V. Gráfico 5. Número de ingredientes propensos a contaminación en cada marca de

concentrado y AAM.

VI. Gráfica 6. Porcentajes de muestras contaminadas para el día cero.

VII. Gráfica 7. Porcentajes de muestras contaminadas para el día quince.

VIII. Gráfica 8. Histograma comparativo de concentraciones halladas y Niveles

Máximos en el Concentrado A.

IX. Gráfica 9. Histograma comparativo de concentraciones halladas y Niveles

Máximos en el Concentrado B.

X. Gráfica 10. Histograma comparativo de concentraciones halladas y Niveles

Máximos en el Concentrado C.

XI. Gráfica 11. Histograma comparativo de concentraciones halladas y Niveles

Máximos en el Concentrado D.

XII. Gráfico 12. Número de ingredientes propensos a contaminación y su relación

con el número de muestras contaminadas en el día cero.

XIII. Gráfico 13. Número de ingredientes propensos a contaminación y su relación

con el número de muestras contaminadas en el día quince.

XIV. Gráfico 14. Concentrados A y B, comparación directa de réplicas de AFG1 en el

día cero y quince.

Page 11: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

XV. Gráfico 15. Concentrados C y D, comparación directa de réplicas AFG1, día

cero y día quince

Page 12: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

LISTA DE ANEXOS

1. Anexo 1: Matriz artículos investigados.

2. Anexo 2: Pacientes oncológicos consumidores de concentrado.

3. Anexo 3. Guías nutricionales de alimentos evaluados.

4. Anexo 4. Matriz de identificación de alimentos consumidos por los pacientes.

5. Anexo 5. Resumen de reseñas de historias clínicas con pacientes consumidores

de concentrado A, B, C y D.

6. Anexo 6. Datos de concentrados evaluados.

7. Anexo 7. Tablas de ingredientes y AAM.

8. Anexo 8. Tablas de comparación de concentraciones halladas y NM.

Page 13: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

12

I. RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de diagnosticar la

presencia de Aflatoxinas en alimentos concentrados y relacionarla con la problemática

que representa dicha contaminación desde el enfoque de la salud pública y de la

medicina oncológica, particularmente en la salud de los caninos domésticos (Canis

lupus familiaris).

La cobertura de este trabajo de investigación inició con 593 historias clínicas de

pacientes caninos con alguna afección oncológica, quienes fueron obtenidos de la base

de datos de Oncovet ®, equipo veterinario dedicado al diagnóstico, tratamiento y

seguimiento de pacientes con cáncer, de los cuales 311 fueron aceptados por consumir

alimento comercial.

Para esta investigación se implementó una metodología mixta. El fundamento

cualitativo, se obtuvo a partir de la revisión de literatura científica acerca de las

aflatoxinas, su relación con el cáncer y la normatividad; además, se realizó un estudio

netamente descriptivo con la reseña de las historias clínica de los pacientes

consumidores de concentrado. Cabe resaltar que estos pacientes no fueron objeto directo

de estudio, sus datos fueron utilizados para el desarrollo de la investigación, pero no

fueron sujetos de prueba.

Con base a los datos registrados en las historias clínicas de estos pacientes, se

identificaron los 4 concentrados de mayor consumo, nombrados en el estudio como A,

B, C y D y a partir de éstas, se realizó el comparativo de la composición dietaria de cada

una para identificar los ingredientes propensos a contaminación y los agregados

antimicotoxinas.

Page 14: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

13

Para esta investigación se realiza un muestreo dirigido, realizados en 2 tomas, en los

días cero y quince de almacenamiento, durante este periodo se mantuvo el alimento

almacenado en su empaque original destapado y sin modificación de las condiciones

ambientales.

En cuanto a la metodología cuantitativa, se contó con un muestreo de (n=24)

diseminado en grupos de 6 muestras para cada marca comercial, este grupo, a su vez es

dividido en subgrupos de 3 réplicas que representa el día cero y otro del día quince y a

cada una de estas muestras se les practicó la prueba de HPLC en las cuales se analizaron

las cuatro aflatoxinas de mayor relevancia: AFB1, AFG1, AFB2 y AFG2.

Seguidamente, se hallaron las concentraciones de Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2

mediante la prueba de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia HPLC y se realizó el

diagnóstico en función de cuatro variables (i) ingredientes propensos a contaminación y

agregados antimicotoxinas (ii) concentración de Aflatoxinas en ng/g, (iii)

contaminación de las muestras y (iv) comparación con Niveles Máximos permitidos por

la NTC 3686.

De ellos se detectaron concentraciones de AFG1, AFB2 y AFG2 en el 37,5% de las

muestras de alimento analizadas, a diferencia de AFB1, de la cual no se detectó

contaminación alguna, pues sus concentraciones no superaron 1 ng/g. Adicionalmente

el 18% de estas muestras se encontraban por encima de los Niveles Máximos permitidos

legales.

Palabras Clave: Micotoxinas, Aflatoxina B1, Aflatoxina G1, Aflatoxina B2,

Aflatoxina G2, Cáncer, Caninos, Alimento concentrado, HPLC, Almacenamiento,

Niveles Máximos Permitidos, Aditivos Antimicotoxinas.

Page 15: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

14

II. ABSTRACT

The present research work was carried out with the purpose of diagnosing the presence

of Aflatoxins in dry foods and to relate it to the problems represented by this

contamination from the public health and oncological medicine approach, particularly in

the health of domestic canines (Canis lupus familiaris).

The coverage of this research work, began with 593 clinical histories of canine patients

with an oncological condition, who were obtained from the database of Oncovet®, a

veterinary team dedicated to diagnosis, treatment and follow-up of cancer patients, 311

of whom, were accepted for consume dry commercial food.

For this research, a mixed methodology was implemented. The qualitative foundation

was obtained from the review of scientific literature on aflatoxins, their relationship

with cancer and normativity; In addition, a highly descriptive study was carried out with

a review of the clinical histories of patients, dry food consumers. It should be noted that

these patients were not the direct object of study, their data were used for the

development of the research, but they were not test subjects.

Based on the data recorded in the clinical histories of these patients, the 4 most

consumed concentrates, named in the study as A, B, C and D, were identified, a

comparison of the dietary composition of each was made to identify the contamination-

prone ingredients and antimicotoxin aggregates.

For this investigation, a targeted sampling is carried out, carried out in 2 shots, on the

zero and fifteen days of storage, during this period the food stored in its original

packaging was kept uncovered and without modification of the environmental

conditions.

Regarding the quantitative methodology, we had a sampling of (n=24) disseminated in

groups of 6 samples for each brand, This group, in turn, is divided into subgroups of 3

Page 16: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

15

replica that represent the day zero and the other of the day fifteen and each of these

samples was tested for HPLC in which the four aflatoxins of greater relevance were

analyzed: AFB1, AFG1, AFB2 and AFG2.

Subsequent, the concentrations of Aflatoxins B1, G1, B2 and G2 were found by the

HPLC High Efficiency Liquid Chromatography test and the diagnosis was made

according to four variables (i) ingredients prone to contamination and antimicotoxin

aggregates (ii) Aflatoxin concentration in ng/g, (iii) sample contamination and (iv)

comparison with Maximum Permitted Levels of NTC 3686.

Concentrations of AFG1, AFB2 and AFG2 were detected in 37.5% of the food samples

analyzed, unlike AFB1, of which no contamination was detected, as their concentrations

did not exceed 1 ng/g. Additionally, 18% of these samples were above the legal

Maximum Permitted Levels.

Keywords: Mycotoxins, Aflatoxin B1, Aflatoxin G1, Aflatoxin B2, Aflatoxin G2,

Cancer, Canines, Dry food, ELISA, HPLC, Storage, Maximum Permitted Levels,

Antimicotoxin Additives.

Page 17: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone plantear esta investigación para exponer los problemas que generan las

micotoxinas al comprometer la seguridad de los alimentos y los piensos para consumo

animal, lo que trae consigo, un riesgo para la salud de las especies. La Organización

Mundial de la Salud ha señalado a las micotoxinas como una de las principales causas

de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA’S), a menudo son inamovibles de

los alimentos y la exposición puede provocar intoxicación aguda y efectos a largo plazo,

como el cáncer. (Thi Mai B., 2016).

Las micotoxinas se producen en alimentos de origen vegetal y animal sin signos claros

de advertencia sensorial detectables en el producto. Comúnmente ingresan a la cadena

alimentaria a través de cereales contaminados, pero pueden emerger en cualquier etapa

de producción de alimentos, comenzando desde la siembra y cosecha de cereales hasta

el almacenamiento de productos finales (Pleadin J., 2019). La Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estimó que

aproximadamente el 25% de los cereales producidos en todo el mundo están

contaminados con micotoxinas, pero la cifra de la vida real probablemente sea más

cercana al 50%, dado que las micotoxinas tienen datos limitados o inexistentes, están

disponibles en la medida en que surgen prácticamente a diario (Pleadin J., 2019).

Los efectos de las aflatoxinas sobre la salud de organismos vivos son negativos, como

es el caso de la aflatoxina AFB1, considerada por la Agencia Internacional para la

Investigación del Cáncer (IARC) como evidente cancerígeno en animales de

experimentación, convirtiéndose en la aflatoxina de mayor importancia en salud pública

(Martínez M, 2013). A menudo se pasan por alto los casos de enfermedades crónicas

como la fibrosis hepática, la fibrosis renal, las infecciones resultantes de la

Page 18: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

17

inmunosupresión y la formación de neoplasias derivadas del envenenamiento por

micotoxinas (Griffiths G., 2018).

De forma a lo expuesto anteriormente, y teniendo como precedente que los

concentrados por sus ingredientes de origen vegetal son susceptibles a la contaminación

por Aflatoxinas, y que su consumo puede tener efectos cancerígenos en los caninos, es

válido cuestionar: ¿Es posible que se dé la contaminación de los concentrados para

consumo animal por AFB1, AFG1, AFB2 y AFG2 en los periodos de cero días y quince

días de almacenamiento, y si es así, es factible que estas concentraciones sean mayores

que los Niveles Máximos Permitidos por la legislación colombiana?

Antes de generar una respuesta a este interrogante, es necesario realizar una

investigación con un modelo metodológico mixto de dos fases, una primera fase de

revisión de literatura científica, seguido de una fase de investigación aplicada, en la que

sea posible la detección de estas Aflatoxinas en los alimentos completos para caninos.

Page 19: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

18

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la presencia de Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2, en cuatro marcas

comerciales de concentrado para caninos, en función de cuatro variables (i) ingredientes

propensos a contaminación y agregados antimicotoxinas (ii) concentración de

Aflatoxinas en ng/g, (iii) contaminación de las muestras y (iv) Niveles Máximos

permitidos por la NTC 3686.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

­ Identificar las marcas comerciales de alimento concentrado más consumidas por

los pacientes caninos oncológicos.

­ Comparar las tablas de ingredientes de alimentos concentrados e identificar los

cereales y granos propensos a contaminación por Aflatoxinas.

­ Identificar los aditivos antimicotoxinas de dichos alimentos, a partir de la tabla

de ingredientes.

­ Comparar las marcas de alimento concentrado más consumidas por los pacientes

caninos oncológicos en función de las concentraciones de AFB1, AFG1, AFB2

y AFG2 halladas mediante las pruebas de Cromatografía Líquida de alta

eficiencia al cabo de un periodo de cero (0) día s y quince (15) días de

almacenamiento.

­ Identificar las réplicas contaminadas, en consecuencia, de las concentraciones

detectadas por la técnica de HPLC.

­ Comparar las concentraciones halladas de Aflatoxinas, con los Niveles Máximos

permitidos por la Norma Técnica Colombiana 3686.

Page 20: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

19

­ Realizar el análisis comparativo directo con relación a los cambios generados en

las muestras en los dos días de muestreo, utilizando las medidas de dispersión

más comúnmente utilizadas.

Page 21: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

20

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Generalidades de las micotoxinas.

Las micotoxinas son productos metabólicos secundarios tóxicos de los mohos, la

mayoría de los cuales son producidos por las especies Fusarium, Aspergillus y

Penicillium (Thi Mai B., 2016). Por su capacidad toxigénica, las micotoxinas más

importantes son: Aflatoxinas, Ocratoxinas, Tricotecenas y las Fumonisinas (Serrano -

Coll H., 2015), todas estas constituyen un peligro para la seguridad alimentaria, la salud

humana y animal (Thi Mai B., 2016) (Frehse M., 2015).

Imagen 1. Estructura química de las micotoxinas dominantes en alimentos y piensos (Pleadin J., 2019)

Según Patriarca A. et al, en 2017, la contaminación de los alimentos con micotoxinas es

el resultado de la interacción entre el microorganismo que produce la toxina, el sustrato

que puede ser susceptible en mayor o menor medida y el medio ambiente.

Page 22: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

21

Según Perusia et al (2001), las especies de hongos pueden variar dependiendo del

estado en el que se encuentre el sustrato, por ejemplo, los hongos de campo que más

afectan las cosechas son, Fusarium: F. moniliforme, F. roseum, F. tricinctum, F. nivale,

Alternaria sp., Helminthosporium sp., Cladosporium sp., Penicilium, P. oxalicum, P.

Funiculosum, P. oylopium, P. variables y P. oydrinum; los hongos de almacenaje que

afectan los piensos son: Aspergillus, A. flavus, A. parasiticus, Penicillium.

Estos últimos, necesitan una serie de condiciones para su desarrollo, tales como, un

substrato fácilmente utilizable como los carbohidratos, humedad en los granos de un

10% a un 18%, una humedad relativa en el ambiente del 70% o más y una adecuada

temperatura, esta a su vez, varía con el hongo (Ej.: Aspergillus flavus puede elaborar

toxinas entre 12 y 47ºC, y algunos Fusarium pueden producirla a temperaturas de

congelación, pudiendo ser entonces meso-termo-psicrófilos); deben tener suficiente O2,

aunque no es indispensable, y CO2.

Por otra parte, la acidez es un elemento negativo para el desarrollo micótico y la

formación de esporas, por ende, es necesario un pH alcalino. Otro factor de suma

importancia es que organismos como los insectos alteran los granos y facilitan el

desarrollo fúngico y a mayor tiempo de almacenamiento, se tiene mayor posibilidad de

condiciones favorables para su desarrollo.

3.2 Las aflatoxinas, sus generalidades y características contaminantes.

Las aflatoxinas son producidas principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus

parasiticus, y muy raramente por Aspergillus nomius en cantidades insignificantes. Las

cuatro principales aflatoxinas producidas naturalmente son conocidas como aflatoxinas

B1, B2, G1 y G2. “B” y “G” se refieren a los colores fluorescentes azules y verdes

Page 23: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

22

producidos por estos compuestos y visualizados bajo luz ultravioleta en una placa de

cromatografía de capa fina (Gupta R., 2017).

Las aflatoxinas M1 y M2 son formas hidroxiladas de B1 y B2 respectivamente, y

cuando B1 es ingerido por animales domésticos en alimentos contaminados, la toxina

sufre una biotransformación hepática y se convierte en aflatoxina M1 (Dadzie M.,

2019), Tanto la AFB1 como la AFM1 son carcinógenas (Gupta R., 2017).

AFB 1 está clasificado por IARC como carcinógeno humano y animal de clase 1 A

(Bernáldez V., 2018) y las aflatoxinas G1, B2 y G2 en el grupo 2B como posibles

carcinógenos para los humanos (Ventura M., 2004) (Bernáldez V., 2018). Murcia, H.

(2010) expone que en ensayos in vitro la toxicidad de las aflatoxinas G1, B2 y G2 es

aproximadamente 50, 20 y 10% de la que presenta la AFB1, respectivamente.

Imagen 2. Estructura de aflatoxinas (Ventura M., 2004)

La exposición a las aflatoxinas es típicamente por ingestión de alimentos contaminados

(Gupta R., 2017). La incidencia de la infección por Aspergillus y la contaminación

concomitante con aflatoxinas pueden ocurrir en una amplia variedad de productos y

subproductos destinados al consumo animal y humano. Dichos ingredientes incluyen

maíz, arroz, maní, sorgo, trigo y soya (Granados F., 2017). Los cereales, los productos a

Page 24: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

23

base de estos y las semillas oleaginosas, como nueces y especias, son los componentes

más comunes de las dietas para humanos y animales (Pleadin J., 2019).

Los ingredientes adicionales para piensos comúnmente utilizados, que también podrían

servir como un sustrato para el crecimiento de hongos aflatoxigénicos incluyen yuca,

pulpa de cítricos, cáscara de plátano, cáscaras de piña y semillas de aceite de palma

(Granados F., 2017). Todos estos son una materia prima muy adecuada para el

crecimiento de dichos hongos. Los cultivos pueden contaminarse con micotoxinas que

ya están en el campo, durante la cosecha, el transporte y el almacenamiento (Pleadin J.,

2019).

En el campo, el estrés por altas temperaturas y las condiciones de sequía después de la

infección por Aspergillus provocan la acumulación de aflatoxinas. Durante el

almacenamiento, la velocidad y el grado de contaminación dependen de diferentes

factores, como la temperatura, la humedad, la actividad del agua, la microbiota

concurrente, el daño por insectos y la lesión física del grano. (Granados F., 2017). La

ausencia de mohos visibles en los alimentos y piensos no implica necesariamente que

los alimentos o piensos estén libres de micotoxinas. (Pleadin J., 2019).

Aunque la toxicidad por aflatoxinas es un problema global, las investigaciones han

demostrado que la población que vive entre 40 ° N y 40 ° S del ecuador en los países en

desarrollo son extremadamente susceptibles al riesgo de exposición crónica y en gran

medida descontrolada a las aflatoxinas (Sharmeen S., 2017).

Las aflatoxinas pueden resistir las técnicas de procesamiento de alimentos más

utilizadas, como el asado, la extrusión, el horneado y la cocción. (Granados F., 2017).

Son estables al calor y conservan toxicidad después de la exposición a las temperaturas

de procesamiento utilizadas para la granulación y otros procedimientos (Quinn P.,

2016). Por este motivo, las aflatoxinas representan una amenaza para la salud humana y

Page 25: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

24

animal en todo el mundo y en la mayoría de los países se han establecido límites

máximos para las aflatoxinas en alimentos y piensos. (Granados F., 2017)

Debido a su toxicidad y prevalencia en los alimentos de origen vegetal, la Unión

Europea y muchos países del mundo tienen niveles máximos estrictos de

contaminación. Estos límites han generado una gran cantidad de alertas en el Sistema de

Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) en la Unión Europea debido a la

detección de muestras de cultivos contaminados que exceden el nivel para

aflatoxinas. Esto implica grandes pérdidas económicas para los agricultores y

productores y un riesgo significativo para la salud del consumidor, ya que estos

productos y sus derivados son alimentos básicos con alto consumo (Bernáldez V.,

2018).

3.3 Toxicodinamia de las aflatoxinas, signos clínicos y efectos cancerígenos en los

animales afectados.

Las aflatoxinas son el compuesto natural más cancerígeno que se encuentra en la

naturaleza (Dadzie M., 2019), la forma más común y tóxica de las aflatoxinas es la

aflatoxina B1 (Gupta R., 2017), la cual muestra varios efectos adversos, incluyendo

carcinogenicidad, mutaciones de ADN, inmunotoxicidad y hepatotoxicidad en

mamíferos (Li S., 2019).

Existen diferencias de susceptibilidad entre animales de diferentes especies frente a la

AFB1, como se evidencia en la figura número 3.

Page 26: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

25

Tabla 1. DL50 oral aguda de AFB1 en diferentes especies (Murcia, 2010)

Las aflatoxinas tienen tropismo por órganos como hígado, cerebro y riñón (Serrano -

Coll H., 2015), y son tóxicas de forma aguda y crónica para los humanos y animales,

causando daño hepático, cirrosis hepática, inducción de tumores y efectos teratogénicos

(Gupta R., 2017).

