16
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Año 53 | No. 102 DOMINGO 18 EDICIÓN ÚNICA | 08:00 P .M. | 20 CTS. DE CUMPLEAÑOS, MOVIMIENTO DE INSTRUCTORES DE ARTE 02 NACIONAL Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante de la comunidad. Los resultados de su labor se reflejarán en el seno de la familia. El trabajo de estos profesionales se proyectará más allá de la institución escolar y dependerá del vínculo con el resto de las instituciones culturales y sociales de la comunidad. Fidel Castro La hermosa letra patriótica de Cuba está compuesta de nombres ilustres. Figuras sublimes que renunciaron a todo abolengo para dar cuerpo, con sus sacrificios y renuncias, a la justicia y la libertad. Quienes por egoísmo busquen poner la Patria a su servicio, agravian a los patriotas que, para fundar una nación, cambiaron la comodidad de la almohada de plumas por las severidades del monte y las sabanas. Ese decoro hizo de grandes patricios encendidas estrofas guerreras Nombres como himnos »12

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAAño 53 | No. 102

DOMINGO 18

EDICIÓN ÚNICA | 08:00 P.M. | 20 CTS.

DE CUMPLEAÑOS,MOVIMIENTO DEINSTRUCTORES DE ARTE

02

NACIONALCon la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante de la comunidad. Los resultados de su labor se reflejarán en el seno de la familia. El trabajo de estos profesionalesse proyectará más allá de la institución escolar y dependerá del vínculo con el resto de las instituciones culturales ysociales de la comunidad.

FFiiddeell CCaassttrroo

La hermosa letra patriótica deCuba está compuesta de nombres

ilustres. Figuras sublimes querenunciaron a todo abolengo para

dar cuerpo, con sus sacrificios yrenuncias, a la justicia y la

libertad. Quienes por egoísmobusquen poner la Patria a su

servicio, agravian a los patriotasque, para fundar una nación,

cambiaron la comodidad de laalmohada de plumas por lasseveridades del monte y las

sabanas. Ese decoro hizo degrandes patricios encendidas

estrofas guerreras

Nombrescomo

himnos

»12

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018NACIONAL02 juventud rebelde

LAS cartas que recibo en aluviones sontantas,que se agolpan unas a otras comolas penas del gran Sindo Garay. Por eso nosiempre puedo atenderlas como mere-cen. Hoy me disculpo con Omar IruelaGonzález, quien en septiembre de 2017me escribió,y ahora vuelve por sus fueros.

Omar reside oficialmente en Güines,pero convive con su esposa e hijas enAmistad 209,entre Neptuno y San Rafael,en el mismísimo centro del capitalino Cen-tro Habana. En su primera misiva alertabaque se estaban robando las vidrieras de laclausurada tienda Fin de Siglo, en el mis-mo bulevar de San Rafael, la que fuerauna de las joyas del comercio habanero.

«Tenía la esperanza de que si salíapublicada mi denuncia, afirma ahora, al-guna autoridad u órgano tomaría medi-das para evitar esos robos impunes yescandalosos. Pero nadie hizo nada: niel encargado de cuidar el lugar (si es queexiste la persona), ni el periódico, ni laPolicía, ni el Gobierno municipal o provin-cial de la capital.

«A pocos metros del lugar hay un

sector de la PNR. Frente al mismo Fin deSiglo hay una cámara de seguridad. Elbulevar es un lugar transitado hasta demadrugada, y otras cámaras de seguri-dad se ubican a lo largo de dicho lugar.

«Nadie vio nada ni hizo nada. Es increí-ble como ahora no queda ni una vidriera.Y alguna autoridad se preocupó ahorapor tapiar cada hueco donde estuvo unavidriera, y cada entrada de la extienda,con unas planchas metálicas rojas.

«Esos que se preocupan hoy por ta-piar los huecos, ¿serán los mismos quedebieron adoptar medidas para evitar eldelito consumado despacio durante me-ses? ¿Es el silencio de la prensa lo quemerecen hechos como estos? ¡Qué bo-chorno!», concluye Omar.

Y este redactor se toma muy en seriosu parte de culpa, aunque no pueda re-partirse en mil pedazos ante tantos y tancomplejos problemas que llegan a su bu-zón o a su bandeja de entrada. ¿Qué opi-nan los otros aludidos? ¿Estaremos co-rriendo el peligro de no ver, de no es-cuchar, de no actuar?

El fin de Fin de Siglo…

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Ricardo Ronquillo BelloSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

SIN AGUA MÁS DE UN AÑONuestros viejos, los que todo lo dieron

y nos han traído hasta aquí, son quienesmás sufren los desvaríos, olvidos e in-consecuencias. Que lo diga Pedro AriñoEstrada, un señor de 84 años hiperten-so y con artritis en los huesos. O suesposa Berta Durán Pérez, de 76,asmá-tica crónica, débil visual, también hiper-tensa y con artritis en los huesos.

Los veteranos viven en San Vicente11906, entre San Francisco y La Mer-ced, en el barrio Pueblo Nuevo de la ciu-dad de Matanzas. Están penando desdeque Recursos Hidráulicos hizo un traba-jo en las calles San Vicente y San Fran-cisco, en Octubre de 2016.

«Desconocemos si el trabajo realiza-do fue para beneficio público o particu-lar, con los equipos, mano de obra y re-cursos del Estado, señala Pedro; lo cier-to es que desde esa fecha no recibimosagua de la tubería de la calle».

Hace un año y cuatro meses, afirma,que su esposa y él tienen que cargar,cubo a cubo, y pomo a pomo, el agua

desde casa de los vecinos del frente,para los quehaceres del hogar, aménde las incomodidades que causan conello.

La agonía cotidiana de estos dosveteranos ha tenido dos momentos dra-máticos: primero el 29 de mayo de2017, cuando Berta, cargando un cubode agua, se cayó en la calle y se fractu-ró el brazo izquierdo. La segunda vez,el 29 de diciembre pasado, cuando vol-vió a caerse la señora, y se golpeó elrostro.

«No hemos dejado de plantear éstasituación al delegado,al Gobierno y a losdistintos directores de Recursos Hidráu-licos que han pasado por allí, refiere Pe-dro. No menciono las veces y fechas,porque son incontables.

«Por último, el 3 de enero pasadoconversamos con el actual director. Leplanteamos el problema y prometió quecomparecería en el lugar en 72 horas.Hasta la fecha nada. Es cierto que pue-den existir otras prioridades, pero, nopara que haya transcurrido tanto tiempo,puesto que hasta octubre de 2016 no-sotros teníamos agua de la calle. Quizásno nos quede mucho tiempo, porque lascircunstancias de la vida nos lo impo-nen. ¿Podremos tener agua antes de ce-rrar los ojos?», pregunta.

Abre primera galería rural del país

por LLAAUURRAA BBRRUUNNEETT PPOORRTTEELLAA

EN instalaciones de estilo ver-náculo que abrazan la naturale-za del macizo montañoso deGuamuhaya —justo donde laagrupación cienfueguera Teatrode los Elementos tiene su sedehace décadas—, el pintor Nel-son Domínguez Cedeño ha teni-do su retorno a la semilla, conla inauguración de la primeragalería rural del país.

«Siempre me pregunté quéhacen las personas que tieneninquietudes artísticas y no vivenen una ciudad», comentó Do-mínguez Cedeño en la aperturade la institución.

«La idea nació porque soy delcampo, pero gracias a que existióuna escuela como la Ciudad Esco-lar Camilo Cienfuegos, donde

había maestros de pintura, pudeestudiar esa manifestación. Esoes lo que pretendemos con estagalería», explicó el Premio Nacio-nal de Artes Plásticas 2009.

Teatro de los Elementos, loslazos afectivos con la escuelita ylos pobladores del entronque deMinas —asentamiento del muni-cipio de Cumanayagua— incidieronen que se unieran el arte de ElJobero y el de Nelson Domínguez.

En el área expositiva, ideadaa modo circular,se estrenan lito-grafías, serigrafías, dibujos ytelas de la colección personaldel maestro. Más adelantepiensan hacer un taller de cerá-mica y una casa para activida-des culturales con la comuni-dad. En el lugar se ofrecerántalleres de manualidades y cur-sos de bonsái para los niños.

CON la participación de espe-cialistas y testimonios de losjóvenes beneficiados del pro-grama de implantes cocleares,creado hace 20 años por inicia-tiva de Fidel, la Mesa Redondadedicó su emisión del 14 de

Retransmitirán Mesa RedondaImplantes cocleares:

el sorprendente sonido del amor

Fidel fue el inspirador del movimiento de los instructores de arte. Foto:Tomada del periódico 5 de Septiembre

EN nuestros hombros descansala responsabilidad de salvaguar-dar las expresiones más genui-nas del patrimonio inmaterial dela nación,así como la consolida-ción del enriquecimiento culturaly espiritual del pueblo cubano.Así dice en uno de sus párrafosel mensaje que la DirecciónNacional de la Brigada de Ins-tructores de Arte José Martíenvía a sus miembros, en oca-sión de celebrar este domingo,su onomástico.

«Hagamos entonces desdecada lugar lo que nos correspon-de, sigamos siendo artistas for-madores de patriotas, formado-res de revolucionarios, con pro-fundas bases éticas y morales»,destaca la misiva, en la cual seañade que para esos propósitoshay que tener «como herramien-tas principales las expresionesartísticas y la gestión cultural,con el marcado propósito deenarbolar las banderas de la cul-tura y el humanismo encomen-dadas por Fidel en 2004».

El mensaje de felicitaciónigualmente apunta que la labor

del instructor de arte ha sido yes de profunda vocación socialy que los retos presentes recla-man mayor preparación y com-promiso de quienes la ejercen,principalmente al celebrarse los40 años del sistema de Casasde Cultura y a las puertas de los15 de la Brigada.

Artistas formadores de patriotas y revolucionariosEnvía Dirección Nacional de la Brigada de Instructores de ArteJosé Martí mensaje de felicitación a sus miembros, en ocasión

de celebrar este domingo su onomástico

Cada 18 de febrero se feste-ja el Día del Instructor de Arte,en homenaje a Olga Alonso,una joven que entregara su vidapor esta noble profesión y falle-ciera en igual fecha de 1989,en un accidente del tránsito,cuando se dirigía a cumplir sulabor en el Escambray.

febrero a una de las obras máshumanas e impactantes de laSalud Pública Cubana.

El Canal Educativo 2 retrans-mitirá este programa hoydomingo a partir de las 7:00p.m.

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

OPINIÓNDOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 03juventud rebelde

CADA mañana,bien temprano, llego a micentro de trabajo. Es una instituciónpatrimonial consagrada a la preserva-ción y estudio de la obra de Alejo Car-pentier, el narrador cubano de más altajerarquía internacional, uno de los impul-sores de la renovación literaria de Nues-tra América. A la que fue su casa, sedeactual de la Fundación que lleva su nom-bre, acuden especialistas procedentesde distintos lugares del mundo con elpropósito de consultar la documentaciónque allí preservamos, constituida portextos inéditos y por una extensa pape-lería reveladora de claves esenciales desu proceso de creación, todo ello organi-zado por nuestros investigadores, capa-citados para ofrecer asesoría pertinentea los visitantes. La complejidad de latarea exige suma concentración, favore-cida por el indispensable silencio.

Sin embargo, la invasión del atrona-dor espacio público nos agrede. Labodega colindante suministra bebidasalcohólicas y el escándalo de los adic-tos es cotidiano. Hay también en losalrededores un aficionado al canto lírico.Cabe añadir a todo ello lo usual en elextenso ámbito de la ciudad: el estruen-do de la música, acrecentado por elempleo de las bocinas fijas y portátiles,en incontrolada violación de lo estableci-do por las normativas que regulan la pro-tección del medio ambiente, según lo le-gislado por nuestra Asamblea Nacional.

En este caso, una vez más, siguiendo latradición heredada desde los tiemposde España, la ley se acata, pero no secumple.

Por razones de clima y de costumbresarraigadas a través del tiempo, en paísescomo el nuestro las fronteras entre el espa-cio público y el privado son en extremoporosas. Vivimos, por necesidad, con ven-tanas y puertas abiertas. Recuerdo el viejobarrio de mi infancia y mi primera juventud.Los vecinos conversaban de balcón a bal-cón y yo podía escuchar la voz de JoseítoFernández y la melodía que anunciaba latransmisión de La Novela del Aire. A mediamañana,nunca en horas de la madrugada,comenzaba la secuencia de los pregone-ros, muestra de un folklore melódico elo-giado por Carpentier y recogido por MaríaTeresa Linares. Era el llamado a la caseri-ta, junto a los tamales que pican y nopican,los mangos mangüé,el caramillo delamolador de tijeras,más afinado entoncesque el ahora renacido. Allí estuvo la fuentenutricia del inmortal Manisero. Aquel pai-saje sonoro, sujeto a la medida de la vozhumana,no resultaba atronador,como ocu-rre en la actualidad con los músicos queacosan a los turistas en el entorno de LaHabana Vieja.

El estruendo generalizado interfierelas relaciones interpersonales. Un enca-denamiento incontenible nos induce ahablar a gritos. Desaparece el arte de laconversación, el diálogo persuasivo y el

entendimiento mutuo. Estamos amena-zados todos por sordera prematura. Lairritabilidad crece y se convierte en factorque promueve la agresividad y puede lle-gar, en situaciones extremas, a generarconductas violentas. Las consecuenciasdel ruido que atraviesa las necesariasfronteras entre los espacios públicos ylos privados se manifiestan en daños anuestra salud física y mental. Favorecenun clima propicio a la indisciplina social.Contravienen las esencias de principiosde convivencia y solidaridad que siemprehemos animado como razón de ser denuestro proyecto en construcción.

Por su compleja y delicadísima natura-leza, la preservación del tejido social sesostiene mediante el apretado entrecru-zamiento de numerosos hilos. Semejan-tes a los que produce la araña,habrán deresultar flexibles y resistentes como ace-ro bien templado. De obligatorio cumpli-miento, la ley rige para todos. Incluye a lasdependencias gubernamentales, a lasque corresponde, además, constituirseen ejemplo del cabal cumplimiento de lasnormas establecidas. Y, sin embargo, elestruendo que nos abruma procede confrecuencia de parques, ferias, medios detransporte y de oficinas sujetas a regula-ciones estatales.

El necesario respeto al otro es un con-cepto válido que se expresa con frecuen-te reiteración en publicaciones académi-cas y permea, en términos abstractos,

numerosos debates. Llevado al ejerciciode la práctica concreta, se manifiesta enla formulación de normas que deben pre-sidir el comportamiento humano, y seencuentra en el sustrato de todo cuerpojurídico cuando su violación atenta contrala integridad de las personas.

En el plano del vivir cotidiano, el res-peto al otro es fundamento constructivode la formación desde las primeras eda-des. Asumido conscientemente, conver-tido en segunda naturaleza, se edificaen la relación mutua entre padres ehijos, entre maestros y alumnos. Seextiende a la relación entre vecinos, a laactitud asumida en la prestación de ser-vicios, a la mano que se tiende al des-valido, al cuidado de las áreas de usocolectivo, al cumplimiento de los com-promisos contraídos. Respetemostodos los descansos del insomne y deltrabajador nocturno, el recogimiento delenfermo que padece dolor, el sueñoreparador de la criatura recién nacida.

Los amaneceres no siempre son apa-cibles. La necesidad de trasladarnosnos somete a las dificultades de latransportación. Tenemos que afrontarproblemas de toda índole, tropezar conlos obstáculos que se interponen antecada trámite. Son realidades objetivas.Limar asperezas y nutrir nuestra subjeti-vidad en manantial de aguas transpa-rentes contribuirá a un mayor grado debienestar para todos.

Otra vuelta al espacio públicopor GGRRAAZZIIEELLLLAA [email protected]

por HHEEDDEELLBBEERRTTOO LLÓÓPPEEZZ [email protected]

LA masacre ocurrida el 14 defebrero pasado en una escuelaal sur de la Florida, con saldo de17 estudiantes asesinados yalrededor de 20 heridos, es otramuestra de la agresividad exis-tente en la sociedad estadouni-dense y la desidia de las autori-dades ante semejantes hechos.

El autor, un exalumno quehabía sido expulsado de laescuela y cuyo entretenimientoera comprar armas,como el fusilautomático con el que cometiólos asesinatos, fue tildado deloco por el presidente DonaldTrump y por su cercano aliado,Marco Rubio.

Entre enero y octubre del año2017 fallecieron en Estados Uni-dos 545 menores por disparos,ocurrieron 274 tiroteos masivos,se registraron 46 595 incidentesde violencia con armas de fuegocon resultado de 11 652 muer-tes y 23 516 heridos (sin incluir22 000 suicidios anuales aproxi-madamente), según el Gun Vio-lence Archive (Archivo de Violen-cia Armada).

Pero esas estadísticas noinmutan en lo absoluto al sena-dor republicano Marco Rubio,

quien ha recibido 3,3 millonesde dólares de la AsociaciónNacional del Rifle (NRA), organi-zación que impulsa con su pode-roso capital la proliferación dearmas en toda la Unión.

Una investigación de UnivisiónNoticias, que refleja el dineroque recibieron algunos represen-tantes y congresistas de partede la Asociación Nacional delRifle, demuestra que cuatro delos políticos que obtuvieron ma-yores cantidades son de la Flo-rida, pues además de MarcoRubio, también aparecen los re-publicanos cubanoamericanosCarlos Curbelo, Ileana Ros-Leh-tinen y Mario Díaz-Balart.

Para el periodista David Brooks,del periódico mexicano La Jorna-da, la matanza en Las Vegas fuecaracterizada como el peor casode un tiroteo masivo múltiple enla historia moderna de EstadosUnidos, pero es un tipo de trage-dia que se ha vuelto cada vezmás común en los últimos añosen este país.

