Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    1/13

    LA FAMILIAMONOPARENTAL

    La familia monoparental es un modelocada vez ms frecuente en nuestro entor-no, que est tomando relevancia no slopor el aumento espectacular de su n-mero, sino tambin por la problemticasocial que acarrea. En este trabajo se tratade profundizar en la cuestin, analizandodetalladamente los tipos de familia mo-noparental existentes y sus principalesnecesidades. Se realiza asimismo una re-visin de las medidas de poltica socialque ataen a este modelo familiar tanto anivel estatal como europeo

    1

    1. EVOLUCION SOCIAL

    Es evidente que estamos caminandorpidamente hacia un modelo de familiamoderna que difiere, en gran medida, dela familia tradicional. A mediados de losaos sesenta, comienza a cambiar profun-damente la sociedad espaola, pero sera lo largo de los ochenta cuando los cam-

    bios cristalicen.Respecto a los cambios demogrficos,

    cabe sealar los cambios producidos enel comportamiento reproductivo, comoconsecuencia de un retraso en la edad decontraer matrimonio que implica, a suvez, la reduccin de la natalidad y el re-traso en la maternidad.

    Otro hecho caracterstico de las lti-mas dcadas a tener en cuenta, es el pro-

    1 Informe elaborado por alumnos del seminario

    La familia en la planificacin social, de tercer cur-so de la Escuela de Trabajo Social de San Sebastin.

    gresivo alargamiento de la esperanza devida y su calidad (disminucin drsticadel impacto de la mortalidad en general,y de la infantil en particular) paralelo aldescenso de la natalidad. Ello ha inducidoa una nueva estructura de edades carac-terizada por la creciente proporcin depersonas adultas mayores de 65 aos. Es-tos dos hechos se traducen en un impor-tante fenmeno de considerables dimen-

    siones: estamos haciendo referencia alenvejecimiento poblacional, que hace quese tambalee el actual sistema de presta-ciones, que ve reducidos sus ingresos porla evidente cada del nmero de pobla-cin activa, y debe hacer frente al costode unas pensiones que van creciendo ennmero.

    En lo que a cambios ideolgicos y devalores se refiere, se producen cambiosen torno a la familia y a la posicin de lamujer dentro de la misma.

    En la dcada de los setenta, comienzala incorporacin masiva de mujeres almercado de trabajo. Ello ha supuesto unacceso de stas a otros mbitos (poltico,cultural...) originando, a su vez, un incre-mento de libertades en las pautas y com-portamientos sociales: por ejemplo, laidea de que la asuncin del cuidado de loshijos y las tareas domsticas no deba serresponsabilidad exclusiva de las mujeres.

    Los hijos ya no son un destino, sinouna eleccin. As, la formacin familiar seexplica como un proceso deseado y volun-tario, en el que se racionaliza la decisin de

    tener o no hijos, valorando las ventajas einconvenientes que de ello se derivan.

    27

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    2/13

    El control y la planificacin del nmerode hijos es una prctica generalizada en-tre la poblacin. La existencia de un altogrado de conocimiento y disponibilidadde mtodos anticonceptivos, han favore-cido el control de la natalidad y permiteseparar el matrimonio de la procreacin.

    Respecto a la relacin entre padres ehijos, podemos decir que ha ido evolucio-nando claramente, desde posiciones ver-ticalistas (autoridad-obediencia) hacia re-laciones de tipo ms horizontal (libertad-igualdad).

    Otro rasgo singular que presentan ac-tualmente los hogares familiares es el dela estancia tan prolongada de los jvenesadultos conviviendo con los padres. Estehecho podra ser consecuencia de la pro-longacin de los aos de estudios, de la

    dificultad creciente de incorporarse al tra-bajo remunerado, que supone dificultadpara conseguir otras cosas: independen-cia, posibilidad de ser autosuficiente,creacin de una familia...

    Los cambios legislativos que se pro-ducen durante la transicin democrticatienen tambin una gran importancia enla configuracin de una nueva estructurafamiliar. En primer lugar, la Constitucinespaola de 1978 que reconoce: la igual-dad entre hombres y mujeres, la equipa-racin de derechos y de responsabilida-des entre los cnyuges, la posibilidad deruptura matrimonial... reforzando con ellola libertad individual y la capacidad deeleccin del individuo. As, el divorcioaparece como regulador de la vida de lapareja, como solucin no deseada pero,muchas veces, necesaria a consecuenciadel fracaso matrimonial.

    La importancia de la pareja (conside-rada centro de la vida emocional y per-sonal del individuo) coexiste con la pr-dida de importancia del matrimonio comoinstitucin. La frmula del matrimonio yano tiene el xito de antes, y la seguridad

    de que iba a ser algo para siempre est encrisis. No se ve el matrimonio como nicaalternativa de vida, es decir, constituyeuna opcin ms dentro de un amplio aba-nico de posibilidades.

    Otro aspecto a destacar, es el hechode que en la Constitucin no se define loque es la familia, lo que permite una granvariedad de interpretaciones. De ah quela realidad familiar actual ofrezca un es-pectro de lo ms variopinto: familias ex-tensas, nucleares, adoptivas, monoparen-tales, familias de ancianos... todas ellas

    basadas en uniones matrimoniales o,

    cada vez con mayor frecuencia, en unio-nes de hecho. Desde luego, todas o casitodas estas modalidades han existidosiempre pero constituan la excepcin; ac-tualmente estn normalizndose en nues-tra sociedad.

    En lo que respecta a cambios econ-micos, destaca el aumento de la partici-pacin de la mujer en la actividad laboral,que repercute en las funciones de la fa-milia considerablemente. Es decir, algu-nas de las funciones que tradicionalmenteejerca la familia (cuidado de ancianos ynios...) han sido relegadas a otras insti-tuciones sociales. Sin embargo, la familiase ha especializado en funciones de ca-rcter afectivo, de ah que siga siendo unainstitucin de vital importancia para el in-dividuo.