Meerdink G. et al, (2002), expone en su estudio que después de la exposición oral, la

AFB1 es absorbida por difusión pasiva desde el intestino delgado, especialmente en el

duodeno. Consistente con el bajo peso molecular y sus propiedades lipofílicas, se ha

demostrado que su absorción es rápida y completa. La tasa de absorción es mayor en

animales jóvenes, de 1 a 3 años. AFB1 puede unirse reversiblemente a la albúmina y

otras proteínas en la circulación.

Al momento de ser ingeridas, estas toxinas son metabolizadas por un tipo de enzimas

llamadas citocromo P450 (CYP450), una familia de enzimas relacionadas con la

biotransformación de productos endógenos y xenobióticos. (Murcia, 2010). Dicho

Page 27: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

26

igualmente por Li S. et al, en 2019, en un estudio reciente, la Aflatoxina B1 sufre

reacciones de reducción, hidrólisis y/u oxidación mediadas por enzimas del citocromo

P450 en cuerpos vivos. El metabolito AFB1 más perjudicial reacciona rápidamente con

el ADN que forma el aducto de ADN - AFB1, especialmente en el hígado y produce

especies reactivas de oxígeno (ROS), reacciona covalentemente con el aducto de lisina

que produce el aminoácido lisina AFB1-lisina en suero. El aducto de ADN - AFB1

causa mutaciones de ADN en el codón 249 del gen p53 que conduce a cáncer de hígado

en humanos y animales experimentales. Además, la interacción de AFB1 con proteínas

es perjudicial para la célula y causa citotoxicidad, ya que la formación de aductos de

ADN de AFB1 provoca la inactivación de macromoléculas y provoca la pérdida de la

viabilidad celular.

El producto de biotransformación de la AFB1 es una molécula altamente reactiva

conocida como AFB1-8,9-epóxido (AFBO). Este producto es capaz de reaccionar con

proteínas y ADN produciendo efectos citotóxicos y mutagénicos (Murcia, 2010).

Las aflatoxinas no se acumulan en los tejidos; sin embargo, los efectos de una

exposición prolongada pueden dejar efectos nocivos duraderos en los tejidos (Meerdink

G., 2002). Los perros se consideran altamente sensibles a la AF, en parte debido a sus

niveles de glutatión hepatocelular inherentes, relativamente más bajos (Bruchim Y.,

2012). La biotransformación ocurre en el hígado, riñón e intestino delgado. Las

proporciones de Aflatoxina convertidas en metabolitos que se unen a macromoléculas

celulares críticas determinan el grado de toxicidad o carcinogenicidad. La eliminación

de la toxina se da a través de la bilis, la orina y las heces, y en la leche o los huevos. Las

tasas de eliminación no pueden generalizarse, excepto que en la mayoría de las especies

la mayoría de la toxina se excreta dentro de las 24 horas posteriores a la exposición

(Meerdink G., 2002).

Page 28: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

27

Según Serrano-Coll H. (2015), la intoxicación aguda está asociada a nefrotoxicidad,

cardiotoxicidad y principalmente a hepatotoxicidad, generando un cuadro caracterizado

por ictericia, dolor abdominal e insuficiencia hepática. Bruchim Y. et al (2012) expone

en su estado del arte otros signos clínicos evidenciados en caninos con intoxicación

aguda y subaguda, tales como, hematemesis, hematoquecia, hemorragia difusa y ascitis,

así como signos asociados con la coagulopatía intravascular diseminada (CID).

Comenta que en la necropsia de ocho perros con aflatoxicosis transmitida por alimentos

aguda y subaguda mortal mostró hepatomegalia e hígado amarillo opaco. La

histopatología hepática reveló degeneración grasa hepatocelular, fibroplasia portal,

necrosis, regeneración e hiperplasia biliar; mientras que la exposición crónica se

caracterizó por una atrofia lobular marcada, fibrosis portal de puente y nódulos

hepatocelulares regenerativos. Otras anormalidades post mortem incluyen hemorragia

difusa y necrosis hemorrágica, que son características de la CID.

Por otra parte, en la intoxicación crónica, se manifiesta una desnutrición proteica,

carcinogénesis e inmunosupresión, como consecuencia de la exposición permanente a

dosis subletales de esta micotoxina. Los metabolitos reactivos, particularmente el

epóxido de AFB1, se unen con componentes celulares que incluyen ácidos nucleicos,

orgánulos subcelulares y proteínas reguladoras que interrumpen los procesos anabólicos

y catabólicos normales. Los resultados incluyen la alteración de la función del órgano,

carcinogénesis, inmunosupresión, mutagénesis y teratogénesis. (Meerdink G., 2002).

Debido que estas sustancias inducen aplasia tímica, afectan el número y la función de

los linfocitos, inhiben la fagocitosis, reducen la actividad del complemento y

disminuyen la expresión de IL-2 (Serrano - Coll H., 2015). AB1 suprime las respuestas

inmunitarias mediadas por células y, en menor grado, la inmunidad humoral. AFB1

aparentemente suprime la función de las células B (Meerdink G., 2002).

Page 29: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

28

Según Cuccioloni M, et al (2009), la comprensión del metabolismo de AFB1 fue

esencial en los estudios de epidemiología molecular, para informar que AFB1 forma

aductos con ADN, lo que es crucial en el desarrollo de cánceres extrahepáticos, tal

como el carcinoma hepatocelular y el cáncer de pulmón, en adición a ello, para Frehse

M, et al, en su estudio realizado en el 2015, sugirió que la ingestión de dietas

contaminadas con niveles por debajo de los regulados de aflatoxinas se asocia con una

mayor probabilidad de desarrollar tumores mamarios en perras enteras.

En la revisión de literatura realizada por Domijan M. et al publicada en el 2010 y

actualizada en el 2016, dice que la AFB1 induce carcinoma de hígado, riñón, pulmón y

colon en ratas, peces, roedores, perros y primates no humanos. La susceptibilidad en

animales experimentales depende de la especie, el género y la edad. Las ratas son más

susceptibles a AFB1 que los ratones, en los que los machos son más susceptibles que las

hembras, y los animales jóvenes desarrollan neoplasias malignas después de una

exposición más corta que los más adultos. La alimentación intermitente con una dieta

que contenía 2 p.p.m (partes por millón) de AFB1 causó carcinoma hepatocelular en 6

machos y 3 de 6 musarañas arbóreas hembras (Tupaia glis) entre 74 y 172 semanas

después del comienzo del experimento. En otro experimento, 35 de 47 monos verdes

africanos del Viejo Mundo (Rhesus, cynomolgus) murieron después de recibir AFB1 i.p.

(intraperitoneal) (0.125–0.25 mg/kg) durante 2 meses. De estos, 13 desarrollaron una o

más neoplasias malignas, y cinco de estas neoplasias fueron tumores hepáticos

primarios (dos carcinomas hepatocelulares y tres sarcomas hemangioendoteliales).

También se encontraron dos sarcomas osteogénicos, seis carcinomas de vesícula biliar o

de vías biliares, tres tumores de páncreas o sus conductos y un carcinoma papilar de

vejiga urinaria. Doce monos sobrevivieron un período de 138 a 150 semanas de

tratamiento sin signos clínicos de enfermedad (Domijan M., 2016).

Page 30: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

29

3.4 Reglamentación mundial para el control y mitigación de micotoxinas en piensos

para consumo animal.

En las últimas décadas, el mercado para la alimentación comercial de las mascotas es

creciente. Las fuentes de proteínas vegetales, como el maíz, están presentes en todos los

tipos de alimento y son ingredientes potenciales para la contaminación por micotoxinas.

La contaminación por micotoxinas dada por la ingestión de alimentos contaminados

induce efectos tóxicos en animales y humanos, contribuyendo como un factor de riesgo

importante para el cáncer (Frehse M., 2015).

Los productos direccionados a mascotas incluyen en sus fórmulas nutricionales, carne

de res, pollo, mariscos, granos, cereales, trigo, maíz, soya, cebada, avena y girasol; lo

que genera gran preocupación, ya que los cereales son altamente susceptibles al

crecimiento de hongos toxicogénicos y posteriormente la producción de micotoxinas. Si

las micotoxinas están presentes en altos niveles en las materias primas, pueden estar

presentes en los alimentos ya procesados. (Ramos, 2011)

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el documento de Directivas técnicas de

alimentos para animales y sales mineralizadas (2004), expone los niveles máximos de

AF en las siguientes especies, tomado de la Norma Técnica Colombiana 3686:

Tabla 2. Nivel permitido de aflatoxinas en alimentos para diferentes especies (ICA, 2004).

Los niveles están descritos en parte por billón (p.p.b.), lo que equivale a nanogramo

(ng) de toxina por kilogramo (kg) de alimento.

Page 31: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

30

Para garantizar la seguridad de la salud pública, varias agencias gubernamentales han

establecido niveles máximos (NM) para AFB 1 y Aflatoxinas totales

(AFB 1 + AFB 2 + AFG 1 + AFG 2). Diferentes países han impuesto diferentes límites

legales a diversos alimentos y piensos. Los niveles en los alimentos generalmente son

más altos que para el consumo humano, por ejemplo, los límites legales máximos

coreanos para la aflatoxina B1 son 10 y 50 ng/ g −1

en alimentos y piensos,

respectivamente. El gobierno marroquí y la Comisión Europea ha establecido el límite

máximo permitido para aflatoxina B1 en piensos como 20 ng/ g −1

para aves y cerdos

(Shakir W., 2010). Por otra parte, la Administración de Drogas y Alimentos de los

Estados Unidos (FDA) ha establecido niveles regulatorios en las exposiciones a

aflatoxinas. En el maíz destinado al consumo humano, el nivel de acción es inferior a

20 ppb. El maíz que contiene concentraciones de aflatoxinas entre 20 y 300 ppb se

puede usar como alimento para animales, dependiendo de la especie animal y la

madurez. No obstante, incluso con bajas concentraciones de aflatoxina en el alimento,

se han observado algunos efectos adversos de las aflatoxinas: 1) la ingesta de alimento

se redujo en vacas lecheras en presencia de aflatoxina de 10 p.p.b en el alimento, y 2)

los metabolitos plasmáticos (lisina e histidina) se redujeron significativamente en pollos

de engorde a una concentración de alimentación de 500 p.p.b de aflatoxina (Barrientos

A., 2016).

3.5 Pruebas más utilizadas para la detección de micotoxinas en alimentos.

Abordando el tema de diagnóstico, hasta la fecha, los investigadores han desarrollado

muchos métodos de detección rápida y técnicas cuantitativas para la detección de

micotoxinas para investigar la aparición de micotoxinas y evaluar su toxicocinética y

toxicodinámica en modelos animales. El ensayo de inmunoabsorción enzimática

Page 32: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

31

(ELISA), la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), la cromatografía

líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS / MS), la cromatografía de gases

(GC) y la cromatografía de capa delgada (TLC) son técnicas de uso común para el

análisis de micotoxinas en el mundo. Sin embargo, en los últimos diez años, LC-MS /

MS, HPLC y ELISA son los métodos más populares empleados para la investigación de

micotoxinas. (Shi H., 2018).

El ensayo inmunosorbente ligado a enzimas, se basa en el concepto básico de

inmunología de un antígeno que se une a su anticuerpo específico, ELISA es capaz de

detectar pequeñas cantidades de antígenos en muestras de fluidos. Se han desarrollado y

empleado varios tipos de ELISA para la detección de micotoxinas principales en la

aplicación práctica. Los ELISA se han utilizado ampliamente en el área de control de

inocuidad alimentaria debido a su rapidez, simplicidad y rentabilidad. Sin embargo, se

necesita más esfuerzo para superar el problema de la reactividad cruzada y mejorar su

sensibilidad (Shi H., 2018).

El evento clave del ELISA competitivo es el proceso de reacción competitiva entre el

antígeno de muestra y el antígeno unido a los pocillos de una placa de microtitulación

con el anticuerpo primario. Primero, el anticuerpo primario se incuba con el antígeno de

muestra y los complejos de anticuerpo-antígeno resultantes se agregan a los pocillos que

han sido recubiertos con el mismo antígeno. Después de un período de incubación,

cualquier anticuerpo no unido se lava. Cuanto más antígeno haya en la muestra, más

anticuerpo primario se unirá al antígeno de muestra. Por lo tanto, habrá una menor

cantidad de anticuerpo primario disponible para unirse al antígeno recubierto en el pozo.

Se agrega un anticuerpo secundario conjugado a una enzima, seguido de un sustrato

para provocar una señal cromogénica o fluorescente. La ausencia de color indica la

presencia de antígeno en la muestra. (Gan S., 2013).

Page 33: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

32

Para Shakir W., en su estudio publicado en el año 2010, expone que la determinación

analítica de las aflatoxinas se complica por dos factores principales: en primer lugar, por

la complejidad de la matriz de la muestra y, en segundo lugar, por los bajos niveles de

aflatoxinas presentes.

HPLC es un método simple, rápido y sensible y su uso como un procedimiento de

determinación en el análisis de diferentes muestras de alimentos para aflatoxinas ha

aumentado considerablemente (Afsah-Hejri L., 2011). La prueba de HPLC ha sido

considerada como la herramienta de análisis más utilizada entre varios tipos de

cromatografía para investigación científica, diagnóstico, pruebas clínicas y fabricación.

Es una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla. Consiste en una

fase estacionaria no polar (columna) y una fase móvil (Miranda A., 2013), en

combinación con el detector de fluorescencia o el detector de matriz de diodos UV, se

ha utilizado ampliamente y con frecuencia para la cuantificación de micotoxinas en

piensos y alimentos (Shi H., 2018).

3.6 Las medidas de control y mitigación de micotoxinas en alimentos concentrados

para consumo animal.

Para mitigar el riesgo de contaminación en la post-cosecha para los alimentos

destinados al consumo de las mascotas, se extrapolan de la literatura las buenas

prácticas de almacenamiento de granos y cereales para consumo humano, las cuales

dictaminan que los recipientes y bolsas contenedoras del pienso se mantengan íntegros

en todo momento, la disposición, el diseño, la construcción y el tamaño del sitio de

almacenamiento, debe permitir un mantenimiento, limpieza y desinfección adecuados,

debe estar bien ventilado con aire seco para eliminar la humedad que se da cuando se

pasa de una temperatura cálida a otra más fría, o del día a la noche, ya que esto podría

Page 34: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

33

dar lugar a una acumulación de humedad y por consiguiente el desarrollo de hongos

productores de micotoxinas, siendo recomendable contar con un control y registro de

temperatura. Se debe asegurar que el empaque se almacene sin tocar el suelo y lejos de

las paredes para que ninguna condensación potencial rehumedezca el contenido.

Cuando estas condiciones no sean posibles, el producto deberá envasarse en recipientes

impermeables al agua y al gas y se almacenarán con las condiciones ambientales

mencionadas anteriormente. (SENASA, 2014). Los insectos y ácaros atacan a los

cereales, dañan el pericarpio liberando almidón, grasas y otros nutrientes de los granos,

que sirven de alimento a los hongos. Además, su presencia y efectos aumentan la

temperatura del sustrato, lo que facilita el crecimiento de los hongos y la producción de

toxinas. El tiempo de almacenamiento, también es de suma importancia, ya que con el

envejecimiento de las materias primas y de los piensos se incrementa la contaminación,

el crecimiento de los hongos y bacterias, y la producción de micotoxinas. (Castañeda R.,

2012)

Por otra parte, se han adoptado diversos enfoques, incluidos los tipos físicos, químicos y

biológicos, para minimizar la contaminación por micotoxinas. (Wang G. X., 2019).

Se han desarrollado varias técnicas que incluyen la degradación biológica, la cocción

por extrusión, la amoniación y la ozonización para el tratamiento de micotoxinas. Sin

embargo, tienen algunas limitaciones, como la baja eficacia, el tratamiento a largo

plazo, las pérdidas en el valor nutricional y la palatabilidad de los alimentos, así como el

costoso equipo requerido para implementar estas técnicas (Wang G. L., 2018). En la

actualidad, se considera que la técnica de adsorción cuenta con beneficios de alta

eficacia, no son peligrosos, son económicos y tiene el mayor potencial en el tratamiento

de la contaminación por micotoxinas. Los adsorbentes se unen a las micotoxinas y

Page 35: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

34

luego reducen sus toxicidades sin dañar a los animales ni privar a los alimentos de

nutrientes. (Wang G. X., 2019)

De entre los métodos físicos, químicos y biológicos que se dispone para el combate

contra las micotoxinas tenemos el uso de los Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM). La

mayor parte de ellos ejercen dentro del animal un efecto de quimiadsorción o quelante y

tienen capacidad para unirse de una forma eficaz a las micotoxinas y bloquearlas en el

tracto gastrointestinal, dando lugar a compuestos estables e irreversibles que

posteriormente son eliminados por las heces. De esta forma la biodisponibilidad de la

micotoxina se ve reducida, evitando los efectos indeseables que ésta produce (Gimeno,

2009).

Otros AAM actúan con procesos enzimáticos y/o bacterianos, dentro del organismo

animal, y tienden a biotransformar las micotoxinas en derivados de éstas, los cuales

pueden ser, en general, y no siempre, menos tóxicos o no tóxicos (Gimeno, 2009).

Los adsorbentes biológicos que incluyen bacterias de ácido láctico,

levadura, aspergilli negro y conidias fúngicas se usaron popularmente en los primeros

tiempos. Recientemente, los investigadores han aplicado con

éxito montmorillonita (Mt), zeolita, halloysita y diatomita para desintoxicar micotoxinas

específicas, proporcionando nuevos conocimientos sobre el empleo de minerales

naturales como adsorbentes de micotoxinas. Mt es el más notable entre estos

adsorbentes, que se ha utilizado comúnmente como adsorbente para diversos

tratamientos de contaminantes. No es tóxico para humanos y animales, y se ha aplicado

ampliamente en medicina, alimentos y aditivos para piensos (Wang G. X., 2019). La

montmorillonita (Mt), es un silicato de aluminio que posee una superficie permanente

con carga negativa y cationes intercambiables en el espacio entre capas. Los informes

muestran que Mt tiene una excelente efectividad para unir aflatoxinas polares y reducir

Page 36: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

35

su toxicidad. Sin embargo, la superficie hidrofílica cargada negativamente de Mt es

menos efectiva en la unión de micotoxinas hidrófobas de bajo polar como zearalenona y

ocratoxina (Wang G. L., 2018).

Las zeolitas, por su parte, son cristales de aluminosilicatos hidratados con estructura

porosa principalmente para adsorber compuestos polares con alta selectividad, también

tiene la capacidad de hidratarse y deshidratarse sin cambiar su estructura química

(Oliveira A., 2010). La estructura natural de la zeolita permite capturar solo moléculas

orgánicas pequeñas. La modificación de la conductividad eléctrica de superficie y las

propiedades hidrofóbicas de la zeolita incrementan la eficiencia de adsorción por

encima de 90 % para las aflatoxinas, la zearalenona, la ocratoxina A y los alcaloides del

ergot. La zeolita modificada es un agente más eficiente comparado con los aditivos

biológicos (pared celular de levadura de S. cerevisiae), que enlaza alrededor de 66.7 %

de zearalenona (Nesic S., 2010).

Las bentonitas, en las cuales las esmectitas son los minerales principales, se han

utilizado durante mucho tiempo como aditivos de arcilla en la alimentación animal y

han demostrado mejorar la producción general de las aves de corral. Además de algunos

usos beneficiosos de la bentonita para humanos y animales, han demostrado su alta

eficiencia para unirse a la aflatoxina en muchos estudios; un estudio confirmó que la

mayoría de las adsorciones ocurrieron en la capa intermedia, aunque también se

encontraron algunas adsorciones en las superficies basales y los bordes (Sharmeen S.,

2017). Las bentonitas se usan comúnmente como agentes antiaglomerantes en la

alimentación animal. Se han observado pocos o ningún efecto adverso en el rendimiento

animal con hasta un 3% de incorporación de arcilla en el alimento en algunos estudios.