Hace solo 20 meses ocurrióotro tiroteo masivo cuando OmarMateen mató a 49 personas enel club Pulse, en Orlando. Antesde ese,el título de sangre y muer-te de un tiroteo masivo se habíaregistrado en la universidad

Virginia Tech en 2007, dondefueron asesinados 32.

Los casos de homicidio masi-vo se multiplican con una fre-cuencia alarmante. Entre los másrecordados, además de los tres«peores»,se incluyen el crimen deodio del joven Dylan Roof en unaiglesia afroestadounidense enCharleston, Carolina del Sur, connueve muertes, en 2015, el mis-mo año en que se registró un tiro-teo masivo en San Bernardino,Ca-lifornia,donde murieron 14; el delcine en Aurora, Colorado, dondeun hombre mató a 12 en 2012,año en que un hombre abatió a20 niños de primaria y a susmaestras en la escuela SandyHook,de Newtown,Connecticut,ylos 13 estudiantes asesinadosen la Preparatoria Columbine, enLittleton,Colorado (tema del docu-mental famoso de Michael Moo-re, Bowling for Columbine), entreotros, en una lista cada vez máslarga.

Desde 1970 han muerto másestadounidenses a causa dearmas (incluyendo suicidios,accidentes y homicidios) que eltotal de los que perdieron susvidas en todas las guerras en lahistoria del país, desde la Inde-pendencia (1776). Cada día,unos 92 pierden sus vidas por

armas de fuego, recordó Nicho-las Kristof, columnista de TheNew York Times.

En Estados Unidos hay aproxi-madamente 300 millones de ar-mas de fuego en manos priva-das —casi suficiente para daruna a cada adulto y niño, y unpoco más de un tercio de los ho-gares en el país reportan teneralguna.

Pero todas estas desgracias ytragedias familiares por el usoindiscriminado de armas de fue-go, le son prácticamente indiferen-tes al senador Marco Rubio, de-fensor a ultranza de la posesiónde esos peligrosos artefactos enlas manos de cualquier individuo,claro, siempre y cuando él recibaabundante dinero para ampliarsus arcas personales.

Cuando la masacre ocurrida el2 de diciembre de 2015 en SanBernardino, donde murieron 14personas y otras 21 resultaronheridas, el senador Marco Rubio,entonces aspirante a la carrerapresidencial, salió a defender latenencia de armas.

Rubio declaró a la prensa que«la izquierda a menudo pivotasobre las leyes de armas. Pero laverdad es que estados comoCalifornia tienen leyes de armasmuy estrictas, como en Illinois y

en Washington D.C.,o en muchasotras jurisdicciones que sufrenuna violencia armada significati-va, así que nunca se ha demos-trado que estas leyes sobrearmas hayan sido efectivas sal-vo para mantener las armaslejos de las manos de los ciuda-danos respetuosos de la ley».

Más adelante,el 14 de enerode 2016, Rubio declaraba a losmedios masivos de difusión quela última línea entre los esta-dounidenses y los terroristas po-dría ser un arma, y que por elloquiere reforzar los derechos dela 2da. enmienda constitucionaly no restringir el acceso.

Este es el mismo senador queapoya un golpe cruento contra elGobierno bolivariano de NicolásMaduro y el incremento del blo-queo económico y financiero con-tra Cuba.

No solo Marco Rubio, sinotambién otros tres cubanoameri-canos que se han convertido enmillonarios como son Carlos Cur-belo, Ileana Ros-Lehtinen y MarioDíaz-Balart saben que junto conel dinero que les envía la Asocia-ción Nacional del Rifle, tambiénreciben galones de sangre pro-cedente de las miles de víctimasinocentes que son baleadas enlas calles, escuelas, comercios ylugares públicos por su apoyoincondicional a la indiscriminadatenencia de armas en EstadosUnidos.

Las ensangrentadas manos de Marco Rubio

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018NACIONAL04 juventud rebelde

por IIVVIIAANNII PPAADDÍÍNN GGEERROOYY y YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA [email protected]

—BUENOS días. ¿Tienen deter-gente Limtel?

—¿Detergente?, repitió eldependiente con la emoción dequien espera ganar unas mone-das extras.

Entonces sacó con sigilo unrecipiente de litro y medio,con etiqueta Tucola, líquidode color rojo y aproximada-mente un dedo de espumaen la parte superior.

—Es a 30 pesos, traemás que los otros y tienemejor calidad, dijo.

El diálogo ocurrió enuno de los mercados deproductos normadosque este diario visitóluego de la publicacióndel reportaje ¿La espu-ma se esfuma? delperiodista Hugo GarcíaFernández, en la edi-ción del pasado 25 deenero.

Tomamos el frascoen las manos. Lo mira-mos detenidamente.Pero al final decidimosno comprarlo. No eraese nuestro objetivo.

El asombro llegóminuto después, cuan-do supimos que allí «nose comercializa ningúntipo de detergente, nilíquido ni en polvo».Según la administrado-ra del establecimiento,desde que ejerce el car-go ha recibido otras tipo-logías de aseo personaly del hogar, pero nuncael que estábamos bus-cando. Quizá no estuvie-se al tanto de lo que anosotros nos había tar-dado cinco minutos des-cubrir. Allí se vende de-tergente, justo en el pri-mer mostrador, frente ala puerta.

Esta historia no solose repite en La Habana.Numerosas fueron lasopiniones dejadas porlos cibernautas en nues-tra página web, tras lapublicación del anteriorreportaje sobre las fal-sificaciones del deter-gente Limtel. Un forista

nombrado Narciso opi-naba: «También al parecer

esta situación ha llegado ala ciudad de Santa Clara,pues

el que ahora mismo se utilizaen mi casa no hace espumaninguna».

Elina López contabaque había comprado un

pomo en una tienda de Belas-coaín y al utilizarlo se preguntaba«por qué no hace gran espumasi antes con un poquito podíasfregar unas cuantas cosas ymira por donde andaban los res-balosos». Y Yanet, otra capitali-na, aseguraba: «Precisamenteayer compré un pomo de estosen un punto de comercio peque-ño debajo del puente de cien yBoyeros y cuando llegué a lacasa que lo probé era agua,nada de espuma, pero con elcolor de siempre. ¿Quién res-ponde por esto?».

BURBUJAS CASERASProducir detergente, o al

menos un producto parecido, noes tan difícil como parece, a juz-gar por algunos procesadoresclandestinos. «Solo se necesitantres ingredientes: sal, agua ygenapol». Así lo contó a nuestroequipo de prensa uno de estosproductores, quien accedió adarnos toda la información y nospidió el anonimato.

Nuestra primera duda vinotras mencionar «el genapol».¿De qué se trata?, inquirimos.Juan, como lo nombraremos apartir de ahora, explicó que esun formador de espuma porexcelencia y se utiliza en nu-merosos productos de aseocomo jabón, champú y pastade dientes.

«Es un líquido viscoso, espe-so y transparente que le comproa un trabajador de una fábrica,pero se puede conseguir en mu-chos lugares. Esta es la basepara hacer detergente.

«La fórmula maestra paracinco litros está compuesta poruna lata de leche condensadade genapol, la misma cantidadde sal de cocina —mientrasmás blanca mejor— y agua,hasta que se logre una mezclamenos densa. Se pueden utili-zar todo tipo de colorantes, losque vienen para las pinturas opara el merengue de los dul-ces», aclara.

Juan elabora pocas cantida-des de detergente y también dechampú,trabaja con ayuda de sumujer en casa y lo distribuye a de-terminados compradores queluego lo venden en lacalle. «Compro dis-tintos tipos

de pomos,pero siempre en buenestado. Me es suficiente con lacantidad de frascos y tapas res-catadas de la basura que me ven-den a uno o dos pesos».

Sin embargo, comenta, exis-ten fábricas clandestinas másgrandes, tanto en La Habanacomo en algunas provincias. «Es-tas consiguen las materias pri-mas, incluidas las necesarias pa-ra envase,en empresas e indus-trias estatales. La producción,alser mayor, se introduce en la redde comercio para incrementar laagilidad de las ventas y, comoconsecuencia, las ganancias.

«El más fácil de falsificar esel de la marca Limtel, debido altipo de envase, ya que se utilizatambién para ron, vinagre, lechecondensada y otros productos».

EL GEMELO DE LIMTELEl 22 de septiembre de 2014

la Unidad Empresarial de Base(UEB) Suchel Jovel,adquirió en elMercado Artesanal IndustrialInfanta (MAI), de La Habana, laprimera muestra adulterada (Vertabla 1). Los frascos que allí seexhibían con etiqueta Limtel no secorrespondían con las caracterís-ticas del envase o normas de cali-dad propias de la fábrica.

Había llegado hasta allí trasuna queja anónima recibida enel departamento de protecciónal consumidor de la entidad.Según Madelaine González, es-pecialista en procesos tecnoló-gicos de la UEB Suchel Jovel,esta, y otras demandas —mu-chas con todos los datos de losclientes—, condujeron a los di-rectivos de la empresa a unaprofunda investigación.

«Comenzamos a visitar a losclientes que presentaban incon-formidades. Así logramos recogervarias muestras, todas ellas connotables diferencias químicas,

evidencia de un producto que seestaba haciendo fuera de nues-tros laboratorios», sentencia.

Casi cuatro meses después,el 19 de diciembre de 2014,Belkis González, directora de laUEB Suchel Jovel,envió una car-ta a la Directora de Produccióny Ventas de la Empresa Suchel,radicada en la capital, parainformar sobre las irregularida-des encontradas en la comer-cialización de uno de sus pro-ductos líderes.

La misiva entregada a estosreporteros expresa: «Hemos ve-nido atendiendo reiteradas que-jas sobre la mala calidad del de-tergente Limtel adquirido en es-tablecimientos de ventas mino-ristas, fundamentalmente en LaHabana. Individuos inescrupulo-sos falsifican nuestro producto,poniendo en tela de juicio la cali-dad del mismo, el prestigio al-canzado por nuestra organizacióny la profesionalidad y competen-cia del colectivo de técnicos,especialistas y trabajadores».

En la carta consta, además,la preocupación de los produc-tores ante el peligro que la fabri-cación clandestina representapara la salud de la población,sin el equipamiento, las mate-rias primas y la profesionaliza-ción correspondientes.

«Teniendo en cuenta el alcan-ce de sus facultades dada lapersonalidad jurídica legal de laempresa, rogamos a usted, de-nuncie estos hechos ante lasautoridades competentes y losorganismos involucrados en es-tos hechos», reclama en el últi-mo párrafo del documento.

Así se hizo, explica el inge-niero Carlos Miguel Boggiano,director general de la EmpresaSuchel. «La relación contractualde nuestra entidad es con Uni-versal La Habana, y no con el

Detergente: falsos burbujeosNi siquiera un encuentro entre productores y comercializadores, que derivó enprometedores acuerdos, ha podido parar la estafa. Lo concertado parece dormir en las gavetas

Color, Olor, Apariencia Materia activa(7.5 mín.)

6.15 103.9 2.59 2.59

Viscosidad(300mín.)

pH(6 - 8)

Pto turbio(9 máx.)

*Color ligeramente más oscuro.*Sin perfumación.*La tapa no se corresponde conlas usadas en el envase.

Tabla 1. Fuente: Empresa Suchel

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

NACIONALDOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018juventud rebelde 05

Ministerio de Comercio Interior(Mincin), no obstante, en estecaso, decidimos informar a am-bos contratistas, teniendo encuenta que es un problema quenos afecta por igual, y que re-percute en la calidad del pro-ducto que reciben los clientes».

CARTA Y ACUERDOS PARADESENMASCARAR

En 2015 se envió al Mincinun documento oficial con lasreclamaciones archivadas has-ta esa fecha y el análisis de lasmuestras adulteradas, declaróMadelaine González.

Además de comunicar a loscontratistas mayoristas y mino-ristas, la Empresa Suchel tam-bién extremó las medidas decontrol en sus sucursales paraevitar que se desviaran recur-sos destinados a produccionesclandestinas de alto riesgo parala salud de los consumidores,quienes pueden sufrir problemasdérmicos, lesiones cutáneas,alergias e irritaciones.

Pero no fue suficiente. Lasdenuncias se hicieron más fre-cuentes y la UEB Suchel Jovelcontinuó encontrando muestrastestigo en diferentes puntos dela geografía habanera. En el pri-mer semestre de 2017 la situa-ción empeoró considerable-mente, más reclamos por la

mala calidad del detergente lle-garon a la empresa, incluso,una del propio Mincin tramitadapor su departamento de aten-ción a la población.

«Para analizar el tema seconvocó a productores, mayo-ristas y minoristas, a una reu-nión que tuvo lugar el 17 dejulio de 2017», informó el direc-tor general de la EmpresaSuchel, quien añadió que en lamisma se tomaron cinco acuer-dos para tratar de solucionarlas demandas por la mala cali-dad del detergente.

En el acta de dicha reunión,a la cual tuvo acceso este dia-rio, se detalla que los acuerdosestarían encaminados a: eva-luar cómo certificar con un ter-cero la calidad del productoque entrega Suchel a los al-macenes concentradores, eva-luar cómo el minorista va agarantizar la continuidad de lacalidad de los productos entre-gados por las universales, per-feccionar los sistemas de con-trol interno en toda la cadena,fijar fecha para la realización delas acciones de capacitaciónde todos los eslabones de la ca-dena sobre la calidad del deter-gente y ejecutar operativospara detectar productos adulte-rados.

Los directivos de la Unión deEmpresas de La Habana y la

Empresa de Comercio, las cua-les pertenecen al Mincin, no par-ticiparon en la reunión. Lo hizoYalina Garbey Rivera, directorade Protección al Consumidor delorganismo, quien en dicho en-cuentro explicó que ellos actua-rían en concordancia con losacuerdos que allí se tomaran yque estaban al tanto de la situa-ción que venía ocurriendo.

Estos son algunos de los cri-terios planteados en la reunión:

—Nos preocupa que hayamuchos productos que puedantener adulteración. Ahora es eldetergente, pero luego pudieranser otros. Hablamos de produc-tos de alta demanda, por lo quese necesita mucho control.

—Hay que revisar los siste-mas de control interno de cadaentidad pues la materia primapara elaborar estos productosdebe salir de quien produce o loscomercializa, y así introducirseen la red de venta minorista.

—Nuestra entidad (EmpresaSuchel) tiene un alto controlsobre las materias primas des-de que llegan al puerto y no seha detectado ningún hechosobre este tema.

—Los espesantes clandesti-nos no son los utilizados pornuestras sucursales, aunqueen las pruebas que se han rea-lizado no hemos detectado cuá-les son.

—Existen varias entidadesque también emplean otrasmaterias primas utilizadas parafabricar detergente u otros pro-ductos de aseo, por lo tanto elproblema involucra desde elproductor hasta el minorista.

Al revisar el acta del encuen-tro pudiera asegurarse quehubo un intenso debate, perolos cinco acuerdos —que entra-rían en vigor en septiembre delpasado año—, o bien, cayeronen saco roto, o se han imple-mentado con extrema lentitud.

¿LO DIJO JUVENTUD REBELDE?¿Tienen Limtel? ¿Con que fre-

cuencia abastecen el mercadocon este producto ¿Es muydemandado? ¿Conocen que seestá falsificando? Con esas inte-rrogantes, como dijimos al iniciode este reportaje, JuventudRebelde visitó cerca de 25 mer-cados artesanales industrialescapitalinos y diez bodegas.

En esos establecimientos —en los cuales solo dos teníanpresencia del producto— con-versamos con sus administra-dores, quienes refirieron que elLimtel es uno de los de mayordemanda, sin embargo, solo loreciben una o dos veces al

mes y en cantidades

insuficientes, por lo que se ago-ta en dos o tres días tras su lle-gada.

De la falsificación del pro-ducto nada pudieron decir. Solodos administradores se habíanenterado luego del reportaje deeste diario, y por suerte, hicie-ron reuniones con sus trabaja-dores para alertarlos de lo quevenía sucediendo desde 2014.

Elian López, administradordel MAI Inclán, que por estarubicado en la zona comercial deLa Habana Vieja, es atendidodirectamente por la Unión deEmpresas de Comercio y Gas-tronomía de La Habana, a dife-rencia de sus similares, que lohacen las empresas municipa-les, aseguró que nunca anteshabía escuchado nada de esasupuesta falsificación y que an-te ello debían tomarse medidascon los implicados, pues esta-ban afectando no solo a la po-blación sino también a quienescomercializan el producto.

Tampoco estaba al tanto deesta situación Yosniel RocheCarrillo, subdirector comercial dela Empresa Provincial de Comer-cio de La Habana. En diálogocon este diario señaló que lasquejas que ha recibido son por laescasez del producto y no porlas adulteraciones a las que nosreferíamos. La distribución dedetergente Limtel, así como lasinspecciones, dijo, continuabanhaciéndose como de costumbre.

La misma sorpresa se lleva-ron la técnica Oiris Fuentes y

la especialista principalMarisel Rojas, ambas delDepartamento de Protec-ción al Consumidor de laUnión de Empresas deComercio y Gastronomía.

Ellas tampoco tramitaron insa-tisfacciones respecto a la malacalidad del detergente, ni partici-paron en ninguna reunión sobreel tema.

Aunque Yalina Garbey aseve-ró a Juventud Rebelde que lasdos quejas que llegaron al minis-terio en 2017 sobre el tema setramitaron como correspondecon las empresas de Comercio,tanto en la capital como en elresto de las provincias, los acuer-dos de la reunión del 17 de julioresultan desconocidos por las en-tidades que se encargan directa-mente de la gestión empresarial.

Sin embargo, no puede ase-gurarse del todo que la proble-mática quedó archivada en lasaltas esferas del Mincin, ya queaunque insistimos varias vecesen conversar y conocer los cri-terios de Idalmis Olga MartínezPérez, directora general de laUnión de Empresas, resultó im-posible concertar la cita y sabersi está o no al tanto.

Con la debida o indebidacomunicación entre productor,mayorista, minorista, o subcade-nas de este último, lo que quedaclaro es que estamos frente a undelito con total impunidad, don-de ni los productores clandesti-nos ni los cómplices en la intro-ducción al mercado del deter-gente impostor han recibido elcastigo que merecen.

Como en las películas, todaslas partes son inocentes hastaque se pruebe lo contrario. Mien-tras, quienes intentan ponerorden a su cocina con la ayudade Limtel, deberán reparar dete-nidamente en las etiquetas delfrasco para evitar ser estafadoscon un producto que hace espu-ma, pero no limpia.

El Limtel tiene gran demanda entre la población. Foto: Laura Borges

CaracterísticasLlenado del frasco

Etiquetas

Calidad del frasco

Calidad del líquido

Tapas

ViscosidadFuncionabilidad

Frasco originalHasta el cuello del frasco.

Logotipo con lema comercial.

Borde de la etiqueta conesquinas redondeadas.

Etiqueta autoadhesiva.

Presencia de fechador confecha de vencimiento.

Limpio y traslúcido.

Líquido trasparente de colorligeramente amarillo, sin par-tículas en suspensión.

Al agitar el frasco aparecenburbujas.No provoca daño dérmico,pH adecuado.

Tapa plástica de color blancocon sello.

Viscoso.Buena funcionabilidad.

Frasco falsificadoGeneralmente hasta la tapa del frasco.

Logotipo de Suchel Jovel incom-pleto, sin lema comercial y concolores diferentes.

Colores de marca diferentes.

Diferentes ingredientes declara-dos en orden y cantidad.

No. telefónico y dirección de correode atención al cliente erróneo.

Borde de la etiqueta con esquinasno redondeadas.

Ausencia de fechador.

Sucio y opaco.

Por lo general el líquido no es tras-parente y puede aparecer precipi-tado en el tiempo antes de lafecha de vencimiento (un año).

Al agitar el frasco aparece espuma.

Puede provocar daño dérmico porpH no adecuado. Generalmenteácido.

Tapa plástica de color blancopero material diferente al originalcon sello violado y pegadomanualmente.

Menos viscoso que el original.No limpia ni quita grasa.

Etiqueta pegada, no autoadhesiva.

Diferencias entre el frasco de detergente líquido original y el falsificado.

Fuente: Empresa Suchel

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

INTERNACIONAL juventud rebeldeDOMINGO 18 DE FEBRERO DE 201806

por MMAARRIINNAA MMEENNÉÉNNDDEEZZ [email protected] RREEUUTTEERRSS

A Puerto Rico no lo han asolado,precisamente, las lluvias y losvientos huracanados de María.A Puerto Rico lo están haciendotrizas las penurias colonialesque su peor catástrofe naturalen 80 años, ha sacado a flote.

Como si otras rachas deinusitada fuerza siguieran so-plando, a casi cinco meses deldesastre provocado por el me-teoro siguen cayendo, uno auno, los pilotes que han soste-nido la estructura neocolonialde un país que amenaza pasarahora de la dependencia deEstados Unidos, a la del podereconómico transnacional. SanJuan no tiene cómo resolver.Por eso,una a una,se anunciancada semana nuevas privatiza-ciones.

Los postes del tendido eléc-trico que no acaban de levantarconstituyen apenas la expre-sión, retratada en una imagen,del drama real: el derrumbe delineficiente y anacrónico sistemapolítico y económico que le fue-ra impuesto a la isla por EE. UU.hace más de un siglo, cuandose proclamó su dueño en virtuddel Tratado de París en 1898,que disfrazó cuando le impusoen 1952 el engañoso estatusde «libre asociación».

Noches con calles en pe-numbra, viviendas en el piso yfogones en habitaciones sintecho son las vistas más recu-rrentes en los reiterados repor-tajes fotográficos que prosiguendando cuenta del marasmo enque vive aún el puertorriqueñocomún: ese que no ha migradoa territorio estadounidense,don-de se dice que llegaron milesen los últimos meses, y estu-dios vaticinan que sumarán untotal de 470 000 del año pasa-do al que viene.

Para los reporteros sobre elterreno y la mayor parte de losobservadores de fuera, el avan-ce o no de la reconstrucción sepalpa en la incapacidad de res-taurar la electricidad de unGobierno que, como es el casodel puertorriqueño,no tiene pre-sidente «propio» y carece de losrecursos para, al menos, paliarlas necesidades.

Todo se decide en Washing-ton donde está, supuestamen-te, el Jefe de Estado del puebloboricua. Pero Donald Trump si-gue desentendido de una tra-gedia ante la cual, en un gestode marcado simbolismo, arrojórollos de papel absorbente alos damnificados que acudierona saludarlo en su primer, rápi-do, y único viaje a Puerto Rico

después del huracán. Eso es loque significa la isla para el man-datario.

Realmente, no debe culpar-se a los puertorriqueños que,desprovistos de una ideologíasecuestrada por la penetraciónestadounidense, se pronuncianen los referendos que han son-deado su opinión por ser otraestrella en la bandera de quienlos ha encadenado: mejor serotro estado de la Unión, pensa-rán ellos, que un peón.

Sin embargo, la necesidadde reponerse del desastre oca-sionado por María, y la miradadesvaída de la administraciónTrump, está llevando a la islapor otros derroteros.

Primero fue la casi subastade la reparación de las líneaseléctricas devastadas a empre-sas privadas, los escándalos deconcesiones corruptas, y la pro-mesa/esperanza del goberna-dor Ricardo Roselló de que paradiciembre pasado el 90 porciento de la población tendría elservicio.

Dos meses pasado el plazo,solo disponía de «luz» poco másdel 67 por ciento de los abona-dos,y Roselló anunciaba en ene-ro la venta, en un proceso quedurará año y medio, de los acti-vos de la ya endeudada Autori-dad de Energía Eléctrica (AEE).

De ese modo, dijo el Gober-nador, se podrá «transformar elsistema de generación en unomoderno,eficiente y menos cos-toso para el pueblo».

Pero muchos no piensan igual.De entrada, la corporación es-

tatal eléctrica llega aquí con dé-bitos de 9 000 millones de dóla-res, según ha declarado la inter-vencionista Junta de Control Fis-cal, impuesta por Washington pa-ra que Puerto Rico, un país de-clarado en quiebra, pague loscerca de 70 000 millones de dó-lares que constituyen su deuda

externa: una pena gigantesca queexistía antes del ciclón, y que enestas circunstancias de desas-tre, se magnifica.

Algunos se han preguntadosi con semejantes adeudos laJunta permitirá que la AEE sevenda y, además, si será posi-ble que lo recaudado en tan tris-te trámite como deshacerse deun patrimonio nacional se utili-ce, tal cual planea la goberna-ción, para pagar el retiro de lostrabajadores que «se jubilen»…¡Así de dramáticas están lasfinanzas boricuas! Hay que es-perar a vender para pagar.

Por otro lado, pocos estimanque el costo de la electricidadserá más barato cuando lastransnacionales la intervengan,y recuerdan —como lo ha he-cho en estos días el semanarioClaridad— el triste desenlaceque tuvo para el país la puestaen manos privadas del serviciode salud en los tiempos dePedro Roselló, exactamente en1993. Y, luego, la venta de laCompañía Telefónica, motivo deprotestas que desembocaronen un movimiento unitario po-cas veces visto antes en PuertoRico.

Puerto Rico, lo que el viento dejóDespués de las ráfagas de María, la vecina isla sufre las tempestades

de la privatización. Coloniaje y deuda, una mala ecuación

Para esos observadores, laprivatización en la tierra boricuano es de ahora, viene de atrás.

No puede desconocerse, sinembargo, que los efectos delhuracán María, desparramadossobre una isla así atada, sinfondos en sus arcas ni alguienque asuma la responsabilidadtoda vez que Donald Trump laevade, están precipitando lasacciones.

En Manhattan, ciudadanosboricuas que portaban cartelesdonde se leía: «Puerto Rico nose vende», protestaron contra lamedida hace unos días, a pro-pósito de una reunión allí de laJunta de Control Fiscal.

«El desastre no ha sido soloMaría, el desastre ha sido larelación colonial entre PuertoRico y Estados Unidos»,dijo unade las manifestantes al progra-ma Spectrum Noticias, de Nue-va York.

A POR MÁSLa AEE no constituye todo lo

que se mueve en Puerto Rico enmateria privatizadora, por másque la electricidad constituya unservicio de primer orden, y todoun emblema.

Aun puede ser peor, como sededuce de la intención del go-bernador Roselló de transformarlos centros estudiantiles en loque se ha denominado en Esta-dos Unidos «escuelas chárter»:Centros educativos que, entreotras peculiaridades, conllevan elpeligro real que debe represen-tar para cualquier país, el hechode que los colegios de sus hi-jos, como será el caso, sean di-rigidos por compañías grandeso pequeñas, padres de familia,maestros, grupos comunitarios,u organizaciones sin fines delucro.

La puesta en vigor de talesescuelas es el meollo de la re-forma del sistema educacionalque ya se discute en la Cámarade Representantes en San Juan,y que, según analistas del patio,entregará también la enseñanzaa intereses privados, lo que com-prometerá no solo la calidadacadémica, sino el empleo demiles de profesores.

Aunque las autoridades deEducación y Justicia han dichoque los cambios son necesariospara mejorar el aprovechamien-to escolar, ni ellas mismas hanpodido esconder el trasfondo deun país atravesado por los gra-ves problemas financieros queles ha dejado una economía de-pendiente de Washington, y lue-go abandonada a su suerte:expertos dicen que la debaclefinanciera empezó para PuertoRico desde que la Casa Blancaderogó la sección 936 del Códi-go de Rentas Internas, median-te la cual se promovía que cor-poraciones estadounidenses uti-lizaran a la isla como fuente deinversión, al eximirlas de contri-buciones federales…

En los debates de la reforma,la titular de Justicia, Wanda Váz-quez, reconoció que «la situacióneconómica de los últimos años y,los daños causados por los hura-canes Irma y María, producenretos mayores en todos los ren-glones de la sociedad,incluyendola educación (…)».

Al parecer se ha salvado elInstituto Nacional de Estadísti-cas, una instancia cardinal, quese iba a vender hasta que llegó larecomendación de la propia Jun-ta. «Dada la situación fiscal ac-tual, dijo una de sus miembros,es aún más importante quePuerto Rico se asegure de quesus estadísticas sean transpa-rentes y creíbles para las partesinteresadas, incluidos los ciuda-danos, el Gobierno federal, losacreedores y los inversionistas».

En Puerto Rico soplarán to-davía por un tiempo estas tem-pestades que no trajo propia-mente María, sino aquellos vien-tos del coloniaje.

Una escena común en el Puerto Rico que dejó María.

Esta mujer se encuentra en ese casi 40 por ciento de los puertorriqueños que cada noche vuelve a las tinieblas.

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

INTERNACIONALjuventud rebelde DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 07

TRES DELDOMINGO

a cargo de MM..MM..QQ..

BRASILIA, febrero 17.— Movi-mientos populares y centralessindicales convocaron a movili-zaciones este lunes en todo elpaís contra la reforma previsio-nal presentada por el presiden-te Michel Temer, independiente-mente de que el anuncio demilitarización de la seguridadpública de Río de Janeiro impe-dirá por tiempo indefinido lavotación de la reforma, precisóel diario Brasil do fato.

«Nosotros no podemos acep-tar que una vez más este Go-bierno intente retirar los dere-chos de los trabajadores, comolo hizo con la reforma laboral»,declaró Joao Paulo Rodrigues,de la Coordinación Nacional delMovimiento de los TrabajadoresSin Tierra, citado por el rotativo.

El principal objetivo de los sec-tores que se oponen activamen-te al actual Gobierno brasileñoes voltear definitivamente el pro-yecto, que modifica el sistemajubilatorio, en una demanda queincluirá el reclamo de la habili-tación electoral para el expresi-dente Luiz Inácio Lula da Silva,con vistas a las elecciones deoctubre, apuntó Telesur.

Temer y el Congreso ya logra-ron hasta ahora aprobar refor-mas profundas como el congela-miento del gasto público por 20años, la modificación regresivade la legislación laboral y promo-ver un amplio paquete de privati-zaciones. El último gran proyectoque impulsa el Gobierno ilegíti-mo es la reforma jubilatoria,

ampliamente rechazada por lapoblación, según distintas en-cuestas.

La iniciativa ya recibió variasmodificaciones para reducir suimpacto social y el plan del Eje-cutivo era que fuera aprobadaesta semana. Sin embargo, laintervención federal del Estadode Río de Janeiro, ordenada elviernes por Temer, imposibilitasu debate en el Congreso, por-que las propuestas que impli-can cambios constitucionalesno pueden realizarse cuandohay una intervención federalvigente.

A propósito, el Partido de losTrabajadores (PT) también seha pronunciado contra estedecreto de intervención que tie-ne por objetivo «desviar el foco»de la incapacidad de MichelTemer, explicaron.

En un video compartido enlas redes sociales, el diputadodel PT, Paulo Pimenta, calificóla medida como «politiquería»,al tiempo que agregó que esuna decisión «autoritaria y equi-vocada de este Gobierno ilegíti-mo y criminal», que la impusobajo el argumento de detener elaumento de la criminalidad y laviolencia en Río de Janeiro, lacual asciende producto de lafuerte crisis económica queatraviesa el país, estimó Tele-sur.

Pimenta aseguró que lasbancadas del PT en la Cámaray en el Senado votarán en con-tra del decreto de Temer.

BUEN GUSTOQuizá Shoji Marimoto estuvieraen algún momento a punto deser detenido por su aparente afi-ción a llevarse las tapas de lasalcantarillas. Pero las autorida-des de más de mil municipios deJapón lo aplauden y los vecinosde cada localidad, aún más. Suhobby no es sustraer las tapas,sino decorarlas, y luego volverlasa colocar. ¿Le gustan?

¿AFORTUNADO O CONTORSIONISTA?Un niño peruano que no reba-

sa los cinco años sobrevivió ile-so luego de que un auto pasasesobre él. El vehículo era el de su

propio tío, quien al arrancar nodivisó a Kaleb mientras jugabaacuclillado ante la defensadelantera. Esta apenas lo tocóen la cabeza,y el pequeño se diouna voltereta y quedó tendido,bien pegado al pavimento,tras locual se levantó de un brinco. Unacámara de seguridad captó elvideo que también muestra alpadre, sorprendido y feliz por lafortuna… o el arte de contorsio-nar de su hijo.

TODO VALEUna empresa india acaba de

elaborar la camiseta másXXX…L del mundo. Mide 96,86metros de largo por 69,77metros de ancho, y ha debidofotografiarse de manera aérea.En su confección trabajaron 15sastres y 60 voluntarios, prota-gonistas de una maniobra únicaque tardó 45 días. Y, desde lue-go, consiguieron batir el récordGuinness. Ese, sin embargo, noera el propósito que animó a laPlastindian Foundation a utilizarmás de 20 000 botellas aplas-tadas, recicladas y procesadaspara fabricar 4 000 kilogramosde tela. Su objetivo era recordarel valor del reciclaje.

por JJUUAANNAA CCAARRRRAASSCCOO MMAARRTTÍÍ[email protected]

LOS detalles y pormenores sevan conociendo a medida queavanza la investigación sobre lamasacre del Día del Amor en elInstituto Secundario Marjory Sto-neman Douglas, en la ciudad flo-ridana de Parkland.

Este, era de esperarse: Niko-las Cruz, el autor del ataque quedejó 17 muertos y 14 heridosentre alumnos,empleados y pro-fesores, pertenecía al equipo detiro de la escuela que había reci-bido subvenciones de la Asocia-ción Nacional del Rifle (NRA).

A la vez,ese equipo forma par-te del Cuerpo de Entrenamientode Oficiales Junior de la Reservadel Ejército (JROTC) en la escue-la. En el momento de su arrestoel joven de 19 años usaba unpulóver con capucha con el logodel JROTC.

En su cuenta en Instagram sedestacaban las fotos con armasde fuego y cuchillos, de las quese sentía orgulloso, y en su perfilsobresalía una palabra: «aniqui-lador». Uno de los mensajes deljoven era aun más categórico:«Voy a ser un profesional del tiro-teo en escuela».

Entonces,podríamos decir queNikolas Cruz fue entrenado oficial-mente para su rol de asesino.

Algunos de sus condiscípulos—antes de que fuera expulsadodel Stoneman Douglas HighSchool— hicieron patente ahoraevidencias de una conducta quebien pudiera catalogarse de peli-grosa.

Es más, algunos aseguraronque se había comentado que sialguna vez alguien atacaba o tiro-teaba la escuela, ese sería Niko-las Cruz.

El joven de 19 años de edadadquirió el arma utilizada, un AR-15, de manera totalmente legal,pues en la Florida no se le tomanlas huellas dactilares al compra-dor, no es necesario un permisoespecial o esperar un período pa-ra comprar un arma de fuego. So-lo debe tener 18 años como mí-nimo,y Nikolas Cruz los acababade cumplir. En los registros demo-gráficos no le aparecían ni arres-tos por felonías ni advertenciaspor mala conducta, no habíasido convicto por ningún delito,nitenía estatus de inmigrante ile-gal; tampoco había sido declara-do con defectos mentales, ni ha-bía sido llevado por ninguna ins-titución ante un juez.

Pero en ese otro registro o tra-zos que fue dejando en las redessociales,se podía llegar a la pun-ta del ovillo si el FBI hubiera toma-do bien en serio la advertencia

que hiciera un ciudadano enMississippi, Ben Benninght, aquien le preocupó un video enYouTube con eso de ser «un tira-dor de escuela profesional». Unarequisitoria en los chats de Cruzle hubiera bastado al más famo-so cuerpo de vigilancia y espio-naje interno en Estados Unidospara ir en su busca o mantener-lo bajo control de seguridad.

Cruz —cuyos padres adopti-vos fueron Roger Cruz, muertoen 2004 y Lynda Cruz, fallecidael pasado noviembre, pero sumadre biológica,según dijo el mu-chacho en una de sus páginas,era judía—, también estaba afi-liado a Republic of Florida (ROF),un grupo de supremacía blanca,que confirmó esa membresía, yse describe como «una organiza-ción para los derechos civiles delos blancos,que lucha por una po-lítica identitaria para los blancos»y busca crear un «estado étnicoblanco» en la Florida. La mayoríade sus miembros son jóvenes.

Pero esto no tiene connota-ción delictiva en Estados Unidos.Es más, al igual que la posesiónde armas, lo ampara una Consti-tución, celosa de estas «liberta-des» ciudadanas. En ROF, Niko-las Cruz hizo también un entre-namiento con armas en los Ever-glades.

Añada el chat privado, racista,homófobo, antisemita y xenófo-bo encabezado por el joven enInstagram,el cual estaba integra-do por seis personas muy activasen esa red y muy jóvenes, y don-de ocurrían conversaciones co-mo las destacadas por CNN.

El chat se llama Murica Great—la primera palabra por el emo-ticon de la bandera estadouni-dense, aclaraba el reportaje—,donde una constante de Cruzen sus comentarios era expre-sar odio a «judíos, negros einmigrantes».

Brasileños contrareforma previsional

Hablan de matar mexicanos,mantener a las personas de razanegra encadenadas y cortarlesel cuello, y cuando uno de los in-tegrantes del grupo comentó suodio a los homosexuales,Cruz lerespondió: «Dispárales en la nu-ca». Dice CNN que los cientos demensajes de chateo no eran deninguna manera bromas.

Por cierto, en el primer men-saje de ese chat, Nikolas presu-mió de haberle escrito al presi-dente Donald Trump y haber reci-bido una respuesta a su carta;sin embargo, la Casa Blanca nohizo comentario alguno sobre elasunto, cuando la CNN indagó alrespecto.

Como es su costumbre, la de-claración de Trump llegó a travésde Twitter y no mencionó en nin-gún momento la necesidad, ca-da vez más perentoria, de apro-bar una ley de control de las ar-mas en manos de la ciudada-nía, las que en 2017 provocaronmás de 33 000 muertes.

No pocos tuiteros respondie-ron al Presidente, porque consi-deraron que sus comentariosculpaban a las víctimas de la tra-gedia, y no al asesino y muchomenos a la incontrolable y enfer-miza tenencia de armas.

Trump sugirió que la tragediapudo evitarse «si los vecinos ylos compañeros de clase» deNikolas Cruz hubieran reportado«la errática conducta» a las auto-ridades. «Ellos sabían que él eraun gran problema», escribióTrump. «¡Debieron reportar siem-pre a las instancias de la autori-dad una y otra vez!».

Y qué caso se le hace a quie-nes «una y otra vez» advierten dela peligrosa connotación de unasociedad sobrearmada, en unanación que se jacta de ser la pri-mera fuerza militar del planeta y,bajo esta administración trum-piana, quiere todavía más…

Nikolas Cruz fue entrenado para matarEl asesino de Parkland formaba parte del equipo de tiro

de la escuela subvencionado por la Asociación Nacional del Rifle y encabezaba un chat xenófobo y racista en Instagram,

además de…

Nikolas Cruz, al ser detenido por la policía del condado Broward. Foto: Twitter

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

CULTURA juventud rebeldeDOMINGO 18 DE FEBRERO DE 201808

¿Quiénes quedan en la pista?

En el camino hacia la final hay 32 competidorestras dos intensas jornadas de competencias.

A partir de este domingo inicia otro gran desafío

por YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA [email protected]

DIECISÉIS parejas han quedadoen la pista de Bailando en Cuba,para seguir aspirando a los me-jores puestos de la segundatemporada. Sus 32 protagonis-tas llegan después de dos inten-sas jornadas de competenciasen la que se jugaron el todo porel todo entre 50 aspirantes. Asíque a partir del programa deesta noche comenzará verdade-ramente el desafío; desborde decubanía y pasión de quienes ga-naron la posibilidad de seguir enla competencia.

Para llegar hasta aquí se vi-vieron dos emisiones de Bailan-do… tensas, en las que no fal-taron las lágrimas, las sonrisas,

las caricias, los abrazos y estre-chones de manos. En la primerafueron eliminados diez compe-tidores y en la segunda,ocho,demodo que pudieran conformar-se las parejas que ahora integra-rán el show televisivo, que nue-vamente tendrá sus galas en elcapitalino teatro Astral.

Cuentan los realizadores delespectáculo —y como se pudover por el canal Cubavisión— fuearduo el proceso de deliberacióny selección por parte del juradoante el talento, la disciplina y elánimo de crecer de los aspiran-tes. Quienes estuvieron en estainicial porfía ya pueden conside-rarse vencedores y merecen losaplausos del público.

El cronómetro empieza a des-contar sus días. El tiempo debe

ser muy bien aprovechado porcada bailarín para,peldaño a pel-daño, lograr un triunfo, y sobretodo,aprender en el camino don-de deciden tres grandes maes-tros: Lizt Alfonso, Susana Pous ySantiago Alfonso, jurados de lacompetencia.

Jóvenes entre 15 y 30 años,están en competencia en esteprograma de RTV Comercial,dirigido nuevamente por Mano-lo Ortega. Son muchos los sen-timientos encontrados en es-tos 32 rostros, y para que us-ted, querido lector, los conozcamejor se los presentamos enesta edición, pues en sus ma-nos también está «salvarlos»algún día de la «zona de peli-gro» y el voto de la popularidad.¡Suerte!

11 22 33

CLAUDIA ANEL HERNÁNDEZ GARCÍAGIANLUCAS SÁNCHEZ LUGONES

Nunca imaginaron ser pareja, pero una vez integradosha sido una tremenda satisfacción para ambos. Lajoven santiaguera de 17 años estudia tercer nivel en laEscuela Provincial de Arte. Su compañero, de 16 añosy habanero, ha integrado las compañías de TonyMenéndez y otros grupos danzarios pertenecientes aCasas de Cultura, hasta iniciarse en la unidad docen-te de la Maestra Lizt Alfonso. Son muy responsablescon el cuidado de su cuerpo. A ambos les fascina lamúsica fusión y su máxima aspiración en la compe-tencia es darlo todo… bailar, bailar, bailar.

MELISSA GARCÍA VALDÉSYOSNIEL RABÍ MARÍN

Ella, matancera y con 18 años encontró desde peque-ña en el baile su mayor entretenimiento y placer. Seinclina por el flamenco y ha tomado cursos del géne-ro en la compañía de Lizt Alfonso. Él, avileño de 30años, es electricista de profesión, pero hoy integra lacompañía MIx Dance, donde asume el rol de coreó-grafo y junto a su esposa comparte la dirección. No sehabían detenido a fijarse el uno en el otro, solo que enel segundo opening del programa el jurado lo hizo porellos, y aseguran que fue una decisión muy acertada.

ZOE ROJAS PÉREZABRAHAM CHAMIZO GONZÁLEZ

Habanera de 19 años,amante de las fiestas y de com-partir con amigos. Se inició en la Academia de TonyMenéndez, luego continuó por la compañía de NarcisoMedina. Para Abraham, guantanamero de 23 años, elcamino ha sido más difícil pues tuvo que sortear obs-táculos y prejuicios familiares, pero hoy es integrantede la compañía del Teatro América. Nunca imaginaronser pareja, de hecho, demoraron en el proceso deconocerse más a fondo, pero ha sido solo cuestión detiempo.

JOANNA RACHEL PÉREZ FERNÁNDEZYOSVANY OSIEL HERRERA ALONSO

Ambos son habaneros. Ella de 24 ha recorrido Chinay Turquía gracias a la danza. Su formación se inició enla compañía Prodanza, interrumpió sus estudios y losretomó en la escuela de Tropicana. Él, de 28 años, esactualmente bailarín del cabaré Tropicana, comparteesa labor con la de creador del proyecto infantil Futu-ro renacer, en el municipio de Playa.Ambos están fas-cinados con bailar juntos y con portar el número ocho,el mismo que tenía la pareja ganadora del año pasa-do, y esperan que eso les dé suerte.

ROXANA CHÁVEZ ALMENARESLUIS DANIEL GONZÁLEZ ESTÉVEZ

Momentos antes de la decisión del jurado, Roxana(Matanzas) comenzó a llorar y Luis Daniel (Guantána-mo) le dio fuerzas. Siempre quisieron ser pareja y eljurado lo adivinó.Ambos tienen 18 años. Ella pertene-ce a la compañía Tropical Dance, en Varadero. Sueñacon pertenecer a la compañía Revolution, que dirige elcoreógrafo Roclan González. Él es integrante de lacompañía Danza Abierta que dirige Susana Pous.Ase-gura que la danza es su mejor medio de expresión ypor eso sueña con ser solista de un escenario.

ELLIE LAURENT JAIME ALMEIDAROGER FRANCISCO LIMONTA MAN

Para estos dos habaneros de 18 y 17 años, respecti-vamente, Bailando... significará una nueva etapa ensus vidas. Hubo química entre ellos desde que se co-nocieron, solían compartir juntos, hablaban constante-mente de sus proyectos, por eso cuando los nombra-ron como pareja hubo un grito al unísono a pesar delo alejado que estaba uno del otro. Ella, desde los seisaños se integró a los talleres de la Maestra Lizt Alfon-so, y él, desde los nueve, pertenece a la compañía Pasoa paso. Sueña con integrar un gran espectáculo mu-sical, en el que Ellie Laurent sea la bailarina principal.

DAIMELYS PARRA MILACRISTHIAN JEANS BRAVO MASSÓ

Siempre sonrientes, jaraneros y dicharacheros. De Cie-go de Ávila llega la joven de 23 años, y él, con 18 años,es de la capital. Han encontrado una manera muy par-ticular de intercambiar miradas y sonrisas, así que yauno sabe lo que está pensando el otro, y esa magia lallevan a la danza. Desde que se conocieron en el pro-yecto ha fluido una comunicación muy cómoda, y estofavorece que se sientan muy cohesionados comopareja y muy enfocados en lo que quieren demostrar:la alegría, la fuerza, la vitalidad... Su símbolo para vivires la estrella por lo que representa.

MEYBIS MORALES RODRÍGUEZJORGE ENRIQUE FAVIER MACHADO

Esta pareja une a una cienfueguera de 23 años y a unsantiaguero de 24. Ella, estudiante de Ballet en SantaClara, ha transitado por las compañías Identidad y elFolclórico de Cienfuegos; él, estudiante de Humanida-des en la especialidad de Educación, llegó a la danzacomo aficionado. Como pareja son el complementoperfecto: ella reservada, un tanto tímida y seria: él,jovial, siempre haciendo chistes para quitar la tensiónen ella. Mientras él le muestra la sabrosura del baileen la calle, ella le aprieta el cinturón en la parte técni-ca. Así han logrado una perfecta comunicación.

44

55 66 8877

Page 9: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

CULTURAjuventud rebelde DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 09

DANIELA ROJAS O’FARRILLGLEYNER JESÚS DELGADO NÁPOLES

Reconocen ser muy sentimentales. Las lágrimas aflo-ran en ellos rápidamente ante lo bueno y lo malo. Lavida ha querido unir a estos dos jóvenes que tienen encomún ser estudiantes del Instituto de las Artes y com-partir la especialidad de Folclórico. Con 21 años yorgullosa de su condición de habanera, Daniela ase-gura que lo que más ha hecho en su vida es bailar. Esgraduada de la Escuela Nacional de Arte e integrantedel Ballet de la Televisión.Gleyner, camagüeyano de 22años, espontáneo y vivaracho, destaca por su versatili-dad y dinamismo.A los diez años descubrió la danza yaspira a que Bailando… le dé nuevas oportunidades.

ROXAMI REYES HERRERAYADYAN ELADIO RODRÍGUEZ MORA

Esbeltos y elegantes. Esa es la distinción de la parejaformada por Roxami, capitalina de 16 años y Yadyan,matancero de 18 años. Él confiesa haber soñado elhecho de ser seleccionado para la competencia conella como pareja y cuando tuvo el resultado de inme-diato se lo dijo. Roxami es estudiante de la EscuelaNacional de Arte y confiesa haber aprendido a crecer-se en el escenario, mientras él —quien no ha tenidopreparación académica— solo confía en triunfar. Ellase muestra tranquila y él constantemente se hace sen-tir, no obstante siempre se buscan y se encuentran.Ahora solo piensan en la final.

YELEINE NOLAZCO HERRERAMAINEL DE JESÚS CASAS GARCÍA

Ella es una capitalina de 21 años, que baila desde lostres, y ya ha transitado por las compañías de FusiónDance,Yoldance y ahora forma parte de Un paso más…Mainel es el concursante más joven de la temporadacon solo 15 años. Este camagüeyano comenzó a bai-lar a los ocho en comparsas, y ya a los diez matriculóen la Escuela de Arte de Camagüey.Cursa el décimo gra-do y tiene la virtud de la tenacidad y la persistencia.Nunca pensaron convertirse en pareja, y ella no pudoevitar su desacuerdo. Siempre se imaginó junto a unchico más experimentado,no obstante,han ido logran-do armonizar y tienen más química de lo imaginado.

TERESA YAUDIRA CARMONA LEONARDYORDANO BURGAR FERNÁNDEZ

La Habana los vio nacer. Durante un tiempo fueron ve-cinos del municipio de Centro Habana y ahora Bailan-do… los convierte en pareja.Teresa con 17 años, estu-dia segundo año en la Escuela Nacional de Arte. ConYordano, de 27 años, nuestro deporte, especialmenteel judo pierde una esperanza, al ser exatleta de esa es-pecialidad en el equipo nacional. Apuesta por el bailedesde 2015, al integrar algunos proyectos aficionados.Teresa nunca lo imaginó como su pareja en la com-petencia,pero se siente muy cómoda pues ambos hanpracticado judo, tienen excelente preparación física ycomo meta en la vida sostienen el no rendirse.

ZAIDA AYRRESIEL MEDINA JORGE LUIS CALVAIRE CUBA

La elegancia en el escenario es la máxima aspiraciónde estos jóvenes que se anhelaron como pareja des-de que se conocieron. Zaida, de 20 años, nació enGuantánamo, pero reside en la capital desde hacealgunos años. En su ciudad natal cursó el nivel ele-mental en la Escuela Vocacional, y se interesó tambiénen el teatro. Hoy trabaja como recepcionista de uncentro laboral. Jorge Luis, de 25 años, integra el BalletContemporáneo de Camagüey, está vinculado tambiéncon la docencia, y ha visto en Zaida la pareja ideal,quelo sigue en todo, que no teme a la acrobacia y sobretodo, que contagia con su alegría y optimismo.

CLAUDIA GAMAZO LOBATO LEANDRO CARRAZANA HERNÁNDEZ

Estudiante matancera de 19 años que se inicia en elInstituto de las Artes y joven habanero de 16, inte-grante de la compañía de Lizt Alfonso. Se imaginaroncomo pareja por la similitud de sus rasgos y por la pre-ferencia por lo contemporáneo.Tienen coincidencia deestilo al bailar y las mismas debilidades interpretati-vas, lo que les ayudará a vencer. Se sienten muy segu-ros el uno con el otro; de hecho, durante los días deeliminación Claudia se presentó con mucha fiebrecomo consecuencia de un virus y Leandro se mantuvoapoyándola en todo momento. Les resulta maravillososeguir conociéndose a lo largo del concurso.

MAIDELYS J. MARTÍNEZ ROMERO EDUARD ZALDÍVAR VALDÉS

Ella es una de las jóvenes «más maduras» de la com-petencia. Matancera de 29 años y madre de dospequeños. Está vinculada con la enseñanza a partir deun proyecto cultural que sostiene en su ciudad natal.Eduard, habanero de 21 años y bailarín de la compa-ñía Banrrará, está fascinado con compartir esta expe-riencia con una persona enérgica, vital, creativa y sen-sual. Ambos estaban en la mira del otro antes de serseleccionados. En una ocasión ella le preguntó si legustaría ser su pareja y él no titubeó al afirmárselo, apesar de saber que tiene ante sí el reto de sostener auna mujer corpulenta.

CYNTHIA SÁNCHEZ TINTORÉERNES DARIEL AMORES GUERRA

Esta pareja está integrada por jóvenes de solo 16años,ambos habaneros,amantes de las fotos y del mun-do mediático. Ella, desde muy pequeña se ha vistoenrolada en proyectos danzarios, y hoy cursa el segun-do año en la Unidad Docente de la Compañía Lizt Al-fonso, y él en la Escuela Nacional de Arte. En la prime-ra temporada del programa casi sustituye a un com-petidor lesionado, ahora viene a vivir su propia histo-ria. Claudia se atrevería a incursionar en el modelaje;Ernes Dariel solo piensa en bailar. Son vecinos de ha-bitaciones y ella está atenta al despertar de él para queno se atrase, es una especie de bella «Pepe Grillo».

Tensión, desafío y amor

Fotos e información: Cortesía de Bailando en Cuba

99 1100 1111 1122

1133 1144 1155 1166

Page 10: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neuronaintranquila.09:30 Arte video.09:45 Entre tú y yo.10:30 De la gran escena.11:00 Tarde lo conocí (cap. 32).11:45 El arte del chef.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Senderos del Oeste: El sabordel odio. EE. UU. Oeste (e).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Rascal, el mapache (cap. 40).05:00 Los pingüinos de Madagascar.05:30 Qué come, qué dice.06:00 Te veo aquí.06:15 Solo tu corazón lo sabe.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Piso 6.09:00 Lado a lado (cap. 95).09:45 Vale la pena. No va a pasar.09:57 Este día.10:00 Teledrama: Cuní cuní. Dir.: JorgeCampanería.11:00 Lo bueno no pasa. Tata Güines.11:30 Anatomía de Grey (cap. 21).12:15 Caribe noticias/ En la madruga-da, su cartelera/ Telecine: El hombrede Hong Kong. Hong Kong. Acción (e)Dir.: Wilson Yip, Int.: Louis Koo/ Ladoa lado (cap. 95)/ Telecine: Las aven-turas de Don Juan. EE. UU. Aventuras.Dir.: Vicent Sherman/ Tarde lo conocí(cap. 33).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Al duro y sin guante.10:10 A todo motor. Variado.10:45 Tres en uno.11:00 Videoteca deportiva.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Juegos Olímpicos de Invierno2018.01:22 Patinaje sobre hielo.02:00 Torneo de Lucha Cerro Pelado-Granma, desde el Coliseo de la Ciu-dad Deportiva/ Tres en uno.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Glorias deportivas.07:05 Fútbol internacional. Liga decampeones. Chelsea vs. Barcelona.09:00 Juegos Olímpicos de Invierno2018/ Fútbol internacional. Liga decampeones. Bayer Múnich vs. Besik-tas (dif.).

07:30 Universidad parta Todos.08:30 Repaso para las pruebas deingreso.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Materia oscura (cap. 26).07:30 Los tres Villalobos (cap. 37).08:00 NTV (ccv).08:30 Diálogo abierto.09:00 Vida y naturaleza.09:05 Televisando la radio/ Letra fíl-mica: Pozos de ambición. EE. UU.Drama histórico/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Onda retro.05:00 De tarde en casa/ Para un prín-cipe enano.07:00 Tanda única/ 60 y más.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola chico.07:12 Boj.07:32 Documental.08:15 Utilísimo/ Documental.09:20 De todo/ Documental.10:11 Cinevisión: Yo antes de ti. EE. UU.Drama romántico (r).11:51 Documental latinoamericano.12:12 Documental chino.12:42 Facilísimo.01:30 Pato aventura (cap. 12).01:53 Pequeño papá (cap. 16).02:14 Documental. Pesca de gigantes.02:55 #'s 1.03:08 Documental.04:00 Cartelera/ Documental.04:44 Documental latinoamericano.05:05 p.m.a 06:10 p.m.Retransmisión.06:57 Inu Yasha (cap. 152).07:21 Calabacita.07:22 Utilísimo.07:46 #'s 1.08:02 Documental. Reino salvaje.08:25 De todo. La fotografía.08:48 Arma letal (cap. 2, 2da. tem-porada).09:31 Turno de guardia (cap. 13,2da. temporada).10:13 p.m.a 06:03 a.m.Retransmisión.

07:00 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Tren de maravillas: Tom y Jerry:En Willie Wonka y la fábrica de cho-colate. España. Fantástico (e).11:15 Tin Marín/ Ponte al día.11:45 Farvisión.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del sábado (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Entre tú y yo.02:45 Sitio del arte.03:15 Pensando en 3D: Maudie, elcolor de la vida. Canadá-Irlanda. Dra-ma biográfico (e)/ Buenas prácticas.05:45 Entre libros.06:00 Antena.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Lado a lado (cap. 97)/ Este día.09:15 Teleavances.

09:30 La película del sábado: Solo losvalientes. EE. UU. Acción (e)/ Caribenoticias/ En la madrugada, su cartele-ra/ Cine de medianoche: Secuestro.EE. UU. Acción (r)/ Cine de horror: Lanovia. Rusia. Terror (e)/ Telecine: Desa-parecida. EE. UU. Suspenso (r)/ Te-lecine: El hombre más enfadado deBrooklyn. EE. UU. Comedia (r).

08:57 Estocada al tiempo. 1957: Esinaugurado el Estadio Municipal de Islade Pinos, convertido este propio día de1973, luego de un trabajo de remode-lación, en el actual Cristóbal Labra.1964: Abre sus puertas el estadio deSantiago de Cuba con un desafío entrelos equipos de Oriente y La Habana.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Juguemos.10:05 Fútbol internacional. Liga espa-ñola. Real Madrid vs. Alavés (en vivo).12:00 Gol 360.02:45 Barcelona vs. Girona (en vivo).04:45 Juegos Olímpicos de Invierno2018.05:45 Escenario deportivo.06:00 Swing completo.06:27 Estocada al tiempo.06:45 Antesala.07:00 Tope de Béisbol. Cuba vs. Ni-caragua (en vivo)/ Juegos Olímpicosde Invierno 2018.

09:30 Punto de partida.10:00 Para ti, maestro.10:20 Congruencias.11:00 Cercanía.11:30 Mirada de artista.12:00 Universidad para Todos.01:00 Universidad para Todos.02:00 Universidad para Todos.03:00 Universidad para Todos.04:00 Universidad para Todos.05:00 A tiempo.05:30 Vitrales.06:00 Entre claves y corcheas.06:30 Teleguía/ Para leer mañana/Presencia/ Rockanroleando/ NTV (ccv)/Espectador crítico: Malcom X. EE. UU.Drama biográfico/ Hospital Knick(cap. 3).

09:00 Programación Telesur.04:30 Todo listo.04:45 Perfiles/ Son de la tierra/ Artecon arte/ Maravilloso mundo/ Entrecuentos y leyendas/ Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:30 La pupila asombrada.09:30 Programación Telesur.

07:59 Cartelera/ Upa, nene.08:24 Peppa Pig (caps. 143 y 144).08:33 Mutt y Stuf (cap. 29).08:55 123 Sésamo (cap. 15).09:22 Minicinema: Paddigton. ReinoUnido.10:57 Cine en casa: Una noche en elmuseo 2: La batalla del Smithsonian.EE. UU. Comedia fantástica (r).12:42 De todo.01:05 Europa en concierto.01:49 Lucifer (caps. 9, 10 y 11, 2da.temporada).04:00 Cartelera/ Arma letal (caps. 2y 3, 2da. temporada).05:30 Filmecito: Ovejas y lobos.Rusia.07:00 Documentales de realizadorescubanos.07:27 Siente el sabor/ Calabacita.08:01 Megaconciertos.09:14 Multicine: Ciclo especial: El co-misario Montalbano. Igualdad de con-diciones. Italia. Policiaco (r)/ Cartelera.10:53 Lazos de sangre (cap. 3 y 4,1ra. temporada).12:18 Tiempo de cine: Sospechamortal. EE. UU. Thriller.02:12 a.m. a 07:25 a.m. Retransmisión

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Liga juvenil de la neurona.09:30 La pupila asombrada.Venezuela,la guerra de los medios.10:30 Entre amigos.11:00 Tarde lo conocí (cap. 34).11:45 40 semanas y más.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine en familia: Galáctica, laguerra de las estrellas. EE. UU. Aven-turas. Dir.: Richard A. Colla.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Rascal, el mapache (cap. 42).05:00 Los pingüinos de Madagascar.05:30 Barquito de papel.06:00 Te veo aquí.06:15 Solo tu corazón lo sabe.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Sin límite.09:00 Lado a lado (cap. 96).09:42 Este día.09:45 La pupila asombrada. Argenti-na en la dictadura civil.10:45 Al derecho.11:00 Nota a nota.11:45 Lente joven. Elogio de la locura.12:15 Caribe noticias/ En la madru-gada, su cartelera/ Telecine: DulceVirginia. EE. UU. Thriller (e)/ Lado alado (cap. 96)/ Telecine: Es mi vida.México. Drama biográfico. Dir.: Gon-zalo Martínez Ortega. Int.: Juan Ga-briel y Guillermo Murray/ Tarde lo co-nocí (cap. 35).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Jugada perfecta.09:45 Tres en uno. Dedicado al Tria-tlón, de La Habana.10:00 Béisbol de siempre.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Juegos Olímpicos de Invierno2018.01:30 Mi béisbol.02:00 Torneo de Lucha Cerro Pelado-Granma, desde el Coliseo de la Ciu-dad Deportiva.05:45 Tres en uno.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Fútbol por dentro.07:00 Liga Nacional de fútbol sala.08:00 Juegos Olímpicos de Invierno2018.09:00 Cine deportivo: Manos de piedra.EE. UU.-Panamá. Drama biográfico (e).

07:30 Universidad para Todos.08:30 Repaso para las pruebas deingreso.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:10 Deporte cubano.04:30 Mirada de artista.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Materia oscura (cap. 27).07:30 Los tres Villalobos (cap. 39)/NTV (ccv)/ Te invito al cine/ La dosisexacta/ Para leer mañana/ Presencia/De cierta manera: Un señor muy viejocon unas alas enormes. Cuba-Italia-España. Ficción/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 A capella.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano/ Todomúsica/ Paréntesis.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola chico.07:17 Boj.07:28 Documental.08:14 Utilísimo/ Documental.09:31 Visión futuro.09:58 Documental.10:23 D'cine: Los pequeños asesina-tos de Agatha Christie: La Srta. Mac-Ginty ha muerto. Francia. Drama po-liciaco (r).11:52 Así es China.12:22 Aires de México.12:36 Facilísimo.01:22 Pato aventura (cap. 14).01:45 Pequeño papá (cap. 18).02:06 Documental. Mundo natural.02:49 Documental.04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:23 p.m. Retransmi-sión.07:10 Inu Yasha (cap. 154).07:34 Calabacita/ Utilísimo.08:01 Documental.08:24 Visión futuro.08:49 Arma letal (cap. 3, 2da.tempo-rada).09:33 Turno de guardia (cap. 15,2da. temporada).10:16 p.m.a 06:00 a.m.Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Cuerda viva.10:00 Palmas y cañas.11:00 Tarde lo conocí (cap. 35).11:45 USB 3.0.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine del recuerdo: Lejos delcielo. EE. UU. drama (r). Dir.: ToddHynes.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Rascal, el mapache (cap. 43).05:00 Vida animal.05:15 Chiquilladas.05:30 Muñes en TV.06:00 El laboratorio. Radio Camoa.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 El selecto club de la neuronaintranquila.09:00 En fin, el mar (cap. 15).09:45 Orígenes.09:57 Este día.10:00 Entre amigos. Leo Vera, MarioAguirre, Mulata Son y el Ballet de laTVC.10:30 Telecine: Marguerite. Francia.Drama. Dir.: Xavier Giannoli. Int.:Catherine Frot.12:30 Caribe noticias/ En la madru-gada, su cartelera/ CSI (cap. 10)/Telecine: El gran asalto. EE. UU. Poli-ciaco (r). Dir.: Gerry Lively/ Telecine:El sabor del odio. Italia. Oeste (e)/Pasaje a lo desconocido. El dineroque no tocamos.

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Fútbol por dentro.09:32 Tres en uno.10:00 Fútbol internacional.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Juegos Olímpicos de Invierno2018.01:30 Resumen de la Bundesliga.02:50 Liga Nacional de Fútbol Sala(en vivo).04:00 Liga Nacional de Fútbol Sala(en vivo).05:00 Patinaje sobre hielo.05:45 Tres en uno.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 ESPN X Deportes extremos.06:45 Antesala (en vivo)/ Tope deBéisbol. Cuba vs. Nicaragua (en vivo)/Bloque de arrancada/ A todo motor/Juegos Olímpicos de Invierno 2018.

08:30 Universidad para Todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Punto de partida.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Historia en imágenes.07:30 Los tres Villalobos (cap. 40).08:00 NTV (ccv).08:30 Música y más.09:00 Buenas prácticas.09:05 Travesías.09:17 Cápsulas del Diccionario de lamúsica (cap. 14)/ Un palco en laópera/ Grandes series: Versalles(cap. 1)/Mesa Redonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Hábitat.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano.07:00 Finlay (cap. 12)/ Cine flash.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:11 Boj.07:22 Documental.08:05 Utilísimo/ Documental.09:05 Siente el sabor.09:28 Documental. Vida en el zooló-gico.10:02 Cinema indio: Somos una fa-milia. India-Australia. Drama.12:02 Documental chino.12:26 + Latinos.12:38 Facilísimo.01:26 Pato aventura (cap. 15).01:50 Pequeño papá (cap. 19).02:11 Documental/ Documental.04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:44 Russia Today.05:11 p.m.a 06:15 p.m.Retransmisión.07:03 Inu Yasha (cap. 155).07:28 Calabacita/ Utilísimo.08:01 Documental.08:24 Siente el sabor.08:47 Lucifer (cap.11,2da. temporada).09:29 Turno de guardia (cap. 16,2da. temporada).10:13 p.m.a 05:40 a.m.Retransmisión.06:23 Filmecito: Ovejas y lobos. Ru-sia. Animación.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Lucas.10:00 Esta es nuestra familia (cap. 1).10:45 Vale la pena.11:00 Tarde lo conocí (cap. 33).11:45 Cuando una mujer… El caminodel bien.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:00 Documental nacional.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Rascal, el mapache (cap. 41).05:00 Vida animal.05:15 Doble clic.05:30 Alánimo.06:00 Fresco y sin cortar.06:27 Impronta.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 De la gran escena.09:00 En fin, el mar (cap. 14).09:42 Este día09:45 Cuerda viva.10:45 De Nuestra América: María lle-na eres de gracia. Colombia. Drama(r). Dir.: Joshua Marston. Int.: CatalinaSandino y Virginia Ariza/ Caribe noti-cias/ En la madrugada, su cartelera/CSI (cap. 9)/ Telecine: Un papá sin-gular: El estatus de Brad. EE. UU. Co-media (r). Dir.: Mike White. Int.: BenStiller/ Telecine: El asesinato deTrotsky. Italia-Francia-Reino Unido.Drama (e). Dir.: Joseph Losey/ Tardelo conocí (cap. 34).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Súmate.09:10 Glorias deportivas.09:44 Tres en uno.10:00 A todo motor especial.11:00 Juegos Olímpicos de Invierno2018.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:35 Fútbol internacional. Liga es-pañola. Real Madrid vs. Leganés (envivo).02:35 Fútbol internacional. Liga decampeones.04:45 Patinaje sobre hielo.05:45 Tres en uno.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 La jugada perfecta/ Fútbol in-ternacional. Liga de campeones.Shakhtar Donetsk vs. Roma (dif.)/Juegos Olímpicos de Invierno 2018/Béisbol internacional.

07:30 Universidad para Todos.08:30 Repaso para las pruebas deingreso.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa04:30 Congruencias.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Das más.07:30 Los tres Villalobos (cap. 38).08:00 NTV (ccv).08:30 Sin etiqueta.09:00 Cuidemos al amor.09:05 La danza eterna.10:05 Pantalla documental: Spielberg(1) y Long Shot/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Todo natural.04:45 Vivir 120.05:00 De tarde en casa/ Para unpríncipe enano/ Una vez a la sema-na/ Concierto.08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Cubanitos.07:04 Amigos.07:15 Boj.07:26 Euromaxx/ Clásicos.08:10 Utilísimo/ Documental.09:17 Ciencia mágica/ Documental.10:05 Cinevisión: Amor a segundavista. EE. UU. Comedia romántica (r).11:46 Patrimonio mundial.12:11 Ronda artística.12:41 Clásicos.12:52 Facilísimo.01:40 Pato aventura (cap. 13).02:03 Pequeño papá (cap. 17).02:24 Documental.03:02 Documental. Megafábricas.04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:11 p.m. Retransmi-sión.07:00 Inu Yasha (cap. 153).07:29 Calabacita/ Utilísimo.08:00 Documental.08:30 Revista TV Serrana.08:57 Lucifer (cap. 10, 2da. tempo-rada).09:41 Turno de guardia (cap. 14,2da. temporada).10:23 p.m. a 06:12 a.m. Retransmi-sión.

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

CARTELERA10MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 SÁBADO 24LUNES 19

juventud rebeldeDOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO/2

DOMINGO 18

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Nota a nota.09:45 Entorno.10:00 Antena.10:30 Lo bueno no pasa.11:00 Tarde lo conocí (cap. 31).11:45 Orígenes.12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine del ayer: Es mi vida. Méxi-co. Drama biográfico musical.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Rascal, el mapache (cap. 39).05:00 Vida animal.05:15 El chiribitil.05:30 Sopa de palabras.06:00 Quédate conmigo.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Vivir del cuento.09:03 En fin, el mar (cap. 13).09:45 Cuando una mujer… El caminodel bien.09:58 Este día.10:04 Telecine: Amelie. Francia. Co-media romántica. Dir.: Jean-PierreJeunet.12:15 Caribe noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:42 CSI (cap. 8).01:29 Telecine: Marginados. EE. UU.Comedia (e). Dir.: Peter Hutchings.03:04 Telecine: Guerra de vinos. GranBretaña. Comedia dramática (r). Dir.:Randall Miller.05:43 Tarde lo conocí (cap. 32).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Swing completo.09:45 Bloque de arrancada.10:00 Vale 3.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Juegos Olímpicos de Invierno2018.01:20 Copa Mundial de Ciclismo deRuta.02:20 Fútbol internacional. Bundesli-ga. Frankfurt vs. Leipzig (en vivo).04:35 Patinaje sobre hielo.05:45 Tres en uno.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:30 Bola viva.07:00 Al duro y sin guante. Historiasde las artes marciales en Cuba.08:00 Juegos Olímpicos de Invierno2018.09:00 Fútbol internacional.10:45 A todo motor especial.

08:30 Universidad para Todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:10 Para ti, maestro.04:30 Historia en imágenes.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Ecos.07:30 Los tres Villalobos (cap. 36).08:00 NTV (ccv).08:30 Proyecto Nocturno.09:05 ¡Bravo!10:00 Cápsulas del Diccionario de lamúsica (cap. 13).10:05 La otra mirada. Japón, el espí-ritu y la forma/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Todo listo/ Signos.05:00 De tarde en casa/ Para unpríncipe enano/ Finlay (cap. 11).07:30 Más que dos.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:16 Boj.07:28 Documental.08:12 Utilísimo.08:35 Documental.09:29 Siente el sabor.09:52 Documental. El mejor amigo.10:17 Desde el Actor's Studio.10:57 Set y cine.11:50 Entrevista Russia Today.12:18 Así es China.12:48 Facilísimo.01:33 Pato aventura (cap. 11).01:56 Pequeño papá (cap. 15, 5ta.temporada).02:18 Documental. Felinos sangrientos.03:01 Documental.04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:45 Entrevista Russia Today.05:13 p.m.a 06:22 p.m.,Retransmisión.07:07 Calabacita/ Documental boli-viano.07:41 Utilísimo/ Documental.08:29 Siente el sabor.08:52 Lucifer (cap. 9, 2da. temporada).09:35 Turno de guardia (cap. 12,2da. temporada).10:17 p.m. a 06:18 p.m., Retransmisión.

JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana.Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.

07:57 En la mañana, su cartelera.08:00 Mundo de colores.08:30 Pequesoy.09:15 Matiné infantil: El jorobado deNotre Dame. EE. UU. Drama (r).11:30 La casa del chef.12:00 Talla joven. Andy Rubal, DKB(alternativo); Yordano (Sonando enCuba) y Nube Roja.01:00 Noticiero dominical (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Arte siete: Un papá singular: Elestatus de Brad. EE. UU. Comedia (e).Dir.: Mike White.05:00 La liga juvenil de la neurona.05:30 Lucas. Ozamu, La Reina y laReal, Descemer Bueno, Annie Garcés,Yoyo Ibarra, fragmentos de Alex Duvalcon Peter Nieto.06:30 A otro con ese cuento.07:00 Palmas y cañas. Conjunto Pal-mas y Cañas.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Bailando en Cuba.10:15 Este día.10:21 Pasaje a lo desconocido. El di-nero que no tocamos.11:21 Tras la huella: Presunto culpable.12:04 Caribe noticias.12:14 En la madrugada, su cartelera.12:16 Cine de comedia: El hombremás enfadado de Brooklyn. EE. UU.Comedia (r). Dir.: Phil Alden Robin-son. Int.: Robin Williams.01:43 Lado a lado (cap. 94).02:32 Telecine: Australia.Australia. Dra-ma aventura (r). Dir.: Baz Luhrmann.Int.: Nicole Kidman.05:42 Tarde lo conocí (cap. 31).

08:57 Estocada al tiempo. 1979: Porprimera y única vez en la historia denuestras series nacionales se lograun juego de cero hits, cero carrerasentre tres lanzadores.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Videoteca deportiva. La isla dela cantera.10:00 Pulso deportivo.12:00 Juegos Olímpicos de Invierno2018.01:00 Patinaje sobre hielo.02:00 Todo deportes. Torneo de LuchaCerro Pelado-Granma, finales greco(en vivo).05:57 Estocada al tiempo.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Fútbol internacional. Ligaespañola. Betis vs. Real Madrid.07:45 Vale 3.09:45 Béisbol internacional. Liga latinoa-mericana. Nicaragua vs. Panamá (dif.).

11:00 Universidad para Todos.12:00 Universidad para Todos.01:00 NTV (ccv).02:00 Complotazo.03:00 Llegó la música cubana.04:00 Suena bonito.04:45 Nuestra canción.05:00 Flash musical.06:00 La danza eterna.07:00 Contar la historia.08:00 NTV (ccv).08:30 Paréntesis.09:00 4x4.10:00 Momentos.10:30 Rodando el musical. Disney yel musical.11:00 Espectacular. Franco de Vita (2).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.06:00 El mundo del documental.06:45 Baracoando.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:30 Programación Telesur.

08:02 Algo para recordar. Cocinaamericana. Francia. Comedia (r). Dir.:Jean-Yves Pitoun. Int.: Irene Jacob,Jason Lee y Eddy Mitchel.09:30 Domingo en casa: Un misteriopara Aurora Teagarden: El misterio dela calavera. Canadá. Drama suspenso(e). Dir.: Martin Wood. Int.: CandaceCameron Bure.10:58 Cinema joven: Cazadores de le-yendas. EE. UU. Aventura. Fantástico.12:27 Filmecito: Una jungla de locu-ra. Francia. Animación. Comedia.01:53 Minicinema: El pájaro loco.EE.UU.Comedia.03:21 Cine de aventuras: Corazón decaballero. EE. UU. Aventuras (r).05:35 Cinema Europa: Camping. Fran-cia. Comedia (e).07:21 Grandes éxitos de La séptimapuerta: Un asunto real. Dinamarca.Drama romántico.09:42 Directores en acción: ConChristopher Nolan. Batman 2: El ca-ballero de la noche. EE. UU.-ReinoUnido. Fantástico. Acción (r).12:16 Multicine: Escuadrón de élite.Francia. Acción (r).01:43 a.m. a 04:35 a.m. Retransmisión.

CUBAVISIÓN

Page 11: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

por CCIIRROO BBIIAANNCCHHII [email protected]

LA escena captada en una fotografía deCohner que publicó en 1880 La Ilustra-ción Cubana, no puede ser más elo-cuente. En el interior de un mesón otaberna rural —no deja duda sobre estoel paisaje que se aprecia por la puertaabierta— bebe y conversa animada-mente un grupo de personas,y una pare-ja ejecuta un zapateo, género típico delos campos cubanos que ya nuestroscampesinos no bailan. Él viste una hol-gada camisa blanca, de manga larga,que luce por fuera del pantalón, y llevasombrero y pañoleta. Baila con lasmanos cogidas en la espalda, mientrasque ella alza ligeramente la falda parafacilitar el movimiento y muestra tressombreros, uno encima del otro comoprueba del número de compañeros queha vencido en el transcurso de la danza.Cada uno baila solo, pues es un baile depareja suelta en que los pies se muevende manera especial y los tacones sehacen sentir contra el suelo. En el extre-mo inferior derecho de la foto, que undibujante copió en pape-ross —dibujoque perteneció a la colección de Conra-do Massaguer— un pequeño conjuntohace sonar la música. Son tres los ins-trumentos: una guitarra, un triple y ungüiro, y la música, con versos del Cuca-lambé, parece escucharse:

«El que del tiple al punteo / y al rumordel calabazo, / con limpio desembarazo/ baila alegre el zapateo».

LA PASIÓN DOMINANTEEl baile es la más antigua, difundida y

arraigada diversión del cubano. La Haba-na es la ciudad más bailadora del mun-do. Se baila aquí más que en París y Nue-va York. Cualquier espacio, por reducidoque sea, resulta válido para ello y no sor-prende a estas alturas el espectáculoque regalan algunos cuando en la paradadel ómnibus o en el ómnibus mismo secontonean solos al ritmo de una músicaque llevan acoplada a los oídos.

Parece que siempre fue más o menosasí si damos crédito al testimonio de Ni-colás Tanco y Armero,un colombiano queorganizó el tráfico de chinos a Cuba y seenriqueció en el empeño. Camina Tancopor la ciudad y anota en sus memorias:«La pasión dominante es el baile; todo elmundo baila en La Habana sin repararen edad, clase o condición… Las mis-mas danzas se bailan en el palacio queen el bohío… Todo el día se oyen tocarlas danzas, ya en las casas particulares,ya por los órganos que andan por lascalles, a cuyo sonido suelen bailar lospaseantes. Muchas veces he pasado amediodía por una de aquellas casas quedan al Circo: la música ha herido misoídos…».

La primera orquesta con que contó LaHabana se conformó a finales del sigloXVI. Poco antes, en 1582, una Relaciónde vecinos de La Habana y Guanabacoano consignaba a ningún residente deesas localidades que fuese músico deprofesión. Sin embargo, en Santiago deCuba existía ya en esa fecha una peque-ña agrupación que tocaba tanto en fies-tas como en ceremonias religiosas. Laintegraban dos tocadores de pífano, untocador de violón de nombre Pascual deOchoa, y dos negras libres dominicanas,oriundas de Santiago de los Caballeros,las hermanas Micaela y Teodora Ginés.Pero dos de ellos —qué actual parece elpasado— se desgajaron del grupo a fin

de buscar vida en La Habana, que desde1553 era la residencia oficial del Gobier-no de la colonia y contaba con líneasmarítimas que la conectaban con las ciu-dades de Veracruz y Cartagena, transfor-mándola en la llave del Nuevo Mundo.Así Ochoa y Micaela se unieron con unviolinista y un tocador de clarinete paraformar un cuarteto.

Ese conjunto gozó de gran populari-dad. Era el único. Lo reclamaban en bai-les y diversiones y también en la pa-rroquia en ocasión de festividadessolemnes.

CINCUENTA BAILES DIARIOSEn 1798, apunta el cronista Buena-

ventura Pascual Ferrer, el baile, comodiversión más apetecida, lindaba casi enla locura. No menos de 50 bailes diariostienen lugar en La Habana de entonces.Existe una sociedad donde se baila porsuscripción. Asisten las familias másdistinguidas. La gente principal contrataa buenos músicos para sus fiestas ydanza a la francesa. Los que no puedendarse ese lujo, lo hacen al son de una odos guitarras y un calabazo hueco conhendiduras.

El 28 de febrero de 1838, hace ahora180 años, se inaugura el Teatro Tacóncon un gran baile de máscaras en el queparticipan,se dice,unas 7 000 personas.Casi diez años después,a su paso por LaHabana, escribía el vizconde D’Harponvi-lle: «El año entero es un solo baile y la Islaun solo salón. Cuando no se baila en lassociedades líricas,en los casinos o en lospueblos de temporada, se baila en la pro-pia casa de familia,muchas veces sin pia-no ni violín, y con solo el compás de la vozde los bailadores».

En los carnavales, el baile cobra tintesde arrebato. Samuel Hazard, autor dellibro Cuba a pluma y lápiz, acude, en losmeses anteriores al inicio de la guerradel 68, a un baile de carnaval en el LiceoArtístico y Literario de Matanzas. Al filo dela media noche sale a la plaza a fin de

tomar un poco de aire fresco. El espec-táculo lo deslumbra. Hay tal profusión deluces, recuerda Hazard, que parece quese está en pleno día. Y también músicay baile por doquier, canto, júbilo, diablu-ras. Gente de todas las edades, sexos ycolores, mezclada en una confusión inex-tricable, que se divierte al aire libre.

Ahí no acaba la fiesta, sin embargo.Alguien invita a Hazard al baile de másca-ras que está a punto de comenzar. Acep-ta el viajero la convidada y aprecia en elsalón a blancos y negros, ansiosos debaile y ruido, que ejecutan todas las figu-ras de la danza criolla,muchas de las cua-les, escribe, «son completamente desco-nocidas para la mujeres decentes». Ya en1776 la danza conocida como chuchum-bé, llevada de La Habana al puerto mexi-cano de Veracruz, había sido prohibidapor el tribunal de la Santa Inquisición «porla indecencia de sus formas y coplas».

Cualquier pretexto parece apropiadopara convocar un baile. Se baila en losbarracones de esclavos y en las socie-dades de negros y mulatos. Y los cam-pesinos llenan sus ocios con zapateos,puntos y rumbitas. La Independencia dapie al baile patriótico, y son pocos los mí-tines políticos que no se cierran —gua-yo, clarinete y timbales por medio— conun guateque.

Compositores y cantantes populares—negros y blancos— matizan sus crea-ciones con el dicharacho expresivo querecorre las calles. El choteo y el tonopicaresco entran en la guaracha y en lamúsica que se escribe para ciertosgéneros teatrales. En 1801, el ya aludi-do Buenaventura Pascual Ferrer se que-ja de que tanto en la calle como encasas particulares se entonen cantaresque «ultrajan la inocencia y ofenden lamoral». Menciona, entre otros, la guara-cha titulada Guabina, que «en boca delos que la cantan sabe a cuantas cosaspuercas, indecentes y majaderas sepueda pensar». Muchos años después,a partir de 1879, se diría lo mismo del

danzón, nacido en la ciudad de Matan-zas y que se elevó a la categoría de bai-le nacional.

SALONES, SOCIEDADES,ACADEMIASLa música había tenido la prerrogativa

de mezclar negros y blancos. El final delsiglo XIX va a caracterizarse por unanacionalidad cubana bien definida. Pero,advierte María Teresa Linares, todo lonacional molestaba a la Colonia, y lo afri-cano también. Los negros que, desdetiempos inmemoriales, salían a la callecon sus cabildos y toques de tambor enocasión del día de Reyes (6 de enero),fueron privados de esa diversión a partirde 1884 y se prohibían bailes y fandan-gos sin el permiso correspondiente delGobierno, medida que, en las ciudades,afectaba por igual a negros y blancos,mientras que en los campos la guardiacivil perseguía tanto los juegos de mon-te y las peleas de gallo de manigua co-mo las charanguitas de acordeón, timbaly güiro, aunque había música en las bo-degas y guateques autorizados.

Algunas de esas medidas pasan a laRepública, como la que prohíbe en loscarnavales «el toque de tambores yotros instrumentos de origen africano yfrases indecentes que los acompañan».Y en cierto momento se suspenden has-ta los carnavales mismos.

El foco de la vida nocturna habanerase hallaba, en lo esencial, en lo que hoyconocemos como Centro Habana, conuna extensión hacia la parte más anti-gua de la ciudad. La era del automóvilhizo que los cabarets más lujosos,comoMontmartre, se ubicaran fuera de esesitio y aun en lugares apartados, comoson los casos del Casino Nacional y elJockey Club,el Summer Casino y el SansSouci. Aseguraban un tercer foco loscabarets populares de la Playa de Maria-nao. Los terrenos de las cervecerías LaPolar y La Tropical fueron santuarionacional de los bailadores.

Se bailaba en sociedades de recreo,gremiales y de profesionales. Y en loscentros regionales españoles —CentroGallego, Centro Asturiano— y, entreotras instituciones, también la Asocia-ción de Dependientes del Comercio deLa Habana, en Prado y Trocadero, pro-gramaba fiestas periódicas para susasociados, a las que podía accedersepor invitación o mediante el pago de laentrada. Hebreos, árabes y chinos te-nían asimismo sus sociedades, al igualque los norteamericanos el AmericanClub, en Prado y Virtudes, y la Commu-nity House, en la actual Casa de la Músi-ca, de Miramar. Y los ingleses, la suya,en la carretera de Vento.

Podía bailarse además, mediante elpago de la entrada, en salones comoSport Antillano, en Zanja y Belascoaín;La Galatea, frente al parque de Albear;Encanto, en Zanja y Gervasio; La Fan-tástica, solo para negros, en Galiano yBarcelona y en el salón de Prado y Nep-tuno, en los altos de la cafetería Miami,donde nació el chachachá.

¿Y las academias de baile? Veníandesde la Colonia y a veces se vinculabana la prostitución. El cliente, antes deentrar, compraba en la puerta variostiquetes o papeletas que iría consu-miendo a una por cada baile. Dentro dela academia aguardaban las mucha-chas. El hombre elegía a su compañeray le entregaba la papeleta antes de salira la pista. Al final de la noche, la mucha-cha presentaba en la caja esas papele-tas y cobraba en consecuencia.

LECTURAjuventud rebelde DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 11

Bailes de ayer y de hoy

Page 12: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018CULTURA12 juventud rebelde

que ha educado al vástago en el «apegoal sistema que felizmente nos rige».

«Perucho se fue de Bayamo siendo unadolescente a estudiar al colegio habanerode Carraguao —donde se hizo bachiller—y luego partiría a la Universidad de Barce-lona,en la que concluyó su carrera de abo-gado,a los 24 años. Pero haber adquiridouna cultura amplísima y retornar a una ciu-dad con una tradición insumisa pudieronhaber influido mucho en el viraje del joven»,comenta Ludín Fonseca.

En un artículo, Eusebio Leal subrayasobre ese ambiente de Bayamo que laciudad «mostraba una asombrosaactualidad de los hechos relevantes enla cultura mundial. Allí confluía conhombres del mundo del arte y la litera-tura como Juan Clemente Zenea, JoséJoaquín Palma, José Fornaris y JoséMaría Izaguirre».

La verdad es que muchos años antesde la creación del Comité Revolucionariode Bayamo y de que Francisco MaceoOsorio le pidiera escribir «nuestra Mar-sellesa» (1867), Pedro Figueredo —ma-són como muchos de sus compañerosen la conspiración— ya tenía un pensa-miento independentista.

«También tenía una visión extraordi-naria en los aspectos económicos, puesfue el primero en la región de Bayamo enincorporar a su ingenio, Las Mangas, aprincipios de la década del 60 del sigloXIX, la máquina de vapor», acota el his-toriador Ludín Fonseca.

LA MÚSICA EN LAS VENAS«Era un músico consumado. Tocaba

distintos instrumentos, pero tenía

pasión por el piano. De noche (...) cuan-do la máquina dejaba paralizada la obraportentosa de sus funciones, Peruchorasgueaba el blanco teclado de su pianoy hacía que sus cuerdas, hendiendo losaires, produjeran las más dulces y armo-niosas melodías».

Así contaba Fernando Figueredo So-carrás (1846-1929), el primer biógrafodel héroe. El propio historiador, quien lle-gó a ser coronel del Ejército Libertador,repetía en un extenso discurso que ensu hogar de Bayamo, Pedro se compla-cía «en ofrecer veladas y conciertos». Yes categórico al señalar: «era una fami-lia de artistas».

Experto dibujante, brillaba, además,como literato pues, al decir de Fernan-do, «manejaba la crítica con gracia ycon ironía: en el epigrama era intencio-nado y chispeante (…) escribió muchoscuadros de costumbres y poesíassatíricas».

Es una lástima que las creaciones deese hombre alto, delgado, esbelto, son-riente, dulce, comunicativo y a la vez conautoridad no existan hoy. ¿Cómo debehaber sido para aquel intelectual despo-jarse de esas riquezas espirituales ytambién de todas las materiales?

MORIR POR LA PATRIALa música del que luego sería el Him-

no Nacional —se sabe—fue dada a co-nocer a los patriotas más cercanos en1867. ¿Y no tuvo letra durante meses?Es casi ilógico creerlo, como se ha escri-to otras veces. Por eso, todo induce apensar que aquel 20 de octubre de1868, Perucho no compuso, sino quememorizó, en el lomo de su caballo,rodeado por una multitud delirante, lasdos primeras estrofas del canto patrio.Pero resulta muy difícil borrar tan precio-sa leyenda.

Así mismo, luce complicado tachar elmito que pinta a Pedro Figueredo con-testándole a los uniformados que su-puestamente le llevaron un burro paraconducirlo al pelotón de fusilamiento,pues apenas podía caminar con suspies llagados: «No seré el primer reden-tor que cabalga sobre un asno».

Rotundamente cierto es que Peruchoera un esqueleto vivo cuando fue captu-rado junto a casi toda su familia en lascercanías del río Jobabo, pues estabamuy enfermo entonces en pleno monte.«Después de un mes de incesante fati-ga llegamos a Santa Rosa, jurisdicciónde Las Tunas. A los tres días de estarallí, llegó papá con una alta fiebre queresultó ser tifus», contaría con dolor suhija Canducha

Cierto es, también, que le propusie-ron en el calabozo perdonarle la vida sia cambio dejaba la causa de laindependencia. Y aun con la respira-ción en un hilo no aceptó pactos con elenemigo.

De esa historia desgarradora peroejemplar se desprende que el hombrecuyo bicentenario celebramos hoy tieneque haber repasado en su memoria, depie, en la hora final, un fragmento de supropio himno: «¡Morir por la Patria esvivir!».

Piedras y rosas de Perucho Figueredo

por OOSSVVIIEELL CCAASSTTRROO [email protected]

BAYAMO, Granma.— Por qué Pedro Fi-gueredo es el único de nuestros grandespatriotas nombrado por un mote, Peru-cho, sinónimo de familiaridad y de víncu-lo con el pueblo. Revisemos por qué lle-gó a ser Mayor General del Ejército Liber-tador y Secretario de la Guerra en tiem-pos en que los méritos se ganaban consacrificios colosales. Las preguntas selas hace, y nos las hace, Ludín Fonseca,historiador de la ciudad de Bayamo.

Sería bueno que mañana alguien contalento se decidiera a hacer una películao una serie sobre ese patricio llamadoPedro Felipe Figueredo Cisneros (18 defebrero de 1818-17 de agosto de 1870),cuya historia casi siempre reducimos ala creación del Himno Nacional.

De seguro tal filme sacaría lágrimas osuspiros, levantaría las cejas de los es-pectadores y aumentaría la admiraciónpor aquella hornada de patriotas que,para fundar una nación, cambió la como-didad de la almohada de plumas por lasseveridades del monte, donde muchasveces ni se dormía.

De cualquier modo, si no llegara lacinta, estudiemos a este bayamés ilus-tre, cuya vida está repleta de aconteci-mientos tremendos y hasta de mitoshermosos.

EL AMOR, LOS HIJOS Y OTROS PUENTES«Hoy se ha celebrado consejo de gue-

rra para juzgarme y,como el resultado nome puede ser dudoso, me apresuro aescribirte para aconsejarte la más cris-tiana resignación (…) la última súplica,pues, que te hago, es que trates de viviry no dejes huérfanos a nuestros hijos(…) en el cielo nos veremos y mientrastanto, no olvides en tus oraciones a tuesposo que te ama».

Quién no se estremece leyendo elfragmento de esta carta, escrita por Pe-rucho a la mujer queridísima unas horasantes de ser llevado al pelotón de fusi-lamiento, en agosto de 1870, en San-tiago de Cuba. Ella se nombraba IsabelVázquez Moreno, hermana de Luz Váz-quez, la joven que inspiró La Bayamesa,primera canción romántica y trovadores-ca cubana.

Juntos escribieron una hermosa pági-na de amor, coronada por una descen-dencia de 11 hijos,criados en los rigoresde la educación de la época.

Es evidente, como apunta Ludín Fon-seca, que Isabel conoció y apoyó todoslos planes conspirativos de Perucho; queestuvo de acuerdo con incendiar la casade ambos cuando se produjo la quemagloriosa de la ciudad (12 de enero de1869) y que lo siguió a la manigua sinreparos.

«La prestigiosa historiadora santiague-ra Olga Portuondo me ha comentado—dice Fonseca— que leyendo las misi-vas de Perucho a su esposa se ha con-movido al máximo por el sólido matri-monio que tejieron, puesto a prueba conla decisión de él de irse a la guerra».

No pasemos por alto el orgullo quesintió el patriota cuando su hija en flor,

Candelaria, «Canducha», entró montadaa caballo, vestida de blanco y con elgorro frigio, como abanderada del Ejérci-to Libertador a Bayamo,el 20 de octubrede 1868.

El autor del Himno también vivió oron-do de ser amigo de Carlos Manuel deCéspedes, con quien tuvo lazos familia-res pues Eulalia, uno de sus retoños, secasó con Carlos Manuel de Céspedes(hijo) y otro de sus frutos, Blanca, seunió con Ricardo Céspedes, hijo deFrancisco Javier y sobrino del Hombre deDemajagua.

De cualquier modo lo que más lo atóal Padre de la Patria fue el ideario. Peru-cho, desde su ingenio Las Mangas, se-cundó,el 13 de octubre de 1868,el alza-miento protagonizado por su amigo; ypor eso creó la división La Bayamesa,que atacó con centenares de hombresla guarnición española destacada en suciudad natal.

«Con Céspedes me uniré y con él iréa la gloria o al cadalso», diría Figueredocuando alguien intentó disuadirlo dellevantamiento armado, una prueba deque confiaba en el pensamiento de suantiguo compañero de estudios.

REBELDEResulta difícil conocer cómo Perucho

se convirtió en un consumado conspira-dor contra la metrópoli española. Suspadres, Ángel y Eulalia, no eran precisa-mente «rebeldes», como muchos baya-meses acostumbrados a ir contra la co-rriente colonialista. Incluso, su progeni-tor, cuando pidió el ingreso de su hijo ala Universidad, señaló a las autoridades

Nacido hace 200 años justos, este patriota fue más que el creador del Himno patrio. Fue un hombre de sufrimientos, leyendas hermosas y de glorias

Page 13: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

CULTURADOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 13juventud rebelde

por JJOOEELL DDEELL RRÍÍ[email protected]

LOS dos estrenos más recientes del Ins-tituto Cubano del Arte e Industria Cine-matográficos (Icaic), el largometraje deficción Los buenos demonios y la ani-mación Los dos príncipes, han marcadolas carteleras cinematográficas cubanasdesde diciembre pasado, desde que seestrenaron exitosamente en el FestivalInternacional del Nuevo Cine Latinoame-ricano de La Habana, hasta ahora mis-mo, cuando ambos títulos se han pues-to al alcance del público más amplio.

Dirigido por Gerardo Chijona, un espe-cialista en crónicas sardónicas sobredoble moral y crisis de valores (Adora-bles mentiras, Perfecto amor equivoca-do, Boleto al paraíso) y a partir del guionpostrero de uno de nuestros cineastasmás dedicados al cine de cariz policiaco,Daniel Díaz Torres (Kleines Tropicana,Hacerse el sueco), Los buenos demo-nios intenta concertar trama criminal ypreocupaciones éticas de índole autoral.El énfasis se coloca en estas últimas,demodo que muy rápido el filme se des-marca de las claves a lo Tras la huellapara adentrarse en relatar las concesio-nes cotidianas, más o menos compulsi-vas, y en las oscuridades conductualesdel protagonista y de su estrecho círculofilial y de amistades.

Y si bien el filme, en la primera mitad,presenta una visualidad a lo Taxi Driver(1976, Martin Scorsese), con abundan-tes paseos nocturnos y delincuencialesdel joven «botero», muy pronto se res-tringen los espacios dramáticos al dra-ma doméstico y profesional que atravie-san los personajes, todos ellos aboca-dos a la supervivencia egoísta, a la con-cesión en tema de principios, y al másburdo materialismo, cifrado en un espíri-tu práctico capaz de lesionar antiguosideales. En el develado de grandes fallasen el decoro, más que en el suspensoposterior al crimen —el público conocedesde el principio la identidad del asesi-no— encuentra el filme sus mejoresapuntes y observaciones, puesto que lanarrativa carece de grandes peripecias oenigmas,e incluso se elude la exhibiciónde la violencia o la puesta en primer pla-no de actos crueles y delictivos. Así lascosas, al espectador solo le queda la

opción de asistir a la reflexión moraliza-dora y distanciada en torno a personajesincapaces de suscitar la identificacióndel público, o su afecto.

Los conflictos entre el ser, el deber yel tener le confieren a la trama suficienteritmo narrativo al comienzo, pero a me-dida que avanza el argumento, y cono-cemos las circunstancias, aparecen rei-teraciones de sentido y propósito quederivan en cacofonías e innecesarios su-brayados. En cualquier caso, el interéses sostenido en alto por un elenco deprimer orden, encabezado por CarlosEnrique Almirante, quien hace gala deuna mesura y concentración muy nota-bles en un personaje difícil por ambiguoy escurridizo; Isabel Santos (quien yahabía hecho el papel de progenitora deCarlos Enrique en la anterior La pared delas palabras) enriquece con mil detallescotidianos de absoluta organicidad elpapel de madre protectora cuya integri-dad es puesta a prueba. Tan significati-vo resulta su personaje que el filme con-cluye, acertadamente, en una escenadonde se comprueban, de un golpe, eldesmoronamiento de mil mentiras habi-tuales.

Al lado de Carlos Enrique e Isabel,también dispuestos a conferirle máximaverdad a sus personajes, todos ellos

abocados a decisiones que implican larenuncia a ciertos paradigmas de alturaespiritual y emprendimientos colectivos,aparecen Yailene Sierra, en el papel deuna violinista forzada a tocar en funera-rias; Vladimir Cruz,un internacionalista de-venido dueño de una paladar; mientrasque Enrique Molina y Aramís Delgado en-riquecen con la chispa del rigor y el oficiosus breves apariciones a partir de histo-rias, actitudes y apariencias de fuerte ycontroversial apelación a la Cuba de hoy.

Porque Los buenos demonios pade-ce también, en cierta medida, la excesi-va ambición del cine cubano cuandointenta sustituir el papel de la prensaplana, la radio y la televisión a la hora dedirimir reflexiones de primordial impor-tancia sicosociológica. Seguramente ladecisión de cuestionar antivalores, con-cesiones y mimetismos posee una utili-dad exorcizante, reflexiva, cuya potenciase ve disminuida por una estética declaustrofobia en torno a los intérpretes,y a las situaciones y ambientes mostra-dos en los cuales sobran diálogos expo-sitivos y falta no solo mayor ritmo narra-tivo, sino también aire, naturalidad y talvez una visión más panorámica y gene-ralizadora, al mismo tiempo que sutily llamativa.

Puesto que en cada escena seadivinan con demasiada facilidad,luego de la primera media hora, lospropósitos enunciativos y edificantesde los autores respecto al doblez, elegoísmo y la deshonestidad impe-rantes en ciertas zonas de la vidacubana. Y a pesar de una puesta enescena conducida por una dramatur-gia de la obviedad, es preciso cele-brar, —tanto en la historia queDaniel Díaz Torres no pudo fil-mar, como en el filme que con-cluyó Gerardo Chijona en ho-menaje a su amigo— la vo-luntad por revelar los demo-nios de la corrupción y ladeshonestidad, que a ve-ces pueden pasar por bien-hechores. Y es importanteagradecer a ambos por re-cordarnos la cada vez máscompleja frontera entre bue-nos y malos, decentes e ilícitos.

CORTOMETRAJE ANIMADODesde la primera secuencia de la ver-

sión animada del conocido poema Losdos príncipes, de José Martí, publicadooriginalmente en La Edad de Oro, con elencendido de sendos cirios, y la luz quese abre sobre el palacio de luto, con elfondo musical de un tristísimo réquiem,elespectador colige que se encuentra fren-te a una obra excepcional de los Estudiosde Animación del Icaic; una distante de lapuerilidad, los cuentos de hadas,el didac-tismo ineludible y el optimismo celebrati-vo predominantes en la mayor parte de laanimación cubana y extranjera.

La gama de colores sepias o grises(entorno donde destaca sobremanera undetalle rojo o azul); la prescindencia devoces o diálogos; y la función expresio-nista de la iluminación, la escenografía ylos planos detalles, fueron tres de lasestrategias admirablemente efectivasque potenciaron, en solo 15 minutos, loscodirectores Yemelí Cruz y Adanoe Lima.Ambos,secundados por un equipo dondesobresalen la música de Ariadna Amador,y la dirección de arte de los codirectoresjunto con Lidia Morales y Alejandro Rodrí-guez, logran que el espectador perciba,visual y sonoramente, la llovizna de triste-za que ahoga,por igual,al rey y la reina,alpastor y su esposa.

Es simplemente inmensa, por con-movedora y bellísima, la secuencia delencuentro entre ambos cortejos fúne-bres, el modo en que se miran de frentepobres y ricos, todos marionetas deldestino, víctimas inermes de la peor tra-gedia que alguien pueda padecer. Y deinmediato, todo se esfuma en el humodel dolor evocado,del recuerdo devenidoherida incurable. Porque los creadoresjamás permitieron que los paralizara elabsoluto respeto al espíritu de un poe-ma que los cubanos aprendemos desdeprimaria, y optaron por enriquecerlo des-de la esencia conceptual, y crear así uncorto que algunos catalogan, en un coroal cual me sumo, como joya excepcional

en materia de creación artís-tico-cultural.

Príncipes y demonios en los estrenos cubanos

Carlos Enrique Almirante protagoniza Los buenos demonios, un filme que intenta concertartrama criminal y preocupaciones éticas de índole autoral.

Las actrices Yailene Sierra e Isabel Santos también integran el reparto de Los buenos demonios. Cortometraje animado Los dos príncipes.

Page 14: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

DEPORTES14 juventud rebeldeDOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018

Un enamorado de la luchaFiliberto Delgado, entrenador de lucha libre, conversó con JR acerca de su carrera

en la selección nacional, de su trabajo en otras geografías y sus recientes éxitos en la categoría femenina

por EENNIIOO EECCHHEEZZÁÁBBAALL AACCOOSSTTAA y JJAAVVIIEERR RROODDRRÍÍGGUUEEZZ [email protected]

UN hombre es totalmente incapaz de ocultar sus sen-timientos cuando está enamorado. Cuando se le miraa los ojos, no importa la hora del día, se nota en ellosun brillo especial e inconfundible, que es imposible dedisimular. Exactamente eso es lo que ocurre al conocera Filiberto Delgado.

Cuando se le escucha hablar sobre sus alumnascualquiera diría que se refiere a sus propios hijos, y sele ve sonreír cuando recuerda sus éxitos.

Sus andanzas en el más alto nivel comenzaron enel año 1996, justo después de los Juegos Olímpicosdel Centenario, celebrados en Atlanta.

«Yo había estado antes en la Escuela Superior dePerfeccionamiento Atlético (ESPA) nacional durantenueve años, al frente de la selección nacional juvenil.Entonces, en el año 1996, al terminar las olimpiadasfui llamado para asumir la jefatura de cátedra del equi-po nacional de mayores, al frente de la cual me man-tuve durante 12 años, hasta 2008».

Y como él mismo es demasiado modesto para reco-nocerlo, para hacernos una idea del trabajo de Filiber-to entre 1996 y 2008, basta con decir que entre juve-niles y mayores, sus muchachos obtuvieron 50 meda-llas en campeonatos mundiales.

—¿Cuáles fueron los momentos más importantesque le tocó vivir con la selección nacional?

—Esa fue una época de resultados bastante satis-factorios. Recuerdo que ganamos todos los títulos enlos Centroamericanos de Maracaibo 1998 y Cartagenade Indias 2006. En Panamericanos también estuvimosmuy bien, con grandes actuaciones en varios juegos:desde Winnipeg 1999 hasta Río de Janeiro 2007,pasando por Santo Domingo 2003.

«Luego están los Juegos Olímpicos. En Sídney estuvo laplata de Yoel Romero y el bronce de Alexis Rodríguez,y cua-tro años después, en Atenas, Yandro Quintana logró elansiado primer oro de la lucha libre, además del bronceque logró Iván Fundora. Más adelante, en Beijing 2008,nos fuimos en blanco,un momento que recuerdo con tris-teza, por tratarse tal vez del peor que me tocó vivir duran-te esa etapa.

—Luego de entrenar a tantos atletas, ¿cuál consi-dera que fue el más talentoso de todos?

—Tuvimos varios excelentes luchadores, como fue-ron los casos de Yoel Romero, Alexis Rodríguez o Gean-dri Garzón, por citar algunos. Sin embargo, creo que enese período el más talentoso que hubo fue Yandro Quin-tana. Para mí era el luchador ideal, casi imbatible, con unnivel técnico muy elevado, gran explosividad y unaresistencia especial.

—¿Cuáles son las dificultades que entraña llevarlas riendas de un equipo nacional?

—En primera instancia, nosotros siempre supimosla responsabilidad que teníamos,no solo desde el pun-to de vista meramente deportivo, sino desde la miradade los aficionados, que en Cuba son muy exigentes, ycomplacerlos resulta un hecho ya de por sí muy difícil.Yo agradezco siempre al colectivo técnico con el quetrabajé, pues fue uno de los elementos que más forta-leza le aportó a la labor que yo realizaba como encar-gado del equipo. Pudimos cumplir muchos de nuestros

objetivos, y aun así nunca estuvimos satisfechos por-que sabíamos que había espacio para mejorar.

—¿Qué pasó con Filiberto después de 2008? —Luego de las olimpiadas, afortunadamente, pasé

a trabajar a la Universidad de las Ciencias de la Cultu-ra Física y el Deporte (UCCFD) Manuel Fajardo. Digoesto porque incluso con la experiencia en el equiponacional, allí pude seguir superándome metodológica-mente, lo que me ayudó en las responsabilidades queasumí más adelante.

«Tiempo después, me llegó la posibilidad de un con-trato a través de CubaDeportes. Producto del mismoestuve tres años y medio en Italia, y allí fue dondecomencé a trabajar con (Frank) Chamizo para el cicloolímpico».

—¿Cómo fue la experiencia allá?—Fueron más de tres años de trabajo —de 2013 a

2016— y de experiencia,de constante aprendizaje, ade-más de poder estar en Europa, donde hay grandespotencias en el mundo de la lucha.

«También fue una época difícil, porque significó estarlejos de la familia demasiado tiempo, aunque por laparte profesional me permitió volver al contexto decompetencias de alto nivel.

«Otra cosa que me satisfizo fue el binomio quepude hacer con Frank, porque era un muchacho quenecesitaba apoyo no solo desde la parte técnica, sinodesde su formación personal, y nosotros pudimoshacer un engranaje muy fuerte que dio excelentesresultados».

—¿Cómo llega usted al equipo femenino? —Esto se empezó a manejar incluso antes de yo

regresar de Italia, y empezamos a hablar de la posibili-dad de incorporarme a la selección femenina para ayu-dar a la formación de sus figuras. El comisionadonacional Portilla, nombrado antes de las olimpiadas de2016, me propuso entonces asumir ese reto.

«Al principio fue un choque un poco brusco para mí,pero en un corto tiempo reaccioné y me di cuenta deque se trataba de una nueva oportunidad de brin-darle a mi país lo que he aprendido luego detantos años en este deporte.

«Era, y todavía es, un reto muy difí-cil, pero a medida en que haido pasando el tiempodesde que comenza-mos a trabajar

juntos en febrero de 2017, ellas me han acogido demuy buena manera, y ya actualmente nos encontra-mos en una fase superior.

«Hemos mejorado en varios sentidos como el técnico,y el sicológico,pero sobre todo en el aspecto formativo,yaque se trata de una escuadra muy joven,con un promediode edad de poco más de 18 años. Agradezco por haber-me ayudado a lograr estos resultados a mi colectivo de tra-bajo, formado por mis exalumnos Iván Fundora y SergueiRondón,además del entrenador Alexis Estrabao,cuyo apo-yo ha sido clave».

—A pesar del poco tiempo que lleva con lasmuchachas, han salido muy buenos resultados.¿Realmente esperabas esos premios?

—La verdad es que no. Te voy a ser sincero: cuan-do a nosotros nos dieron esa responsabilidad lo pri-mero que le planteamos a la Comisión Nacional fueque nos dejaran hacer una estrategia a largo plazo, yque nos dejaran hacerlo a nuestra forma, para ir sen-tando las bases de la selección.

«Cuando empezamos a observar los resultados delas muchachas, vimos que estaban participando encompetencias de mayores en donde su actuación eraefímera, pues no estaban realmente preparadas.Entonces fue que le pedimos a la Comisión que nospermitiera ir creciendo poco a poco, e ir participandoprimero en competencias juveniles para ir creando unambiente de confianza y fortaleza que les permitierasubir su nivel en la medida de sus categorías.

«Primero fuimos con Lianna de la Caridad Montero,Yudari Sánchez y Mabelquis Capote al Panamericano deLima. Allí ellas lograron dos oros y una plata, además desu boleto al Mundial Juvenil. Ya en el Mundial de Tampere,Lianna y Yudari ganaron sus platas, lo cual fue motivo deorgullo para nosotros,no solo por el premio en sí,sino porla forma en que supieron afrontar la competencia».

—¿Consideras que te has enamorado también deesta nueva misión?

—Yo les digo a ellas queson como mi familia,comosi fueran hijas o nietasmías. Y sí, la verdad es que

estoy sumamente enamora-do de mi trabajo, con mucho

estímulo y deseos de sacarlasadelante. Como mínimo,si lavida me lo permite, estaré

en este ciclo completojunto a ellas.

Para Filiberto Delgado el campeón olímpico Yandro Quintana es el luchador ideal. Foto: Getty Images

Foto: Calixto N. Llanes

Page 15: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

INÉDITOS

por LLIIUUDDMMIILLAA PPEEÑÑAA [email protected]

DEPORTESDOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2018 15juventud rebelde

HOLGUÍN.— A estas alturas, la quinceañera RoxángelObregón García debe andar acariciando otras «apertu-ras». De vuelta a su cotidianidad en Falcón, el pueblitovillaclareño que la ha visto crecer, la joven trebejistaque sorprendió en el recién finalizado CampeonatoNacional de Ajedrez (femenino), todavía debe estarrecuperándose de la emoción experimentada trasganarle a connotadas jugadoras como las GrandesMaestras (GM) Vivian Ramón, Zirka Frómeta, YuleisyHernández y Oleiny Linares, además de lograr dostablas con Maritza Arribas y Yaniet Marrero.

Estos resultados le permitieron terminar en el quin-to puesto del evento,con seis unidades y media,ademásde volver a casa con 137 puntos más de ELO —ahoraacumula 2231— y alcanzar la segunda norma para eltítulo de Maestra Internacional (MI).

Parece que la historia de Obregón es tan agitadacomo la de pieza tan inquieta como el caballo,pues a loscinco años descubrió el ajedrez por casualidad mientrasjugaban unos alumnos de la secundaria básica dondetrabajaba su madre. Poco después comenzó a aprenderel movimiento de las piezas. A los seis la llevaron a Pla-cetas a conocer a su actual entrenador,Alberto Díaz Mar-tín (Karube), y a los siete inició su trayectoria competiti-va,al punto de que a los nueve años logró tres puntos ensus primeros Juegos Escolares, en la categoría sub-14.

Pero nada ha resultado sencillo para esta muchachaentusiasta y emprendedora, que ha debido sortear las

dificultades de vivir a 15 kilómetros de Santa Clara,donde «no hay zonas wifi y hasta hace poco no existíani cobertura para móviles», según cuenta a JR.

—¿Cuán difícil ha sido vivir en un lugar alejado dela capital provincial para llegar a donde estás hoy?

— Hay que tener una fuerza de voluntad grande. Melevanto todos los días a las 5:30 a.m. Cojo un carrohacia la EIDE, donde estoy seminterna. Empiezo lasclases de siete a 11 y media; después, de una a cin-co, practico en el Palacio de Ajedrez y luego regresopara Falcón. Esa es mi rutina. Ah, y cuando llego a lacasa, me baño, como y empiezo a estudiar hasta las10:00 p.m.

—¿Prefieres el tablero o las nuevas tecnologías?— Los dos son importantes. A veces tengo la laptop

abierta y el tablero al lado,porque este es imprescindiblepara que se me peguen las jugadas. En la computadoratengo el analizador porque la tecnología ayuda mucho.Están los chess base, que proporcionan bases de datos,con las partidas del mundo entero actualizadas, las refe-rencias, las aperturas… Contamos también con los ana-lizadores: mientras que antes se analizaba jugadita ajugadita en el tablero, hoy se escoge una opción en lacomputadora y el analizador te indica las jugadas buenas,aunque no te explica por qué, pues eso lo tengo queencontrar yo. Por eso hay que estudiar por ambas vías.

Obregón se siente más cómoda con las piezas blancasy prefiere «las posiciones abiertas, con ataques, ademásde buscar planes y jugadas candidatas». Entonces lo tuyoes el ataque, sugiere JR, a lo que ella responde: «Sí, aun-que en este tipo de eventos no se podía atacar así “a loloco” porque aquí había que jugar con calma. Lo que hicefue buscar la estrategia, tratar de cambiar la pieza buenadel contrario por la mala mía. Y me dio resultados».

Esta muchacha,que cumplió sus 15 eneros en mediodel Campeonato Nacional, en la ciudad de Holguín, don-de el Inder la sorprendió con un festejo sui generis, tienevarios sueños: «jugar con Lisandra Ordaz y ganarle aLisandra Llaudy, ser GM, estar en las Olimpiadas de aje-drez representando a Cuba y tener más ELO que laOrdaz». Cuando enuncia este último se ríe con picardía.

«Eres competitiva», sugiero y ella contrataca: «En aje-drez no se puede ser pasivo. Hay que tener carácter paradefender una posición —sorprende la jovencita y de-muestra que ese mismo empuje que le ha valido el cali-ficativo de “trencito de Falcón”, la guía en su vida coti-diana—. Fíjate que en Español siempre cojo menos de80 y me propuse este año alcanzar cien, ¡y cogí loscien!», dice otra vez sonriente la adolescente que darámucho de qué hablar si continúa por el mismo carril aje-drecístico por donde ha venido «atacando» hasta ahora.

Los ataques del trencito de Falcón

Foto: Carlos Rafael

Una adolescente villaclareña de 15 años sorprendió por su desempeño al ganarle a cuatro de las Grandes Maestras cubanas en el recién finalizado Campeonato Nacional

de Ajedrez, desarrollado en la Ciudad de los Parques

ESTE domingo comienza en Villa Clara elcampeonato nacional femenino de soft-bol con la participación de varios equi-pos del país.

El torneo se acogerá al sistema detodos contra todos en la fase regular y alpage —el primer lugar de la clasificatoriaespera por el ganador entre el segundo yel tercer puesto— durante la final.

Con sede en el estadio 23 de febrerode la capital villaclareña,el certamen con-cluirá el próximo 27 y hasta el momento,se espera la participación de todas laspreseleccionadas a integrar el conjuntoque nos representará en los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe de Barranqui-lla 2018, con excepción de dos.

Las ausentes, nos informa el colegaLuis Salabarría del semanario Vanguar-dia,serán la jugadora de cuadro del plan-tel camagüeyano Maritza Toledo y la lan-zadora del equipo anfitrión Yumey Vega,ambas lesionadas.

La versión masculina del campeonatonacional de softbol está pactada paramarzo en Ciego de Ávila. ((LL..EE..HH..))

por LLIIAANNEETT EESSCCOOBBAARR HHEERRNNÁÁ[email protected]

LA camiseta de líder del 5to. Clásico Na-cional de Ciclismo de Ruta se rota como«papa caliente» entre los pedalistas invo-lucrados en la lid, la cual cumplió estesábado su cuarta etapa con la contra-rreloj por equipos.

Ahora, el vestuario que lo identificacomo cabecilla dentro del pelotón lo lle-va el espirituano Joel Solenzal, quien learrebató la franela al artemiseño Yas-mani Balmaceda al concluir el circuitoque comprendió 29,2 kilómetros desdela localidad de Cauto Cristo hasta Baya-mo, capital de la provincia Granma.

Durante el recorrido el mejor tiempo lomarcó la sexteta de Santiago de Cuba(35:06.41 minutos), seguida por La Ha-bana (35:12.98) y Holguín (35:42.56).

En la clasificación por equipos conti-núan al mando los yayaberos (31:50. 27horas).

Según el reporte de JIT, en la jornadade este sábado no se disputaron premiosde montaña ni de metas volantes, por loque en el orden individual continúan alfrente Yasmani Balmaceda con 19 pun-tos, Pedro Portuondo (18), Solenzal (11)

y Frank Consuegra (diez) entre los másavezados montañistas.

Mientras, el guantanamero Onel San-taclara, el campeón absoluto de 2017Portuondo y Félix Nodarse (11), el san-tiaguero Willy González (9) y el artemise-ño Balmaseda (8) comandan en losembalajes intermedios.

Este domingo se correrá la quinta eta-pa de las 11 dispuestas en la hoja de

La bola blanda echa a la suerte

su coronaEl campeonato nacional de softbol para damas

se extenderá hasta el 27

ruta del certamen con un trayecto desdeBayamo hasta Camagüey, el más largode los recorridos con 206 km.

Dentro de la misma se discutirántres metas volantes: Las Tunas (km 79),Guáimaro (km 125) y Sibanicú (km 155),la primera y la última otorgarán puntosy bonificación en tiempo a los cuatroprimeros que crucen la raya final seña-lada.

5to. Clásico Nacional de Ciclismo de Ruta

La camiseta de líder tiene pica-pica

La sexteta indómita venció ampliamente. Foto: Calixto N. Llanes

Durante la cuarta etapa de la lid se corrió la contrarreloj por equipos,además, no hubo premios de montaña ni metas volantes

Page 16: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Nombres como himnos · Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante NACIONAL

VOY A HACER DOS DIETAS, PORQUE CON UNA ME QUEDO CON HAMBRE

LAZM

IRA

DA

S

[email protected] www.dedete.cu

Jorge Luis Robaina Martínez. Músico. Director del grupoKaramba.

por JJAAPPEE

UNA amiga mía,Lisandra Leyé,acaba de ganarel Primer Premio en el 11no. Concurso Inter-nacional de Minicuentos Dinosaurio, que con-voca el Centro Onelio Jorge Cardoso, comoparte de las actividades de la Feria Internacio-nal del Libro, Cuba 2018. Con ella suman tresde mis cercanas cofrades que se alzan coneste lauro, o al menos con una versión pareci-da. Cecilia Estévez (más conocida como laesposa de Fundora, en el gremio de los humo-ristas), quien ganó un concurso similar enEspaña; mi siempre bien ponderada socia, yamiga de todo el dedeté, Lady Fernández deJuan, que se llevó el «gato al agua» en una ver-sión anterior de la convocatoria cubana, y aho-ra Lisandra, que labora en Juventud Rebelde.

Llama mi atención que las féminas tienenbuena puntería para las historias cortas, algoque resulta paradójico si tenemos en cuenta lafama que tienen las mujeres de extenderse enla narración oral, particularmente telefónica.

Sé que Lady enseguida me dirá: ¡¿Y esemachismo,tú?! Y tiene toda la razón,por qué ana-lizarlo desde ese punto de vista tan falta de igual-dad de género. Vayamos al meollo del asunto.

La narración impresa (y famosa) que hastaahora se conoce como la más breve del mun-do, responde a la autoría de Augusto Monte-rroso, y se titula El dinosaurio (de ahí el nom-bre que sustenta la convocatoria de marras).Solo cuenta con siete palabras: «Cuando des-pertó, el dinosaurio todavía estaba allí». Segúnespecialistas (a mí no me crean) esta cons-trucción literaria ostenta todos los parámetrosnecesarios para considerarse un cuento.Como pueden ver no es cualquier cuento. Almenos no es uno de esos cuentos cortos quediariamente te espetan en los diversos cen-tros de atención al público: «Aún no tenemosrespuesta, pero estamos trabajando eneso»… «Ya elevamos su petición, venga elpróximo mes».

No señor, Monterroso deja un amplio diapa-són al desarrollo dramatúrgico, mil variantes ala imaginación, cientos de posibles desenla-ces. Nuestros cuentos cortos son tajantes, sinsuspenso, sin final abierto, llenos de surrea-lismo y absurdo, al decir del pintor Tamayo:«Una simbiosis entre Dalí y Kafka». Algo asícomo: «Eso no lo determinamos nosotros, vie-ne de arriba»; quizá más puntual: «Falta una fir-ma autorizada, y está de vacaciones»…¿Quién, la firma, o el abajo firmante? Y si es lafirma, ¿en qué firma está de vacaciones?

Tengo más ejemplos de autóctonos cuen-tos breves, que pueden llevar a la locura acualquier clasificador de género, pues incluyenciencia ficción, autoritarismo y desparpajo: «Sí,eso estaba autorizado, pero ya no lo está»…«Sé que es así, pero a mí todavía no me ha lle-gado esa orden»…

No obstante, quiero aclarar, porque aunqueno soy ducho en la materia: he hecho algunosanálisis profundos que me han llevado a la con-clusión de que entre la petit histoire de Monte-rroso y nuestra realidad existe cierto paralelismo.Tenemos empresas en las que todos los díasdespiertas,y sigue ahí el mismo dinosaurio. Y nohablo del zoológico ni de algún parque temático.

Por lo pronto, envío mi más sincera felicita-ción a Lisandra, y a todas mis amigas, y anun-cio que desde ya tengo listo mi minicuentopara la próxima edición del concurso Dinosau-rio. Se titula Tócala otra vez, Sam: «Y luego detres horas en la cola, cuando llegué al mostra-dor, se acabó lo que se daba». Espero ganar.

Cuento corto