DIAPOSITIVAS2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROYECTO DE INVESTIGACION

  • 1. INTRODUCCIN

    2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN3.1 OBJETIVOS GENERALES3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    4. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    5. HIPTESIS

    6. IDENTIFICACIN DE VARIABLES6.1 VARIABLE DEPENDIENTE6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

    7. MARCO TERICO7.1 DEFINICIN DEL BIOGS7.2 HISTORIA Y DATOS ACERCA DEL BIOGS

    7.3 DEFINICIN DE BIODIGESTOR

    7.4 TIPOS DE BIODIGESTORES

    8. DISEO METODOLGICO8.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    8.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN

    8.3 POBLACIN Y MUESTRA

    8.4 INSTRUMENTACIN DE

    RECOLECCIN DE DATOS

    9.RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN9.1 PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS

    DE LA EXPERIMENTACIN

    10.CONCLUSIONES

    11.RECOMENDACIONES

  • El presente trabajo de investigacin nace, como muchas de lascosas con una necesidad. La situacin actual del comedor Virgende Guadalupe. Debido a algunos inconvenientes de ordeninterno, el comedor ha visto mermada la cantidad de recursosasignados a su fin. Ante esta situacin, se propuso como medidacorrectiva la implementacin de un sistema de biodigestores a finde autoabastecer al mismo de gas, generando un ahorroconsiderable en combustibles, as como el adicional beneficio decolaborar con la emisin a la atmsfera de gases menoscontaminantes que los usados actualmente y de la creacin deuna propuesta a futuro de cultura del reciclaje.

  • 2. Formulacin del Problema

    En qu medida la implementacin de un sistema de biodigestores influye

    en la reduccin del gasto de combustibles en comparacin con el sistema

    actual utilizado en el Comedor Popular Virgen de Guadalupe, en el periodo

    2013-2014 ubicado en la zona de Sargento Fernando Lores Amazona del

    distrito de San Juan de Lurigancho?

  • OBJETIVO GENERAL

    Determinar la influencia de la implementacin de un sistema de biodigestores en lareduccin del gasto en combustibles en comparacin con el sistema actual utilizado en elComedor Popular Virgen de Guadalupe, en el periodo 2013-2014 ubicado en la zona deSargento Fernando Lores Amazona del distrito de San Juan de Lurigancho.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Recolectar informacin de la situacin actual, generando un diagnstico para confrontar larealidad y el ideal, este contraste nos dar como resultado una evaluacin de la situacinpresente en funcin del futuro deseado.

    Sustituir el combustible utilizado por el comedor Virgen de Guadalupe por el biogs, con elfin de lograr un ahorro.

  • Generacin de un combustible

    renovable de alta calidad.

    VALOR ENERGTICO

    El uso de combustibles fsiles trae como consecuencia el

    vertido de sustancias txicas al aire, al agua

    y a los suelos, daando la

    naturaleza a corto, medio y largo plazo.

    VALOR MEDIOAMBIENTAL

    Beneficios tanto microeconmicos

    como macroeconmico que permite la reduccin

    de costos.

    VALOR ECONMICO

    Favorece el desarrollo del mundo rural y

    supone una oportunidad para el sector agrcola, ya

    que permite sembrar cultivos energticos

    en sustitucin de otros excedentarios.

    VALOR SOCIOECONMICO

  • La implementacin del sistema de biodigestores influye significativamente

    en la reduccin del gasto en combustibles en comparacin con el sistema

    actual utilizado en el Comedor Popular Virgen de Guadalupe, en el periodo

    2013-2014 ubicado en la zona de Sargento Lores Tenazoa del distrito de San

    Juan de Lurigancho.

  • VARIABLE DEPENDIENTE

    Implementacin de un sistema de biodigestores

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Gasto en combustibles

  • 7.1 DEFINICIN DEL BIOGS

    El biogs es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos especficos, por las reacciones de biodegradacin de la materia orgnica,

    mediante la accin de microorganismos (bacterias metanognicas, etc.), y otros factores, en ausencia de oxgeno (esto es, en un ambiente anaerbico)..

    El resultado es una mezcla constituida principalmente por metano, este gas se puede utilizar para producir energa elctrica mediante turbinas o plantas

    generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, calderas, u otros sistemas de combustin a gas, debidamente adaptados para tal efecto.

  • 7.2 HISTORIA Y DATOS ACERCA DEL BIOGAS:

    .

