98
Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de iluminación en el sistema circadiano durante la jornada laboral en una empresa manufacturera de plásticosAlba del Pilar Vanegas Cortés Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Bogotá D.C 2011

Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

“Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de iluminación en el sistema

circadiano durante la jornada laboral en una empresa manufacturera de plásticos”

Alba del Pilar Vanegas Cortés

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Bogotá D.C

2011

Page 2: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

2

“Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de iluminación en el sistema

circadiano durante la jornada laboral en una empresa manufacturera de plásticos”

Alba del Pilar Vanegas Cortés

Trabajo de Grado para obtener el título de Ingeniero Ambiental

Asesor: Andrea Maldonado

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Bogotá D.C

2011

Page 3: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

3

Page 4: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

4

“Cada día, cada periodo, es un paso más hacia el porvenir y hacia el futuro que

mereces” Gustavo Vanegas Torres (Q.E.P.D)

A mi padre por cumplir sus palabras y acompañarme donde este, en cada uno de mis

afanes, se que también celebrará este paso.

Page 5: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

5

Agradecimientos.

A la empresa ECSI S.A.S, a los supervisores y al personal, al equipo de HES y a Claudio

Granada, por abrirme las puertas de la empresa, por brindarme el soporte a mi trabajo, por la

importancia dada a este y por toda la colaboración que recibí durante el desarrollo de este.

Al departamento de Ingeniería Mecánica y en especial a Gerardo Hidalgo, por toda la

colaboración con el equipo de medición.

A mi asesora por el apoyo y paciencia a mi trabajo y método.

A Dios por bendecirme, a mi tía, a Luz Mery Soler y a mi mamá por toda la colaboración y

paciencia que tuvieron conmigo.

Page 6: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

6

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 10

SIGLAS ......................................................................................................................................... 11

1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 13

1.1. Ergonomía Y Ergonomía Visual ....................................................................................... 13

1.2. Iluminación. ..................................................................................................................... 15

1.2.1. Definiciones. ................................................................................................................ 15

1.2.2. Tipo de iluminación, lámparas y sistemas de iluminación: ......................................... 15

1.2.3. Parámetros de confort visual. ..................................................................................... 19

1.3. Sistema Circadiano: ......................................................................................................... 20

1.3.1. Introducción al sistema circadiano. ............................................................................ 20

1.3.2. Turnos nocturnos y rotativos. ..................................................................................... 21

1.3.2.1. Género: melatonina, alteraciones en el ciclo menstrual y cáncer de mama. ......... 21

1.3.2.2. Edad. ....................................................................................................................... 22

1.3.2.3. Fatiga, Somnolencia y Problemas Gastrointestinales. ............................................ 23

2. NORMATIVA ........................................................................................................................ 25

2.1. Internacional: ....................................................................................................................... 25

2.1.1. ISO 8995 de 2002 .............................................................................................................. 25

2.1.2. Convención de 1990 de ILO. ............................................................................................. 27

2.1.2. UNE-EN 12464-1 de 2003. Iluminación de los lugares de trabajo en el interior. ....... 29

2.2. Nacional. .............................................................................................................................. 31

2.2.1. Resolución 2400 de 1979- Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo. ...................................................................................................... 31

2.2.2. Guía Técnica Colombiana de Electrotecnia- Principios de Ergonomía Visual.

Iluminación para ambientes de trabajo en Espacios cerrados. (GTC 08 de 1994). .................... 33

2.2.3. Resolución 18 1294 de 2008- Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE).

34

2.2.4. Ley 347 de 1997. ......................................................................................................... 34

3. EQUIPOS, MATERIALES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN ............................................................... 36

3.1. EQUIPOS ............................................................................................................................... 36

3.2. Estándares y métodos: ......................................................................................................... 38

Page 7: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

7

3.2.1. Área de trabajo. ................................................................................................................ 38

3.2.2. Plano de trabajo ................................................................................................................ 39

4. PRUEBAS ................................................................................................................................. 41

4.1. PRUEBA PILOTO ................................................................................................................... 41

4.1.1. Descripción del Escenario: ................................................................................................ 41

4.1.2. Procedimiento y Resultados: ............................................................................................ 44

4.1.3. Análisis de resultados y comparación: .............................................................................. 45

4.2. PRUEBA EN PLANTA ............................................................................................................. 48

4.2.1. Descripción de la empresa ................................................................................................ 48

4.2.1.1. Misión, Visión, Políticas y Acreditaciones. ..................................................................... 48

4.2.1.2. Producción ..................................................................................................................... 49

4.2.2. Descripción del escenario ................................................................................................. 50

4.2.2.1. Procedimiento y Resultados: ......................................................................................... 53

4.2.2.2. Análisis de resultados y comparación. ........................................................................... 55

4.3. Encuestas. ............................................................................................................................ 59

4.3.1. Resultados en planta. ........................................................................................................ 60

4.4. Recomendaciones ................................................................................................................ 67

5. Conclusiones ....................................................................................................................... 69

6. Bibliografía .......................................................................................................................... 71

ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………………………74

Page 8: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

8

Tabla de Anexos

Anexo 0. Definiciones. ................................................................................................................ 75

Anexo 1. Procedimiento para la medición de Iluminancia. ........................................................ 77

Anexo 2. Mapa del primer piso de la biblioteca general de la Universidad de los Andes, Ramón

de Zubíria. ................................................................................................................................... 78

Anexo 3. Datos de medición prueba 1 piloto. ............................................................................ 79

Anexo 4. Datos Iluminancia prueba 2 piloto. .............................................................................. 81

Anexo 5. Rangos de iluminación reportados en el manual del Luxómetro YF 172. ................... 83

Anexo 6. Encuesta 1. Trabajador. ............................................................................................... 84

Anexo 7. Encuesta 2-Empresa. .................................................................................................... 87

Page 9: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

9

INTRODUCCIÓN

El desarrollo industrial y el consumo masivo, han sido algunos de los hechos que han permitido

que en nuestros días las industrias requieran mayor personal y más tiempo, en horas, de

trabajo y puedan contar con un sistema de turnos rotativos o nocturnos como parte de la

realidad laboral.

Sin embargo, la organización internacional del trabajo y otros autores, en conjunto con

diferentes estudios, han encontrado que estos sistemas de turnos afectan a sistemas

biológicos importantes del hombre, puesto que existen factores como la iluminación que los

alteran significativamente, tal es el caso del sistema circadiano. Este sistema es el encargado

de generar, controlar, sincronizar, entre otras funciones, los ciclos biológicos con ritmos

circadianos, llamados así porque son aproximadamente igual a un día.

Los turnos nocturnos o rotativos han cambiado la sincronización natural entre el sistema

circadiano y la iluminación, ya que las personas pasan más tiempo en espacios interiores con

iluminación artificial. Estudios realizados han demostrado que las condiciones de iluminación

tienen efectos en la calidad visual y rendimiento en el trabajo, y condiciones no adecuadas

pueden ser causantes al desarrollo de enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares e

incluso se asocian a diferentes tipos cánceres y afecciones inmunológicas.

El análisis de este tema está en desarrollo puesto que los efectos, los riesgos y el mecanismo

de acción de la iluminación como factor contribuyente a enfermedades profesionales,

actualmente son solo objeto de estudio principalmente desde el punto médico. Son muy

pocos los estudios y pruebas enfocados a la parte laboral.

Este trabajo realiza un análisis de la situación en términos de la regulación existente sobre

iluminación laboral y lo complementa con mediciones de iluminancia hechas para una

empresa manufacturera de plásticos en Bogotá. Los resultados evidencian que no existe

normativa adaptada a las nuevas condiciones laborales, que en el caso Colombiano la

normativa existente está desactualizada con respecto a las normativas internacionales y en

general se basan en las condiciones desde la fase de diseño, dejando a un lado la realidad de

las empresas ya constituidas, que requieren tomar medidas correctivas puesto llevan varios

años sin tener este tema como una de sus prioridades.

Adicionalmente, se realizó una prueba inicial o prueba piloto de medición de iluminancia para

conocer, familiarizarse y manejar adecuadamente el equipo, los métodos y los estándares, en

las instalaciones de la biblioteca general Ramón de Zubiría de la Universidad de los Andes, a

través de dos mediciones, una para el área de trabajo y otra para el plano de trabajo. Los

resultados arrojados por el equipo y la comparación de estos con los estándares y normativas

internacionales y nacionales permitieron observar un cumplimiento con todas ellas.

Page 10: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

10

OBJETIVOS

General:

Generar evidencia del riesgo asociado a las condiciones de iluminación en condiciones

laborales críticas como lo es el trabajo con turno nocturno o rotativo en una empresa

manufacturera de plásticos y evaluarla frente a la normativa nacional e internacional en el

tema.

Específicos:

En áreas críticas de la empresa seleccionada, realizar un diagnóstico de los efectos generados por las condiciones de iluminación en los trabajadores, enfocados a las alteraciones en el sistema circadiano.

Generar un panorama de la situación actual en Colombia en términos de normativa y regulación a las condiciones de iluminación en el campo laboral y el riesgo asociado a las condiciones laborales críticas frente a regulaciones internacionales en el tema.

Evaluar las condiciones de iluminancia actuales para sectores de la industria que manejen condiciones laborales críticas, con el fin de identificar cumplimiento de normativas o estándares, los posibles riesgos que se estén involucrados de acuerdo al personal, generar recomendaciones, medidas de prevención y/o control más adecuadas.

Page 11: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

11

SIGLAS

= Iluminancia promedio mantenida.

ICONTEC= Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

CRI= Colour rendering index. (actualmente fue reemplazado por Ra).

GTC= Guía Técnica Colombiana.

ILO= Organización internacional del trabajo (por sus siglas en ingles International

Labour Organization).

ISO= International Organization for Standarización.

Lm= lumen.

Ra= Índice general de calidad de color.

RHT = Tracto retinohipotalamico.

SNC =núcleo supraquiasmático.

UGR= índice de deslumbramiento unificado (por sus siglas en ingles: Unified Glare

Rating).

UGRL= índice de deslumbramiento unificado límite.

Page 12: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

12

NOTA:

Con el propósito de hacer claro los siguientes capítulos y el documento en general, se

presenta en el Anexo 0, las definiciones de algunos términos que serán muy usados en el

documento y que fueron tomados de las normas de diseño.

Page 13: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

13

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Ergonomía y Ergonomía Visual

El término Ergonomía proviene de las raíces griegas “ergo” que significa trabajo y “nomía” que

significa norma. La Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la organización

internacional del trabajo (ILO, 2001), define la ergonomía como “el estudio sistemático de las

personas en su entorno de trabajo, con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones

de trabajo y las tareas que realizan”.

La Ergonomía se basa en dos ciencias: ciencias humanas, que permiten entender aspectos

como el funcionamiento del cuerpo humano, el comportamiento y el desarrollo en el cualquier

ámbito del hombre y en ciencias físicas, que solucionan problemas que requieren

conocimientos específicos y que afectan las condiciones del lugar de trabajo. La combinación

de estos enfoques permite cumplir con el objetivo de la ergonomía, el cual es garantizar que el

entorno de trabajo esté en armonía con las actividades que realiza el trabajador. Para lograrlo,

la ergonomía trabaja buscando alternativas desde la fase del diseño del área de trabajo, que

eviten condiciones de riesgo para la salud como el dolor, la fatiga y el agotamiento (ILO, 2001),

pérdidas en la productividad y/o disminución en la calidad del trabajo.

La ergonomía visual se enfoca al estudio de los aspectos “Visio-fisiológicos” que pueden

afectar al trabajador en el desarrollo de sus tareas y contempla aspectos como el bienestar y

confort visual, la seguridad y la productividad en el trabajo. El ICONTEC en la guía técnica

colombiana sobre electrotecnia (ICONTEC, 1994), expone como propósitos de la ergonomía

visual “optimizar la percepción de la información visual utilizada en el desarrollo del trabajo,

conservar un nivel adecuado de rendimiento, garantizar máxima seguridad y proporcionar un

adecuado bienestar visual”.

La ergonomía visual entonces estudia en conjunto desde las ciencias humanas, las destrezas

del operario y el rendimiento visual del trabajador, y desde las ciencias físicas los factores del

espacio de trabajo y el ambiente visual, puesto que es posible compensar un defecto en uno

con el mejoramiento de uno varios de los demás factores: Por una parte la habilidad

perceptiva y las características de la tarea determinan las destrezas visuales necesarias para la

tarea, mientras que el espacio de trabajo se relaciona con el rendimiento visual.

Leonardo Assaf (2011), en su conferencia sobre visión humana como base del diseño de

iluminación, explica la evolución de la ergonomía visual partiendo desde el modelo de la

eficiencia laboral, pasando por la ergonomía laboral y finalmente lo que es actualmente. El

modelo de la eficiencia laboral fue desarrollado hacia 1920 en donde se observó que había un

vínculo entre la iluminación y el rendimiento laboral y enfocados en las condiciones de

iluminación orientadas a la productividad obtuvieron al el nivel mínimo de iluminancia

horizontal para cada tipo de tarea. Luego, la ergonomía laboral halló una relación directa entre

confort general y la productividad, e introdujo el control del deslumbramiento molesto.

Page 14: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

14

Finalmente, la ergonomía visual es considerada como parte del perfeccionamiento de la

ergonomía laboral, siendo un modelo más elaborado que busca una mejor percepción y

confort en el ambiente, sin relacionarlos necesariamente con productividad y evaluando

aspectos como uniformidad, calidades cromáticas de la fuente, sombras, entre otros (Assaf,

2011).

De acuerdo con lo anterior, la ergonomía visual es la herramienta que establece un conjunto

de opciones, con relación a una serie de parámetros, que necesitan modificarse para

proporcionar un ambiente visual aceptable y condiciones de confort. Las pautas del diseño

basado en la ergonomía visual están especificadas en las normas y en ellas se contemplan los

parámetros de iluminación o fotométricos que dan una orientación sobre cuales son y cómo

deben calcularse esos parámetros. En el Capítulo 2 se entrara en detalle sobre estas normas.

Page 15: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

15

1.2. Iluminación.

Según la organización internacional de estandarización ISO (ISO, 2011), en el ámbito laboral la

iluminación influye sobre que tan rápido, seguro y cómodo una persona percibe y lleva a cabo

su tarea visual. Una buena iluminación en los lugares de trabajo proporcionaría no solo buena

visibilidad en la tarea, sino que compensaría aspectos cualitativos y cuantitativos demandados

por el ambiente de trabajo como:

- Confort visual - Rendimiento visual - Seguridad visual

Para analizar la iluminación y los riesgos que tiene en los trabajadores desde los lineamientos

de la ergonomía visual, será necesario tener en cuenta las definiciones básicas de términos

relacionados con la iluminación del Anexo 0 para poder entender ladescripción sobre los

aspectos fundamentales como tipo de iluminación, lámparas, sistemas de iluminación,

distribución y otros aspectos relacionados a las condiciones y a los parámetros de confort

visual que permitirán entender los efectos de la iluminación en los trabajadores que se

encuentran en este capítulo..

1.2.1. Tipo de iluminación, lámparas y sistemas de

iluminación:

La luz artificial puede generarse a través de dos tipos de mecanismos: Fotoluminiscencia y

electroluminiscencia. En el primer caso, la radiación es absorbida por un sólido y emitida a una

longitud de onda diferente, mientras que en el segundo, la luz se genera a partir de una

corriente eléctrica que pasa a través de ciertos sólidos.

Una lámpara es un convertidor de energía y su principal propósito es transformar energía

eléctrica a radiación electromagnética visible (Foster, 2001). El tipo de luz que producen las

lámparas comunes se basa en el fenómeno de incandescencia, en el se utilizan materiales

sólidos y líquidos que al calentarse, emiten radiación visible a temperaturas superiores a 1000

grados Kelvin. Existen distintos tipos de lámparas en el mercado, dependiendo del espacio en

que se van a usar (interior o exterior), la necesidad en el diseño o tipo de aplicación. Sin

embargo la clasificación y selección del tipo de lámpara debe hacerse de acuerdo a los cuatro

criterios de rendimiento (Foster, 2001):

1. Rendimiento lumínico: mide los lúmenes que emite la lámpara y determina su

capacidad en relación con la escala de la instalación y la cantidad de iluminación

necesaria.

Page 16: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

16

2. Coloración y reproducción de color: Cada lámpara dependiendo de su composición o

material da un color diferente. La selección de este aspecto depende de las

condiciones del ambiente en el que se va ubicar.

3. Vida útil de la lámpara: Se mide en horas y se basa en un funcionamiento continuo.

Da una relación costo/rendimiento que depende de las condiciones de trabajo y el

mantenimiento.

4. Eficiencia: Se mide en lúmenes por vatio y es proporcional a la potencia. Es

conveniente utilizar las lámparas de mayor eficiencia, siempre que se cumplan al

mismo tiempo los criterios de tamaño, color y vida útil.

Por el mismo camino, las lámparas han ido evolucionando de acuerdo a las necesidades y la

tecnología disponible: se ha evolucionado de la bombilla de Edison en 1879, hasta la

tecnología LED o OLED (por su siglas en ingles: (organic) Light-Emitting Diode) en nuestros días.

En la Tabla 1.1 se resumen los tipos de lámparas existentes y las características de cada una de

ellas.

Sin embargo, la iluminación natural es una de las preferidas en el diseño de los sistemas de

iluminación entre muchos aspectos por lo económico que resulta el uso de este recurso. Sin

embargo, los sistemas de iluminación de las fuentes naturales no son uniformes y no son

suficientes para todas las necesidades de iluminación, lo que genera la necesidad del uso de

sistemas de iluminación artificial.

Los sistemas de iluminación artificial deben ir acompañados de un diseño adecuado que

garantice una buena iluminación dependiendo del tipo de actividad. Los sistemasde

iluminación más utilizados son los siguientes (Ramos Perez & Hernandez Calleja, 2001):

Iluminación general uniforme: En este sistema, las luminarias se distribuyen

uniformemente sin tener en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo. El nivel

medio de iluminación debe ser igual al nivel de iluminación mínimo de la tarea que se

va a realizar. Las luminarias de este sistema deben contar con dispositivos anti-brillo

como rejillas o reflectores, debe minimizarse los brillos (altura elevada) y ser

homogénea en todo el plano de trabajo.

Iluminación general e iluminación localizada de apoyo: Este sistema refuerza con

lámparas junto a la superficie de trabajo al sistema de iluminación general existente.

Se utilizan cuando el nivel exigido de iluminación en la norma para la tarea es de 1000

lux o más, o cuando por la capacidad visual de la persona que realiza la tarea deba

compensarse.

Iluminación general localizada: En este sistema, las luminarias se distribuyen de

acuerdo a las necesidades de iluminación de cada puesto de trabajo y las

características de iluminación de este sistema de luminarias. Este sistema es utilizado

para áreas pequeñas.

Page 17: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

17

Tabla 1.1 Tipo de lámparas y características de cada una.