    La mayor permisividad sexual, las ac-titudes positivas hacia el divorcio, la in-corporacin de la mujer al mercado la-boral, la universalizacin de la educaciny la transicin poltica (que ha configura-do un sistema democrtico basado en losprincipios de la igualdad de derechos)son, entre otros, aspectos que afectan,como hemos sealado anteriormente,profundamente a la institucin familiar ysu dinmica interna, posibilitando la apa-ricin de diferentes formas de agrupacinfamiliar.

    2. FAMILIA MONOPARENTAL: DIFICUL-TAD DE DEFINICION

    El crecimiento de las familias mono-parentales es una realidad visible en la ac-tualidad, pero en estos momentos, nosencontramos con una importante dificul-tad a la hora de definir este tipo de fami-lias. Todava no existe una definicin in-ternacionalmente aceptada que englobeunitariamente a este conjunto de agru-paciones monoparentales, ni hay una

    unidad de criterios sobre formas y hechosque deban concurrir para constituirlas,pero una de las definiciones ms comn-mente empleadas es la que hace referen-cia a familias constituidas por uno solo delos progenitores (sea ste hombre o mu-jer) y sus hijos.

    Es decir, entendemos por familia mornoparental toda agrupacin familiar de hi-jos dependientes econmicamente deuno solo de sus progenitores con el cualconviven, y que es a la vez el que ostenta,sea de hecho o de derecho, la custodia so-

    bre los mismos.28

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    3/13

    Esta dificultad a la hora de definir estetipo de familias queda acrecentada por laedad que se tome como referencia paraconsiderar a los hijos como cargas fami-liares, lmite de edad que encierra unaenorme carga de subjetividad. En este as-pecto, cada Estado de la Unin Europeatiene un criterio propio, y ello dificulta po-der lograr un consenso a la hora de aunarel concepto de hijos a cargo dentro dela convivencia con el progenitor que os-tenta su custodia. Algunos los consideranhasta que cumplen la mayora de edad(18 aos), mientras otros en cambio, loextienden hasta la edad lmite de 23 aos.

    En muchos aspectos se sigue toman-do como punto de referencia a la familiaconvencional (los dos progenitores y loshijos) y ello implica que otros modelos defamilia, como la monoparental, adquieran

    connotaciones peyorativas, calificndolascomo familias incompletas, familiasrotas, familias sin padre...

    Esta ltima denominacin se debe aque, en la mayora de los casos, en las fa-milias monoparentales el progenitor quees el cabeza de familia es la mujer.

    Por tanto, el hecho de que entren en elgrupo de los modelos monoparentales si-tuaciones por su origen y por sus causasde instauracin tan dispares, indica bien alas claras cuan grande es la dificultad defijar un criterio que unifique la definicinde la familia monoparental.

    3. TIPOLOGIA DE FAMILIAS MONOPA-RENTALES

    Tal y como hemos indicado en el pun-to anterior, existe una gran dificultad a lahora de definir las familias monoparen-tales, y ello es debido sobre todo a la grandiversidad de causas que han provocadoesta situacin, por tanto, a la variedad detipos que existen.

    Teniendo en cuenta el hecho genera-dor de las familias monoparentales, prin-cipalmente existen los siguientes tipos:las formadas por viudos/as y sus hijos, lasformadas tras una ruptura matrimonial(separacin y divorcio) y las surgidas apartir de un nacimiento fuera del matri-monio (madres solteras).

    Actualmente un hecho evidente y cla-ro es que en la gran mayora de las fa-milias monoparentales, la cabeza de fa-milia es la mujer. Las razones de ello sonvariadas:

    Una podra ser la diferencia de la es-peranza de vida entre hombres y mu-jeres (viudedad), que deja a muchasmujeres con cargas familiares.

    Otra razn podra ser el peso de la tra-dicin, que responsabiliza ms fuerte-

    mente a la mujer en el cuidado de loshijos y ello produce una mayor deman-da de las mujeres de quedarse con lacustodia de los hijos, en casos de se-paracin y divorcio, en contra de la ten-dencia de los hombres.

    Tambin puede repercutir la tendenciamayor de los varones a contraer matri-monios o establecer una convivenciaposterior a la separacin, divorcio oviudedad e incluso a contraer nuevasnupcias con otras mujeres.

    Otra razn que se suma a las anterioreses que las mujeres, muchas veces, de-penden de la economa del varn, yesto las lleva a ver en la custodia de loshijos una razn para obligar al padre apasarles una manutencin econmica.

    Para seguir un cierto orden y poderclasificarlas, vamos a considerar los cri-terios y las situaciones vinculadas a estetipo de familias:

    3.1. Vinculadas a la relacin matrimonial

    3.7.7. Separacin del matrimonio

    La separacin de un matrimonio pue-de ser de hecho o legal:

    La de hecho puede ser temporal o de-finitiva, e implica el cese del desempeode las obligaciones matrimoniales. Nor-malmente se da entre las clases medias obajas y esta situacin puede llegar a unaseparacin legal o a la reanudacin de larelacin.

    La separacin legal supone la finali-zacin de la convivencia de la pareja, pero

    no significa que se haya dado fin al ma-trimonio. Esta situacin implica que la fa-milia monoparental llegue a ser definitivao no. En estos casos, aunque exista ciertaaceptacin, todava persiste cierto estig-ma o fracaso implcito.

    3.1.2. Divorcio del matrimonio

    El divorcio es una crisis de la vida con-yugal an mayor que la provocada por laseparacin, y extingue el vnculo matri-monial; los cnyuges dejan de estar ca-sados por una disolucin legal. Despus

    del divorcio subsisten unos efectos civiles29

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    4/13

    para los hijos y, en su caso, econmicosentre los cnyuges.