    Las primeras menciones sobre biogs se remontan al 1.600

    identificados por varios cientficos como un gas proveniente de la descomposicin de la materia

    orgnica.En el ao 1890 se construye el primer biodigestor a

    escala real en la India y ya en 1896 en Exeter, Inglaterra, las lmparas

    de alumbrado pblico eran alimentadas por el gas recolectado de los digestores que fermentaban los lodos cloacales de la ciudad.

    Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa

    las llamadas fbricas productoras de biogs cuyo producto se empleaba en

    tractores y automviles de la poca. En todo el mundo se difunden los denominados

    tanques Imhoff para el tratamiento de aguas cloacales

    colectivas.

    Durante los aos de la segunda guerra mundial comienza la

    difusin de los biodigestores a nivel rural tanto en Europa como

    en China e India que se transforman en lderes en la

    materia.

  • Esta difusin se ve interrumpida por el fcil

    acceso a los combustibles fsiles y recin en la crisis energtica de la dcada del 70 se reinicia con gran mpetu la investigacin y

    extensin en todo el mundo incluyendo la mayora de los pases

    latinoamericanos.

    Los ltimos 20 aos han sido fructferos en cuanto

    a descubrimientos sobre el funcionamiento del

    proceso microbiolgico y bioqumico gracias al

    nuevo material de laboratorio que permiti el

    estudio de los microorganismos intervinientes en

    condiciones anaerbicas (ausencia de oxgeno).

    Estos progresos en la comprensin del proceso

    microbiolgico han estado acompaados por

    importantes logros de la investigacin aplicada obtenindose grandes avances en el campo

    tecnolgico.

  • 7.3 DEFINICIN DE UN BIODIGESTOR

    Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestin anaerobia (enausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estircol, paratransformar ste en biogs y fertilizante. En su forma simple es un contenedor(llamado reactor) el cual esta hermticamente cerrado y dentro del cual sedeposita material orgnico como excremento y desechos vegetales(exceptuando los crticos ya que estos acidifican).

    Los materiales orgnicos se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua,reduciendo gas metano y fertilizantes orgnicos ricos en fosforo, potasio ynitrgeno.

    Los biodigestores deben ser diseados de acuerdo a su finalidad, a ladisposicin de ganado y tipo, y a la temperatura a la que van a trabajar. Unbiodigestor puede ser diseado para eliminar todo el estircol producido enuna granja de cerdos, o bien como herramientas de saneamiento bsico enun colegio.

  • 7.4 TIPOS DE BIODIGESTORES:

    SISTEMA HIND

    El biodigestor hind fue desarrollado en la Indiadespus de la segunda guerra mundial en los aos 50,surgi por necesidad ya que los campesinosnecesitaban combustible para los tractores ycalefaccin para sus hogares en poca de invierno,luego cuando termin la guerra se volvi a conseguircombustibles fsiles por lo que dejaron losbiodigestores y volvieron a los hidrocarburos.

    Como India es pobre en combustibles se organiz elproyecto KVICK (Kaddi Village Industri Commision) dedonde sali el digestor Hind y el nombre delcombustible obtenido conocido como biogs. Estedigestor trabaja a presin constante y es muy fcil suoperacin ya que fue ideado para ser manejado porcampesinos de muy poca preparacin.

    SISTEMA CHINO

    El biodigestor chino fue desarrollado alobservar el xito del biodigestor Hind, elgobierno chino adapt esta tecnologa a suspropias necesidades, ya que el problema enChina no era energtico sino sanitario.

    Los Chinos se deshicieron de las heceshumanas en el rea rural y al mismo tiempoobtuvieron abono orgnico, con el biodigestorse eliminan los malos olores y al mismo tiempose obtiene gas para las cocinas y elalumbrado.

    El biodigestor chino funciona con presinvariable ya que el objetivo no es producir gassino el abono orgnico ya procesado.

  • 8.1 TIPO DE INVESTIGACIN:

    Esta investigacin se enfoca en un modelo cualitativo, y su principal objetivo es el de

    dar a conocer como se reducira el gasto en combustibles despus de la instalacin del

    biodigestor. Por eso es una investigacin de tipo Explicativa que se caracteriza porque

    la teora, es la que constituye el conjunto organizado de principios, inferencias,

    creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una

    realidad.

    Una teora o explicacin, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones

    relacionados entre s de manera organizada sistemtica; estos supuestos deben ser

    coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.

