96
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013 “POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.” DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 1 “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA” PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013, Meta 14. UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Economía Diciembre 2013

“DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 1

“DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA”

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013, Meta 14.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Facultad de Economía

Diciembre 2013

Page 2: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 2

Contenido:

Antecedentes…...…………………………………………………………. 3 Justificación…...…………………………………………………………… 5 Políticas Públicas en las que se incidirá con los resultados del presente diagnóstico…...…………………………………………………

8

Método de intervención.…...…………………………………………….. 9 Población beneficiada por el proyecto…...…………………………….. 10 Cobertura Geográfica…...……………………………………………….. 10 Metodología de Investigación…...………………………………………. 11 Panorama General del Trabajo Doméstico…...……………………….. 18 Concepto de Trabajo Doméstico…...…………………………………… 19 El Trabajo Doméstico como actividad económica…...……………….. 27 Legislación en Materia de Trabajo Doméstico………………………… 31 Análisis de los resultados de las encuestas…...………………………. 37 Panorama General de las Condiciones del Trabajo Doméstico Remunerado en el estado de Colima desde la Perspectiva de Funcionarios de Instituciones Públicas, Privadas y Sociales de Colima relacionadas con la atención a las mujeres…………………...

78

Bibliografía…...……………………………………………………………. 95 Anexos…...………………………………………………………………… 96

Page 3: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 3

Antecedentes

En Colima se han abordado, en materia de políticas públicas con perspectiva de género, diferentes acciones tendientes a

fortalecer las condiciones de equidad de género en el ámbito de la administración pública con la implementación del

Modelo de Equidad de Género MEG 2003 en todas las dependencias de la administración pública, la construcción de

indicadores a través de Talleres con Perspectiva de Género y la sensibilización sobre la equidad de genero a la población

en general mediante campañas y acciones de vinculación con la sociedad civil, así también mediante los programas de

apoyo a Jefas de Familia y el impulso hacia una conciencia sin violencia de género, la cultura de la equidad de género ha

ido permeando en la sociedad colimense.

Investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, que en algunas ocasiones participaron de los

proyectos del Instituto Colimense de las Mujeres, inspirados en un trabajo de integración de estadísticas de género que

les fue encomendado por el Instituto en el 2009, y con base en las información de la Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, consideraron valioso elaborar un artículo que

mostrara un panorama del rol de la mujer colimense en el campo de la ocupación, el cual se presentó y publico en el IV

Congreso Universitario Nacional “Investigación y Género”, celebrado en la Universidad de Sevilla, España, los días 21 y

22 de junio de 2012, con la ponencia “Posicionamiento y Presencia de las Mujeres en el Ámbito Ocupacional. El caso del

Estado de Colima, México”.

Derivado de lo anterior, surgía la idea en el Instituto Colimense de las Mujeres de abordar conocer más afondo sobre las

características y condiciones del trabajo doméstico desempeñado por las mujeres en Colima. Si bien hay avances en

Page 4: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 4

materia de identificación y descripción de las condiciones en las que se emplean y ocupan laboralmente hablando las

mujeres en el estado de Colima, no se cuenta con un diagnóstico sobre un sector de la población que se dedica

exclusivamente, de manera formal e informal, al trabajo doméstico y de las cuales se desconocen, no solamente las

condiciones en las que se desempeñan en esta actividad sino la importancia económica que tiene este tipo de

actividades en la economía estatal.

Page 5: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 5

Justificación

Para el año 2005 el 41.8 por ciento de la PEA total era sólo PEA pero para el 2012 lo era el 25 por ciento; por su parte,

durante el mismo periodo, la que era PEA y estudiaba pasó de 0.9 a 1.7 por ciento; la que es PEA y hace quehaceres

domésticos pasó de representar el 55.7 por ciento a 78.5 por ciento, y finalmente la que es PEA, estudia y hace

quehaceres domésticos paso del 1.5 al 7.5 por ciento.

Estos datos, nos muestran un cambio interesante en la estructura de la PEA según las actividades que realiza, pues hay

incremento sustancial de la PEA que además de estudiar hace labores del hogar, lo que muestra por un lado una

disposición mayor de estudiantes y de amas de casa a tener además de esas actividades una ocupación. Esta situación

se presenta a tal grado, que la PEA que “Sólo es PEA” se redujo en ese tiempo en 30.5 por ciento, la que además de ser

PEA y estudia crece 112.8 por ciento y la que es PEA y hace quehaceres domésticos crece 63.4. Pero la que tiene un

crecimiento extraordinario es la que además de ser PEA, estudiar y hace quehaceres domésticos al crecer 467.3 por

ciento. Es sumamente importante este cuadro, ya que es fuertísimo el cambio de estatus de la PEA del 2005 al 2012 en

este rubro, pues población que solo estudiaba y/o se dedicaba a hacer quehaceres domésticos en el 2005, para el 2012

además trabajaba o estaba en condiciones de trabajar.

En el año 2009, Colima era el segundo estado de la República Mexicana de menor población, con apenas poco más 550

mil habitantes. La participación de las mujeres colimenses en la ocupación es de gran importancia si consideramos que la

PEA femenina asciende a 118,884 mujeres que representa el 41.3 por ciento de la PEA total del estado, porcentaje

Page 6: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6

superior a la nacional que es del 37.7 por ciento, ubicándose como la 2ª entidad del país de mayor participación de las

mujeres en las actividades económicas.

Las mujeres desocupadas representan el 2.0 por ciento, cifra menor a la nacional que es del 3.9 por ciento y al mismo

tiempo se ubica como la 2ª entidad del país con mayor participación de las mujeres en la población ocupada, destacando

su participación en los sectores comercio con el 55.1%, los servicios con el 49.1%, la manufactura el 42.2 por ciento, la

construcción con el 3.7 por ciento y el agropecuario con el 19.2 por ciento, lo que denota un posicionamiento de las

mujeres en el sector servicios de la economía local, muy por arriba de las tendencias nacionales.

Otro aspecto más que observamos, es un crecimiento de la población ocupada femenina de 98,660 mujeres ocupadas en

el 2005 a 116,448 a principios del 2008, representando un crecimiento del 18%, cifra muy superior al crecimiento de la

población ocupada masculina que pasó, duarte el mismo período, de 153,014 ocupados a 165,159, representando un

crecimiento del 7.9%.

En virtud de que el diagnóstico que se propone contempla tanto el análisis de información estadística oficial así como

trabajo de campo mediante el levantamiento de encuestas, incorporaremos un sector de la población de mujeres

ocupadas, tradicionalmente marginadas, que son las trabajadoras domésticas y las condiciones en las que viven y se

desempeñan. En este sentido, el presente diagnóstico pretende mostrar la importancia económica del trabajo doméstico,

y las condiciones sociodemográficas en las que se realiza.

Page 7: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 7

Page 8: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 8

Políticas Públicas en las que se incidirá con los resultados del presente diagnóstico

Recientemente, se llevaron a cabo reformas en materia laboral a nivel nacional, que dieron por resultado una Nueva Ley

Federal del Trabajo, que seguramente tendrán un impacto importante en las condiciones de ocupación y empleo de las

mujeres que realizan trabajo doméstico; por otra parte, los programas de empleo, de financiamiento a pequeñas y

medianas empresas, los programas de capacitación para el trabajo y las condiciones sociales en las que se encuentran

las mujeres, exigen de políticas públicas en las que se puede incidir en materia de empleo y ocupación para que se

reorientes en función de las necesidades de desarrollo ocupacional, tomando en cuanta las condiciones laborales, de

seguridad social, educación, capacitación, ingreso, condición en el hogar y trato laboral de las mujeres en Colima, todo

ellos, en relación a sus condiciones de sociales, familiares y laborales.

En este sentido, el diagnóstico que se presenta incidirá en los programas de desarrollo social que instrumentan, tanto la

Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado mediante el Programa Jefas de Familia, los que lleva a cabo la

SEDESOL federal en el estado relativos al combate a la pobreza y a los programas dirigidos por las Secretaría de

Fomento Económico, Desarrollo Rural, Trabajo y del propio Instituto Colimense de las Mujeres. Finalmente, este

diagnóstico se hace oportuno a la luz de el Plan Nacional de Desarrollo y la correspondiente compatibilidad del Plan

Estatal de Desarrollo de Colima.

Page 9: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 9

Método de intervención.

El diagnóstico sobre la condiciones del trabajo doméstico en el Estado de Colima se realizó en 3 dimensiones o etapas:

Primera dimensiones: Consistirá en recabar, ordenar y procesar la información estadística derivada de fuentes oficiales,

especialmente del INEGI, a efecto de presentar un perfil de las condiciones sociodemográficas y el impacto económico

del trabajo doméstico realizado por las mujeres en Colima, sí como su evolución en los últimos 5 años.

La segunda, tiene que ver el levantamiento de encuestas a mujeres que realizan trabajo doméstico, y del cual se

derivarán aspectos como las características sociales, económicos y familiares en las que se desempeñan; modalidades

de contratación y condiciones laborales, marco legal y su cumplimiento, condiciones salariales, entre otros más.

La tercera dimensión consistió en la elaboración de entrevistas a responsables de instituciones públicas, sociales y

privadas sobre las condiciones de las trabajadoras domésticas en Colima.

Page 10: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 10

Población beneficiada por el proyecto

Si consideramos, que el propósito del diagnóstico, es el de definir políticas públicas dirigidas a las mujeres que realizan

trabajo doméstico, y que con base en datos del ENOE, que nos indica que en Colima existe alrededor de 110 mil mujeres

que son PEA y además realizan trabajo doméstico, estimamos que los beneficios irán dirigidos a ese número de mujeres

que representan alrededor de 20 por ciento de la población del estado.

Cobertura Geográfica

Es Diagnóstico es a nivel estatal y se harán los levantamientos de encuestas en los 10 municipios del estado de Colima.

Page 11: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 11

Metodología de Investigación Trabajo de gabinete

Se llevó a cabo una revisión de diversos documentos tanto estadísticos como de análisis sobre el trabajo doméstico, que

nos permitieron presentar un panorama general, a nivel conceptual a nivel internacional y en nuestro país, de las

condiciones, percepción, marco legal, norma legal del trabajo doméstico. Asimismo, con base en información del INEGI

se presenta un panorama de las condiciones de Colima, en cuanto al trabajo doméstico, respecto al resto del país.

Por otra parte se llevaron a cabo entrevistas a funcionarios de instituciones públicas, sociales y privadas relacionadas

con la atención de las mujeres y en buena medida con las condiciones de las trabajadoras domésticas.

Trabajo de Campo para el levantamiento de encuestas El levantamiento de encuestas a mujeres que realizan trabajo doméstico, y del cual se derivarán aspectos como las

características sociales, económicos y familiares en las que se desempeñan; modalidades de contratación y condiciones

laborales, condiciones salariales, entre otros más.

Población objetivo

Mujeres que realizan trabajo doméstico remunerado en el estado de Colima.

Page 12: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 12

Variables consideradas para la realización del cuestionario

Estructura por edad y sexo

Origen étnico

Características educativas

Situación conyugal

Promedio de hijos por mujer trabajadora doméstica

Trabajadores domésticos remunerados Migrantes

Derechohabiencia a servicios de salud

Condiciones laborales

Condiciones de vida

Expectativas personales

Elaboración del cuestionario. (ver Anexo A.)

Prueba piloto.

Ajustes al cuestionario.

Levantamiento de la encuesta

Levantamiento de la encuesta.

Calculo de la muestra

Page 13: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 13

Tamaño de la Muestra

Con base al documento del INEGI “Perfil sociodemográfico de los trabajadores domésticos remunerados” a nivel nacional

la Población Ocupada de personas dedicadas al trabajo doméstico remunerado son (1.58 millones) que conforman un

grupo importante de la población económicamente activa ocupada en México, pues de acuerdo con los resultados

definitivos del censo de 2010, ésta alcanzó los 42.6 millones. Por lo que a nivel nacional la población ocupada doméstica

representa el 3.5%. Con base a la información anterior, la distribución porcentual de los trabajadores domésticos

remunerados según entidad federativa, para el caso de Colima representa el 3.9%, es decir que si la Población

Ocupada en Colima es de 280,777, la población ocupada doméstica es aproximadamente de 10,950 habitantes. De ahí

que para la muestra calculada consideramos un universo de 10,950 personas dedicadas al trabajo doméstico

remunerado.

El cálculo de la muestra considera una parte de representatividad de la población objeto de las trabajadoras domésticas

remuneradas. En términos absolutos, este grupo de trabajadoras domésticas remuneradas es de 10,950 personas en el

estado de Colima. Por tanto, se propone calcular una muestra probabilística de tipo aleatorio simple con población finita,

en el que se apliquen los siguientes conceptos retomados de Fernández Valiñas (2002).

- Universo (N): Conjunto de elementos de carácter heterogéneo que constituyen el grupo de estudio o la población

objetivo.