Tipo Mecanismo para generar luz Material usado Temperatura

[K] Eficiencia [lm/W]

Rendimiento Lumínico [lm]

Color Vida útil [h] Uso principal

Incandescente

Calentamiento de filamentos

Tungsteno, gas inerte (Ar), vidrio.

2500-3200 < 19 120-415 Ra= 100 1000-2000. Domestico (desapareciendo)

Halógenas de tungsteno

Tungsteno, gas halógeno, cuarzo.

2800-3000 16-22 140-132500 Ra = 100 2000-5000

Escenarios, entretenimiento, en general para Tamaños reducidos y alto rendimiento.

Halógenas de tungsteno de baja Tensión

Tungsteno, gas halógeno (Br ó I), cuarzo.

3000 400-1200 -- Ra = 10-100 2000-5000 Proyectores

Fluorescentes tubulares de baja presión

Descarga de gases

Mercurio, gas de cebado (Ar o Kr) y revestimiento fosfórico.

2700-17000 50-75 -- Blanco Cálido y Frio Ra =

82-93 10000-15000

En general donde el mantenimiento sea elevado o alturas elevadas Cátodo. caliente: Fábricas y oficinas.

Cátodo. Frio: Letreros y anuncios publicitarios.

Inducción Radiación de alta frecuencia - descarga de gases.

Mercurio de baja presión, revestimiento trifosfórico

3000-4000 80-90 -- -- 10000-60000 Fabricas, oficinas, letreros

Page 18: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

18

Tipo Mecanismo para generar luz Material usado Temperatura

[K] Eficiencia [lm/W]

Rendimiento Lumínico [lm]

Color Vida útil [h] Uso principal

Mercurio de alta presión

Descarga de gases

Mercurio, Tubos de arco de cuarzo, atmosfera de N2 o Ar, revestimiento fosfórico

3300-3800 70-110 6200 Blanco Neutro

Ra = 36-58 20000

Vías públicas, parques, jardines, áreas residenciales, áreas industriales, etc.

Haluro metálico

Arco de mercurio, metales en forma de polvo

3000- 4200 80-92 5700-20000

Colores cálidos (depende del

metal) Blancos Fríos y Cálidos

Ra =75-85

10000

Alumbrado general y acentuación (tiendas y centros comerciales) y monumentos.

Sodio de Baja presión

Vidrio contrachapado, gas de cebado (Ne).

1800 198 4700-8000 Amarillo

monocromático. 16000

Carreteras, pasos subterráneos y calles residenciales.

Sodio de alta presión

Tubo de alúmina policristalina traslucida.

2000-2500 125 10000 Blanco Ra =26

16000-38000 Alumbrado exterior, interiores industriales y exposición.

LED y OLED Chip

Chip, empaque (package on board, modulo, tecnología con fósforo

2700-3000 30- 90 (LED) 20-30 (OLED)

60-1200

Depende del componente, se

crean combinaciones

para generar luz blanca.

10000- 50000

LED: Señalización, decoración, aplicaciones móviles, aplicaciones de color, e indicaciones. OLED: Espacios oscuros (blacklights)

Fuente: (Foster, 2001) (Keppens, 2011) (Philips, 2011)

Page 19: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

19

1.2.2. Parámetros de confort visual.

En general, la visibilidad de los objetos está influenciada por el contraste, las características del

objeto como tamaño, la calidad de iluminación, las capacidades visuales de quien desarrolla la

tarea y el tiempo de exposición. Para evaluar la visibilidad y el confort en el ámbito laboral es

necesario examinar el puesto de trabajo para comparar con los niveles de iluminación y demás

parámetros que requiere la tarea. En losCapítulos 2 y 4 se presentan las normas y los métodos

de medición.

Ramos Pérez y Hernández Calleja (2001) afirman que para cumplir con un sistema que

proporcione confort visual y correcta visibilidad debe garantizarse iluminación uniforme,

colores correctos según el espacio, ausencia de deslumbramiento y ausencia de efectos

estroboscopios.

A partir del capítulo anterior se puede determinar que garantizar una iluminación uniforme

depende de los niveles de iluminación de cada tarea, de los sistemas de iluminación y del tipo

de lámparas que se usen. Al mismo tiempo, se sabe que en la elección de las lámparas también

determina el tipo de color que se va a producir, que a su vez dependerá del tipo de uso. Ramos

Pérez y Hernández Calleja (2001) sugieren ciertos usos dependiendo del tipo de color que se

produce: Colores Cálidos para usos residenciales; Colores intermedios para ambientes de

trabajo (luz blanca) y colores fríos para tareas que requieren un alto nivel de iluminancia o

climas calientes que requerirán un tono azulado. El color producido por las lámparas se mide

con el índice general de calidad de color (Ra).

En cuanto al deslumbramiento se puede dividir en dos grupos: directo o reflejado. En el primer

caso, proviene en fuentes de luz brillantes situadas directamente en la línea de visión y en el

segundo cuando se produce por luz reflejada en superficies de alta reflactancia.

Adicionalmente, se puede clasificar por el efecto que produce: (1) deslumbramiento

incapacitante, ocurre cuando la alta luminancia de las fuentes de luz produce un efecto que

paraliza e impide continuar con las actividades que se están realizando, es proporcional a la

intensidad de la fuente de luz perjudicial; (2) deslumbramiento molesto, existe cuando hay

contraste entre el lugar donde se desarrolla la tarea y su entorno (Smith, 2001). El índice de

deslumbramiento unificado (UGR) mide el deslumbramiento, tiene un rango de 10 a 31 y es un

parámetro que determina el tipo de luminaria que debe usarse según la aplicación.

Finalmente, los efectos estroboscópicos pueden reducirse evitando contrastes altos entre la

iluminación del lugar donde se desarrolla la tarea y los alrededores.

Page 20: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

20

1.3. Sistema Circadiano:

1.3.1. Introducción al sistema circadiano.

Los ritmos circadianos se refieren a ritmos biológicos con intervalos regulares de 20 a 24 horas,

que regulan el sistema biológico encargado de otros ciclos como el del sueño (dormir-

levantarse), la actividad motora, la liberación de hormonas fundamentales y el control de la

temperatura corporal (McClung, 2011).

El sistema circadiano está influenciado fuertemente por variables externas, como el ambiente

o entorno y por ello se ve controlado por otros ciclos como el ciclo de la luz (Luz-oscuridad). Un

ejemplo de ello es la secreción de dos hormonas fundamentales en el ciclo del sueño:

melatonina y cortisol. La primera se segrega cuando se suspende el paso de radiación solar,

para generar una recuperación o descanso y su final coincide con la aparición de la radiación

solar. Cuando aparece esta radiación, se suspende la secreción de esta hormona y empieza la

secreción de cortisol, que es la hormona relacionada al movimiento o actividad, y cuyo

componente más potente es la adrenalina. Estos ciclos se llaman ciclo circadianos porque son

aproximadamente igual a un día (Assaf, 2011).

El sistema circadiano está compuesto por tres componentes principales: Vías de entrada, que

re-trasmiten la información ambiental; el reloj biológico central propio de cada individuo, el

cual puede generar ritmos incluso en ausencia de información de entrada sobre el ambiente; y

las vías de salidas, que sincronizan el reloj biológico, células individuales y órganos a través del

cerebro y el cuerpo (McClung, 2011).

En los mamíferos, el sistema circadiano se ubica en el hipotálamo, en el núcleo

supraquiasmático (SNC). Este sistema está compuesto de Fotorreceptores, tracto retino

hipotalámico (RHT) y neuronas especiales. Estos componentes se relacionan con el sistema

visual humano que está compuesto por órganos (ojos, retina, células fotosensibles) y

conexiones (células ganglionares) encargados de recibir la luz y llevar la información al cerebro

respectivamente. El SCN recibe la información de ausencia o presencia de luz del entorno a

través del tracto retinohipotalamico desde las células ganglionales fotosensibles de la retina

(fotorreceptores) generando fotopigmentos y melanopsina que ayudan a generar los ritmos

circadianos y controlar la temperatura corporal, todo a través de las neuronas especiales

(McClung, 2011). Entonces, el SCN sirve como regulador central o principal de la entrada de

ritmos y los mantiene sincronizados ya que envía señales, directa e indirectamente, a través de

proyecciones en el cerebro y a través de tiempos coordinados liberando péptidos y hormonas

que circulan a través del cerebro y el cuerpo para sincronizar (McClung, 2011).

Como se observa hasta el momento, la luz es la que regula ciclos y al sistema circadiano. Estos

ritmos a su vez se ven afectados por las siguientes condiciones de luz (McClung, 2011). :

Intensidad del pulso de luz: Se genera al sobrepasar el umbral 0,1 y 200 lux.

1. Duración del pulso: se refiere al tiempo de exposición.

Page 21: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

21

2. Longitud de Onda de luz: Es más sensible a luz verde y menos a luz roja.

3. Curva de respuesta de fase: Depende de la fase del ritmo circadiano: si se presentan el

principio o final de la noche pueden generar un retraso o adelanto de fase

respectivamente. En el día no producen efectos.

1.3.2. Turnos nocturnos y rotativos.

Si bien, la luz es uno de los factores más importantes sobre los ritmos circadianos, otros

estímulos como alimentación, abuso en el consumo de drogas (abuso), patrones de sueño y

actividad física pueden alterar otras regiones del cerebro controladas por el SCN. Las

consecuencias de las alteraciones del ciclo circadiano son principalmente problemas de ánimo

como la “depresión de invierno”, alteraciones en el ciclo del sueño, fatiga y al mismo tiempo,

los desordenes en el estado de ánimo incrementan desordenes metabólicos (McClung, 2011).

Sin embargo, existe otro factor crítico que actualmente ha sido constante de estudio debido a

que está afectando a una gran población, ese es el caso de los trabajos con turnos rotativos o

nocturnos. Peter Knauth (2001), define el trabajo por turnos como aquel que se realiza

permanente o frecuentemente fuera de las horas de trabajo regulares diurnas.

Las afectaciones que generan este tipo de turnos son causados por un desfase entre los ritmos

circadianos y las condiciones de vida, y a su vez se asocian a diferentes tipos cánceres y

afecciones inmunológicas, fuera de los otros efectos que ya se han nombrado (Assaf, 2011).

La Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la organización internacional del trabajo,

en el capítulo de horas de trabajo, resalta que aunque principalmente las afectaciones en

turnos rotativos se refieren a los trastornos de sueño, existen otros como: Trastornos

gastrointestinales en especial de úlcera péptica; trastornos neurológicos como ansiedad y

depresión; Problemas sociales debido a bajo contacto familiar y la distribución de sueño y

rendimiento en el trabajo. Además, señala que los efectos adversos del trabajo por turnos se

incrementa con la edad (el grupo crítico de edad es, en promedio entre los 40 y los 50 años), y

el género. A continuación se detallaran los riesgos asociados a los trabajos nocturnos.

1.3.2.1. Género: melatonina, alteraciones en el ciclo menstrual

y cáncer de mama.

En los ciclos menstruales, existen cambios cíclicos en 4 hormonas reproductivas llamadas

luteinizante (LH), Folículo estimulante (FSH), estrógeno y progesterona y además hay cambios

en la temperatura corporal. La liberación de LH, FSH y la secreción de estrógenos se regula en

el hipotálamo de la siguiente manera: en el primer día del ciclo, las cuatro hormonas

presentan niveles bajos, una vez acabada la ovulación la progesterona aumenta y LH

disminuye. La fase anterior y hasta la ovulación se conoce como fase folicular y después como

la fase luteal.

Page 22: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

22

Irregularidades en el ciclo menstrual, alteraciones en las funciones reproductivas y dolores

menstruales, son algunas de los síntomas que presentan las mujeres con trabajos nocturnos o

rotativos y se relacionan con las alteraciones de la hormona LH que a su vez se relacionan

directamente con el sueño, el cual se ve afectado en la mujeres durante la menstruación y por

el consumo de anticonceptivos orales (Baker & Driver, 2007).

Baker & Driver (2007), encontró que los trabajos nocturnos o rotativos, debido a las

alteraciones del ciclo de la luz generadas por las rotaciones de los turnos y la exposición a la luz

artificial durante la noche, generan disminución de la producción de melatonina que

normalmente tiene niveles altos durante la noche comparado con los del día.

En un estudio hecho en Dinamarca (Hansen, 2001) concluyen que existe 1.5 veces mayor

riesgo de contraer cáncer en mujeres que han trabajado por lo menos 6 meses con turnos

predominantemente nocturnos (al menos 60% de los turnos) y 1.7 veces con al menos 6 años

en estos turnos con respecto a las mujeres que trabajan predominantemente de día. La

explicación a estos resultados los basan en las concentraciones de melatonina en la sangre,

justificando que la melatonina, según estudios, permiten inhibir el crecimiento de células

cancerígenas en humanos y la ausencia de estas por la disminución de los niveles de

melatonina al estar expuestas a luz débil (200- 400 lux) durante la noche, puede inducir a la

continua producción de estrógenos involucrados en carcinogénesis, tal como lo mencionó

Baker & Driver (2007) y Davis, Mirick & Stevens (2001).

La explicación desde el punto de vista médico del riesgo de cáncer de mama en personas con

trabajos nocturnos o rotativos, parte de pruebas hechas en laboratorio en donde se concluyó

que: (1) La melatonina inhibe la proliferación de células de cáncer de mama; (2) Las

concentraciones nocturnas de melatonina en la sangre actúan como un modulador enzimático

selectivo de estrógeno (SEEM) y en la inhibición del desarrollo del cáncer de mama; (3) La

producción de estrógenos está involucrado con la carcinogénesis (4) La melatonina inhibe la

invasión o metástasis de las células de cáncer de mama; (5) la alteración circadiana por

exposición de luz por la noche (Light at night -LAN) están directamente relacionadas con el

aumento del riesgo y también con el crecimiento de tumores cancerígenos humanos de mama.

(6) El sistema circadiano y la exposición de LAN a ciertas condiciones, también puede usarse

como método para prevenir y tratar el cáncer de mama (Blask, y otros, 2011).

Sin embargo, otros aspectos como el consumo de bebidas alcohólicas, personas que no

duermen bien durante la noche, lugares de descanso claros, y tiempo adicional trabajado (en

horas) en sistemas de turnos, incrementa al 60% de riesgo que ya tenían estas mujeres el

riesgo de cáncer de mama con respecto a las que no trabajaron en este sistema de turnos

(Davis, Mirick, & Stevens, 2001).

1.3.2.2. Edad.

Cómo se ha mostrado a través de este capítulo, los turnos nocturnos o rotativos y la

iluminación artificial han generado que se modifiquen los hábitos de descanso humano,

Page 23: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

23

alterando el sistema circadiano y de alguna manera, ha hecho que los días sean más largos y

las noches más cortas puesto que se pasa más tiempo en espacios con iluminación.

Sin embargo, no todas las personas son aptas para trabajar bajo este sistema de turnos. La ILO

(2001) explica que el hombre puede clasificarse como “alondras” y “búhos” según las

características del sistema circadiano: el primer caso, corresponde a las personas que tienen

una fase adelantada del ritmo circadiano, se despiertan y acuestan más temprano, mientras

que en los búhos ocurre lo contrario. Estas condiciones podrían ser una ventaja o desventaja a

la hora de trabajar en el sistema de turnos.

Pero la adaptación a este sistema de trabajo no solamente depende de este factor. Conforme

las personas envejecen, la capacidad visual disminuye y la adaptación de los ritmos circadiano

a las exigencias del trabajo con sistema de turnos es más lenta y así mismo aumenta los

efectos adversos sobre la salud (ILO, 2001).

Estudios (Münch, y otros, 2011) han encontrado que el ciclo de sueño de las personas adultas

ocurren significativamente más temprano con respecto al ritmo circadiano de los adultos

jóvenes y por ello los problemas de los que más se quejan los adultos mayores son la dificultad

de mantener el sueño, estar despierto desde las primeras horas de la mañana o sufrir de

insomnio. Estás alteraciones en el sueño, como se mencionó anteriormente, disminuye la

cantidad de melatonina secretada y a su vez estos desencadenan otros problemas como

gastrointestinales, cardiovasculares e incluso ponen en riesgo al trabajador mayor en cuanto al

rendimiento y concentración durante la realización de sus labores.

1.3.2.3. Fatiga, Somnolencia y Problemas Gastrointestinales.

La somnolencia se refiera a la tendencia a no poder dormir, mientras que fatiga incluye

somnolencia pero también se refiere al cansancio mental y físico. Existen diferentes tipos de

fatiga: del sistema nervioso central, fatiga muscular y por esfuerzos musculares localizados. La

Fatiga también se puede presentar después de un trabajo prolongado realizado con unas

condiciones deficientes de iluminación (ILO, 2001).

Las personas que trabajan bajo el sistema de turnos rotativos presentan un tiempo de

descanso o sueño de 1 a 4 horas más corto que el de la noche (Akerstedt & Wright, 2009) por

las alteraciones al sistema circadiano, generando problemas de somnolencia en los

trabajadores mientras realizan sus funciones.

Ambos, somnolencia y fatiga, se incluyen en los trabajos rotativos como los dos síntomas más

comunes en sus trabajadores y a su vez constituyen las condiciones más riesgosas en cuanto a

accidentes y rendimiento, puesto que un rendimiento visual inadecuado acompañado de

factores externos como condiciones de iluminación ineficientes con respecto a las normas,

afecta no solamente la calidad del trabajo sino que puede ser causa de accidentes leves o

graves en los trabajadores debido a que se disminuye la agudeza visual, no se perciben con

claridad los errores y por ende el tiempo de respuesta no será rápido.

Page 24: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

24

Adicionalmente, en el capítulo de Aparato digestivo de la enciclopedia de salud y seguridad en

el trabo de la ILO (2001), señalan que los diferentes tipos de fatiga, las exigencias y

consecuencias del trabajo nocturno con el sistema circadiano, pueden desencadenar malos

hábitos alimenticios y estos agravar problemas preexistentes, generar trastornos y

enfermedades gastrointestinales como úlcera péptica. Costa y cols (1981) presentan una

relación alarmante entre el tiempo en el que se comienza el trabajo por turnos y en el que se

diagnostican dos enfermedades gastrointestinales (Ver Tabla 1.2):

Tabla 1.2. Intervalos de tiempo entre el comienzo del trabajo por turnos y el momento en que se diagnosticaron las enfermedades (Desviación media y típica en años)

Horario de Trabajo Gastroduodenitis Ulcera Péptica

Trabajo diurno 12.6 ±10. 12.2 ± 9.9

Dos turnos 7.8 ± 6.6 14.4 ±8.2

Tres turnos 7.4 ± 6.5 5 ±3.9

Trabajo nocturno 4.7±4.3 5.6 ±2.8

Fuente: (Costa, 1981)

Page 25: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

25

2. NORMATIVA

La normativa sobre iluminación y en general sobre cualquier tema técnico, debe hacer

diferencia entre estándares y leyes (Boast, 1953). Las leyes son obligatorias y son establecidas

por la rama legislativa, se basan en los procedimientos de la constitución, su fin puede ser para

otorgar derechos, exigir conductas y/o procedimientos pero son generales (República de

Colombia, 1991). Por otro lado un estándar no es una ley, es una medida técnica o criterios

específicos sobre un tema que pueden ser usados como guías, reglas, etc., pero no son

mandatorios, aunque en algunos lugares se adopten como parte de las regulaciones (ISO,

2011). Lo anterior explica el por qué existen muchas normas locales basadas en estándares

internaciones, un ejemplo de lo anterior es la Guía Técnica Colombiana en el tema de

iluminación.

