DIARIO-DE-CAMPO-DIA-1-EJECA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

DIARIO DE CAMPODIA 1: HACIENDA COMBIAEs una Finca Cafetera ubicada en el Quindo cuyo objetivo es ofrecer a aquellos que optan por visitarla, la experiencia de relacionarse y profundizar ms en la cultura cafetera que destaca a la regin de modo que se creen vnculos entre quienes tienen una visin muy superficial o sencilla de lo que implica recolectar, elaborar y transformar el caf.

Suvenires de la hacienda CombiaDentro de la oferta de productos de esta hacienda como es de esperar, se destacan los productos alusivos al caf ya que es producto insignia de esta. Adems de otros productos que evocan la labor artesanal de quienes habitan la regin (manillas, canastas, cermica). Luego de ingresar a la hacienda cafetera se dio una introduccion y vision de 360 grados a la hacienda por parte de una de las cordinadoras de esta. Despues todos los estudiantes nos dirigimos a conocer mas de cerca las instalaciones de esta, cuyos lugares fueron, el area de piscina, la tienda de suvenires, las habitaciones, la sala. Al culminar la observacion del area de hospedaje nos dirigimos hacia el area donde se lleva a cabo la elaboracion de canastas y del caf. Tambien se llevo a cabo un recorrido por grupos dentro de los campos de cafetal puesto que dentro de la hacienda relacionan a produccion de caf con elementos como la luz, tiera, agua, simbolos predominantes para producir un buen caf. Otra de las actividades mas significativas del recorrido fue aprender a distinguir diferentes sabores del caf y aromas tambien del mismo, punto que engrandece la cultura cafetera; pero fue agradable poder tomar una taza de caf proveniente de la region que lo elaboro. Por ltimo, dentro del recorrido, nos obsequiaron una cermica cuya forma era de taza y el objetivo era integrar este elemento con la tabla de madera que fue dada al inicio del recorrido con los otros instrumentos que definan los elementos necesarios para una buena produccin de caf.

Al final de la estada en la hacienda nos obsequiaron una taza de caf junto con un paisaje nocturno lleno de estrellas.

Con respecto a los productos artesanales que oferta la hacienda, encontramos la canasta, la taza de cermica con los cuatro elementos y su respectivo soporte de madera que cuestan alrededor de 35.000 pesos; adems de un paquete con tres tipos de caf que cuesta 40.000 pesos y finalmente manillas elaboradas con caf cuyo precio era de 10.000 a 15.000 pesos. Estos productos de acuerdo a lo que observamos, demuestra que estn aptos para el tipo de pblico que acogen constantemente (grandes personalidades, empresas con mucho poder adquisitivo); hacen que la cultura cafetera se destaque a gran escala a travs de estos productos.La innovacin dentro de este espacio fue venderse a s mismos a travs de un recorrido que al final integro elementos claves del procesos de recolectar, transformar y empacar caf que se integr en un objeto cuyas composiciones representaban el caf; all se busc resaltar la cultura con los elementos que proporciona la misma muy destacado para nuestra compaa. No fue un proceso donde se entrega el suvenir directamente sino que el mismo visitante lo construye.