Numerosos experimentos con animales han demostrado la efectividad de la arcilla en la

adsorción de aflatoxinas y en la reducción de la toxicidad de la aflatoxina a los

Page 37: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

36

animales, sin embargo, no se ha informado una recuperación de toxicidad del 100% en

la literatura (Barrientos A., 2016).

Page 38: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

37

4. METODOLOGÍA

4.1 Metodología con enfoque cualitativo

Este trabajo de investigación se realizó bajo un modelo de investigación mixta; en el

cual, el enfoque cualitativo se fundamentó a partir de artículos científicos, trabajos de

investigación, libros y bases de datos sobre el consumo de micotoxinas y su relación

con la manifestación de cáncer.

De la literatura investigada, se generó un instrumento de medición con 49 artículos

científicos, 7 libros y 3 manuales reglamentarios, expuestos en la matriz de resultados,

adjunta en el anexo 1. Donde se clasificaron y se resaltaron los factores principales de

esta problemática, como las generalidades de las micotoxinas, la contaminación de los

ingredientes primarios del alimento en cualquier etapa de manufactura, sus efectos

cancerígenos, sus métodos diagnósticos y la reglamentación mundial para el control y la

prevención, principalmente.

Mediante la siguiente tabla se realiza la esquematización de los objetivos para el

cumplimiento de esta investigación:

Tabla 3: Actividades para el cumplimiento de objetivos específicos

Objetivos específicos Actividades realizadas por objetivo

1. Identificar las marcas

comerciales de alimento

concentrado más

consumidas por los

pacientes caninos

oncológicos.

1.1 Matriz de identificación de alimentos relacionados en las

reseñas de las historias clínicas de los pacientes de

Oncovet.

1.2 Estudio descriptivo, tanto de pacientes como de alimentos.

2. Comparar las tablas de

ingredientes de alimentos

concentrados, e identificar

los cereales y granos

propensos a contaminación

por Aflatoxinas.

2.1 Realización de matrices de identificación de composición

dietaria y correlación de ingredientes propensos con base a

la literatura.

Page 39: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

38

3. Identificar los aditivos

antimicotixinas (AAM) de

dichos alimentos, a partir de

las tablas de ingredientes.

3.1 Realización de matrices de identificación de AAM en las

listas de ingredientes y correlación de estos, con base a la

literatura.

3.2 Relación de marcas que los poseen y las que no.

4. Comparar las marcas de

alimento concentrado más

consumidas por los

pacientes caninos

oncológicos en función de

las concentraciones de

AFB1, AFB2, AFG1 y

AFG2 halladas mediante las

pruebas de laboratorio

(HPLC) al cabo de cero (0)

días y quince (15) días.

4.1 Recolección de muestras para laboratorio, mediante un

muestreo dirigido.

4.2 Prueba de HPLC para AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2 en las

4 muestras de alimento, efectuando 24 análisis, doce para

el muestreo del día 0 y doce para el muestreo del día

quince.

4.3 Realización de matriz en relación con los resultados de

laboratorio y días de exposición.

5. Comparar las

concentraciones halladas de

Aflatoxinas, con los Niveles

Máximos permitidos por la

Norma Técnica Colombiana

3686.

5.1 Análisis de matriz de comparación entre concentraciones

de Aflatoxinas en ng/g o p.p.b halladas en cada réplica por

HPLC para cada marca y las concentraciones legalmente

permitidas por la NTC 3686, igualmente en p.p.b.

6. Identificar las réplicas

contaminadas, en

consecuencia del análisis de

la técnica de HPLC.

6.1 Realización de matriz de resultados a partir de la prueba

HPLC, identificando las réplicas con concentraciones >1

ng/g.

7. Realizar el análisis

comparativo directo en

relación con los cambios

generados en las muestras

en los dos días de muestreo,

utilizando las medidas de

dispersión más comúnmente

utilizadas.

7.1 Realización de matriz comparativa de los cambios

efectuados a través del tiempo en las réplicas analizadas,

en función de los días de muestreo y las concentraciones

detectadas, utilizando el cálculo de la diferencia y las

medidas de dispersión: mediana aritmética y desviación

estándar muestral.

Elaboración: La Autora

Para el cumplimiento de los objetivos descritos en la tabla 3, se realizó la identificación

de los pacientes oncológicos que acudieron a consulta veterinaria a Oncovet ® en la

ciudad de Bogotá desde el año 2016 al 2019, y que consumían concentrado; la tabla

descriptiva de pacientes y de alimentos se encuentra en el Anexo 2.

De 593 caninos, 311 mantenían una dieta a base de concentrado, los restantes se

excluyeron al consumir comida casera, BARF, concentrados medicados, dietas

Page 40: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

39

horneadas o latas. Cabe resaltar, que estos pacientes solo fueron utilizados para el

estudio descriptivo y la elección de las marcas de concentrado, las cuales, a su vez, son

objeto de estudio, pero no se le endilga la responsabilidad de la generación de cáncer en

dichos pacientes.

Seguidamente, se realizó la identificación de los ingredientes que componen las

fórmulas nutricionales, de ellas se resaltaron los ingredientes propensos a

contaminación por micotoxinas y los agregados Antimicotoxinas.

4.2 Metodología con enfoque cuantitativo

Para abordar la segunda fase metodológica, el enfoque cuantitativo de esta investigación

se basó en el análisis de las muestras obtenidas de los alimentos concentrados de mayor

consumo de los pacientes oncológicos anteriormente descritos, se enunciaron las

características de los concentrados, tales como lote, fecha de elaboración y fecha de

vencimiento. Además de ello, se acotan las fechas para consumo de máximo tres años.

Materiales utilizados para el muestreo:

- 1 Bolsa de concentrado A, 3 kg

- 1 Bolsa de concentrado B, 3 kg

- 1 Bolsa de concentrado C, 3 kg

- 1 Bolsa de concentrado D, 3 kg

- 1 Caja bolsas con cierre hermético (50 uni.)

- 1 Marcador permanente

- 1 Cámara fotográfica

- 8 vasos medidores de 4 onzas (100 gr)

- 1 Estiba plástica

Page 41: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

40

En esta investigación se realizó un muestreo de tipo dirigido, para el cual, se tomaron

100 gr de alimento, obtenidos con una taza medidora, (se utilizó una nueva para cada

una de las marcas evaluadas), en 5 diferentes partes del empaque original de 3kg, las 4

esquinas y el centro, obteniendo 500 gr de muestra, luego, nuevamente se tomaron

100gr y se reenvasaron los 400gr restantes; los empaques se dejaron abiertos en la parte

superior durante 15 días, permanecieron separados de paredes y el suelo mediante una

estiba en un ambiente cerrado.

Los días cero y quince, fueron los días en los cuales se tomaron las muestras para

enviarlas al Laboratorio Instrumental de Alta Complejidad de la Universidad de La

Salle (LIAC). El día cero es equivalente a la no exposición de las muestras al medio

ambiente en función del tiempo, y el día quince fue seleccionado por el tiempo

promedio (14.25 días ± 1 día) en que demora un canino raza media (peso promedio de:

19.23 kg ±1.12 kg) en consumir un paquete de 3 kg, como se evidencian en el Anexo 3

las guías nutricionales para los concentrados evaluados.

Cada una de las muestras se rotuló con el nombre escogido, se otorgaron las letras A, B,

C y D para no evidenciar los nombres de las marcas comerciales, y según los días de

muestreo se agregaron los siguientes números, 1 equivalente al día cero y 2 al día

quince, adicionalmente, se marcó el número de réplica 1, 2 o 3 y el pesaje que fue igual

a 100 gramos en cada una de las muestras; se tomó evidencia fotográfica, la cual está

plasmada en las fotografías número 1, 2, 3 y 4.

Page 42: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

41

Fotografía 1. Muestreo Marca A.

Fotografía 2. Muestreo de marca B.

Page 43: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

42

Fotografía 3. Muestreo de marca C.

Fotografía 4. Muestreo de marca D.

El muestreo, al igual que el almacenamiento, fueron realizados en Bogotá, ciudad

ubicada en el trópico a 4° latitud norte del paralelo ecuatorial, las condiciones

ambientales para esta localización son: humedades relativas de 70% a 74% y

temperaturas entre 11 – 20 º C, principalmente.

Como se expone en el gráfico 1, para esta investigación se contó con 24 muestras (n)

Page 44: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

43

diseminadas en grupos de 6 para cada marca comercial (Concentrados A, B, C y D),

este grupo, a su vez es dividido en subgrupos de 3, que representan el día cero y el día

quince y a cada una de estas muestras se le practicaron 3 réplicas (R1, R2 y R3), en las

cuales se analizaron las cuatro aflatoxinas de mayor relevancia: AFB1, AFG1, AFB2 y

AFG2. Es de importancia resaltar que cada réplica analizada en el día 15, es del mismo

concentrado analizado el día cero.

Gráfico 1. Organización del muestreo para análisis de Afs.

Las muestras fueron analizadas mediante el método diagnóstico de Cromatografía

Líquida de Alta Eficiencia – HPLC, el equipo utilizado fue de la marca SHIMADZU, el

cual permitió detectar y cuantificar las aflatoxinas B1, B2, G1 y G2. Procedimiento del

cual se encargó el LIAC de La Universidad de La Salle.

n= 24

Concentrado A (6)

Día cero

R1 R2

R3

Día quince

R1 R2

R3

Concentrado B (6)

Día cero

R1 R2

R3

Día quince

R1 R2

R3

Concentrado C (6)

Día cero

R1 R2

R3

Día quince

R1 R2

R3

Concentrado D (6)

Día cero

R1 R2

R3

Día quince

R1 R2

R3

CONCENTRADOS A, B, C Y D

R1

AFB1 AFB2 AFG1 AFG2

R2

AFB1 AFB2 AFG1 AFG2

R3

AFB1 AFB2 AFG1 AFG2

Page 45: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

44

Los materiales utilizados para la detección de Aflatoxinas fueron:

- Erlenmeyer de 100mL

- Pipeta aforada 20 mL

- Tubos de ensayo

- Cartuchos Micotox M2004

- Micropipeta 20 a 200uL y 1000Ul

- Viales de cromatografía con septa

- Papel filtro cualitativo

Los equipos utilizados fueron:

- Balanza analítica

- Plancha de agitación

- Vórtex

- Baño de calentamiento

- Cromatógrafo líquido de alta eficiencia HPLC

Los reactivos utilizados fueron:

- Agua tipo 1

- Acetonitrilo HPLC

- Ácido trifluroacético

- Ácido acético

- Estándar de calibración Aflatoxinas (B1: 250 ng/mL, B2: 75 ng/mL, G1: 250

ng/mL, G2: 75 ng/mL)

Page 46: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

45

Las aflatoxinas se extrajeron con una mezcla de acetonitrilo:agua (84:16) y se

purificaron con una columna multifuncional de limpieza. Las aflatoxinas B1 y G1 se

derivatizaron a sus correspondientes hemiacetales (AFB2a y AFG2a) con ácido

trifluoroacético. La separación de las cuatro aflatoxinas se hace en una columna

cromatográfica de fase reversa y finalmente se detectan y se cuantifican mediante un

espectrofotómetro de fluorescencia acoplado a un integrador- graficador.

Imagen 3. Imagen demostrativa del HPLC (Sac, 2017)

El procedimiento realizado fue el siguiente:

- Se pesaron 2,5 g de muestra molida en un Erlenmeyer de 250 mL con tapa

rosca;

- Se añadieron 5 mL de acetonitrilo – agua, 84+16;

- Se homogenizó agitando vigorosamente durante una hora usando un agitador

mecánico;

- Se filtró a través del papel cualitativo rápido y se transfirieron cerca de 5 mL del

extracto a un tubo de ensayo de 15x85mm;

Page 47: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

46

- Se insertó en el extremo del tapón de caucho un cartucho Micotox ® M2004 en

el tubo de ensayo y se presionó hasta obtener aproximadamente 0.5 mL de

solución purificada al interior del cartucho;

- Se transfirieron exactamente 200 µL del extracto purificado a un vial de 1.5 mL

y se adicionaron 700 µL de reactivo de derivatización (ácido trifluoroacético –

ácido acético – agua, 2+1+7), se tapó el vial y se agitó en vórtex;

- Se calentó a 66 °C durante 10 minutos en baño termoregulado;

- Se dejó enfriar y se inyectaron 50 µL en el cromatrógafo de líquidos.

Las condiciones cromatográficas que se manejaron fueron las siguientes:

- Columna: C18 de 12.5 x 4 mm

- Fase móvil: Mezcla isocrática agua:metanol 60:40

- Flujo: 0.83 mL/min

- Orden de elución: AFG1, B1, G2, B2.

Page 48: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

47

5. RESULTADOS

5.1 Resultados cualitativos: consulta de literatura y estudio descriptivo de pacientes.

En lo que respecta a los resultados cualitativos de la presente investigación, la consulta

de los 59 artículos científicos permitió obtener la información suficiente sobre los

efectos de las aflatoxinas en la salud de los caninos, su relación con el cáncer y las

propuestas de control y prevención en los alimentos concentrados destinados para el

consumo de estos animales de compañía.

Gráfica 2. Clasificación y porcentajes de temas de interés obtenidos de la revisión de literatura.

De un total de 59 documentos, entre artículos científicos y libros, (i) el 24% de los

documentos (14) tratan acerca de reglamentación, (ii) el 19% de los documentos (11)

abordan el tema de generalidades y características de las micotoxinas, (iii) el 15% de los

documentos (9) hablan sobre la contaminación de cereales, especias, nueces, entre otros,

(iv) otro 15% de los documentos (9) exponen los métodos de diagnóstico más

utilizados, las técnicas y limitaciones para la realización de los análisis y la obtención de

resultados confiables, (v) otro 15% de los documentos (9) tratan acerca de los efectos

que producen las micotoxinas tanto en humanos como en especies animales y su

24%

19%

15%

15%

12%

15%

Revisión de literatura

Reglamentación Generalidades Contaminación

Efectos en la salud Nutrición en caninos Métodos diagnósticos

Page 49: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

48

relación con el cáncer, y por último, (vi) y el 12% (7) de estos artículos enuncian las

generalidades y la importancia de la nutrición en caninos y felinos.

Cabe resaltar que los estudios se han dirigido principalmente al control, prevención y

mitigación de las micotoxicosis (24%), creando tecnologías que ayudan ya sea al

control de las mismas en las cosechas o directamente en los piensos, como lo son los

agregados anti-micotoxinas.

Seguidamente, del estudio descriptivo se encontró que, en las 311 historias clínicas

estudiadas, se consumían 33 marcas diferentes de alimento concentrado, todas

relacionadas en el Anexo 3, con el nombre comercial ordenado en orden alfabético sin

exponer el número de pacientes que la consumen, lista de la cual, se escogieron las 4

marcas con mayor número de consumidores, obteniendo un total a la sumatoria de 138

historias clínicas.

Tomando estas 138 historias clínicas como el 100% de este estudio, graficamos la

distribución de las marcas, en donde el 46% (63) de los 138 pacientes consumen la

marca A, el 19% (27) pacientes consumen la marca B y (26) la marca C y el 16% (22)

de este grupo de pacientes consumen la marca D.

Gráfica 3. Torta de identificación de los 4 concentrados de mayor consumo

46%

19%

19%

16%

Cocetrados de mayor consumo

Marca A Marca B Marca C Marca D

Page 50: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

49

Posteriormente, se realiza la descripción de las marcas de mayor consumo, evidenciada

en el Anexo 4.

Para el estudio descriptivo se realizan matrices para resumir la información obtenida de

las historias clínicas de los pacientes oncológicos, todas presentadas en el Anexo 5.

En el siguiente histograma se exponen los resultados que arroja el estudio descriptivo,

comparando cada concentrado con las variables (i) género, (ii) edad y (iii) tamaño y

peso, siendo lo más relevante para este estudio la edad y tácitamente, el grupo etario en

el cual se clasifica cada paciente según sus datos representados en la historia clínica.

Gráfico 4. Estudio descriptivo de pacientes oncológicos.

Tal y como se evidencia en el gráfico 4, el 75% de las marcas de concentrado evaluadas,

las hembras superaron en número a los machos, exceptuando a la marca D, en donde

fueron iguales la cantidad de caninos hembras y machos. Se tomó, en cuanto al grupo

etario más afectado, a los adultos mayores de 7 años (con una media de 8.51 años

±3,08), puesto que sobresalieron de los adultos jóvenes y cachorros, en el 100% los

0 10 20 30 40 50

Concentrado A (63)

Concentrado B (27)

Concentrado C (26)

Concentrado D (22)

Estudio descriptivo pacientes oncológicos

Gigante

Grande

Mediano

Pequeño

Miniatura

Seniles

Adultos

Cachorros

Hembras

Machos

Page 51: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

50

concentrados, y por último, en el 75% de los concentrados analizados, el tamaño de los

pacientes caninos con mayor número de afectados, fueron los de talla media (peso

promedio de: 19.23 kg ±1.12 kg).

Posteriormente, en el anexo 6, mediante tablas se enuncian las características de los

concentrados, tales como lote, fecha de elaboración y fecha de vencimiento, en las que

se evidencia que los 4 concentrados se encontraban en fechas aptas para consumo. Se

exhiben fotografías tomadas por la autora de los concentrados abiertos a los días uno,

siete y catorce, para así demostrar que (i) los alimentos no presentaron cambios

macroscópicos significativos y que (ii) no hubo formación fúngica evidente.

Fotografía 5. Concentrado A, días de

exposición.

Fotografía 6. Concentrado B, días de exposición

Page 52: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

51

Fotografía 7. Concentrado C, días de

exposición.

.

Fotografía 8. Concentrado D, días de exposición

En el Anexo 7, se exponen las listas de ingredientes de las 4 marcas de alimento

completo para caninos, de las cuales, si bien la mayoría de los ingredientes pueden ser

poco probables de contaminación, el maíz, trigo, arroz, cebada, soya, semillas,

hortalizas y derivados de huevos sí son ingredientes susceptibles, como se indicó

anteriormente en el marco teórico. Además, son ingredientes primarios en estos

alimentos para mascotas, es decir, se encuentran en mayor proporción que otros.

Con relación a ello, en la siguiente gráfica, en el eje vertical principal (lado izquierdo)

se exponen en las barras de color azul el número de ingredientes totales, en el eje

vertical secundario se evidencian de color verde los AAM, según las tablas de

identificación de ingredientes de cada uno de los alimentos comerciales, y en el eje x,

tenemos las cuatro marcas de concentrado de mayor consumo halladas en las historias

clínicas de Oncovet®.

Page 53: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

52

Gráfico 5. Número de ingredientes propensos a contaminación en cada marca de concentrado y AAM.

La marca de concentrado B, es el concentrado que presenta menor cantidad de

ingredientes propensos, solo 3/39, seguido de la marca D con 6/38, el concentrado C

con 7/30 y por último el concentrado A con 8/45 ingredientes.

Los concentrados A, C y D, poseen maíz como ingrediente principal; por otra parte, A,

B y D formulan trigo en sus dietas, C y B poseen semillas de lino y las cuatro marcas

poseen arroz en su tabla de ingredientes.

Por otra parte, de estas 4 marcas de concentrados, se halló que solo el concentrado A,

posee en su fórmula aditivos anti-micotoxinas, en este caso, la zeolita, arcilla capaz de

capturar en su estructura química aflatoxinas, zearalenona y ocratoxina A.

5.2 Resultados cuantitativos: concentración de Afs, Niveles Máximos y análisis

comparativo directo.