Page 14: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 14

- Nivel de Confianza (Z): Se determina, a través del cálculo de la probabilidad de que los elementos seleccionados

en la muestra se encuentren bajo una curva normal. La idea es trabajar con una Z = 95%, cantidad que en

números reales debe de dividirse entre dos para contemplar toda el área bajo la curva. Considerando lo anterior,

se tiene que 0. 95/2 =0.4750. El número obtenido se busca en la tabla de área bajo la curva para calcular el valor

de Z, que en esta ocasión resulto de 1.96.

- Probabilidades a favor y en contra (varianza) (p q): Se refiere al grado de certeza que se tiene, basado en un pleno

conocimiento de que un evento se realizará, es decir, que la hipótesis resulta cierta. Cuando no se tiene seguridad

sobre la situación es mejor dar a ambas variables el valor de 50% a cada uno, por lo que q = 50% y o (0.5) y

p=50% o (0.5).

- Margen de error (e): Es el error que por naturaleza lógica de la investigación se comete, es decir, error en la

aplicación, procedimiento o incluso en la misma respuesta. Un margen de error permisible es de 5.0%, pero pude

utilizarse un rango mayor o menor. Entre más pequeño sea el error, aumenta la confiabilidad de los datos, pero

aumenta el número de encuestas.

La fórmula para calcular el tamaño de la muestra de la población objetivo que se encuestará en el Estado de

Colima, es la siguiente:

n = Z2 N pq / e2 (N-1) + Z2 p

Page 15: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 15

Donde:

Parámetro Concepto Valor del Parámetro

Z Nivel de confianza bajo la curva normal 1.96

N Universo finito de la población objetivo 10950

P Probabilidad favor de que ocurra el evento 0.5

Q Probabilidad en contra de que ocurra el evento

0.5

E Margen de error 0.05

N Tamaño de la muestra 199.88

Cálculo de la muestra probabilística aleatoria para población finita del Estado de Colima:

n = Z2 N pq / e2 (N-1) + Z2 p n = (1.96)2 (10950) (0.5 * 0.5) / (0.05)2 (10950 - 1) + (1.96)2 (0.5) n = 199.88

La distribución de la muestra por municipios en forma ponderada.

Se tomo en cuenta la población total por municipio, ponderandola a partir del tamaño poblacional total municipal. Nota: La muestra calculada es de 200 encuestas, sin embargo para este trabajo se llevarán a cabo 400 encuestas para minimizar un margen de error.

Page 16: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 16

MUNICIPIOS No. ENCUESTAS

Armería 18

Colima 90

Comala 13

Coquimatlán 12

Cuauhtémoc 17

Ixtlahuacán 3

Manzanillo 99

Minatitlán 5

Tecomán 69

Villa de Álvarez 74

TOTAL 400

Los recorridos del levantamiento de la encuesta se realizan con base a las AGEBs que maneja el INEGI, considerando

las variables de PEA Población Ocupada mujeres (2010) e ingresos (2000).

En los siguientes figuras (1,2,3) localizamos AGEBs donde se concentra la mayor parte de la población ocupada en la

zona conurbada de Villa de Álvarez – Colima.; la parte de Armería y Tecomán y finalmente el mapa donde observamos

los AGEB de la parte urbana del municipio de Manzanillo. En la fig. 4 observamos los AGEBs con una población

ocupada mayor de 700 habitantes.

Page 17: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 17

La distribución espacial de muestra para el levantamiento de la encuesta.

i. Mapa Base ( ver anexo metodológico)

ii. Mapas por municipios (ver anexo metodológico)

Revisión y supervisión de la encuesta.

La revisión y supervisión de la encuesta se tuvo cuidado de que las encuestas se entregaran a la siguiente fase (captura)

completamente llenas, o si no se hicieron observaciones, cuando no se contesto algunas preguntas. También que tuviera

congruencia algunas preguntas con la forma de contestar de la trabajadoras domesticas remuneradas.

Captura de la Información que arrojó la encuesta.

La captura de la información se llevo a cabo teniendo como resultado una base de datos de las trabajadoras domesticas

remuneradas. La base de datos cuenta con aproximadamente con 170 respuesta, agrupadas en 50 grupos de variables,

también aproximadamente.

Elaboración de gráficos con base a los resultados de la encuesta.

Los gráficos se elaboraron agregando un cuadro con datos absolutos y relativos.

Page 18: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 18

Panorama General del Trabajo Doméstico

El trabajo doméstico es un fenómeno como una actividad ocupacional, está considerada dentro del sector servicios, y

cada vez ha tenido una mayor presencia debido a cambios en los patrones familiares y socioeconómicos. Según el

INEGI, “La organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó en 2009 que el número de trabajadores y trabajadoras

domésticos en el mundo ha superado los 100 millones de personas, de los cuales cerca de 14 millones son

latinoamericanos y proyecta que esta tendencia seguirá aumentando.” (INEGI. “Perfil Sociodemográfico de los

Trabajadores y trabajadoras Domésticos Remunerados en México 2010”. P.VII)

Según Valenzuela, en América Latina se calcula alrededor de 11 millones de mujeres que realizan trabajo doméstico lo

que representa más del 14% de la mano de obra urbana femenina, caracterizada por bajos niveles de educación y bajos

salarios y protección social.

De acuerdo al Consejo Nacional contra la Discriminación, en su documento informativo del 2010, nueve de cada diez

personas dedicadas al trabajo del hogar son mujeres; el 96 por ciento de las empleadas del hogar no tienen acceso a

servicios de salud por parte de su empleo y casi el 80 por ciento carece de prestaciones laborales. Las trabajadoras del

hogar contribuyen a la economía al facilitar con su trabajo el que las y los empleadores trabajen en sus propias

actividades públicas o privadas y la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social les restringen derechos laborales y

de acceso a servicios de salud.

Page 19: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 19

Concepto de Trabajo Doméstico

Asimismo, la OIT señala: “De acuerdo con el Convenio núm. 189 “trabajo doméstico” designa el trabajo realizado en un

hogar u hogares o para los mismos y “trabajador doméstico” designa a toda persona, de género femenino o género

masculino, que realiza un trabajo doméstico en el marco de una relación de trabajo…El término “trabajo doméstico”

abarca una amplia diversidad de tareas y servicios que varían de un país a otro, y pueden ser distintos en función de la

edad, el género, los antecedentes étnicos y la situación de migración de los trabajadores interesados, así como del

contexto cultural y económico en el que trabajan. Esto significa que establecer una definición del trabajo doméstico y de

los trabajadores involucrados en él basándose únicamente en las tareas que deben realizarse lo más probable es que

siempre sea incompleta. El Convenio núm. 189 se basa más bien en la característica común y distintiva de que los

trabajadores domésticos son empleados por hogares particulares y prestan servicios a éstos. (OIT.

http://www.ilo.org/ipec/areas/Childdomesticlabour/lang--es/index.htm)

“Una reunión de expertos de la OIT sobre el tema celebrada ya en el año 1951 definía a un trabajador del servicio

doméstico como “[un] trabajador remunerado que trabaja en un domicilio [privado], sea cual sea el método y el período de

remuneración, que pueda estar empleado por uno o varios empleadores que no obtienen ningún beneficio pecuniario por

esa labor No obstante, desde entonces se han hecho propuestas para cambiar el concepto a por ejemplo “trabajadora

del hogar” o “acompañante familiar”. ”(D’SOUZA, 2010. p.11).

Page 20: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 20

La inclusión de la mujer en el mercado laboral obedece a que su nivel educativo ha aumentado y, con ello, el costo de

oportunidad de quedarse en casa. Sin embargo, el ingreso de la mujer al mercado laboral no la ha liberado de

responsabilidades que parecieran propias de su sexo, del denominado «trabajo reproductivo»: el conjunto de tareas

cotidianas de cuidado físico, intelectual y emocional del grupo familiar (Valenzuela y Mora, 2009). Por el contrario, a su

papel de madre o esposa se agrega el de profesional.

La dinámica del mercado laboral permite que la mujer calificada tenga la posibilidad de contratar a personas de menor

calificación para ejecutar tareas domésticas. La Ley Orgánica del Trabajo (LOT) derogada, en su artículo 274, define

como trabajador doméstico a quien presta sus labores en un hogar o casa de habitación, o a una persona contratada por

otra para su servicio personal o el de su familia: choferes particulares, camareros, cocineros, jardineros, niñeras,

lavanderas y otros oficios.

La Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) aprobada en mayo de 2012, en su Título IV

(De las modalidades especiales de las condiciones de trabajo), cambia la denominación de la ley anterior al referirse en el

artículo 207 a trabajadores y trabajadoras que realizan labores para el hogar, incluyendo las personas que prestan

servicios en su hogar o casa de habitación, o a una persona contratada por otra para su servicio personal o el de su

familia, tales como choferes particulares, camareros, camareras, cocineros, cocineras, jardineros, jardineras, niñeros,

niñeras, lavanderos, lavanderas, planchadoras.

Page 21: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 21

Por su parte, “En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el glosario se define el trabajo doméstico

como un “Conjunto de Actividades que realiza una persona para el desarrollo adecuado de un hogar, a cambio de un

pago en dinero o en especie por ello.” (INEGI. 2010, p. IX)

En México, “…en el trabajo doméstico lo esencial no es la actividad, sino la naturaleza del lugar en que se realiza la

actividad laboral y la finalidad que se persigue…De esta manera se considera que el “trabajador doméstico” es aquel que

con base en el artículo 331, realiza una labor de aseo, asistencia, y en general, los trabajos propios o inherentes al hogar

de una persona o familia.” (Ríos Estavillo. p. 9)

El trabajo del hogar se refiere a las tareas que se desarrollan en las casas para el cuidado de las/los hijas/os y otros

cuidados personales, como por ejemplo la limpieza del hogar. Dicho trabajo puede ser remunerado o no (Conapred,

2011: 2). Las condiciones adversas en las que se desarrolla el trabajo doméstico en México hacen apremiante e

insoslayable que nuestro país ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo. Este instrumento

internacional tiene la ventaja de concentrar en un documento las obligaciones del Estado y detallar las especificidades de

este tipo de trabajo desde la perspectiva de los derechos humanos. Además, permite confrontar al actual marco jurídico

restrictivo en la materia, el cual mantiene en estado de desprotección y vulnerabilidad a las personas trabajadoras del

hogar.

El trabajo remunerado del hogar, según la Ley Federal del Trabajo, se refiere a los “servicios de aseo, asistencia y demás

propios o inherentes al hogar de una persona o familia” (2012: 22). Si bien la legislación laboral mexicana reconoce al

Page 22: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 22

trabajo del hogar remunerado incluso desde la misma Constitución, en realidad se trata de un marco jurídico limitado que

incluso ha sido interpretado restrictivamente por los jueces federales, principalmente en contravención a las obligaciones.

Características de la/os Trabajadora/es Domesticas/os

Las actividades domésticas tienen dos características sobresalientes; la primera de ellas corresponde a la ubicación del

trabajo doméstico en una estructura jerárquica no organizacional sino social, es decir que corresponde a status sociales y

no a niveles de mando y operación administrativa-organizacional; y la segunda es que incide de manera fundamental a

las funciones reproductivas de la familia que lo emplea. Al respecto Valenzuela dice:...“El trabajo doméstico tiende a

perpetuar jerarquías basadas en condición socioeconómica, la raza, la etnia". Una de las características del trabajo

doméstico en la actualidad es la gran incorporación de mujeres migrantes a este tipo de trabajo.

Entre los factores que han contribuido a un aumento en la demanda por trabajadores domésticos se encuentran el

incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, la carencia de políticas públicas del Estado que

permitan conciliar el trabajo con la vida familiar, la feminización de las migraciones internacionales y el envejecimiento

demográfico de las sociedades…El trabajo doméstico no solamente se dirige a las actividades de limpieza y orden

materia de la casa, Valenzuela dice al respecto, que funge de manera muy importante en las funciones reproductivas de

los integrantes del hogar; en este sentido, contribuyen a la reproducción de los integrantes de la familia en el sentido

bilógico, en el sentido económico y en el sentido social o antropológico. (Valenzuela. p. 9)

Page 23: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 23

La incidencia del trabajo doméstico a la reproducción de la familia tiene dos sentidos “En el sentido bilógico en cuanto

que depende de su labor el proveer los alimentos, cuidados para los niños y ancianos, en sus caso, procurando los

medios, recursos y condiciones para su conservación física y mental…En cuanto a su contribución a la reproducción

económica, la cual esta muy ligadas a la reproductiva, tiene que ver con el mantenimiento de las condiciones necesarias

para que cada integrante de la familia pueda desempeñar su actividades relacionadas con su trabajo y estudio.”

(Valenzuela. p. 9)

No obstante, podemos suponer de lo anterior, que si bien hay una desvalorización económica del trabajo doméstico,

quienes realizan este, pueden enfrentarse a dos situaciones, por una parte una sobre valoración emocional y sentimental

por parte de los integrantes de la familia con que trabajan y el opuesto que es el mal trato.