  • 8.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Debido a que no se instalara el biodigestor por diversos motivos entonces no se podr

    tener el manejo de las variables si no que se trabajaran en base a resultados de proyectos

    anteriores por ende es de diseo observacional, en el cual el investigador debe elegir un

    experimento planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable

    independiente, o porque sera ticamente incorrecto hacerlo.Por ejemplo, no se considera

    tico someter a las personas a una potencial causa de enfermedad. Sin embargo, los

    individuos escogen una amplia gama de sustancias txicas para su consumo. Se puede

    pensar en el hbito al tabaco, el consumo de marihuana, cocana, alcohol, hormonas,

    etc. El investigador puede entonces observar el efecto de las sustancias potencialmente

    nocivas en quienes voluntariamente las consumen y compararlos con controles que no lo

    hacen.

  • 8.3 POBLACIN Y MUESTRA:

    La investigacin se llev a cabo en el comedor Virgen de Guadalupe de la

    Zona Sargento Fernando Lores del distrito de San Juan de Lurigancho. Por

    la naturaleza del diseo experimental se seleccion una muestra de 50

    comensales y 18 socios.

  • 8.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

    ENCUESTA A COMENSALES DEL

    COMEDOR VIRGEN DE GUADALUPE

    Se operativiz con un cuestionario impreso, con 6

    preguntas cerradas de opcin mltiple, aplicando a una

    poblacin de 50 comensales del comedor Virgen de Guadalupe.

    ENCUESTA A SOCIOS DEL

    COMEDOR VIRGEN DE GUADALUPE

    Se operativiz con un cuestionario impreso, con 5

    preguntas cerradas de opcin mltiple, aplicando a una poblacin de 18 socios del

    comedor Virgen de Guadalupe.

  • 9.1 PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIN:

    Los criterios para la eleccin del tipo de biodigestor mas optimo fueron los siguientes:

    Caractersticas SISTEMA HINDU SISTEMA CHINO

    PRODUCCION (GAS) 0.4 a 0.6 m3 0.1 a 0.4 m3

    CAPACIDAD 35 m3 40 m3

    TIEMPO DE RETENCION 30 a 60 das 30 a 60 das

    TIPO DE SISTEMA Continuo Continuo

    COSTO Inversin de $500 a $600 Inversin de $ 700 a $ 900

    TIEMPO DE PRODUCCION 45 das 50 das aproximadamente

    VIDA UTIL 10 aos 20 aos

  • La mejor opcin es la implementacin de un biodigestor del tipo hind, conlos costos que a l conllevan, se debera conseguir reducir el gasto mensualen combustibles.

    Criterios Sistema Hind

    Proporciona

    Necesidad del

    Comedor

    Porcentajes

    Produccin 0.5 m3 0.6 m3 Solo Cubre el 83.33% de la necesidad de gas

    Duracin de

    Produccin

    30 das 30 das Cubre todos los das de necesidad de gas

  • El gasto por conceptos de construccin del biodigestorascenderan a aproximadamente s/.1590.

    Dado que por la capacidad de produccin del biodigestor,solo se podra reemplazar al 83.33 % del consumo de gas,mensualmente se estara ahorrando S/. 466 soles, con lo queen 4 meses se recuperar la inversin hecha en elbiodigestor. Una vez saldado el costo de la implementacinse empieza a obtener un ahorro de S/. 466.00 mensuales.

  • Con este proyecto lo que se espera es poder manejar de manera adecuada losdesperdicios obtenidos por el comedor, dndole un buen uso a la vez que se eliminan losmalos olores.

    Dar un mensaje ecolgico a los pobladores y autoridades, e incentivar otros proyectosrelacionados al cuidado del medio ambiente, como por ejemplo el desarrollo debiodigestores en las zonas rurales del pas, as tambin en otros comedores populares.

    Producir combustibles menos contaminantes, para generar un sistema deautoabastecimiento.

    Con la implementacin de un sistema de biodigestores permite obtener una reduccin enlos gastos del comedor.

    Con la reduccin del gasto se podra dar mayores beneficios a los comensales como reducirprecio por racin, aumentar nmero de raciones, etc; de las cuales segn los resultados delas encuestas los comensales prefieren que se les d una rebaja en el precio por racin.

  • Se recomienda usar este tipo de biodigestores, no slo en este comedor popularsino tambin en otros comedores ya que as se contribuir al medio ambiente y lesgenerara menor gasto.

    Los resultados econmicos que se obtuvieron no se pueden generalizar pues estodepende de las circunstancias cada lugar.

    Informarse sobre el uso de los biodigestores, sobre sus ventajas, desventajas que sepodran obtener de ellos.

    Solicitar cooperacin a instituciones gubernamentales y no gubernamentales parafinanciar este tipo de tecnologa.

    Promocionar, difundir y apoyar la implementacin del biodigestor a las diferentesempresas que usan combustible fsil.