En segunda instancia, los resultados cuantitativos obtenidos en esta investigación se

lograron mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia – HPLC; y

los datos se exponen en las tablas número 4 y 5.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

A B C D

Número deingredientes

Agregados AM

Ingredientespropensos

Page 54: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

53

Tabla 4. Concentraciones de AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2 en el día 0 de exposición en las diferentes marcas de

alimento

Tratamientos Día cero

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Concentrado A <1,0 <1,0 <1,0 2,02 2,59 2,68 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

Concentrado B <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 21,93 19,71 <1,0 2,37 <1,0 3,03 2,36 <1,0

Concentrado C <1,0 <1,0 <1,0 44,91 31,95 1,04 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 4,85 <1,0

Concentrado D <1,0 <1,0 <1,0 1,77 1,41 1,51 <1,0 <1,0 <1,0 19,97 18,50 14,30

Tabla 5. Concentraciones de AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2 en el día 15 de exposición en las diferentes marcas de

alimento

Tratamientos Día quince

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Concentrado A <1,0 <1,0 <1,0 2,76 1,98 2,52 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

Concentrado B <1,0 <1,0 <1,0 23,13 17,52 18,69 <1,0 <1,0 <1,0 7,50 5,75 6,02

Concentrado C <1,0 <1,0 <1,0 30,22 24,88 33,68 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 15,45 19,67

Concentrado D <1,0 <1,0 <1,0 1,65 1,34 1,52 <1,0 <1,0 <1,0 15,10 <1,0 <1,0

Gracias a la Cromatografía se pudieron detectar las concentraciones de AFG1, AFB2 y

AFG2, siendo la protagonista en este estudio la AFG1; se obtuvo un porcentaje de

contaminación para el día cero del 37% para el total de las aflatoxinas, es decir, que 18

de 48 réplicas analizadas presentaron concentraciones mayores a 1 ng/g.

En las gráficas 6 y 7, se evidencian los porcentajes de contaminación por réplica de cada

concentrado, se toman las 18 muestras contaminadas como el 100%, para determinar el

porcentaje de contaminación en función de cada aflatoxina.

Page 55: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

54

Gráfica 6. Porcentajes de muestras contaminadas para el día cero

Gráfica 7. Porcentajes de muestras contaminadas para el día quince

5.2.1 Aflatoxina B1

Podemos evidenciar que la AFB1, la aflatoxina más cancerígena según la literatura, no

demostró datos relevantes. En las cuatro marcas comerciales, sus concentraciones en el

día cero de exposición y en el día quince no superaron 1 ng/g, (1 p.p.b).

0%

61%

6%

33%

Muestras contaminadas día 0

AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

0%

67%

0%

33%

Muestras contaminadas día 15

AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Page 56: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

55

5.2.2 Aflatoxina G1

El concentrado C, fue la marca comercial que presentó mayores concentraciones de la

aflatoxina G1 en su composición, tanto para el día cero de exposición como para el día

quince, con un promedio de las réplicas del día cero de 25,9 ng/g, como se puede

observar en la imagen 4; en este cromatograma se muestra el pico de AFG1,

sobresaliendo de las demás, esta aflatoxina fue detectada a los 7 minutos desde que se

inyectó el analito (eje x), y el pico es representado en unidades de área, lo que traduce a

la cantidad de compuesto o la concentración que se halló por el detector (eje y).

Imagen 4. Tratamiento 3, réplica 1, día 0

Para el día quince, en la segunda medición, nuevamente la marca de concentrado C

presentó concentraciones de esta aflatoxina elevadas, con una media de 29,59 ng/g,

seguido del concentrado B con un promedio de sus réplicas para el día cero de 13,88

ng/g y para el día quince de 19,78 ng/g; en estas dos marcas de concentrado se pudo

establecer un pequeño aumento de concentración luego de los quince días de exposición

al medio ambiente.

Las marcas A y D tuvieron concentraciones menores a los 3 ng/g en los dos días de

muestreo.

Page 57: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

56

5.2.3 Aflatoxina B2

La AFB2 no tuvo concentraciones elevadas en casi ninguna réplica, evidenciando en su

gran mayoría <1 ng/g en los dos días de muestreo, no obstante, el concentrado B,

presentó una concentración de 2,37 ng/g en una de tres réplicas.

5.2.4 Aflatoxina G2

La marca D, tal y como se expone en la imagen 5, presentó concentraciones de AFG2

significativas en el día cero de exposición, con un promedio de 17,59 ng/g, el

cromatograma expone una cantidad de compuesto (eje y) de 5 ng/ml y detectado al igual

que en la imagen número 9, al minuto 7 (eje x); sin embargo, para el día 15, se redujo

esta concentración en un 28%, teniendo una concentración promedio de 5,03 ng/g. En

contraste, el concentrado B, presentó concentraciones de 1,8 ng/g en promedio para el

día cero, con un incremento al día quince con un promedio de 6,42 ng/g de concentrado.

Imagen 5. Tratamiento 4, réplica 1, día 0

5.2.5 Niveles máximos (NM) con relación a la Norma Técnica Colombiana 8636.

Posteriormente, se realizan las tablas de comparación de las concentraciones detectadas,

con los Niveles Máximos permitidos para aflatoxinas, expuestas en el anexo 8. Se debe

precisar que, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el documento de

Page 58: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

57

Directivas técnicas de alimentos para animales y sales mineralizadas (2004), expone que

el nivel máximo (NM) para caninos es de 20 p.p.b. = 20 ng/g, datos que fueron

extraídos y confirmados de la Norma Técnica Colombiana 3686.

Se graficaron dichas concentraciones halladas en las dos fechas de muestreo, utilizando

histogramas, en los que la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los

valores representados, el valor máximo permitido legalmente es igual a 20 p.p.b, y se

representa con la línea de picos color verde, relacionada a la escala del eje vertical

secundario (lado derecho), y las concentraciones halladas se grafican con forme a la

escala del eje vertical primario (lado izquierdo), las barras color azul representan los

días cero y las de color rojo, los días quince de almacenamiento.

Gráfica 7. Histograma comparativo de concentraciones halladas y Niveles Máximos en el Concentrado A

El histograma para el concentrado A, evidencia en el eje lateral derecho, que ninguna de

las réplicas evaluadas sobrepasa los niveles máximos permitidos para Aflatoxinas

totales, tanto AFB1, AFB2 y AFG2, puesto que las concentraciones son menores a 1

ppb y en cuanto a las réplicas de AFG1, si bien presentaron concentraciones mayores a

1 ng/g, la mayor fue 2,68 ng/g, todas representadas en el eje vertical izquierdo.

0

5

10

15

20

25

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Concentrado A

CERO DIAS

15 DIAS

NIVEL MAX

Page 59: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

58

Gráfica 8. Histograma comparativo de concentraciones halladas y Niveles Máximos en el Concentrado B

En el histograma del concentrado B, podemos evidenciar que la AFG1, es quien

presenta mayores concentraciones que las otras 3 aflatoxinas, 2 de ellas superan los NM

y otras 3 están muy cercanas a este límite.

Gráfica 9. Histograma comparativo de concentraciones halladas y Niveles Máximos en el Concentrado C

En el histograma del concentrado C, nuevamente evidenciamos que la aflatoxina G1, es

quien supera los NM permitidos, el 83% (5/6) de las muestras los superan y una de

ellas, la réplica 1 dobla el valor permitido en el día cero, aún cuando el alimento no ha

estado en contacto con el medio ambiente; por otra parte, la AFG2, también presentó 3

muestras con concentraciones mayores a 1 ng/g, sin embargo, no sobrepasan el NM.

0

5

10

15

20

25

0

5

10

15

20

25

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Concentrado B

CERO DIAS

15 DIAS

NIVEL MAX

0

5

10

15

20

25

0

10

20

30

40

50

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Concentrado C

CERO DIAS

15 DIAS

NIVEL MAX

Page 60: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

59

Gráfica 10. Histograma comparativo de concentraciones halladas y Niveles Máximos en el Concentrado

D

Por último, en la representación gráfica de barras para el concentrado D, la aflatoxina

G2, presentó el 66% (4/6) de las réplicas con concentraciones mayores a 1 ng/g,

evidenciando la R1 del día cero con un valor igual a 20ng/g.

5.3 Realización del diagnóstico y análisis de resultados

Se identificaron los cuatro parámetros de importancia para diagnosticar la presencia de

Aflatoxinas en los alimentos comerciales elegidos y la problemática que representa

dicha contaminación desde el enfoque de la salud pública y de la medicina oncológica,

en la salud de los caninos domésticos.

Estos parámetros son los siguientes: el número de ingredientes con riesgo a

contaminación y los agregados antimicotoxinas, la concentración arrojada por el

Análisis de Cromatografía Líquida de alta Eficiencia (HPLC), si esta supera 1 ng/g,

significa que la muestra presenta contaminación por cualquiera de las aflatoxinas

evaluadas y por último si estas concentraciones sobrepasan los 20 ng/g (p.p.b), se

considera que no cumplen los Niveles Máximos permitidos por la legislación

Colombiana, la cual se expone en la Norma Técnica Colombiana 3686. Se realizan

0

5

10

15

20

25

0

5

10

15

20

25

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Concentrado D

CERO DIAS

15 DIAS

NIVEL MAX

Page 61: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

60

diferentes diagnósticos para evaluar múltiples factores de importancia.

5.3.1 Parámetros evaluados para el diagnóstico: NM, Concentración hallada por

HPLC y contaminación de las muestras en días cero y quince

Se procede a realizar las matrices de evaluación frente a 3 de los 4 parámetros

formulados para el diagnóstico, en las que se determina la concentración obtenida por

HPLC, si es mayor a 1 ng/g se considera una réplica contaminada y procedemos a

marcar con un si la réplica evaluada para el concentrado y el día cumple el requisito

de ser menor a 20ng/g, si no, se marca con , a las réplicas que superen o igualen

dicho nivel.

Tabla 6. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado A, Réplicas 1.

Análisis: El concentrado A, en la réplica 1, en los días cero y quince, presentó

contaminación por AFG1, sin embargo, no superan los NM.

Día cero, Concentrado A, Réplica 1 Día quince, Concentrado A, Réplica 1

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 2,02 ng/g AFG1

SI 2,76 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

NO <1,0 ng/g AFG2

NO <1,0 ng/g

Page 62: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

61

Tabla 7. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado A, Réplicas 2.

Análisis: El concentrado A, en la réplica 2, en los días cero y quince, presentó

contaminación por AFG1, sin embargo, no superan los NM.

Tabla 8. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado A, Réplicas 3.

Análisis: El concentrado A, en la réplica 3, en los días cero y quince, presentó

contaminación por AFG1, sin embargo, no superan los NM.

Día cero, Concentrado A, Réplica 2 Día quince, Concentrado A, Réplica 2

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 2,59 ng/g AFG1

SI 1,98 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

NO <1,0 ng/g AFG2

NO <1,0 ng/g

Día cero, Concentrado A, Réplica 3 Día quince, Concentrado A, Réplica 3

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 2,68 ng/g AFG1

SI 2,53 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

NO <1,0 ng/g AFG2

NO <1,0 ng/g

Page 63: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

62

Tabla 9. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado B, Réplicas 1.

Análisis: El concentrado B, en la réplica 1, en el día cero presentó contaminación por

AFG2, sin exceder los NM. Por otra parte, para el día quince, presentó contaminación

por AFG1 y sí superó los NM.

Tabla 10. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado B, Réplicas 2.

Análisis: El concentrado B, en la réplica 2, en el día cero presentó contaminación por

AFG1, excediendo los NM. Por otra parte, para el día quince, presentó contaminación

por AFG1 y AFG2, sin superar los NM.

Día cero, Concentrado B, Réplica 1 Día quince, Concentrado B, Réplica 1

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

NO <1,0 ng/g AFG1

SI 23,13 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

SI 3,03 ng/g AFG2

SI 7,50 ng/g

Día cero, Concentrado B, Réplica 2 Día quince, Concentrado B, Réplica 2

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 21,93 ng/g AFG1

SI 17,52 ng/g

AFB2

SI 2,37 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

SI 2,36 ng/g AFG2

SI 5,75 ng/g

Page 64: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

63

Tabla 11. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado B, Réplicas 3.

Análisis: El concentrado B, en la réplica 3, en el día cero presentó contaminación por

AFG1, sin superar los NM. Por otra parte, para el día quince, presentó contaminación

por AFG1 y AFG2, sin superar los NM.

Tabla 12. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado C, Réplicas 1.

Análisis: El concentrado C, en la réplica 1, en los días cero y quince presentaron

contaminación por AFG1 y sus concentraciones superan los NM.

Día cero, Concentrado B, Réplica 3 Día quince, Concentrado B, Réplica 3

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 19,71 ng/g AFG1

SI 18,69 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

NO <1,0 ng/g AFG2

SI 6,02 ng/g

Día cero, Concentrado C, Réplica 1 Día quince, Concentrado C, Réplica 1

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 44,91 ng/g AFG1

SI 30,22 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

NO <1,0 ng/g AFG2

NO <1,0 ng/g

Page 65: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

64

Tabla 13. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado C, Réplicas 2

Análisis: El concentrado C, en la réplica 2, en los días cero y quince presentaron

contaminación por AFG1 y sus concentraciones superan los NM. Además, también

presentó en estos dos días contaminación por AFG2, pero dichas concentraciones no

superaron los NM.

Tabla 14. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado C, Réplicas 3

Análisis: El concentrado C, en la réplica 3, en los días cero y quince presentaron

contaminación por AFG1 y sus concentraciones superaron los NM solo en el día 15, y

Día cero, Concentrado C, Réplica 2 Día quince, Concentrado C, Réplica 2

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 31,95 ng/g AFG1

SI 24,88 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

SI 4,85 ng/g AFG2

SI 15,45 ng/g

Día cero, Concentrado C, Réplica 3 Día quince, Concentrado C, Réplica 3

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 1,04 ng/g AFG1

SI 33,68 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

NO <1,0 ng/g AFG2

NO 19,67 ng/g

Page 66: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

65

también se detectaron concentraciones de AFG2 muy cercanas a los NM, pero no

mayores.

Tabla 15. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado D, Réplicas 1

Análisis: El concentrado D, en la réplica 1, en los días cero y quince presentaron

contaminación por AFG1 pero sus concentraciones no superaron los NM, también se

detectaron concentraciones de AFG2, siendo la del día cero quien superó los NM.

Tabla 16. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado D, Réplicas 2

Análisis: El concentrado D, en la réplica 2, en los días cero y quince presentaron

Día cero, Concentrado D, Réplica 1 Día quince, Concentrado D, Réplica 1

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 1,77 ng/g AFG1

SI 1,65 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

SI 19,97 ng/g AFG2

SI 15,10 ng/g

Día cero, Concentrado D, Réplica 2 Día quince, Concentrado D, Réplica 2

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 1,41 ng/g AFG1

SI 1,34 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

NO 18,50 ng/g AFG2

NO <1,0 ng/g

Page 67: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

66

contaminación por AFG1 pero sus concentraciones no superaron los NM, también se

detectaron concentraciones de AFG2 en el día cero, sin superar los NM.

Tabla 17. Parámetros evaluados para la realización del diagnóstico, concentrado D, Réplicas 3

Análisis: El concentrado D, en la réplica 3, en los días cero y quince presentaron

contaminación por AFG1 pero sus concentraciones no superaron los NM, también se

detectaron concentraciones de AFG2 en el día cero, sin superar los NM.

5.3.2 Parámetros evaluados para el diagnóstico: Ingredientes

Para el diagnóstico realizado, utilizamos las gráficas 12 y 13, en las que se relaciona el

concentrado con mayor número de ingredientes en riesgo de contaminación, para de

esta manera correlacionar las réplicas contaminadas halladas, y las que superen los NM.

Día cero, Concentrado D, Réplica 3 Día quince, Concentrado D, Réplica 3

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

Afs NM:

cumple

Contaminación:

>1 ng/g

Concentración

HPLC

AFB1

NO <1,0 ng/g AFB1

NO <1,0 ng/g

AFG1

SI 1,51 ng/g AFG1

SI 1,52 ng/g

AFB2

NO <1,0 ng/g AFB2

NO <1,0 ng/g

AFG2

SI 14,30 ng/g AFG2

NO <1,0 ng/g

Page 68: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

67

Gráfico 12. Número de ingredientes propensos a contaminación y su relación con el número de muestras

contaminadas en el día cero.

Gráfico 13. Número de ingredientes propensos a contaminación y su relación con el número de muestras

contaminadas en el día quince.

Análisis: No se correlaciona de manera directa la cantidad de ingredientes propensos a

contaminación con la cantidad de muestras contaminadas.

El concentrado A presentó el mayor número de ingredientes propensos a

contaminación, sin embargo, fue la marca que presentó menos muestras contaminadas

en los días cero y quince y ninguna de ellas superó los NM.

0

2

4

6

8

10

C-A C-B C-C C-D

Día cero

INGREDIENTESPROPENSOS

MUESTRASCONTAMINADAS

MUESTRASSUPERAN NM

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

C-A C-B C-C C-D

Día quince

INGREDIENTESPROPENSOS

MUESTRASCONTAMINADAS

MUESTRASSUPERAN NM

Page 69: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

68

El Concentrado B quien tenía el menor número de ingredientes, en el día quince

superó a las demás marcas en cuanto a las réplicas contaminadas y presentó una muestra

que superó los NM en cada día de muestreo.

El concentrado C, reportó 7 ingredientes propensos a contaminación y fue quien

presentó la mayor cantidad de muestras con contaminación mayor a 20 ng/g en los dos

días de muestreo.

Y por último el concentrado D teniendo 6 ingredientes propensos, obtuvo la mayor

presentación de muestras contaminadas en el día cero, con una de ellas superando el

NM permitido por legislación.

5.3.3 Diagnóstico general para Aflatoxinas por separado

Tabla 18. Diagnóstico general para AFB1

Aflatoxina Día Media

Aritmética

Desviación

estándar

Muestras

contaminadas

Cumple

NM

No cumple

NM

AFB1

Cero 1 ng/g 0 0% 100% 0%

Quince 1 ng/g 0 0% 100% 0%

Análisis: Las muestras analizadas, no presentaron contaminación alguna por AFB1, por

ende, cumple a cabalidad los NM permitidos por la NTC 3686.

Tabla 19. Diagnóstico general para AFG1

Aflatoxina Día Media

Aritmética

Desviación

estándar

Muestras

contaminadas

Cumple

NM

No cumple

NM

AFG1

Cero 4.81 ng/g 15.08 91,66% 75% 25%

Quince 13.32 ng/g 12.62 100% 66,6% 33,3%

Page 70: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

69

Análisis: Las muestras analizadas, presentaron contaminación en casi en el 100% de las

mismas en los dos días de muestreo para la Aflatoxina G1, con concentración promedio

de 4,81 ng/gr ±15,08 para el día cero y 13,32 ng/g ± 12,62 para el día quince, esta

desviación estándar en los dos casos nos indica la amplia dispersión de dichos datos,

pues las concentraciones halladas no se concentran en un rango específico, sino que

tiene unas réplicas con concentraciones muy altas (p. ej. R1 concentrado C: 44.91 ng/g),

otras intermedias (p. ej. R2 concentrado B: 21.93 ng/g) y otras bajas (p. ej. R2

concentrado D: 1.41 ng/g), por otra parte, los NM permitidos por la NTC 3686 son

aprobados en el 75% y 66,6% para cada día de muestreo, respectivamente.

Tabla 20. Diagnóstico general para AFB2

Aflatoxina Día Media

Aritmética

Desviación

estándar

Muestras

contaminadas

Cumple

NM

No cumple

NM

AFB2

Cero 1,11 ng/g 0,40 8.3% 100% 0%

Quince 1 ng/g 0 0% 100% 0%

Análisis: De las réplicas analizadas con respecto a AFB2, el promedio de

concentraciones halladas es de 1,11 ng/gr, el cual es otorgado sólo por 1 muestra

contaminada en el día de muestreo 0. Para los dos días cumple con la normativa de los

NM.