A continuación, se hará una descripción breve sobre las normas y estándares, internacionales y

locales, que aplican en los temas de iluminación, ergonomía visual y salud ocupacional para

trabajos con turnos nocturnos y rotativos.

2.1. Internacional:

2.1.1. ISO 8995 de 2002

La ISO (The International Organization for Standarización) es la organización mundial

encargada de establecer estándares internacionales en conjunto con comités técnicos

especializados para el tema a tratar, y algunas veces con organizaciones internacionales

gubernamentales y no gubernamentales (ISO, 2011).

La Comisión Internacional sobre Iluminación, CIE (por sus siglas en francés, Commission

Internationale de L´Eclairage) es la organización reconocida como la autoridad en temas de luz

e iluminación, color, visión, fotobiología e imagen tecnológica y está aceptada por la ISO como

un cuerpo de estandarización en el tema (CIE,Commission Internationale de L'Eclairage, 2011) .

Precisamente estas dos organizaciones trabajaron en conjunto para reemplazar la segunda

edición de la guía de iluminación interior de 1986 publicada por la CIE, con el fin de crear

condiciones saludables, seguras, confort visual y rendimiento de trabajo eficiente según el tipo

de actividad, puesto que cada tarea que se desarrolla requiere una exigencia de visual

diferente. De este modo se creó y aprobó por la CIE y la ISO un nuevo estándar en iluminación

interior de lugares de trabajo, ISO 8995:2002 ó CIE S008/E-2001 y que reemplaza los

documentos, guías y estándares anteriores en el tema.

Este estándar especifica los requerimientos de iluminación interior en espacios de trabajo para

generar condiciones que permiten tener un rendimiento visual eficiente, confort y seguridad

en el desarrollo de la tarea de trabajo durante el periodo laboral.

Page 26: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

26

En la ISO 8995/2002 se incluyen criterios de diseño y los requerimientos de iluminación

recomendados para 31 áreas de trabajo y/o actividades fijados para iluminancia mantenida,

calidad de color e índice de deslumbramiento unificado límite (UGRL). Las actividades en las

que los requerimientos de luz que no están provistos en el estándar deberán utilizar los

valores con la actividad comparable listada que se puedan adoptar. La Tabla 2.1 resume los

parámetros de diseño de iluminación contemplados en el estándar.

Tabla 2.1. Parámetros de Diseño de Iluminación.

Parámetros Descripción/ Sistema de

medición Valores o normas de

referencia

Iluminancia Se mide en iluminancia mantenida.

En áreas de trabajo continuo la iluminancia mantenida ≥200 lux. La escala es desde 20 a 5000 lux. Para diferentes actividades y áreas como Iluminancia de alrededores (Ver tabla 2.2)

Distribución de la iluminancia.

Se mide con la reflactancia sobre las superficies.

Techos: 0,6-0,9 Paredes: 0,3-0,8 Planos de trabajo: 0,2-0,6 Piso: 0,1-0,5

Deslumbramiento Es causado por iluminancia excesiva o contrastes en el campo de visión.

CIE 117/1995.

Aspectos de color

Depende del tipo de lámpara usada. Se correlaciona con la temperatura de color dividiéndola en 3 grupos (Ver Tabla 2.3)

La calidad del color se mide por el índice de rendimiento de color Ra (ISO 3864) Ra max=100 Espacios de trabajo en interiores Ra≥ 80

Fuente: (ISO, 2002)

1. Iluminancia: Se mide en iluminancia promedio mantenida .La iluminancia se debe

incrementar o disminuir dependiendo de ciertas situaciones. Por ejemplo, en el primer

caso debe hacerse cuando hay bajos contrastes, el trabajo visual es crítico o muy

exigente, los errores son costosos de rectificar, se requiere precisión o alta

productividad o la capacidad visual del trabajador es menor que la normal. La

disminución se debe realizar cuando se de la situación contraria de contraste.

En la fase de diseño de los espacios de trabajo debe contemplarse la iluminancia de los

alrededores con el fin de evitar contrastes que afecten las condiciones de visión y

confort de los trabajadores. Estos valores pueden ser menores, pero no inferiores con

respecto a los valores de la Tabla 2.2, en la cual se muestran los valores de iluminancia

para las áreas inmediatamente cercanas a donde se desarrolla el trabajo.

Page 27: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

27

Tabla 2.2. Iluminancia de alrededores.

Iluminancia de la tarea [lux] Iluminancia de los alrededores inmediatamente [lux]

≥750 500

500 300

300 200

≤200 Igual a la iluminancia de la tarea.

Fuente: (ISO, 2002).

2. Distribución de la iluminancia: este parámetro de diseño busca eliminar las

condiciones que puedan generar deslumbramiento, fatiga visual y ambientes de

trabajo sombrío o no estimulante. Este parámetro mide la iluminancia en términos de

la reflactancia de la iluminancia sobre superficies: Techos, Paredes, Planos de Trabajo y

Pisos.

3. Deslumbramiento: Para medirlo se usa el UGR (por sus siglas en ingles Unified Glare

Rating) y los valores de referencia se encuentran en la CIE 117 de 1995.

4. Aspectos de color: Hace referencia a apariencia de la luz emitida que depende del tipo

de lámpara usada. Se correlaciona con la temperatura de color dividiéndola en 3

grupos (Ver Tabla 2.3).

Tabla 2.3. Apariencia de la luz emitida según la correlación de temperatura del color.

Color Aparente Temperatura de color correlacionada [°K]

Cálidos < 3300

Intermedios 3300 – 5300

Fríos >5300

Fuente: (ISO, 2002)

5. Otros: Otros parámetros que deben tenerse en cuenta en el diseño según este

estándar es la direccionalidad de la luz, el parpadeo o centelleo (“Flicker”), la luz de día

y el mantenimiento de la luminaria.

2.1.2. Convención de 1990 de ILO.

La Organización Internacional del Trabajo, ILO por sus siglas en ingles (international Labour

Organization), es la organización internacional de las naciones unidas, única con tripartísmo:

con gobierno, empleadores y representantes de los trabajadores. Cuenta con miembros de

183 estados y es la encargada de promover la protección de trabajadores a través del diálogos

sociales globales, fijando estándares y promoviendo la ratificación e implementación de

Page 28: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

28

convenciones ILO, con el fin de proteger los derechos de los trabajadores y sus intereses (ILO,

International Labour Organization, 2011). Colombia hace parte de la organización internacional

del trabajo como miembro de la región de América Latina y el Caribe.

La ILO ha desarrollado, a través de la convención de 1990, dos documentos que son de mayor

importancia en el tema de iluminación: la convención sobre el trabajo nocturno y

recomendaciones para el trabajo nocturno (C171 y R178 de 1990).

Las recomendaciones para el trabajo nocturno son disposiciones que complementan el

convenio sobre el trabajo nocturno (C171) y aplica a todos los trabajadores asalariados

exceptuando algunas actividades.

Ambos documentos definen en primer lugar, el trabajo nocturno como “todo trabajo que se

realice durante un periodo de por lo menos siete horas consecutivas, que abarque el intervalo

comprendido entre media noche y las cinco de la mañana”.

La convención, en su Artículo 3 y 4 muestra de forma clara la necesidad de adquirir medidas

que beneficien a los trabajadores con este tipo de turnos, debido a la exigencia del trabajo

nocturno: “Se deberán adoptar en beneficio de los trabajadores nocturnos las medidas

especificas requeridas por la naturaleza del trabajo nocturno (…) a fin de proteger su salud,

ayudarles a cumplir con sus responsabilidades familiares y sociales…”. Dentro de las medidas

que se especifican se encuentran: derecho a una evaluación de estado de salud gratuitamente

y asesoría sobre las medidas para atenuar o evitar problemas de salud relacionados con su

trabajo, antes, durante y en caso de de que padezcan afectaciones (ILO, 1990).

En el documento de las recomendaciones (R178), los temas en los que se hacen énfasis son:

duración de trabajo y periodos de descanso, servicios sociales, seguridad y salud,

compensaciones pecuniarias y servicios sociales. La Tabla 2.4 resume las recomendaciones que

deben tenerse en cuenta a partir de la R178 en el desarrollo de este trabajo.

Tabla 2.4. Selección de Recomendaciones para el trabajo nocturno según la R178 de 1990

emitida por la ILO.

RECOMENDACIONES

Duración del Trabajo y periodos de descanso

1. La duración normal del trabajo nocturno no debería exceder 8 horas en un periodo de 24 horas.

2. Debe evitarse que los trabajadores nocturnos realicen horas extraordinarias antes o después de una jornada de trabajo en la que se haya efectuado trabajo nocturno.

3. En ningún caso deberían realizarse dos turnos consecutivos a tiempo completos.

4. Se debe garantizar, en lo posible, un descanso de ONCE horas por lo menos entre dos turnos.

5. En las jornadas de trabajo nocturno deben incluir una o varias pausas que permitan descansar y alimentarse, teniendo en cuenta las exigencias que implica para los trabajadores el trabajo nocturno.

Page 29: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

29

RECOMENDACIONES

Seguridad y Salud

Al determinar las tareas asignadas a los trabajadores nocturnos, se debería tener una atención especial a factores tales como las sustancias tóxicas, el ruido, las vibraciones y los niveles de iluminación. Los efectos acumulados profesionales de tales factores y formas de organización del trabajo deberían ser evitados o reducidos.

Fuente: (ILO, R 178: Recomendaciones para el trabajo nocturno, 1990).

2.1.2. UNE-EN 12464-1 de 2003. Iluminación de los lugares de

trabajo en el interior.

La norma Europea UNE-EN 12464-1 de 2003 expedida por la comisión de Normalización

Europea, provee parámetros de diseño, operación y mantenimiento para llevar a cabo un

cumplimiento cuantitativo y cualitativo en los proyectos de iluminación para lugares de trabajo

en interiores, enfocados en dos aspectos de la tarea visual: Confort visual y rendimiento de

colores.

La norma da los requisitos de iluminación según la actividad para satisfacer tres necesidades

básicas: confort visual, la capacidad de realizar tareas visuales incluso en circunstancias

difíciles y durante periodos más largos, y por último seguridad.

Los requisitos expedidos por la norma están clasificados para siete diferentes tipos de

actividades o lugares, estos a su vez en las distintas áreas o tareas que se desarrollan en cada

una de estas(os) y finalmente en funciones especificas. En total se desarrollan 47 sub-

clasificaciones por áreas o tareas.

En el caso de las actividades industriales y artesanales hay 20 subclasificaciones, y los

requisitos de iluminación se exigen para cumplir con las tres necesidades básicas en este tipo

de grupo: Seguridad, por el riesgo que pueda implicar las tareas y las consecuencias de una

mala iluminación; Salud visual, que va de la mano de las competencias que requiere cada

tarea; y finalmente Productividad, que se liga directamente con la calidad de la iluminación

(Comision de Normalización Europea, 2003) .

Al igual que la ISO, los requisitos se dan para tres parámetros: Iluminancia, medido en

iluminancia mantenida; Color, medido por el índice de reconocimiento de color (Ra) y

deslumbramiento, medido por el índice limite de deslumbramiento unificado (UGRL). En la fase

de diseño se recomienda que estos valores sean superiores a los recomendados con el fin de

prever el desgaste una vez este en operación. El rango del UGRL va de 10 a 31 con el fin de

evitar el deslumbramiento molesto y el Ra debe ser mayor a 80 en espacios de actividad

continua.

Adicional mente en la normativa europea se encuentra el real decreto RD 486/1997 el cual

establece las condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, donde se

establece los niveles mínimos de iluminación por exigencia visual o áreas ver Tabla 2.5.

Page 30: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

30

Tabla 2.5. Condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Zona o parte del lugar de trabajo, donde se ejecutan tareas

Nivel mínimo de iluminación [lux]

Bajas exigencias visuales 100

Exigencias visuales moderadas 200

Exigencias visuales altas 500

Exigencias muy altas 1000

Áreas o locales de uso ocasional 50

Áreas o locales de uso habitual 100

Vías de circulación de uso ocasional 25

Vías de circulación de uso habitual 50

Fuente: (Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, 1997)

Page 31: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

31

2.2. Nacional.

En el ámbito Colombiano se encuentran estándares y normas en el tema de iluminación,

emitidas por diferentes entes especializados. La normas, en este caso leyes y resoluciones

fueron expedidas por el misterio de protección social y los estándares por el ICONTEC,

(Instituto Colombiano de normas técnicas) que es el organismo nacional de normalización en

el país y por el Ministerio de Minas y Energía. A continuación se describen las normativas

encontradas y los estándares de iluminación aplicables a este trabajo.

2.2.1. Resolución 2400 de 1979- Disposiciones sobre

vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de

trabajo.

La resolución 2400 de 1979 expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hoy en

día conocido como el Ministerio de la Protección Social, establece a través de este documento

disposiciones que aplican a todos los establecimientos de trabajo y que buscan prevenir

accidentes y enfermedades profesionales, entre otros.

En el tema de iluminación, salud ocupacional y trabajo nocturno, se hace referencia a las

obligaciones de los patrones (ver Tabla 2.6) y al diseño (Ver Tabla 2.7).

Tabla 2.6. Disposiciones en el tema de iluminación para todos los establecimientos de

trabajo en Colombia.

Enfoque Tema Disposiciones

Obligaciones del empleador

Salud Ocupacional

1. Establecer un servicio médico permanente de medicina industrial o salud ocupacional en establecimientos que presenten mayores riesgos de accidentes y enfermedades profesionales (…) para atender emergencias, practicar exámenes y dar asesoría medico-laboral y los requieran de acuerdo a las circunstancias.

2. Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina preventiva.

3. Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles y sobre la forma, los métodos y los sistemas que deben observarse para

Page 32: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

32

Enfoque Tema Disposiciones

prevenirlos o evitarlos.

Iluminación Todo lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en cantidad y calidad, acorde con las tareas que se realicen.

Diseño

Iluminación

1. La iluminación podrá ser natural o artificial o de ambos tipos (…) proporcional al lugar y la clase de trabajo que se ejecute.

2. El uso de la iluminación artificial, el número de focos, su distribución e intensidad, dependerá del lugar y del trabajo que se realice. Además deberá instalarse evitando: deslumbramiento, “viciamiento”, peligro de incendio o situaciones perjudiciales para la salud de los trabajadores.

3. Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de iluminación. ( tabla 2.7)

4. En los establecimientos donde se realicen labores nocturnas, deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia en las escaleras y salidas auxiliares.

Salud ocupacional

Las mujeres embarazadas no podrán ser empleadas en trabajos nocturnos que se prolonguen por más de cinco (5) horas.

Fuente: (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1979)

Tabla 2.7. Niveles mínimos de intensidad de Iluminación.

Tipo de Actividad o requerimiento Valor [lux]

Diferenciación de detalles extremadamente finos, poco contraste y largos periodos de tiempo.

10000 a 1000

Diferenciación de detalles finos, contraste regular y largos periodos de tiempo.

500 a 1000

Diferenciación moderada de detalles. 300 a 500

Poca diferenciación de detalles. 200 a 150

Sin requerimiento de observación detallada y trabajos ocasionales.

200 a 100

Zonas de almacenamiento, Bodegas, pasillos, corredores, cuartos para cambios de ropas.

200

Garajes, reparación de vehículos. 1000

Trabajo regular de oficina. 1500

Fuente: (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1979)

Page 33: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

33

2.2.2. Guía Técnica Colombiana de Electrotecnia- Principios

de Ergonomía Visual. Iluminación para ambientes de

trabajo en Espacios cerrados. (GTC 08 de 1994).

Esta guía aplica a las áreas de trabajo de instalaciones industriales, oficinas, hospitales, etc.,

que no empleen valores reducidos de luminancias en actividades como proyecciones y manejo

de materiales fotosensibles. Este documento señala que es una “armonización idéntica de la

ISO 8995 de 1989”.

Los temas de iluminación que describe esta guía son los componentes de la tarea visual, las

características de la iluminación, los criterios y requerimientos de iluminación en el diseño. En

este aspecto especifica que la iluminación de la tarea va ligada con la iluminación del ambiente

y con las superficies, donde se debe procurar evitar reflejos y resplandores. La iluminación

eléctrica o artificial se contempla para complementar o reemplazar la luz natural, “cuando esta

por sí sola no puede garantizar un nivel satisfactorio de iluminancia en el plano de trabajo”. Se

diseña entonces para las peores condiciones posibles obtenidas con luz natural. (ICONTEC,

1994). Adicionalmente, la guía señala como parámetros de seguimiento el mantenimiento de

las iluminarias ya instaladas y la importancia de este aspecto desde el diseño e instalación.

Esta guía técnica presenta intervalos de iluminancia, con tres valores (medidos en lux) inferior,

medio y superior, de acuerdo a los requisitos visuales de la tarea (ver tabla 2.8) e intervalos de

iluminancias para diferentes labores (Anexo B de la guía). Los valores inferiores se emplean

cuando la tarea se realiza de forma ocasional, la velocidad y exactitud no son parámetros

importantes y/o cuando la reflactancia o el contraste sean inusualmente elevados. Por otro

lado, los valores superiores se utilizan cuando la capacidad visual del operario es menor a la

normal, cuando se requiere alta exactitud y productividad, cuando el rendimiento visual es

crítico o exigente, el costo de rectificar errores es alto y/o cuando se presentan niveles bajos

de reflactancia y contraste (ICONTEC, 1994).

Finalmente, se especifican los métodos de medición de iluminancia para áreas de trabajo y en

el sitio de trabajo y para la medición de iluminancia.

Tabla 2.8. Intervalos típicos de Iluminancia para diferentes áreas, tareas o actividades.

Intervalos de iluminancia [lux] Tipo de tarea, área, actividad o exigencia visual

20- 30- 50 Circulación en exteriores y áreas de trabajo.

50- 100- 150 Áreas de circulación, orientación simple y visita cortas temporales.

100- 150- 200 Recintos cuyo uso no sea continuo para propósitos de trabajo.

200- 300- 500 Tareas con requisitos visuales simples.

300- 500- 750 Tareas con requisitos visuales medianos.

500- 750- 1000 Tareas con requisitos visuales exigentes.

750- 1000- 1500 Tareas con requisitos visuales difíciles.

Page 34: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

34

Intervalos de iluminancia [lux] Tipo de tarea, área, actividad o exigencia visual

1000- 1500- 2000 Tareas con requisitos visuales especiales.

Más de 2000 Realización de tareas visuales muy exactas.