    3.7.3. Viudedad

    Durante mucho tiempo la muerte dealguno de los cnyuges ha sido la causa

    principal del origen de este tipo de fami-lias, pero actualmente es el divorcio elque est adquiriendo mayor importancia.Estas situaciones han sido las ms acep-tadas socialmente puesto que es por falle-cimiento del cnyuge y no hay ningngrado de voluntariedad.

    3.2. Vinculadas a la natalidad

    3.2.7. Madres solteras

    Ser madre soltera consiste en tenerdescendencia sin un vnculo matrimonial.Lo puede ser por eleccin, por no haberdescartado la maternidad aunque no hayaaceptado el matrimonio, o porque se hayadado un embarazo no esperado y la ma-dre ha optado por asumir la maternidaden solitario. En este hecho influyen fre-cuentemente diversos factores: juventud,falta de informacin, nivel cultural bajo,escasez de medios econmicos... Ademsde todos estos problemas por ser, por unlado, familias monoparentales, tambinhay que aadir el hecho de que sufren un

    gran rechazo por parte de la sociedad engeneral, aunque esta mentalidad y culturacada vez est cambiando ms; y muchasveces vara segn los casos y las circuns-tancias de cada cual.

    3.3. Vinculadas al ordenamiento jurdico

    3.3.1. Adopcin por solteros

    La nueva redaccin del artculo 178 delCdigo Civil ampla la posibilidad deadoptar a las personas separadas legal-

    mente, a las divorciadas y a las solteras(adems de a las casadas). Esto significaque desde dicha redaccin pueden estarsurgiendo familias monoparentales poradopcin.

    3.4. Vinculadas a situaciones sociales

    En este grupo se pueden incluir cuatrotipos de situaciones, y aunque algunosconsideren que estos tipos de familias nopueden clasificarse como monoparenta-les, otros opinan que, aunque sea tem-

    poralmente, entran dentro de esta clasifi-cacin.

    Los cuatro tipos mencionados son:

    situacin de emigracin, el trabajo de la pareja en localidades

    separadas y distanciadas, la larga hospitalizacin, la encarcelacin.

    Podra considerarse que constituyen ladimensin sumergida de las familias mo-noparentales.

    En principio, tienen la singularidad deque pueden ser provisionales y dar unpaso a situaciones estables: a formar fa-milias monoparentales para siempre(hospitalizacin pasando a viudedad), aformar familias completas (alta de la hos-pitalizacin; liberacin de la crcel; regre-

    so de la emigracin). En otras ocasionespuede tratarse de situaciones monopa-rentales intermitentes, como el trabajo dela pareja en lugares distanciados o el deuno solo de los progenitores en ausenciasprolongadas.

    4. PROBLEMATICA DE LAS FAMILIASMONOPARENTALES

    La problemtica de las familias mo-noparentales es muy amplia y repercuteen muchos mbitos de la vida cotidiana.La situacin de estas familias no es ho-mognea, pero el hecho de que estn en-cabezadas por slo uno de los progeni-tores (generalmente la mujer) supone unaproblemtica comn, aunque en cadacaso puede estar ms o menos agravadasegn las circunstancias de cada cual y deciertas variables como nivel educativo yde ingresos, actividad laboral...

    La problemtica de estas familias lapodemos encuadrar en diferentes aspec-tos como: el empleo, la vivienda, la edu-cacin y aspectos psicosociales.

    4.1. El empleo, aspectos econmicos

    En cuanto a las familias encabezadaspor mujeres, uno de los principales pro-blemas es la bsqueda de empleo. Antetodo cabe sealar la precaria situacineconmica en la que quedan las madres,a lo que hay que aadir el problema de ladifcil insercin o reinsercin de estas per-sonas en el mundo laboral.

    La bsqueda de empleo les plantea

    problemas, sobre todo si no hay organis-30

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    5/13

    mos de consulta y orientacin, pues nor-malmente no saben cmo informarse.Con respecto a las empresas, las mujeressolas con hijos en busca de empleo estndiscriminadas a priori por ser considera-das como posible causa de absentismo.En algunos casos hay prejuicios, sobretodo con respecto a las madres solteras(para cuidar a los hijos, por ejemplo).

    Tambin tienen mayores dificultadesque los hombres a la hora de encontrartrabajo, porque a veces se trata de muje-res que antes no tenan profesin y quedeben buscar trabajo por primera vez.Con frecuencia tienen un bajo nivel de es-tudios y una formacin profesional insu-ficiente.

    Muchas veces, el estar dentro del mer-cado laboral no garantiza un buen nivel

    de vida, debido precisamente a la discri-minacin laboral que sufre la mujer ca-beza de familia. Estas mujeres se ven obli-gadas a trabajar en muchos casoscobrando sueldos ms bajos que otraspersonas por realizar el mismo trabajo.

    En suma, tanto el nivel educativo, elestado civil, la edad, la experiencia laboraly el haber estado dedicada o no a sus la-bores antes de la situacin de monopa-rentalidad, son factores determinantes enlos ingresos que puedan obtener estasmujeres cabeza de familia.

    4.2. Educacin recibida

    El problema laboral no es el nico quesufren las protagonistas de las familiasmonoparentales, a ello se le deben aadirtodos los problemas econmicos que pa-decen, por lo que muchas veces estn alborde de la absoluta pobreza, y otros pro-blemas como el bajo nivel educativo queno hacen ms que perpetuar la situacinanterior.

    Muchas de estas mujeres proceden declases bajas o medias, que son mentali-dades en las que en general no se hadado ninguna importancia a la educacin,y en menor grado a la de la mujer. En lavida de muchas de ellas la nica aspira-cin ha sido casarse y formar una nuevafamilia, pero al pasar los aos y romperseesa familia creada, no tienen ningn tipode recurso para salir adelante, hallndoseas en una situacin de absoluta pobrezano nicamente econmica sino tambinde recursos personales, de habilidades

    para emprender nuevas actividades...

    Por otro lado, muchas de ellas siemprehan aprendido que su rol debe ser el decuidadora del hogar y de los hijos, mien-tras que el rol a nivel instrumental corres-ponde al hombre. Debido a ello, cuandotienen que cumplir ambos roles desco-nocen cmo llevarlos a cabo.