Tabla 21. Diagnóstico general para AFG2

Aflatoxina Día Media

Aritmética

Desviación

estándar

Muestras

contaminadas

Cumple

NM

No cumple

NM

AFG2

Cero 5.75 ng/g 7,34 50% 91,6% 8,3%

Quince 6.29 ng/g 6,81 50% 100% 0%

Page 71: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

70

Análisis: Frente a AFG2, se evidencia el 50% de las muestras contaminadas por dicho

metanolito, de las cuales tan solo el 8,3% supera los NM permitidos, presentó un

promedio de contaminación de 5,75 ng/g y 6,29 ng/g para los días cero y quince

respectivamente, de los cuales también se evidencia una amplia dispersión de los datos,

teniendo concentraciones de alrededor de 19,97 ng/g (R1, Concentrado D, día cero), de

6,02 ng/gr (R3, Concentrado B, día quince) y otras muestras sin presentar

contaminación alguna.

5.3.4 Diagnóstico global para AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2

Tabla 22. Diagnóstico global para aflatoxinas

AFLATOXINAS

AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas contaminadas día cero 0 11 1 6

Réplicas contaminadas día

quince

0 12 0 6

Total de réplicas contaminadas 0 23 1 12

Réplicas que superan los NM día

cero

0 3 0 1

Réplicas que superan los NM día

quince

0 4 0 0

Total de réplicas que superan

los NM.

0 7 0 1

TOTAL MUESTRAS 24 24 24 24

Porcentaje de muestras

contaminadas

0 96% 4% 50%

Porcentaje de muestras por

encima de los NM

0 29% 0 4%

Page 72: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

71

Análisis: Las 24 muestras analizadas son tomadas como el 100%, para cada una de las

aflatoxinas evaluadas por el HPLC, de este total, tenemos para AFB1 0 réplicas tanto

para muestras contaminadas como para NM, para AFG1, tenemos un 96% de muestras

contaminadas y un 29% de muestras con concentraciones mayores a 20 ng/g, para

AFB2, tenemos sólo un 4% de muestras contaminadas, y por último para la AFG2

tenemos un 50% de réplicas contaminadas y el 4% de ellas superan los NM.

5.3.5 Diagnóstico de contaminación singular o plural

Es de importancia evaluar los concentrados en función a las Aflatoxinas totales halladas

mediante el HPLC; en la legislación colombiana, el NM (20 ng/g) es otorgado tanto

para cada Aflatoxina por separado, como para la sumatoria de AFB1 + AFG1 + AFB2 +

AFG2 por kg de alimento, por esta razón se procede a obtener la media aritmética de las

tres réplicas evaluadas por concentrado y aflatoxinas y seguidamente se realiza la

sumatoria de dichos promedios para diagnosticar si en conjunto superan los NM.

Tabla 23. Diagnóstico de concentrados contaminados por una o varias Afs y sumatoria de las mismas para

aprobación de NM de Afs totales por concentrado.

Día B1 G1 B2 G2 Contaminación

de

promedios

de cada

Af

NM

20

ng/g

Concentrado

A

Cero

Singular

2,43 ng/gr

Quince 2,42 ng/g

Concentrado

B

Cero

Plural

17,8 ng/g

Quince 26,22

ng/gr

Page 73: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

72

Concentrado

C

Cero

Plural

28,25 ng/g

Quince 41,64 ng/g

Concentrado

D

Cero Plural

19,15

ng/gr

Quince 7,2 ng/g

Análisis: Como se hace referencia en la anterior tabla, el concentrado A es el único que

posee una contaminación singular por AFG1, a la sumatoria de los promedios obtenidos

de las réplicas para cada aflatoxina evaluada, el valor arrojado cumple con los NM para

aflatoxinas totales (20 ng/g).

El concentrado B posee contaminación en el día cero por 3 aflatoxinas y en el día

quince por 2 aflatoxinas. En el día cero las concentraciones obtenidas a la sumatoria no

sobrepasan los NM establecidos, no obstante, en el día quince si sobrepasan los NM.

El concentrado C, presenta una contaminación dual por AFG1 y AFG2, y en los dos

días de muestreo supera el NM permitido por la legislación.

El concentrado D por su parte, también presenta una contaminación plural para AFG1 y

AFG2, sin embargo, en los dos días se aprueban sus concentraciones de aflatoxinas

totales, puesto que no sobrepasan los 20 ng/g.

Page 74: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

73

5.3.6 Diagnóstico en función a las variaciones () que presentaron las réplicas

analizadas en cuanto al concentrado comercial, los tiempos de almacenamiento y las

Aflatoxinas, utilizando el análisis comparativo directo y medidas de dispersión.

A causa del reducido número de las muestras que se puedan evaluar estadísticamente

siendo de la misma naturaleza (n=3), no se realiza un análisis descriptivo formal e

inferencial, puesto que la falta de variabilidad en los datos, impide aplicar intervalos de

confianza o pruebas de hipótesis, lo que obstaculiza que los axiomas estadísticos se

cumplan.

Por consiguiente, se realiza un análisis comparativo directo de los datos proyectados

para cada aflatoxina con base a las concentraciones halladas en cada día de muestreo

por la prueba de HPLC, para cada uno de los alimentos comerciales evaluados.

Se aplica el cálculo de la diferencia (p. ej: R1 día 15 – R1 día cero) para identificar si

hubo variaciones () en cada una de las réplicas, de ser afirmativo se determina si

aumentó (+) o disminuyó (-) la concentración de la Aflatoxina en dicha réplica,

seguidamente, se halla la media aritmética de esas variaciones y la desviación estándar

muestral.

El cálculo de la desviación estándar muestral se realiza con el fin de generar un rango,

bien sea amplio o limitado, que nos indique: a mayor desviación estándar más alejado se

encuentra de la media, lo que explica que las concentraciones de estas Aflatoxinas

halladas son muy desiguales, y a menor desviación estándar, los datos se encuentran

más cerca a la media, lo que quiere decir que las 3 concentraciones halladas no difieren

mucho entre sí y por ende su valor es más confiable.

Se realiza este diagnóstico con el fin de determinar el por qué se presentan

Page 75: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

74

concentraciones diferentes en las réplicas evaluadas, ya sea por disminución o por

aumento de las concentraciones en el día 15. En el primer caso, se pretende identificar

la razón, que bien puede ser por el muestreo, por las condiciones ambientales o por los

agregados antimicotoxinas que inhiben la propagación de dichos metabolitos

secundarios, o, por el contrario, si estas concentraciones aumentan, pueden tomarse en

cuenta los factores ambientales, las condiciones del almacenamiento o la falta de

agregados antimicotoxinas.

Tabla 24. Diagnóstico de concentrados frente a las variaciones que presentaron las réplicas de AFB1en

los días cero y quince.

Tratamientos AFLATOXINA B1 (AFB1)

Ng/g DÍA CERO DÍA QUINCE VARIACIONES

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Concentrado

A <1.0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - -

Concentrado

B <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - -

Concentrado

C <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - -

Concentrado

D <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - -

Como se hace referente en la anterior tabla, se presentan los resultados de AFB1:

<1ng/g, las cuales no son concentraciones medibles ni detectadas en el proceso de

cromatografía para ninguno de los dos días de muestreo, es decir que no hubo una

variación sensible para la prueba de HPLC.

Page 76: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

75

Tabla 25. Diagnóstico de concentrados frente a las variaciones que presentaron las réplicas de AFG1 en

los días cero y quince.

Tratamientos AFLATOXINA G1 (AFG1)

Ng/g DÍA CERO DÍA QUINCE VARIACIONES MEDIDAS DE

DISPERSIÓN

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 M. A D.E.M

Concentrado

A 2.02 2.59 2.68 2.76 1.98 2.52 0.74 -0.61 -0.16 -0.01 0.69

Concentrado

B 1 21.93 19.71 23.13 17.52 18.69 22.13 -4.41 -1.02 5.57 14.44

Concentrado

C 44.91 31.95 1.04 30.22 24.88 33.68 -14.69 -7.07 32.64 3.63 25.41

Concentrado

D 1.77 1.41 1.51 1.65 1.34 1.52 -0.12 -0.07 0.01 -0.06 0.07

En cuanto a la AFG1, se refleja que el 95.8% de las réplicas presentan contaminación;

referente a la R1 del concentrado B, en el día cero, tomamos su valor como 1 para hacer

efectiva su comparación con el valor del día quince, puesto que la diferencia entre ellos

es de 22.13 ng/g.

Al aplicar el cálculo de la diferencia, las variaciones en las que el número natural es

positivo, nos indica que durante los 15 días de almacenamiento aumentó la

concentración de la AFG1 en: (i) R1 – Concentrado A, (ii) R1 – Concentrado B, (iii) R3

– Concentrado C y (iv) R3 – Concentrado D; siendo las más preocupantes las de los

Concentrados B y C por su alto crecimiento (22, 13 ng/g y 32,64 ng/g) respectivamente.

Por otra parte, se demuestra en la tabla que la desviación estándar para estos mismos

dos concentrados es un valor elevado, indicando la desigualdad de dichos datos.

Seguidamente se representan en gráficos de barras, el comportamiento de las réplicas

para cada uno de los concentrados para la AFG1 principalmente, en la que se reflejan

bien sea el aumento o la disminución de dichas concentraciones y su proporción.

Page 77: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

76

Gráfico 14. Concentrados A y B, comparación directa de réplicas AFG1, día cero y día quince

Gráfico 15. Concentrados C y D, comparación directa de réplicas AFG1, día cero y día quince

Como se muestra en la tabla y en la gráfica de los concentrados A y B las variaciones

para las réplicas 2 y 3, tienen un valor negativo, es decir que la concentración hallada en

el día 15 es menor que en el día cero para dichas réplicas, se puede atribuir esta

disminución a las limitaciones del muestreo, que impiden que se tome con precisión la

muestra exactamente en el mismo lugar del empaque del muestreo del día cero, y al

mezclar las muestras de los 5 puntos para obtener los 100 gr, pueden no tomarse

muestras de secciones contaminadas.

0

1

2

3

R1 R2 R3

Concentrado A

DIA CERO DIA QUINCE

0

10

20

30

R1 R2 R3

Concentrado B

DIA CERO DIA QUINCE

0

20

40

60

R1 R2 R3

Concentrado C

DIA CERO DIA QUINCE

0

0.5

1

1.5

2

R1 R2 R3

Concentrado D

DIA CERO DIA QUINCE

Page 78: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

77

En las gráficas de los concentrados C y D, la réplica 3, reporta un aumento de la

concentración, sin embargo para el concentrado C, es notorio que el aumento para esta

aflatoxina es a razón de 33:1 ng/g, fenómeno que no ocurre en el concentrado D, en el

que las muestras tienen un valor parecido (1,51 ng/g y 1,52 ng/g), por esta razón la

desviación estándar es menor para este concentrado evaluado.

Tabla 26. Diagnóstico de concentrados frente a las variaciones que presentaron las réplicas de AFB2 en

los días cero y quince.

Tratamientos AFLATOXINA B2 (AFB2)

Ng/g DÍA CERO DÍA QUINCE VARIACIONES

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Concentrado A <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - -

Concentrado B <1,0 2.37 <1,0 <1,0 1 <1,0 - -1.37 -

Concentrado C <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - -

Concentrado D <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - -

La AFB2, en cuanto al concentrado B, presentó una variación en la R2, en la que

disminuye la concentración de la misma en el día 15; nuevamente, para las demás

réplicas analizadas no se detectan concentraciones medibles, es decir, que no se

evidencia un cambio sensible en esta prueba de HPLC.

Tabla 27. Diagnóstico de concentrados frente a las variaciones que presentaron las réplicas de AFG2 en

los días cero y quince.

Tratamientos AFLATOXINA G2 (AFG2)

Ng/g DÍA CERO DÍA QUINCE VARIACIONES MEDIDAS DE

DISPERSIÓN

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 M.A D.E.M

Concentrado A <1,

0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - - - -

Concentrado B 3.0

3 2.36 1 7.5 5.75 6.02 4.47 3.39 5.02 4.29 0.83

Concentrado C <1,

0 4.85 1 <1,0 15.45 19.67 - 10.6 18.67 - -

Concentrado D 19.

97 18.5 14.3 15.1 1 1 -4.87 -17.5 -13.3 -11.89 6.43

Page 79: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

78

La AFG2 presentó en los dos días de muestreo contaminación en el 50% de las réplicas

evaluadas. En cuanto a las variaciones, podemos determinar que, para el concentrado B

y C, las muestras exhibieron un aumento en la concentración detectada de esta

aflatoxina. Contrario a las réplicas del concentrado D, que presentó valores de 14,3 ng/g

y 15,1 ng/g y a los 15 días de exposición no se detectó contaminación alguna; como

hipótesis puede adjudicarse este resultado al tipo de muestreo, en el que, como ya se ha

mencionado anteriormente, impide obtener muestras iguales a las obtenidas en el día

cero.

Page 80: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

79

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Sustratos susceptibles a contaminación.

La contaminación de proteínas vegetales aunque es moderadamente reportada, es muy

frecuente, la FAO estimó que aproximadamente el 25% de los cereales producidos en

todo el mundo están contaminados con micotoxinas, pero la cifra de la vida real es más

cercana al 50% (Pleadin J., 2019).

La incidencia de infección por Aspergillus y la contaminación concomitante con

aflatoxinas pueden ocurrir en una amplia variedad de productos y subproductos

destinados al consumo animal y humano, dichos ingredientes incluyen maíz, arroz,

maní, sorgo, trigo y soya. (Granados F., 2017).

Las fórmulas nutricionales de estos alimentos completos para caninos evaluados en esta

investigación contienen cereales y granos, los cuales son ingredientes que se encuentran

en mayor proporción que otros y en el 100% de las marcas de concentrado objeto de

análisis hay más de un ingrediente propenso a estar contaminado.

Al igual que el estudio realizado por Sharma, M (2001), el maíz, el trigo, el arroz y la

soya están presentes en los ingredientes de las marcas comerciales evaluadas; aunque

casi todos los productos de origen vegetal pueden contaminarse con micotoxinas, éstos

son los de mayor incidencia e importancia por su alto consumo en humanos y

utilización para los piensos destinados al consumo animal (Bernáldez V., 2018); el 75%

de las marcas poseen trigo y maíz, el 50% poseen semillas de lino, y el 100% disponen

de arroz en sus fórmulas dietarias, siendo estos cuatro, ingredientes primarios en las

dietas para caninos y altamente susceptibles a contaminación por aflatoxinas;

comparado con el estudio realizado por Freshse, M. y colaboradores (2015), igualmente

evidencia en sus resultados que de 49 marcas evaluadas, el 100% contenían maíz.

Page 81: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

80

Asimismo, la literatura reporta que subproductos animales como lácteos y huevos

también pueden ingresar a la cadena de producción contaminados por estas aflatoxinas

(Meerdink G., 2002), en efecto, el 50% de los alimentos evaluados contienen en su lista

de ingredientes derivados de huevo.

6.2 Condiciones ambientales propicias para crecimiento y contaminación por

Aspergillus sp.

Por otra parte, aunque la ubicación donde se realizó este estudio estaba dentro de los

parámetros ambientales óptimos para la formación de hongos Aspergillus flavus,

productor de aflatoxina B1 principalmente, se demostró que durante los 15 días de

almacenamiento no hubo ni crecimiento ni contaminación por esta aflatoxina.

En la literatura se reportan ampliamente las condiciones óptimas para el crecimiento de

los hongos aflatoxigénicos, Martínez M. (2013) expone que estos hongos necesitan una

humedad relativa de 80% a un 90% y temperaturas de 30 a 35°, sin embargo, Perusia et

al (2001) comenta que la humedad relativa en el ambiente debe ser del 70% o más y en

cuanto a la temperatura, Aspergillus flavus, es un hongo que puede elaborar toxinas

entre 12 y 47ºC. Bogotá está ubicada en la zona geográfica del trópico, maneja

humedades relativas entre 70% y 74% y temperaturas entre 11 – 20 ºC, que pueden

variar +/- 5 ºC. Para una segunda fase investigativa, se aconseja realizar variación de las

condiciones ambientales y control de las mismas en el tiempo de manera precisa para

obtener resultados relacionados con las variables ambientales.

Además, es sabido que el tiempo es un factor de suma importancia, ya que a mayor

tiempo y con el envejecimiento de las materias primas, se tiene mayor posibilidad de

condiciones favorables para el desarrollo de Aflatoxinas (Perusia, 2001) (Castañeda R.,

2012). No obstante, la ausencia de mohos visibles en los alimentos y piensos no implica

Page 82: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

81

necesariamente que los alimentos o piensos estén libres de micotoxinas (Pleadin J.,

2019).

Con respecto a ello, las aflatoxinas G1 y G2, producidas por Aspergillus parasiticus,

tuvieron un moderado aumento en el 9% de las réplicas analizadas, concentrados B y C,

fueron las marcas comerciales en las que las réplicas realizadas mostraron

concentraciones más altas 15 días luego del primer muestreo y como se pudo evidenciar

en las fotografías de los alimentos, en ninguna de las tomas se evidenció crecimiento

fúngico.

6.3 Limitaciones del muestreo y detección de Aflatoxinas G1, G2 y B2.

El n utilizado para este estudio fue determinado por los recursos económicos del

proyecto, del n=24 propuesto, las muestras estadísticamente evaluables, son las que

pertenezcan a una misma naturaleza, reduciendo nuestras muestras a grupos de 3, por

esta razón, no es viable aplicar un análisis estadístico inferencial, estudios realizados en

condiciones similares, manejaron n de 35 muestras para los cuales se aplicaron análisis

de distribución normal (Sharma, 2001). No obstante, este trabajo se realiza bajo un

enfoque exploratorio para en una segunda etapa de investigación, obtener un n más

amplio con el fin de aumentar la variabilidad de las muestras y generar análisis de

intervalos de confianza y pruebas de hipótesis, con el fin de cumplir a cabalidad los

axiomas o postulados estadísticos.

Por otra parte, puede atribuírsele al método de recolección de las muestras, las

concentraciones variables e inexistentes en algunas réplicas, debido a que se tomaron en

5 puntos diferentes del contenido de cada empaque y se mezclan estas muestras para

obtener los 100 gr finales, por ende, no es preciso tomar las muestras en el sitio

específico en el que se tomaron en el muestreo anterior.

Page 83: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

82

En cuanto a la AFB1, aflatoxina de mayor relevancia clínica, no se obtuvo

contaminación en ninguna de las muestras analizadas mediante la Cromatrografía

Líquida de Alta Resolución, a diferencia de otro estudio, realizado en diferentes

ciudades de Ghana entre los años 2015 y 2016, en los que la AFB1, fue la aflatoxina

más predominante, con concentraciones extremadamente altas (821.4 ng/g) en muestras

de maíz (Dadzie M., 2019).

Por otra parte, del concentrado B, en las réplicas de AFG1 para el día 0, se detectaron

concentraciones en 2 de 3 réplicas, con un promedio de (14.21ng/g ±11.5), del

concentrado C en las réplicas para AFG1 del día 0, se detectaron concentraciones en las

3 réplicas, pero con rangos muy diferentes, con una media de (25,97ng/g ± 22.54), de

esta misma marca en las réplicas de AFG2 para el día 15 se detectó esta aflatoxina en 2

de 3 réplicas, con un promedio de (12,04 ng/g5 ± 9.8) y por último, las réplicas para

AFG2 en el día 15 del concentrado D, no se halló aflatoxina en 2 de 3 muestras,

habiendo presentado concentraciones moderadamente altas en el día cero (día cero con

una media de 17,59 ng/g ± 2.94 ) y (día quince: 5,7 ng/g ± 8.14).