Fuente: (ICONTEC, 1994)

2.2.3. Resolución 18 1294 de 2008- Reglamento técnico de

instalaciones eléctricas (RETIE).

Si bien, el RETIE es una normativa nacional vigente que aplica a unas condiciones especificas,

se incluye en este trabajo porque la iluminación de espacios requiere de materiales sometidos

al paso de corriente eléctrica. Este reglamento técnico se aplica a: instalaciones eléctricas que

realicen los procesos de generación, transmisión, transformación, distribución o uso final de la

energía eléctrica; a las personas naturales o jurídicas que ejecuten actividades relacionadas

con las instalaciones eléctricas, productores, importadores y comercializadores de los

productos objeto del RETIE; a los productos de mayor utilización en las instalaciones eléctricas

listados en la tabla 1 del RETIE.

En esta norma se especifican niveles de iluminancia aceptados para diferentes áreas y

actividades, donde el valor exigible para cumplimiento medido a la altura del sitio de trabajo

deberá estar en el valor mínimo y máximo. Estos valores se encuentran en la Tabla 26 del

documento de esta norma, que da los rangos para 21 actividades o áreas y que corresponde a

la misma tabla de la guía técnica colombiana.

Por otra parte, el RETIE hace referencia a la norma ISO 8995, cuando trata el tema de la

instalación, operación y mantenimiento de los sistemas de iluminación, puesto que incluye

dentro de los parámetros de diseño las propiedades de color: “para efectos del presente

reglamento, en los lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimento de la norma ISO”.

Finalmente, el reglamento contempla que en la fase de diseño de instalaciones eléctricas que

apliquen a este reglamento se deberán incluir el cálculo de iluminación para el diseño,

operación y mantenimiento.

2.2.4. Ley 347 de 1997.

A través de esta norma, se aprueban las recomendaciones hechas en el convenio C171 de la

ILO sobre el trabajo nocturno y otros convenios de la misma organización. La norma solo hace

fiel copia del convenio original, no realiza ninguna modificación o cambio de acuerdo al

contexto nacional.

Page 35: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

35

Sin embargo esta ley fue declara inexequible o inconstitucional en el mismo año a través de la

sentencia c468, justificando que la aprobación de las convenciones de la OIT no pueden ser

hechas por el congreso a través de la forma jurídica de ley aprobatoria para regular otros

temas justificando que “el legislador no es totalmente libre de escoger el tipo de leyes para

configurar el derecho interno, por cuanto la constitución predetermina el contenido de ciertas

formas jurídicas”.

Adicionalmente, establece que el mecanismo para cumplimiento a los compromisos de la OIT

de forma legal debe partir estableciendo normas adecuadas de acuerdo al contenido,

reafirmando que no es a través de la forma jurídica de “ley aprobatoria de tratado

internacional”, puesto que las estas obligan a los estados que la ratifican y el estado

colombiano no es competente.

Page 36: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

36

3. EQUIPOS, MATERIALES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN

La luz puede medirse por las características, las fuentes, los materiales y/o las instalaciones, y

los parámetros que se evalúan en estas mediciones son: Iluminancia, Luminancia, Intensidad

Luminosa, Flujo Luminoso, Contraste, Color aparente, Energía radiante, entre otras. La técnica

de medición con instrumentos físicos de la luz se llama fotometría (Iluminating Engineering

society of North America (IES), 1981).

Las mediciones de iluminación en campo realizadas en instalaciones se emplean para verificar

el cumplimiento con las especificaciones, normas o estándares recomendados. Varios autores

recomiendan las mediciones como un factor determinante para evaluar el confort visual en el

trabajo (Ramos Perez & Hernandez Calleja, 2001). Para logarlo se debe seguir cuidadosamente

los procedimientos más adecuados emitidos por autoridades competentes en el tema.

Por otro lado, Las mediciones de Luminancia se realizan para buscar el patrón o perfil de

luminancia que depende de las luminancias en las siguientes superficies: tarea visual,

alrededores inmediatos a la tarea visual, fondo de la tarea visual, planos verticales ubicados

frente al operario, techo, luminarias y ventanas (ICONTEC, 1994).

Las normativas relacionadas en el capítulo anterior incluyen los valores de referencia, y sin

embargo no hacen énfasis en los procedimientos que se deben seguir para realizar las

mediciones de iluminancia y de luminancia. En este capítulo se describirán los equipos o

instrumentos físicos más comunes para medir iluminancia, los estándares de medición y los

métodos que existen y que serán la guía para mediciones en campo. Después de finalizar este

capítulo se realizó un procedimiento con base en la información recolectada para aplicarlo en

mediciones que se realizaran como soporte a este trabajo y se encuentra en el Anexo 1.

3.1. Equipos

Los fotómetros, son aparatos que sirven para medir energía en el espectro visible. En general

se pueden dividir en dos grupos: (1) fotómetros de laboratorio y (2) fotómetros portables. El

primer grupo son instrumentos de alta precisión y fijos a una posición, los segundos como su

nombre lo indica son portables, se utilizan principalmente para mediciones en campo o fuera

del laboratorio, pero tienen una menor precisión con respecto a los primeros (Iluminating

Engineering society of North America (IES), 1981). Los fotómetros a su vez se clasifican por su

función, es decir lo que van a medir: intensidad luminosa, flujo luminoso, iluminancia,

luminancia, distribución de luz, reflactancia de la luz y color.

Los fotómetros que miden iluminancia se clasifican en celdas fotovoltaicas y foto-conductoras.

Los fotómetros portables utilizan en su mayoría celdas fotovoltaicas que convierten

directamente la energía radiante en energía eléctrica y tienen una respuesta espectral

Page 37: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

37

diferente a lo que percibe el ojo humano, por ello cada fotómetro debe incluir en su manual la

curva de respuesta espectral comparada con la que establece el CIE.

Otro aspecto que incide en este tipo de fotómetros es el efecto del ángulo de incidencia o el

efecto del coseno, que se refiere al error de medición que se genera con el ángulo de

incidencia entre el lugar donde se realiza la medición y la ubicación de las luminarias, debido a

que parte de la luz que mide estas celdas puede ser reflejadas cuando existen ángulos muy

grandes. Los equipos modernos corrigen este efecto y generalmente está especificado en el

manual. Otras características que afectan a estos equipos son: Efecto de la temperatura,

Interferencia eléctrica, efecto cíclico de la variación de la luz (Iluminating Engineering society

of North America (IES), 1981).

El ICONTEC (1994) señala que para llevar a cabo mediciones exactas de iluminancia, se debe

utilizar equipos que tengan una foto celda con corrección del efecto coseno, teniendo en

cuenta los efectos de la luz que cae sobre la foto celda en ángulos oblicuos y adicionalmente

deben estar corregidos con respecto al color.

Dentro de los equipos más usados actualmente para realizar mediciones de iluminancia se

encuentran los luxómetros y radiómetros digitales. A continuación se describen cada uno de

estos equipos.

Luxómetro: Es un instrumento de medición de iluminancia sobre un plano, genera una

lectura análoga o digital a través de un apropiado circuito, trabaja rangos de

iluminancia de 0 a 100000 lux y mide espectros visibles (Yung Fo instruments, 2007).

Este equipo convierte la energía luminosa en una señal eléctrica y posteriormente se

amplifica para una fácil lectura de luz calibrada (Comision de Normalización Europea,

2003).

Radiómetro: Son instrumentos usados para medir energía radiante en un amplio rango

de longitudes de onda, incluyendo ultravioleta, visible o regiones de infrarrojo, el

rango de medición es de 0 a 200000 lux que depende de la naturaleza del detector

(Iluminating Engineering society of North America (IES), 1981).

Page 38: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

38

3.2. Estándares y Métodos:

Existen cuatro clasificaciones de los estándares que permiten medir la luz (Iluminating

Engineering society of North America (IES), 1981):

1. ESTÁNDARES PRIMARIOS: corresponden a los estándares adoptados como estándares

nacionales.

2. ESTÁNDARES SECUNDARIOS: Se derivan de los primarios. Se usan en laboratorios a

través de la industria.

3. ESTÁNDARES DE REFERENCIA: Nombre alternativo para estándares secundarios.

4. ESTÁNDARES DE TRABAJO: Preparados para uso diario y únicamente dentro del

laboratorio para calibrar. No es una referencia.

A su vez, los métodos para la fotometría se clasifican de la siguiente forma: (Iluminating

Engineering society of North America (IES), 1981):

Fotometría Directa: Comparación simultanea de una lámpara estándar y una

fuente de luz desconocida.

Fotometría de sustitución: Consiste en la evaluación secuencial de características

fotométricas deseadas de una lámpara estándar y una fuente de luz en términos

de una referencia arbitraria.

Fotometría relativa: Evalúa las características fotométricas deseadas basándose en

el flujo de salida luminoso de la lámpara evaluada. No requiere usar lámparas

estándares.

Fotometría de fuentes en estado no estacionario: Se aplica cuando se hace

necesario medir los flujos de salida de fuentes en estados no estacionarios o

cíclicos.

Medias de atenuación: Permite reducir el flujo luminoso sin cambiar la

composición espectral con el fin de medir dentro de los rangos de medición del

equipo.

La IES (1981) especifica que las mediciones deben realizarse en la noche o con condiciones

opacas. A continuación se describen los procedimientos para medir ILUMINANCIA en áreas las

de trabajo y el plano de trabajo.

3.2.1. Área de trabajo.

La comisión de Normalización Europea (2003) sugiere que antes de realizar cualquier

medición, debe comprobarse que la lectura que realiza el aparato cuando el sensor está

cubierto sea cero.

Para calcular la iluminancia promedio en el área de trabajo, Icontec (1994) señala que el piso o

la zona respectiva se debe dividir en un número de rectángulos de igual tamaño y forma, cuyas

dimensiones, se deben escoger de acuerdo con el tamaño y la altura del recinto y, la relación

Page 39: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

39

entre longitud y ancho no debe ser superior a 2 a 1 (2:1). Seguido a esto las mediciones se

deben hacer en los puntos medios de dichos rectángulos y la iluminancia promedio se calcula

con base en todas las lecturas.

Existen otros procedimientos que especifican que la división del área debe hacerse en

cuadrados iguales, mínimo 16 en espacios pequeños y de 25 a 36 en espacios grandes, pero las

mediciones se deben realizar de igual modo en el centro de las subáreas y la iluminancia

promedio depende de todas las mediciones (Ocucupational safety and health branch labour

department, 2008).

El capítulo de Condiciones de Iluminación General de la enciclopedia de Salud y Seguridad en

el Trabajo de la ILO, señalan que el número mínimo de puntos de medición es posible

calcularlos conociendo las dimensiones del recinto y la altura del montaje de las iluminarias a

través del índice local (Room Index, RI):

En donde:

La altura del montaje es la distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de

trabajo. El valor de RI debe ser aproximado al entero superior, excepto cuando los valores de

RI iguales o mayores que 3 cuyo valor será 4. (Smith, 2001). El autor hace énfasis que el

numero obtenido será el número mínimo pero deberán usarse un número superior de puntos

al número obtenido.

Con respecto a la distancia de donde se realiza la medición, las distancias y las alturas de las

iluminarias, las alturas usuales normales deberán estar entre uno y dos metros y la distancia

desde la medición debe ser de tal modo que no se registren solamente los mínimos y los

máximos. Para esto debe tenerse en cuenta el sistema de iluminación del área de trabajo

puesto que es un factor determinante en el nivel de iluminación.

3.2.2. Plano de trabajo

Las mediciones en el plano de trabajo deberán hacerse sin alterar las condiciones normales de

trabajo, es decir, las mediciones deben hacerse con los muebles, equipos y a la altura a la que

se realice la tarea (Comision de Normalización Europea, 2003). Adicionalmente, deben

realizarse en el lugar exacto en el que se realiza la tarea y con el operario en su ubicación

normal y la sombra que el mismo proyecte. Se debe colocar el sensor al nivel de los ojos del

operario y se debe dirigir hacia la fuente, la luz reflejada o de la superficie correspondiente

(ICONTEC, 1994).

Page 40: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

40

El equipo debe ubicarse de tal modo que la foto celda o el sensor de luz este justo en el plano

de trabajo correspondiente (horizontal, vertical o inclinado) y una vez hecho esto se procede a

tomar las lecturas. La iluminancia promedio se calcula con las lecturas reportadas. Si el plano

lo permite y para realizar una medición más exacta, puede seguirse el procedimiento descrito

para el área de trabajo y realizar una cuadricula midiendo un cierto número de puntos a lo

largo de todo el lugar de trabajo.

El “Occupational Safety and Health branch Labour department” (2008), especifica en el

procedimiento para el plano de trabajo que si es posible, deberán tomarse cuatro puntos

representativos sobre este y deberá estar mínimo a 80 cm sobre el piso. La comisión de

normalización Europea (2003) especifica 85 cm sobre el suelo. Adicionalmente, es preferible

que el equipo no esté cerca a paredes y la lectura que debe seleccionarse es la más baja

arrojada por el equipo. La norma Europea también sigue el mismo procedimiento.

Page 41: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

41

4. PRUEBAS

4.1. Prueba Piloto

Con el fin de conocer y manejar adecuadamente el equipo, se realizó una prueba inicial de

medición de iluminancia que se denominará prueba piloto. Dicha prueba, se realizó en las

instalaciones de la universidad de los Andes, en la biblioteca general Ramón de Zubiría y se

realizaron dos mediciones, una para el área de trabajo y otra para el plano de trabajo, más

adelante se describirá cada una de las mediciones.

4.1.1. Descripción del Escenario:

Debido a que en los estándares de referencia sobre iluminación citados en este trabajo

contempla no solo actividades industriales, sino que incluye lugares comunes y de fácil acceso

como Bibliotecas, la prueba piloto busca comparar los estándares de referencia internacional y

nacional para bibliotecas con las mediciones realizadas en la Biblioteca Ramón de Zubiría.

La biblioteca general de la Universidad de los Andes, ubicada en el edificio Mario Laserna , en

la sede principal de la universidad se distribuye en cuatro pisos por volúmenes y temáticas

(Universidad de Los Andes). La biblioteca general cuenta con iluminación natural y artificial en

todos sus pisos, el sistema de iluminación artificial esta encendido de cinco de la mañana a

diez de la noche y después de esa hora esta encendido el sistema de sensores por pisos para

facilitar las labores de limpieza. El departamento de de planta física de la universidad informó

que se utiliza iluminación con 277 voltios y las luminarias de la biblioteca son lámparas de

descarga de vapor de mercurio a baja presión formato pequeño T5 de 2x32 vatios.

El sistema de mantenimiento se divide en dos: (1) una revisión diaria de las iluminarias con el

fin de verificar el estado y la necesidad de las lámparas, mantenimiento o cambios de las

iluminarias y (2) solicitud de mantenimiento: la solicitud se hace a través del sistema interno

“CIMANTO” una vez el reporte de las revisiones sean criticas, es decir, que existen al menos

tres luminarias que requieren cambio.

Sin embargo, como el objetivo de este trabajo está enfocado para trabajos nocturnos y

rotativos, se buscó un lugar en el que se pudiera simular un ambiente nocturno basado en un

mayor requerimiento de iluminación artificial, pero el departamento de planta física de la

universidad informó que el consumo de energía por piso depende únicamente del uso de las

salas de estudio. A partir de esta información, la selección se hizo por el piso que tiene menor

aporte de luz natural por ventanas, seleccionando el primer piso, Sala de Ciencias Sociales.

Partiendo de la ISO 8995 de 2002 y analizando únicamente los niveles de iluminancia para

Bibliotecas, se observa que tiene estándares para tres áreas de trabajo: Estanterías, áreas de

Page 42: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

42

lectura y contadores. En el primer caso, las estanterías tienen un plano de trabajo vertical y el

tiempo de permanencia es corto en cuanto a trabajadores y estudiantes. Las áreas de lectura

tienen un plano de trabajo horizontal, corresponden a mesas de cuatro puestos y es en donde

hay un mayor tiempo de permanencia por parte de los estudiantes. Los contadores hacen

referencia a los lugares donde se ubica el personal de la biblioteca para recepción, solicitud o

información de libros, el tiempo de permanencia es constante en términos de los trabajadores

y por turnos, es decir, las personas ubicadas allí cuentan con turnos de 8 horas. Finalmente se

seleccionó el área de acceso al público en el que hay mayor tiempo de permanencia por parte

de los estudiantes, que corresponde a las áreas de lectura. El mapa del primer piso, y la

ubicación de estas áreas, se muestra en el mapa que provee la página web del sistema de

bibliotecas de la universidad (ver Anexo 2).

El mapa del primer piso de la biblioteca muestra las estanterías numeradas, la ubicación de las

8 salas de trabajo, 2 puntos de atención, punto de catálogos, salidas de emergencia y elevador

y dos rectángulos grises, entre la estantería 6 y 7 y la 23 y 24, que corresponden a la ubicación

de mesas de trabajo o áreas de lectura. El área de lectura seleccionada es la que se ubica en la

zona noroccidental, entre los estantes 6 y 7. Como se muestra en la imagen 4A, existen tres

mesas de estudio en esta zona, cada una de ellas a diferentes distancias de la iluminación

natural que proporciona las ventanas, y adicionalmente el sistema de iluminación es del tipo

general uniforme puesto que la iluminación artificial no contempla la ubicación de las mesas o

puestos de trabajo, no se encuentra directamente sobre el área de trabajo si no lateralmente

de manera continua y con el mismo patrón de diseño en todo el piso (ver Imagen 4B y 4C).

Finalmente se seleccionó la mesa número 2 con el propósito que tuviera un aporte igual ente

la iluminación natural y artificial. Las medidas de la mesa se encuentran en la Tabla 4.1

Tabla 4.1. Medidas del área de lectura selecciona para prueba piloto

Largo 116.5 cm

Ancho 79.5 cm

Altura del suelo 80 cm

Page 43: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

43

Imagen 4A. Escenario de medición prueba piloto.

Imagen 4B. Ubicación de iluminación artificial.

1

2

3

Page 44: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

44

Imagen 4C. Iluminación artificial biblioteca Ramón Zubiría, lámparas ahorradoras

4.1.2. Procedimiento y Resultados:

Se realizaron dos tipos de mediciones, una para el área de trabajo, que corresponde a la mesa

completa (prueba 1) y otra medición para el plano de trabajo, que corresponde a la medición

directa donde se realiza la actividad (Prueba 2). La prueba 1 se realizó a las 7 de la noche y la 2

a las 5:20 pm. Las mediciones se realizaron utilizando un luxómetro marca Yu FONG, referencia

YF 172 del departamento de ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes. La prueba 1

siguió el descrito en el Numeral 3.2.1, y la prueba 2 de acuerdo al método en el Numeral 3.2.2,

realizando 2 muestreos para una mayor confianza. Cada prueba dura un minuto. La imagen 4D

muestra el esquema en el que se dividió la mesa de trabajo según el procedimiento que se

siguió para la prueba 1.