    4.3. Problemtica psicosocial

    Se puede definir la problemtica psi-cosocial en los siguientes trminos:

    Las posibilidades de distraccin y derelaciones de las familias monoparen-tales son ms limitadas, pierden sucompaero sexual, as como la amis-tad y la seguridad que la relacin depareja y parental aporta a la familia.

    El cuidado de los nios por parte deuno solo de los progenitores, que debeproveer tambin el sustento econmi-co, es tan absorbente que contribuye acrear una percepcin de aislamiento.

    A menudo, la ruptura de la convivenciafamiliar supone, adems, la erradica-cin del propio ambiente, prdida deamistades y relaciones.

    Siguen subsistiendo, sobre todo enciertos medios, prejuicios y actitudesde condena social hacia la madre sol-tera, separada o divorciada.

    El conjunto de estas condiciones, uni-do a la baja renta de las familias, re-percute en el estado psicolgico y fsi-co de los hijos, que ya se encuentranms desfavorecidos.

    4.4. Vivienda

    La vivienda constituye uno de los pro-blemas ms graves para las madres queeducan solas a sus hijos. El hecho de quelas casas en las que anteriormente con-vivan sean habitualmente de propiedaddel marido del que se han separado o di-vorciado, implica, con la fragmentacinde la clula familiar, la prdida de la vi-vienda.

    Una de las mayores preocupacionesde estas familias suele ser la de encontraruna vivienda digna para poder vivir consus hijos, y muchas veces acuden a soli-citar una vivienda social. En la cuestin dela asignacin de dichas viviendas existena veces discriminaciones con respecto alas madres solas, especialmente las sol-

    teras, y suelen tener preferencia las fa-31

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    6/13

    milias numerosas. En cuanto a los propie-tarios privados, muchos de ellos son pocopropensos a alquilar las viviendas a lasmadre solas, y todo esto sin hablar de to-das las dificultades relacionadas con elbajo nivel de ingresos.

    Hasta ahora, muchos de los aspectosproblemticos mencionados en las fami-lias monoparentales, se referan sobretodo a las familias en las que el progeni-tor es la madre, pero consideramos im-portante tambin mencionara las familiasmonoparentales cuyo cabeza de familiaes el padre, que aunque en menor pro-porcin, tambin existen.

    Este tipo de familias es minora dentrodel nmero de familias monoparentalesexistentes en la sociedad, pero no pode-mos olvidar que este hecho se da tambinen la actualidad, y que cada vez ms latendencia es a su incremento debido so-bre todo a los cambios de mentalidad yde costumbres que estn sucediendo.

    Estas familias tambin se enfrentan alos problemas mencionados anteriormen-te de riesgo de pobreza, de falta de tiem-po para cuidar a los hijos y de compati-bilizar el cuidado de los mismos con eltrabajo, problemas de integracin y de es-tigma, pero la diferencia ms significativaes que los hombres no sufren la discri-minacin laboral en la medida en que lopuede padecer la mujer.

    Los problemas de stos se centranms en el aspecto de su capacidad de lle-var a cabo la educacin de sus hijos y lastareas del hogar, es decir, de asumir el rolque tradicionalmente ha sido asumidopor la mujer.

    Por otro lado, comparten con las ma-dres solas el estrs que causa llevar acabo ambos roles, aunque les afecta demanera diferente que a stas. En los ca-sos en los que los hombres hayan estadoinvolucrados en el cuidado cotidiano delos hijos y en compartir las tareas del ho-

    gar, les supondr menos esfuerzo adap-tarse al nuevo rol; pero en contraposicina esto, a medida que estuvieran habitua-dos a ejercer el rol tradicional de padreque trabaja y lleva el sustento al hogar,tendrn ms dificultades para acostum-brarse.

    Este es el mismo fenmeno que leocurre a la mujer en el mbito laboral y enla esfera de lo pblico. Igualmente com-parten, como ya hemos dicho, las dificul-tades de llevar a cabo una vida social nor-mal compatibilizando tareas del hogar,cuidado de los hijos y trabajo.

    5. FAMILIA MONOPARENTAL Y POLITI-CA SOCIAL

    5.1. Condicionantes de la poltica familiar

    La ausencia de estudios e investigacio-

    nes impide conocer la realidad sociolgi-ca de estas familias, y por tanto adoptarlas medidas ms convenientes o ayudassociales pertinentes para con este colec-tivo; pero, pese a que este colectivo estevolucionando a pasos agigantados (locual ha retrasado la puesta en marcha deestas medidas) es indudable que las cir-cunstancias de las familias monoparen-tales son particularmente adversas, por loque habra de disearse una poltica con-figurada para atenuar los efectos negati-vos que derivan de esta circunstancia. Laatencin prestada en nuestros das a la

    monoparentalidad es creciente, pero la si-tuacin social de estas mujeres que loprotagonizan no deja de ser deficiente ylmite.

    Las familias monoparentales estnvinculadas al problema de la feminizacinde la pobreza. Son mujeres que han dehacer frente a las circunstancias econ-micas por un lado, y a la responsabilidadde la educacin y cuidado de sus hijos porotro. No cuentan con los recursos sufi-cientes para salir a flote y, rozando la con-dicin de marginalidad, madre e hijos sonvctimas de un panorama desolador. Vi-ven en permanente situacin de pobrezasevera o prxima a ella, a lo que se aadeno slo el bajo nivel cultural, insuficienteformacin profesional o bajos niveles derenta de estas mujeres (que dramatizanan ms la situacin) sino la organizacinsocial vigente en la que debieran poderdesenvolverse, por estar estructuradafundamentalmente para familias biparen-tales.