El hallazgo de las aflatoxinas G1, B2 y G2 es sustancial en esta investigación, la

mayoría de los estudios están dirigidos a los efectos de la AFB1, pero es también

conocido que la AFG1, AFB2 y AFG2 están clasificadas por IARC en el grupo 2B

como posibles cancerígenos para humanos y animales (Ventura M., 2004). Además,

Murcia, H. 2010, en su estudio expone que en ensayos in vitro la toxicidad de las

aflatoxinas G1, B2 y G2 son aproximadamente 50%, 20% y 10% de la que presenta la

AFB1, respectivamente. Por consiguiente, se debe tomar en cuenta los posibles efectos

negativos que puedan causar la AFG1, AFB2 y AFG2 halladas en el presente estudio.

Page 84: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

83

6.4 Contaminación de las muestras evaluadas y Niveles Máximos permitidos de

Aflatoxinas por la NTC 3686 para alimentos completos para caninos.

Para el desarrollo del diagnóstico, se tomaron las concentraciones mayores a 1 ng/g

como signo de contaminación en las muestras, según esto, el 37,5% de las muestras

evaluadas en los 0 días y 15 días de almacenamiento, presentaban contaminación por

una, dos o tres aflatoxinas, se colaciona lo anteriormente descrito con el estudio

realizado por (Frehse M., 2015), en el que se halló que el 83,1% de las muestras

analizadas en su investigación, presentaban contaminación igualmente por una o

múltiples micotoxinas como AFG1, AFB2 y AFG2, además de AFB1, Zearalenona y

Fumonisinas.

En cuanto a las concentraciones de las aflatoxinas detectadas en este estudio, se

compararon con el Nivel Máximo (NM) permitido por la Norma Técnica Colombiana

3686, el cual es 20 p.p.b por kilogramo de alimento seco para caninos (ICA, 2004),

según la FAO, estos NM pueden variar dependiendo de las reglamentaciones propias de

cada país, no obstante, para el ganado lechero, en la mayoría de países el NM permitido

para AFB1 es de 5 ng/g, sin embargo en la Norma Técnica Colombiana 3686, no se

reportan NM para AFB1 sino para las aflatoxinas conjuntas en general. Se evidenció

que, las concentraciones de AFG1 mayoritariamente, se encontraron en dos marcas

comerciales por encima del NM, siendo C la más afectada y seguida por B.

En la réplica número 1 del día cero, el concentrado C presentó valores de 44,91 ng/g, la

réplica 2 del día cero exhibió una concentración de 31,95 ng/g, en las réplicas 1, 2 y 3

del día 15 presentó valores de 30,22 ng/g, 24,88 ng/g y 33,68 ng/g, respectivamente,

todos por encima del NM.

Martínez, M. et al, 2013, exponen en su artículo de investigación, que si bien existen

normativas que regulan la cantidad de micotoxinas, en Latinoamérica hace falta

Page 85: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

84

reforzarlas con resoluciones obligatorias que especifiquen cantidades según grupos de

alimentos, teniendo en cuenta las frecuencias de consumo y riesgo que cada uno de ellos

tiene para la población, tanto humana como animal.

6.5 Detección de Aflatoxinas mediante métodos diagnósticos: ELISA - HPLC.

La elección del método diagnóstico, tal y como se mencionó anteriormente, es crucial.

En esta investigación no se pudo obtener el resultado mediante las pruebas rápidas de

ELISA competitivo, estas pruebas tienen varias desventajas, tales como la detección de

una sola aflatoxina, la moderada sensibilidad y la reactividad cruzada (Shi H., 2018). El

Kit de ELSA Micotox ® para AFB1, tiene un límite de detección de ≤ 2 p.p.b y una

reactividad cruzada del 19%, 63%, 65% y 100% para AFG2, AFB2, AFG1 y AFB1,

respectivamente. No obstante, se escogieron en una primera instancia por su

asequibilidad, su rapidez y simplicidad.

Tras no obtener resultados, se procedió a utilizar el método HPLC, el cual ha sido

considerado como la herramienta de análisis más utilizada entre varios tipos de

cromatografía para la investigación científica y diagnóstico para la cuantificación de

micotoxinas en piensos y alimentos (Shi H., 2018). En los estudios de diferentes

autores, tales como Sharma, M. et al (2001), Dadzie, M. et al (2019), Frehse, M. et al

(2015), Ghali, R, et al (2009) y Afsah-Hejri, L. et al (2011), la metodología y resultados

fueron en base a la técnica de HPLC. Con este método, no solo se pudieron analizar las

4 aflatoxinas de mayor importancia AFB1, AFG1, AFB2 y AFG2, sino que también

arrojó datos como área y peso de cada uno de los analitos detectados en las muestras,

graficando, en efecto, en el cromatograma la concentración detectada de las aflatoxinas

en el tiempo.

Page 86: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

85

6.6 Aditivos Antimicotoxinas como herramienta para la mitigación y control de

contaminación de Aflatoxinas.

Respecto a las medidas de control, a través del tiempo, se han ido implementando

tecnologías para contrarrestar la contaminación de los piensos por micotoxinas, una de

ellas, y la más efectiva, es el uso de Aditivos Antimicotoxinas (AAM); en este estudio

se encontró que el concentrado A fue el único concentrado que poseía en su fórmula

dietaria un AAM y una de la hipótesis formuladas, es que puede atribuírsele a este

componente, sus bajas y casi nulas concentraciones de aflatoxinas en las 24 réplicas

realizadas, el AMM utilizado fue la zeolita, este compuesto es un cristal de

aluminosilicato hidratado, con estructura porosa principalmente, para adsorber

compuestos polares con alta selectividad (Oliveira A., 2010). La modificación de la

conductividad eléctrica de superficie y las propiedades hidrofóbicas de la zeolita

incrementan la eficiencia de adsorción por encima de 90 % para las aflatoxinas (Nesic

S., 2010). Los demás concentrados no poseían AAM en sus composiciones.

Page 87: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

86

7. CONCLUSIONES

De este trabajo de investigación se puede concluir en primer lugar que las aflatoxinas

son los agentes naturales más cancerígenos reconocidos tanto en las especies animales

como en humanos, la ingestión de alimentos contaminados es la forma más común de

intoxicación y al ser concentraciones subletales, los efectos son evidentes, en la mayoría

de los casos, tiempo después de su exposición, aunque las dosis consumidas no superen

la dosis letal para esta especie, no se debe pasar por alto que estas subdosificaciones

tienen un alcance acumulativo en órganos como el hígado principalmente y con ello,

futuras afecciones cancerígenas.

Del diagnóstico realizado en función a los cuatro parámetros ampliamente mencionados

en el desarrollo de la investigación, puede concluirse que no existe relación directa entre

la cantidad de ingredientes propensos a contaminación con la cantidad de muestras

contaminadas. Aunque la composición dietaria de los alimentos para caninos tengan

uno o varios ingredientes cuyo origen sea propenso a contaminación por aflatoxinas, no

determina que a mayor número de ingredientes, mayor será su contaminación.

En lo referente al método diagnóstico podemos concluir que la técnica de Cromatografía

Líquida de Alta Eficiencia es el método más utilizado para la detección y cuantificación

de aflatoxinas en alimentos concentrados, aunque su precio por muestra es elevado, es

un gran valor agregado poder medir las diferentes características de cuatro aflatoxinas

en una sola muestra, a diferencia de la técnica ELISA, la cual solo detecta una cantidad

de antígenos y anticuerpos específicos para una aflatoxina a la vez.

Frente a las concentraciones halladas por HPLC en los dos días de muestreo, es un

resultado positivo no detectar AFB1 en las muestras de alimento para ninguno de los

dos, sin embargo, al tomar las concentraciones mayores a 1 ng/gr como parámetro de

Page 88: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

87

contaminación, encontramos que el 37% de las muestras analizadas estaban

contaminadas con AFG1, AFB2 y AFG2.

En este orden de ideas, de éste 37% de muestras contaminadas, se concluye que el

concentrado A presentó una contaminación singular por AFG1, y el promedio de sus

concentraciones no superó en ninguna instancia los Niveles Máximos permitidos, en

cuanto al concentrado B, presentó una contaminación por 3 y 2 aflataxoinas, en los días

cero y quince respectivamente, siendo en este último día de muestreo cuando se superan

los Niveles Máximos permitidos con una concentración total de 26,22 ng/g. Los

concentrados C y D manejaron contaminación por 2 aflatoxinas, el concentrado C, en

los dos días de muestreo supera y excede los NM, doblando este valor (41,64 ng/g) para

el día 15, lo que concluye que en este concentrado el tiempo de almacenamiento pudo

generar dichas variaciones. El concentrado D, aun teniendo contaminación dual por

AFG1 y AFG2, no superó los NM permitidos por la NTC3686.

Por otra parte, se puede concluir que los resultados arrojados por el concentrado A

frente a sus bajas concentraciones para las cuatro aflatoxinas en estudio, pueden deberse

al uso de AAM en su composición dietaria, la Zeolita, fue el mineral utilizado y se ha

demostrado en la literatura que por sus características físicas y químicas pueden quelar

las micotoxinas sin generar ningún efecto nocivo en los animales, además su presencia

no modifica ni afecta otros componentes nutricionales del alimento ni hay cambios en la

palatabilidad del producto, y por último, otra ventaja de estos aditivos es su fácil acceso

económico.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos generar la respuesta al interrogante que se

planteó para el desarrollo de la investigación, gracias al diagnóstico realizado se puede

afirmar que si es posible que se dé la contaminación de los concentrados para consumo

animal por las aflatoxinas G1, B2 y G2, tanto en los periodos de cero días como de

Page 89: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

88

quince días de exposición al medio ambiente, en condición de almacenamiento y

además, se concluye que, en cualquiera de los dos días se pueden encontrar

concentraciones mayores al NM permitido por la legislación colombiana, la AFB1, no

pudo comprobarse en esta investigación.

Finalmente se concluye, que la investigación fue realizada bajo un enfoque exploratorio,

y que es una fase inicial para próximamente profundizar desde una orientación clínica

oncológica y práctica de la seguridad alimentaria.

Page 90: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

89

8. BIBLIOGRAFÍA

Afsah-Hejri L., J. S. (2011). Optimization of HPLC conditions for quantitative analysis

of aflatoxins in contaminated peanut. Food Control (22), 381-388.

Barrientos A., A. S. (2016). The effects of pH, pepsin, exchange cation, and vitamins on

aflatoxin adsorption on smectite in simulated gastric fluids. Applied Clay

Science (120), 17-23.

Bernáldez V., C. J. (2018). Gene expression analysis to predict aflatoxins B1 and G1

contamination in some plant origin foods. LWT (93), 517 - 524.

Bischoff K., R. W. (2018). Pet Food Recalls and Pet Food Contaminants in Small

Animals: An Update. Vet Clin Small Anim 48, 917-931.

Bruchim Y., S. G.-A. (2012). Accidental fatal aflatoxicosis due to contaminated

commercial diet in 50 dogs. Research in Veterinary Science 93, 279 - 287.

Castañeda R., C. J. (2012). Micotoxicosis derivadas de la nutrición animal. Revisión del

tema . Revista iberoamericana Interdisciplinar de Métodos, Modelización y

Simulación (4), 51-61.

Cuccioloni M., M. M. (2009). Aflatoxin B1 misregulates the activity of serine

proteases: Possible implications in the toxicity of some mycotoxins . Toxicology

in Vitro 23 , 393 -399 .

Dadzie M., O. A.-b.-K. (2019). Distribution of Aspergillus flavus and aflatoxin

accumulation in stored maize grains across three agro-ecologies in Ghana. Food

Control 104, Elsevier Inc , 91 - 98.

Domijan M., P. M. (2016). Carcinogenic Mycotoxins. Comparative Toxicology, 125 -

137.

Frehse M., M. M. (2015). Aflatoxins ingestion and canine mammary tumors: There is

an association? Food and Chemical Toxicology 84, 74-78.

Gan S., P. K. (2013). Enzyme Immunoassay and Enzyme - Linked Immunosorbent

Assay. Journal of Investigative Dermatology 133, 1-3.

Ghali R., B. I. (2009). Simultaneous HPLC determination of aflatoxins B1, B2, G1 and

G2 in Tunisian sorghum and pistachios. Journal of Food Composition and

Analysis (22), 751 - 755.

Gimeno, A. (2009). Brasil y los aditivos anti-micotoxinas. Special Nutrients.

Granados F., M. A. (2017). Aflatoxins occurence through the food chain in Costa Rica:

Applying the One Health approach to mycotoxin surveillance. Food Control 82,

Elsevier Inc., 217 - 226.

Griffiths G., M.-S. Z. (2018). Mycotoxin Issues in Pet Food. Food and Feed Safety

Systems and Analysis, 25 - 44.

Gupta R., L. M. (2017). Aflatoxins, Ochratoxins and Citrinin. Reproductive and

Developmental Toxicology, Elsevier Inc., 945 - 962.

ICA. (2004). Directivas técnicas de alimentos para animales y sales mineralizadas .

Li S., M. I. (2019). Detection of Aflatoxin adducts as potential markers and the role of

curcumin in alleviating AFB1-induced liver damage in chickens. Ecotoxicology

and Environmental Safety, 137 - 145.

Martínez M, V. d. (2013). Aflatoxinas: incidencia, impactos en la salud, control y

prevención. . Biosalud, 12(2): 89-109.

Meerdink G. (2002). Mycotoxins. Clinical Techniques in Equine Practice, Vol 1 Issue

2, Elsevier Inc., 89-93.

Miranda A., M. O. (2013). Cromatografía Líquida HPLC. UCM.

Murcia, H. (2010). Micotoxinas y Aflatoxina B1, un probelma en salud animal. Teoría y

praxis investigativa (5), 1-8.

Page 91: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

90

Nesic S., G. G. (2010). Uso de la zeolita como absorbente de la zearalenona en la

nutrición de terneros. Revista Cubana de Ciencia Agrícola (44), 227 - 232.

Oliveira A., e. a. (2010). Utilización de secuestrantes de Micotoxinas. Sitio Argentino

de Producción Animal.

Patriarca A., F. V. (2017). Prevalence of mycotoxins in foods and decontamination.

Current Opinion in Food Science 14, 50–60.

Perusia, O. (2001). Micotoxicosis 1. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú.

Pleadin J., F. J. (2019). Mycotoxins in food and feed. Advances in Food and Nutrition

Research, 1-49.

Quinn P., M. B. (2016). Concise Review of Veterinary Microbiology . Oxford, UK.:

Wiley John & sons Ltd.

Ramos, A. (2011). Micotoxinas y micotoxicosis. Madrid, España: AMV Ediciones.

Sac, A. S. (2017). La cromatrografía líquida.

SENASA. (2014). Guía de buenas prácticas para prevenir la contaminación por

micotoxinas en Capsicum. 1-9.

Serrano - Coll H., C. N. (2015). Micotoxicosis y micotoxinas: generalidades y aspectos

básicos . CES Med 29(1), 143-152.

Shakir W., A. B. (2010). Determination of aflatoxins in animal feeds by HPLC with

multifunctional column clean-up. Food Chemistry (118), 882 - 886.

Sharma, M. M. (2001). Determination of aflatoxins in domestic pet foods (dog and cat)

using immunoaffinity column and HPLC. Animal Feed Science and Technology

93, 109-114.

Sharmeen S., D. Y. (2017). Protein interference on aflatoxin B1 adsorption by smectites

in corn fermentation solution. Applied Clay Science (144), 36-44.

Shi H., L. S. (2018). Mycotoxin contamination of food and feed in China: Occurrence,

detection techniques, toxicological effects and advances in mitigation

technologies . Food Control 91 Elsevier, 202-215.

Sun S., X. J. (2017 ). Broad-spectrum immunoaffinity cleanup for the determination of

aflatoxins B1, B2, G1, G2, M1, M2 in Ophiocordyceps sinensis and its

pharmaceutical preparations by ultra performance liquid chromatography

tandem mass spectrometry. Journal of Chromatografy B, 112 - 118.

Taheur F., K. B.-A. (2019). Review: Biotechnology of mycotoxins detoxification using

microorganisms and enzymes . Toxicon 160, 12-22.

Thi Mai B., D. L. (2016). Dietary exposure to aflatoxin B1, ochratoxin A and

fuminisins of adults in Lao Cai province, Viet Nam: A total dietary study

approach. Food and Chemical Toxicology 98 , 127-133.

Thompson A. (2008). Ingredients: Where Pet Food Starts. Topical review ELSEVIER.

Ventura M., G. A. (2004). Determination of aflatoxins B1, G1, B2 and G2 in medicinal

herbs by liquid chromatography–tandem mass spectrometry. Journal of

chromatography A (1048), 25 - 29.

Wanasundara U., S. F. (1998). Antioxidant and pro-oxidant activity of green tea extracts

in marine oils . Food Chemistry, Vol. 63., 335 - 342.

Wang G., L. C. (2018). Evaluation of nonionic surfactant modified montmorillonite as

mycotoxins adsorbent for aflatoxin B1 and zearalenone. Journal of Colloid and

Interface Science (518), 48-56.

Wang G., X. Y. (2019). Simultaneous detoxification of polar aflatoxin B1 and weak

polar zearalenone from simulated gastrointestinal tract by zwitterionic

montmorillonites. Journal of Hazardous Materials (364), 227 - 237.