Los valores de las mediciones de cada una de las pruebas se encuentran en los Anexos 3 y 4

para las pruebas 1 y 2 respectivamente. Las Tablas 4.2 y 4.3 muestran los resultados de

iluminancia promedio mantenida obtenidos del luxómetro de las pruebas 1 y 2

respectivamente.

Page 45: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

45

Imagen 4D. Esquema de numeración de sub-áreas para la medición en el área de trabajo- Prueba 1.

Tabla 4.2. Iluminancia promedio mantenida prueba 1 piloto.

Iluminancia por sub-áreas[Lux *10]

Sub-áreas

1* 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

promedio 0,73 106 116 116 107 106 103 106 112 109 111 105 105 103 110

1*: Rango x 1000

Tabla 4.3. Iluminancia prueba 2 piloto.

Iluminancia [x 1000 lux]

Prueba 1 2

Promedio 0,91 0,9

Mínimo 0,9 0,9

4.1.3. Análisis de resultados y comparación:

Los valores reportados por el luxómetro para la prueba 1 tienen un rango entre 730 y 1160 lux.

Los valores más altos se reportan en las sub-áreas superiores: 3, 4, 9, 10 y 15, posiblemente

por estar más cerca a las lámparas y no tener interferencias. En el caso de las mediciones

sobre el plano de trabajo, prueba 2, los valores reportados esta en un rango entre 900 y 910

lux, valores mucho menores a los reportados para el área de trabajo, posiblemente por los

obstáculos que se encuentran entre la iluminación y el plano de trabajo, que correspondería a

la interferencia por el “trabajador” entre la iluminación y el plano.

Page 46: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

46

La Tabla 4.4 muestra los valores reportados por la ISO para bibliotecas La iluminancia

promedio mantenida (ver columna 1), como se describió previamente, se refiere al valor por

debajo del cual el promedio de iluminancia sobre una superficie específica no puede disminuir

o caer más (ISO, 2002). Los valores promedio de iluminancia mantenida reportados en las

Tablas 4.2 y 4.3 al compararse con los reportados por la ISO, muestran que hay cumplimiento,

puesto que son mucho mayores al valor mínimo que debe mantenerse (500 lux).

Tabla 4.4. Estándares de iluminación para bibliotecas

UGRL Ra

Estanterías 200 19 80

Áreas de lectura 500 19 80

Contadores 500 19 80

Fuente: (ISO, 2002)

El manual del luxómetro presentan una tabla con rangos de iluminación por lugar, donde no

incluye Bibliotecas pero detalla rangos para diferentes lugares, entre los que se encuentra los

colegios (ver Anexo 5). Para lugares donde se desarrollan actividades como costura o dibujo, o

donde se ubican los tableros, el rango de iluminación está entre 1500 y 300 lux, estas

actividades o lugares se conocerán como lugares con un mayor detalle o precisión. Partiendo

que las bibliotecas son zonas que exigen una iluminación en el grado que las actividades de

precisión, se comparan los valores obtenidos con este rango. Con base a este documento, se

comparan con los datos reportados, obteniendo que estos valores estén dentro del rango que

se sugiere.

Al comparar con la norma europea UNE EN 12464-1 de 2003, ver Tabla 4.5 se obtiene que el

valor promedio de iluminancia mantenida es superior al mínimo que establece la norma para

bibliotecas en áreas de lectura, que se encuentra en el grupo de lugares de pública

concurrencia. Por lo tanto, con este requisito, esta área esta en cumplimiento.

Tabla 4.5. Requisitos de iluminación para bibliotecas según la norma europea. .

[lux] UGRL Ra

Estanterías 200 19 80

Área de Lectura 500 19 80

Puesto de servicio al público

500 19 80

Fuente: (Comision de Normalización Europea, 2003)

Para comparar con las normas nacionales, se pretende comparar con la guía técnica

colombiana GTC 08 de 1994, donde se establecen los niveles mínimos por actividad, sin

embargo no hay un grupo que se refiera a esta área o tarea. Siguiendo las recomendaciones de

la ISO y teniendo en cuenta que esta guía es una armonización de la norma, donde sugiere que

de no encontrarse la actividad o área en los requerimientos de iluminación recomendados, y

con el fin de comparar para determinar un cumplimiento, deberá seleccionarse una de las

actividades o tareas existentes en la norma con características semejantes a la que se

desarrolla para realizar dicha comparación. De este modo se tuvo en cuenta las

Page 47: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

47

recomendaciones hechas en la guía para colegios, y se realizó la comparación de las

mediciones con los rangos de iluminación general y el de la tarea más exigente para un salón

de clase, que corresponde a la elaboración de planos, ver Tabla 4.6.

Tabla 4.6. Iluminancia recomendada para el límite de reflejo en colegios en salones de clase.

Iluminancia [lux]

Iluminación general 300- 500-750

Elaboración de plano 500- 750-1000

Tableros para emplear con tizas 300-500-750

Fuente: (ICONTEC, 1994)

Bajo esta referencia, los valores en iluminación general son superiores a los obtenidos de la

medición puesto que el rango es entre 730 y 1160 lux para el área de trabajo. Para comparar

los valores obtenidos para el plano de trabajo se observa que una vez más no hay

cumplimiento con respecto a la tarea de especifica, elaboración de plano, puesto que las

mediciones dieron un rango de 900 a 910 lux.

Como este tipo de comparación anterior no es confiable, se realiza de acuerdo a la exigencia

visual que se requeriría un área de lectura, considerándola exigente. Para esta clasificación y

según la tabla 2.8 los intervalos de iluminancia son: 500-750-1000 lux. Al realizar la

comparación con las mediciones de área y siendo estrictos con los valores de la guía para

determinar cumplimiento, solo existe una subárea que cumple. Como el valor a comparar hace

referencia a la tarea, la comparación con los datos del plano de trabajo reflejarían

cumplimiento por estar en el rango.

Page 48: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

48

4.2. Prueba En Planta

Se realizaron mediciones de iluminancia para calcular iluminancia promedio mantenida en

planta para puestos de trabajo con el fin de poder realizar comparaciones reales entre las

normativas de iluminación y los niveles de iluminación para la industria.

El tipo de industria evaluado tiene Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 241, que

corresponde a las industrias manufactureras de fabricación de sustancias y productos químicos

básicos, en este caso fabricación de plásticos en formas primarias (CIIU 2413). En Bogotá hasta

el año 2009, existían 59 empresas registradas bajo este código y empleaban alrededor 2014

personas (DANE, 2009).

4.2.1. Descripción de la empresa

La empresa Colombiana de Soplado e inyección ECSI S.A.S., ubicada en la zona industrial de

Montevideo en Bogotá, fue fundada el 21 de Diciembre de 1992 y hoy en día es una de las

empresas líderes en producción y comercialización de artículos de plástico.

Produce artículos de plástico a través de la transformación de plásticos con los procesos de

inyección, soplado e inyecto- soplado y adicionalmente cuenta con otros procesos

complementarios como impresión de envases (Screen y serigrafía) y encartonado de tapas. Sus

productos son envases, tapas plásticas, canastas, cuñetes, bidones y otros productos plásticos,

dependiendo de las necesidades de cada tipo de industria. Debido a la magnitud de su

producción utiliza el sistema de turnos rotativos.

4.2.1.1. Misión, Visión, Políticas y Acreditaciones1.

Misión: “Nuestra empresa tiene como misión la producción y comercialización de artículos

plásticos con el fin de satisfacerlas necesidades de nuestros clientes. Para esto combinamos el

mejor talento humano con la más avanzada tecnología. Esto nos lleva a estar en los primeros

lugares del mercado nacional y ser reconocidos en el mercado internacional. Nuestro más

importante patrimonio es la calidad de la gente y nuestra mayor preocupación el servicio, la

atención y el aporte que hagamos a nuestros clientes, de esta forma estamos contribuyendo al

desarrollo económico e industrial de nuestro país y así mismo al progreso y mejoramiento de

nuestra empresa y del nivel de vida de nuestra gente”.

1 Información provista por la empresa ECSI S.A.S.

Page 49: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

49

Visión: “ECSI S.A.S será una empresa líder: en servicio, producción y comercialización de

artículos plásticos, reconocida en el mercado nacional e internacional. La calidad de nuestros

productos dará completa satisfacción a nuestros clientes y será el resultado de personas

capaces, de tecnología avanzada, de procesos altamente productivos y de la oportunidad y

calidad de nuestros servicios. Estaremos colaborando en la investigación y calidad de nuestros

servicios. Estaremos colaborando en la investigación y desarrollo de materiales y procesos que

contribuyan a la conservación del medio ambiente. Nuestro gran reto y desafío continuará

siendo la calidad y lograremos la excelencia en todos los aspectos de nuestra organización”.

Política de calidad: “Ser líder en el mercado nacional e internacional a través de un sistema de

calidad orientado por la gerencia de ECSI S.A.S, fundamentado en las normas ISO 9008,

mediante el cual se asegure el cumplimiento de requisitos establecidos y el mejoramiento del

sistema de Calidad para lograr la satisfacción de nuestros clientes”.

“Soportado por un equipo humano capacitado y motivado, por maquinaria de tecnología

moderna y procesos autocontrolados por una organización ágil, moderna, liviana, por un

manejo del recursos económico que asegura la permanencia y crecimiento de ECSI S.A.S. en el

mercado”.

Acreditaciones: ECSI S.A.S. es miembro de ICONTEC, ANDI, Cámara de Comercio de Bogotá y

CentroAmerica y ha sido certificada por:

ICONTEC NTC ISO 9002/1994 1998

NTC ISO 9001/2000 2003

PIRA INT. Shell Group Worldwide Basis

QUAKER Quaker Oats Corp. Catorade

COLGATE PALMONIVE Proveedor Certifica 2008

4.2.1.2. Producción

ECSI S.A.S cuenta con un total de 34 maquinas en la línea de inyección, 47 en la línea de

soplado y 9 en la línea de inyecto-soplado, cuyas capacidades máximas son 4.8 kilogramos, 30

litros y 3000 cm3 respectivamente. Los procesos complementarios son los que requieren en su

mayoría de procesos manuales.

ECSI S.A.S provee principalmente a la industria de alimentos, pinturas, farmacéutica y química.

Procesa alrededor de 8000 a 9500 toneladas al año. En promedio se procesan 705 Toneladas al

mes en los tres procesos principales, donde 49 % de la producción corresponde al proceso de

inyección, 2% al de inyecto- soplado y el restante a soplado. La Tabla 4.7 muestra los

productos según el tipo de industria y su producción en cifras.

Page 50: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

50

Tabla 4.7. Información de producción por productos en cifras y relación de acuerdo a la

industria2.

Producto Producción por Industria

% Alimentos Pintura Farmacéutica Química

Bidones x

3.92

Canastas x

9.72

Cucharas

3.18

Cuñetes

x

X 14.8

Envases x

x X 43.66

Garrafas x

2.89

Tapas x

x X 15.37

Varios

6.45

Total 99.99

4.2.2. Descripción del escenario

ECSI S.A.S se divide en tres áreas, administrativa, almacenamiento y producción. En la zona de

producción, la mano de obra está distribuida en 5 grupos: Mezclas y molinos, inyección,

soplado, Screen y serigrafía y encartonado. La zona de producción a la cual se denominara

“planta” tiene 2 pisos: en el primer piso se encuentra inyección, soplado y mezclas y molinos.

La información provista por el departamento de mantenimiento de la empresa identifica a las

luminarias: suspendidas, con referencia Metal Art de potencia de 400 W y la altura a la que se

encuentra las luminarias es de 6.5 m para las secciones de inyección y soplado. Por inspección

se observa que este piso cuenta con un sistema de iluminación general uniforme y en esta

sección se utilizan lámparas de sodio de alta presión. La imagen 4E muestra el sistema de

iluminación en el primer piso para las secciones de inyección y soplado.

Por otro lado, la sección de mezclas y molinos cuenta con lámparas fluorescentes tubulares de

en un sistema de iluminación general uniforme con un montaje adosado. La imagen 4F

muestra el sistema de iluminación para la sección de mezclas y molinos.

2 Información provista por la ECSI S.A.S.

Page 51: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

51

Imagen 4E. Sistema de iluminación primer piso zona de inyección y soplado.

Imagen 4F. Sistema de iluminación primer piso zona de Mezclas y molinos.

El segundo piso está distribuido en los costados del primero, en el costado derecho se

encuentra la sección de encartonado y en el costado izquierdo esta Screen y serigrafía. Estas

Page 52: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

52

secciones cuentan con lámparas fluorescentes tubulares de en un sistema de iluminación

general uniforme con un montaje adosado. En la imagen 4G se muestra la iluminación en el

sector de Screen.

Imagen 4G. Sistema de iluminación segundo piso zona Screen.

Según la información provista por la empresa, el sistema de mantenimiento de la iluminación

consiste en limpiezas a las lámparas de forma anual y inspecciones o cambios cuando se

reporte y sea necesario.

Page 53: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

53

4.2.2.1. Procedimiento y Resultados:

El método utilizado para realizar las mediciones se desarrolló siguiendo los siguientes pasos:

Determinación de los puestos de trabajo a evaluar: Debido a la producción, la zona de

almacenamiento es insuficiente, y los productos se acumulan dentro de la planta, lo que crea

un problema de espacio. Por lo anterior, las mediciones se realizaron para una sola sección

que es mezclas y molinos, evaluando la iluminación del puesto de trabajo.

La empresa maneja dos tipos de turnos: de ocho y de doce horas. Ambos turnos son rotativos,

es decir cambian cada semana. Los turnos de ocho horas cuentan con un descanso de quince

minutos y el de doce horas con tres descansos: dos de quince minutos y otro de una hora que

es la hora de almuerzo. En la sección de mezclas y molinos hay 7 personas por turno: 3

personas con turnos de doce horas y los demás con turno de ocho horas. En esta sección se

encuentran tres molinos cada uno destinado a un proceso, es decir, hay un molino solo para

reprocesar productos de inyección, otro de soplado y otro para el material polipropileno.

Adicionalmente hay 3 maquinas para mezclado y una zona de almacenamiento.

Se clasificó a esta sección por zonas: molinos, mezclas, Polipropileno (PP) y almacenamiento.

Adicionalmente, en la sección de molinos, en el molino de inyección se realizó 2 mediciones

que corresponden a las 2 posiciones en las que pueden estar los operarios en esta máquina, 1

para denotar posición superior y 2 inferior.

Medición los niveles de iluminación: ECSI S.A.S., utiliza el sistema de iluminación de forma

combinada entre luz natural y artificial las 24 horas del día en la planta. Para llevar a cabo las

mediciones en el puesto de trabajo se realizaron dos mediciones, con ausencia de luz natural y

de forma combinada, con el fin de comparar la cantidad de iluminación que reciben los

trabajadores, de día y de noche.

La evaluación de los niveles de iluminación se realizo en una jornada laboral bajo condiciones

normales de operación. La medición de día se realizo durante el turno de 2 a 10 de la noche,

desde las cuatro de la tarde y la otra en el turno de noche (de 6 p.m. a 6 a.m.), desde las siete

de la noche. Para estas mediciones se utilizó el luxómetro marca Yu FONG, referencia YF 172

(Ver Imagen 4H).

Page 54: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

54

Imagen 4H. Luxómetro Marca Yu Fong, referencia YF 17.

Durante la medición de noche se ubicó el luxómetro en la posición en la cual se realizaría la

tarea pero sin el operario y en la medición de día se le solicitó al operario que continuara con

sus actividades de forma normal para identificar como recibía la luz según la tarea que

desarrollaba y las variaciones con respecto a la primera. La foto celda del luxómetro fue

ubicada en el eje de concentración del esfuerzo visual que indicaban los trabajadores, y

siguiendo las recomendaciones del Capítulo 3. El luxómetro se colocó tan cerca como fue

posible del plano de trabajo, tomando precauciones para no proyectar sombras ni reflejar luz

adicional sobre el luxómetro.

En las Tablas 4.8 y 4.9 se muestran los resultados obtenidos para la prueba de día y de noche

respectivamente.

Tabla 4.8. Resultados iluminancia promedio mantenida para medición de día en la zona de

mezclas y molinos, de acuerdo a las tareas que se realizan. [lux].

Mezclado Almacenamiento

Molinos

1 Soplado PP Inyección 2

40.33 78.06 52.44 117.59 22.35

Tabla 4.9. Resultados iluminancia promedio mantenida para medición de noche en la zona

de mezclas y molinos, de acuerdo a las tareas que se realizan. [lux].

Molinos Mezclado

Soplado PP Inyección 1 Inyección 2 1

52.92 124.34 35.03 15.84 62.33

Page 55: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

55

4.2.2.2. Análisis de resultados y comparación.

Si bien los valores mínimos y rangos de iluminancia promedio reportados en las normativas

nacionales e internacionales son valores que corresponden a la iluminancia promedio

mantenida que debe tener el área donde se desarrollan las tareas ó las áreas listadas, y que

además no son de obligatorio cumplimiento por parte de las industrias, estos parámetros

deben ser una guía para evaluar las condiciones a las que deberían encontrarse según las

actividades que realicen con el fin de garantizar las condiciones de confort visual y visión que

requiere el trabajador para no generar afectaciones a la salud ni al trabajo mismo.

En la tabla 4.10, 4.11 y 4.12 se presentan los niveles de iluminación sugeridos por la ISO 8995

de 2002, la comisión de normalización Europea en la norma UNE 12464.1 de 2003 y el

ICONTEC en la Guía Técnica Colombiana 08 de 1994 respectivamente, acordes con los

requisitos visuales según los requerimientos de áreas generales y de la actividad que desarrolla

la empresa: Producción de plásticos.

La comparación de los datos reportados en las mediciones por el luxómetro se hizo con los

parámetros para Almacenes y Bodegas e Instalaciones de procesamiento con intervención

manual constante, que corresponderían a la zona de almacenamiento y a las zonas de mezclas

y molinos respectivamente.

Tabla 4.10. Estándares de Iluminancia mantenida para áreas generales y para la industria de

plásticos

TIPOS DE RECINTO O ACTIVIDAD NIVEL MINIMO

[Lux]

Áreas de circulación y transito. 100

Almacenes y Bodegas. 150

Cuartos de control, laboratorios. 500

Plantas de producción que requieren inspección ocasional.

150

Instalaciones de procesamiento con intervención manual constante.

300

Cuartos de medición o precisión y laboratorios. 500

Corte, inspección y acabado. 750

Inspección de color. 1000

Áreas de despacho, empacado. 300

Fuente: (ISO, 2002)

Page 56: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

56

Tabla 4.11. Rangos de Iluminancia mantenida para áreas generales y para la industria de

plásticos según la norma europea. .

Tipo de interior, tarea y actividad Em [Lux]

Áreas de circulación y pasillos 100

Instalaciones por control remoto 50

Instalaciones con intervención manual limitada.