    Lo que es evidente es que las conse-cuencias de este nuevo proceso sonms que significativas como para ser to-

    madas en consideracin. En vista, no slodel incremento de frecuencia de estasmujeres sino tambin de los importantesprocesos que se estn produciendo en sucausalidad, se estn planteando (aunquetodava modestamente) algunas medidaspara subsanar esta deficiencia, y se hanimpulsado investigaciones sistemticasen este terreno.

    An y todo se constata que el dficitde servicios sociales especficos dirigidosa distintos colectivos de familias mono-parentales es importante. No existen nisuficientes instituciones de ayuda ni sufi-

    32

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    7/13

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    8/13

    cambio radical del derecho en vigor. Serapreciso, para ello, abandonar la clsicadistincin entre familias biparentales, cono sin matrimonio, y familias monoparen-tales, cualquiera que haya sido su causa.

    Al contrario que el derecho civil, el de-

    recho social permite contemplar una fa-milia monoparental. La evolucin haciauna consideracin de las familias mono-parentales como situacin de hecho, hasido paralela a la evolucin de la polticafamiliar, sobre todo en cuestin de pres-taciones familiares; estas ltimas concier-nen cada vez menos al conjunto de las fa-milias y se dirigen a tal o cual tipo defamilia, en especial a las familias mono-parentales.

    Estas familias se han convertido enuno de los temas fundamentales del de-

    recho social, ya que a menudo deben en-frentarse a problemas materiales, por lasimple razn de que el progenitor nicodebe al mismo tiempo asegurar la satis-faccin de las necesidades econmicas dela familia y su mantenimiento material ymoral. Esta situacin, como ya hemos co-mentado, se hace ms difcil, debido aque en la mayora de los casos ese pro-genitor nico es una mujer con una situa-cin profesional nada estable y poco re-munerada.

    As, estos derechos sociales recogen

    algunas ayudas familiares, y seguros so-ciales:

    Ayudas familiares

    Las ayudas familiares son sumas dedinero ingresadas peridicamente a lasfamilias para ayudarles a afrontar los gas-tos ocasionados por los hijos. Existen dosayudas dirigidas de manera especial a lasfamilias monoparentales:

    a) El subsidio al progenitor solo (A.P.I.) Garantiza una renta mnima temporal

    hasta que la nueva familia monoparentalse haya equilibrado. Se trata de una sumapara permitir al progenitor solo hallar orecobrar su independencia, en especial atravs de una formacin profesional. Estaayuda se entrega durante doce meses apartir del momento en que el progenitorse queda solo, y se mantiene hasta quecumple tres aos el ltimo hijo a su cui-dado.

    Se trata de un subsidio condicionado

    a los recursos. La entrega, por parte del

    otro progenitor, de una pensin para laeducacin de los hijos comunes no esobstculo para beneficiarse de este sub-sidio. Pero esta pensin se contabilizadentro del clculo de recursos de la fa-milia monoparental y puede as desem-bocar en la disminucin o incluso en ladesaparicin del subsidio.

    b) El subsidio de ayuda familiar (A.S.F.)

    Este subsidio se le entrega al proge-nitor que ha asumido en solitario la res-ponsabilidad de un hijo, tanto si slo seha establecido un vnculo de filiacin,como en el caso de que el otro progenitorse desentienda de pasar una pensin.

    En este caso, la prestacin de la cajade subsidios familiares slo se entregacomo adelanto sobre la pensin impaga-

    da. Adquiere as el derecho de intervenirdirectamente contra el que debe pagar lapensin.

    Los seguros sociales

    Por regla general, el seguro de enfer-medad y el de vejez slo existen correla-tivamente a una actividad profesional.Aqu no existe ninguna diferencia entrefamilia biparental o monoparental. Las di-ficultades aparecen por la combinacin

    de dos hechos constatados: por una par-te, las familias monoparentales estn ge-neralmente constituidas por una madresola y sus hijos; por otra, las mujeresconstituyen la gran mayora de personassin actividad profesional. Y esta dificultadse acrecienta por la distribucin que sehace entre derecho propio y derivado.

    a) El seguro de enfermedad

    Tras la disolucin de la pareja, los hi-jos pueden seguir siendo siempre bene-ficiarios del progenitor con el que ya no

    conviven. Esto no es posible para el otroprogenitor, pero el derecho ha previstosistemas sustitutorios. Por ejemplo, losdesembolsos entregados por el seguro deenfermedad prosiguen durante todo elao que sigue al trmino del derecho alseguro.

    b) El seguro de vejez

    La normativa del seguro de vejez haprevisto tambin el caso del progenitorsin actividad profesional, pero sin distin-guir entre que est solo o no. Esta nor-

    mativa permite expresamente a la madre34

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    9/13

    de familia (biparental o monoparental)exigir su afiliacin al seguro de vejez.

    En cuanto al derecho fiscal, cabe des-tacar que mientras que las normas deprestaciones familiares o las de la segu-ridad social aceptan e integran a las fa-

    milias monoparentales, el derecho fiscalest an atrasado en esta evolucin.

    Las leyes del impuesto sobre la rentase aplican por unidad familiar, necesaria-mente biparental durante el matrimonio ymonoparental fuera de l. As los concu-binos tienen la obligacin de hacer dosdeclaraciones separadas.

    Hasta aqu nos hemos referido a lasayudas familiares existentes entre noso-tros, pero antes de finalizar este apartado,sealaremos dos principios bsicos que

    deben inspirar a nuestro entender la po-ltica social dirigida a las familias mono-parentales y a cualquier tipo de familia engeneral:

    El principio ideolgico del pluralismoen la constitucin de ncleos familia-res, lo que se traducir en la no discri-minacin social y pblica de cualquiertipo de convivencia familiar.

    El principio poltico de la igualdad en laproteccin, de forma que los estadosde necesidad se satisfagan en cuantoderechos subjetivos de los ciudadanos

    y no como actuaciones graciables dela administracin pblica. Ello suponeel materializar la proteccin de la fa-milias, la proteccin integral de los hi-jos y de las madres, independiente-mente de su estado civil, de acuerdocon sus situaciones concretas de ne-cesidad.

