Dialnet-SobreLaDidacticaDeLaLenguaYLaLiteratura-2899327.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Dialnet-SobreLaDidacticaDeLaLenguaYLaLiteratura-2899327.pdf

    1/3

    228

    ECENSIONES

    S obre la Dcia ctica de la L engua y la Literatura.

    Homenaje a Arturo Medina, Universidad

    Com plutense de Ma drid, Publicaciones del D epartamento de Filologa y su Didc-

    tica, 1, Madrid, 1989.

    El Homenaje a Arturo Medina nace como testimonio de gratitud a su entrega voca-

    cional y larga tarea docente, complementada con num erosas actividades en torno a la c-

    tedra, que desem peria sucesivamente en las Escuelas del M agisterio de vila, Sevilla y A l-

    mera hasta su Ilegada a M adrid en 1956, donde perm anece hasta la jubilacin en 19 85.

    Entre sus publicaciones se podran de stacar dos recopilaciones muy conocidas en el

    mundo infantil y juvenil:

    l silbo del aire y Pinto Maraa.

    La primera aparece en 1965,

    en dos tomos subtitulados respectivamente

    A ntolog a Irica infantil y

    A ntologa lrica ju

    vend.

    La edicin que hoy se puede enconuar es la undcima, hecha por Vicens Vives,

    Barcelona, 1986..

    La segunda, Pinto Maraa juegos populares infantiles

    se edita en Valladolid, Mi-

    rin, 1987. Tambin consta de dos vol

    menes, i lustrados por C. de Andrada. Com prende

    juegos de todas las regiones de Espaa agrupados por temas y edades y completa las re-

    copilaciones llevadas a cabo por A na Pelegrn, Gabriel Celaya u otras obras que recogen

    canciones, villancicos, retahilas, rimas y juegos que se venan haciendo desde los aos

    sesenta.

    Este libro-homenaje merece doble atencin, porque adems inaugura una coleccin

    de publicaciones del Departamento de Filologa y su Didctica de la Universidad Com-

    plutense.

    Se abre con un retrato a lnea de Arturo Medina hecho por Ramiro Ramos en 1988,

    y agrupa un conjunto de estudios sobre variados aspectos filolgicos y didcticos.

    TraS la

    presentacin hecha por

    el Director del Departamen to, J. Mo ntero Padilla, un

    estudio biobibliogrfico del home najeado po r el sucesor en la ciedra, J. Garca Padrino,

    y unas reflexiones sobre el estado actual de los estudios del lenguaje considerado como

    interseccin e interaccin de lo social y lo individual, hechas por Juan M ayor, el conteni-

    do del libro se divide en tres grandes apartados:

    I.

    Problemas didcticos generales del lenguaje.

    II. Dominio de la estructura de la lengua.

    III . Interpretacin es ttica de la lengua.

    El primer grupo abarca estudios generales, desde reflexiones sobre la serniologa en

    el

    Curso de lingdstica general

    de Saussure (J. M . Aceria Palomar) con que se abre el blo-

    que, hasta las visiones de con junto sobre la enserianza del idioma en el Ciclo Med io o en

    el Superior con propuestas muy concretas (A. Ruiz del Cam po).

    Tambin hay reflexiones filosficas sobre la comunicacin no verbal y el valor ex-

    presivo del silencio J. Campillo) e interesantes aportaciones sobre interdisciplinariedad

    entre el lenguaje y las Ciencias Sociales (E. Gonzlez Ga rca y P. Prez de V illar, o J. M.

    Parra O rtiz).

    La afectividad en la adquisicin del lenguaje queda pue sta de relieve por Aurora M e-

    dina y el juego y la creatividad, por M. Snchez A mioso.

    Problem as de tcnicas de biling

    ismo (Pierson) o de co ncienciacin de hablantes si-

    tuados en lugares limtrofes con problemas de biling

    ismo o pluriling

    ismo (M. Vallada-

    res) son expuestos para que los escolares conozcan y a men sus respectivas formas de ex-

    presin.

    Otras relaciones con lenguas extranjeras han sido vistas por A. M. Am brosini.

    La idea gene ral que prevalece es destaca r el valor comunicativo del lenguaje, sin ol-

    vidarse del afectivo, para ampliar su enfoque hacia la teora de la comunicacin.

  • 7/21/2019 Dialnet-SobreLaDidacticaDeLaLenguaYLaLiteratura-2899327.pdf

    2/3

    RECENSIONES

    La segund a parte se cenua en la ensean za y aprendizaje de la lengua oral y escrita.