Page 92: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

91

9. ANEXOS

Anexo 1. Matriz artículos investigados

ARTÍCULOS

MICOTOXINAS:

General Nutrición Contaminación

Métodos de

diagnóstico

Efectos, cáncer y

otras enfermedades

Tratamiento,

prevención, AAM

1

Accidental fatal aflatoxicosis due to

contaminated commercial diet in 50 dogs

(2012)

X

2

Aflatoxin B1 misregulates the activity of

serine proteases possible implications in

the toxicity of some mycotoxins (2009)

X

3

Aflatoxinas: Incidencia, impactos en la

salud, control y prevención (2013)

X

4

Aflatoxins ingestion and canine

mammary tumors. There is an

association? (2015)

x

5

Aflatoxins occurrence throuh the food

chain in Costa Rica, applying the One

Health approach to mycotoxin

surveillance (2017)

X

6

Aflatoxins, Ochratoxins and Citrinin

(2017)

X

7

Brasil y los aditivos anti-micotoxinas

(2009)

X

8

Broad-spectrum immunoaffinity cleanup

for the determination of aflatoxins B1,

B2, G1, G2, M1, M2 in n

Ophiocordyceps sinensis and its

pharmaceutical preparations by ultra

performance liquid chromatography

tandem mass spectrometry (2017)

X

Page 93: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

92

ARTÍCULOS

MICOTOXINAS:

General Nutrición Contaminación

Métodos de

diagnóstico

Efectos, cáncer y

otras enfermedades

Tratamiento,

prevención, AAM

9 Carcionogeninc mycotoxins (2018)

X

10 Chapter 36, Mycotoxins (2019) X

11

Concise Review of Veterinary

Microbiology (2016)

X

12

Detection of Aflatoxin adducts as

potential markers and the role of

curcumin in alleviating AFB1-induced

liver damage in chickens (2019)

X

13

Determination of aflatoxins B1, G1, B2

and G2 in medicinal herbs by liquid

chromatography–tandem mass

spectrometry (2004)

X

14

Determination of aflatoxins in animal

feeds by HPLC with multifunctional

column clean-up (2010)

X

15

Determination of aflatoxins in domestic

pet foods, dog and cat, using

immunoaffinity column and HPLC

(2011)

X

16

Dietary exposure to aflatoxin B1,

ochratoxin A and fuminisins of adults in

Lao Cai province, Viet Nam: A total

dietary study approach (2016)

X

17

Directivas técnicas de alimentos

animales y sales mineralizadas (1999)

X

18

Distribution of Aspergillus flavus and

aflatoxin accumulation in stored maize

X

Page 94: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

93

ARTÍCULOS

MICOTOXINAS:

General Nutrición Contaminación

Métodos de

diagnóstico

Efectos, cáncer y

otras enfermedades

Tratamiento,

prevención, AAM

grains across three agro-ecologies in

Ghana (2019)

19

Enzyme immunoassay and enzyme

linked immunosorbent assay (2013)

X

20

Evaluating pet foods, how confident are

you when you recommend a commercial

pet food (2008)

X

21

Evaluation of nonionic surfactant

modified montmorillonite as mycotoxins

adsorbent for aflatoxin B1 and

zearalenone (2018)

X

22

Functional ingredients in the pet food

industry, regulatory considerations

(2019)

X

23

Gene expression analysis to predict

aflatoxins B1 and G1 contamination in

some plant origin foods (2018)

X

24

Guía de buenas prácticas para prevenir la

contaminación de micotoxinas en

Capsicum

X

25 Ingredients where pet food starts (2008) X

26

Investigative diagnostic toxicology and

the role of the veterinarian in pet food –

related outbreaks (2012)

X

27 Manual de micología (2013) X

28 Micotoxinas y micotoxicosis (2011)

X

29

Micotoxicosis derivadas de la nutrición

animal. Revisión del tema (2012)

x

30

Micotoxicosis y micotoxinas:

generalidades y aspectos básicos (2015)

X

Page 95: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

94

ARTÍCULOS

MICOTOXINAS:

General Nutrición Contaminación

Métodos de

diagnóstico

Efectos, cáncer y

otras enfermedades

Tratamiento,

prevención, AAM

31

Micotoxicosis, Aflatoxina B1,

generalidades y aspectos básicos (2015)

X

32

Micotoxinas y Aflatoxina B1, un

problema para la salud animal (2010)

X

33

Mycotoxin contamination of food and

feed in China: Occurrence, detection

techniques, toxicological effects and

advances in mitigation technologies

(2018)

X

34 Mycotoxins issues in pet food (2018) X

35

Mycotoxins (Clinical veterinary

toxicology)

X

36

Mycotoxins and the pet food industry,

toxicological evidence and risk

assessment (2007)

x

37 Mycotoxins in food and feed (2019)

X

38 Mycotoxins (2002) X

39

Myths and misperceptions about

ingredients used in commercial pet food

(2014)

X

40

Nutrition and Cancer: Frontiers for

Prevention, Cure, and Control? (2017)

X

41

Optimization of HPLC conditions for

quantitative analysis of aflatoxins in

contaminated peanut (2011)

X

42

Pet food recalls and pet food

contaminants in small animals, an update

(2018)

X

43

Pet food recalls and pet food

contaminants in small animals (2012)

X

Page 96: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

95

ARTÍCULOS

MICOTOXINAS:

General Nutrición Contaminación

Métodos de

diagnóstico

Efectos, cáncer y

otras enfermedades

Tratamiento,

prevención, AAM

44 Pet foods (2016)

X

45

Pet ownership and the risk of dying from

lung cancer, findings from an 18 year

follow-up of a US national cohort (2019)

X

46

Prevalence of mycotoxins in foods and

decontamination (2017)

X

47

Protein interference on aflatoxin B1

adsorption by smectites in corn

fermentation solution (2017)

X

48

Rapid detection of four mycotoxins in

corn using a microfluidics and

microarray- based immunoassay system

(2018)

X

49

Recent advances in mycotoxins detection

(2016)

X

50

Review biotechnology of mycotoxins

detoxification using microorganism and

enzymes (2019)

x

51

Simultaneous detoxification of polar

aflatoxin B1 and weak polar zearalenone

from simulated gastrointestinal tract by

zwitterionic montmorillonites (2019)

x

52

Simultaneous HPLC determination of

aflatoxins B1, B2, G1 and G2 in

Tunisian sorghum and pistachios (2009)

X

53

The effect of Aflatoxin B1 on cytokine

m ARN and corresponding protein levels

in peritoneal macrophages and splenic

lymphocytes (1996)

X

54 The effects of pH, pepsin, exchange x

Page 97: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

96

ARTÍCULOS

MICOTOXINAS:

General Nutrición Contaminación

Métodos de

diagnóstico

Efectos, cáncer y

otras enfermedades

Tratamiento,

prevención, AAM

cation, and vitamins on aflatoxin

adsorption on smectite in simulated

gastric fluids (2016)

55

The New Zealand Mycotoxin

Surveillance Program 06-14 Report

Series (2016)

x

56

The toxic effect of aflatoxin B1 on early

porcine embryonic development (2018).

X

57

Uso de la zeolita como absorbente de la

Zearalenona en la nutrición de terneros

(2010)

X

58

Utilización de secuestrantes de

micotoxinas (2010)

X

59

Veterinary diseases related to Aflatoxins

(1994)

X

TOTALES 11 7 9 9 9 14

Page 98: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

97

Anexo 2. Pacientes oncológicos consumidores de concentrado

HCx Nombre Género Edad Peso Raza Cáncer

212 Blacky M 12 32 Labrador Fibroma osteogénico

215 Marcie H 3 26 Criollo Mastocitoma

216 Perla H 4 12 Cocker spaniel Adenosarcoma mamario – mastocitoma

219 Calvin M 5 13 Cocker spaniel Fibrosarcoma oral

220 Mía H 10 23 Pastor aleman Carcinoma escamocelular

221 Martín M 11 43 Labrador Carcinoma basocelular

225 Pancho

ernesto M 8 24 Labrador Linfoma multicéntico

229 Agatha H 10 27 Golden Linfoma

237 Bambuco M 9 25.7 Bullterrier Hemangiosarcoma

239 Berenice H 11 9.9 Dashound Adenocarcinoma mamario

242 Bako arturo M 6 36 Golden Liposarcoma

245 Leah H 1,5 12.5 Criollo Histiocitoma

247 Max M 12 18 Criollo Carcinoma escamocelular

250 Felipe M 14 18 Cocker spaniel Tumor de cell de sertolli o leydig

251 Lupe H 13 9.6 Schanuzer Leiomiosarcoma

253 Lola H 3 33 Golden Carcinoma escamocelular

254 Balú M 5 36 Bernés de la

montaña Linfoma multicéntrico

255 Lola H 13 28 Mestiza Mastocitoma bajo grado

256 Sake H 8 28 Labrador Mastocitoma

257 Lupe H 7 21 Criolla Hemangioma cutáneo

258 Negra H 15 31 Labrador Carcinoma de células escamosas

265 Luna sofía H 9 22 Samoyedo Carcinoma escamocelular bien

diferenciado

266 Max M 11 15,2 Beagle Adenocarcinoma nasal

268 Tobías M 12 14 Beagle Leucemia

269 Rufo M 2 28 Bulldog Histiocitoma

Page 99: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

98

271 Darken M 10 44 Labrador Adenocarcinoma glándula hepatoides

274 Anunaky H 7 22 Bullterrier Carcinoma escamocelular

276 Lorenzo M 3 13 Bulldog frances Mastocitoma grado III

278 Bumer M 16 3,4 Chihuahua Ameloblastoma acantomatoso

280 Carbón M 9 9.5 Pug Mastocitoma

281 Charlie M 4 10,4 Criollo Hutiocitosis reactiva

285 Dixie H 12 15 Boyero

australiano Lipoma

286 Danna H 11 34 Golden Ameloblastoma acantomatoso

287 Hanna H 6 15.3 Bulldog Metástasis pulmonar, cancer mamario

290 Sunny H 8 36 Labrador Adenosarcoma nasal

294 Bruno H 9 7,8 French poodle Carcinoma hepático – carcinoma de

células hepatoides altamente diferenciado

295 Yoga H 7 22 Pitbull Carcinoma mamario grado II

tubulopapilar

297 Onix M 11 32 Criollo Sarcoma indiferenciado

299 Rufus M 15 22 Cocker spaniel Hemangiosarcoma bazo

300 Devy H 8 31 Pastor aleman Carcinoma mamario

301 Tabi H 12 5.3 French poodle Fibrosarcoma

302 Sam M 11 12.8 Schnauzer Adenosarcoma prostático

303 Nala H 8 12 Cocker spaniel Carcinoma tubulopapilar quístico mixto

grado II.

304 Titina H 17 5 French poodle Mastocitoma

306 Arnold M 9 24 Boxer Carcinoma metastásico pulmonar

309 Luna H 10 40 Golden Osteosarcoma

312 Dana H 9 37 Labrador Mastocitoma

316 Mara H 9 18 Criolla Comedocarcinoma grado III

318 Hanna H 9 36 Golden Hemangiosarcoma piel

Page 100: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

99

319 Cleo H 10 9 Schnauzer Adenocarcinoma

320 Martín M 7 11 Scotich terrier Hemangiosarcoma

321 Cristal H 9 7,6 Criollo Hemangiosarcoma cutáneo

322 Lucky M 8 10 Fox terrier Hemangiosarcoma

325 Mateo M 12 45 Labrador Mastocitoma recidivante

326 Susi H 8 9 Dachound Carcinoma mamario grado I

328 Pipe M 11 29,9 Golden r Carcinoma escamocelular

330 Sam M 5 20 Husky Mastocitoma

331 Teo M 5 34 Golden Estesioneuroblastoma

335 Dona H 8 30 Pitbull Osteosarcoma

336 Pepa H 8 5 Schnauzer Carcinoma complejo tubulopapilar grado

II

337 Kumoni de

takenohi H 11 38 Akita Melanoma

338 Daysuki deñ

takeno H 7 38 Akita Fibrosarcoma

339 Dori H 4,5 27 Pitbull Adenocarcinoma mamario

340 Max M 8 33 Pastor aleman Mastocitoma de alto grado

342 Luna H 8 5,6 Shithzu Carcinoma cribiforme grado III

344 Bruno

armando M 6 17 Beagle Mastocitoma alto grado

345 Emma H 9 35 Golden Sarcoma indiferenciado alto grado

348 Lucas M 10 9 French poodle Mastocitoma

350 Lennon M 3

MESES 10 Bullterrier Reacción histiocítica cutánea

352 Angelo M 9 33 Golden Linfoma de alta malignidad

353 Lucas M 18 3,8 French poodle Carcinoma apocrino en cuello

354 Toby M 13 4 French poodle Epulis fibromatoso

355 Manolo M 8 33 Golden Linfoma

356 Max M 4 20 Golden Linfoma

357 Lola H 7 19,2 Bulldog Plasmocitoma (codo derecho)

358 Garu M 8 41 Labrador Liposarcoma

Page 101: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

100

360 Gordo M 2,5 26 Bulldog Carcinoma escamocelular

365 Nizuk M 10 12 Xoloitzcuintle Lipoma

366 Pagu H 8 15 Criollo Carcinoma simple tubular sólido grado II

367 Bella H 6 30 Samoyedo Fibrosarcoma y leiosarcoma cutáneo

369 Kyra H 14 28 Labrador Carcinoma apocrino mamario

371 Martín M 18 12 Schnauzer Hemangiopericitoma

373 Jac M 5 13 Bulldog frances Mastocitoma

375 Bob M 6 13 Bulldog frances Mastocitoma bajo grado

377 Lana H 6 26 Criollo Carcinoma mioepitelioma maligno grado

II

378 Bella H 15 8 French poodle Carcinoma mamario, melanoma oral

379 Simona H 9 33 Labrador Mastocitoma alto grado

381 Nela H 13 19 Beagle Carcinoma glándula mamaria

384 Butcher M 8 45 Rottweiler Hemangiosarcoma

386 Mateo M 8 11 Schnauzer Linfoma linfoblástico de alto grado

387 Suki H 5 11 Puli Linfoma

390 Lucas M 12 11 Beagle Liposarcoma mixoide

394 Bruno M 8 41 Bulldog

americano Mastocitoma grado II

395 Bruno M 4 25 Pointer ingles Carcinoma escamocelular

396 Charlie M 1 18 Mestizo Linfoma

397 Rocky M 4 31 Boxer Hiperplasia gingival

400 Venus H 5 34 Rottweiler Linfoma

401 Pancho M 11 12 Beagle Linfoma

402 Brangie H 9 32 Golden Adenocarcinoma

404 Mía H 11

MESES 28

Akita

americano Tumor de células redondas

405 Paco M 9 27 Pastor bernes Mastocitoma de alto grado

Page 102: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

101

407 Sparky M 9 28 Golden Hemangiosarcoma

408 Luna H 7 6.8 Schnauzer Adenocarcinoma hepático

411 Luna marcela H 9 35 Labrador Lipoma

415 Atom M 6 36 American

pitbull

Sarcoma de tejidos blandos e inflamación

secundaria

416 Nola H 14 18 Beagle Linfoma células B

422 Jordy M 6 7,6 Shithzu Hemangiosarcoma esplénico

423 Romeo M 3 24 Labrador Mastocitoma

427 Mila H 13 31 Boxer Adenocarcinoma

429 Brunno M 8 31 Golden Melanoma

430 Tobby M 7 33 Golden Fibrosarcoma oral

432 Junior M 6 50 Labrador Pólipo nasal

433 Motas M 16 38 Golden Fibrosarcoma

435 Channel H 12 6 Shitzu Carcinoma tubulopapilar

437 Kisha H 12 16 Border collie Carcinoma mamario

438 Franco M 5 60 Bernes de la

montaña Sarcoma indiferenciado

441 Chela H 6 6.4 Schnauzer Carcinoma escamocelular

444 Pipe M 10 36 Labrador Hemangiosarcoma esplénico

445 Sasha H 12 28 Labrador Adenosarcoma nasal

446 Lolita H 8 4 Chihuahua Carcinoma no identificado

447 Antonia H 8 23 Bulldog Linfoma

448 Boo H 5 20 Border collie Carcinoma escamocelular nasal

451 Martín M 13 32 Labrador Sarcoma histiocítico

452 Flor H 7 23 Criollo Carcinoma tubular simple mamario

recidivante

453 Madonna H 8 40 Golden Sarcoma indiferenciado

454 Lupe H 10 10 Pug Mastocitoma alto grado

457 Oslo M 10 31 Golden Neoplasia de origen mesenquimal

461 Sassy H 8 6.6 French poodle Adenocarcinoma

Page 103: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

102

462 Pipe M 13 7 Frenck poodle Carcinoma escamocelular en lengua

464 Lola H 4 20 Pitbull Mastocitoma de bajo grado

467 Amarillo H 5 30 Golden Linfoma células T

468 Sorem M 9 39 Golden Fibrosarcoma de baja malignidad

469 Chimuelo M 3 24,3 Bulldog Linfoma

471 Baco M 9 36 Golden Osteosarcoma

473 Pomaroda H 9 22 Bulldog Fibrosarcoma

474 Sasha H 7 14 Beagle Carcinoma de células escamosas

477 Wanda H 12 21 Sharpei Mastocitoma MAD, fibroma cara y

henertoma

479 Niki H 10 29 Golden Linfoma folicular de bazo

480 Simón M 13 25 Labrador Masa esplénica y hepática

481 Dona H 8 8 Fox terrier Carcinoma complejo tubulopapilar grado I

482 Yabal H 6 22 Criollo Carcinoma escamo celular

483 Lukas M 10 29,7 Labrador Melanoma digital

484 Tomás M 13 29 Labrador Masa en rama mandibular izquierda

486 Bruno M 8 32 Golden Fibrosarcoma

488 Zizzy H 8 25 Boxer Linfoma

489 Goofy M 3 10,5 Schnauzer Quiste folicular

491 Simón M 9 28.7 Golden Macroadenoma hipofisiario

493 Mateo M 10 13 Beagle Linfoma intestinal

497 Luna H 12 7 Shitzu Carcinoma mamario

498 Shakira H 9 6.5 Schnauzer Tumor mamario, metástasis en pulmón y

abdomen

499 Nani H 14 2,1 Pinscher Mastocitoma

500 Taffy H 8 4 French poodle Adenocarcinoma mamario

Page 104: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

103

501 Princesa H 10 17 Cocker spaniel Lipoma

502 Manchas M 10 22.3 Criollo Carcinoma de células transicionales

503 Danki M 6 25 Pitbull Mastocitoma

504 Kiara H 12 22 Samoyedo Sarcoma indiferenciado

506 Alexa H 8 15 Criollo Adenocarcinoma pulmonar

507 Vianka H 13 15 Cocker spaniel Carcinoma mamario

511 Isis H 13 38 Pastor aleman Adenocarcinoma mamario

512 Willy M 10 7 French poodle Mastocitoma

514 Lucky M 10 35 Labrador Leucemia

515 Martín M 6 43 Golden Lipoma – liposarcoma

517 Tobby M 1 8.8 Criollo Leucemia

518 Logan M 8 47 Criollo Mastocitoma de alto grado

521 Hadilla H 8 3.9 French poodle Adenosarcoma mamario

522 Mila H 6 20 Boxer Linfoma multicéntrico

523 Kenia H 9 25 Criollo Adenocarcinoma pulmonar bronquial

524 Nila teresa H 1 21 Pitbull Meningioma meningotelial

526 Dante M 9 35 Golden Mastocitoma alto grado

527 Tobby M 6 46 Labrador Lipoma – liposarcoma

528 Rosita H 11 17 Cocker spaniel Linfoma células B

532 Luigi M 7 7.8 Shitzu Carcinoma escamocelular

533 Titon M 7 30 Boxer Mastocitoma alto grado

534 Chupita H 10 5 French poodle Adenocarcinoma mamario

535 Dunkan M 7 26 Border collie Linfoma de tipo hand mirror cells

537 Lola H 6 40 Rhodesian Osteosarcoma

539 Luna H 11 33 Schnauzer

gigante Mastocitoma

540 Athena H 6 30 Labrador Linfoma

541 Tomás M 8 36 Schnauzer

gigante Linfoma

542 Sasha H 13 19 Beagle Melanoma

545 Alondra H 13 7 Schnauzer Fibrosarcoma

547 Maía H 13 6 Schnauzer Mastocitoma alto grado

Page 105: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

104

548 Bella H 11 9 Schnauzer Osteosarcoma fibroblástico

549 Agatha H 5 35,2 Pastor aleman Linfoma

550 Samba H 2 20 Border collie Hemangiosarcoma de baja malignidad

551 Channel H 6 4 Yorkshire

terrier Histiocitoma

552 Ipi H 3 20 Criollo Carcinoma escamocelular

556 Lola H 8 25 Golden Melanoma de moderado grado de

malignidad

557 Toby M 11 6.7 Shitzu Epitelioma de glándulas hepatoides

558 Freud M 8 11.9 Schnauzer Melanocitoma

559 Niña H 7 27 Criollo Carcinoma de células transicionales de la

vejiga

561 Rufo M 12 30 Labrador Tumor de células redondas, tumor cél.

Mastocito escrotal cutáneo de alto grado

563 Bruna H 10 7 Pug Tumor de cél mastocito subcutáneo

564 Violeta H 9 11 Schnauzer Melanoma cutáneo

565 Porter M 7 32 Boxer Linfoma células B

566 Lorenza H 12 38 Weimaraner Lipoma

569 Luna H 11 7 Schnauzer Adenocarcinoma mamario

570 Emma H 4 34 Golden Melanocitoma

572 Panchita H 12 8 Maltes Mastocitoma grado III

573 Rocco M 12 13 Beagle Mastocitoma alto grado

575 Elvis M 12 29 Golden Linfoma hepático

576 Manuela H 6 29 Beagle Lipoma

577 Renzo M 12 31 Golden Adenocarcinoma hepático

583 Negra H 10 40 Labrador Adenocarcinoma tiroideo

584 Matilda H 9 27 Basset hound Carcinoma mixto grado I, bien

diferenciado

Page 106: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

105

585 Pascual M 10 15 Beagle Carcinoma tiroideo tipo compacto y

folicular infiltrativo

586 Negra H 13 34 Labrador Fibrosarcoma

587 Laila H 6 22 Border collie Carcinoma escamocelular

591 Bamboo M 14 11 Lhasa apso Melanoma oral

592 Igor M 6 30 Bulldog Glioma quístico

593 Príncipe M 14 32 Golden Carcinoma escamocelular grado III

594 Chacha H 5 32 Golden Hemangiosarcoma auricula derecha

595 Mara H 13 31 Golden Hemangiosarcoma esplénico

598 Irana H 13 28 Weimaraner Lipoma

600 Vito M 8 22 Basset hound Ameloblatoma acantomatoso

602 Motas H 11 7,2 French poodle Carcinoma sólido grado II mamario

605 Simón M 10 20 Criollo Sarcoma indiferenciado en encía

606 Tomasa H 11 28 Golden Carcinoma complejo tubular II grado

608 Lulu H 12 7 Shitzu Carcinoma tubular grado II

609 Astor M 6 43 Pastor alemán Osteosarcoma

610 Bruno M 6 35 Golden Adenocarcinoma hepático

611 Rambo M 2 28 Pastor alemán Carcinoma indiferenciado

612 Charlie M 12 18 Criollo Carcinoma de células basales infiltrativo

615 Simón M 8 39 Labrador Mastocitoma grado III

616 Samm H 6 30 Pitbull Neoplasia maligna de células redondas,

sugiere linfoma

617 Apolonia H 8 37 Golden Linfosarcoma

620 Matías M 8 15 Cocker spaniel Melanoma nasal

621 Dulce maría H 12 7 French poodle Carcinoma papilar

623 Horacio M 7 10 Bulldog frances Adenocarcinoma nasal

627 Sasha H 11 31 Golden Adenocarcinoma hepático

630 Maggie H 6 48 Schnauzer

gigante

Carcinoma escamocelular grado III,

moderadamente diferenciado

Page 107: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

106

631 Zeus M 6 38 Criollo Sarcoma de tejidos blandos, leiosarcoma

grado III, alta malignidad

632 Piccolo M 9 37 Golden Mastocitoma alto grado

635 Lassie H 12 22 Labrador Carcinoma de células transicionales de

vejiga

636 Marcus M 5 50 Mastin Fibrosarcoma

638 Betty H 8 8.7 Pug Mastocitoma

639 Perla H 10 20 Criollo Carcinoma escamocelular

641 Kira H 1 15 Criollo Mastocitoma grado II

643 Lassie H 6 29 Pitbull Sarcoma

648 Lily H 10 8,2 Schnauzer Neurofibrosarcoma (Schwannoma

maligno)