    Estos dos principios de no discrimi-nacin y de igualdad de tratamiento se-gn situaciones de necesidad a las cualeshemos hecho referencia, se concretan enuna poltica social familiar que debe giraralrededor de los siguientes supuestos:

    Desde el punto de vista de las presta-ciones dir ectas, es preciso dar priori-dad a la proteccin de los hijos elevan-do su cuanta en funcin de los nivelesde renta y siendo aplicable a todos losmenores de 18 aos.

    La proteccin ser universal y se eli-minar el sistema obsoleto de la se-guridad social, ridculo en su cuanta, ydiscriminatorio de algunos colectivosya por rechazo (trabajadores autno-mos) o por relativa sobreproteccin

    (caso de los funcionarios). Al mismo

    tiempo esta cobertura alcanzar a to-dos los hijos que vivan en el hogar ydebera ampliarse la proteccin a losmayores de 18 aos hasta que alcan-cen el primer empleo del mismo modoque a partir de los 18 tendrn protec-cin sanitaria todos los jvenes hastaque alcancen su primer empleo, cu-briendo la proteccin a todos los hijosque vivan en el hogar, aunque sus pa-dres estn en paro o no hayan cotizadoa la seguridad social, circunstancias es-tas ltimas que suelen caracterizar alas familias monoparentales.

    En suma, proteccin integral de los hi-jos, suficiente y discriminatoria positi-vamente segn niveles de renta y bajoel principio de universalidad.

    - Desde el punto de vista de las deduc-

    ciones fiscales, adems de la igualdaden las deducciones para todo tipo dencleos familiares, incluidas las unio-nes de hecho estables, tambin debecompensarse la proteccin fiscal queno reciben aquellas familias que no de-claran por estar debajo del mnimoexento, siendo este tipo de familiasnormalmente las ms necesitadas. Eneste sentido hay que mencionar queesta situacin afecta concretamente alas familias de bajos ingresos entre lasque destacan buena parte de las fami-lias monoparentales.

    - Si tomamos como referente las pensio-nes por viudedad, podemos afirmarque su cuanta podra ser calificada deridicula. Debemos ser conscientes quela viudedad se encuentra en la gene-racin de la mayora de las situacionesde monoparentalidad, sin embargo di-fcilmente puede vivir una familia contan escasos recursos; la mejora de lasprestaciones medias a las viudas espor tanto una necesidad en la lnea deexpansin del bienestar social.

    -Junto a la universalizacin de las pres-

    taciones directas y el tratamiento fiscalsegn la condicin socioeconmica, sehace necesario definir un nivel de pres-taciones asistenciales para aquellas fa-milias monoparentales sin recursos deningn tipo o que sufran paro de largaduracin; al mismo tiempo se tienenque facilitar el acceso privilegiado, y enla medida de lo posible gratuito, a losservicios de educacin (guarderas enconcreto), transporte y vivienda paralas familias monoparentales, discrimi-nando positivamente segn niveles derenta, situacin socio-laboral y nmero

    de hijos.35

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    10/13

    5.3. Aproximacin a la situacin de las fa-milias monoparentales en Europa

    Pasemos a considerar el discurso y ac-tuaciones que sobre el tema, observamosa nivel de Europa. En concreto el Parla-mento Europeo hace hincapi en:

    La dificultad que para las madres solasrepresenta el conciliar la vida profesio-nal (si es que cuentan con un trabajo)con la atencin y el cuidado de los hi-jos.

    Las insuficientes estructuras existentesen los pases miembros para la acogidade nios.

    La ausencia de organismos de consultae informacin.

    Las necesidades econmicas que se

    encuentran agravadas notablementepor las dificultades relativas a la vivien-da.

    Por todo ello, el Parlamento consideraque la verdadera solucin a la problem-tica econmica de estas mujeres con hijosdebera ser la creacin de una poltica quegarantizara la igualdad de oportunidadesde estas mujeres. A este respecto, el Eu-roparlamento preconiza la adopcin deuna serie de medidas con objeto de pro-mover un sistema legislativo uniforme so-bre estas familias monoparentales. Las

    actuaciones solicitadas giran en torno alos siguientes puntos:

    a) Estudios e investigaciones estadsticas

    Realizacin de una investigacin esta-dstica a nivel europeo para hallar unadefinicin comn y presentar una pro-puesta de armonizacin.

    b) Trabajo

    Proponen la adopcin de medidas ten-dentes al acceso de las mujeres solascon cargas familiares al trabajo me-

    diante la formacin profesional, elimi-nacin de barreras para el acceso, con-cesin de incentivos a empresas quefaciliten puestos de trabajo...

    Proponen medidas tendentes a com-patibilizar la vida profesional y la fa-miliar: concesin de horarios flexibles,permisos especiales en caso de enfer-medad del hijo, desarrollo de sistemasde ayuda a domicilio...

    c) Vivienda

    Adopcin de medidas que faciliten el

    acceso de estas familias a las viviendas

    sociales, as como la cohabitacin devarias de ellas aunque no estn em-parentadas.

    d) Servicios

    Potenciacin de servicios de acogida

    (guarderas...) a costo asequible as comoprioridad para los nios y jvenes de es-tas familias en el acceso a los centros re-creativos, actividades deportivas...

    e) Regmenes fiscales

    Deduccin de impuestos por hijos acargo y por la custodia de los mismos.

    f) Asistencia

    Creacin de sistemas de ayuda eco-nmica y social, seguro por enfermedad y

    accidente si no cuentan con el mismo porotro motivo.

    g) Pensiones alimenticias

    Garantizar por parte de las autoridadesla asistencia necesaria para obtener delcnyuge el pago de la pensin alimenti-cia, sustituyendo y sancionando, si pro-cede, al progenitor que incumple con estedeber.

    h) Problemas sociales y psicolgicos

    Eliminar de la legislacin los trminospeyorativos que se atribuyen a los hi-jos nacidos fuera del matrimonio.