150

Puestos de trabajo protegidos en instalaciones de tratamiento

300

Almacenes y cuartos de almacenamiento 100

Corte, acabado, inspección 750

Salas de medidas de precisión, laboratorios 500

Inspección de colores 1000

Fuente: (Comision de Normalización Europea, 2003)

Tabla 4.12. Rangos de Iluminancia mantenida para áreas generales y para la industria de

químicos.

Tipo de interior, tarea y actividad

Em [Lux] Mínima

Em [Lux] medio

Em [Lux] máximo

Áreas de circulación y transito.

50 100 150

Procesos automáticos. 50 100 150

Almacenes y Bodegas. 100 150 200

Plantas de producción que requieren

inspección ocasional. 100 150 200

Áreas generales en el interior de las fábricas.

200 300 500

Inspección. 500 750 1000

Balanceo de Colores. 750 1000 1500

Fuente: (ICONTEC, 1994)

De las Tablas 4.8 y 4.9 se observa que el luxómetro para la prueba con el sistema de

iluminación combinado e iluminación artificial presentan para la mayoría de zonas, valores por

debajo de 100 lux. Los valores más altos, 117.6 y 124.3 lux se reportan en la subárea de

Polipropileno, posiblemente por las características de la maquina que hacen que el trabajador

deba estar en la parte superior de la maquina y no tener interferencias entre el plano de

trabajo y la iluminaria (Ver Imagen 4I).

Page 57: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

57

(a) Ubicación del luxómetro en el molino de Polipropileno

(b) Posición normal del trabajador en el molino de polipropileno.

Imagen 4I. Plano de trabajo de trabajo en el molino de polipropileno y ubicación del

luxómetro para esta tarea.

Almacenamiento

La norma Europea y la Guía técnica colombiana 08 tienen valores más flexibles frente a los de

la ISO en la zonas de almacenamiento. Por un lado, los valores mínimos de la UNE 12464.1 son

100 lux, el rango de las GTC 08 va desde 100 hasta 200 lux y la ISO el valor mínimo son 150 lux.

El valor promedio reportado para esta zona es de 78, lo cual correspondería a incumplimiento

para esta zona.

Mezclas y Molinos:

Con respecto a los niveles mínimos reportados en la tabla 4.10 emitidos por la ISO,

comparando con a la iluminancia promedio mantenida para áreas de procesamiento manual

constante, esta zona está en incumplimiento, puesto que el valor mínimo es 300 lux y el

medido varía desde 15 hasta 124 dependiendo el molino.

La comparación con la norma Europea se hace teniendo en cuenta el valor reportado para

áreas de procesamiento manual limitado porque es la opción más cercana a la realidad de la

empresa. De nuevo, esta zona incumple puesto que el valor mínimo requerido de iluminancia

promedio mantenida que es de 150 lux.

Page 58: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

58

Al igual que en la norma Europea, la comparación con la guía técnica colombiana se hace con

respecto el valor para plantas de producción que requieren inspección ocasional, que es 100

lux como mínimo y 200 lux como máximo. En este caso el molino de polipropileno es la única

zona en cumplimiento, con valores entre 117 y 124 lux, los demás no están en cumplimiento.

Sin embargo, debe recordarse que la zona de molinos requiere presencia permanente del

personal.

Otra comparación apropiada podría ser con el rango de valores de iluminancia promedio de la

GTC para áreas general en el interior de las fábricas, que se encuentra entre 200 y 500 lux.

Estos valores no se cumplen para mezclas y molinos.

La sección de mezclas presenta valores menores a 100 lux en ambas mediciones, por lo cual

también está en incumplimiento para todas las normativas referenciadas.

Page 59: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

59

4.3. Encuestas.

Koller (1996) cita las recomendaciones de los servicios de salud ocupacional de la ILO en la

convención de 1990 sobre el trabajo nocturno con el fin de realzar la importancia de estas con

basados a estudios que han puesto en evidencia que la vulnerabilidad de estas personas no

solo radica mientras que sean empleados, sino que incluso años después de haber terminado

este tipo de trabajos, problemas cardiovasculares y circulatorios persisten y otros como

trastornos de sueño y problemas gastrointestinales se normalizan lentamente. En

consecuencia, también muestra algunos aspectos que hacen más vulnerables a los

trabajadores frente a las afectaciones que pueden resultar de trabajos nocturnos o rotativos y

que deberían ser evaluados previamente o monitorearse constantemente en un trabajador.

Según la enciclopedia de la ILO (2001), Muchos problemas, como el estrés, la fatiga y el trabajo

por turnos requieren un enfoque mixto de Las ciencias humanas y es posible realizar algunas

mediciones utilizando técnicas de encuesta

Con base en este trabajo y las recomendaciones de la C171 y R178 de la ILO, se realizaron dos

encuestas que permitieran hacer un sondeo sobre estos servicios de salud ocupacional y sobre

los trabajadores en la industria de la prueba en planta y aquellas en las que no se pudo realizar

mediciones de iluminancia. Los Anexos 6 y 7 muestran el formato de las encuestas.

Las encuestas están enfocadas al trabajador y a la empresa. El diseño de la primera cuenta con

3 partes: Información General, Información laboral e información personal. En la primera parte

se pretende conocer la población, se evalúan la edad, género e hijos. La segunda parte, evalúa

los riesgos previos y a los que están expuestos los trabajadores por su trayectoria laboral,

haciendo énfasis en la actual, preguntando el tipo de actividad en el que ha trabajado, el

tiempo que lleva trabajando en estos tipos de turnos, el tipo de turno en el que se encuentra

actualmente, y sobre horas extras. Finalmente, la información personal pretende evaluar

algunas de las condiciones agravantes o de riesgo bajo las cuales el trabajo nocturno o rotativo

puede aumentar o generar efectos adversos y que deben ser vigiladas: Condiciones de sueño,

comportamiento alimenticio y Estado físico (Koller, 1998) y se hace un seguimiento de

vigilancia médica, incluyendo historial familiar de cáncer.

La segunda encuesta está dirigida al personal encargado que conoce sobre el funcionamiento

de la empresa, puesto que busca evaluar el sistema de vigilancia médica dentro de la planta:

existencia, síntomas predominantes de los trabajadores, criterios de selección para los

trabajadores, la realización previa de estudios o mediciones de iluminación y el tipo de turnos

y número de trabajadores que hay por turno.

Page 60: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

60

4.3.1. Resultados en planta.

Población:

ECSI S.A.S., genera alrededor de 639 empleos directos y 75 indirectos, de los cuales el 58.26%

son mujeres y 41.74% son hombres, en la Tabla 4.13 se muestra el sistema de distribución de

empleos directos.

Tabla 4.13. Distribución de empleos directos

Administrativos 61

Mano de obra directa 462

Mano de obra indirecta 116

En la realización de este trabajo, las encuestas se hicieron al área de producción. Las

encuestas fueron realizadas a dos secciones: Screen y serigrafía y Molinos y mezclas.

La sección de Screen y serigrafía se encarga de la impresión de etiquetas y decorado de los

productos plásticos, para ellos usan técnicas como termo-encogido. Esta sección requiere

el 100% del tiempo el sistema de iluminación artificial encendido. Esta sección fue

seleccionada por las características de las tareas que se realizan, ya que son personas que

realizan un mayor esfuerzo visual por las tareas de inspección y revisión de impresión.

Por otro lado, la sección de molinos y mezclas reprocesan los productos que no cumplen

con las especificaciones y se encargan de proveer a las maquinas las resinas y pigmentos

necesarios según el proceso y producto. La selección se hizo con el fin de identificar riesgos

y relacionarlos con las mediciones de iluminación que se realizaron.

En total se encuestó el 70% de las personas de ambas secciones. El promedio de edad es

de 31 y 37 años y el rango de edad va desde los 18 años hasta los 55 y de 22 a 60 años en

las secciones de Screen y serigrafía y Mezclas y molinos respectivamente. En el caso de

Mezclas y molinos, el 100% de la población es masculina, mientras que en Screen es del

8%. En la Tabla 4.14 se muestra las características del personal en ambas secciones.

Page 61: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

61

Tabla 4.14. Características generales del personal por sección.

(a) Clasificación por edad sección Screen

(b) Porcentaje de Número de hijos personal Screen.

(c) Rango de edad de los hijos del personal por sección.

31%

15%38%

8%8%

Clasificación por Edad del personal de Screen

18-20 21-30 31-40

41-50 mas de 50

0%

41%

29%

12%

18%

Clasificación por Edad del personal de Mezclas y

Molinos

18-20 20-30 31-40 41-50 mas de 50

015%

139%

2 ó 346%

mas de 30%

Número de hijos personal Screen

023%

118%

2 ó 353%

mas de 36%

Número de hijos personal Mezclas y Molinos

0 a 3 años 4 a 10 años 11 a 15 años 15 a 18 mas de 18 No sabe/No aplica

Rango de Edad de hijos para el personal por sección

Mezclas y Molinos Screen

Page 62: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

62

Hábitos:

Margit Koller (1996), clasifica como importante las supervisión y medición de los hábitos y

las características de los trabajadores con turnos nocturnos o rotativos puesto que estas

actividades permiten prevenir o reducir el riesgo a la salud esperado para este tipo de

personas y aconseja hacer especial seguimiento a aspectos como sueño, digestión,

aspectos metabólicos y cardiovasculares antes de la contratación y durante el tiempo de

trabajo. Otros riesgos significativos evaluados a contraer enfermedades importantes en

mujeres con este sistema de turnos son: historia familiar de este cáncer (mama o

hermanas), partos, uso de anticonceptivos orales, y otros como el consumo de alcohol y

cigarrillos (Davis, Mirick, & Stevens, 2001).

La Tabla 4.15 relaciona los hábitos de las personas por sección, evaluando aspectos

actividad física, bebidas, cigarrillo, entre otros aspectos que pueden acelerar el desarrollo

de problemas de salud en personas con turnos rotativos o nocturnos.

Tabla 4.15. Hábitos de riesgo del personal por sección

0

2

4

6

8

10

si

Hábitos de riesgo en mujeres de la sección de Screen

beber

Fumar

0

5

10

15

20

Si No

Hábitos de Riesgo en el personal de Mezclas y

Molinos

Fumar

Beber

Page 63: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

63

(a) Clasificación de hábitos riesgosos en las mujeres de la sección de Screen.

(b) Clasificación de hábitos riesgosos en el personal de Mezclas y Molinos.

(c) Actividad física en mujeres con

hábitos de riesgo en la sección de Screen.

(d) Actividad física personas con hábitos de riesgo en la sección de mezclas y molinos.

(e) Problemas de Visión diagnosticado en el personal de Screen.

(f) Realización de horas extras en la sección de Screen.

0

1

2

3

4

5

6

HACEN EJERCICIO NO HACEN EJERCICIO

Actividad física en mujeres con mayor riesgo por hábitos

BEBEN FUMAN

02468

101214

Hacen Ejercicio

No hacen ejercio

Actividad Física en personas con hábitos de riesgo seccion

mezclas y molinos

Fumar

Beber

si38%

no62%

Problemas de visión Diagnosticado en Screen

19%

81%

Problemas de Visión Diagnosticado en Mezclas y

Molinos

si no

SI85%

NO15%

No sabe/NR

0%

Realización Horas Extras personal Screen

67%

0%

33%

Realizacion Horas Extras Personal Mezclas y Molinos

SI NO No sabe/NR

Page 64: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

64

(g) Frecuencia de consulta médica por sección.

(h) Rango de Horas de sueño por sección.

Aspectos laborales del personal encuestado.

Koller (1996) cita algunos estudios que han puesto en evidencia que la vulnerabilidad en las

personas con turnos rotativos no solo radica mientras que sean empleados, sino incluso años

después de haber terminado este tipo de trabajos los problemas cardiovasculares y

circulatorios persisten y los trastornos de sueño y problemas gastrointestinales se normalizan

muy lentamente. Otros autores (Davis, Mirick, & Stevens, 2001) además aseguran que los

riesgos de contraer enfermedades como cáncer de mama en mujeres con este tipo de turnos

el número de horas por semana y años trabajados con este sistema. En la Tabla 4.16 se

muestran los resultados de valuar estos aspectos y los síntomas que caracterizan a cada

sección.

02468

1012

Frecuentemente Casi nunca Nunca NS/NR

Frecuencia de consulta médica por sección

Mezclas y Molinos Screen

0

2

4

6

8

10

12

menos de 1 hora

de 1 a 3 horas 4 a 6 horas mas de 7 horas No sabe/No responde

Rango de horas de sueño por sección

Screen Mezclas y Molinos

Page 65: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

65

Tabla 4.16. Situación laboral del personal por sección

(a) Experiencia Laboral

(b) Experiencia en turnos rotativos según industria

(c) Síntomas del personal por sección

Salud ocupacional:

1- 6 meses23% 6 a 12

meses8%1 a 5 años

31%

más de 5 años38%

Experiencia en turnos rotativos personal Screen

1- 6 meses

0%6 a 12 meses12%

1 a 5 años29%

mas de 5 años59%

Experiencia en turnos rotativos personal Mezclas y

Molinos

INDUSTRIA DE

ALIMENTOS29%

PRODUCCION DE

QUIMICOS, PLASTICOS Y CAUCHOS

29%

TEXTILES14%

OTRAS29%

Experiencia en turnos rotativos según industria personal Screen

INDUSTRIA DE

ALIMENTOS13%

PRODUCCION DE

QUIMICOS, PLASTICOS Y

CAUCHOS63%

RESTAURANTES Y HOTELES

13%

OTRAS13%

Experiencia en turnos rotativos según industria

personal mezclas y molinos

0123456789

10

ALT

ERA

CIO

NES

G

AST

RO

INTE

STIN

ALE

S

TRA

SNST

OR

NO

S O

FA

LTA

DE

SUEÑ

O

FALT

A D

E A

PET

ITO

MA

L H

UM

OR

O

DEP

RES

ION

DIS

MIN

UC

ION

EN

LA

V

ISIÓ

N

CA

NSA

NC

ION

VIS

UA

L

CA

NSA

NC

IO C

OR

PO

RA

L

SE D

ESP

IER

TA

FAC

ILM

ENTE

DO

LOR

ES D

E C

AB

EZA

C

ON

TIN

UO

S

RET

RA

SOS

EN E

L C

ICLO

M

ENST

RU

AL OTR

OS

Nin

gun

o

Síntomas en el personal

Screen Mezclas y Molinos

Page 66: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

66

La empresa ECSI S.A.S., maneja turnos rotativos desde hace más de seis años. Como se

menciono anteriormente, ECSI S.A.S., maneja dos tipos de turnos, de 8 horas que

correspondería al 80% del personal incluyendo el área administrativa, y de 12 horas

cubriendo el porcentaje restante. La empresa permite la realización de horas extras para

algunas secciones del área de producción pero sin superar 12 horas de trabajo por día.

La empresa cuenta con un comité de salud ocupacional y brigada de primeros auxilios y

dependiendo del tipo de contrato, el personal cuenta con ARP Liberty para el caso del

personal con contrato fijo y ARP Colpatria para personal con contrato temporal. El sistema

de Brigada es el encargado de atender cualquier incidente que ocurra en la empresa y en

caso de requerirse una atención especializada se contacta a la persona encargada de la

ARP. La persona de la ARP no está de tiempo completo en la planta, se encuentra 2 veces a

la semana.

Previo a este trabajo, no se habían realizado estudios de iluminación ni de riesgos en el

campo de ergonomía visual asociados a la iluminación. No existe registro de incidentes o

antecedentes de los trabajadores de la planta que se haya asociado a problemas de

iluminación.

Page 67: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

67

4.4. Recomendaciones

A partir de las comparaciones con las normativas nacionales e internacionales y el

incumplimiento de una de las zonas de la empresa ECSI S.A.S. con todas ellas se hace necesario

revisar la iluminación de las demás zonas y compararlas con los parámetros que correspondan

a cada sección.

Para el caso especifico de la sección de mezclas y molinos se evidencia iluminancia promedio

mantenida mucho menor a los valores de referencia de las normativas por lo que se

recomienda aumentar estos niveles a través de las siguientes opciones:

Aumentar el número de luminarias en la zona.

Aumentar la iluminación mediante el empleo de lámparas de mayor potencia, por

ejemplo lámparas fluorescentes de mayor potencia o en el caso de las lámparas de

descarga de sodio por descarga de mercurio de alta potencia o otra que provea la

cantidad de luz necesaria.

Instalar luminarias portátiles en los puestos de trabajo fácil de mover y acomodar en

las posiciones deseadas en caso de no poder mejorar la iluminación general, o durante

el periodo que demore la implementación de la mejora en la iluminación.

Otra opción para acentuar la iluminación sobre los puestos de trabajo con baja

iluminación es utilizar lámparas auxiliares individuales con reguladores de intensidad

que ayudaran a alcanzar el nivel adecuado de luminancia requerido y recomendado

por la norma ISO 8995.

Adicionalmente y debido a que durante las mediciones se evidenciaron luminarias fuera de

servicio, se sugiere la implementación de un programa de mantenimiento preventivo de

iluminación, considerando los siguientes aspectos:

Revisión periódica del estado de luminarias y lámparas, reemplazando aquellas que se

encuentren en estado defectuoso en el menor tiempo posible.

Revisión y mantenimiento periódico de las instalaciones eléctricas y de las luminarias

efectuando la limpieza de lámparas, considerando aspectos como la vida útil de las

lámparas instaladas.

Estas medidas pueden complementarse, si es posible, situando los puestos de trabajo cerca a

las fuentes de luz, tratando que el puesto de trabajo quede ubicado entre las filas de

luminarias de techo o que las mismas queden directamente sobre el trabajador. Sin embargo

estas medidas deben tomarse verificando los demás parámetros de iluminación que miden las

normativas que son índice general de calidad de color (Ra) y de deslumbramiento unificado

límite (UGRL), además del acompañamiento de personal capacitado y especializado.

Por otro lado se recomienda seguir algunas de las recomendaciones de la Organización

internacional del trabajo en la convención C171 y las recomendaciones R178 de 1990 para y

sobre el trabajo nocturno como la vigilancia, acompañamiento y asesoramiento médico al

personal. Lo anterior podría realizarse siguiendo estas recomendaciones:

Page 68: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

68

Debido a que el porcentaje de de personas con problemas de visión diagnosticado no

usa gafas o otros sistemas de corrección visual en la realización de las tareas y que el

síntoma principal en labores de inspección son dolores de cabeza y cansancio visual, se

recomienda la realización de visiometrías con una periodicidad anual para aquellas

personas que utilicen ayudas de corrección visual (uso de gafas) y cada dos años para

las personas que no la posean, con el fin de detectar de manera temprana y oportuna

los defectos en la visión de los trabajadores y/o tomar las medidas correctivas del

caso.

Como medida de control a los trabajadores se aconseja realizar exámenes médicos con

una periodicidad anual puesto que un gran porcentaje “casi nunca” tiene control

médico.

Como complemento a la evaluación de la iluminación se debe dar continuidad al

programa de conservación visual que incluya capacitación sobre los factores de riesgo

visuales y formas de controlarlos e inspecciones a todos los sistemas de iluminación y

puestos de trabajo.