    Atencin especial merece el lenguaje oral en el mbito escolar general C. Agull6) y

    en el preescolar J. Enciso Orellana y M . J. Prez). De la didctica del vocabu lario se ocu-

    pa M.

    L.

    Gonzlez Adanero.

    Sobre estrategias, mtodos o sugerencias didcticas para la enseanza de la lectura

    y la escritura nos hablan M . S. Salaberri, P. Dorr

    nguez, A. Lzaro, J. Prez Gonzlez y J.

    Siles Arts. Este

    ltimo a plica los criterios de una prue ba de ingls al espariol.

    El aprovechamiento didctico o aplicaciones que se pueden obtener de cada una de

    las escuelas gramaticales nos las expone M . R. Lpez B ez.

    G. Sam pascual ,Maicas pasa revista a las distintas teorias sobre la adq uisicin del len-

    guaje, aadiendo a los tres modelos tradicionales em pirista, innatista y cognitivo el in-

    teraccionista, al que presta especial atencin y relieve.

    Las bibliotecas en la escuela son objeto de estudio histrico por

    L. Garcia Ejarque,

    desde los comienzos dificultosos en competencia con la creaci6n de las bibliotecas p

    blicas, que abarcan ca si todo el siglo XD C, hasta el em puje definitivo que c onfiere a las

    escolares la Institucin Libre de Ensea nza.

    Las v icisitudes recientes, de los

    ltimos arios, con el auge de l libro infantil nos las re-

    lata A. Diaz-Plaja.

    F. Maj reflexiona sobre el papel que desemperian los libros de imgenes en la es-

    cuela infantil y J. Asensi Diaz sobre el uso y la aplicacin didctica de la prensa en la

    EGB.

    P.

    Escudero repasa la historia de la notacin musical, destacando los mtodos que

    han empleado letras, acentos y signos de puntuacin, al lado de otros sistemas.

    Por lo tanto, este segundo bloque pone de relieve aspectos diversos en torno a la

    adquisicin del lenguaje, a las tcnicas de lectura y escritura, a la enserianza gramatical y

    al material didctico empleado: libros de imgen es, prensa o bibliotecas escolares.

    La tercera y

    ltima parte est d edicada al nivel esttico de la lengua, a la literatura.

    E. Aranda abre esta seccin con un estudio de siete poemas sociales que tienen co-

    mo protagonista al nio: uno de tema general, a modo de prlogo Ob rerito de Gab riela

    Mistral); dos de nios ganaderos que realizan su trabajo en el campo, por soldada Mi

    vaquerillo de Gab riel y Galn, 1905) o por jomal El nirio yuntero de Miguel Hernn-

    dez, 1937 ; otras dos elegias de nirios muertos en las faenas de la pesca, arrastrados por

    las aguas Elegia del nirio marinero de Alberti, 1924, y Elega del nio mariscador de

    Pemn, 1934); y, finalmente, dos poemas trgicos sobre la cruda realidad del trabajo

    Andresillo de Roxlo y Zagalico a por estircol de V. Medina).

    Todos convergen en la b

    squeda de la sensibilizacin social hacia el nirio que pade-

    ce explotacin y miseria.

    Juan B arcel insiste en el papel que los nios representan en

    ires murcianos

    de Vi-

    cente Medina. Se trata de un aspecto de la obra del escritor de Archena, reeditada en

    1985, y que ha sido seguida de otros

    Estudios sobre Vicente Medina

    y de la edicin de su

    produccin teatral a cargo de Mariano de P aco. Ambos fueron publicados por la Acade-

    mia Alfonso X e l Sabio, en 1987.

    Joaquin Benito de Lucas realiza un comentario muy suge rente del poema de Antonio

    Machado Recuerdo infantil, haciendo saltar al lector desde cada uno de los elementos

    realistas del poema a su sigr

    ficado correspondiente en el plano simblico.

    Pedro Cerrillo estudia la Irica popular de tradicin infantil, bien por ser los nios los

    destinatarios de tales com posiciones, bien porque las aplicaron como re tahilas a sus jue-

    gos, canciones de c orro... Las clasifica seg

    n el contenido y uso que se les asignaron co-

    mo frm ulas rituales de un determinado acto o situacin, canciones que acom paan a es-

    cenificaciones, frases absurdas para detem

    nados juegos, etc. Todos estos mecanismos

    han contribuido a m antener vivo un cau dal lirico transmitido, en gran parte, por via oral.