    Sustituir el trmino cabeza de familiapor el de representante de familia.

    Prestar informacin adecuada a estasfamilias sobre sus derechos mediantela creacin de organismos de asesora-miento y orientacin.

    Apoyar a las asociaciones de progeni-tores solos y los grupos de auto ayuda.

    Tambin en el Ao Internacional de laFamilia el Europarlamento adopt una re-solucin sobre la familia estimando quelas medidas polticas concernientes a s-tas deberan ir encaminadas a solucionarla situacin precaria de estas familias.

    Como puede apreciarse, no han falta-do actividades en las diversas comisionesde la Comunidad Europea sobre la mate-ria. Se ha llegado a la conclusin de quelos gobiernos han de poner en marchapolticas especficas de orden econmicoy social para solventar los obstculos so-cioeconmicos a los que estas familias

    han de hacer frente.36

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    11/13

    Sin embargo, a pesar de cuanto ante-cede, la mayora de las resolucionesadoptadas y de las advertencias dirigidasa los gobiernos por las instituciones msrepresentativas a nivel europeo, han que-dado ms como recomendaciones sobreel papel, puesto que no se ha respaldadocon la idea de obligado cumplimiento.

    As, en la mayora de los estadosmiembros de la Unin Europea las dis-posiciones favorables a las familias mo-noparentales son escasas: a la insuficien-cia de la cuanta de las asignaciones se leune la limitacin en el tiempo de pago;igualmente las ayudas sociales en el m-bito laboral, formacin profesional o ayu-das econmicas por la custodia de los hi-jos son muy difciles de lograr.

    Urge compensar con medidas eficaces

    todos estos dficits, por lo que se haranecesario que los representantes polticosadoptasen disposiciones especficas enmateria (como venimos comentando) deasignaciones econmicas, acceso a vi-viendas sociales, prioridad en la forma-cin y empleo, medidas judiciales efica-ces que garanticen el cobro de pensio-nes..., un sinfn de actuaciones puestas demanifiesto ya por el Parlamento Europeo.Slo falta llevarlo a la prctica.

    6. CONCLUSION

    Bien es sabido que la familia se en-cuentra en una difcil posicin intermediaentre los individuos y la sociedad en ge-neral, puesto que, por un lado, ha de res-ponder a las necesidades (afectivas prin-cipalmente) de sus miembros que puedenser contrapuestas a lo que, por otra parte,le impone o asigna la sociedad.

    Es indudable que familia y sociedadestn directamente relacionadas. Vivimosen una sociedad considerablemente com-petitiva, en la que es la familia la que nor-

    malmente ha de adaptarse a los interesesde sta, muestra del carcter vulnerableque la caracteriza frente a los cambiosproducidos en la sociedad. Ante dichoscambios, cada familia responder de di-ferente modo en funcin de sus capaci-dades (recursos a nivel econmico, afec-tivo, educativo, cultural...). De ah que seevidencien las desigualdades sociales fru-to de una dbil capacidad de defensa porparte de algunas familias.

    En pro a cubrir estas carencias se es-tablecen las polticas sociales, entendidas

    como el conjunto de esfuerzos que el Es-

    tado realiza para proveer de bienes y ser-vicios a la poblacin que no tiene capa-cidad econmica para acceder a ellos enel mercado. Hasta el momento estas po-lticas han sido diseadas en funcin delos individuos (mujeres, nios, ancia-nos...) sin tomar en cuenta a las familiasque constituyen el contexto en que los in-dividuos viven. Esto queda evidenciadoen el caso de las familias monoparenta-les, que en la actualidad son objeto dedesproteccin por parte del sistema deproteccin social.

    Por todo ello, se est estudiando la po-sibilidad de aplicar polticas familiares es-pecficas que ofrecen para algunas fami-lias una mayor cobertura que las polticastransversales. En este sentido, se entien-de por poltica familiar un conjunto co-herente de principios, objetivos, progra-mas y recursos orientados a fortalecer ydesarrollar la vida familiar, y a facilitar eldesempeo de la funcin social de la fa-milia. Se trata pues, de ofrecer una alter-nativa de apoyo a las familias. No obstan-te, con este planteamiento se corre elriesgo de favorecer un tipo determinadode familia excluyendo e incluso en detri-mento de otros tipos. Por ejemplo, si lapoltica familiar se dirige a la familia nu-clear (familia prototipo por excelencia) si-multneamente perjudicar a otras talescomo familia monoparental, recompues-

    tas, de hecho...Creemos preciso, entonces, hacer una

    distincin entre polticas familiares comotales y polticas que afectan a familia atravs de programas que derivan de po-lticas centradas en otras reas (educa-cin, sanidad, vivienda...). An siendoconscientes de que el diseo de ambas escomplejo, se ha de intentar orientarlas afin de que se focalicen en la familia.

    Una vez realizado el trabajo, hemos po-dido comprobar las lagunas que tiene elactual sistema de proteccin social. Como

    ya hemos comentado a lo largo del pre-sente informe, en la actualidad se eviden-cia una incipiente necesidad de redefini-cin en la Poltica Social a fin de entendery por lo tanto estar en posicin de dar res-puesta a las necesidades de las nuevasprcticas familiares. Una vez ms compro-bamos que tanto el sistema de proteccincomo el mismo derecho van muy por de-trs del rpido avance de los tiempos.

    As comprobamos que familias que anuestro parecer mereceran especial aten-cin sufren un grado de desproteccin

    nada desestimable. Como ejemplo pode-37

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    12/13

    mos hacer alusin al coste de las cargasfamiliares, que lejos de recaer dentro dela esfera de la proteccin pblica, quedanprivatizadas, lo cual es evidentementeperjudicial para las familias en una situa-cin difcil o precaria, tales como las fa-milias numerosas, monoparentales...