Page 69: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

69

4. CONCLUSIONES

Existe evidencia científica en la literatura que relaciona la iluminación con diferentes

afectaciones a la salud, y a su vez se ha encontrado relación entre la iluminación y los

turnos rotativos o nocturnos con dichas afectaciones. Las principales condiciones en el

ambiente laboral que generan afectaciones a la salud del trabajador son los sistemas

de iluminación deficientes y/o sobreexposición a iluminación artificial (en el caso de la

realización de horas extras). El riesgo en el que están los trabajadores se puede ver

acelerado por otros factores como la edad, el género y los hábitos que tienen, entre

esos el consumo de bebidas alcohólicas, incluso si el consumo es de forma poco

frecuente.

A pesar de la evidencia en la literatura consultada, el riesgo laboral por este aspecto

hasta ahora es muy bajo, puesto que gran parte de las afectaciones a la salud por la

iluminación se puede evidenciar incluso hasta 10 años después del inicio de las labores

bajo este sistema de turnos.

Las normativas existentes sobre iluminación no contemplan las exigencias de las

condiciones laborales actuales como los trabajos con sistema de turnos nocturnos o

rotativos y están enfocadas en el diseño. Estas normativas permiten conocer los

niveles mínimos de los parámetros fotométricos que garantizan el cumplimiento de los

objetivos de la ergonomía visual dependiendo de la tarea que se realice. Sin embargo,

el cumplimiento no solo dependerá del tipo de trabajo que se realice, sino de los

requerimientos o condiciones del espacio en el que se ejecuten, aspecto que no se

tiene en cuenta en ninguna normativa.

Estas normas y los valores de los parámetros deberían ser entonces un objetivo de

cumplimiento para las industrias a nivel mundial, incluso aquellas que no se diseñaron

bajo estas normas.

Las normativas de ergonomía laboral analizadas en este trabajo son lineamientos para

las personas encargadas de salud ocupacional en la industria. A través de diferentes

autores y estudios citados en este trabajo, se evidenció que existen riesgos e

implicaciones que tiene la iluminación en el trabajo y fueron recopilados de trabajos y

estudios internacionales, incluyendo los trabajados de la organización internacional del

trabajo. Sin embargo en las normativas no se hace mucho énfasis a estas condiciones

de riesgo.

La normativa Colombia referente a iluminación es una guía para el diseño de espacios

que requieran el uso de iluminación artificial. En estas normativas se encuentran

valores o rangos de parámetros fotométricos que permiten diseñar un sistema de

iluminación apto para diferentes actividades industriales. Sin embargo, estas

normativas requieren actualizarse puesto que si bien son reproducciones de las otras

Page 70: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

70

de carácter internacional, las normativas vigentes en Colombia se basan en la versión

que no aplica a nivel internacional, como en el caso de la GTC 08 en la que se

especifica que es una “armonización” de la ISO 8995 de 1989, cuando mundialmente

se trabaja con los parámetros de la ISO 8995 de 2002.

Adicionalmente, estas normativas de iluminación basan sus criterios para ambientes

con sistemas de iluminación mixto (natural y artificial) dejando de lado las exigencias

que surgen en los trabajos nocturnos.

En Colombia no existen estudios disponibles sobre el riesgo que tienen las personas

con sistemas de turnos rotativos o nocturnos. Actualmente las industrias por su

producción requieren de estos sistemas de turnos y no existen lineamientos legales

actualizados que den una guía sobre el cuidado y selección de las personas en este tipo

de trabajos.

Por otro lado y a diferencia de la situación Europea, la normativa Colombiana no es de

obligatorio cumplimiento, lo cual genera que la iluminación no se considere en las

industrias como un factor de seguimiento y por ende no se realizan (o hasta el

momento no se realizaban) mediciones. El RETIE, se convierte de obligatorio

cumplimiento cuando se va a diseñar o cuando se involucre al menos a una de las

condiciones a las que aplica la norma, pero no hay seguimiento por parte de las

autoridades encargadas.

Con el fin de evaluar cumplimiento de normativas internacionales en el tema de

iluminación en la industria con trabajos nocturnos o rotativos, las mediciones para una

empresa manufacturera de Bogotá, mostraron incumplimiento con los niveles de

iluminancia de las normativas internacionales y nacionales. Esto debe ser un llamado a

las industrias a evaluar las condiciones de iluminación y todos los parámetros que

involucran estas evaluaciones con el fin de proveer a sus trabajadores condiciones de

visión y confort visual que permitan desarrollar las funciones de manera segura,

productiva y sin aumentar las condiciones de riesgo que ya implican a la salud los

turnos rotativos.

Es necesario que para futuros estudios se puedan hacer mediciones que involucren los

tres parámetros contemplados en las normativas para medir iluminancia y si es posible

hacer un seguimiento a la población evaluada. La evaluación de todos los parámetros

permitirá promover ante entidades competentes un control de estos parámetros e

incentivar el diseño de soluciones para la industria existente puesto que los controles

existentes parten únicamente desde la fase de diseño de la fábrica.

Page 71: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

71

5. BIBLIOGRAFÍA

Akerstedt, T., & Wright, K. (2009). Sleep loss and fatigue in shift work and shif work disorder.

National Space Biomedical Research Institute , 257-271.

Assaf, L. (2011). Visión Humana como base del diseño de iluminación. Jornada Nacional de

iluminación. Bogotá.

Baker, F. C., & Driver, H. S. (March de 2007). Circadian thytms, sleep and the menstrual cycle.

Sleep Medicine , 613-622.

Blask, D., Hill, S., Dauchy, R., Xiang, S., Mao, L., Yuan, L., y otros. (2011). Circandian Regulation

of Molecular, Dietary, and Metabolic Signaling Mechanisms of Human Breast Cancer growth by

the nocturnal melatonin signal and the consequences of its Disruption by Light at Night.

Journal of Pineal Research .

Boast, W. B. (1953). Illumination Standards. En Illumination Engineering (2nd ed., págs. 148-

166). New York: McGraw Hill.

CIE,Commission Internationale de L'Eclairage. (11 de 10 de 2011). CIE. Recuperado el 11 de 10

de 2011, de http://www.cie.co.at/index.php/LEFTMENUE/About+us

Comision de Normalización Europea. (2003). UNE EN 12464: Iluminación de los lugares de

trabajo en el interior. Norma.

Costa, G. (1981). Gastrointestinal and neurotic disorders in textile shift workers. Night and shift

Work:Biological and social Aspects .

DANE. (2009). Variables Principales según áreas metropolitanas y grupos industriales- Encuesta

Anual Manufacturera. Información estadística, Departamento Administrativo Nacional de

Estadistica.

Davis, S., Mirick, D., & Stevens, R. (2001). Night shift work, light at night, and risk of breast

cáncer. Journal of the National Cancer Institute .

Foster, R. (2001). Tipos de lamparas e iluminación. En ILO, Enciclopedia de salud y seguridad en

el trabajo.

Hansen, J. (2001). Increased Breast Cancer Risk among Women Who Work Predominantly at

Night. (I. o. Danish Cancer Society, Ed.) Epidemiology , 12 (1).

ICONTEC. (1994). Guia Técnica Colombiana: Electrotecnia (GTC 08). Bogotá.

ILO. (1990). C171 Convencion sobre trabajo nocturno. Ginebra.

ILO. (2001). Instituto Nacional de Higuiene y Salud en el trabajo. Recuperado el Octubre de

2011, de

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgn

Page 72: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

72

extoid=1b47ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110V

gnVCM100000dc0ca8c0RCRD

ILO. (13 de 10 de 2011). International Labour Organization. Recuperado el 13 de 10 de 2011,

de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/who-we-are/tripartite-constituents/lang--

en/index.htm

ILO. (6 de Junio de 1990). R 178: Recomendaciones para el trabajo nocturno. Ginebra.

Iluminating Engineering society of North America (IES). (1981). Measurement of light and other

radiant Energy. En IES Lighting Handbook (págs. 4-1 a 4-5). New York: IES.

ISO. (2002). Estandar de Iluminación interior de lugares de trabajo (8995:2002).

ISO, I. O. (11 de 10 de 2011). ISO. Recuperado el 11 de 10 de 2011, de

http://www.iso.org/iso/support/faqs/faqs_standards.htm

Keppens, A. (2011). Comparison and apllication of different light sources. Jornada Nacional de

Iluminación. Bogotá.

Koller, M. (1998). Occupational health services for shift and night workers. ELSEVIER , 27 (1),

31-37.

McClung, C. A. (2011). Circadian rhythms and mood regulation: Insights from clinical models.

(ElSevier, Ed.) European Neuropsychopharmacology , 21, S683-S693.

Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. (1997). RD 486 -Disposiciones minimas de

seguridad y salud en lugares de trabajo.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de Mayo de 1979). Disposiciones sobre vivienda,

higuiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Resolución 2400 de 1979 . Bogotá D.E,

Colombia.

Münch, M., Scheuermaier, K., Zhanga, R., Dunne, S., Guzik, A., Silva, E., y otros. (June de 2011).

Effects on sibjective and objective alertness and sleep in response to evening light exposure in

older subjects. Behavioural Brain Research .

Ocucupational safety and health branch labour department. (12 de 2008). Lighting Assessment

in the Workplace. Hong Kong, China.

Philips. (2011). Philips sense and simplicity. Recuperado el 30 de Octubre de 2011, de Catálogo

de productos: http://www.philips.es/l/lamparas-profesionales/24034/cat/

Ramos Perez, F., & Hernandez Calleja, A. (2001). Condiciones Necesarias para el confort visual.

En ILO, Enciclopedia de Salud y Seguridad En el Trabajo (Vol. 2, págs. 46,7-46,13).

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.

Smith, A. (2001). Condiciones de iluminacion General. En ILO, Enciclopedia de Salud y

Seguridad en el Trabajo (Vol. 2).

Page 73: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

73

Universidad de Los Andes. (s.f.). Sistema de Bibliotecas Universidad de los Andes. Recuperado

el 2 de Octubre de 2011, de

http://biblioteca.uniandes.edu.co/Bibliotecas/Biblioteca_General/index.php

Yung Fo instruments. (18 de 03 de 2007). Obtenido de Cablematic:

http://www.cablematic.com/producto/Luxometro-digital-modelo-YF_hyphen_172/

Page 74: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

74

ANEXOS

Page 75: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

75

Anexo 0: Definiciones.

Área de la tarea: área parcial en el lugar de trabajo en donde la tarea visual es

localizada y llevada a cabo.

Brillo: Sensación visual asociado con la cantidad de luz emitida por un área

determinada.

Contraste: Diferencia de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes

partes de un objeto.

Deslumbramiento: Se produce cuando existe una fuente de luz brillante en el campo

visual produciendo brillos o reflejos y generando una sensación de incomodidad.

Efecto estroboscópico: inmovilización o cambio de movimiento aparentes de un

objeto, cuando se ilumina mediante una luz de frecuencia inapropiada e intensidad

variable.

Flujo luminoso: Energía luminosa emitida por una fuente de luz durante una unidad de

tiempo, se mide en lumen [lm].

Iluminancia: Densidad de energía lumínica emitida por una fuente o recibida por una

superficie que incide sobre un punto.

Iluminancia Promedio Mantenida: criterio que permite medir la iluminancia y

corresponde al valor de iluminancia promedio sobre una superficie específica, el cual

no puede ser más bajo o menor.

Índice de deslumbramiento unificado: Permite medir el deslumbramiento en

iluminación interior.

Índice general de calidad de color: valor mediante el cual se establece el grado al cual

los objetos iluminados por una fuente tienen un color esperado relativo a una

iluminación de referencia.

Intensidad luminosa: Flujo luminoso sobre una pequeña superficie normal a una

dirección, divida por el ángulo que la superficie subtiende sobre la fuente. Su unidad es

candela [cd].

Luminancia: Se define para una superficie en una dirección determinada, y es la

relación entre la intensidad luminosa y la superficie, vista por un observador situado

en la misma dirección (superficie aparente). También es una medición física del

estimulo que produce la sensación de brillo en términos de intensidad luminosa en

una dirección. La unidad es candela por unidad de área [cd/m2].

Luminaria: unidad o componente mecánico y óptico de un sistema de alumbrado

destinado a albergar una o varias lámparas y equipos para el funcionamiento de una

fuente de luz, que proyecta, filtra y distribuye los rayos luminosos.

Lux: unidad de medida del nivel de iluminación o iluminancia. Es equivalente a 1

lm/m2.

Page 76: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

76

Nivel de iluminación: se refiere a la medición la iluminancia de una superficie de un

metro cuadrado que recibe flujo de un lumen. Se da en [lux].

Plano de trabajo: La superficie sobre la cual se realiza la tarea. Puede ser horizontal,

vertical o inclinada.

Reflactancia: porción de la luz que es reflejada por una superficie. Es una cantidad

adimensional y su valor varía entre 0 y 1.

Reflejo: Incomodidad o disminución de la visión que experimenta cuando lagunas

partes del campo visual, que corresponde al área o extensión del espacio físico visible

al ojo en una posición determinada, son excesivamente brillantes con relación al brillo

general de los alrededores, a los cuales el ojo ya esta adoptado. Puede causar efecto

estroboscópico.

Tarea visual: elementos visuales de la tarea que se llevará a cabo.

Page 77: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

77

Anexo 1. Procedimiento para la medición de Iluminancia. (Ver Procedimiento adjunto)

Page 78: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

78

Anexo 2. Mapa del primer piso de la biblioteca general de la Universidad de los Andes, Ramón de Zubíria.

Page 79: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

79

Anexo 3. Datos de medición prueba 1 piloto.

Iluminancia por sub-áreas[Lux *10]

Sub-áreas

1* 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 0,81 106 112 116 107 107 102 106 113 110 111 105 105 102 110

2 0,8 106 113 116 108 107 102 106 113 110 110 105 105 103 110

3 0,8 106 112 116 107 107 102 105 113 109 109 105 105 103 110

4 0,8 106 113 116 107 107 102 105 113 110 109 105 105 103 110

5 0,8 106 111 116 108 107 102 106 112 109 109 105 105 103 110

6 0,8 106 113 116 108 106 103 107 112 109 109 105 105 103 110

7 0,78 106 113 116 108 106 103 104 112 109 109 105 105 103 109

8 0,78 106 113 116 108 106 103 105 112 109 109 105 105 103 109

9 0,78 106 113 116 108 106 103 106 112 108 109 105 105 103 109

10 0,78 106 113 116 108 106 103 106 112 109 110 105 105 103 109

11 0,77 106 115 116 108 106 103 106 112 108 109 105 105 103 109

12 0,76 106 117 116 108 106 104 106 112 108 109 105 105 103 109

13 0,75 104 117 116 106 106 103 106 112 108 109 105 105 103 109

14 0,75 104 117 116 106 107 103 106 112 109 109 105 105 103 109

15 0,75 104 117 116 106 106 103 106 112 109 109 105 105 103 109

16 0,75 106 117 116 106 107 103 106 112 108 109 105 106 103 109

17 0,75 106 117 116 106 106 102 106 112 109 109 105 105 103 109

18 0,75 106 117 116 106 106 103 106 112 109 109 106 105 103 109

19 0,75 106 117 116 106 106 103 106 112 109 110 105 104 103 109

20 0,75 106 117 116 105 106 103 106 112 109 109 104 105 103 109

21 0,75 106 117 116 106 106 104 106 112 109 110 104 105 103 109

22 0,75 106 117 116 106 106 103 106 112 109 111 105 105 103 109

23 0,75 106 117 116 107 106 103 106 112 109 111 105 105 102 109

24 0,75 106 117 116 107 106 103 106 112 109 111 105 105 102 109

25 0,73 106 117 116 107 106 103 107 112 109 111 105 105 102 109

26 0,73 106 117 116 107 106 103 106 112 109 111 105 105 102 109

27 0,73 106 117 116 107 106 102 108 112 109 111 105 105 102 110

28 0,73 106 117 116 107 106 103 107 112 109 111 105 105 102 110

29 0,73 106 117 116 107 106 103 103 112 109 111 105 105 103 110

30 0,73 106 117 116 107 106 103 106 112 110 111 105 105 103 110

31 0,73 106 117 116 107 106 103 106 112 110 111 105 105 103 110

32 0,73 106 117 116 107 106 103 106 112 110 111 105 105 103 110

33 0,73 106 117 116 107 106 103 106 112 110 111 105 105 103 110

34 0,73 106 117 116 107 106 104 106 112 110 111 105 105 103 110

35 0,73 106 117 116 107 107 103 105 112 110 111 105 105 103 110

36 0,74 106 117 116 107 106 103 105 112 110 111 105 105 103 110

37 0,74 106 117 116 107 107 103 105 112 110 112 105 105 103 110

38 0,74 106 117 116 107 106 103 105 112 110 112 105 105 103 110

Page 80: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

80

39 0,74 106 117 116 106 106 104 105 112 110 112 105 105 103 110

40 0,74 106 117 116 106 106 103 105 112 110 112 105 105 103 110

41 0,74 107 117 116 106 106 104 106 112 109 112 105 105 103 110

42 0,74 107 117 116 106 106 103 106 112 110 112 105 105 103 110

43 0,74 107 117 116 106 106 103 106 112 109 112 105 105 103 110

44 0,74 106 117 116 106 107 103 106 112 110 112 105 105 103 110

45 0,73 106 117 116 106 106 103 106 112 109 112 105 105 103 110

46 0,73 106 117 116 106 106 103 107 112 109 112 105 105 103 110

47 0,73 106 117 116 106 107 105 106 112 109 112 105 106 103 110

48 0,73 106 117 116 106 107 106 106 112 109 111 105 105 103 110

49 0,73 106 117 116 106 107 105 106 112 108 111 105 105 103 110

50 0,73 106 117 116 106 107 103 106 112 108 111 105 105 103 110

51 0,73 106 117 116 106 107 101 106 112 108 111 106 105 103 110

52 0,73 106 117 116 106 106 103 106 112 108 111 105 105 103 110

53 0,73 106 117 116 106 106 103 106 112 108 111 105 105 103 109

54 0,73 106 117 116 106 106 103 105 112 108 111 105 105 103 109

55 0,73 106 117 116 106 106 103 105 112 108 111 105 105 103 109

56 0,73 106 117 116 106 107 102 106 112 108 111 105 105 103 109

57 0,73 106 117 116 106 106 102 105 112 108 111 105 105 103 109

58 0,73 106 117 116 106 107 102 106 112 108 111 105 105 103 109

59 0,73 106 117 116 106 107 103 105 112 108 111 105 105 103 109

60 0,73 106 117 116 106 107 103 105 112 108 111 105 105 103 109

promedio 0,73 106 116 116 107 106 103 106 112 109 111 105 105 103 110

1*: rango *1000 lux

Page 81: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

81

Anexo 4. Datos Iluminancia prueba 2 piloto.