  • 7/21/2019 Dialnet-SobreLaDidacticaDeLaLenguaYLaLiteratura-2899327.pdf

    3/3

    3 ECENSIONES

    Am pla estas ideas en el trabajo Del Cancionero popu lar al Cancionero infantil pu-

    blicado recientemente en el libro colectivo

    Poe.sa Infantil: Teora, crtica e investigacin,

    de la Coleccin Estudios de la Universidad de Castilla-La Mancha .

    Las apo rtaciones sobre teatro infantil son tres:

    1) Una nueva versin que los autores subtitulan definitiva de La maq uinita que

    no quera pitar por Pilar Enciso y Lauro Olmo acompaada de una presentacin de per-

    sonajes y mviles de la obra hecha por Juan Cervera.

    2)

    La experiencia creadora propuesta por J. Lpez Cspedes y J. Siz Valcrcel: es-

    cribir un relato concreto sobre una poca sirvindose de un modelo literario y de toda

    la informacin necesaria que se pasar a dramatizacin y a fotonovela para terminar

    comparando y contrastando ambas tcnicas de expresin.

    3)

    Un an lisis de los valores pedaggicos de la expresin teatral de la escuela bajo

    el ttulo D esde el juego infantil al juego de actor por Jacinto Soriano. Recoge las virtu-

    des educativas de la prcdca teatral: interiorizacin que en muc hos casos se acerca a los

    valores del psicodram a habilidad corporal y vocal. En trminos ms amp lios Tcnica in-

    terior y Tcnica externa.

    C. Caballero y P. Medina reflexionan sobre las lecturas de fondo histrico tan del

    agrado de los preadolescentes, A. Hermoso Garro se ocupa del estudio del lenguaje for-

    mal de la literatura en el Ciclo Superior; Jos Montero Padilla resalta en Azorin y en las

    glosas que hace este escritor de los clsicos la b

    squeda de los valores permanentes que

    cada ser humano encuentra tras la lectura personal y atenta, viva y llena de sensibilidad.

    Jaime Garca Padrino llama la atencin hacia la promocin de la literatura infantil

    tanto a nivel escolar de E GB como en las Escuelas Universitarias del Profesorado.

    Tras un estudio histrico de los libros de lectura tradicionales en general poco atrac-

    tivos, resalta los valores de los libros que proporcionan placer esttico.

    Analiza en los libros infantiles su contenido, lenguaje literario, adecuacin al desti-

    natario y, sobre todo, belleza.

    Entre los condicionam ientos extemos pa ra impulsar el goce de la lectura se fija en la

    mediacin del adulto: familia escuela o accin socio-cultural. Y termina con palabras de

    Delibes

    A B C ,

    23-1-1983) que resumen las condiciones esenciales para que el lector in-

    fantil los asimile: tema adecuado linealidad y brevedad.

    En total, varias decenas de trabajos que componen el merecido Homenaje a Arturo

    M edina por su entusiasta labor llevada a cabo en las Escuelas del Profesorado y antes en

    la EGB.

    Recuerdo su silueta joven en lol pasillos del Instituto Beatriz Galindo, de Madrid, a

    comienzos del curso 1956-1957. Como en otro tiempo Machado desde Soria Arturo Me-

    dina se dispona a venirse desde su entrariable Almera a Madrid para rehacer la vida

    tronchada poco antes por la mue rte de su esposa Celia al tener el primer hijo. Estaba all

    por la amistad que le una a Tadea Fuentes Vzquez, que acababa de ganar la ctedra de

    Lengua y Literatura de la Escuela de Almera con el n

    mero uno. Celia y Tadea haban

    mantenido estrechas relaciones de

    amistad y colaboracin: Celia le haba dedicado un

    poema del libro

    Palabra s in v oz

    Alicante, 1953); Tadea figuraba como coautora de la

    obra dramtica Plaza de la V irgen d el M ar,

    editada posteriormente.

    Por su doble trayectoria: la de recopilador organizador editor y estudioso de la obra

    de Celia Virias manteniendo siempre viva la llama de su recuerdo y por la entrega abso-

    luta a la profesin, en la que tan gran labor ha realizado, su figura se agiganta y alcanza

    dimensiones fuera de lo cotidiano.

    MARA NGELES RODRSGUEZ ARANGO