    Siendo esta la realidad, creemos con-veniente atender a algunas medidas con-cretas que se dirigiran a solventar la vul-nerable situacin en la cual se encuentranlas familias monoparentales objeto denuestro estudio:

    Como ya hemos mencionado, el riesgoo la precariedad econmica de las fa-milias monoparentales est muy me-diatizada por la situacin de discrimi-nacin laboral de la mujer, por lo queuna mayor igualdad de oportunidades

    y de salarios favorecera en gran me-dida a estas familias. La capacitacin yformacin laboral debera ser un obje-tivo importante en cualquier polticahacia estas familias, ya que no slo su-pone una independencia econmica,sino que adems facilitara su integra-cin social.

    La vivienda tambin es un aspecto muyimportante en el que estas familias su-fren grandes desventajas, aqu seraconveniente desarrollar unas polticasms integradoras y de ayuda.

    En la actualidad se ha fijado la edadpara el cese de la pensin, ayuda... porhijos a cargo, en los 18 aos. Es decir,una vez que el hijo/a haya llegado aesta edad las ayudas desaparecen. Sinembargo, deberamos tener muy encuenta que los tiempos han cambiadoy que adems el mercado laboral nopuede hacerse cargo en la actualidadde todas las demandas de trabajo exis-tentes, dejando fuera de l a muchaspersonas, hecho que afecta especial-mente a ciertos colectivos como es elde la juventud. Siendo esto as, com-

    probamos que hoy en da pocos sonlos jvenes que pueden gozar de in-dependencia econmica una vez alcan-zados los 18 aos, por lo cual es la ma-dre (en el caso de la gran mayora defamilias monoparentales) quien debehacerse cargo de este hijo/a sola, sinningn tipo de ayuda exterior. Por locual creemos conveniente una revisinde este cese de ayudas en funcin dela edad del hijo, por el desajuste con larealidad que presenta.

    Asimismo, tambin creemos necesariala potenciacin de guarderas para po-

    sibilitar al progenitor de la familia mo-noparental su reincorporacin al mer-cado laboral, hecho que mejoraraconsiderablemente su posicin econ-mica.

    Tambin nos ha sorprendido la escasa

    cuanta que reciben las viudas por supensin de viudedad, se trata de unacantidad que incluso podemos tacharde irrisoria si se pretendiera sostenercon ella una familia.

    Por ltimo, consideramos que aunqueen cierta medida existan ayudas paralos colectivos de viudas y de madressolteras, estas no abarcan a todas lasfamilias monoparentales y que seramuy positivo impulsar y posibilitar lacreacin de Servicios Sociales bsicoscomo: informacin y orientacin sobre

    derechos y recursos sociales existen-tes; programas de prevencin y rein-sercin dirigidos a estos colectivos;prestacin de ayuda a domicilio y pres-taciones tales como alojamientos alter-nativos.

    En suma, la armonizacin de los sis-temas de proteccin a la familia, su uni-versalizacin, el nfasis en la proteccinde los hijos y un esfuerzo del crecimien-to del gasto pblico destinado a ciertoscolectivos, viudas y familias monoparen-tales en general, son objetivos priorita-rios de un sistema de proteccin a la fa-milia.

    MONICA GlRALDESESTIBALITZ PENEDO

    MERTXESECOUXOA ZUBELDIA

    9. BIBLIOGRAFIA

    ALMEDA, ELISABET: Las familias monopa-rentales en Espaa: un enfoque crti-co, Revista Internacional de Sociolo-

    ga, 1995.ARROYO,ALICIA:Incidencia social de las fa-

    milias monoparentales. Congreso In-ternacional sobre la familia: Familia enun mundo cambiante, 1994, Salaman-ca.

    ASOCIACINAGINTZARI:Estudio sobre la inter-vencin grupal con madres a cargo defamilias monoparentales, 1996, Go-bierno Vasco, Vitoria.

    BELTRN, MIGUEL: Estudio sobre la familiaespaola, 1987, Ministerio de Trabajo

    y Seguridad Social, Madrid.38

  • 8/11/2019 Dialnet LaFamiliaMonoparental 2698833 Copiar

    13/13

    BOROBIA, DIONISIO: Familia en un mundocambiante, Congreso Internacionalsobre la familia, 1994, Salamanca.

    CAMPO,S. DEL:Anlisis sociolgico de la fa-milia espaola, 1985, Editorial Ariel,Barcelona.

    CASTELLANOS, J.L.: Familias monoparenta-les. Cuadernos de Accin Social,1987.

    DONALD, MINERVA: Las familias monopa-rentales: el modelo familiar futuro?,Cuadernos de Realidades Sociales,1994.

    FLAQUER, LLUIS: Las familias monoparen-tales en Espaa y en Europa, Simpo-sium Internacional La figura del pa-dre en las familias de las sociedadesdesarrolladas, 1995, Las Palmas.

    HERNNDEZ,FELICIANO: Familias monoparen-tales en Espaa: aspectos econmicos,1988, Ministerio de Asuntos Sociales,Instituto de la Mujer.

    IGLESIAS, JULIO: Las familias monoparen-tales en Espaa, Simposium Interna-cional, 1995, Las Palmas.

    MEIL,GERARDO:Presente y futuro de la po-ltica familiar en Espaa, Revista Es-paola de Investigaciones Sociolgi-

    cas, 1995.PREZ DEL CAMPO,ANA M.a: El lugar de la fa-

    milia monoparental en la sociedad,Cuadernos de las familias democrti-cas, 1997, Familias UNAF, Madrid.

    RODRGUEZ, GREGORIO: Familias monoparen-tales y proteccin social, 1988, Minis-terio de Asuntos Sociales, Instituto dela Mujer.

    ROLL,Jo: Familias monoparentales en Eu-ropa, Revista Infancia y Juventud,1992.

    SAYN, ISABELLE: Las familias monoparenta-les: Derecho civil y Derecho social,1988, Ministerio de Asuntos Sociales,Instituto de la Mujer.

    39