Iluminancia [*1000 lux]

Tiempo[s] 1 2

1 0,93 0,90

2 0,92 0,90

3 0,92 0,90

4 0,91 0,90

5 0,91 0,90

6 0,91 0,90

7 0,91 0,90

8 0,91 0,91

9 0,91 0,90

10 0,91 0,90

11 0,92 0,90

12 0,92 0,90

13 0,92 0,90

14 0,92 0,90

15 0,92 0,90

16 0,92 0,90

17 0,92 0,91

18 0,92 0,90

19 0,92 0,91

20 0,92 0,91

21 0,91 0,91

22 0,91 0,91

23 0,91 0,91

24 0,91 0,91

25 0,91 0,91

26 0,91 0,91

27 0,91 0,91

28 0,9 0,91

29 0,9 0,91

30 0,9 0,91

31 0,9 0,91

32 0,9 0,91

33 0,9 0,91

34 0,9 0,91

35 0,9 0,91

36 0,9 0,91

37 0,9 0,91

38 0,9 0,91

39 0,9 0,91

40 0,9 0,91

Page 82: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

82

41 0,9 0,90

42 0,9 0,91

43 0,9 0,91

44 0,9 0,90

45 0,91 0,90

46 0,93 0,91

47 0,93 0,91

48 0,93 0,91

49 0,93 0,91

50 0,93 0,90

51 0,93 0,90

52 0,93 0,90

53 0,93 0,90

54 0,93 0,90

55 0,93 0,90

56 0,93 0,90

57 0,93 0,90

58 0,93 0,90

59 0,93 0,90

Promedio 0,91 0,90

Page 83: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

83

Anexo 5. Rangos de iluminación reportados en el manual del Luxómetro YF 172.

Page 84: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

84

Anexo 6. Encuesta 1. Trabajador.

Encuesta Sobre turnos nocturnos o rotativos TRABAJADOR

Trabajo de proyecto de grado de Ingeniería Ambiental

Ref: Occupational health services for night and shift work. Página 1 de 3

PARTE 1: INFORMACION GENERAL

1. Edad:

Marque con una X en los espacios correspondientes en las siguientes preguntas.

2. Género Femenino Masculino

3. ¿Tiene hijos? SI NO

Si su respuesta fue NO pase a la pregunta 6

4. ¿Cuántos hijos tiene?

1

2 ó 3

Más de 3

5. ¿Qué edad tiene(n)?

0 a 3 años 15 a 18

4 a 10 años Más de 18

11 a 15 años No sabe/No aplica

PARTE 2: INFORMACION GENERAL

6. ¿Cuánto tiempo lleva trabajado con esta empresa?

menos de 1 mes 1 a 5 años

1- 6 meses Más de 5 años

6 a 12 meses No sabe/ No responde

7. ¿Su turno actual de trabajo es de noche o rotativo?

Noche Rotativo

8. ¿Ha trabajado antes en turnos nocturnos o rotativos?

SI NO

Si su respuesta fue NO continúe a la pregunta 12

9. ¿Cuánto tiempo trabajó antes en turnos nocturnos o rotativos?

1- 6 meses

6 a 12 meses

1 a 5 años

más de 5 años

Page 85: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

85

Encuesta Sobre turnos nocturnos o rotativos TRABAJADOR

Trabajo de proyecto de grado de Ingeniería Ambiental

Ref: Occupational health services for night and shift work. Página 2 de 3

10. ¿En cuál(es) de estas actividades ha trabajado con turnos nocturnos o rotativos?

Industria de alimentos Industrial eléctrica

Producción de químicos ,plásticos y cauchos

Construcción

Aeropuertos Textiles

Vigilancia Cuero

Hospitales Fundición de metales

Restaurantes y hoteles Industria de papel

Producción de cerámica y vidrios Cementos y concreto

Estaciones de energía Construcción de vehículos

Industria de cuidado personal Otras

11. ¿Realiza horas extras? SI NO

12. ¿Tiene otro trabajo después de acabar su turno de trabajo en esta empresa?

SI NO

No sabe/ No responde

13. Describa brevemente su(s) función(es):

14. califique la iluminación del área donde desarrolla su tarea:

Baja

Alta

Suficiente Excesiva

15. ¿Para realizar sus funciones de día es necesario utilizar iluminación?

SI NO

Parte 3: INFORMACION PERSONAL

16. ¿Cuántas horas duerme por día?

menos de 1 hora 4 a 6 horas

de 1 a 3 horas Más de 7 horas

No sabe/No responde

Page 86: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

86

Encuesta Sobre turnos nocturnos o rotativos

Trabajo de proyecto de grado de Ingeniería Ambiental

Ref: Occupational health services for night and shift work. Página 3 de 3

17. ¿Hace ejercicio físico? ¿Con qué frecuencia? SI NO

1 Vez a la semana Más de 4 veces a la semana

2-3 veces a la semana No sabe/ No responde

18. ¿Fuma? En promedio ¿Cuántos cigarrillos fuma a la semana?

SI NO

Entre 1 y 3 cigarrillos 6 a 10 cigarrillos

Entre 4 y 6 cigarrillos Más de 10 cigarrillos

No sabe/No responde

19. ¿Consume bebidas alcohólicas? ¿Con qué frecuencia? SI NO

frecuentemente Casi nunca

Ocasionalmente (P.ej.: fines de semana) No sabe/No responde

20. ¿Cuántas comidas tiene al día? Incluya comidas pequeñas como onces o medias nueves.

menos de 3

entre 3 y 4

Más de 4

21. ¿Tiene algún problema de visión diagnosticado? SI NO

22. Después de iniciar con turnos nocturnos o rotativos ¿ha experimentado alguno(s) de los siguientes síntomas?

Alteraciones gastrointestinales Cansancio continuo

Trasnstornos o falta de sueño Se despierta fácilmente

Falta de apetito Dolores de cabeza continuos

Mal humor o depresión Retrasos en el ciclo menstrual

Disminución en la visión Otros

Cansancio visual Ninguno

¿Cuál(es)?

23. ¿Con que frecuencia va al médico? Frecuentemente

Casi nunca

Nunca

24. ¿Siente o ha sentido cansancio visual durante el trabajo? SI NO

¿Asocia el cansancio visual a una tarea determinada? SI NO

¿Cuál?

25. ¿Considera usted que los problemas de cansancio visual están asociados por iluminación inadecuada?

SI NO

MUCHAS GRACIAS

Page 87: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

87

Anexo 7. Encuesta 2-Empresa. Encuesta sobre turnos nocturnos o rotativos

EMPRESA

Trabajo de proyecto de grado Ingeniería Ambiental

Ref: Occupational health services for Night and shift work. Página 1 de 2

INFORMACION GENERAL

1. Nombre de la empresa:

2. ¿La empresa maneja turnos nocturnos o rotativos?

Nocturnos Rotativos

3. ¿Hace cuanto la empresa maneja este sistema de turnos?

Menos de 1 año

Entre 1 y 3 años

3 a 6 años

Más de 6 años

No sabe/ No Responde

4. ¿Cuántas personas trabajan en esta empresa?

5. ¿Qué porcentaje del personal de la empresa trabaja en el sistema de turnos?

100%

60-80%

50%

Menos del 50%

No sabe/No responde

6. ¿Cuántas horas dura cada turno?

7. ¿Cuáles son los criterios de selección especial para las personas que empiezan a trabajar en un sistema de turnos? Seleccione los que apliquen

No sabe/ No responde Audiometría

Examen médico general Espirometria

Exámenes de laboratorio Examen Visual

Periodo de prueba Otros

¿Cual(es)?

8. Seleccione de la siguientes actividades o industrias a la cual se dedica la empresa

Industria de alimentos Industrial eléctrica

Producción de químicos, plásticos y cauchos Construcción

Aeropuertos Textiles

Vigilancia Cuero

Hospitales Fundición de metales

Restaurantes y hoteles Industria de papel

Producción de cerámica y vidrios Cementos y concreto

Estaciones de energía Construcción de vehículos

Industria de cuidado personal Otra

¿Cual(es)?

Page 88: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

IAMB 201120 40

88

Encuesta sobre turnos nocturnos o rotativos EMPRESA

Trabajo de proyecto de grado Ingeniería Ambiental

Ref: Occupational health services for Night and shift work. Página 2 de 2

9. ¿Existe algún sistema de vigilancia médica dentro de la planta?

SI NO

No sabe/ No responde

10. ¿Los turnos cuentan con descansos? SI NO

No sabe/ No responde

¿Cuántos? ¿Qué duración tiene(n)?

11. ¿Se han realizado previamente estudios o mediciones de la iluminación del área de trabajo?

SI NO

No sabe/No responde

¿Cuándo fue el último?

12. ¿La empresa permite o fomenta la realización de horas extra?

SI NO

13. ¿Alguno de estos síntomas predomina en las personas que están en turnos rotativos o nocturnos?

Alteraciones gastrointestinales Cansancio continuo

Trasnstornos o falta de sueño Se despierta fácilmente

Falta de apetito Dolores de cabeza continuos

Mal humor o depresión Retrasos en el ciclo menstrual

Disminución en la visión Otros

¿Cual (es)?

14. ¿Se han producido accidentes por mala iluminación?

SI NO

No sabe/ No responde

SI SU RESPUESTA FUE NO PASE A LA PREGUNTA 17

15. ¿Con qué frecuencia ocurren estos accidentes?

Casi nunca

Ocasionalmente

Frecuentemente

16. ¿Cuándo fue el último?

17. ¿Existe(n) alguna tarea(s) que requiera(n) un esfuerzo visual mayor? ¿Cuáles?

SI NO

No sabe/ No responde

MUCHAS GRACIAS

Page 89: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

INSTRUCTIVO PARA LA MEDICION DE ILUMINANCIA

EN EL AREA DE TRABAJO

ALBA DEL PILAR VANEGAS CORTES

Referencias Normativas: IES 1981, ISO 8996/02, NTC 08, RETIE, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo ILO 2001.

Página 1 de 5

Página 1 de 5

1. OBJETIVO:

Realizar el procedimiento para medir Iluminancia en el plano de trabajo mediante el uso del luxómetro.

2. CONDICIONES GENERALES

2.1 PRINCIPIO TEÓRICO

La ergonomía visual actualmente es un tema que ha tomando mayor importancia y preocupación en las industrias que por su operación requiere turnos nocturnos y/o rotativos, debido a los problemas de salud asociados que puede generarse sobre sus empleados por un mal manejo de este tema, o desconocer los procedimientos que deben seguir con las personas que acceden y pertenecen a este tipo de trabajo, como las recomendaciones que se hacen en la ILO night Work Convention 1990ª y/o las regulaciones que apliquen. Uno de los problemas más comunes asociados a este tipo de trabajo son las alteraciones en el sistema circadiano que regula, entre otras funciones, el sueño en las personas. Según estudios, el factor que principalmente afecta este sistema son los niveles de iluminación a los que está expuesta la persona con este tipo de trabajo, pero existen otros aspectos como la edad y estado físico que pueden acelerar los efectos que tiene la alteración del sistema circadiano (Koller, 1998). Existen normas internacionales como la ISO 8995 de 2002 que estable para el sector industrial los niveles de iluminancia según el tipo de actividad que se desarrolla teniendo en cuenta el nivel de detalle que requiere. La Guía Técnica Colombina 08 junto con la resolución 18-294 de 2008 (RETIE: Reglamento Técnico de instalaciones Eléctricas), son adaptaciones de esta norma y constituyen la normativa en Colombia de los niveles de iluminación pero básicamente como objetivo de diseño, aunque especifican que “el requisito exigible es que el valor medido en el sitio de trabajo se encuentre entre el rango del valor mínimo y valor máximo” (medido en lux) de la norma ISO. Por lo anterior, para evaluar los problemas asociados a la iluminación en personas con turnos nocturnos o rotativos, se elaboró un procedimiento, que se basa principalmente en los estándares emitidos por la IES (Iluminating Engieering society of North America) y CIE (Comisión internationale de L’eclairage) y que se recolectan para medición de iluminancia en pruebas piloto y en la industria. 2.2 INTERFERENCIAS

Equipo no calibrado.

Errores en la medición por ubicación incorrecta o por no permitir estabilización del equipo antes de tomar las lecturas.

Page 90: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

INSTRUCTIVO PARA LA MEDICION DE ILUMINANCIA

EN EL AREA DE TRABAJO

ALBA DEL PILAR VANEGAS CORTES

Referencias Normativas: IES 1981, ISO 8996/02, NTC 08, RETIE, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo ILO 2001.

Página 2 de 5

Página 2 de 5

Alteraciones de las condiciones normales del área de trabajo, movimiento del equipo durante la medición.

2.3 NORMAS DE SEGURIDAD

No Aplica

3. MATERIALES

3.1. Equipos:

Luxómetro. El quipo de marca Yu FONG, Referencia: YF 172, es el que se encuentra disponible en la Universidad de Los Andes. 3.2. Otros materiales

Metro o regla (Según el área).

Marcadores, como cinta, para delimitar las sub-áreas en el que se debe dividir el área de trabajo de medición.

4. TOMA, PRESERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA

No Aplica

5. DEFINICIONES

Lumen: Unidad de medida de iluminancia. El flujo de luz recibido sobre cada metro cuadrado es llamado la iluminación de un lumen. Lux: Unidad de medida de iluminancia que es equivalente 1 lm/m2 Iluminancia: Flujo de luz recibido en una unidad de área. Densidad de energía luminosa emitida por una fuente o recibida por una superficie, que incide sobre un punto. Plano de trabajo: Se refiere a la ubicación exacta donde se realiza la tarea y donde se mide la cantidad de luz que recibe el operario para realizar la tarea. El plano puede ser horizontal, vertical o inclinado. Área de trabajo: se refiere al entorno o espacio donde se desarrolla la tarea y donde se mide la iluminación del espacio donde se desarrolla la tarea. Niveles mínimos de referencia iluminancia: hace referencia a los niveles mínimos de intensidad luminosa de estándares y normas vigentes medidas en iluminancia promedio mantenida. Iluminancia promedio mantenida: es el parámetro que identifica la cantidad de luz recibida en lux, como el promedio de los datos medidos por el equipo de medición. Luxómetro: Es un instrumento de medición de iluminancia sobre un plano, genera una lectura análoga o digital a través de un apropiado circuito, trabaja rangos de iluminancia de 0 a 100000 lux y mide espectros visibles (Yung Fo instruments, 2007). Este equipo convierte la energía luminosa en una señal eléctrica y posteriormente se amplifica para una fácil lectura de luz calibrada (Comision de Normalización Europea, 2003).

Page 91: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

INSTRUCTIVO PARA LA MEDICION DE ILUMINANCIA

EN EL AREA DE TRABAJO

ALBA DEL PILAR VANEGAS CORTES

Referencias Normativas: IES 1981, ISO 8996/02, NTC 08, RETIE, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo ILO 2001.

Página 3 de 5

Página 3 de 5

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Diagrama de flujo general

6.2 Descripción del procedimiento

Ítem Actividad

1. La verificación del equipo se realiza al encender el equipo con el protector puesto sobre el sensor para verificar que marque cero en condiciones de ausencia de luz. En caso de error, el equipo deberá calibrarse antes de realizar la medición sobre el área de trabajo.

2. La medición del área de trabajo se realiza en caso de no conocer las las dimensiones del espacio donde se va a realizar la medición de iluminancia. Se deberá medir longitud, ancho y altura a la que están las luminarias. Para ello se utiliza el metro.

3.

Con los datos reportados del ítem anterior, deberá dividirse el área en áreas cuadradas, mas pequeñas, e iguales. Para espacios pequeños mínimo 16 cuadrados y en espacios grandes de 25 a 36. Si la medición se hará sobre una tarea específica y el plano de trabajo lo permite, se deberá tomar 4 puntos representativos equidistantes sobre el plano de trabajo y a una distancia del suelo de 0,8 metros. De manera más estricta puede calcular el número mínimo de punto de medición utilizando las siguientes relaciones:

En donde:

Page 92: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

INSTRUCTIVO PARA LA MEDICION DE ILUMINANCIA

EN EL AREA DE TRABAJO

ALBA DEL PILAR VANEGAS CORTES

Referencias Normativas: IES 1981, ISO 8996/02, NTC 08, RETIE, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo ILO 2001.

Página 4 de 5

Página 4 de 5

Ítem Actividad

La altura del montaje es la distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de trabajo. El valor de RI (índice local, RI por sus nombre en inglés Room Index) debe ser aproximado al entero superior, excepto cuando los valores de RI iguales o mayores que 3 cuyo valor será 4. (Smith, 2001).El numero obtenido será el número mínimo pero deberán usarse un número superior de puntos al número obtenido.

4. El equipo deberá estar ubicado en el centro de cada cuadrado o de los puntos representativos y deberá estar sobre el plano de trabajo (Vertical, horizontal o inclinado)

5.

Antes de realizar la primera medición deberá verificarse que las unidades que esta midiendo el equipo sean lux y la escala. Para ello con el equipo encendido y sin el protector puesto sobre el sensor deberá verificarse en la pantalla que marque LUX y que se estén reportando datos diferentes a cero. De no ser así ajuste manualmente el equipo.

6. Una vez ubicado y verificadas las condiciones anteriores del equipo, y luego de retirar el protector del sensor se debe dejar estabilizar el equipo, hasta que los valores reportados no difieran significativamente uno del otro.

7. Luego se empezará a tomar los datos durante un minuto por cada cuadrante o sobre el plano de trabajo.

7. Una vez finalice, apagar, tapar el sensor, guardar el equipo, recoger cintas y dejar el área de medición ordenada

CÁLCULOS

1. Para cada cuadrante, se deberá obtener el valor promedio de los datos reportados por el luxómetro.

2. El promedio de las mediciones representaran el promedio de iluminancia para toda el área.

3. Para mediciones en el plano de trabajo el valor de ilumiancia será el más bajo reportado por el luxómetro.

7. BIBLIOGRAFÍA

Comision de Normalización Europea. (2003). UNE EN 12464: Iluminación de los lugares de trabajo en el interior. Norma.

Koller, M. (1998). Occupational health services for shift and night workers. ELSEVIER , 27 (1), 31-37.

Yung Fo instruments. (18 de 03 de 2007). Obtenido de Cablematic: http://www.cablematic.com/producto/Luxometro-digital-modelo-YF_hyphen_172/

Smith, A. (2001). Condiciones de iluminacion General. En ILO, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Vol. 2).

ILO. (2001). Instituto Nacional de Higuiene y Salud en el trabajo. Recuperado el Octubre de 2011, de

Page 93: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de

INSTRUCTIVO PARA LA MEDICION DE ILUMINANCIA

EN EL AREA DE TRABAJO

ALBA DEL PILAR VANEGAS CORTES

Referencias Normativas: IES 1981, ISO 8996/02, NTC 08, RETIE, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo ILO 2001.

Página 5 de 5

Página 5 de 5

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=1b47ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Page 94: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de
Page 95: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de
Page 96: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de
Page 97: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de
Page 98: Diagnóstico sobre el riesgo asociado a las condiciones de