Valorización del Trabajo Doméstico

Ante el panorama genera de este tipo de actividad laboral y lo sui generis de la misma, se hace evidente una ausencia

legal en las relaciones de trabajo de este tipo, es decir no existe aspectos específicos en el marco legal para este tipo de

trabajos.

“La falta de reconocimiento del valor agregado que aporta el trabajador doméstico –ya que sus funciones consisten en la

reproducción de condiciones adecuadas y necesarias para la vida cotidiana– lo ha llevado a ser ignorado en legislaciones

y a estar desamparado en términos comparativos con otros trabajos. Bajos salarios e insuficiente protección social

caracterizan al trabajo doméstico en la actualidad. Esta desprotección legislativa se debe en parte al hecho de que el

Page 24: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 24

trabajo doméstico, debido al lugar donde se realiza, esto es en el hogar y no en una fábrica u oficina, permanece

virtualmente invisible a los ojos públicos, siendo además extremadamente difícil su fiscalización.” (Valenzuela. p.10)

Tomando a Valenzuela, podemos decir que entre los factores que han incido en la desvalorización del trabajo doméstico

se encuentran la percepción de que el trabajo domestico es un trabajo muy inferior, en cuanto a status, al trabajo que las

mujeres pueden obtener en el mercado de trabajo “formal”, es decir en términos de costo de oportunidad, la mujer

contemporánea decide dedicar su tiempo a una actividad económica que le represente mayor estatus e ingreso, mediante

además el cual cubre el costo del trabajo doméstico que contrata, en lugar de realizarlo ellas. Sin embargo, la

empleadora de trabajo doméstico, normalmente de niveles económicos medios y altos, no siempre trabaja y en gran

medida contrata trabajo doméstico porque este representa para ellas un status social.

Al respecto D´Sousa señala: “En este proceso de evolución, el trabajo en el servicio doméstico ha seguido siendo una

ocupación considerada de baja categoría social, algo que no requiere ninguna capacidad ni formación particular. De ahí

el predominio, tal como se ha mencionado anteriormente, de mujeres procedentes de grupos sociales y étnicos

marginados, a menudo migrantes originarias de zonas rurales o de un país extranjero, y el hecho de que, por lo general,

sea percibida como una ocupación que sólo atrae a trabajadores incapaces de obtener otro empleo.” (D’Souza, Asha.

p.31)

Page 25: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 25

Otro elemento más, según señala Valenzuela, es que incide en la desvalorización del trabajo doméstico, es que esta

labor se realiza en el seno de hogar lo que genera vínculos emocionales y afectivos que se ubican por encima de las

condiciones laborales, lo que incide en que no se aprecie realmente como un trabajo.

Características del Trabajo Doméstico

En este marco, “En su 301.a reunión en marzo de 2008, el Consejo de Administración de la OIT respondió de manera

favorable al llamamiento del movimiento sindical internacional a incorporar el tema del trabajo doméstico en el orden del

día de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de 2010.” (D’Souza, Asha. “Documento de Trabajo 2 / 2010. Camino

del trabajo decente para el personal del servicio doméstico: panorama de la labor de la OIT. Oficina Internacional del

Trabajo OIT. Primera Edición 2010. p. 1)

El trabajo doméstico se caracteriza, además de las labores propias de limpieza y ordenamiento de la casa, según la OIT,

por:

Se emplea para el cuidado de los hijos de madres trabajadoras y/o ancianos que dependen de ellas.

Es una ocupación predominantemente femenina.

Es una fuente de ingresos para las mujeres pobres de origen rural con escasas posibilidades de encontrar un

empleo formal.

En los países desarrollados es más demandado el trabajo doméstico de personas migrantes, lo que contribuye,

dice la OIT, a la feminización de la emigración.

Page 26: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 26

D’Souza, señala al respecto, que “La primera característica de esta relación laboral es su invisibilidad. Habida cuenta de

que tiene lugar en un ámbito que escapa a la mirada del mundo exterior, de que muchas veces no ha sido declarada, y

de que no se rige por un contrato por escrito firmado de mutuo acuerdo, permanece fuera del ámbito de la inspección

laboral y de otras formas de resolución de disputas.”, asimismo agrega que “La segunda es la desproporción entre el

poder del empleador y el trabajador. Mientras en la mayoría de los lugares de trabajo hay un empleador para varios

trabajadores, en esta ocupación hay un trabajador para varios empleadores, con exigencias que entran en conflicto en

cuanto al tiempo y la atención del trabajador. La baja categoría atribuida al trabajo y el servilismo inherente debilitan aún

más la capacidad de negociación del trabajador. A esto se añade la situación de inferioridad de la mujer en comparación

con el hombre, así como las diferencias de clase social y educación, y a veces el factor racial o étnico, todo lo cual inclina

aún más la balanza del poder hacia el empleador.” (D’Souza, Asha. p.20-21). Aunado a lo anterior, en el trabajo

doméstico no hay una descripción precisa del trabajo que se va a desempeñar y es discrecional la disposición parte del

empleador al contar a todas horas con el personal que realiza el trabajo doméstico para que esté disponible para las

labores.” (D’Souza, Asha. p.21)

Page 27: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 27

El Trabajo Doméstico como actividad económica

Social y económicamente el trabajo doméstico no ha sido reconocido, “A excepción de los países de América Latina,

pocos países cuentan con estadísticas de población activa en el sector del servicio doméstico. A veces se engloba dentro

de una categoría ocupacional genérica de “personal de los servicios de protección y seguridad” que también incluye a los

trabajadores institucionales. (D’Souza, Asha. p.15)

El trabajo doméstico no se ve como actividad productiva en cuanto no deriva en la producción de bienes y servicios

vendibles en el mercado, o visto de otra manera. Esto en gran medida se debe a que no ha sido reconocido como la

venta de un servicio, y la verdad sea cierta ni las/os propias/os trabajadoras/es domesticas/os reconocen su actividad

como un trabajo técnico especializado. No se ha profesionalizado esta labor.

Pero el trabajo doméstico no soló por si representa la venta de un servicio sino que contribuye a la generación de la

riqueza que la familia a la que atiende genera. D’Souza dice, “Con la introducción del intercambio de servicios en el

domicilio particular a cambio de un sueldo, quienes se desempeñan en el servicio doméstico ayudan a dar visibilidad al

valor económico de las tareas domésticas, a las que nunca se ha atribuido valor. Sin embargo, por regla general, el

trabajo en el servicio doméstico no se incluye en el cálculo del PIB, pues no se considera productivo. Ello obedece a que

los servicios se consumen directamente dentro del entorno en el que se producen y no se intercambian en el mercado.

Se considera que esta actividad está al margen de la economía monetaria y, salvo en los países de América Latina, no

está suficientemente reflejada en las estadísticas económicas18 ni en la contabilidad nacional.” (D’Souza, Asha. p.17)

Page 28: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 28

Otro problema “En los casos en lo que no existe un contrato de trabajo formal, el trabajo doméstico forma parte de la

economía informal, que comprende “el conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las

unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por

sistemas formales o no lo están en absoluto.” (D’Souza, Asha. p.15)

“El predominio de las mujeres en el sector doméstico es resultado de la segregación del mercado de trabajo, según la

cual las mujeres y los hombres son agrupados en distintas ocupaciones o sectores económicos en función de lo que se

percibe como cualidades o incapacidades de cada sexo. Las ocupaciones en las que se agrupa a las mujeres suelen

estar peor pagadas que las de los hombres, y ello da lugar a una diferencia salarial por razón de sexo. Además, para las

mujeres que trabajan en el ámbito doméstico prácticamente no hay posibilidades de promoción.” (D’Souza, Asha. p.30)

Continua diciendo D´Sousa: “A lo largo de los años, Anti-Slavery International ha realizado varias exposiciones

denunciando ante la Comisión/el Consejo de Derechos Humanos condiciones próximas a la esclavitud en las que están

atrapadas muchas personas, adultos y niños, que ejercen el trabajo doméstico. Su reciente publicación sobre esta

ocupación en Oriente Medio arroja luz sobre los elementos de coacción y violencia a los que se ven sometidas estas

personas, y la tendencia por parte de los empleadores a tratarlas como parte de sus posesiones.” ((D’Souza, Asha. p.32)

Page 29: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 29

Panorama General del Trabajo Doméstico en México

En seguida, presentaremos un panorama general de las condiciones socioeconómicas de los trabajadores y trabajadoras

doméstic@s según el estudio “Perfil Sociodemográfico de los Trabajadores y trabajadoras Domésticos Remunerados en

México 2010” del INEGI.

En México se estiman en 1.58 millones los trabajadores y trabajadoras domésticos, “lo cual ubica a la ocupación en la

quinta posición, después de comerciantes, empleados de comercio, albañiles y trabajadores y trabajadoras agrícolas

dedicados al cultivo de maíz y frijol”; el 79.8% de ellos se dedican a hacer la limpieza en casas particulares y le sigue

cuidadores de niños al representar el 8.3%. El 94.2 por ciento de quienes realizan el trabajo doméstico son mujeres; 83

por ciento de ellas/os se ubican en las zonas urbanas y el 9.4 por ciento son indígenas.

Morelos y Yucatán son las entidades, que en proporción a su población ocupada, tienen más trabajadoras/es

domésticas/os (5 por ciento) ubicándose Colima en el 6º estado de la república, por arriba de la media nacional.

La mayoría de trabajadoras/es domésticas/os tiene entre 30 y 39 años de edad; del total, el 8.4 son analfabetas, el

promedio de escolaridad en de 6.3 años por debajo del de la población total de 15 años y más que es del 8.3. El 9.4 por

ciento de los ocupadas/os en el trabajo doméstico no tiene ni un año de escolaridad, pero alrededor del 70 por ciento

tienen solo estudios de primaria y secundaria.

Page 30: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 30

El 43.3 por ciento están casada(o)s o unida(o)s, el 30.6 son soltera(o)s, el 17.7 divorciada(o)s o separada(o)s y el 8.2 en

condición de viudez; y el 28.6 por ciento nacieron en una entidad de la república diferente a la entidad donde trabajan,

siendo Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León y el D.F. las entidades que más trabajadora(e)s

doméstica(o) tienen originarios de otras entidades.

Por otra parte, el 43.8% de los trabajadoras/es domésticas/os no cuentan con servicios de salud; trabajan un promedio de

36.4 horas a la semana 5.7 horas menos que el promedio que trabaja la población ocupada; el 62 por ciento dos salarios

mínimos mensuales, el 76.3 por ciento no cuentan con prestaciones laborales, el 30.6 son jefas/es de hogar y el 6.5 por

ciento reside en el hogar donde labora.

Page 31: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 31

Legislación en Materia de Trabajo Doméstico

“Los ocho “Convenios fundamentales” de la OIT son aplicables a toda la fuerza de trabajo, incluidas las personas

empleadas en hogares privados. Muchos de los problemas que se plantean al personal del servicio doméstico podrían

abordarse mediante la aplicación de los principios y derechos fundamentales consagrados en estos convenios. Además,

el seguimiento de la Declaración prevé mecanismos de verificación del avance en este sentido. Tanto los Informes

Globales como el Examen Anual constituyen valiosísimas fuentes de información sobre iniciativas adoptadas con miras a

hacer efectivos estos derechos.

En los siguientes Convenios y Recomendaciones hay referencias específicas al “trabajo doméstico asalariado en hogares

privados”:

La Recomendación sobre el servicio de empleo, 1948 (núm. 83) alienta la creación de oficinas de empleo

separadas y especializadas para atender a las necesidades de los empleadores y de los trabajadores

pertenecientes a sectores y ocupaciones concretas, como el servicio doméstico.

El Protocolo de 1995 al Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) está encaminado a lograr,

mediante la inspección regular de los lugares de trabajo, que no se consideran industriales o comerciales, la

aplicación de las disposiciones legales de protección del personal.

La Recomendación sobre el examen médico de aptitud para el empleo de los menores, 1946 (núm. 79) estipula

expresamente la inclusión del servicio doméstico en su ámbito.

Page 32: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 32

Otros instrumentos contienen cláusulas de flexibilidad que permiten excluir de su ámbito de aplicación ciertas

categorías de trabajadores, entre otros, el personal del servicio doméstico:

El Convenio sobre la protección del salario, 1949 (núm. 95), el Convenio sobre el trabajo nocturno, 1990 (núm.

171), el Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (núm. 181), y el Convenio sobre la protección de la

maternidad, 2000 (núm. 183).”

Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 131); el Convenio sobre la protección del salario, 1949

(núm. 95), el Convenio sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador, 1992

(núm. 173), y la Recomendación sobre la duración del trabajo.

1962 (núm. 116); el Convenio sobre el trabajo nocturno, 1990 (núm. 171); el Convenio sobre las vacaciones

pagadas (revisado), 1970 (núm. 132); el Convenio sobre la licencia pagada de estudios, 1974 (núm. 140); el

Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994 (núm. 175); el Convenio sobre le peso máximo, 1967 (núm. 127),

y la Recomendación sobre la vivienda de los trabajadores, 1961 (núm. 115) (D’Souza, Asha. p.44-45).

Las Obligaciones Contenidas en el Convenio 189 y su Interpretación por la Recomendación 201 de la OIT

De acuerdo con Guevara (2013) en junio de 2011 se aprobó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, en el que se establecen los derechos

de las personas que realizan trabajos domésticos y las obligaciones correlativas de las autoridades de los Estados. En el

mismo periodo de sesiones de dicha organización también adoptó su Recomendación 201 sobre el trabajo decente para

las trabajadoras y los trabajadores domésticos, en la que se establecen disposiciones que explican a mayor profundidad

Page 33: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 33

las obligaciones del Convenio –y auxilia a los gobiernos en una mejor implementación– por lo que ambos documentos

deben ser considerados en su conjunto (OIT, 2011: 9).

Guevara (2013) realiza una breve exposición de las obligaciones que le produciría a México la ratificación del Convenio

189, las cuales son reiteraciones de las contenidas en la Constitución, así como en otros tratados previamente ratificados

por el país. Vale la pena hacer hincapié en que el Convenio 189 no crea obligaciones adicionales a México a las ya

existentes en la misma Constitución Política y otros instrumentos internacionales, como por ejemplo el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, así

como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus

familiares. Por ello no debería ser un problema ratificar un tratado con normas similares establecidas en tratados

ratificados por el país.

Características del Contrato de Trabajo Doméstico

Es preciso reconocer que el trabajo en el hogar es un oficio digno, importante y merece respeto. Por ello, es necesario

formalizarlo, a través de un contrato de trabajo por escrito: en el que se establezcan las condiciones laborales por parte

de las personas empleadoras y de las trabajadoras del hogar que establezca beneficios y obligaciones mutuas en el

contrato y que especifique:

• Periodo de prueba: se requiere definir el periodo en el que se examinará el desempeño de la persona contratada.

Page 34: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 34

• Salario digno y justo: el salario que la persona trabajadora del hogar reciba tiene que darle la posibilidad de tener una

calidad de vida digna. No se puede remunerar de la misma forma a una persona que solamente realizará el aseo de la

casa a alguien que, además, cocine, planche, lave ropa y cuide a niñas y/o niños. La alimentación y la habitación que se

les brinde no deben estar consideradas como parte de su paga.

• Jornada laboral justa: se debe respetar el horario que establece la Ley Federal del Trabajo para las y los trabajadores

en general, que es de ocho horas diarias, otorgar un día y medio de descanso obligatorio y los feriados oficiales.

• Seguro social: éste debe cubrir los gastos por enfermedad o accidente laboral. Sin embargo, hoy día existe una

categoría que permite que cualquier persona que emplea a una trabajadora del hogar la inscriba a un régimen voluntario

que, si bien no cubre todos los beneficios de las y los demás trabajadores, significa una posibilidad de garantizar alguna

cobertura.

• Vacaciones: deben ser mínimo seis días al cumplir un año de servicio, que aumentará dos días por cada año siguiente

hasta un máximo de 12 días con goce de salario íntegro; estos días deben pagarse por la persona empleadora.

Material para uso informativo con su correspondiente mención a la fuente de origen.

• Aguinaldo: se deberá entregar antes del 20 de diciembre de cada año y la cantidad será correspondiente a 15 días de

salario o su equivalente proporcional si no ha cumplido un año de trabajo.

Page 35: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 35

• Indemnización: en caso de despido injustificado o violación de los derechos laborales, éste es un rubro que puede

incluirse en el contrato para que ambas partes queden amparadas en el momento de la disolución de la relación laboral.

Ésta tiene que ser calculada tomando como base 20 días por año trabajado más tres meses de sueldo percibido.

• Trato respetuoso: no se deben otorgar nombres despectivos o denigrantes, la forma correcta de nombrar a las personas

que reciben una remuneración por el trabajo doméstico es trabajadora o trabajador del hogar.

• Las personas trabajadoras deben contemplar que tienen una serie de obligaciones al momento de ingresar a

trabajar a una casa:

• Cuidar y conservar la vivienda y todo lo que hay en ella.

• Manejar cuidadosamente los utensilios de trabajo, especialmente los electrodomésticos.

• No llevar personas ajenas al trabajo. Si es un familiar, deberán avisar y acordar esta situación con la persona que

la emplea.

• Desempeñar profesionalmente el trabajo, con honestidad y buena actitud. No faltar sin justificación. Respetar a la

persona empleadora, a su familia y a las personas que las y los visitan.

• Para terminar la relación laboral se deberá avisar al menos con ocho días de anticipación y establecer claramente

los motivos de su salida. Consideran importante y necesario que el acuerdo laboral entre las y los empleadores se

Page 36: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 36

formalice a través de un contrato de trabajo por escrito, firmado por las dos partes en donde especifique: las actividades a

realizar, los horarios de trabajo de no más de 8 horas al día, las vacaciones, el aguinaldo, los días de descanso (no

menos de un día y medio de descanso a la semana), el sueldo que recibirá . En el caso de los trabajadores y trabajadoras

por hora o por actividades, plantean que debe especificarse o acordar no sólo la periodicidad, sino el lugar y la forma de

pago. (Consejo Nacional contra la Discriminación. México. 26 de marzo de 2010, p. 15)

Page 37: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 37

Análisis de los resultados de las encuestas

Características Generales

Estructura por edad y sexo

De acuerdo a los resultados de la muestra, la mayoría de las trabajadoras domésticas en Colima (27%) tiene entre 40 y

49 años de edad; el 25% tienen 30 a 39 años de edad y el 18% se encuentran entre 20 a 29 años. Cabe señalar que el

5% son adultos mayores (entre una de 60 a 74 años) y jóvenes (entre 15 a 19 años) el 3%. (Fig. 1)

Fig. 1

Rangos de edad años

Número de encuestas

%

15 a 19 11 3

20 a 29 74 18

30 a 39 101 25

40 a 49 107 27

50 a 59 86 22

60 a 74 21 5

TOTAL 400 100

Page 38: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 38

Origen étnico

Con respecto al origen étnico, casi el 100% de las encuestadas manifestaron no hablar alguna lengua indígena. Fig.2

Fig.2

¿Habla alguna lengua indígena?

NÚMERO

%

SI 4 1

NO 396 99

TOTAL 400 100

Características educativas

El nivel de analfabetas en el grupo de mujeres encuestadas que trabajan en labores domésticas remuneradas en muy

reducido, solamente el 4%; a pesar que el 91% en el momento que se levanto la encuesta manifestaron no estudian, el

9% que manifestaron que actualmente estudian. Del total que estudian, el 31% están cursando la primaria; el 40% la

secundaria; el 14% el bachillerato; un 6% estudia actualmente una carrera técnica y el 3% una licenciatura.

Respecto al turno en que estudian, el 43% lo hacen por las mañana, el 20% por las tardes, el 11 por las noches y el 26%

estudia en un sistema abierto.

Page 39: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 39

En lo concerniente al último año que cursaron, el 43% primaria, 40% secundaria, 6% Bachillerato y Técnico, el 1%

licenciatura y el resto, 4% no estudió. (Figuras de la 3 a la 7).

Fig.3

¿Sabe leer y escribir?

NÚMERO %

SI 384 96

NO 16 4

TOTAL 400 100

Fig.4

¿Actualmente estudias?

Número

%

SI 34 9

NO 366 91

TOTAL 400 100

Page 40: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 40

Fig. 5

Qué grado

cursan?

¿Número

%

Primaria 13 37

Secundaria 14 40

Técnico 2 6

Bachillerato 5 14

Licenciatura 1 3

Fig. 6

Turno Número %

Matutino 15 43

Vespertino 17 20

Nocturno 5 11

Abierto 9 26

Total 46 100

Page 41: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 41

Fig. 7

¿Cuál es el último año que cursaste?

Número

%

Primaria 173 43

Secundaria 161 40

Técnico 24 6

Bachillerato 24 6

Licenciatura 4 1

Ninguno 14 4

Total 400 100

Situación conyugal de las trabajadoras domésticas.

En relación al estado civil de las trabajadoras domésticas remuneradas encuestadas en el estudio, el 32% contestaron

ser casadas, un 27% solteras; 20% manifestaron vivir en unión libre, el 10% separadas, el 7% viudas y el 4%

divorciadas.

Page 42: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 42

Fig.8

Situación conyugal

Número %

Soltera 108 27

Casada 130 32

Unión Libre 79 20

Separada 41 10

Viuda 26 7

Divorciada 16 4

Total 400 100

Composición Familiar

En este rubro se consideró el promedio de hijos por mujer trabajadora doméstica remunerada, por lo que construyeron

rangos, los de mayor representatividad son las mujeres con 1 a 2 hijos con un 44% y las mujeres con 3 a 5 hijos

promedio con el 42%. Los rangos de menos participación son las mujeres que tienen de 6 a más hijos, con el 4% del

total de mujeres con hijos, que son 490 mujeres encuestadas. El 10% de mujeres encuestadas no declararon tener hijos.

Page 43: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 43

Fig. 9

Promedio de hijos por mujer trabajadora doméstica

Númer

o

%

Sin hijos 41 10

De 1 a 2 hijos 175 44

De 3 a 5 hijos 168 42

De 6 a más hijos 16 4

Total 400 100

Las mujeres que declararon tener hijos, manifestaron que cuando se van a trabajar, a los hijos los dejan encargados en la

mayoría con familiar, un 45%; un 5% en guardería y un 1% con amigos; en otros tiene una mayor participación 176 casos

que representan el 49%, de un total de 400 encuestadas. De estos 176 casos el 65% son mujeres que sus hijos son

mayores de edad; el 22% los dejan solos, el 6% los dejan en la escuela y el resto con la vuela, cuñada, esposo, hermano

mayor. (Fig. 9, 10 y 11).

Page 44: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 44

Fig. 10

Si tiene hijos,¿En donde los deja encargados?

Número

%

Guardería 19 5

Familiar 161 45

Amigos 3 1

Otro 176 49

Total 359 100

Fig. 11

En otros. ¿Cuál?

Número

%

Solos 39 22

Son mayores de edad 114 65

En la escuela 11 6

Abuela 3 2

Con ella 3 2

Esposo 2 1

Hermano Mayor 3 2

Total 176 100

Page 45: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 45

Trabajadores domésticos remunerados Migrantes

Los resultados que arrojó la encuesta de trabajo doméstico remunerado con relación al lugar de nacimiento encontramos

que 280 mujeres nacieron en el estado de Colima que representa el 70% del total encuestado; las que nacieron en el

estado de Jalisco son 76 mujeres, que vienen siendo el 19%; nacidas en el estado de Michoacán son 19 que vienen

siendo el 5%; Guerrero con 8 mujeres, que es el 2% y otros son 17 mujeres que representan el 4%. Estos últimos, es

decir otros, las mujeres nacieron en Chiapas, Guanajuato, Veracruz, Zacatecas, Estado de México, Chihuahua, Nayarit,

Tabasco, Baja California, D.F. y un caso de una mujer extranjera nacida en Nicaragua. (Fig. 12).

Fig. 12

Lugar de Nacimiento

Número

%

Colima 280 70

Jalisco 76 19

Michoacán 19 5

Guerrero 8 2

Otros 17 4

Total 400 100

Page 46: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 46

Los años que tienen viviendo en el estado de Colima las mujeres trabajadoras doméstica remuneradas, sólo un 1% tiene

menos de un año viviendo en el estado y el mayor cantidad de años residentes en el estado son los que tienen entre 30 a

39 años, que representan el 25%, un 22% tienen de residencia entre 40 a 49 años y el de mayor cantidad de años de

residencia que es de 60 a 74 años solo representa el 2 por ciento. (Fig. 13)

Fig. 13

¿Cuántos años tienes viviendo en

Colima? Número %

Menos de un año 3 1

De 1 a 9 años 19 5

De 10 a 19 años 50 12

De 20 a 29 años 75 19

De 30 a 39 años 98 25

De 40 a 49 años 89 22

De 50 a 59 años 57 14

De 60 a 74 años 9 2

Total 400 100

Page 47: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 47

Condiciones de Salud Con relación a los aspectos de salud las encuestadas trabajadoras domesticas remuneradas señalaron cuando se les preguntó ¿Cuándo se enferman acuden a?, la respuesta de mayor frecuencia fue al Seguro Popular con el 63% del total de un 400 encuestadas; el 24% acuden al Seguro Social; 12% al médico familiar y 1% al ISSSTE. (Fig. 14)

Fig. 14

¿Cuándo se

enferma acude a?

Número

%

Seguro Social 98 24

ISSSTE 4 1

Seguro Popular 251 63

Médico Particular 47 12

Total 400 100

Se preguntó ¿Cuántas veces te has enfermado en el último mes? Y la respuestas fueron las siguientes frecuencias:

Ninguna vez se enfermaron con el 51%, de una a dos veces el 42%; de tres a cuatro veces el 4%, de cinco a seis veces

el 1% y finalmente de siete a mas veces el 2%. (fig. 15)

Page 48: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 48

Fig. 15

¿Cuántas veces te

has enfermado en

el último mes?

Número

%

Una o dos veces 169 42

Tres a cuatro 17 4

Cinco a seis 5 1

Siete a más veces 7 2

Ninguna 202 51

Total 400 100

Las enfermedades más frecuentes son la gripe. Catarro y tos con el 56%; del estómago el 5%; las que tienen una

enfermedad permanente el 6%; de los ojos con el 1%; cabe señalar que otras enfermedades representan el 32%, este

porcentaje es representativo al agrupar las enfermedades que se registraron como un solo caso, sin embargo se

identificaron enfermedades como el dengue con 19 casos, diabetes con 8 casos, presión 5 casos, migraña (4), cáncer en

la matriz (4), y el resto son enfermedades que se registraron con un solo caso, como son varicela, dolor cabeza,

calenturas, caspa, cefalea, colecistitis, colesterol, colitis, corazón, depresión, dolor de huesos, pie, pecho, lumbar;

hepatitis, hipertensión, entre otras más. (Fig. 16)

Page 49: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 49

Fig. 16

¿Cuál fué la última enfermedad?

Número

%

Gripe, catarro, tos 226 56

Estómago 22 5

Ojos 2 1

Enfermedad permanente

22 6

Otras 128 32

Total 400 100

Condiciones laborables

Las condiciones laborables en que se encuentran las trabajadoras domesticas remuneradas en el estado, se registraron

en la encuesta realizada, por lo que se les pregunto ¿A que edad empezó a trabajar en labores domésticas? Y la mayor

frecuancia en las respuestas nos indicaron que el 47% trabajan desde los 4 años a 15 años; el 45% empiezan desde los

16 años a 39 años y finalmente el 8% desde 40 años a 53 años. (Fig. 17)

Page 50: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 50

Fig. 17

¿A que edad empezó a trabajar labores

domésticas?

Número

%

4 a 15 años 189 47

16 a 39 años 180 45

40 a 53 años 31 8

Total 400 100

Los motivos por lo que tuvieron la necesidad de trabajar fueron ayudar a la familia, esta respuesta fue la de mayor

frecuencia, registrando un 57%; siguiendo la de poderse mantener con el 34%; para apoyar sus estudios el 4%, por

motivos de divorsio el 2%; por la edad el 1%, por viudes 1%, por no encontrat trabajo de su profesión a que estudio, el

1%. (Fig. 18).

Page 51: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 51

Fig. 18

¿Cuál fue el motivo por el que empezaste a trabajar?

Número

%

Ayudar a la familia 229 57

Mantenerse 137 34

Estudiar 16 4

Por la edad 2 1

Por divorcio 6 2

Por viudes 5 1

Por no encontrar trabajo sobre su profesión 5 1

Total 400 100

Las días de trabajo semanales son las de mayor frecuencia de 5 a 6 días de trabajo (66%); de un 1 a 4 días de trabajo a

la semana (22%) y las que trabajan los siete días de la semana fue un 12 por ciento. (Fig. 19)

Page 52: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 52

Fig. 19

¿Cuántos días trabaja a la semana? Número %

De 1 a 4 88 22

5 a 6 263 66

7 días 49 12

Total 400 100

Las jornadas por hora trabajadas por día, el 50% trabaja entre 8 a 10 horas por día, el 45% entre 4 a 6 horas diariarias y

el 5% trabaja entre 1 a 3 horas por día. El turno de mayor frecuencia en las respuestas de la encuestadas fue por las

mañanas con el 82 por ciento y por las tardes el 18 por ciento y el trabajo principamente es permanente (70%) y temporal

(30%). La mayoría de las trabajadoras no trabajan en otra casa, siendo estas el 78 por ciento y las que si trabajan en otra

casa fue el 22 por ciento de las trabajadoras domésticas. (Fig.20, 21, 22, 23)

Page 53: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 53

Fig. 20

¿Cuántas horas trabaja por día?

Número

%

1 a 3 20 5

4 a 6 180 45

8 a 10 200 50

Total 400 100

Fig. 21

¿Qué turno trabaja? Número %

Por las mañanas 329 82

Por las tardes 71 18

Total 400 100

Page 54: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 54

Fig. 22

¿Tu trabajo es? Número %

Permanente 288 70

Temporal 122 30

Total 400 100

Fig. 23

A parte de esta casa, ¿Trabajas en otra?

Número %

SI 88 22

NO 312 78

Total 400 100

Page 55: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 55

Con relación a sus ingresos recibidos por las trabajadoras, la mayoría obtienen ingresos que van de 700 pesos a 950

pesos, del total de las trabajadoras domésticas representan tan solo el 30 por ciento; Otro grupo de trabajadoras reciben

entre 400 pesos a 680 pesos, estas represntan el 31 por ciento del totoal de las trabajadoras; el 20 por ciento superan

los mil pesos por semana que son el 17% las que ganan entre 1000 pesos y 1200 pesos; el 3 por ciento ganan entre

1300 pesos a 1650 pesos. Las trabajadoras domésticas que ganan por semana menos son sel 12 por ciento, recibiendo

entre 100 pesos a 360 pesos. La principal actividad a las que son contratadas es para realizar actividades de limpieza

(89%), para cocinar solo el 3 por ciento; la respuesta otras actividades represntan el 8 por ciento y las activiades desde

quidar niños, adultos, enfermos hasta planchar, hacer tortillas principalmente. La forma en que enteró fue contratada fue

principalmente por conicidos con un 70% de respuesta, por medio de un familiar con un 19 por ciento, perídico el 3 por

ciento, y el 8% buscando, preguntando en la calle, vecinos, amigos, entre otros.(Fig.24, 25 y 26)

Fig. 24

¿Cuánto le pagan a la semana?

Número %

100 a 360 49 12

400 a 680 125 31

700 a 950 119 30

1000 a 1200 69 17

1300 a 1650 10 3

No contesto 28 7

Total 400 100

Page 56: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 56

Fig. 25

¿Cuál es la actividad a la que fue contratada?

Número %

Limpiar 356 89

Cocinar 13 3

Otra 31 8

Total 400 100

Fig. 26

¿Por qué medio te contrataron? Número %

Periodico 14 3

Familiar 77 19

Conocido 278 70

Otro 31 8

Total 400 100

Page 57: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 57

Las condiciones a que se contratadas las mujeres trabajadoras domésticas remuneradas son muy precarias, en el

sentido de los derechos laborables que pueda tener cualquier trabajador remunerado. Esto se comprueba con los

resultados que arrojó la encuesta, ya que, solamente el 48 por ciento de las trabajadoras reciben aguinaldo y el resto que

es el 52 por ciento no recibe esta prestación; Otra de las prestaciones es la de tener derecho a vacaciones y el 78 por

ciento manifestó no tener este derecho, solo el 22 por ciento de las trabajadores les dan vacaciones con goce de sueldo;

con relación si reciben reparto de utilidades el 95 por ciento manifestó no y el resto, es decir el 5 por ciento si recibió

reparto de utilidades. Las trabajadoras donde laboran, solamente el 60 por ciento son de panta y el 40 por ciento no son

de planta. Además las trabajadoras donde laboral la mayoría no le ofrecen vivienda (96%) y el resto, el 4 por ciento si le

ofrecieron vivienda. Los alimentos en su espacio laboral, el 73 por ciento reciben alimentos y el resto, no que viene

siendo un 27 por ciento. Las trabajadoras que reciben alimentos son 292 de un total de 400 encuestadas, y de estas 292

el 68 por ciento reciben desayuno, el 31 por ciento comida y solo un 1 por ciento cena. (Figs. 27 a la 33)

Fig. 27

¿Recibe aguinaldo al final del año?

Número %

SI 192 48

NO 208 52

Total 400 100

Page 58: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 58

Fig. 28

¿Le dan vacaciones con goce de sueldo?

Número %

SI 90 22

NO 310 78

Total 400 100

Fig. 29

¿Recibe reparto de utilidades? Número %

SI 21 5

NO 379 95

Total 400 100

Page 59: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 59

Fig. 30

¿Dónde labora, es de planta? Número %

SI 241 60

NO 159 40

Total 400 100

Fig. 31

¿Dónde labora le ofrecen vivienda?

Número %

SI 18 4

NO 382 96

Total 400 100

Page 60: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 60

Fig.32

¿Dónde labora le dan alimentos? Número %

SI 292 73

NO 108 27

Total 400 100

Fig. 33

De los 292 personas que recibieron alimentos

Número

%

Desayuno 272 68

Comida 124 31

Cena 4 1

Total 400 100

Page 61: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 61

Transporte

El medio transporte que con mayor frecuencia utilizad para llegar a las casas donde labor es a través de la ruta, la

participación es del 59 por ciento del total, a pie lo hacen un 37 por ciento y en taxi tan soló un 3 por ciento.

Fig. 34

¿Qué medio de transporte utilizas para llegar al lugar donde trabajas?

Número

%

Taxi 10 3

La ruta 217 59

Propio 6 1

A pie 135 37

Total 400 100

Condiciones de riesgo

El trabajo doméstico puede representar un riesgo para la mujeres que tienen que convivir con personas ellas mismas no

conocen, es por eso cuando se les pregunto ¿Cuál es el principal problema de trabajo o vivir en cas ajena? Las

respuestas de mayor frecuencia fueron accidente de trabajo con un 17%; maltrato con el 11 por ciento y abuso sexal el

2 por ciento.(Fig. 35)

Page 62: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 62

Fig. 35

¿Cuál es el principal problema de trabajar o vivir en casa ajena?

Número

%

Abuso o acoso sexual 9 2

Maltrato 44 11

Accidente de trabajo 69 17

Otro 278 70

Total 400 100

La pregunta sobre si alguna vez al trabajar alguien le propuso relaciones sexuales, las respuesto fue que no en la

mayoría y solamente 2% de las encuestadas manifestaron decir que si.(Fig. 36)

Fig. 36

Alguna vez al trabajar ¿Alguien le ha propuesto relaciones sexuales?

Número %

SI 9 2

NO 391 98

Tota 400 100

Sobre el tratato que reciben las trabajadoras de parte de sus patrones un 74 por ciento manifestó que reciben un tratato

respetuoso y maltrato verval solo el 3 por ciento. (Fig. 37)

Page 63: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 63

Fig. 37

¿Qué trato normalmente recibes de los patrones?

Número

%

Trato respetuoso 296 74

Maltroto físico 6 1

Maltrato verbal 10 3

Burla 4 1

Otro 84 21

Total 400 100

Hacinamiento

Las trabajadoras domésticas remuneradas, la mayoría vive con 1 a 3 personas, que en estudio registró una participan del

53 por ciento del total encuestado; un 35 por ciento vivie con 4 a 6 personas; un 7 por ciento vive con 7 a 9 personas;

solas en un 4 por ciento y hubo casos que manifestaron que viven con 10 prsonas o mas, en un 1 por ciento. (Fig. 38)

Page 64: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 64

Fig. 38

¿Con cuantas personas vives

Número %

1 a 3 210 53

4 a 6 141 35

7 a 9 29 7

10 y más 5 1

Solas 15 4

Total 400 100

Las encuestadas también manifestaron que viven con sus hijos (29%), con su padre , madre y hermanos (6%), conmadre

y hermanos (4%); con madre, padre, hermanos y otros familiares el 4 por ciento. Se observa que las existen pocas

familias núcleras, las demas son extensivas.(Fig. 39)

Page 65: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 65

Fig.39

¿Con quien vives? Número %

Hijos 87 29

Madre-padre-hermanos 17 6

Madre – hernanos 13 4

Padre hermanos 4 1

Madre padre hermanos otros familiares 12 4

Madrasta padre hermanos 5 2

Otro 160 54

Total 400 100

Apoyos institucionales

Las principales necesidades de las trabajadoras domésticas remuneradas recaen en la vivienda que representa el 37 por

ciento de las respuestas de las encuestadas, lo que quiere decir es que la mayoría de las encuestadas su vivienda es

rentada o vivien con un familiar. Otro apoyo que demanda es con relación a la alimentación, esta represento un 19 por

ciento del total de la encuestadas. Le sigue la salud con el 13 por ciento, la educación con el 9 por ciento y ropa con el 2

por ciento. (Fig, 40)

Page 66: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 66

Fig. 40

¿Qué tipo de ayuda cree usted que necesita?

Número

%

Salud 52 13

Educación 36 9

Vivienda 148 37

Ropa 8 2

Alimentación 76 19

Otro 80 20

Total 400 100

Con relación a los apoyos se pregunto si reciben ayuda de algún programa del Gobierno Federal y la respuesta fue que

No en un 88 por ciento y un Si con el 12 por ciento.del total de las encuestadas. De las que reciben se les pregunto como

era el apoyo y la respuesta fue un 77 por ciento en dinero y un 23 por ciento en especie y además cuál era el programa y

las repuestas fueron Progresa, Oportunidades , 65 y mas y de las instituciones como el DIF y el Ayuntamiento. (Fig. 41)

Page 67: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 67

Fig.41

¿Recibe ayuda de algún programa del Gobierno Federal?

Número

%

SI 48 12

NO 352 88

Total 400 100

En cuando a lo de la vivienda, se les pregunto si sabe que el Infonavit tiene un programa para que adquiera casa y la

respuesta fue que el 57 por ciento si esta informada y el 43 por ciento no esta informada (Fig, 42)

Page 68: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 68

Fig. 42

En cuado a lo de vivienda… sabe que el Infonavit tiene un programa para que

adquiera casa?

Número

%

SI 230 57

NO 170 43

Total 400 100

También se les pregunto ¿Cómo se entera usted de los apoyos o programas de gobierno? La respuesta fue que la

mayoría el medio es la radio con un 36% de las respuestas del total de las encuestadas, por la televisión en un 14 pir

ciento, por volantes en un11 por ciento, carrteles en un 2 por ciento. (Fig. 43)

Page 69: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 69

Fig.43

¿Cómo se entera usted de los apoyos o programas de gobierno?

Número

%

Radio 144 36

Televisión 56 14

Volante 44 11

Carteles 8 2

Otro 148 37

Total 400 100

Aspiraciones

Sobre las aspiraciones de las trabajadoras domésticas, se preguntó ¿Qué interes tiene de crecimiento laboral? y las

respuesta fueron, la mayor cantidad de respuesta fue la de que no saben en un 40%; mejorar su trabajo en un 14%;

superarse en un 8%, querer estudiar en un 6%; salir adelante en un 4%; tener un negocio propio en un 6% y muchas

ganas de cambia r en un 4 pot ciento del total de las encuestas. (Fig.44)

Page 70: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 70

Fig. 44

¿Qué interes tiene de crecimiento laboral? Número

%

Estudiar 21 6

Mejorar trabajo 57 14

Muchas ganas de cambiar 16 4

Tener un negocio propio 24 6

No sabe 160 40

Salir adelante 17 4

Superarse 32 8

Varios 73 18

Total 400 100

Los apoyos a que las mujeres trabajadoras doméstica aspiran es principalmente en vivienda (27%); becas a los hijos para

estudiar (10%); dinero (11%); seguro social (8%); cabe señalar que manifestaron en un 19% en apoyo en construción y

terrenos para vivir, lo que hace que si sumamos el porcentaje de vivienda con este último representa el 46 por ciento de

apoyo para la vivienda. (Fig.45)

Page 71: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 71

Fig. 45

A mención libre. En que le gustaría le apoyen o le protegan Número %

Alimentación 16 4

Apoyo económico 37 9

Becas a sus hijos para estudiar 41 10

Seguro Social 32 8

Despensas 21 5

Dinero 44 11

Vivienda 107 27

No sabe 26 7

Varios 76 19

Total 400 100

Otra de las preguntas que se hicieron fue la forma en que se siente con relación a su trabajo y la respuesta fue

orgullosamente, la mayoría contestó lo anterior, representando el 76 por ciento del total encuestadas. El 22 por ciento le

da igua y el 2 por ciento se siente avergonzda.(Fig.46)

Page 72: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 72

Fig. 46

¿Cómo se siente en relación a su

trabajo?

Número

%

Orgullosa 305 76

Avergonzada 9 2

Da Igual 86 22

Total 400 100

También se pregunto ¿Si tuviera posibilidades de cambiar de trabajo, lo haría?, la respuesta fue que el 69% de total de la

encuestadas contestron que SI, y el respto, el 315 que NO. (Fig.47)

Page 73: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 73

Fig. 47

¿Si tuvieras la posibilidad de cambiar de trabajo, lo haría?

Número

%

SI 275 69

NO 125 31

Total 400 100

Capacitación

Otra de las necesidades y aspiraciones de la trabajadoras domésticas remuneradas es la capacitación, y manifestaron

que estarían dispuestas a capacitarse en áreas que destaquen su labor doméstica, del total de las encuestas el 71 por

ciento esta dispuesta y el resto no. Los oficios, principalmente en la cosina (42%); confección de ropa (6%); repostería

(4%); manualidades (6%); guarderías (3%); principalmente. (Fig.48 y 49)

Page 74: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 74

Fig.48

¿Estaría deispuesta a capacitarse en áreas que destaquen su labor

doméstica?

Número

%

SI 285 71

NO 115 29

Total 400 100

Fig. 49

Oficios que le gustaría capacitarse Número %

Varios 60 11

Reposteria 12 4

Manualidades 17 6

En lo básico 15 5

Guarderías 9 3

Confección 17 6

Cocina 119 42

No sabe 36 13

Total 400 100

Page 75: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 75

Finalmente se hicieron tres de preguntas sobre esta temática, una de ellas es sobre si ha tenido a su cargo, sin hacer lo

evidente, el ciudado de niños y la respuesta fue positiva (SI) en un 42 por ciento y un 58 porciento es un NO. Otra de las

preguntas finales es que en caso que este embarazada o discapacitada, ¿La han contratado?, la respuesta es un SI con

el 31 por ciento y un NO con el 69 por ciento de un total de 400 encuestas realizadas. La pregunta sobre ¿algún miembro

de la familia se a dedicado al trabajo doméstico remunerad? Y la respuesta es un NO con 70 por ciento y un 30 por

cciento con un SI. (Fig.50, 51 y 52)

Fig. 50

¿Ha tenido a su cargo sin hacerlo evidente el cuidado de niños?

Número

%

SI 169 42

NO 231 58

Total 400 100

Page 76: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 76

Fig.51

En caso que este embarazada o discapacitada, ¿la han contratad0?

Número

%

SI 31 31

NO 69 69

Total 100 100

Fig. 52

¿Algún otro integrante de la familia se dedica al trabajo doméstico remunerado?

Número

%

SI 119 30

NO 281 70

Tota 400 100

Page 77: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 77

Conclusiones

La mayoría de las trabajadoras domésticas remuneradas se encuentran en una edad adulta, pero cabe resaltar

que un 5% son adultos mayores.

El nivel de alfabetismo es alto, con niveles de primaria y secundaria.

La mayoría son mujeres casadas y en unión libre, con un promedio de hijos de 1 a 2 y de 3 a 5. Esto da pie que

una de las primeras necesidades es que cuenten con apoyo a guardería.

A pesar que un buen porcentaje acude al Seguro Social (24%) no cuentan con esta prestación

El trabajo doméstico es motivado por ayudar a la familia y mantenerse principalmente.

La mayoría trabaja toda la semana, solamente descansando un día, trabajando jornadas de 4 a 6 horas y de 8 a 10

horas. Reciben ingresos 400 a 1200 pesos por semana la mayaría, a penas para cubrir la canasta básica, cuando

no hay otra entrada por parte de los mismos miembros de la familia. Estas trabajadoras son contratadas para

trabajo de limpieza.

Las prestaciones son escasas, a pesar que la mitad aproximadamente reciben aguinaldo al final del año, pero

otras prestaciones no tienen como es vacaciones con goce de sueldo, no hay reparto de utilidades.

Un buen porcentaje de las trabajadoras tienen su empleo cerca de donde viven, su traslado es a pie (37%) y otro

medio recurrido es la ruta (59%).

La mayor demanda o necesidades que requieren es la vivienda y alimentación. No reciben ayuda por parte del

gobierno Federal, además la mayoría está dispuesta a capacitarse en su área de trabajo.

Page 78: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 78

Panorama General de las Condiciones del Trabajo Doméstico Remunerado en el estado de Colima desde la Perspectiva de Funcionarios de Instituciones Públicas, Privadas y Sociales de Colima relacionadas con la atención a las mujeres Presentación Como parte del estudio “Diagnostico sobre la condiciones del trabajo domestico en el Estado de Colima", en este apartado se presenta la perspectiva de servidores públicos involucrados de una u otra forma en programas relacionados con las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelven las mujeres y en particular con el trabajo doméstico en Colima. El objetivo de las entrevistas es el de conocer la percepción de las instituciones en relación a las condiciones e importancia de las mujeres trabajadoras domésticas y si cuentan con programas específicos que incidan de manera directa o indirecta en las condiciones socioeconómicas de este sector de las mujeres en Colima, considerando prioritariamente el marco legal de referencia y la autoridad competente para resguardar su cumplimiento. Se obtuvo información de 13 representantes de instituciones: 10 Gubernamentales. 2 Organizaciones de la Sociedad Civil. 1 Instituciones Educativas. Sector Empresarial no accedió a la entrevista. Los entrevistados fueron: Mtra. Claudia Angélica Alcaraz Munguía, 24 años de Profesora Investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima.

Page 79: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 79

María Fernanda Cervera, 3 años como Directora Ejecutiva de la Junta de Asistencia Privada de Colima A.C. Lic. José Luis Ramírez Málaga, 3 meses Director General del DIF Estatal Colima y anterior Director Jurídico durante 5 años. Betzel Luz Alondra Pinzón Carreto, 4 años como Directora de Empleo de la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado Patricia Garibay Velazco, año y medio como Coordinadora Estatal de Jefas de Familia de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado Xóchitl Angélica Ramírez Díaz, 8 años como Coordinadora de Capacitación del Instituto Colimense de las Mujeres Dr. Gustavo Gudiño Córdova. Director de Servicios de Saludos de la Secretaría de Salud Diputada Gina Araceli Rocha Ramírez Presidenta de la Comisión de Equidad y Género. Congreso del Estado de Colima Enrique Guerrero Morales, Coordinador de Promoción Empresarial de la Secretaría de Fomento Económico. 13 años en la Secretaría María del Carmen Nava. 30 años trabajando en el Centro de Apoyo a la Mujer y actual Directora Blanca Estela Campos Martínez. 2 años encargada de la coordinación de Atención a las Mujeres de la Zona Rural de la Secretaría de Desarrollo Rural Juan Roberto Barbosa López. Un año como Delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Mayra Edith Martínez Díaz, 6 meses como Coordinadora del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia de la SEDESOL

Page 80: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 80

Mecanismo de la entrevista El mecanismo de la entrevista fue mediante “respuestas abiertas”; dado el nivel educativo y sensibilidad de los entrevistados. Las entrevistas fueron grabadas con autorización de ellos. El tiempo aproximado de cada entrevista fue de 1 hora, dependiendo de las citas aprobadas. Secuencia de la entrevista 1.- Presentación y planteamiento del/los objetivo/s y/o motivos de la entrevista: ¿Qué fin tiene la entrevista? ¿Quién la realiza? ¿Por qué la realiza? Utilización de los resultados 2.- Datos generales del entrevistado Nombre Dependencia que dirige Tiempo que ha realizado dicha función 3.- ¿Reconoce en la institución que dirige un área, programa o apoyo que involucre de manera directa o indirecta las y los trabajadores domésticos remunerados y cuáles son? 4.- ¿Reconoce las estadísticas y conceptos que afectan a este sector laboral informal? 5.- ¿En la dependencia se cuenta con algún registro que involucre esta actividad? ¿Cuál? 6.- ¿Considera que sería apropiado o conveniente que se formalizara esta actividad? 7.- ¿Conoce algún caso de atención y éxito que algún Estado o País ya estén desarrollando?

Page 81: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 81

8.- ¿Debería la dependencia que dirige, generar alguna función que complemente el desarrollo de estas actividades domésticas? 9.- ¿Cuál sería la dependencia que debería coordinar un programa de formalización? Secretaria del Trabajo Y Previsión Social SEDESCOL Secretaria De Fomento Económico ICM Otra 10.- Conociendo ya la dirección de esta entrevista, ¿Habría alguna actividad en la dependencia o institución a su cargo que fortalezca la dignificación del trabajo doméstico de las mujeres y hombres? 11.- ¿Podríamos contar con su apoyo para la generación de estadísticas de referencia que complementen las de las instituciones conocidas INEGI? 12.- ¿Qué sectores considera son más susceptibles de desarrollar esta actividad doméstica? p.e. Mujeres jefas de familia, migrantes, estudiantes, rurales, indígenas etc. 13.- ¿Reconoce de manera personal alguna empresa que se dedique a ofrecer servicios así en Colima? 14.- Despedida: Agradeciendo la atención se formaliza la despedida y se comparten resultados posteriormente para cerrar el círculo de la actividad.

Page 82: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 82

Resultados de las entrevistas Los resultados que se presentan son prácticamente textuales y se hizo el esfuerzo de ordenarlos temática y lógicamente. Reconocimiento institucional del trabajo doméstico Siete no reconocen institucionalmente el TDR como una actividad, pero en lo personal todas la identifican. La entrevistada de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Colima, reconocen las trabajadoras domésticas como un sector social que hace un esfuerzo importante desde el punto de vista laboral, pero no ha realizado estudios sobre ese sector de mujeres, hicieron un diagnóstico sobre jefas de familia en el que muchas de ellas entran en el concepto de trabajadoras domésticas. La entrevistada de la Junta de Asistencia Privada sabe que existen y que son necesarias. No desarrollan ninguna actividad encargada de atender al grupo de trabajadoras domésticas, tienen una institución de asistencia privada encargada de dar albergue a mujeres violentadas, en las que pueden encontrarse trabajadoras domésticas, mas no es que haga un trabajo específico con trabajadoras domésticas. El entrevistado del DIF identifica dentro sus programas a mujeres trabajadoras domésticas para otorgarles apoyos, pero no como sector específico, sino como parte de los programas que ofrece, por lo cual no tiene un programa en particular de apoyo a ellas. Cuando se hacen los estudios socioeconómicos allí aparecen la actividad laboral a la que se dedican, esto se debe a que los sectores prioritarios es la atención a niños, niñas y adolescentes en riesgo. Derivado de los estudios socioeconómicos no tienen por separado estadísticas de las trabajadoras domésticas. No obstante puede darse una vinculación para que instituciones que atienden a trabajadoras domesticas cuenten con esa información que tienen el DIF. El DIF ha observado en la atención de los niños y niñas vulnerables y que es muy común en Colima que las madres por la necesidad de ir a trabajar dejan a sus hijos menores con sus hermanos más grandes, y este puede presentarse también en las trabajadoras domésticas. En Colima si se dispone de guarderías de las que pueden disponer las trabajadoras domésticas porque en ello el gobierno a avanzado mucho, el problema allí son difusión y los horarios,

Page 83: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 83

porque los horarios de las guarderías muchas veces no coincide con los de las trabajadoras domésticas. El DIF cuenta con guarderías para las madres solteras, que están trabajando y estudiando, y están abiertas también para las trabajadoras domésticas, y se puede replicar el esquema de guarderías de las trabajadoras jornaleras a las trabajadoras domésticas. La entrevistada de la Secretaría del Trabajo del Gobierno del estado señala que existen los mecanismos de atención, pues la STPS cuenta con bolsa de trabajo, becas de capacitación, los empleadores de las trabajadoras domésticas no se quieren ajustar a la regulación pues no quieren darles seguridad social para que sus trabajadoras domésticas obtengan los beneficios de los programas de la STPS. Puede haber programas de capacitación para trabajadoras domésticas por parte de la STPS, sin embargo la normatividad exige que la trabajadora tenga un sueldo base y un tipo de seguridad social por parte del empleador, y por no ser así dichos programas no se instrumentan. Dentro de los programas de empleo de la STPS cuando una trabajadora doméstica solicita apoyos, las canalizan a capacitación para servicios de aseo de empresas. La entrevistada de la SEDESOL. Cuando detectan a trabajadoras domésticas le ofrecen programas que tiene Gobierno del Estado como es el Seguro Médico Popular y la Secretaría es ventanilla para que puedan acceder al Seguro de Vida de Jefas de Familia del Gobierno Federal, se les ofrece otro tipo de capacitación que les va a permitir tener un mejor trabajo con los beneficios de la seguridad social, o mejorar su condiciones de trabajo como trabajadoras domésticas pues se les puede enseñar por ejemplo a elaborar productos de limpieza. Si no han terminado su primaria o secundaria se les invita a que sigan estudiando, o estudiar alguna carrera técnica para que obtengan un trabajo formal. La entrevistada de la Instituto Colimense de las Mujeres. Directamente no, pero si realizan acciones que va a la promoción de sus derechos y actualmente realizan un estudio sobre las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras domésticas en Colima. El entrevistado de la SSA. No cuenta con programas específicos hacia las trabajadoras domésticas. Sabe que se afilian al Seguro Popular

Page 84: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 84

La entrevistada de la Congreso del Estado, señaló que reúne organizaciones civiles que están en el tema de mujeres y atienden todos los aspectos relativos a las condiciones de las mujeres como violencia y otras, y las consulta para que pueda hacer las propuestas de adecuaciones a las leyes en materia de género. Se han hecho varias propuestas como es la armonización de leyes para que consideren las condiciones de las mujeres. En particular no ha habido sobre las trabajadoras domésticas porque están englobadas en Jefas de Familia. El entrevistado de la Secretaría de Fomento Económico mencionó que el trabajo doméstico no es una actividad formal, es decir que estas trabajadoras estén registradas en la SHCP, por lo cual a la Secretaría le es difícil reconocerla, ya que la SEFOME tiene programas a empresas formalmente establecidas, y las trabajadoras domésticas no se encuentran en la economía formal. No desconocer que existe este sector pero no lo pueden ver como un mercado meta para los propósitos de la Secretaría. La entrevistada del CAM señaló que cuando las mujeres llegan a solicitar algún servicio llevan un registro en el que se considera el tipo de actividad. Trabajan con talleres y concientización de empoderamiento y de situaciones de violencia. Hay una parte de los talleres en el que se revisa el trabajo doméstico y como es que tiene una desvaloración y que muchas mujeres no lo notan hasta que están en el taller. Las mujeres que hacen trabajo remunerado también hacen trabajo doméstico en su casa. En los talleres se dan cuenta de que el trabajo remunerado no se paga como debe de ser porque además se considera exclusivo de las mujeres. En este sentido se atiende a las mujeres en general de la cuales algunas son trabajadoras domésticas e incluso otras tienen trabajadoras domésticas trabajando para ellas. La entrevistada de la SEDER señaló que no las reconoce como tales, sabemos que existe ese grupo social. No tienen programas que las contemplen como tales porque sus programas van dirigidos a mujeres de las zonas rurales y las apoyan con programas productivos. El entrevistado de la Delegación de la STPS señaló que esa institución tiene una cruzada nacional para la formalización de los empleos y hay un sector vulnerable que son las trabajadoras domésticas, que no tienen un registro patronal ni seguridad social, y que por consiguiente pudieran entrar en este programa. Propuso al ICM y con el Programa de Jefas de Familia de la SEDESCOL para que establecieran un proyecto conjunto a nivel federal, además de establecer la certificación a las trabajadoras domésticas, que no tienen ninguna protección laboral y en ocasiones son mal tratadas.

Page 85: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 85

Tienen el PROCADIS que es un programa de capacitación a distancia donde las personas se certifican y esto les permita formalizar el trabajo. La idea es que entre el trabajo doméstico en este programa. Comisión Estatal de Derechos Humanos no cuenta con estadística pues sus servicios tienen que ver con los derechos de la mujer en general, aunque para efectos del Programa Jefas de familia de la SEDESCOL, apoyan en la revisión de sus condiciones. Información y estadísticas sobre trabajo domestico 10 de los entrevistados NO reconocen estadísticas que contemplen la actividad de la TDR, el resto SI de las instancias formales que las emiten. 10 de los entrevistados NO cuentan en sus registros estadísticas que las identifiquen, pero las seis restantes SI. Todos los entrevistados tienen conocimiento de las condiciones en las que laboran las trabajadoras domésticas y de los programas que maneja el DIF, las SEDESCOL, la SEDESOL, ICM, puede ser una fuente de información para identificar a las trabajadoras domésticas que reciben apoyos de estos programas, o que permitiría integrar un padrón. Las estadísticas formales no tienen una clasificación específica como trabajadoras domesticas sino que entran en el rubro de servicios de limpieza, pues el trabajo doméstico no está considerado para la STPS como una ocupación como tal. Formalización del trabajo doméstico Todos los entrevistados reconocen como importante la formalización de las condiciones laborales de las trabajadoras domesticas, sin embargo, hay distintos factores convergentes para hacer de esta formalización sea realmente un beneficio tangible para quienes se busca proteger. Esencialmente encontramos dos posturas, la primera señala: que es importante la formalización del trabajo domestico porque estas trabajadoras pueden tener más derechos.

Page 86: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 86

No obstante que la Ley Federal del Trabajo a considerado este rubro, en el que se de los derechos laborales de las trabajadoras domesticas, hace falta formalizar esta actividad laboral. Sin embargo, esto es difícil porque las verificaciones que hace la Secretaría del Trabajo son en el establecimiento y por ello son detectables los trabajadores no formales, pero como las trabajadoras domésticas que trabajan dentro de los hogares es más difícil que las identifiquen. Por otra parte, si las trabajadoras domésticas reclaman a sus patrones algún derecho laboral o prestaciones son susceptibles de ser despedidas. Los factores que inciden para que prevalezca el trabajo informal y dentro del trabajo doméstico se debe a la falta de cultura y de conocimiento, pues el empleador considera que al establecer un contrato laboral cree el patrón que está menos protegido ante la ley. La Ley Federal del Trabajo acaba de tener una modificación en el que se establece el “contrato de capacitación inicial” en el cual se puede hacer un contrato por tres meses para que el trabajador esté a prueba y con este contrato el empleador se protege, bajo este esquema debe de formalizarse el trabajo doméstico para mejorar la productividad de las personas, que tengan garantizada su jubilación o pensión y para beneficio del empleador porque estas incorporando a su casa a personas que no conocen y con el contrato de capacitación inicial el propio patrón está protegido ante un accidente que pueda sufrir las trabajadoras domésticas. Las trabajadoras domésticas no tienen casi ningún beneficio más que el sueldo que la patrona les da en la casa. Se debe formalizar el trabajo doméstico porque es importante, además que probablemente más del 60 por ciento del patrón de 14 mil jefas de familia son desempleadas o trabajadoras domésticas. De formalizarse el trabajo doméstico les daría más seguridad y certidumbre para ellas. Tienen una propuesta para capacitar a las trabajadoras domesticas que se le va a presentar a la Secretaría del Trabajo en cuanto a preparación de alimentos, nutrición, manejo de productos químicos y de limpieza, como tratar a un adulto a un niño, y si lo avala la STPS daría un certificado que las acredita que tiene competencias para labores domésticas. No tienen seguridad social y aunque en Colima la atención médica se cubre casi en su totalidad a través del Seguro Popular pues no cuentan con sistema de pensiones o jubilaciones. Hay asociaciones que promueven los derechos de los trabajadoras domésticas, de hecho a nivel nacional existe el día de la trabajadora domestica. Hay en México una Red de Trabajadoras Domésticas. En Colima no hay una organización. Hay trabajadoras domésticas que trabajan toda su vida para una familia y cuando ya no pueden trabar las despiden sin

Page 87: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 87

ninguna prestación. El Seguro Popular es limitado en la cobertura de los derechos de las trabajadoras domésticas, pues más allá del servicio médico, no cuentan con las garantías laborales. Si sería conveniente la formalización del trabajo doméstico, sin embargo habría que ver que esta no afecte los intereses y condiciones de quienes llevan a cabo esta actividad, pues es una actividad muy flexible, que no paga impuestos, que no tiene garantía social y que ya en una formalización, en una visión más empresarial, se tendrían que asumir costos que hasta ahora no tiene. Es importante que las mujeres se organicen. El Congreso del estado pudiera emitir una ley sobre el trabajo domestico y de allí partiría la formalización. La otra posición al respecto señala que debe de hacerse un análisis socioeconómico para valorar el impacto que causarían, a favor y en contra, las políticas tendientes a la formalización de trabajo doméstico. Hay jóvenes que vienen de la comunidad o de los suburbios de las grandes ciudades y familias en donde varias de sus integrantes son trabajadoras domésticas y el fin de semana llegan con una buena cantidad de dinero y en cuanto empiece a regularse puede verse perjudicas las trabajadoras domésticas. Hay que verlo desde el punto de vista legal y social. El Seguro Popular cubre muchas de las necesidades de las trabajadoras domésticas. Si la STPS aplica la ley laboral en el trabajo doméstico va a generar un conflicto social. Debe de hacerse un estudio que indique los efectos que tendría la formalización del trabajo doméstico. La formalización puede llevar al establecimiento de empresas, formalizarlo el patrón o patrona de la casa donde vive le sería muy costosa, que vendan servicios de trabajo doméstico no va a beneficiar a las trabajadoras domésticas aunque sea un trabajo formal, pues trabajan 8 horas diarias sin alimentos por 500 o 600 pesos. Pues van a trabajar más y a ganar menos. Lo mas idóneo es que se formalice el trabajo domestico, aunque esto implicaría que quien las contrata se registre como patrón y haga los trámites para el Seguro Social, y es difícil que lo hagan, además que muchas son contratadas por horas y por al algunos días. De pagar el patrón el Seguro Social entonces tendrían que bajarles el sueldo y esto no les

Page 88: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 88

conviene. Además es difícil que la STPS verifique la formalidad de este tipo de ocupación porque se da dentro de las casa

Casos exitosos de formalización del trabajo doméstico 11 de ellos NO conocen casos de éxito nacional o internacional que representen una referencia de trabajo para las trabajadoras domésticas, pero han mencionado 5 ejemplos comparativos que podrían ser considerados: 1.- Un Directorio de oficios en Sinaloa en el que se ofertan servicios (oficios) en el que aparecen los datos de los oferentes de estos servicios y en los cuales pueden entrar las trabajadoras domésticas. 2.- En Sinaloa, no sabe si es caso de éxito o beneficio para los patrones, hay una organización una agencia de colocadoras de trabajadoras de servicio domestico y ellas buscan que les paguen bien, les dan una instrucción como agencia, de tal forma que el patrón que las contrata saben que están preparadas. En la agencia les piden a los patrones que las aseguren y que tengan buenas condiciones de trabajo y que sean respetadas. Esa agencia al patrón le cobra el servicio porque les garantiza a una trabajadora doméstica responsable y capaz. 3.- En España están haciendo, dentro de la misma currícula de la educación básica materias para el cuidado de los enfermos, el trabajo doméstico, todo lo que tiene que ver con el trabajo doméstico, es una materia que se llama “saberes cotidianos”, les enseñan como tienen que lavar ropa, de cocina, compra del mandado, sobre el cuidado de bebes enfermos. 4.- En Estados Unidos hay empresas que subcontratan a las empleadas domésticas 5.- Conoce de programas de movilidad de estudiantes donde les ofrecen trabajar de nana, además de estudiar, con una buena remuneración y trato.

Page 89: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 89

Instituciones que deben coordinar y regular acciones a favor de las trabajadoras domésticas La mayoría coinciden en que la STyPS como inspectora y reguladora de las condiciones de trabajo, es quien debería establece las acciones en beneficio de las condiciones de las trabajadoras domésticas, deben de participar coordinadamente varias instituciones según la etapa de aplicación, desde la sensibilización, la implementación de acciones, y la supervisión. Mencionando así dependencias como la SEP, SEDESOL, ICM, S. SALUD. CEPAVI. INTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR, ICEC, SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO, CNDH. Otras consideran que la dependencia coordinadora debe ser la Secretaría de la Mujer cuando esta dependencia se forme pero actualmente es el Instituto Colimense de las Mujeres quien debe impulsar iniciativas legales para la protección de las trabajadoras domésticas. Los programas de la SEDESOL y de la SEDESCOL de jefas de familia pueden ser aprovechados por las trabajadoras domesticas. La STPS tienen en proyecto el poner en marcha un programa de certificación laboral en los que se garantice al contratante que el empleado contratado cuenta con las aptitudes y características adecuadas para el desempeño y aquí pueden entrar las trabajadoras domésticas con la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto para la Competitividad del estado de Colima y la Secretaría de Fomento Económico. Otros entrevistados consideran que varias dependencias deberían de participar en acciones de apoyo a las trabajadoras domésticas: ICM (derechos y dignidad), Fomento Económico, Secretaria de Trabajo, SEDESOL, SEDESCOL. Crear un Comité o una coordinación de esfuerzos. Tienen actividades que dignifican al grupo de trabajadoras domésticas como es el de Constelaciones y Orientar para la superación personal, no solo a ese grupo de mujeres, especialmente jefas de familia pero entran las trabajadoras domésticas. Tipología de las trabajadoras domésticas Se han mencionado características que identifican a la mujer que es más susceptible a desarrollar el trabajo doméstico, pero la coincidencia es el factor “necesidad” más que capacidad o condición social y las jefas de familia. La mayoría de los entrevistados coinciden en que es la necesidad de un ingreso las que las lleva a desempeñar este tipo de trabajo, aunque hay también alguna opinión de que tienen mejores ingresos que si tuvieran un trabajo formal.

Page 90: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 90

Las mujeres más susceptibles a realizar esta actividad son adultas y que no tienen empleo que saben hacer el aseo, que quizá son viudas y que se han dedicado a hacer el aseo y que por no tener quien las apoye; mujeres que se han pensionado y que quieren seguir trabajando haciendo el aseso ya que como no es formal el trabajo doméstico pues no tienen que estar registradas en el Seguro Social ya que para tener la pensión no deben tener otro empleo formal; mujeres con poco nivel educativo y que tienen como única alternativa realizar trabajo domestico; madres solteras que tienen necesidades económicas y que ven una oportunidad en ese tipo de trabajos para hacerse de un ingreso. Las Jefas de familia con niños pequeños por la flexibilidad de horarios. La mayoría de las personas que se dedican al trabajo doméstico son mujeres de bajos niveles de educación. Todas las mujeres que tengan necesidad de trabajar y no encuentre y trabajo mejor son susceptibles de ser trabajadoras domésticas. La educación si es un factor que incide, aunque hay casos de mujeres con estudios que trabajan en eso. Jefas de familia, que no encuentra otra oportunidad de trabajo, mujeres que dicen que ganan más haciendo trabajo domestico que en otro trabajo, una asistente de un consultorio está mañana y tarde, sea el espacio, ayuda al médico a prepara cosas, y gana menos de lo que ganaría como trabajadora doméstica, o empleadas de boutique. Muchas trabajan así porque no hay oportunidades de otro empleo y porque pueden ganar más así, trabajando en varias casas. Mujeres que se embarazan y que no tiene respaldo de los papas. Valoración y Profesionalización del trabajo doméstico No se sabe de empresas que presten el servicio de trabajo doméstico semejantes a las que prestan servicios a otras empresas para el aseso y limpieza. Ha sabido de una persona que en Manzanillo persiguió poner una empresa de servicios de trabajo domestico. Debería de haber un registro de las trabajadoras domesticas para conocer quienes son y al mismo tiempo evitar sean sujetas de abuso y cuenten con la seguridad social. Tendría que haber acciones de capacitación que enseñen a trabajar a las trabajadoras domésticas. La SEP para que desde la escuela se empiecen a modificar esos patrones de que el trabajo doméstico es algo exclusivo de las mujeres, es

Page 91: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 91

algo que no se estudia que nunca se acaba, que no se reconoce, que no se cuantifica con los niños y las niñas. STPS el ICM, Salud. No se dignifica el trabajo de las trabajadoras domésticas y debe de respetarse sus derechos, no se respeta su antigüedad, no tienen prestaciones. Estaría bien que se formen empresas que contraten o bien coloquen trabajadoras domésticas. Se ha encontrado que las trabajadoras domesticas se llegan a sentir menos por hacer ese trabajo, trabajo que es muy importante pues hay mujeres trabajadoras que requieren de esa ayuda doméstica, y si no tuvieran a esas personas les ayudan con las labores domésticas no podría estar trabajando. Se debe valorizar ese trabajo y dignificarlo. Muchas de ellas además del aseo hacen otras labores como la de cuidar niños, adultos mayores, tutoras. Comparten la responsabilidad del cuidado de todos los integrantes de la familia con la que trabajan Es necesario considerar el trabajo doméstico como una política específica del gobierno para formalizarlo. En buena medida el trabajo doméstico se produce porque no se han distribuido en la familia, entre hombres y mujeres, de manera equitativa las labores domesticas y entonces se contrata a alguien para que las realice. Se tiene que valorizar socialmente el trabajo doméstico porque el no hacerlo es lo que ha generado que no se respeten sus derechos laborales pues se considera tradicionalmente que las labores domésticas son una labor asignado a la mujer, Debe formalizarse y valorizarse el trabajo doméstico. Hay una desvalorización del trabajo doméstico en general. La dignificación del trabajo doméstico tiene que partir del reconocimiento de sus derechos como trabajadoras y en ese reconocimiento la buena remuneración. Cuando el hombre empieza a incursionar en las labores domésticas entonces empieza a valorizar ese tipo de trabajo. Es diferente el mayordomo a la trabajadora doméstica, es diferente la cocinera al chef. Debe de partirse de un marco general del trabajo doméstico. La trabajadora doméstica interactúa más con la mujer que la contrata que con el hombre que las contrata. Es un mito de que llegan a formar parte de la familia y con ese mito de que es parte de la familia se les explota porque luego se les pide hacer cosas que los miembros de la familia no quieren

Page 92: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 92

hacer, y con el pretexto de que se les regalan cosas (ropa que ya no se usa, se lleva la comida que sobró, etc.) de les paga mal y a que se borre la línea laboral, de la distancia que tiene que haber entre un patrón y un trabajador. Si debe formalizarse esa actividad, pero no resuelve mucho, si no se trabaja desde otras áreas no va a funcionar. Cualquier ley que no tome en cuenta la desvalorización del trabajo doméstico está destinada a ser letra muerta y en caso de una política pública tendría que ser integral y considerar la dignificación de este tipo de trabajo. Opiniones finales Felicitaron el que se esté haciendo este diagnóstico sobre las condiciones de las mujeres trabajadoras domésticas, hace falta un estudio sobre este sector, ya que frecuentemente se observa a las mujeres como un todo y no en ciertos sectores específicos. Se considera relevante, que las trabajadoras domésticas contarán con un reconocimiento especial, en el ámbito del empleo y que pudiera hacerse una tabulación salarial para pagarles bien por el tipo de trabajo que realizan, debido la existencia de trabajadoras que solo hacen la limpieza, pero otras además cocinan, lavan la ropa, cuidan a los niños y adultos mayores. Conocen casos de violencia y explotación de mujeres a mujeres en el trabajo doméstico. Esperan conocer los resultados del estudio que está haciendo el Instituto Colimense de las Mujeres. Se advierte la necesidad de contar con un marco jurídico flexible, que regule el trabajo doméstico y que proteja laboralmente a las mujeres, que realicen dichas actividades.

Page 93: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 93

Propuestas de Políticas Públicas a favor de las trabajadoras domésticas derivadas de las entrevista a funcionarios de las Instituciones Públicas, Privadas y Sociales de Colima relacionadas con la atención a las mujeres 1.- Que sea una institución que se especialice en la atención de este sector de trabajadoras domésticas, son lo que se propone la creación de la Secretaría de la Mujer. 2.- Difundir los programas de las diferentes dependencias como el DIF, SEDESOL, SEDESCOL, ICM, SALUD, CEPAVI, INTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR, ICEC, SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO, STPS, entre otras, así como de las organizaciones sociales, que pueden ser aprovechados por las trabajadoras domésticas, particularmente en el ámbito de la capacitación y el otorgamiento de becas. . 3.- El Instituto Colimense de las Mujeres puede crear un programa de atención y orientación a trabajadoras domésticas para canalizarlas a las instituciones como el DIF, SEDESOL, SEDESCOL, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, etc. para obtener apoyos y servicios. 4.- Importante cuantificar la aportación que esas mujeres hacen a la economía, ya que además de realizar ese trabajo, son el sostén de la familia. 5.- Crear un padrón de trabajadoras domésticas para canalizar apoyos 6.- Hacer un estudio sobre la formalización del trabajo doméstico con efectos positivos y negativos. 7.- Establecer un proyecto de valorización social del trabajo doméstico 8.- Establecer un programa de capacitación y certificación del trabajo doméstico 9. – Proponer una regulación permanente, a través de una ley estatal que promueva los derechos y obligaciones del trabajo doméstico en el Estado de Colima.

Page 94: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 94

10.- Realizar un estudio de correlación entre trabajadores domésticas y escuelas de tiempo completo, para que los niños y niñas puedan ser educados y alimentados, mientras sus mamas laboran. 11. Establecer un código de conducta del trabajo doméstico, que asegure la confiabilidad y contratación inmediata, de las mujeres susceptibles a un empleo. 12. Instituir procedimiento de reclutamiento de trabajo doméstico, en el que se consideré edades mínimas y máximas para laborar. 13. Establecer una agenda de promoción e inclusión al trabajo doméstico de personas con capacidades diferentes. 14. Gestionar becas de transporte para las mujeres que se acrediten como trabajadoras domésticas. 15. Atender convocatoria para gestionar fondos externos, con el objeto de diseñar una bases de datos estadística, producto de la realización de un censo sobre las características del trabajo doméstico en el estado de Colima.

Page 95: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 95

Bibliografía.

INEGI. “Perfil Sociodemográfico de los Trabajadores Domésticos Remunerados en México 2010”.

D’Souza, Asha. “Documento de Trabajo 2 / 2010. Camino del trabajo decente para el personal del servicio

doméstico: panorama de la labor de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo OIT. Primera Edición 2010.

Guevara Bermúdez, José Antonio (2013) El Convenio 189 sobre los derechos de las personas trabajadoras del

hogar. UAM: Revista de la realidad mexicana.

Valenzuela, María Elena y Claudia Mora, coordinadoras. “Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo

decente”. Organización Internacional del Trabajo 2009 Primera edición 2009.

Ríos Estavillo, Juan José. “Derechos de los Trabajadores Domésticos”. Cámara de Diputados y UNAM. México,

2000.

Consejo Nacional contra la Discriminación. México. 26 de marzo de 2010

Direcciones de internet

OIT. http://www.ilo.org/ipec/areas/Childdomesticlabour/lang--es/index.htm

Page 96: “DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN … · DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 6 superior a la nacional que es del

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2013

“POR LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA MUJERESY HOMBRES EN EL ESTADO DE COLIMA.”

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ESTADO DE COLIMA 96

Anexo Metodológico

a) Anexo Cuestionario

b) Anexo Base de Datos

Anexo de Mapas

Anexo de Gráficas