650 Tommy M 4 22 Chow chow Melanoma

651 Mike M 8 27 Labrador Mastocitoma de alto grado

653 Chloe H 2 9 Boston terrier Sarcoma tejidos blandos (fibrosarcoma)

654 Almendra H 6 27 Pitbull Linfoma

655 Casimira H 11 25 Criolla Melanoma amelánico oral

664 Bruce M 5 30 Pitbull Carcinoma escamocelular

666 Heinrich M 13 31 Pitbull Carcinoma escamocelular

669 Maxi M 9 15,9 Cocker spaniel Mastocitoma de mediana malignidad

671 Jack M 1 12 Pastor

australiano Tumor de células mesenquimales

672 Chancho M 4 40 Pastor alemán Carcinoma escamocelular

673 Paquita H 11 37 Golden Ameloblastoma acantomatoso

674 Cuqui H 7 11 Beagle Carcinoma mamario tubulopapilar

complejo grado II

675 Fausto M 8 25 Boxer Linfoma

680 Pucca H 11 27 Criollo Linfoma

683 Toby M 4 35 Labrador Adenocarcinoma gástrico

685 Caspian M 6 43 Rottweiler Melanoma

689 Yacka H 12 4.5 French poodle Carcinoma mamario

692 London M 4 32 Golden Linfoma

693 Doggy

mauricio M 10 27 Criollo Sarcoma histiocítico oral

695 Slash M 8 34 Golden Hemangiosarcoma bajo grado

Page 108: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

107

698 Toffe M 4 16 Criollo Papiloma

699 Dante M 4 26 Doberman Melanoma

703 Bianca H 5 33 Bernés de la

montaña Ameloblastoma acantomatoso

704 Leia H 7 22 Pitbull Carcinoma papilar quístico grado I

709 Manolo M 10 15 Beagle Carcinoma escamocelular

711 Princesa H 13 5.4 Pinscher Carcinoma mamario

715 Anubis M 10 8 Pug Carcinoma anaplásico y sarcoma

pleomórfico

721 Ontos M 5 39 Labrador Mastocitoma de bajo grado

722 Flora H 6 28 Boxer Mastocitoma de alto grado en oreja

izquierda

725 Greco M 8 30 Weimaraner Hemangiosarcoma cutáneo de alto grado

726 Tomás M 7 16.7 Perro de agua Adenosarcoma pulmonar

728 Caoba H 12 34 Golden Fibrosarcoma – osteosarcoma

732 Kala H 9 15 Criollo Mastocitoma

734 Cleme H 8 32 Pitbull Carcinoma indiferenciado

735 Kira H 6 21 Siberiano Mastocitoma

739 Muñeca H 13 5 Maltes Melanoma oral

740 Lupe H 12 3,6 French poodle Carcinoma mamario grado III

741 Rulos M 8 4 French poodle Osteosarcoma

742 Odin M 9 31 Labrador Mastocitoma

746 Aaron M 9 14 Bulldog frances Neuroblastoma

747 Sombra H 8 29 Labrador Melanoma

749 Renata H 5 10 Schnauzer Lipoma

754 Milu H 7 14 Criollo Adenocarcinoma pulmonar

756 Paco M 11 29 Labrador Mastocitoma bajo grado

760 Bruno M 7 35 Golden Fibroma

762 Vodka M 14 13 Beagle Hemangioma

765 Matías M 10 9 Shitzu Carcinoma gln. Ceruminosa

Page 109: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

108

767 Leia H 6 25 Golden Mastocitoma alto grado

769 Tomás M 10 36 Golden Melanoma

772 Bruno josé M 5 14 Criollo Melanoma

773 Zeus M 8 44 Pastor aleman Carcinoma escamocelular infiltrativo

774 Figo M 12 29 Labrador Adenocarcinoma gln. Meibomio

776 Brisa H 7 24 Golden Mastocitoma

777 Barbas M 11 32 Labrador Fibrosarcoma

778 Bailey M 11 22 Border collie Melanoma de alto grado

779 Lola H 13 6 Criollo Carcinoma mamario

782 Sonia H 12 1,4 Criolla Linfoma intestinal

783 Luna H 9 28 Criollo Linfoma

784 Scrapy M 13 14 Beagle Ameloblastoma acantomatoso

788 Sheila H 5 25 Criollo Tumor de células mesenquimales

789 Akira H 8 36 Akita Carcinoma escamocelular

790 Shaila H 7 31 Criollo Linfoma

791 Brandy H 7 20 Bullterrier Carcinoma escamocelular

793 Simona H 8 21 Samoyedo Linfoma

794 Polo M 9 14 Cocker spaniel Sarcoma histiocítico

796 Mailo M 8 34 Labrador Sarcoma de tejidos blandos

797 Max M 11 30 Pitbull Hemangiosarcoma – mastocitoma grado II

799 Maximiliano M 9 34 Bernes de la

montaña Hemangiosarcoma

801 Kattie H 17 2,3 French poodle Carcinoma mamario

803 Pintas H 5 27 Criollo Sarcoma fusiforme

1257 Randy M 12 40 Golden Osteosarcoma

Page 110: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

109

Anexo 3. Guías nutricionales alimentos evaluados

Tabla 1. Guía nutricional concentrado A

TAMAÑO/PESO CANTIDAD

Mediano 10-25kg 180-330g

Mediano 25 a 35kg 330-420g

Grande 35-45kg 420-500g

Gigante 45kg+ 500g más 30g por cada kg de peso adicional.

Tabla 2. Guía nutricional concentrado B

TAMAÑO/PESO CANTIDAD

Miniatura 2 – 6 Kg 50 – 100 g

Pequeño 6 – 12 Kg 100 – 200 g

Mediano 12 – 25 Kg 200 – 450 g

Grande 25 – 50 Kg 450 – 650 g

Gigante + 50 Kg 650 g más 10 g por cada Kg adicional de peso

Tabla 3. Guía nutricional concentrado C

TAMAÑO/PESO CANTIDAD

3kg 59g

5kg 84 g

10kg 137g

15kg 186 g

20kg 230g

25kg 272g

30kg 312 g

35kg 350g

45kg 423g

Tabla 4. Guía nutricional concentrado D

TAMAÑO/PESO CANTIDAD

9Kg - 22kg 140 - 250gr

22Kg - 34kg 250 - 340gr

34Kg - 45kg 340 - 410gr

Más de 45kg 410gr + 30g por cada 5kg de peso adicional

Page 111: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

110

Anexo 4. Matriz de identificación de alimentos consumidos por los pacientes.

Tabla 1. Concentrados consumidos por los pacientes oncológicos

Concentrados consumidos por los pacientes oncológicos

Agility Gold

Br Dog

Chunky

Cibau

Contry Value

Diamond

Dog Chow

Dogourmet

Dr. Clauders

Equilibrio

Eukanuba

Evolve

Excellent

Filpo

First Choice

Gemon

Guamor

Hill’s Mantenimiento

Kirkland

Max

Monello

Naturalis

Nutra Nuggets

Nutrecan

Nutrion

Nutriss

Pedigree

Propac

Proplan

Ringo

Royal Canin

Sabueso

Taste Of The Wild

Page 112: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

111

Anexo 5. Resumen de reseñas de historias clínicas con pacientes consumidores de concentrado A, B, C y

D.

Tabla 1. Resumen de historias clínicas con pacientes consumidores del concentrado A

Historias clínicas con pacientes consumidores de concentrado A

Hembras Machos 0-11 m 1-6 años <7 años 0-5 kg 6-15 16- 30 30 -45 <45 kg

34

(54%)

29

(46%)

0 18

(28%)

45

(72%)

5

(8%)

20

(32%)

20

(32%)

17

(27%)

1

(1%)

Total = 63 Total = 63 Total = 63

Tabla 2. Resumen de historias clínicas con pacientes consumidores del Concentrado B

Historias clínicas con pacientes consumidores de concentrado B

Hembras Machos 0-11 m 1-6 años <7 años 0-5 kg 6-15 16- 30 30 -45 <45 kg

15

(55%)

12

(45%)

0 6

(22%)

21

(78%)

0 4

(15%)

14

(52%)

9

(33%)

0

Total = 27 Total = 27 Total = 27

Tabla 3. Resumen de historias clínicas con pacientes consumidores del Concentrado C

Historias clínicas con pacientes consumidores de concentrado C

Hembras Machos 0-11 m 1-6 años <7 años 0-5 kg 6-15 16- 30 30 -45 <45 kg

14

(54%)

12

(46%)

1

(4%)

9

(34%)

16

(62%)

0 6

(23%)

10

(38%)

7

(27%)

3

(12%)

Total = 26 Total = 26 Total = 26

Tabla 4. Resumen de historias clínicas con pacientes consumidores del Concentrado D

Historias clínicas con pacientes consumidores de concentrado D

Hembras Machos 0-11 me 1-6 años <7 años 0-5 kg 6-15 16- 30 30 -45 <45 kg

11

(50%)

11

(50%)

1

(5%)

6

(27%)

15

(68%)

2

(9%)

6

(27%)

8

(37%)

6

(27%)

0

Total = 22 Total = 22 Total = 22

Page 113: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

112

Anexo 6. Datos de los concentrados evaluados

Tabla 1. Datos del concentrado A

Datos del concentrado A

Lote 003204765

Fecha de elaboración 01/FEB/20

Fecha de vencimiento 01/AGO/21

Tabla 2. Datos del concentrado B

Datos del concentrado B

Lote 1306-3333

Fecha de elaboración N/R

Fecha de vencimiento JUN/20

Tabla 3. Datos del concentrado C

Datos del concentrado C

Lote 9084330

Fecha de elaboración N/R

Fecha de vencimiento 30/OCT/2020

Tabla 4. Datos del concentrado D

Datos del concentrado D

Lote 8347023809

Fecha de elaboración 13/12/18

Fecha de vencimiento 01/06/2020

Anexo 7. Tablas de Ingredientes y AAM

Page 114: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

113

Tabla 1. Ingredientes: concentrado A y AAM.

Concentrado A

Ingrediente Micotoxinas AAM

Maíz SI

Trigo SI

Harina de

soya

SI

Fibra de soya SI

Harina de

carne

NO

Harina de

pescado

NO

Hueso de res NO

Hueso de

cerdo

NO

Hueso de

pollo

NO

Arroz SI

Grasa res NO

Grasa pollo NO

Grasa cerdo NO

Antioxidantes

BHA & BHT

y/o TBHQ

NO

Gluten de

maíz

SI

Digesto

animal

(hidrolizado

de hígado de

pollo y/o

cerdo)

NO

Inulina NO

Sal NO

Ortofosfato

de calcio

NO

Zeolita NO SI

Arveja

deshidratada

SI

Zanahoria

deshidratada

SI

Premezcla de

vitaminas E

& C (A-

tocoferol &

ácido

ascórbico)

NO

Carbonato de NO

calcio

L-lisina NO

DL-

metionina

NO

Cloruro de

colina

NO

Cloruro de

potasio

NO

Colores

(dióxido de

titanio,

amarillo 5,

amarillo 6,

rojo 40, azul

2)

NO

Sulfato de

zinc

NO

Proteinato de

zinc

NO

Sulfato

ferroso

NO

Suplementos

vitamínicos

(A, D-3, E,

B-12)

NO

Sulfato de

manganeso

NO

Proteinato de

manganeso

NO

Niacina NO

Pantotenato

de calcio

NO

Suplemento

de riboflavina

NO

Clorhidrato

de piridoxina

NO

Sulfato de

cobre

NO

Proteinato de

cobre

NO

Mononitrato

de tiamina

NO

Ácido fólico NO

Yodato de

calcio

NO

Selenito de

sodio

NO

Tabla 2. Ingredientes concentrado B y AMM

Concentrado B

Ingrediente Micotoxina AAM

Pollo NO

Salmón NO

Arroz SI

Harina de

vísceras de

pollo

NO

Page 115: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

114

Aceite de

pollo

NO

Aceite de

palma

NO

Mogolla de

trigo

SI

Linaza SI

Digerido

enzimático

NO

Fosfato

enzimático

NO

Fosfato

tricálcico

NO

Cloruro de

sodio

NO

Carbonato de

calcio

NO

Cloruro de

potasio

NO

Ácido

propiónico

NO

Manano

oligosacáridos

NO

Taurina NO

Óxido de

magnesio

NO

Cloruro de

colina

NO

Fosfato

bicálcico

NO

Óxido de zinc NO

Sulfato

ferroso

NO

Vitamina A NO

Vitamina D3 NO

Vitamina E NO

Vitamina B12 NO

Óxido de

manganeso

NO

Tiamina NO

Riboflavina NO

Niacina NO

Pantotenato

de calcio

NO

Piridoxina NO

Ácido fólico NO

Sulfato de

cobre

NO

Yodato de

calcio

NO

Selenito de

sodio

NO

BHA NO

Selenio

quelado

NO

Zinc quelado NO

Tabla 3. Ingredientes concentrado C y AMM

Concentrado C

Ingrediente Micotoxinas AMM

Harina de

pollo

NO

Arroz

cervecero

deshidratado

SI

Cebada SI

Maíz SI

Salvado de

arroz

SI

Grasa de pollo NO

Pulpa de

remolacha

pura

deshidratada

SI

Hidrolizado de

pollo

NO

Derivado del

huevo

SI

Harina de

pescado

NO

Semillas de

lino

SI

Cloruro NO

potásico

Sal NO

Hidrocloruro

de

glucosamina

NO

Condroitín

sulfato

NO

Calcio NO

Fosforo NO

Omega 6 NO

Omega 3 NO

DL metionina NO

Vitamina A NO

Vitamina D3 NO

Vitamina E NO

Quelato

ferroso de

aminoácidos

hidratado

NO

Quelato

cúprico de

aminoácidos

hidratado

NO

Sulfato ferroso

monohidratado

NO

Page 116: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

115

Sulfato

cúprico

pentahidratado

NO

Yoduro de

potasio

NO

Quelato de

manganeso de

aminoácidos

NO

hidratado

Óxido de

manganeso

NO

Tabla 4. Ingredientes concentrado D y AMM

Concentrado D

Ingrediente Micotoxinas AMM

Carne de

pollo

NO

Harina de

subproductos

de pollo

NO

Gluten de

maíz

SI

Arroz SI

Trigo SI

Maíz

amarillo

SI

Grasa (res

y/o pollo y/o

cerdo)

NO

Tocoferoles NO

Digesto

animal

NO

Salvado de

maíz

SI

Huevo en

polvo

SI

Levadura

seca de

cervecería

inactiva +

selenio

NO

Aceite de

pescado

NO

Spirulina en

polvo

NO

Ortofosfato

de calcio

NO

L-lisina NO

Cloruro de

potasio

NO

Sal NO

Carbonato

de calcio

NO

Cloruro de

colina

NO

DL-

metionina

NO

Ácido NO

ascórbico

Sulfato de

zinc

NO

Proteinato de

zinc

NO

Sulfato

ferroso

NO

Suplementos

vitamínicos

(A, D-3, E,

B-12)

NO

Suplemento

de

riboflavina

NO

Niacina NO

Pantotenato

de calcio

NO

Sulfato de

manganeso

NO

Proteinato de

manganeso

NO

Mononitrato

de tiamina

NO

Ácido fólico NO

Sulfato de

cobre

NO

Proteinato de

cobre

NO

Hidrocloruro

de piridoxina

NO

Iodato de

calcio

NO

Selenito de

sodio

NO

Page 117: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

116

Anexo 8. Tablas de comparación de concentraciones halladas y NM

Tabla 1. Comparación de concentraciones halladas y NM para concentrado A, día 0

p.p.b = Ng/g Día cero

p.p.b = Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

A <1,0 <1,0 <1,0 2,02 2,59 2,68 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

Nivel Máximo

Permitido

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Cumple SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Tabla 2. Comparación de concentraciones halladas y NM para concentrado B, día 0

p.p.b = Ng/g Día cero

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

B <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 21,93 19,71 <1,0 2,37 <1,0 3,03 2,36 <1,0

Nivel Máximo

Permitido

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Cumple SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI

Tabla 3. Comparación de concentraciones halladas y NM para concentrado C, día 0.

p.p.b = ng/g Día cero

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

C <1,0 <1,0 <1,0 44,91 31,95 1,04 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 4,85 <1,0

Nivel Máximo

Permitido

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Cumple SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI

Page 118: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

117

Tabla 4. Comparación de concentraciones halladas y NM para concentrado D, día 0.

p.p.b = ng/g Día cero

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

D <1,0 <1,0 <1,0 1,77 1,41 1,51 <1,0 <1,0 <1,0 19,97 18,50 14,30

Nivel Máximo

Permitido

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Cumple SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI

Tabla 5. Comparación de concentraciones halladas y NM para concentrado A, día 15

p.p.b = ng/g Día quince

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

A <1,0 <1,0 <1,0 2,76 1,98 2,52 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

Nivel Máximo

Permitido

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Cumple SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Tabla 6. Comparación de concentraciones halladas y NM para concentrado B, día 15

p.p.b = ng/g Día quince

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

B <1,0 <1,0 <1,0 23,13 17,52 18,69 <1,0 <1,0 <1,0 7,50 5,75 6,02

Nivel Máximo

Permitido

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Cumple SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI

Page 119: Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para

118

Tabla 7. Comparación de concentraciones halladas y NM para concentrado C, día 15

p.p.b = ng/g Día quince

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

C <1,0 <1,0 <1,0 30,22 24,88 33,68 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 15,45 19,67

Nivel Máximo

Permitido

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Cumple SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI

Tabla 8. Comparación de concentraciones halladas y NM para concentrado Ddía 15

p.p.b = ng/g Día quince

Ng/g AFB1 AFG1 AFB2 AFG2

Réplicas R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

D <1,0 <1,0 <1,0 1,65 1,34 1,52 <1,0 <1,0 <1,0 15,10 <1,0 <1,0

Nivel Máximo

Permitido

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Cumple SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI