16
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 11:00 P .M. | 20 CTS Año 54 | No. 178 DOMINGO 26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA DE PROFESORES O DE MOTIVACIÓN? Es importante que nuestros jóvenes tengan presente que su obra, su ejemplo, no solo será útil a la Patria, sino que será útil también a todos los pueblos de América Latina. Fidel Castro La hora de la Revolución Latinoamericana Pronunció Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, las palabras de clausura del 18vo. Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes. Una gran fiesta multicolor, en la que se felicitó a la FEU de Cuba por su relección como presidenta de la Oclae, fue el colofón de la jornada CARACAS, Venezuela.— Cuando este sábado Nicolás Maduro Moros, presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, entró al parque Los Caobos, no había duda de que el 18vo. Congreso Latinoameri- cano y Caribeño de Estudiantes (CLAE) había tenido una «calidad política e ideológica, cultural y discursiva, que supera grandemente cualquier otro movimiento es- tudiantil en los últimos 60 años», como él mismo expresó poco después. Mi saludo y mi abrazo a todos los estudiantes. Les cayó un «palo de agua», ¿verdad?, dijo el Presidente obrero, al comenzar su intervención ante los 5 000 dele- gados que durante seis días se reunieron en su patria, y a los que la lluvia de este sábado en Caracas —que hacía un año no caía—, no le impidió que se encontra- ran con el mandatario venezolano, porque era «la lluvia de rebeldía y de bendición» del Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías, corearon los participantes. Entonces, Maduro Moros manifestó emocionado su admiración por el esfuerzo que habían hecho los delega- dos de otros países: «Por encima de todas las dificulta- des, ustedes han asistido a este Congreso, lo cual cons- tituye la cifra más alta en cualquier Congreso Latinoame- ricano». Asimismo, destacó el vínculo entre la primera vez que se reunió el CLAE en Caracas, en 1959, y el que aca- ba de culminar, con un Gobierno bolivariano, chavista y popular. «Cosas de la vida, 60 años después, una nueva generación de jóvenes y estudiantes en una misma ciu- dad vuelve a gritar sus consignas revolucionarias, ahora desde el poder», dijo Maduro Moros. Entonces, la generación que participó en aquel con- greso levantó su bandera para apoyar a la joven Revo- lución Cubana; los de hoy, 60 años después, alzaron sus voces, en defensa de la Revolución bolivariana y chavista y su Presidente legítimo. En otro momento Maduro expresó que «el siglo XXI es el siglo de la Revolución Latinoamericana», porque podía percibir en toda una nueva generación de estudiantes del continente el compromiso por un mundo mejor. Al respecto, aseguró que «lo que viene por delante son grandes transformaciones» en la región, por eso «no debemos contentarnos solo porque el congreso haya sido un éxito». Ustedes tienen —expresó— la respon- sabilidad de que también sean un éxito las acciones aprobadas para dar continuidad a la lucha por el res- cate de la patria grande y la educación pública, gratui- ta y de calidad. Sus palabras encontraron unánime respaldo en los miles de delegados, quienes desde mucho antes de la hora señalada habían desbordado uno de los parques más antiguos de Venezuela. Fue el cierre de un momento histórico. Lo adelantó Mirthia Julia Brossard Oris, presidenta de la Oclae, cuando en los inicios de la jornada de clausura dijo que estamos en Venezuela por nuestro futuro y el de nues- tros pueblos. (Yuniel Labacena Romero, enviado especial) (Más información en página 2) Maduro pidió a los delegados e invitados al 18vo. CLAE dar continuidad en sus países a la lucha por el rescate de la patria grande. Foto: Marcelo García/Prensa Presidencial

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 11:00 P.M. | 20 CTSAño 54 | No. 178

DOMINGO 26

04 14-15

NACIONAL DEPORTESFOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTEDE LA SUBJETIVIDAD

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA:¿FALTA DE PROFESORESO DE MOTIVACIÓN?

Es importante que nuestros jóvenes tengan presente que su obra,su ejemplo, no solo será útil a la Patria, sino que será útil tambiéna todos los pueblos de América Latina.

FFiiddeell CCaassttrroo

La hora de la Revolución LatinoamericanaPronunció Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, las palabras

de clausura del 18vo. Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes. Una gran fiesta multicolor,en la que se felicitó a la FEU de Cuba por su relección como presidenta de la Oclae, fue el colofón de la jornada

CARACAS, Venezuela.— Cuando este sábado NicolásMaduro Moros, presidente legítimo de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, entró al parque Los Caobos,no había duda de que el 18vo. Congreso Latinoameri-cano y Caribeño de Estudiantes (CLAE) había tenidouna «calidad política e ideológica, cultural y discursiva,que supera grandemente cualquier otro movimiento es-tudiantil en los últimos 60 años»,como él mismo expresópoco después.

Mi saludo y mi abrazo a todos los estudiantes. Lescayó un «palo de agua», ¿verdad?, dijo el Presidenteobrero,al comenzar su intervención ante los 5 000 dele-gados que durante seis días se reunieron en su patria,y a los que la lluvia de este sábado en Caracas —quehacía un año no caía—, no le impidió que se encontra-ran con el mandatario venezolano, porque era «la lluviade rebeldía y de bendición» del Comandante Supremo,Hugo Chávez Frías, corearon los participantes.

Entonces, Maduro Moros manifestó emocionado su

admiración por el esfuerzo que habían hecho los delega-dos de otros países: «Por encima de todas las dificulta-des, ustedes han asistido a este Congreso, lo cual cons-tituye la cifra más alta en cualquier Congreso Latinoame-ricano». Asimismo,destacó el vínculo entre la primera vezque se reunió el CLAE en Caracas,en 1959,y el que aca-ba de culminar, con un Gobierno bolivariano, chavista ypopular. «Cosas de la vida, 60 años después, una nuevageneración de jóvenes y estudiantes en una misma ciu-dad vuelve a gritar sus consignas revolucionarias, ahoradesde el poder», dijo Maduro Moros.

Entonces, la generación que participó en aquel con-greso levantó su bandera para apoyar a la joven Revo-lución Cubana; los de hoy, 60 años después, alzaronsus voces, en defensa de la Revolución bolivariana ychavista y su Presidente legítimo.

En otro momento Maduro expresó que «el siglo XXI esel siglo de la Revolución Latinoamericana»,porque podíapercibir en toda una nueva generación de estudiantes

del continente el compromiso por un mundo mejor. Alrespecto, aseguró que «lo que viene por delante songrandes transformaciones» en la región, por eso «nodebemos contentarnos solo porque el congreso hayasido un éxito». Ustedes tienen —expresó— la respon-sabilidad de que también sean un éxito las accionesaprobadas para dar continuidad a la lucha por el res-cate de la patria grande y la educación pública, gratui-ta y de calidad.

Sus palabras encontraron unánime respaldo en losmiles de delegados, quienes desde mucho antes de lahora señalada habían desbordado uno de los parquesmás antiguos de Venezuela.

Fue el cierre de un momento histórico. Lo adelantóMirthia Julia Brossard Oris, presidenta de la Oclae,cuando en los inicios de la jornada de clausura dijo queestamos en Venezuela por nuestro futuro y el de nues-tros pueblos. ((YYuunniieell LLaabbaacceennaa RRoommeerroo,, eennvviiaaddoo eessppeecciiaall)) ((MMáássiinnffoorrmmaacciióónn eenn ppáággiinnaa 22))

Maduro pidió a los delegados e invitados al 18vo. CLAE dar continuidad en sus países a la lucha por el rescate de la patria grande. Foto: Marcelo García/Prensa Presidencial

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

DOMINGO 26 DE MAYO DE 2019VARIADA02 juventud rebelde

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

Sigue vivo el sueño de una América Latina libre

TENGO la impresión de que con él seestá violando el Código del Trabajo de laRepública, señalé el pasado 14 de mayo,al comentar la denuncia de Yassel Esca-lona Cubenas, trabajador de la Brigada6 de la Empresa de Construcción y Mon-taje de Granma. Y lo confirma la res-puesta de Rita María Licea Díaz, direc-tora general de esa entidad.

El 14 de mayo, Yassel contaba aquíque es operador de la zanjeadora DitchWitch RT 120, la única que tiene elMinisterio de la Construcción en esaprovincia. Y como no siempre el equipotiene trabajo allí, presta servicios, alqui-lado, a otros territorios del país.

Decía que deben darle una dieta enCUP cada vez que se traslada a otra pro-vincia a laborar con su equipo; pero noes así. Reclamó muchas veces a su jefey la respuesta de este era que la empre-sa que alquila tiene que crearle todaslas condiciones. Pero al final ninguna lohace, subrayaba.

Contó Yassel que desde hacía unmes laboraba en Santiago de Cuba, y entodo ese lapso solo le habían dadoalmuerzo los domingos en el local don-de está hospedado. Tenía que costearsu alimentación, aseo personal y lavado

de ropa, y hasta el pasaje de ida y vuel-ta, pues ni el transporte garantizaban.

«Nunca he puesto negativa para labo-rar en otra provincia. Solo exijo mi dere-cho como trabajador», concluía.

Y responde Rita María que «es ciertoque se ha violado el Código del Trabajo dela República de Cuba, Ley 116, en su artí-culo 124 de la Sección 5ta, Otros Pagos,del Capítulo X, Salario: “El empleadorestá obligado a brindar transportación,alimentación y alojamiento o, en su caso,a sufragar los gastos por estos concep-tos en la cuantía establecida, cuando lostrabajadores son enviados eventual o tem-poralmente a realizar labores que implicanuna variación de su lugar habitual de ali-mentación y alojamiento”».

Precisa que Dinvai ConstruccionesS.A. establece relaciones contractualescon esa empresa. Y mediante contratoeventual de alquiler de equipos, arriendala trincheradora o zanjeadora con su ope-rario, en este caso Yassel, quien estáemplantillado en el colectivo de ejecu-ción de redes de la Brigada ConstructoraNo.6, Contingente Braulio Coroneaux.

El contrato firmado dispone que elequipo con su operador ejecuta activi-dades de redes en la obra Fábrica de

Ambas entidades, responsables de violación

por YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA RROOMMEERROO,,enviado especial

CARACAS, Venezuela.— Luego de vivirintensas jornadas en esta ciudad, ladelegación cubana al 18vo. CongresoLatinoamericano y Caribeño de Estu-diantes (CLAE) regresará a la Patria conla mochila cargada, no solamente decompromisos y acciones concretas,sinotambién con no pocas buenas noticias.Entre ellas, sobresale la relección denuestra Federación Estudiantil Universi-taria (FEU) para encabezar nuevamentela dirección de la Organización Continen-tal Latinoamericana y Caribeña de Estu-diantes (Oclae).

Al conocerse el anuncio, los aplau-sos, vítores y abrazos de los participan-tes en este CLAE inundaron la Universi-dad Bolivariana de Venezuela, que tam-bién sirvió de espacio de intercambio alos delegados. Según se argumentó, laratificación de la Mayor de las Antillas al

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

Cemento Santiago de Cuba, administra-da por Dinvai Construcciones S.A., porun término de 600 horas. Y estableceque cuando el equipo se alquile por másde una jornada, el arrendatario asegura-rá por vía segura y confortable el trasla-do del operador hacia el lugar dondeprestará el servicio, así como su retor-no, cada vez que corresponda; y tam-bién garantizará por vía segura y confor-table el traslado diario de ese operadordesde el lugar donde se aloje hacia laobra donde prestará el servicio.

Prescribe que cuando el equipo sealquile por varias jornadas, el arrendata-rio garantizará el alojamiento, la alimen-tación, el pago del salario y la estimula-ción según los niveles de producciónejecutados, y los medios y medidas deprotección para la salud del trabajador.

«Por lo anteriormente expresado, diceRita María, lo que correspondía a DinvaiConstrucciones S.A. no fue cumplido.No obstante,nuestra empresa,en virtudde lo planteado en el artículo 124 delCódigo de Trabajo, tenía que velar por elcumplimiento de lo pactado en el con-trato referente a la atención integral anuestro trabajador».

Se comprobó, añade, que Yassel se

frente de la plataforma gremial, ocurriópor votación unánime de las federacio-nes miembros de la organización, lascuales reconocieron así la labor de laFEU a favor de los reclamos históricosdel movimiento estudiantil.

Otra buena nueva es que, por vez pri-mera, en la historia de la Oclae, una or-ganización secundarista integra el Secre-tariado Ejecutivo, lo que habla del augeque ha alcanzado el movimiento estu-diantil de este nivel. Se trata de la Fede-ración Venezolana de Estudiantes de laEnseñanza Media.

También la Unión Nacional de Estu-diantes de Nicaragua y la Unión Nacionalde Estudiantes de Brasil ocuparon losprincipales cargos del Secretariado Eje-cutivo —que desde la fundación mismade la Oclae, el 11 de agosto de 1966 poriniciativa de Fidel, tiene su sede perma-nente en La Habana—, y otras 17 orga-nizaciones, en calidad de miembros oamigas, integran el Secretariado General.

había quejado ante los directivos de labrigada constructora, quienes ni lo aten-dieron, ni lo comunicaron al nivel corres-pondiente para tomar las medidas yerradicar la situación planteada. Y refie-re que el trabajador no se dirigió al espe-cialista de Atención a la Población de laempresa, ni a ella como directora gene-ral, ni al representante de Dinvai Cons-trucciones S.A. en Santiago de Cuba.

Agrega que, al conocer el hecho, sedio la tarea de solucionar la situación,«por lo cual ya el trabajador dispone desu correspondiente dieta para su ali-mentación y está coordinada con elarrendatario su transportación».

Sobre lo dicho por Yassel de que nose le ha entregado el aseo personal,acota que es cierto; «pero la razón por lacual no se ha hecho es porque nuestraentidad no ha podido adquirir durante2019 los insumos correspondientes alaseo productivo que se le entrega men-sualmente a cada trabajador, ya queCimex S.A. no ha podido comercializarlode manera mayorista».

Reconoce que «la responsabilidadante los hechos es compartida entre laEmpresa de Construcción y Montaje deGranma y la representación de DinvaiConstrucciones S.A. en Santiago deCuba»; al tiempo que anuncia que «setomarán todas las medidas correspon-diente, una vez que se determinen losgrados de responsabilidad de cadaimplicado en este hecho».

Raúl Alejandro Palmero Fernández, pre-sidente de la FEU de Cuba, agradeció laconfianza y encargo otorgados a los uni-versitarios cubanos de presidir nueva-mente la Oclae, y enunció que el compro-miso cardinal en la próxima etapa seráhacer lo que deja como base este cón-clave y sostener la unión de nuestro movi-miento, ante las políticas neoliberales y laarremetida hostil del imperialismo.

En esta jornada se hizo pública la De-claración Final del 18vo. CLAE, la cualresume los intensos días de debates eintercambios sobre los principales temasque preocupan y ocupan a los estudian-tes de la región,necesitada de profundoscambios y que haga valer la verdaderaintegración de nuestros pueblos.

«Después de seis días de intensasdiscusiones sobre la coyuntura política,sobre la coyuntura educativa y sobre laestructura del movimiento estudiantil, seexhorta a los estudiantes de todo el con-tinente a defender una América Latina

Retransmitirán Mesa RedondaLa nueva temporada ciclónica

DIRECTIVOS del Instituto de Meteorología, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y delEstado Mayor Nacional de la Defensa Civil comparecieron el pasado martes en la Mesa Redon-da para informar de las previsiones sobre la próxima temporada ciclónica y los preparativos enel país para enfrentarla, lo cual fue parte del contenido del reciente ejercicio Meteoro.

El Canal Educativo 2 retransmitirá esta Mesa Redonda hoy domingo a las 7:00 p.m.

libre que sea guiada por los verdaderosanhelos populares, por el trabajo dignoen pro de la colectividad, por la igualdadde oportunidades para personas detodos los géneros, razas, creencias ypor una educación descolonizadora,emancipadora, universal, compulsiva,gratuita y de calidad», expone en uno desus párrafos el texto, leído por MirthiaJulia Brossard Oris, quien a nombre dela FEU de Cuba preside la Oclae.

En la jornada final de debate del CLAEsesionó el foro de solidaridad con lospueblos Amenaza continental, y el panel«Desafíos del movimiento estudiantil. LaRevolución se hace en la calle». En esteúltimo intervino el Presidente de la FEU,quien pidió que los reunidos en Venezue-la, junto a sus compañeros de lucha, exi-gieran el fin del injusto bloqueo económi-co, comercial y financiero impuesto porEstados Unidos contra Cuba, de la geno-cida Ley Helms-Burton y la ilegal base deEstados Unidos en Guantánamo.

Delegados e invitados al 18vo. Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes ratificaron su solidaridad con Venezuela, exigieron el fin del bloqueo genocida del Gobierno

de Estados Unidos contra Cuba y condenaron la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

puedan demandar a las compañíasque los demanden a ellos, y al mismotiempo recuperar parte de los gastosocasionados por los perjuicios quepuedan haber sufrido debido a las de-mandas.

«Asimismo, se han manifestado encontra del bloqueo países como China,las autoridades japonesas y la Cancillerde Canadá. Recordemos, además, queel año pasado, en las Naciones Unidas,fueron 189 países los que apoyaron aCuba en su lucha contra el bloqueo eco-nómico, comercial y financiero».

—¿Qué transformaciones se avistanen aras de hacer más dinámica la inver-sión extranjera en el país?

—Lo más importante que vamos aaplicar este año es la creación de una

ventanilla única. Se trata de un sistemaque va a favorecer, agilizar y simplificartodos los trámites que se hacen parainvertir en Cuba.

NICHO DE OPORTUNIDADESMientras en Estados Unidos, tras

anunciarse la activación del Título III dela Ley Helms-Burton, a algunos se les hahecho la boca agua, y ya se ven despo-jando lugares de beneficio público paraacreditarlos a su favor, empresarios detodo el mundo, establecidos como inver-sionistas en la Isla, se anclan más aesta tierra.

Tal es el caso de Fernando Aparicio,presidente de la Industria Molinera S.A(IMSA), una empresa mexicana consti-tuida en 1999 que procesa harina ysémola de trigo. Su presencia en Cubadata de 16 años. Y como el propio inge-niero industrial de 41 años ha descrito,«ha habido momentos buenos y otros notanto, pero el balance ha sido positivo».

Según Aparicio, más de diez gerentesgenerales de otros países han sido traí-dos por su empresa para montar maqui-naria y trabajar en inversiones. Todos se hansentido muy bien. Se labora con muchatranquilidad.

—¿Cómo le ha ido con los especia-listas y técnicos cubanos?

—El 60 por ciento de los colaborado-res lleva ya entre 15 y 20 años con noso-tros. Son muy capaces. La mayoría deellos participó en la construcción de unmolino que muele 720 toneladas dia-rias. Eso hace que la gente sea leal alproyecto y al crecimiento que en un futu-ro pensamos tener.

—Entonces, ¿habrá nuevos contra-tos con la Mayor de las Antillas?

—Claro. Estamos pensando aumen-tar la capacidad de este molino y podránejecutarse inversiones de nuevas fábri-cas y empresas.

«Cuba es un nicho de oportunidades.Sus instancias gubernamentales siem-pre nos han dado la mano para progre-sar juntos. Nos han guiado y apoyadopara la ejecución libremente de nuestrotrabajo.

«No exagero cuando invito a empre-sarios a formar empresas mixtas o ente-ramente con capital extranjero,en Marielu otro lugar.

NOS QUEDAMOS EN CUBACapear el temporal, pero sin irse de la

Isla, porque aquí hay garantías suficien-tes para el progreso, es según GonzaloBoluda Martín, gerente general de la em-presa mixta Bravo S.A., no solo una res-puesta inteligente, sino leal al país quele ha abierto las puertas para hacer nego-cios redituables durante más de 20 años.

El ejecutivo de esta entidad, dedicadaa la fabricación en Cuba de una extensagama de cárnicos, refiere que mantie-nen de manera sostenida produccionesque son de alta demanda, sobre todopara el turismo, lo que significa quesiempre tendrán mercados seguros.

«Renovamos los contratos en 2015, ya lo largo de estos años hemos estadosatisfechos.

—Entonces, ¿seguirán aquí?—Nos quedamos en Cuba porque el

país tiene mucho futuro. Colaboraremoscon las instituciones cubanas para solu-cionar los problemas que puedan darsede manera coyuntural, pues trabajar conlos cubanos, como se sabe en todo elmundo, es una satisfacción profesional,por su preparación y capacidad resolutiva.

Mientras algunos prohíben,muchos admiran

por MMAARRIIAANNEELLAA MMAARRTTÍÍNN GGOONNZZÁÁ[email protected]

«PROHIBIRNOS algo es despertarnos eldeseo». La sentencia, atribuida al filóso-fo francés Michel de Montaigne, parecedesconocerla el actual inquilino de laCasa Blanca,quien recientemente activóel Título III de la Ley Helms-Burton, con elpropósito de asfixiar económicamente elpaís y espantar de Cuba la inversiónextranjera.

Sin embargo, no ha tenido el efectodeseado por Trump. Inversionistas demúltiples latitudes siguen apostando porCuba en los últimos días; y a partir de lanueva ley de inversión extranjera de2014, ha habido un crecimiento de laactividad en el país, según refiere Débo-rah Rivas Saavedra, directora general deInversión Extranjera del Ministerio deComercio Exterior y la Inversión Extranje-ra(Mincex).

De acuerdo con la funcionaria, eseincremento no es suficiente, pero sí sehan logrado nuevos contratos y hanincursionado nuevas empresas en lasdiferentes áreas.

En el turismo, particularmente, —refi-rió— ha habido un crecimiento impor-tante. Se ha diversificado el origen delcapital para ese sector, al tiempo que sehan establecido en la Isla empresas depaíses como Singapur, India, e inclusode Estados Unidos han venido a admi-nistrar hoteles.

El Título III de la Ley Helms-Burtonsupone la autorización a ciudadanosestadounidenses a presentar ante cor-tes de ese país demandas contra extran-jeros, por un supuesto uso de las pro-piedades que fueron objeto de naciona-lizaciones en Cuba, en 1960.

Con la activación de este engendro—desde el 2 de mayo último—, se hanpresentado demandas contra la CarnivalCruise Line, una compañía de crucerosestadounidenses, y también contra enti-dades cubanas.

Sin embargo, señala Rivas, el desen-volvimiento de estas empresas ha segui-do su curso normal; y en el caso de laforánea ha dado muestras de confianzapara seguir renovando sus contratos enCuba.

«Los negocios que tenemos con losempresarios extranjeros se basan en elprincipio de ganar-ganar. Las inversionesextranjeras contribuyen a nuestro desa-rrollo económico, pero el desarrollo esmutuo. Les hemos dado confianza paraseguir invirtiendo, incluso, creciendo.

La Directora General de InversiónExtranjera del Mincex, sostiene la exis-tencia de mecanismos reflejados en larecién aprobada Constitución de laRepública que otorgan a los inversionis-tas extranjeros garantías para estable-cerse en Cuba con protección para susinversiones.

«También contamos con la Ley 118para la inversión extranjera, la cualgarantiza que aquellos que seandemandados por leyes extraterritoriales,como la Helms-Burton, puedan ser pro-tegidos por nuestros tribunales. La leymás importante para el amparo de losinversionistas es la Ley 80 De la Digni-dad y la Soberanía, que se emitió en1996», explica la funcionaria.

—¿Cómo los países se han protegi-do para no hacer efectivo el Título III dela Helms-Burton?

—Existen las leyes antídotos que hancreado los países de los inversionistas,

desde 1996, como son el Estatuto con-tra el bloqueo de la Unión Europea; la Leycontra Medidas Extraterritoriales Extran-jeras (FEMA,por sus siglas en inglés), deCanadá; y la Ley de Protección al Comer-cio y la Inversión de Normas Extranjerasque contravengan el Derecho Internacio-nal, aprobada por México.

«De hecho, la Unión Europea ha ratifi-cado recientemente que protegerá a susinversionistas, pese a la puesta en vigordel Título III de la Helms-Burton. Aseguróel bloque que mantendrá la posición deque esta ley es extraterritorial, y que, portanto, no es aplicable para sus empre-sarios.

«El Estatuto contra el bloqueo de laUnión Europea permite que los empre-sarios en los tribunales de sus países

Si bien en Estados Unidos, tras anunciarse la activación del Título III de la Ley Helms-Burton,

a algunos se les ha hecho la boca agua, empresariosextranjeros establecidos como inversionistas en Cuba

se apegan más a esta tierra

Tanto en Mariel como en otras zonas del país, los empresarios extranjeros que han invertidotienen confianza y no temen a prohibiciones absurdas. Foto: Abel Rojas Barallobre

NACIONALDOMINGO 26 DE MAYO DE 2019 03juventud rebelde

SEGÚN describe Joaquín Bernal Rodrí-guez, vicepresidente de la Comisión deAsuntos Constitucionales y Jurídicos dela Asamblea Nacional del Poder Popular,la Ley 80 De la Dignidad y la SoberaníaCubanas es una norma muy completa,actualizada y robusta.

—Esta Ley declara la nulidad y la ina-plicabilidad de la Ley Helms- Burton ennuestro país.

—Deja claro que la Isla está dis-puesta a un proceso negociador,pero esclave tener en cuenta los daños huma-nos y económicos al pueblo de Cuba.

—Protege al inversionista extranjero.Con la Ley 118, que es la de Inversiónextranjera, se ratifican los postulados

de la 80; y ahora con la nueva Consti-tución de la República en el artículo 28,también se refrendan.

—En materia penal prevé que Cubapuede juzgar a personas en cualquier lu-gar del mundo que colaboren y difundanpara que se aplique la Helms-Burton.

—A partir de esta Ley emanaron dosdecretos leyes para juzgar a las perso-nas en ausencia cuando atenten contranuestro país.

—Coadyuva a que las personas re-clamantes en Cuba por los perjuicios dela Ley Helms-Burton, no solo puedenhacerlo por daños materiales, sino tam-bién morales. En ambos casos debenser compensados pecuniariamente.

Sobre la Ley 80

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

DOMINGO 26 DE MAYO DE 2019NACIONAL04 juventud rebelde

¡Tu foto en la tienda!

por LLIISSAANNDDRRAA GGÓÓMMEEZZ GGUUEERRRRAA,,AABBEELL RROOJJAASS BBAARRAALLLLOOBBRREE,,RROOBBEERRTTOO DDÍÍAAZZ MMAARRTTOORREELLLL,, AANNAAMMAARRÍÍAA DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ CCRRUUZZ yZZOORRIILLEEIIDDYYSS PPIIMMEENNTTEELL [email protected]

«PARA hacer una foto la autori-zación debe llegar de la Corpo-ración Cimex», fue la escuetainformación que recibió partede este equipo reporteril en elpopular centro comercial CarlosIII, de La Habana, cuando elsábado 18 de mayo este diariointentó captar algunas imáge-nes para un trabajo publicadoen la edición del pasado do-mingo.

No valió la pena la presenta-ción de la credencial de JR y laexplicación del objetivo de lavisita, ni argumentar que es po-sible tomar instantáneas encualquier establecimiento co-mercial del país para topar conuna negativa «plantada en suscuatro».

También se supo en el depar-tamento de Venta de alimentosque ya habían prohibido a otrosmedios de prensa nacionales yextranjeros realizar fotos.

A fin de aclarar el mal enten-dido, se apostó por tocar lapuerta de la Gerencia, ubicadaen el último piso de la tienda, yallí se recibió un remitido haciala dirección de la CorporaciónCimex de la capital, lo quetomaría más de un día de diálo-gos. Lamentablemente, tantastrabas ganaron.

Aunque pudiera parecer estala trama de una tragicomedia,JR ha conocido de sucesos si-milares. Por ello con el objetivode captar más aristas sobre elcontrovertido tema, este equi-po, cámaras en ristre, «tomópor asalto» varios centros decomercio y tiendas recaudado-ras de divisas internas de la Islade la Juventud, Pinar del Río, LaHabana y Sancti Spíritus. Y des-de el lente periodístico de JR,proponemos diversos ángulosdel asunto.

ENCUADRA Y APRIETA, ¡SE PUEDE!El pasado 14 de enero

muchos titulares, sobre todoen la red de redes, se hicieroneco del comunicado oficial delMinisterio de Comercio Interior(Mincin), publicado a través dela cuenta en Twitter de su titu-lar, Betsy Díaz Velázquez, quienanunció la aprobación de quetodas las personas «haciendouso de sus derechos comoconsumidores, están auto-rizadas a tomar fotografías delos precios y artículos que seande su interés» en las tiendas re-caudadoras de divisas internas

y los centros de comercio. Lainformación de la Ministra auna de las quejas más longe-vas registradas en ese sector.Se descartaba una prohibiciónmantenida sin una norma quereconociera el porqué de la ne-gativa. Así lo vivió en carne pro-pia una de las reporteras deeste trabajo periodístico, cuan-do a finales de 2018 intentóretratar un vestido exhibido enuna percha en el departamen-to de textiles de la tienda deledificio Focsa, en la capital delpaís.

En aquel momento, —con-tenta al encontrar un modeloque quizá pudiera agradarle asu madre—, prefirió entoncesfotografiarlo para que aquellaeligiera el color entre las opcio-nes existentes. Sin embargo, alrealizar la primera instantáneafue requerida por uno de losdependientes, quien insistió enque no debía hacer fotos en latienda, «porque así lo ordenan

desde arriba, es lo que estáescrito, yo solo le digo cómoson las cosas», recuerda aúnindignada.

Afortunadamente, en estasegunda ocasión de intento desacar una cámara en una tien-da recaudadora de divisas lahistoria tuvo otro final.

En cada uno de los departa-mentos de venta del centro co-mercial Galerías Paseo hizo fo-tos. Una plancha, un ventiladorde techo, un toallero, sillones,unos collares,un juguete,pomosde aceite de comer... Nadie larequirió por ello,y buscando másdetalles del asunto preguntó.

Los dependientes entrevista-dos refirieron que «no es nece-sario regañar a un cliente portomar fotos, ya está permiti-do»; «hace unos meses se dijoen el televisor que se podíahacer, no hay por qué negarlo»;«que la gente tome las fotosque desee, no hay problemacon eso».

Experiencia similar ocurrióen la Isla de la Juventud y Pinardel Río. Captar cuanto se exhi-be en la tienda recaudadora dedivisas Variedades, ubicada enel bulevar del Municipio Espe-cial, es una práctica naturaliza-da, incorporada a la cotidiani-dad del establecimiento.

Muy cerca de ese centro, enun mercado donde se expen-den productos de aseo y ali-menticios en CUC, se repite lamisma historia. Incluso, traslograr varias fotos de las ofer-tas, una de las dependientas,perfume en mano, sirvió hastade modelo.

En el recorrido de este diario,a semejanza de Sherlock Hol-mes, por establecimientos vuel-tabajeros, muchas personasplasmaban la realidad en susmóviles sin que nadie los requi-riera. En la tienda Agua y Jabón,de la capital pinareña, todotranscurrió normal.

INTERFERENCIAS,Y NO DE LUCESEl pasado martes, JR caminó

por siete centros espirituanos delMincin. Ante los ojos de todoslos dependientes se pasó inad-vertido al hacer fotos a cuantoproducto se encontró.

No satisfecho con ese resul-tado, volvió al otro día con gra-badora en mano. Y las respues-tas encontradas en la segundajornada de búsquedas aún sor-prenden.

De acuerdo con el gerentede la tienda recaudadora dedivisas El Perla, Luis CabreraPérez, en los centros subordina-dos al sistema empresarial delas FAR, como TRD y Cimex, nopueden tomarse fotos, segúnestablece el reglamento de esaentidad.

«Se sabe que no se puedenhacer. Nunca hemos tenido uncaso. Pero de ocurrir se le expli-ca con respeto al consumidorque está prohibido», añade Bár-bara Bagué, jefa de piso de latienda La Fragancia, pertene-ciente a Cimex,y donde JR estu-vo presente con cámara enmano menos de 24 horasantes.

Dichos criterios contrastancon la explicación emitida en elcomunicado oficial del Mincin,organismo encargado de dirigir,ejecutar, y controlar la Políticadel Estado y del Gobierno cuba-no en cuanto al comercio inte-rior mayorista y minorista, losservicios personales y técni-cos, la economía de almace-nes, y de protección al consu-midor.

En el comunicado del Mincinse deja claro que se autoriza a ha-cer fotos, «respetando siempre

Aunque está autorizado tomar instantáneas dentro de centros comercialescomo un derecho de los consumidores, todavía hay dependientes y directivos que ponen trabas.

Desde el lente periodístico de JR, proponemos diversos ángulos del asunto

la identidad visual, valores yrazón social de los centros decomercio y tiendas recaudadorasde divisas internas».

Pero, si bien no hay por quédejar de cumplir lo establecido,es entendible que algunosdependientes y directivos sesienten preocupados, y hastaalarmados ante determinadointerés, pues en los últimostiempos no han sido pocos loscasos de personas que, res-guardadas en el derecho, hanrealizado imágenes y videos enestablecimientos comercialespara luego manipularlos y com-partirlos en redes sociales, locual no es constructivo, bienintencionado ni ético.

Al parecer, el asunto de lasprohibiciones es bien subjetivo.Cuenta el espirituano OsmanyDíaz Peña, administrador de latienda de productos industria-les en moneda nacional Lanaviense, en la ciudad del Yaya-bo, que nunca recibió la orienta-ción de impedir que se haganfotos en el interior de su uni-dad, y añade que con las tecno-logías actuales resulta ilógicotratar de prohibir ese derecho.«La respuesta al desabasteci-miento se da con las estrate-gias internas de mercado quehacemos día a día para expen-der los productos», comenta.

NOS CORRESPONDE La publicación en Twitter del

Mincin declaraba que esta apro-bación resultaba una herra-mienta más para denunciarcualquier indisciplina: «En loscasos en los que se evidenciealgún tipo de conducta negativao alteración de los precios delos productos, estos deben sercomunicados a las autoridadesencargadas de inspeccionar oregular la actividad comercial ycomunicativa de los centros oentidades en cuestión, paraque se tomen las medidas dis-ciplinarias correspondientes yse protejan los derechos de losconsumidores».

Justamente, esa posibilidadha sido aprovechada por la ha-banera Dolores Hernández.«Vengo de la tienda La Infancia,en 23 y 6, y allí retraté algunascosas y quiero comparar losprecios. No creo que esté ha-ciendo algo malo».

Aunque aún queda muchocamino por recorrer en cuanto acultura comercial, la estrategia,definitivamente, será asumircon más apego a lo establecidonuestros derechos y deberescomo consumidores, y eso per-mitirá no solo recibir servicioscon calidad, sino mayor respetociudadano.

Comunicado oficial del Mincin, emitido desde la cuenta en Twitter de laministra del sector, Betsy Díaz Velázquez.

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

OPINIÓNDOMINGO 26 DE MAYO DE 2019 05juventud rebelde

por GGRRAAZZIIEELLLLAA [email protected]

PARA las naciones que seconstruyen a contrapelo de laherencia colonial y neocolo-nial, con el añadido de las for-mas contemporáneas delpoder hegemónico, la reafir-mación de la propia identidadconstituye un factor determi-nante de supervivencia y cre-cimiento.

Sus raíces son múltiples.Algunas, frágiles y delicadas,se extienden por la superficiedel suelo. Otras se hundenen lo profundo de la tierra.Son cimientos que soportanlos más intensos vendava-les. En la interacción de suscomponentes, hechos devida y memoria, se va edifi-cando una narrativa que setraduce en términos de cultu-ra, base de la unidad queopera sin desmedro de ladiversidad de creencias, orí-genes y territorios en los quenos asentamos.

La lengua que hablamos,por encima de las distintascadencias típicas de cada re-gión, en el extenso y variado

universo hispánico, se definepor los rasgos de la norma cul-ta hablada en Cuba. Es el idio-ma oficial del país, ratificado asípor la Constitución recién apro-bada. En su defensa se imponeemprender las regulaciones jurí-dicas para su uso en los espa-cios públicos y en los mediosde comunicación. Se trata, ensuma, de establecer las políti-cas lingüísticas de obligatoriocumplimiento. Es un trabajoserio que demanda la contribu-ción efectiva de especialistasen la materia, aunque no puedeseguirse postergando, puestoque la contaminación y el dis-parate nos rodean y nos inva-den en acelerada corrosión delbuen decir y de la comunicaciónadecuada.

Pululan en nuestras callesagresivos carteles, muchos demanufactura primitiva y otrosanuncios, más ostentosos porlos lumínicos, que agreden lavisualidad, la ortografía y el idio-ma oficial.

La calle es de todos. Ha deestar presidida por el respetomutuo, la adecuada convivencia

y la defensa de la cultura. Porlo demás, poco podrá hacernuestro sistema de educacióncuando la mala ortografía y laredacción infeliz quedan graba-das de manera indeleble en lamemoria a través de una ima-gen gráfica. La pobreza del len-guaje en los planos del léxico yla sintaxis interfiere gravementecon la eficiencia en la comu-nicación de mensajes que, porsu importancia, tienen que cap-tar el interés de amplias audien-cias.

En la última etapa de la Re-pública neocolonial, la crecien-te penetración del imperialismonorteamericano se manifestó enla contaminación del idioma enel entorno mercantil. Nuestrastradicionales bodegas, adminis-tradas por gallegos acriollados,intentaron adquirir un matiz másaristocrático y empezaron a de-nominarse grocery.

Las farmacias, llamadas en-tonces boticas, se estaban con-virtiendo en drugstore. La red dela cadena Woolwoorth era co-nocida como Tencent, y en plu-ral, tencenes. Los artículos

costumbristas de la prensa se-ñalaron críticamente la invasiónprogresiva del fenómeno,al pun-to que se consideró la posibili-dad de legislar al respecto. Hallegado la hora de hacerlo.

Ciertas creencias utilitariassubestiman el estudio de la lite-ratura. En ella, a través de lossiglos de nuestra brevísima his-toria, se ha venido forjando laimagen de nuestra identidad. Asílo comprendieron los maestrosque, desde su modesto trabajocotidiano, construyeron focos deresistencia ante la opresión co-lonial. Desde el aula, nos ense-ñaron, ellos también, a pensaren cubano e incluyeron textos denuestros autores en los manua-les de lectura que llenan nues-tras horas de estudio hasta que-dar grabados para siempre ennuestra memoria, todavía virgenen esas primeras edades.

Si me preguntaran por lospilares básicos de la formaciónhumana, me atrevería a afirmarque se encuentran en la litera-tura, la historia y las matemáti-cas. Todos ellos constituyen víasdel pensar y el sentir que nos

acompañarán a lo largo detoda la existencia.

La literatura amplía el domi-nio de la lengua,favorece la lec-tura de los matices de la reali-dad, despierta la mirada haciala naturaleza y agudiza la com-prensión de la complejidad delmundo que nos habita, revelala belleza y la resonancia meló-dica en el concatenarse de laspalabras. La historia renueva yconstruye el relato del origende lo que somos. La matemá-tica ejercita el razonamientológico, inseparable de la nece-saria problematización de larealidad en lo tangible e inme-diato y en la formulación de lasleyes del universo infinito querodea nuestro minúsculo pla-neta. Esta tríada de saberesnutre la imaginación, sustentode la creación científica y de lainnovación tecnológica.

Abocados a la depredaciónirreversible del planeta, a lamanipulación sofisticada delas conciencias, el desarrollohumano en su dimensión es-piritual es vía y objetivo finaldel socialismo.

por HHAAYYDDÉÉEE LLEEÓÓNN [email protected]

CRECIÓ casi salvajemente, enfrentando durante más decinco años la ferocidad del clima, de la sed y de ciertasy desdeñables conductas humanas. Verlo casi muerto,ahora que se empinaba con fuerza, es un hecho muydoloroso.

Pero de cualquier forma,aunque hubiese tenido mejorsuerte a lo largo de su desarrollo, su deceso —porqueestoy segura de que pasará a la lista de los difuntos—,duele, y ese dolor debiera trascender mucho más.

Casi en medio de uno de esos espacios que en laempresa de Servicios Comunales llaman parques socia-les, donde transitó su vida, unos tipos pasados de copalo asesinaron pasada la media noche del jueves 17 demayo. Y ahí está el que jamás volverá a dar sombra,a lasombra de la impunidad, como muchos otros que envida fueron benditos árboles de la ciudad.

Pero sucede que a muchos de esos ejemplares plan-tados en las urbes cubanas los despojan de sus hojaso ramas, los hacen «sangrar» por la herida de un clavohundido en su tronco para colgar una jaba con basura, ole quitan totalmente la vida y, como con razón a vecesdice la gente, no pasa nada. Nada más que el dolor quepasará, o el lamento por su utilidad truncada y la impo-sibilidad de hacer pagar por ese crimen.

Aunque solo fuera por el hecho de que se invirtierondineros y esfuerzos, o porque pudiera ser producto decomportamientos que contravienen las ordenanzas dela ciudad u otros cuerpos legales del país, pudiera serejemplarmente castigada esa pérdida con la que, deningún modo, debemos seguir conviviendo insensible-mente como si fuera algo normal o un problema inco-rregible.

Raíces de identidad

De tanto abogar por un guardaparque, y por el accionarde inspectores estatales, uno pudiera obstinarse de de-nunciar un servicio que,además de no siempre garantizarla higiene comunal, no acaba de actuar contra los des-tructores de las áreas verdes. Pero no es esa la actitud.

Es cierto que debemos combatir las indisciplinas socia-les,y en ello tienen responsabilidad eso que llamamos losfactores del barrio,pero los servicios comunales y los órga-nos encargados de hacer cumplir las leyes o disposicionesvigentes, no deben quitarse el problema de encima. Por-que cuando eso sucede, irremediablemente la culpa caeen terreno de nadie.

Pero, por suerte, de la misma manera en que meencontré a más de un insensible que no cambia esediscurso justificativo y pernicioso que sobrevive por tan-tos años, encontré a directivos y funcionarios jóvenes,apasionados y sensibles que, aunque no consiganhacer algo que reviva a los «muertos», pueden actuaren favor de los vivos.

Alguien pudiera creer que,ante la pérdida de los árbo-les, sería exagerado el despliegue de una línea de inves-tigación policial, con peritos incluidos, como si se tratarade un ser humano al que le quitaron la vida. Puede sero no ser pertinente. Pero cuidarlos a cada uno, es partede la Tarea Vida, una estrategia del Estado cubano que,al final, no busca otro propósito que no sea el de con-servar la especie humana.

Plantar un árbol y no cuidarlo es un cumplido falso eirresponsable. Es botar dinero y sembrar deformaciones,indiferencias e insensibilidad. Ninguna persona tienederecho a atentar contra ello. Toda empresa u organis-mo tiene el deber de actuar. Y quienes asisten a unespectáculo similar harían muy bien en denunciar el mal-trato a esos ejemplares imprescindibles de la naturalezapara eliminar desde la raíz el mal.

Como muertos sin dolientes

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

DOMINGO 26 DE MAYO DE 2019INTERNACIONAL06 juventud rebelde

por HHEEDDEELLBBEERRTTOO LLÓÓPPEEZZ [email protected]

CUANDO el 19 de abril de 1984un nutrido grupo de constructo-res, educadores y personal de lasalud pública cubanos regresa-ban al edificio que los albergabaen la ciudad angolana de Huam-bo tras finalizar ese día sus labo-res internacionalistas,una inmen-sa explosión estremeció y destru-yó gran parte de la instalación.

A las 4 y 45 de la tarde (horade Angola), un vehículo cargadocon 350 kilogramos de trinitroto-lueno (TNT) estacionado a 20metros del edificio de 11 plantas,en una céntrica calle de Huambo,(segunda ciudad en importanciadel país) estalló provocando unaterrible onda expansiva.

El atentado terrorista contralos cooperantes internacionalis-tas cubanos era parte de unaescalada en las acciones delgrupo Unión Nacional para laIndependencia de Angola (Unita)y de los Gobiernos de EstadosUnidos y de África del Sur.

La frustración de estos dos úl-timos países que pese a su enor-me poderío militar y político nohabían podido derrocar al Gobier-no del Movimiento para la Libe-ración de Angola (MPLA) —que

combates cayeron 18 cubanos y27 resultaron heridos.

Siete meses después, el 25de marzo de 1984,otra gran agru-pación de la Unita atacó la ciudadde Sumbe donde,además de loshabitantes, se encontraban coo-perantes civiles de diversas nacio-nalidades, entre ellos 230 cuba-nos, constructores, maestros ypersonal de la salud. Como con-secuencias de la criminal acción,perecieron nueve internacionalis-tas cubanos.

Abastecida y aupada para reali-zar esas acciones por Sudáfrica yEstados Unidos, la Unita se res-ponsabilizó también con el atenta-do en Huambo que según co-municado emitido,se había dirigidocontra una residencia ocupada por«oficiales cubanos y soviéticos».

Contrariamente a lo divulgadopor la prensa occidental, en eseedificio no residía un solo militarcubano o de otra nacionalidad,sino exclusivamente trabajado-res civiles de la Isla, entre ellosun elevado número de mujeres.

La detonación segó la vida de15 constructores internacionalis-tas cubanos y de diez civilesangolanos, incluyendo entreestos a mujeres y niños.

La onda expansiva del arte-facto dinamitero causó también

cerca de un centenar de heridosde ambas nacionalidades, deellos 66 cubanos: 34 mujeres y32 hombres, en su mayoríaconstructores y personal de laeducación y algunos de saludpública que cumplían la misiónde impartir clases, curar enfer-mos, construir viviendas... enesa hermana nación víctima deuna feroz guerra impuesta por elrégimen del apartheid y el impe-rialismo estadounidense.

Los trabajadores internacio-nalistas fallecidos fueron: JoséRamón Baracaldo Priedes,Remi-gio Ramón Díaz Quintanilla,Gerardo Fernández Rodríguez,Inocente García Gómez, ManuelGarcía Ponce, Raúl MartínezCabrera, Ramón Morales Bedo-ya, Raúl Palacios Amaro, FelipePérez Francisco, Ángel AlfredoPérez Rivero, Jesús Pérez Vidal,Miguel Ángel Rodríguez Cardoso,Néstor Gregorio Rodríguez Pérez,Luis Salomón Pier y Lázaro Beni-to Tabío Hernández.

Este 25 de mayo cuando seconmemoró otro aniversario dela creación de la Organización dela Unidad Africana (OUA), hoyUnión Africana (UA), recordamoscon admiración a los cubanoscaídos en aras de la indepen-dencia de los países africanos.

Herman Cohen,director para Áfri-ca del Consejo de SeguridadNacional de Estados Unidos, enentrevista con el investigador Pie-ro Gleijeses, (autor de dos librossobre la epopeya de Cuba enÁfrica) informaron:

«Los estadounidenses envia-ron equipos de comunicacionesmejores que los entregados porSudáfrica, misiles antitanquesTow y los Stingers,mísiles de altaprecisión que se disparaban des-de el hombro, tierra aire, con unrango efectivo de cerca de tresmillas. Con las armas venían losinstructores. Entrenamos a la Uni-ta en cómo usar esas armas; laCIA tenía personal en Jamba».

El colofón de esa estrecha rela-ción entre Estados Unidos y la Uni-ta se consolidó con el recibimien-to de Jonas Savimbi por RonaldReagan en la Casa Blanca, enenero de 1986. Como señaló TheWall Street Journal, Savimbi sehabía convertido «en el héroe anti-comunista favorito de los conser-vadores estadounidenses».

Antes del atentado en Huam-bo, agrupaciones de la Unitahabían atacado del 2 al 10 deagosto de 1983 el poblado deCangamba, posición defendidapor combatientes cubanos y lasFAPLA, y como resultado de los

declaró la independencia el 11de noviembre de 1976 y desdeun principio contó con el apoyo yla solidaridad de internacionalis-tas militares y civiles cubanos—,los motivó a utilizar el terrorismopara tratar de crear el pánicoentre la población.

Recordemos que en octubrede 1976 tropas sudafricanasinvadieron Angola por el sur, ycuando casi tenían al alcance ala capital, Luanda, fueron deteni-dos por internacionalistas cuba-nos y batallones del MPLA, queen cuatro meses derrotaron yobligaron a salir a los invasoreshacia la frontera con la entoncesocupada Namibia. Por el norte,elejército zairense y el del FrenteNacional de Liberación de Ango-la, también atacaron para tomarLuanda pero fueron detenidos yexpulsados.

El Gobierno de Ronald Rea-gan entregaba armas y dinero aJonas Savimbi, jefe de la Unitavinculado con Sudáfrica y agentede la CIA. Avituallamientos yarmamentos eran entregadosen forma secreta, a través de unpuente establecido desde Zairehasta las cercanías de Jamba(campamento de Savimbi en elsur de Angola).

El general Nunda de la Unita y

El terrorismo golpeó a civiles cubanos en HuamboEdificio de los internacionalistas cubanos en Huambo. Impacto en una de las habitaciones del predio cubano.

LAS redes sociales se estremecieron con las imágenesde la jefa de la mayoría demócrata en la Cámara deRepresentantes de EE. UU., Nancy Pelosi, aparente-mente borracha, arrastrando las palabras, durante undiscurso en el Center for American Progress, en el cualacusa al presidente Donald Trump de «encubrimiento».

El video, que en realidad se modificó y editó enga-ñosamente, para presentarla en estado de embria-guez —y con ello desacreditar la grave denuncia quetambién le hiciera al mandatario en una reunión en laCasa Blanca para discutir sobre inversión en infraes-tructura, pero terminó en un intercambio de acusa-ciones del Presidente y los líderes del Partido Demó-crata—, fue visto en la página en Facebook de Poli-tics WatchDog más de 1,3 millones de veces y la cifra

de compartido superó las 32 000, según el diario TheWashington Post.

Sin embargo, el que sí cayó en estado de arrebato ira-cundo fue Donald Trump,quien arremetió con todo desdesu cuenta en Twitter @realDonaldTrump contra la Pelosi, yen esa misma red se hizo entonces viral la etiqueta#TrumpTrantrum, o lo que es lo mismo #TrumpBerrinche,acompañada de #Impeachment y #ResignTrump. Lo me-jor de todo: los memes y las caricaturas.

En referencia al video editado, transformado en una no-ticia falsa que muchos creyeron, resulta oportuno una ad-vertencia que sobre estas manipulaciones hiciera en ene-ro pasado un experto en ciberseguridad, Fabrice Pothier,consejero de la Transatlantic Commission on Election Inte-grity: «Es la próxima arma en la guerra de desinformación».

En EE. UU. se juega al duro y sin guante

Trump, el «berrinchinoso».

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

INTERNACIONALDOMINGO 26 DE MAYO DE 2019 07juventud rebelde

por LLEEOONNEELL [email protected]

A veces algunas personas se me acer-can y me preguntan si no me canso dehablar sobre lo mismo, al referirse a losincontables reportajes, artículos y comen-tarios que he venido escribiendo a lo lar-go de los últimos 40 años sobre «los pa-lestinos». No, en verdad no, respondo.

Al contrario, con el paso del tiempome interesé cada vez más por conocerlas verdaderas causas de la tragedia deun pueblo pacífico y laborioso expulsadode la tierra donde vivieron sus másremotos antepasados, durante más de2 000 años, despojado de todos losderechos humanos, empezando por elde una identidad propia.

Las matanzas y operaciones de terrorpara expulsarlos de sus pueblos y resi-dencias, una verdadera operación delimpieza étnica, se desarrolló a partir del14 de mayo de 1948,como fase final deun movimiento político llamado sionismo,surgido en Europa a finales del siglo XIX,que emprendió la prédica del estableci-miento de un estado judío en Palestina,el cual pasó al control británico como unprotectorado colonial tras la derrota delImperio Otomano en la Primera GuerraMundial

Lo que en su momento, a fines delsiglo XIX, los líderes sionistas presentaroncomo un movimiento político de inspira-ción confesional,para redimir a las mino-ritarias comunidades judías que sufríanvejámenes y limitaciones en el seno delas naciones europeas, regidas por go-biernos autocráticos y racistas, terminópor materializar uno de los más crimina-les proyectos imperiales del siglo XX.

La partición de Palestina, decidida enNaciones Unidas sin tomar en cuenta lavoluntad expresa de sus moradores,para facilitar la creación de Israel, comoun modo de expurgar los graves críme-nes del fascismo alemán contra el pue-blo judío, trajo como resultado una injus-ticia mayor, que se extiende y profundizacada vez más.

Las celebraciones por estos días delos festejos por el aniversario 71 delestablecimiento del Estado de Israel,marcan con sangre y fuego de metrallael asesinato de otros cientos de hom-bres y mujeres palestinos, así como lasheridas de bala a miles de residentes en

A partir de aquel momento conocímuchos otros campos de refugiados enel sur libanés: Bourj Barajne, a corta dis-tancia de Israel, donde a menudo erabombardeado por la aviación sionista;en el norte, en las proximidades de Trí-poli, en el propio Beirut, en Sabra, esce-nario junto con Shatila de una de lasmás atroces masacres cometidas con-tra una población civil indefensa des-pués de la entrada del ejército israelí enesa zona, tras 90 días de fiera resisten-cia en el verano de 1982.

El Gobierno israelí, con el apoyofinanciero, diplomático y militar de Esta-dos Unidos, consiguió proseguir elexterminio de miles de palestinos y susprincipales líderes, mediante atentadosterroristas, encarcelamientos y anula-ción de derechos. La farsa de las nego-ciaciones de paz, de una autonomía limi-tada, a cambio del reconocimiento deIsrael, solo ha servido para enrejar a lapoblación palestina de Cisjordania, pro-seguir la expropiación de sus tierras yalejar la noción de un Estado propio,libre y soberano.

En la actualidad hay registradas másde 5,2 millones de personas palestinasrefugiadas; la gran mayoría vive en Jor-dania, Líbano, Siria y los Territorios Ocu-pados. Israel no reconoce la facultadlegal que les otorga el derecho interna-cional a regresar a los hogares dondevivían —ellas o sus familias— en Israelo en Cisjordania y Jerusalén. Tampocohan recibido jamás indemnización por lapérdida de sus tierras y bienes.

En la cercada franja de Gaza, cadaviernes miles de hombres y mujerespalestinos, en su mayoría jóvenes y has-ta menores que siguen a sus padres,alzan los puños y sus banderas endemanda del derecho al retorno. Puedeque lancen algunas piedras a los solda-dos israelíes apostados al otro lado dela cerca, desde donde, con toda impuni-dad, abren fuego, matan, hieren y muti-lan. Siembran el terror.

Intentan lo imposible por borrar delmapa del Oriente Medio a Palestina,exterminar a su gente, desaparecer susesperanzas.

¿Cómo sentirse cansado de reportarel combate de un pueblo que reafirmasu identidad escribiendo con sangre sunombre sobre la tierra que lo vio nacer yestá dispuesto a morir?

la franja de Gaza, territorio cercado y blo-queado por aire, mar y tierra, consideradala mayor prisión a cielo abierto del mun-do,donde más de dos millones de sereshumanos viven encerrados, víctimas deuna violencia racial fascista.

Más de 700 000 palestinos fueronexpulsados de sus tierras y viviendas trasla creación del Estado de Israel en 1948,al día siguiente de su proclamación. Poreso el 15 de mayo se conmemora enPalestina el Día de la Nakba, palabra queencierra un significado mayor que tragediay engloba sufrimiento,despojo de dignidad,personalidad propia, futuro.

PESCA EN HDFUNCIONARIOS de un condado en Houston están pidien-do a los vecinos que revisen bien sus alcantarillas, puesencontraron un televisor de pantalla plana de 40 pulgadasobstruyendo una, y lo consideraron el objeto más grandeque habían visto en un drenaje,donde les es más habitualencontrar ropa, mochila y bolsos. No saben si el televisorfue arrojado intencionalmente en el desagüe o si podríahaber terminado allí accidentalmente a partir de una pilade escombros después del huracán Harvey. Un equipo debomberos de Colorado salió a discutirles lo de «objetosraros» porque tuvieron que retirar una cubierta de alcanta-rilla para rescatar a… ¡diez patitos!

¡QUEREMOS DORMIR!Ni imaginárselo. Un matrimonio andaluz descubrió

que un zumbido que los mantenía despiertos por lanoche durante dos años fue causado por 80 000 abe-jas en la pared de su habitación en Granada. El bajozumbido se fue haciendo cada vez más fuerte a medi-da que aumentaban las temperaturas en la zona ydesde hace tres meses se les hizo casi insoportable,por lo que pidieron ayuda a un especialista, el apicul-tor Sergio Guerrero, quien no se sorprendió de la acti-vidad y el tamaño de la colmena, sino del aguante dela pareja.

TRES OSITOS VACACIONANChad Morris y su familia, oriundos de Owensboro, Ken-

tucky, andaban turisteando en el estado de Tennessee, ycuando descargaban sus pertenencias del auto,encontra-ron que les daba la bienvenida una familia lugareña muyespecial. El instante fue capturado en fotos y videos:mama oso y sus cachorros subían al vehículo a través deuna de las ventanillas en busca de bocadillos. Lo que másle molestó al señor Morris no fue que rasgaran el asientodel conductor, sino que dejaron una oliente «huella» en elbalón de fútbol del hijo.

TRES DEL DOMINGO

por JJ.. CC.. MM..

Imborrable Palestina

Cuando en 1978 conocí a los primeroslíderes palestinos con los que tuve contac-to, en el campo de refugiados de Shatila,en Beirut, compartiendo una taza de tésentados en el arenoso suelo, rodeado detiendas de lona y casuchas de madera contechos de zinc, sentí vibrar en sus relatosla pasión de quienes tienen un sueño,unamotivación para entregar sus vidas.

Las razones estaban al alcance denuestra vista, a nuestro alrededor, don-de niñas y niños de ojos inmensos, nosmiraban curiosos, reían y volvían a suscorrerías sin reparar en una miseriaimpuesta.

En 1948 fueron expulsados miles de palestinos de sus tierras. Foto: Palestina Soberana

En la cercada franja de Gaza, cada viernes miles de hombres y mujeres palestinos, en sumayoría jóvenes y hasta menores que siguen a sus padres, alzan los puños y sus banderas endemanda del derecho al retorno. Foto: Palestina Libre

En 1948 fueron expulsados miles de palestinos de sus tierras. Foto: Palestina Soberana

En la cercada franja de Gaza, cada viernes miles de hombres y mujeres palestinos, en sumayoría jóvenes y hasta menores que siguen a sus padres, alzan los puños y sus banderas endemanda del derecho al retorno. Foto: Palestina Libre

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

DOMINGO 26 DE MAYO DE 2019LECTURA08 juventud rebelde

MANUEL González Bello sigue convocan-do prosélitos. El pasado viernes el grancronista cubano estaba en la Casa de laPrensa en boca de amigos, colegas yfamiliares: No porque el próximo 31 demayo se cumplan 17 años de su esca-padita al más allá; más bien porque eneste 2019 Manolo, Manolito, Nolo oMamel llegó a los 70 años y sigue dan-do qué hacer, sin importarle la inmortali-dad ya ganada en el periodismo cubanode todos los tiempos.

Fue una tarde de evocaciones yremembranzas de un talante sin igual,tanto en lo profesional como en lo huma-no. Una velada que terminó a lo Manuel,con música y húmeda alegría. Era, másque tributo, la conexión con ese cronopioque emprendió una febril expediciónhacia lo justo, lo bueno y lo bello, enestado de gracia y gozando cada pala-bra. Un raro cometa con luz propia que

sigue transitando por la prensa cubana,como lo califiqué.

El final de la carrera profesional de Ma-nolo fue torrencial en las páginas de Juven-tud Rebelde, con aquella sección Crónicasde sábado,que clasifica ya en el parnaso dela mejor crónica costumbrista cubana, jun-to a insignes como Eladio Secades y Héc-tor Zumbado, entre otras excepciones.

El humor y la ironía son peliagudos yvolátiles, no siempre vencen el paso deltiempo. El misterio de Manuel es escri-bir para siempre, sugiriendo lo recónditoy hondo que subyace debajo, muy deba-jo, de la sabrosura contada.

De aquellas Crónicas de sábado (1999-2001),compiladas en el libro Con una son-risa,brindamos hoy a nuestros lectores unbotón de muestra con estas joyas,que pa-recen acabadas de escribir, en medio de laCuba profunda y callejera de 2019. Hay Ma-nuel para rato... ((JJoosséé AAlleejjaannddrroo RRooddrríígguueezz))

MAÑANA viene la visita. Una visi-ta de arriba, que es lo importan-te. De nivel. Por suerte, hubo avi-so. Y ya se sabe: Visita avisadano mata soldado. Alánimo, aláni-mo, a mandarse a correr.

Que mañana la recepcionistano venga con los rolos en lacabeza, y que esté presentable.Yeyo, chequea eso, por favor.

Que Paca se ocupe de actua-lizar el mural, que quite ese co-mentario sobre las Olimpiadasde Sidney y que cambie el afi-che,que ya el Día de la Mujer pa-só. Debemos tener un mural ac-tualizado, compañeros, porqueel mural muestra la fuerza denuestra labor político-ideológico-sindical-administrativa-combati-va. No, no, eso del Departamen-to Rezagado quítenlo,que se veaque todos somos vanguardia.

Claro, tú como responsablede Higiene debes garantizar lalimpieza,que barran bien el piso,las paredes y el techo. Y tem-prano, para que no nos pase loque ocurrió aquella vez en unlugar: llegaron unos compañerosy se pararon a esperar a que laempleada terminara de limpiar elpasillo, y ella, muy amable, lesdijo: «Pasen, pasen... Si total,hoy estamos limpiando porqueviene el Ministro». ¡Y uno de loscompañeros era el Ministro! Esono nos puede pasar.

Sí, Claro, los baños también.Quita esos periódicos viejos col-gados en el clavo y pon papel sa-nitario. No sé, invéntalo. ¿Y si auno de los visitantes se le ocurreir al baño? Porque las visitas tam-bién van al baño. Olorosos, quie-ro los baños bien olorosos. Vaya,que no parezcan los baños deeste centro de trabajo; ¿tú en-tiendes? Claro, con cloro, claro.

Gordillo, tú, como jefe deAbastecimiento, debes garanti-zar un buen almuerzo. No te mevayas a aparecer con las cro-quetas de alpargata y el dulcede cáscara de yuca. Ah, no sé;pero mañana pones un almuer-zo variado y en colores. Y hayque estar atentos,compañeros,

por si aparece un gracioso ycomenta: «Se ve que hay visiiita»;en ese caso reímos todos y deci-mos que es un chiste. Gordillo,y a ti que la visita ni te vea; por-que con esa gordura das unamala imagen de jefe de Abaste-cimiento. ¡Mira que te he dichoque no estés tan gordo,Gordillo!

¿Cómo? ¿Pero no han arre-glado esa pared todavía? No, yano hay tiempo. Busquen unoscuantos gajos y flores y que Pan-cha, que tiene tan buen gustopara esas cosas, haga un ador-no que tape el hueco. Y que depaso le cuelgue un cartelito quediga: «Saludamos a la visita contodas las tareas cumplidas y elentusiasmo al día».

A ver, Calisterio, ¿ya tú hicisteel informe del sindicato? ¿Pusis-te que la Administración apoya alsindicato en sus tareas de con-trapartida de la Administración,

que hay cooperación entre losfactores? Eso es, así se hace.Oye, pero no lo leas tú, mi her-mano; tú estás muy bravo, no tepongas feo; mira,que lo lea Rufi-na, y que venga con el vestidoverde ese que ella tiene, el apre-tadito. A la visita hay que darleuna buena imagen.

¿Lo de las cuentas porpagar? Eso sí está complicado.Pero bueno, explicaremos que,efectivamente, hay cuentas porpagar, pero hay otra cantidadparecida por cobrar, y que,segúnlas leyes de la dinámica cuénti-ca, dos fuerzas contrarias ensentido opuesto, se anulan, escomo si no existieran,así que nohay por qué preocuparse.

Y por último, un favor, compa-ñeros. Que todo mañana se veanatural, normal. No sea que lavisita vaya a pensar que todoanda bien porque hay visita.

La visitaLAS verdades están por todaspartes, frescas, limpias, aunquea veces adornadas. Y qué ricoes tropezar con la verdad, loza-na, alentadora. Una película deverdad, un libro de verdad, unamujer de verdad, una playa deverdad. Frente a ella, oscura ylacerante, se sienta la mentira.

Es como la piedra en el zapato:uno se acostumbra a ella y ter-mina por aceptarla, reconocerla,admirarla. O como una gotera conla que convivimos durante años.Y se va agrandando, hasta seruna gotera adulta,o sea un chorro.

Hay variantes, grados, multi-plicidad de mentiras. Y,además,sobreviven en distintos envolto-rios. Como se sabe, hay envol-torios transparentes,y otros másoscuros. Claro,de un modo u otro,siempre se descubre el conte-nido.

Naces y ya empiezas a escu-charlas: que una inyección no due-le,que como sabe el niño. Y otrasmás crueles, como la de los Re-yes Magos,que para muchos pue-den ser los Reyes Malos,cuandolos padres no tienen plata paracomprarles hierba a los camellos.

Los adultos tenemos la ab-surda creencia de que los niñosson bobos. Le decimos al peque-ño: «Si no te comes la comiditase la lleva el pajarito». Y de repenteel chiquillo le suelta: «Imbécil, lospajaritos no comen bisté; comenalpiste y semillas».

Los niños no aprenden a men-tir de manera autodidacta. Ese co-nocimiento lo adquieren de los ma-yores. Escuchan al padre decirque no va a trabajar porque estáenfermo y mañana le dicen a lamaestra que no fueron a clasesporque les dolía el dedo meñique.

Pinocho no pasa de ser unpersonaje de ficción,pues si fue-ra cierto que nos crece la narizpor decir mentiras,no pudiéramoshabitar el planeta: nos daríamosde narices.

Engañar a los demás es terrible,

pero peor es mentirnos a no-sotros mismos. Debiéramos se-guir el mandato que canta Joa-quín Sabina: que no te den la ra-zón los espejos, que las menti-ras parezcan mentiras.

Sí, porque reza la leyenda denuestros ancestros, la mentira yla verdad intercambian cabezas.Y desde entonces andan juntas.Y a veces se les confunde.

Si en una fábrica de alparga-tas a todos los trabajadores lospremian por su labor, y la indus-tria no cumplió su plan de pro-ducción,el engaño está clarísimo,aunque se le disfrace de razona-mientos, estadísticas y espejos.Hay que tener cuidado con las ci-fras, porque suelen engañarnos.Son como los glóbulos rojos,queno siempre son sinónimo de salud.

Está mintiendo quien al robole llama faltante; a las deficiencias,dificultades; a la incapacidad, fal-ta de preparación; a la criada, lamuchacha que me ayuda en lacasa; al alcohólico,que le gustanlos tragos; al marido violento,quetiene mal carácter. Son palabrasy frases que inventamos para ocul-tar las verdades, que es una delas formas de mentir.

Existen también las mentiraspiadosas. El socio va a morir den-tro de tres días y le anuncias: «Ha-blé con el médico, dice que hasmejorado tremendamente». Nohay que exagerar, señores.

El hipócrita es un mentirosovestido de salir. La doble morales una mentira doble. El oportu-nista es un mentiroso en super-lativo. El american way of life esuna mentira para dormir a losincautos. La magia es una men-tira encantadora.

La verdad es como el dolor dehuesos,que siempre sale. Todoslos caminos conducen a la ver-dad; hay que buscarlos y encon-trarlos. Hay verdades que due-len… sobre todo a los mentiro-sos. No hay verdad más verdade-ra: con la verdad siempre se gana.

Mentira

Hay Manuel para rato...

Page 9: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

LECTURADOMINGO 26 DE MAYO DE 2019 09juventud rebelde

SEÑORES, hacer un informe no es cualquier cosa. Sí,porque que a veces llega un jefe y te dice: «Hazme uninformito ahí». Eso es irrespetuoso; eso desvaloriza,mini-miza el informe. Y es que hay personas que subestimanel documento. Cuentas,por ejemplo,que fuiste a un con-greso, y te preguntan: «¿Y qué? ¿Cómo estuvo la comi-da? ¿Dieron cerveza?». Y no te preguntan por el informe.Redactarlo requiere tener conocimientos de técnica,ciencia, estilo, gramática, matemática, astrología, domi-nó,sicología y otras ramas, incluida la magia. Mire usted.Hay una técnica que se aplica en casos de apuro. Pudie-ra llamarse la técnica histórico-repetitiva o técnica delvideo. Es muy sencilla. Basta tomar el informe anterior,cambiar algunos nombres y fechas y copiarlo. Digamos:«Un gran aporte de nuestro colectivo se realizó en lafumigación de las plantas de gladiolos,en movilizacionesen que participaron tres compañeros con el entusiasmoque nos caracteriza». Eso dice el anterior. En el informeactual, escribe cuatro. Sencillo.

Hay una gramática típica. Sigamos con el ejemplo.«...En que participaron tres compañeros cuyos trescompañeros fueron destacados». En un informe nopueden faltar los cuyos, y bien mal utilizados, como enel caso ejemplar.

Tampoco deben faltar los gerundios. Un informe singerundios no es un informe. Muchos andos y muchosendos, ¿están comprendiendo? Ejemplo: «Habiendodiscutido con la administración y llegando al acuerdode que terminando la fumigación de los gladiolos, loscompañeros pasarían al control mecánico de las hor-migas, estando todos de acuerdo con lo acordado».

Hay frases muy útiles, que dan brillo al informe. Unade ellas es «dando al traste». No importa que dar al tras-te sea que algo salió bien o salió mal.

Y muchas cifras, ligaditas, mezcladas unas conotras. Las estadísticas abruman al oyente, lo dejanatontado, como si hubiera caído de un décimo piso, yle impide entender, incluso saber de qué habla.

Un informe tiene que ser crítico, y si es autocrítico,mejor. Pero eso requiere de un manejo equilibrado, demalabares, de dominio exacto de las palabras. Sin quese le vaya la mano; es decir, dar pero no dar, quemarpero no quemar. Es muy complicado. Lo primero esdecir que el informe es crítico y autocrítico, que anali-zará las deficiencias y apenas mencionará los logros;eso causa un impacto sicológico favorable, y permitehacer lo contrario. Sin embargo, párrafos críticos nodeben ir al principio, porque provocan mala impresión;ni al final, porque dejan un mal recuerdo; en el medioes lo mejor. Y mucho cuidado: ahí hay que mezclar loobjetivo con lo subjetivo, para que la crítica sea fuerte,combativa, radical, pero suavemente, sin heridas.

Pongamos por caso: se incumplió el plan de fumi-gación de gladiolos, porque hubo líos con los equiposy además los trabajadores no iban a trabajar, llegabantarde, merendaban a cámara lenta y laboraban igualitoque los cosmonautas cuando están en el espacio. Elinforme debe ser crítico, aplastante, que no deje títerecon cabeza. Entonces usted escribe así:

«Si bien es cierto que hubo serias dificultades conlos equipos y una parte de ellos eran para fumigar cri-santemos, tenemos que admitir críticamente que sedieron algunos casos aislados de algunos compañerosque en algunas ocasiones llegaban tarde y tambiénque en ocasiones el horario de la merienda, que es de15 minutos, se extendía a 45». Hasta ahí la crítica erapara otros,pero usted debe incluirse también, y lo haceasí: «Tenemos que reconocer que no siempre hemosmantenido la exigencia necesaria». Y luego añade conenergía: «En la última etapa hemos tomado todas lasmedidas para resolver la situación en coordinación contodos los factores» (eso último es muy importante enun informe). Hay palabras claves, imprescindibles: algu-nos, en ocasiones, aislados, no siempre,medidas. Por-que esos vocablos dan un margen de supervivencia,dicen pero no dicen, atacan pero no atacan.

Algo decisivo es dejar en el ambiente la impresiónde que los problemas y dificultades se van a resolver,que los participantes capten una onda optimista. Por-que recuerden que después viene la discusión delinforme, y ahí puede armarse una guerra de sables.Oiga,no es fácil que a usted le saquen un sable en unaasamblea o un congreso; eso es duro, peor que traera la suegra a vivir un mes en su casa.

Parece simple, pero hacer un informe tiene su truco,su cosa, su magia.

El informe tiene una segunda parte: la discusión delinforme. Ahí también hay que saber moverse, hilar fino.Porque puede salir un impulsivo que le haga polvo eldocumento al que usted dedicó días de sudor, nochesde desvelo, decenas de termos de café, miles de ciga-rrillos.

De ahí que sea muy saludable un pacto de no agre-sión con algunos íntimos. Esto,dicho así,no dice nada.Quiere decir: debe coordinar con algunos participantespara que sean los primeros en hablar, y comiencen asísu discurso: «Primero que todo (o quenada, da igual) quiero felicitar al compa-ñero Eustaquio Pumarrosa por el informetan crítico y autocrítico que nos ha pre-sentado». Eso traza un camino. Ya des-pués surgen otros espontáneos que ini-cian igual su discurso.

Pero hay que estar prevenidos contraalgo imprevisto, para el sable. Alguienque se detiene en un detalle del informey vira al revés la reunión. Por ejemplo, elinforme dice: «… los compañeros pasa-rían al control mecánico de las hormi-gas». Y ahí se forma el hormiguero. Separa uno y dice: «A los compañeros quepasaron al control mecánico de las hor-migas, se les entregaron unos guantes en malestado, con muchos huequitos, lo que trajo comoconsecuencia que cuando ellos iban a aplastar lashormigas, aplastaban a unas, pero otras se metían porlos huequitos y los picaban, porque eran hormigas bra-vas, compañeros, y ustedes saben, compañeros, loque es una hormiga brava, y más cuando se pone bra-va». Ahí hay un murmullo, un zumbido de abeja: oooh,las hormigas, uuuh, cómo pican, aaah, y se te inflamael brazo, ooouuuaaah. Y eso anima al orador. «Y poresa razón, compañeros, los compañeros encargadosdel control mecánico de las hormigas incumplieron suplan, solo mataron el 66 por ciento de las hormigasprevistas a matar en el plan».

Ahí Eustaquio Pumarrosa se vira por tercera. Ade-más, se da por enterado en este momento del asuntode los guantes con huequitos. «Creo que el compañe-ro Cundo Rosquilla, jefe del Departamento General deAbastecimiento, Insumos, Materias Primas, Equipos yAccesorios de Control Mecánico de Hormigas, Babo-sas y Arañas, debe ofrecer a la asamblea una explica-ción de la situación ocurrida con los guantes con hue-quitos».

Cuando se para y tartamudea, habla de la atmósfe-ra, de la inseminación artificial de los insectos, de laTorre de Pizza, del último mundial de fútbol, hasta que,luego de mil vueltas, cae sobre las hormigas.

«Y lo que pasa, compañeros, es que efectivamente,los compañeros de la Brigada de Control Mecánico deHormigas informaron de la situación que había con lasituación de los guantes; pero nosotros les explicamosque esos guantes se nos enviaron con los huequitos,por tanto no es responsabilidad de nuestro Departa-mento General. Pero nosotros, para buscar una situa-ción ágil, dinámica, pasamos el caso al Departamentode Reparación de Implementos Sintéticos y Similares,que posee una larga experiencia en coser guantes ysimilares. Esto lo hicimos con la debida documenta-ción, con todos los papeles establecidos. Al mes, loscompañeros,compañeros,nos respondieron que luegode intensas comprobaciones, comprobaron que el hilode que disponían no era compatible con el material deque estaba fabricado el guante. Y por eso, compañe-ros, decidimos, en coordinación con todos los factoresde la empresa, tener una discusión política con loscompañeros de la Brigada de Control Mecánico de Hor-migas, les explicamos la situación y les pedimos quehicieran un esfuerzo, que siguieran matando hormigasbravas sin ponerse bravos, que lo importante eragarantizar la producción de gladiolos». Otro murmullo:uuuh, oooh, aaah.

Pumarrosa pide a los compañeros de Reparación deImplementos Sintéticos y Similares que den una expli-cación a los compañeros. Y se para un especialista:«Efectivamente, fueron los antiguos egipcios quienes

de forma muy rudimentaria hicieron los primeros guan-tes para matar hormigas, aunque existen referencias,según estudios históricos, de que la antigua civilizaciónchina empleaba otros materiales. Como deben saberlos compañeros, cada hueco lleva su hilo, debe existiruna armonía, una compatibilidad, un acuerdo mutuo,entre el material del guante y el hilo que se emplea. Eneste caso, que tanto nos preocupa, había una contra-dicción antagónica entre el guante y el hilo, lo que impo-sibilitó responder a los requerimientos de nuestroscompañeros de Control Mecánico de Hormigas».

Mientras,entre el murmullo, los discursos,en mediodel hormiguero, al fondo se ve a un participante que demodo insistente pide la palabra. Pero no le dan la pala-bra. Es decir, sigue sin palabra.

El Jefe de Producción de Gladiolos,que quiere salvarla responsabilidad, quedar limpio, informa acerca delas mermas ocasionadas en las plantaciones por el 34por ciento de las hormigas que sobrevivieron. Y depaso agrega: «Y pido que este dato sea incluido en elinforme presentado por el compañero Pumarrosa».Pumarrosa, que no esperaba aquel desenlace, miracon cara de hormiga brava al Jefe de Producción deGladiolos y dice con firmeza: «Tendremos que sometera votación esa propuesta».

Ahí comienza una hora de debate acerca de si eldato debe incluirse o no en el informe. Y mientras, elinsistente sigue insistiendo en que le den la palabra.

Hasta que al fin, Pumarrosa extiende su brazo, ydice: «Tiene la palabra el compañero del fondo, y porfavor, que sea breve, que tenemos que pasar a discutirotros puntos del informe». Sí, porque un informe, lógi-camente, tiene varios puntos.

Frente al micrófono, suelta una bomba, una explo-sión se escucha en el recinto: «Sí, voy a ser breve. Sola-mente quiero hacer dos preguntas. Una, ¿quién firmóel contrato y compró los guantes con huequitos? Yotra: ¿Por qué no aparece el asunto de los guantes enel informe?».

Se forma un murmullo y un silencio, un silencio y unmurmullo. Y al fin, Eustaquio Pumarrosa, con menosbríos, en voz bajísima, responde: «Yo fui quien comprólos guantes con huequitos».

Señores, ahí se complica el asunto, porque por loshuequitos de los guantes, la gente se quita los guan-tes y empieza a destrozar el informe,a cambiarle párra-fos, a eliminarle líneas, a agregarle páginas.

Y finalmente, es sometido a votación y con unestruendoso aplauso es aprobado por unanimidad.Porque una característica de los informes es que seaprueban por unanimidad, o no son un informe.

Informe

Page 10: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neuronaintranquila.09:30 La pupila asombrada.10:30 Entre amigos.11:00 Hermanitas Calle (cap. 46).11:45 El arte del chef.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:00 Nota a nota.03:45 Entre libros.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Viva la música.05:00 La casa de los libros.05:15 Doble clic.05:30 Cinecito en TV.05:57 Este día.06:00 Conexión. Día Mundial sin tabaco.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Con dos que se quieran. IrelaBravo (Actriz y conductora del progra-ma Entre tú y yo).09:15 Sol naciente (cap. 76).10:00 Cuando una mujer… ¿Qué an-ticonceptivo uso?10:15 Cuerda viva. Festival Cubadis-co 2019.11:15 Juego de Tronos (caps. 2 y 3).12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera/Telecine: Serenity. EE. UU. Thriller (r)/Sol naciente (cap. 76)/ Telecine:Manaos. España-México-Italia. Aven-turas (r)/ Hermanitas Calle (cap. 47).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Súmate.09:15 Glorias deportivas. Denia Be-tancourt (kárate).09:45 Al duro y sin guante.11:00 Videoteca deportiva.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Judo internacional.01:45 Antesala (en vivo).02:00 6ta. Serie Nacional de Béisbolsub-23. La Habana vs. Pinar del Río,desde el estadio Latinoamericano (envivo)/ Ciclismo internacional. Copa delMundo de Ciclismo de Pista.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Confesiones de grandes.07:00 Súmate.07:05 A todo motor.08:05 Fútbol internacional.09:53 Cine deportivo: Will, en buscade un sueño. Reino Unido. Drama.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:10 Tiempo de campeones.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Letra con arte.07:30 Estrella viajera (cap. 6).08:00 NTV (ccv).08:30 América en la Casa.09:00 Vida y naturaleza.09:05 Televisando la radio/ Letra fíl-mica: La sociedad literaria y el pastelde cáscara de papa de Guernsey.G.B. Drama/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Aguas adentro/ Documentales.07:30 Tanda única.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera.06:31 Hola, chico.07:13 Kody Kapow.07:24 Documental.08:07 Utilísimo. Actívate.08:32 Documental. Horror de cálculo.09:16 Cosmética natural.09:37 Documental. Hospital de pin-güinos.10:03 Cinevisión: Quiéreme si te atre-ves. Francia-Bélgica. Drama.11:33 Documental RT. Jardineros decorales.11:58 Documental chino. El puente deHong Kong, Zhuhai, Macao (1).12:21 #’ s1.12:33 Facilísimo.01:18 Tico y sus amigos (cap. 3).01:41 Kioto de mis amores y mis ren-cores (cap. 7).02:27 Cosmética natural.03:00 Documental.04:01 p.m. a 06:40 p.m. Retransmisión.07:26 Utilísimo/ Documental.08:47Cómo salvarse de un crimen (cap.12,5ta. temporada).09:27 Cuerpo de evidencia (cap. 5,3ra. temporada).10:10 p.m. a 05:58 a.m. Retransmisión.

07:00 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Tren de maravillas: El lince per-dido. España. Aventura (e).11:15 Tin Marín.11:30 Ponte al día.11:45 Entre libros.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del sábado (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Entre tú y yo.02:45 Sitio del arte.03:15 Pensando en 3D: El indoma-ble. Canadá. Aventuras (e).05:42 Este día.05:45 Orígenes.06:00 Antena.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Sol naciente (cap. 78).09:15 Teleavances.

09:45 La película del sábado: Noso-tros. EE. UU. Thriller (e).

11:30 Caribe Noticias.11:45 En la madrugada, su cartelera.11:48 Cine de medianoche: Un cri-men perfecto. EE. UU. Thriller (e)/Cine de terror: Que el infierno te tra-gue. Indonesia. Terror (e)/ Telecine:Asesino. EE. UU. Suspenso (r)/ Teleci-ne: La pantera Rosa (2). EE. UU. Co-media (r).

08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Se juega así.09:05 Campeonato Mundial de Esgri-ma, espada (f), desde Barcelona, se-mifinal y final.10:00 Red deportiva.11:00 Judo internacional. Grand Prix2019, desde Antalya, Turquía.12:00 Gol 360.03:00 Liga de Campeones, final. Li-verpool vs. Tottenham (en vivo).05:30 Deporclip.05:45 Escenario deportivo.05:57 Estocada al tiempo.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Documental.06:30 Torneo Internacional de Volei-bol (m), desde el Coliseo de la Ciu-dad Deportiva (en vivo)/ Rumbo aLima (e)/ Torneo Internacional deVoleibol (m), desde el Coliseo de laCiudad Deportiva (en vivo).

09:30 Punto de partida.10:00 Para ti, maestro.10:20 Congruencias.10:40 Cartelera escolar.11:00 Cercanía.11:30 Mirada de artista.12:00 Universidad para todos.01:00 Universidad para todos.02:00 Universidad para todos.03:00 Universidad para todos.04:00 Universidad para todos.05:00 A tiempo.05:30 Vitrales.06:00 Teleguía.06:30 Tres veces más.07:00 Contar la historia/ NTV (ccv)/Espectador crítico: T-34. Rusia/ Es-pectacular: Christina Aguilera.

09:00 Programación Telesur.04:30 Perfiles.05:00 Concierto.06:00 Entre cuentos y leyendas.06:15 Maravilloso mundo.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv)/ La pupila asombrada.09:00 Programación Telesur.

07:59 Cartelera/ Upa, nene.08:23 Peppa Pig (caps. 127 y 128).08:33 Mr. Bloom (cap. 38).08:57 Lluvia de hamburguesas (cap. 17).09:22 Minicinema: Pequeños gigan-tes. EE. UU. Comedia.11:04 Cine en casa: Concurso. EE. UU.Comedia. Drama (r).12:32 Europa en concierto.01:14 D’ Todo.01:50 Instinto (caps. 2, 3 y 4, 1ra.temporada).04:01 Cómo salvarse de un crimen(caps. 12 y 13, 5ta. temporada).05:25 Filmecito: La family Monster.Alemania. Animación.07:00 Ciclo de documentales de rea-lizadores cubanos.07:45 Siente el sabor.08:11 Megaconciertos.09:12 Multicine: Línea de mira. Fran-cia. Drama policíaco.10:41 Los originales (caps. 11 y 12).12:04 Tiempo de cine: El secreto desus ojos. Argentina-España. Dramapolicíaco (r). Dir.: Juan José Cam-panella.02:07 a.m. a 07:17 a.m. Retransmi-sión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Cuerda viva.10:00 El buen doctor (cap. 18, fin dela 2da. temporada).10:45 Vale la pena. ¡A mí no me gus-ta perder!11:00 Hermanitas Calle (cap. 49).11:45 Recorriendo la vía.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine en familia: Benji, cuatrocachorros para salvar. EE. UU. Aventu-ras (r). Dir.: Joe Camp.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Pirlimpimpim.05:15 Colorisoñando.05:30 Tim Marín.05:57 Este día.06:00 Laboratorio. Romerías de Mayo.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 El selecto club de la neuronaintranquila.09:00 Más allá del límite (cap. 39).09:45 Pasaje a lo desconocido. LaBiblia. Invitado: Doctor Reinerio Arce,director del Instituto Superior deCiencias de la Religión.10:30 La séptima puerta: Dejando Ne-verland (II). EE. UU. Documental (e).12:30 Caribe Noticias.12:55 En la madrugada, su cartelera.01:00 CSI (cap. 12)/ Telecine: Laresistencia. Francia. Drama bélico (r)/Telecine: Gloriosos camaradas. EE. UU.Oeste (e)/ Pasaje a lo desconocido.

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Súmate.09:15 Fútbol por dentro.09:45 Mundial de Balonmano. Sue-cia vs. Catar11:10 Ciclismo internacional. CopaMundial de Ciclismo de Pista.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Baloncesto internacional.01:45 Antesala (en vivo).02:00 6ta. Serie Nacional de Béisbol,sub-23 (en vivo).04:00 Torneo Internacional de Volei-bol (m), desde el Coliseo de la Ciu-dad Deportiva (en vivo).05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Torneo Internacional de Voleibol(m), desde el Coliseo de la CiudadDeportiva (en vivo)/ Swing completo.6ta. Serie Nacional de Béisbol, sub-23.09:00 Béisbol internacional.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Punto de partida.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte. JoaquínBetancourt y su joven Jazz Band.07:00 Historia en imágenes.07:30 Estrella viajera (cap. 9).08:00 NTV (ccv).08:30 Música y más.09:00 Convergencia.09:15 Cápsulas del Diccionario de la músi-ca (cap. 5)/ Un palco en la ópera/ Gran-des series: Los miserables (cap. 5)/Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa/ Hábitat.07:00 Cine flash/ Isla@ TV.cu.07:45 Arte con arte.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:12 Kody Kapow.07:23 Documental. Grandes estacio-nes. Verano.08:13 Utilísimo. En forma.08:38 Documental.09:25 Siente el sabor.09:50 Documental. Extrañas criaturas.10:14 Cinema indio: Comando: el ejér-cito de un hombre. Acción (e). Dir.:Dilip Ghosh.12:14 Documental chino.12:36 Facilísimo.01:33 Tico y sus amigos (cap. 6).01:46 Kioto de mis amores y mis ren-cores (cap. 10).02:32 Siente el sabor.02:56 Documental. Secretos de losocéanos.04:01 p.m. a 06:23 p.m. Retransmisión.07:13 Utilísimo.07:38 + Latinos.08:01 Documental.08:48 Instinto (cap. 4, 1ra. temporada).09:28 Cuerpo de evidencia (cap. 8.3ra. temporada).10:10 p.m. a 05:40 a.m. Retransmisión.06:10 Filmecito: La family Monster.Alemania. Animación.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Liga juvenil de la neurona.09:30 Palmas y cañas.10:30 Lo bueno no pasa.11:00 Hermanitas Calle (cap. 48).11:45 40 semanas y más.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Documental nacional. Dedica-do a la salud.03:00 Sin límite. Homenaje a BisMusic.03:30 Lente joven.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Muñes en TV.05:15 Vida animal.05:30 Barquito de papel. Viaje a Bar-bados.05:57 Este día.06:00 Así somos. Jóvenes: no a lasdrogas.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Farvisión.08:45 Entre amigos.09:15 Sol naciente (cap. 77).10:00 La pupila asombrada. La histo-ria del blues.11:00 Juego de Tronos (cap. 4 y 5).12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:45 Telecine: Hijo de nadie. Thriller(r). Dir.: Dito Montie/ Sol naciente(cap. 77)/ Telecine: El muñeco denieve. Reino Unido. Terror (e)/ Herma-nitas Calle (cap. 49).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Súmate.09:15 Jugada perfecta.09:55 A todo motor.10:55 Ciclismo internacional.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Judo internacional.01:45 Antesala (en vivo).02:00 6ta. Serie Nacional de Béisbol,sub-23.04:00 Torneo Internacional de Volei-bol (m), desde el Coliseo de la Ciu-dad Deportiva.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Torneo Internacional de Voleibol(m), desde el Coliseo de la Ciudad De-portiva (en vivo)/ Fútbol por dentro.09:00 Fútbol internacional.10:48 Judo internacional. Grand Prix,de judo 2019, desde Antalya, Turquía.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Mirada de artista.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Congruencias.07:30 Estrella viajera (cap. 8).08:00 NTV (ccv).08:30 Te invito al cine.09:00 La dosis exacta.09:05 Para leer mañana.09:17 Presencia. Frank Fernández.09:30 De cierta manera: DDT. Cuba.Documental. Dir.: Jorge Sotolongo/Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 A capella/ Todo música.07:30 Paréntesis.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:16 Kody Kapow.07:27 Documental. Grandes y feroces.08:10 Utilísimo. Cuerpo en armonía.08:34 Documental. Expedición a lodesconocido.09:10 Visión futuro.09:37 Documental. Mascotas SOS.10:02 D’ Cine: Límite vertical. EE. UU.Aventura (r). Dir.: Martín Campbell.12:00 Así es China.12:30 Aires de México.12:42 Facilísimo.01:26 Tico y sus amigos (cap. 5).01:50 Kioto de mis amores y mis ren-cores (cap. 9).02:37 Visión futuro.03:02 Documental. Expedición a lodesconocido.03:40 p.m. a 06:20 p.m. Retransmisión.07:06 Utilísimo.07:30 Aires de México.08:01 Documental.08:40 Cómo salvarse de un crimen(cap. 13, 5ta. temporada).09:22 Cuerpo de evidencia (cap. 7,3ra. temporada).10:05 p.m. a 06:08 a.m. Retransmi-sión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Nota a nota.09:45 Arte video.10:00 Piso 6.10:30 Produce y aporta (cap. 27).11:00 Hermanitas Calle (cap. 47).11:45 De sol a sol.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine del recuerdo: Río helado.EE. UU. Drama (r). Dir.: Courtney Hunt.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Pirlimpimpim.05:15 Chiquilladas.05:30 Alánimo.05:57 Este día.06:00 Fresco y sin cortar.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Hacemos Cuba.09:00 Más allá del límite (cap. 38).09:45 De la gran escena. Ecos de laBienal. Invitados: Circo del Sol, Sam-pling, Bernardo Lichilín Márquez yConjunto Folklórico Nacional.10:15 Vale la pena. ¡A mí no me gus-ta perder!10:30 De Nuestra América. Los silen-cios. Brasil. Drama (e).12:30 Caribe Noticias.12:55 En la madrugada, su cartelera.01:00 CSI (cap. 11)/ Telecine: Poramor a los perros. EE. UU. Comedia(r)/ Telecine: El joven Karl Marx. Fran-cia. Drama (r)/ Hermanitas Calle(cap. 48).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Súmate.09:15 Béisbol de siempre.11:18 Mundial de Sky.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Judo internacional.01:29 Hockey sobre hielo.02:55 Fútbol internacional. Liga europea,final. Chelsea vs. Arsenal (en vivo)/Campo traviesa. Campeonato Mundialde Cross Country, desde Dinamarca2019.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Jugada perfecta.07:00 Súmate.07:05 Baloncesto internacional.08:30 Fútbol internacional. Ligaeuropea, final. Chelsea vs. Arsenal.10:08 Mundial de Balonmano. Sue-cia vs. Catar.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Entre las artes.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte. Acnéjuvenil.07:00 Das más.07:30 Estrella viajera (cap. 7).08:00 NTV (ccv).08:30 Escriba y lea.09:00 La danza eterna.10:00 Pantalla documental: Jane Fondaen cinco actos (I) y Un corte final pa-ra Orson. EE. UU. Dir.: Susan Lacy/Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Todo natural.06:45 Vivir 120/ Concierto.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Cubanitos.06:58 Vuelta por el universo.07:12 Kody Kapow.07:24 Enlace.07:56 Clásicos.08:10 Utilísimo. Reciclarte.08:34 Documental. Ed Stafford al ex-tremo. Montañas Ródope.09:17 D’ todo. Kancho orgánico.09:40 Documental. El zoo de Gui. Ma-ta Cilliar.10:05 Cinevisión: De mendigo a mi-llonario. EE. UU. Comedia.12:01 Ronda artística.12:32 Clásicos.12:44 Facilísimo.01:30 Tico y sus amigos (cap. 4).01:53 Kioto de mis amores y mis ren-cores (cap. 8).02:39 D’ todo.03:03 Documental.04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:54 p.m. Retransmisión.07:28 Utilísimo/ Clásicos.08:01 Documental.08:44 Instinto (cap. 3, 1ra. temporada).09:24 Cuerpo de evidencia (cap. 6,3ra. temporada).10:05 p.m. a 06:11 a.m. Retransmisión.

CARTELERA10MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31 SÁBADO 01LUNES 27

juventud rebeldeDOMINGO 26 DE MAYO DE 2019

DOMINGO 26

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Lucas.10:00 Entre tú y yo. Isabel Santos.Destacada y popular actriz cubanaque ha desarrollado una intensa yexitosa carrera en la televisión, el tea-tro, la radio y el cine.10:45 Cuando una mujer… Humillación.11:00 Hermanitas Calle (cap. 45).11:45 Entorno. En torno al Caribe (3).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Senderos del oeste: Gloriososcamaradas. EE. UU. Oeste.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Pirlimpimpim.05:15 Chiribitil.05:30 Sopa de palabras.05:57 Este día.06:00 Quédate conmigo.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Vivir del cuento.09:00 Más allá del límite (cap. 37).09:45 Piso 6. Frasis, Ruy López-Nus-sa, La Tabla y Tony Ávila.10:15 Telecine: El joven Karl Marx.Francia. Drama (r). Dir.: Raoul Peck.12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:45 CSI (cap. 10)/ Telecine: El cas-canueces y los cuatros reinos. EE. UU.Aventura fantástica (r)/ Telecine: Mistardes con Margarita. Francia. Come-dia dramática (r)/ Hermanitas Calle(cap. 46).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Súmate.09:10 Swing completo. 6ta. Serie Na-cional de Béisbol sub-23.09:45 Deporclip.10:00 Vale 3.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Judo internacional.01:08 Mundial de Sky.01:45 Antesala (en vivo).02:00 6ta. Serie Nacional de Béisbolsub-23. La Habana vs. Pinar del Río, des-de el estadio Latinoamericano (en vivo)/Ciclismo internacional. Copa Mundial deCiclismo de Pista.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Glorias deportivas.07:00 Súmate.07:05 Al duro y sin guante.08:05 Baloncesto internacional.09:32 Fútbol internacional.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Historia en imágenes. LázaroPeña. Líder de la clase obrera.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte. La orien-tacion vocacional: formación de futu-ros profesionales.07:00 Ecos. Un palacio de todos.07:30 Estrella viajera (cap. 5).08:00 NTV (ccv).08:30 Diálogo abierto.09:00 ¡Bravo! Mozart ópera rock (2).10:00 La otra mirada. Arte Contem-poráneo/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Signos.07:00 Onda retro/ Más que dos.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:14 Kody Kapow.07:25 Documental. Islas indómitas.Islas Malvinas.08:12 Utilísimo. Fiesta en casa.08:37 Documental. El dilema del Árti-co. Groenlandia.09:26 Siente el sabor.09:47 Documental.10:13 Desde el Actor’s Studio.11:01 Set y cine.11:49 Entrevista Russia Today.12:00 Así es China.12:30 Antes y después.12:38 Facilísimo.01:23 Tico y sus amigos (cap. 2).01:47 Kioto de mis amores y mis ren-cores (cap. 6).02:55 Documental.04:01 p.m. a 06:36 p.m. Retransmi-sión.07:23 Material latinoamericano. Elrostro de Ecuador.08:00 Documental.08:49 Instinto (cap. 2, 1ra. tempo-rada).09:30 Cuerpo de evidencia (cap. 4,3ra. temporada).10:12 p.m. a 06:02 a.m. Retransmisión.

JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana.Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.

07:57 En la mañana, su cartelera.08:00 Mundo de colores. El pintor.08:30 Pequesoy. Dedicado a los cam-bios climáticos.09:15 Matiné infantil. Scooby Doo, en laIsla de los Zombis. EE. UU. Animación.11:30 La casa del chef. Rollitos devegetales.11:57 Este día.12:00 Talla joven. Tema: Aniversario20 del Centro de Prevención de lasITS/VIH/ Sida. Maikel Flores, Alaya,dúo Rubén y Gaby.01:00 Noticiero dominical.01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Arte siete. Serie: El buen doctor(cap. 18, fin de la 2da. temporada).Filme: Por amor a los perros. EE. UU.Comedia (e). Dir.: Ken Marino.05:00 Liga juvenil de la neurona.05:30 Lucas. Nube Roja, Cimafunk, Char-lie Salgado, Diana Fuentes y Revé.06:30 A otro con ese cuento.07:00 Palmas y cañas.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Nuestra Rosa de Cuba (Home-naje por el aniversario 80 del debutescénico de Rosa Fornés) 2.09:30 CSI (cap. 13).10:15 Cine de comedia: La panteraRosa 2. EE. UU. Comedia (r)/ CaribeNoticias/ En la madrugada, su carte-lera/ Telecine: Ciudad violenta. Italia.Mafia (r)/ Sol naciente (cap. 75)/Telecine: Dejando Neverland. EE. UU.Documental (r)/ Telecine: Asesinato.EE. UU. Acción (r)/ Hermanitas Calle(cap. 45).

08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Videoteca deportiva.10:00 Pulso deportivo.12:20 Baloncesto internacional.01:45 Antesala (en vivo).

02:00 6ta. Serie Nacional de Béisbol,sub-23. La Habana vs. Pinar del Río,desde el estadio Latinoamericano (envivo)/ Todo deportes.

05:57 Estocada al tiempo.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Vale 3.08:00 Béisbol internacional/ CampeonatoMundial de Lucha, desde Yakustsk,Rusia. Oro. Rusia vs. Irán.

11:00 Universidad para todos.12:00 Universidad para todos.01:00 Universidad para todos.02:00 Complotazo.03:00 Llegó la música cubana.04:00 Suena bonito.04:45 Nuestra canción.05:00 Flash musical.06:00 La danza eterna.07:00 Entre claves y corcheas.07:30 Rockanroleando.08:00 NTV (ccv).08:30 Paréntesis. Mujeres en la trova.09:00 4x4.10:00 Momentos.10:30 Rodando el musical. El musicalen las plataformas digitales.

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.06:00 El mundo del documental.06:45 Todo listo.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:30 Programación Telesur.

08:02 Algo para recordar. La senda te-nebrosa. EE.UU. Drama policíaco (r).09:50 Domingo en casa: Una nuevavida en New York. Francia-Reino Uni-do. Comedia (e). Dir.: Cédric Klapisch.11:46 Cinema joven: Blancanieves yla leyenda del cazador. EE. UU. Fan-tástica (r). Dir.: Rupert Sanders01:54 Filmecito: Brillante. Corea delSur. Animación. Comedia. Dir.: KyungHo Lee y Wonjae Lee.03:18 Minicinema: Contra lo salvaje.Canadá.Aventuras. Dir.: Richard Bodding-ton 05:53 Cine de aventuras: La vuelta almundo en 80 días. EE. UU.-ReinoUnido-Alemania-Irlanda. Comedia deaventuras (r). Dir.: Frank Coraci. Int.:Jackie Chan y Steve Coogan.06:50 Ellos y ellas. El pianista. GranBretaña-Francia-Polonia-Alemania.Drama (r). Dir.: Román Polanski.09:22 Cinema Europa: Solo por amor.Destinos cruzados (7). Italia. Drama (e).Dir.: Raffaele Mertes.10:54 Directores en acción: Misión:Imposible III. EE. UU. Acción (r).01:00 Multicine: Malevolencia.02:35 a.m. a 04:22 a.m. Retransmisión.

CUBAVISIÓN

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO/2

MULTIVISIÓN

Page 11: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

LECTURADOMINGO 26 DE MAYO DE 2019 11juventud rebelde

Apolo,América y Principal de la Comedia.«Pero Nicolás parte hacia México —dicela Bracero— y María sube a las estre-llas. Su Doña Inés, en Don Juan Tenorio,de Zorrilla, fue, se dice, sencillamenteinsuperable. Logra entrar en el cotizadocuadro dramático de la firma jaboneraSabatés, subsidiaria de Procter and Gam-ble, empresa norteamericana que co-menzaba a apoderarse de los horariosestelares en la emisora más importanteque era todavía la RHC Cadena Azul.

«Allí depositan la confianza y los recur-sos para crear una novela en el horario noc-turno de las ocho y media de lunes a vier-nes. En ese escenario se inicia la noveladiaria de continuidad, que después esseguida no solo en Cuba, también en elresto de América Latina», escribe JosefaBracero en su libro. Para hacerla posible seescoge lo mejor. La escritora y el directorson dos firmas de probada eficacia. El pro-tagonista, el galán de moda, y la voz feme-nina, nueva e impactante, la pone MaríaValero. Luego, en CMQ, El derecho denacer la convertirá en toda una leyenda.

VERSIÓN DE VERSIONESLlegó así la madrugada del 26 de

noviembre. El periodista Germinal Barral(Don Galaor), de quien se comenta quemantuvo una relación amorosa con laactriz, pero que no la acompañaba en sunoche fatal, dice que el cantante AvelinoRangel llevaba del brazo a María y a Emi-lia Aragón, su pareja en el dúo Emilia yDe Flores. Cuando se disponía a cruzarla Avenida, entonces en reparación, sepercató del auto que se acercaba a ellosa gran velocidad. Detuvo la marcha sinimaginar la embestida que sufrirían. Emi-lia fue golpeada por el guardafango dere-cho y María Valero y Rangel fueron lan-zados hacia atrás. La ropa de la actriz seenredó en la defensa trasera y el auto,en su loca carrera, la arrastró 12 me-tros. Murió instantáneamente.

El cadáver fue expuesto en la funera-ria Caballero, en lo que después sería laRampa habanera. Allí los fotógrafos cap-taron la última imagen de María. La man-tilla negra que había traído de España lecubría la cabeza y parte del rostro mal-tratado por el accidente. Tanta era lagente que quería despedirse de su ídoloque para entrar a la casa mortuoria noquedó más remedio que formar una filaque arrancaba en Malecón y subía por23, y otra desde la calle 27 hasta M.Una multitud enorme, que se dio cita demanera espontánea, la acompañó a piehasta la necrópolis de Colón.

por CCIIRROO BBIIAANNCCHHII [email protected]

MARÍA Valero pervive en el imaginariodel cubano de a pie. Los que ahora nosmovemos entre los 70 años y la muertehemos escuchado su nombre de mane-ra reiterada, no para evocar sus condi-ciones excepcionales de actriz, que hi-cieron que se le coronara como la GranDama de la Radio Cubana,ni para exaltarsu papel en la Guerra Civil Española y suamistad con Tina Modotti, sino para re-memorar las circunstancias de su muer-te, en la madrugada del 26 de noviem-bre de 1948, cuando en la Avenida delPuerto, frente al restaurante El Templete,fue atropellada y arrastrada por el auto-móvil que, zigzagueante y a exceso develocidad, conducía un borracho.

Desde su papel en El collar de lágri-mas, de Pepito Sánchez Arcilla, que consus más de 900 capítulos es la radio-novela más larga en toda la historia delgénero, la actriz española María Valerose había convertido en la figura femeni-na más popular de la radio. Su arte y suvoz maravillosa eran la admiración delos oyentes que seguían, devotos, susinterpretaciones.

Había hecho teatro en su patria y enLa Habana el éxito le llegó más tempra-no que tarde. Casi enseguida pasó a for-mar parte, como artista exclusiva, delcotizado cuadro dramático de la firmajabonera Sabatés. Asida del brazo delgalán de moda, Ernesto Galindo, formóla pareja romántica que hacía suspirar ajóvenes y mayores. Galindo y María seríanlos protagonistas de Doña Bárbara, lanovela de Rómulo Gallegos que, en ver-sión de Caridad Bravo Adams y con ladirección de Luis Manuel Martínez Casa-do, dos glorias de la radio nacional, setransmitió en el espacio La Novela delAire, de RHC Cadena Azul. Pero CMQ,queya había iniciado su guerra a muerte con-tra la RHC, quería a María Valero en suspredios como artista exclusiva y le ofre-ció un salario de 600 pesos mensuales,suma no alcanzada por actriz alguna enCuba, y totalmente desconocida hastaentonces en el medio radial. María aceptóla propuesta y se desbarató así la pare-ja que formó con Ernesto Galindo. A reymuerto, rey puesto; sin embargo,otra pa-reja artística surgirá en CMQ: la de MaríaValero y el primer actor Carlos Badías.Juntos actuarían en El precio de unavida, de Félix B. Caignet, y en el momen-to del accidente asumían, como IsabelCristina y Albertico Limonta, los protagó-nicos de El derecho de nacer, la máscélebre y recordada de todas las obrasdel famoso radionovelista santiaguero.

Corría noviembre de 1948 y un come-ta se hacía visible desde La Habana y suvisión era imponente e insuperable si sele observaba desde la Avenida del Puer-to, a las cinco de la mañana. María Vale-ro con un grupo de amigos y compañe-ros, entre los que figuraba el primeractor Eduardo Egea, quiso vivir la expe-riencia. Diría entonces, en su columna

RegresaMaríaValero

Toca el amor a las puertas de María.Contrae matrimonio con un médico y seconvierte en su estrecha colaboradoraen la consulta,el quirófano y el cuarto decuras. Se estabilizan económicamente yviajan a Cuba y a otros países latinoa-mericanos. La sociedad no ve bien queaquel profesional en ascenso tenga co-mo empleada a su propia esposa. Quie-re él entonces relegarla a la casa; ella seniega y sobreviene el divorcio. Decidetrabajar como enfermera y encuentraempleo en el Hospital Obrero de Madrid.Allí la sorprende la guerra.

LA CONDICIÓN HUMANAEl congreso de intelectuales antifas-

cistas tendrá lugar en Valencia y la Vale-ro, que ha trabajado en su organización,acompaña a André Malraux y a StephenSpender, dos de los 80 delegados alevento, en el viaje desde Barcelona. Lafascina el autor de La condición huma-na; es, a su juicio, el más importante delos escritores participantes. Sus tics ner-viosos hacen que lo vea más atractivo yle encanta la forma en que fuma y elabandono con que lleva la gabardina.

Después de un año como enfermeraen la retaguardia, pasa al frente, con elejército. El final se acerca. La Repúblicaestá destrozada. Con otros miles decombatientes debe llegar a Barcelonapara después trasladarse a Francia a tra-vés de Los Pirineos. Es, escribe JosefaBracero, su misión más difícil en toda laguerra. Sin descuidar la atención de heri-dos y enfermos,deberá recorrer a pie 50kilómetros, con un mínimo de alimentosy poca agua, bajo las nevadas de eneroy el asedio de la aviación. El futuro esincierto. ¿La acogerá Francia o la devol-verá a España? ¿La internarán en uncampo de concentración? Piensa en via-jar a México, pero su tía Pilar Bermúdezmueve aquí sus influencias, y el cónsulde Cuba en Saint Nazaire le comunicaque «no tiene usted inconveniente algu-no para desembarcar en La Habana». Lohace al fin. Apenas tiene 27 años deedad, pero es una mujer triste y prema-turamente envejecida.

LA NOVELA DEL AIREAl comienzo fueron solo pequeños

papeles, más bien bocadillos, y honora-rios bajísimos. Pasa por RadiodifusiónO’Shea y escribe pequeños textos quelee ella misma en Radio Lavín. Se abrepaso en el teatro. Con la compañía deNicolás Rodríguez, español exiliado co-mo ella, se hace aplaudir en los teatros

del periódico Información, aquel cronistanotable que fue Luis Amado Blanco:

«Iba a mirar una estrella, una estrellaerrante, de esas que pasan sin dejarmás rastro que su cola de luces esplen-dentes. Iba a mirar tan solo eso, un ras-tro de Dios por la alta bóveda. Y se que-dó ya para siempre mirándola, destroza-da por una brutal coincidencia, rotas suvoz y su mirada, donde dormían tantoslejanos y ajenos infortunios».

ESPOSA Y ENFERMERA. DIVORCIO A LA VISTA«Es verdad que se le enaltece, justa-

mente,solo como aquella leyenda de lasemisoras radiales RHC Cadena Azul yCMQ… Pero,¿dónde queda la joven ade-lantada a su tiempo, la que se consagraal holocausto en la lucha por su pueblo,en aquella desgarradora guerra civil es-pañola? Por eso me anima al redactarestas líneas la justeza de rememorarla,también, como la gran «Mari» de las bri-gadas rojas antifascistas, la enfermeraque cura tantas heridas en el cuerpo yen el alma,en las ciudades y en los cuar-teles de montaña durante la Guerra civilespañola, la que ayuda en 1937 a orga-nizar en Valencia el Congreso de intelec-tuales del mundo contra el fascismo»,escribe Josefa Bracero, otra gran damade la radio cubana, en la introducción desu libro María Valero, detrás de un ros-tro, de una voz, que acaba de aparecercon el sello de ediciones En Vivo. Estaes una obra amena y bien escrita que,sin páginas de más,nos da la imagen de«la actriz inigualable, la mujer singular, ladel combate por la vida». Un libro en elque su autora combina con destreza eltestimonio oral y las fuentes escritascon agudas reflexiones personales.

Era la de María Valero Sisteré una fa-milia de artistas. Su bisabuelo, don José,destacado actor y empresario, triunfa ensus presentaciones en el teatro Tacón yotros escenarios latinoamericanos y es elprotagonista del drama Baltazar, de Ger-trudis Gómez de Avellaneda,que se estre-na en Madrid en presencia de la autora yde los reyes de España. Su tía Pilar Ber-múdez cimenta una sólida carrera actoralen la radio y el teatro habaneros. El abue-lo,también actor,hace,con su grupo,giraspor México y Cuba, y es en una de estasque nace en Pinar del Río el padre de laactriz, también actor para no variar. Bajo laorientación de su progenitor debutaMaría, con 14 años, como declamadora,y con 15 sale por primera vez a escenacomo actriz. La muerte del padre, sinembargo, la lleva a abandonar las tablas.

Page 12: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

DOMINGO 26 DE MAYO DE 2019CULTURA12 juventud rebelde

personajes, tanta ligereza como la uni-versalidad de sus temáticas, tiene todolo que un producto destinado a entrete-ner debe poseer para asegurarse porderecho propio un espacio dentro delgusto popular, o una reseña indeleble enla crónica especializada».

C.A.: «Yo creo que Farándula aporta, ymantiene,un espacio de entretenimientodentro del teatro contemporáneo y la so-ciedad cubana. Gente que nunca habíaido al teatro se queda con ganas de re-petir y debatir problemáticas actualescon las que se sienten identificados».

—¿Será que el teatro cubano puedenutrirse también de lo frívolo y tran-sitorio? ¿Molestan estas etiquetas quealgunos le administran al teatro de JazzVilá?

J.V.: «La profundidad o la trascendenciacomo fórmulas para preservar una eleva-da cultura pueden ser estrategias tan ani-quiladoras como la excesiva asimilaciónde lo frívolo y transitorio. Los que utilizanestos apelativos para describir mis crea-ciones demuestran un profundo des-conocimiento de la medida en que misobras buscan sobre todo la comprensióndel espectador virgen, o con muy pococonocimiento de los códigos teatrales».

C.A.: «A mí como actriz no me moles-tan las etiquetas pero tampoco las sumi-nistro. Aspiro a interpretar lo que memueve e interesa, que puede ser frívolopara algunos y profundo para otros. Creoque en el teatro cubano debe habervariedad, y la gente debe defender, y dis-frutar, de lo que le parezca atractivo».

—¿Cuál es el público ideal para Fa-rándula? ¿Cuál es el tope de expecta-tivas que puede cumplir un director-actor respecto a una actriz, y vice-versa?

C.A.: «Cada noche es ideal y dife-rente, el público también lo es.Se trata de una experiencia úni-ca para cada quien, ahí está lasatisfacción del espectador ydel actor. Yo no tengo tope deexpectativas con un direc-tor, yo navego en el procesode la comunicación. El

objetivo es crear, jugar, divertirse, a finde cuentas estamos haciendo lo quenos gusta».

J.V.: «Los espectadores ideales sonaquellos que descubren con Farándulala llave del teatro. Los que regresanporque la obra fue capaz de hacerlesolvidar la contingencia, para reflexionarsobre la realidad. Los que traen a otrospara compartir su experiencia. Para mí,la expectativa alcanza su límite cuandoun actor o actriz es capaz de sorpren-derte ofreciendo nuevas dimensionesen la creación de un personaje. Cuandola inteligencia y la entrega, sumadas altalento, invaden el proceso creativo. Eslo que también trato de ofrecer comodirector a mis actores a través de lalibertad y el diálogo constante. Lodemás es cosa del instinto y el filin».

—Independientemente de los talen-tos personales y las afinidades electi-vas…, ¿por qué la preferencia de JazzVilá por Camila Arteche,y de ella por él?

C.A.: «Jazz es de las pocas personasque conozco, que nunca se sienta a espe-rar por las oportunidades, él crea posibi-lidades y espacios de realización, todo eltiempo y sin descanso, no solo para él,sino también para las personas que tie-ne a su alrededor. Tiene sus objetivosclarísimos, y va a por ellos. Eso me hacesentir una gran admiración, independien-temente de que nos une el afecto».

J.V.: «Camila es mi musa, mi confian-za como director. Representa la profe-sionalidad y el talento con los cualesuna actriz debe asumir su profesión, yasí ha sido desde el primer día que laconvoqué. Desde entonces su respon-sabilidad e inteligencia como artistanos ha unido en una visión, un lengua-je, un sentimiento común de placer porla creación».

A la pregunta final de qué esperabanque les preguntara y no se me ocurrióhacerlo, Camila se desmarcó de la res-puesta con el silencio. En cambio, entrerisas que le impidieron al entrevistadorsaber si habla en serio o en broma, Jazzdeclaraba aguardar por mi pregunta sobrepor qué Jazz Vilá Projects es la compañíamás exitosa del teatro cubano actual. «Esapregunta sería una simple excusa pararatificar que no lo digo yo, hablan las es-tadísticas, y sobre todo el resultado deun trabajo intenso y apasionado de añospor mantener vivo el teatro dentro delgusto popular». La segunda temporadade Farándula seguramente confirmará susaseveraciones.

por JJOOEELL DDEELL RRÍÍ[email protected] CCOORRTTEESSÍÍAA DDEE LLOOSS EENNTTRREEVVIISSTTAADDOOSS

LAS puertas y el escenario de El Sótanose abrieron, y continuarán abiertas hastafinales de junio, para favorecer la segun-da temporada de Farándula, exitosa pie-za teatral escrita y dirigida por Jazz Vilá.

Luego de incursionar en televisión yteatro, este talentoso joven alcanzó no-toriedad internacional gracias al cine (Elacompañante, Fátima o El Parque de laFraternidad, y sobre todo Juan de losMuertos) hasta que creó, en Cuba, lacompañía Jazz Vilá Projects, y así tras-tornó un tanto el ambiente teatral haba-nero con las muy aplaudidas, y polémicas,Rascacielos, Eclipse y Farándula, en suprimera temporada.

Una primera parte de esta conversa-ción con Jazz Vilá tuvo lugar en el festi-val de cine de Guadalajara, donde él im-partía un taller de actuación en el cualparticipaba Camila Arteche, cuya carrerase inició profesionalmente hace una dé-cada, en teatro y televisión (telenovelasAquí estamos y Playa Leonora, policia-cos Tras la huella y U.N.O., musical Bai-lando en Cuba) hasta que el cine popu-larizó su imagen más allá de nuestrasfronteras con El acompañante,Bailandocon Margot o Sergio y Serguei.

Antes de convertirse en actriz-fetichede Jazz Vilá en las puestas de Rascacielos,Eclipse y Farándula, la Arteche fue dirigi-da por Carlos Díaz en Noche de Reyes ySueño de una noche de verano. En Gua-dalajara supe de la voluntad de ambospor rencontrarse sobre el escenario, ypactamos esta entrevista, a tres voces,a propósito de lo que esta obra significapara ellos.

—¿Conservan la excitación de la pri-mera vez ante esta, la nueva tempora-da de Farándula?

C.A.: «Siempre hay muchos nervios. Aveces, luego de hacer muchas veces unaobra,el actor la va “enriqueciendo” tanto,que ponemos más de la cuenta, o peca-mos de acomodo. Ahora queremos rein-ventarnos desde el profundo conocimientoque ya tenemos de los personajes. Fui-mos a las raíces, y la excitación es com-pletamente nueva».

J.V.: «Una obra siempre implicanervios y excitación. Digamos quelos estados mutan, y la espera deun primer contacto con los espec-

tadores se transforma en laansiedad por descubrir siestán dispuestos a disfrutarcon la historia, sus persona-jes, y asumir el reto de man-tener la vitalidad de laobra».

—¿Qué rasgos ostentaFarándula que la distin-

guen en el contexto del tea-tro cubano contemporáneo?J.V.: «La obra posee episodios

tan reales como la diversidad de sus

La actriz Camila Arteche y el director Jazz Vilá coinciden en que con la segunda temporada de Farándula los nervios y la excitación se renuevan.

Parte del elenco de Farándula en su primera vez en la escena.

Segundatemporada en

El Sótano

Page 13: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

CULTURADOMINGO 26 DE MAYO DE 2019 13juventud rebelde

Adolfo Roval felicísimo de «colgar» los númerospor JJOOSSÉÉ LLUUIISS EESSTTRRAADDAA [email protected]

COMO Adolfo Rodríguez Valdés inscribieron al más re-ciente Premio Nacional de Danza de Cuba hace casinueve décadas, pero su marcada creatividad lo llevó aunir tan populares apellidos para conformar uno solo,bien sonoro, artístico: Roval, como merecía el rumbodefinitivo que luego tomó su vida. Pero no fue en el Cru-ces de su nacimiento donde el niño quedó prendadocon ese arte al cual le ha dedicado 65 años de su acti-va existencia.

De hecho, cuando cumplió los tres dejó aquella casafrente al parque desde donde se podía ver la glorieta ysobre todo escuchar las retretas de la banda, para mu-darse con los suyos a Santa Clara,por necesidades de supadre, trabajador de las oficinas de Correo. Ese fue justoel tiempo que permaneció en la capital de otrora provinciade Las Villas,hasta que La Habana lo «adoptara» en 1936.

«Me preguntaste qué me impulsó a la danza y estoyconvencido de que fueron las películas musicales, queme encantaban. Yo era fanático de Gene Kelly, Fred As-taire, Ginger Rogers... Después sucedió que de adulto,con 17, 18 años, me invitaron a una función en el anfi-teatro del puerto de La Habana. Se ponía Bodas deAurora y Alicia era la Princesa Aurora. Fue esa la pri-mera vez que la vi bailar. Ella me impresionó, todo meimpresionó. Se parecía a los musicales, pero diferente,un lenguaje que no entendía. Me dijeron que era ballet.

«Estudiaba la carrera de contador, había que ayudareconómicamente a la familia. Entonces en el periódicoencontré una convocatoria de la Asociación Cubana deArtistas anunciando que se iniciaba un curso de danzamoderna y ballet con los profesores Ramiro Guerra yLuis Trápaga. A pesar de mi ignorancia artística, sabíaque este último se empezaba desde temprana edad yque la danza moderna se asemejaba más a los musi-cales. Comencé a dar clases con Ramiro Guerra tresveces a la semana, y cuando le perdí el miedo, decidíapuntarme los otros tres días con Trápaga.

«Yo trabajaba hasta las seis de la tarde en CuatroCaminos, cogía una guagua que me acercaba a Perse-verancia y Lealtad, donde se hallaban los salones. Deahí iba para la Escuela de Comercio a terminar mi for-mación como contador. Ese fue el inicio: entrar, perderel miedo y aprender.

«Ya en el 50 se creó la escuela de Alicia Alonso, ubi-cada en N y 21, donde hoy está el hotel Capri. Entoncesdecidieron contratar a nuestro querido Ramiro, lamenta-blemente fallecido, para que impartiera las clases dedanza moderna; sus alumnos nos trasladamos paraallá. De ese modo entré al mundo del ballet “por fuera”.

«Formaba parte de un grupo muy heterogéneo: laactriz Raquel Revuelta, la locutora Violeta Casal, la perio-dista Nati González Freire; el que fuera director de la Cine-mateca de Cuba, Héctor García Mesa... Unos lo hacíanpor cultura; otros, los actores,por la expresión corporal...Allí estuve casi un año, hasta que la Unesco le otorgóuna beca en París, junto con Vicente Revuelta. Como mequedé sin maestro y no existían más, aprovechando lasnociones que me dio Trápaga, me apunté en las clasesde Blanca Martínez, la hermana de Alicia. De esa mane-ra me vinculé con la Escuela de Ballet Alicia Alonso, adonde iba a diario cuando salía de la oficina».

Fue Cuca (como le llamaban a Blanca) quien termi-nó de moldear, tanto el gusto como al bailarín. «No seveía bien que los hombres estudiaran ballet. Hablamosde una época de prejuicios, por lo tanto no había mu-chos. Como era reducido el subsidio que la compañíarecibía del Gobierno, también escaseaban los bailari-nes contratados,de modo que trataban de resolver conlos alumnos. Fernando siempre andaba atento, obser-vándonos, pensando qué podía hacer cada cual.

«Un día entró al aula y eligió al buen amigo EduardoRecalt, quien tenía más tipo de bailarín que yo, y a mí.Él era alto, perfecto para el burgomaestre de Coppelia,y yo, bajito, le venía bien para el notario. Hacíamos lacombinación perfecta: el largo y el corto. Entonces dijo:“Ustedes dos vengan a los ensayos”,que se hacían denoche, porque casi todos trabajábamos en otro sitio.Esto ocurrió en el 52,quiere decir que entré,en verdad,por mis dotes histriónicas (sonríe).

«Luego nos confiaron papeles pequeñitos, más fáci-les, como el minué de Bodas de Aurora, para el cualhabía que tener sobre todo oído, y muchos deseos,pero nosotros felices. Quienes se martirizaban eranquienes debían enseñarnos los pasos de los bailes decarácter, czardas, mazurcas, etc… Así nos iniciamos,digamos, como “relleno” de la compañía».

En el 54, ya Roval sumaba dos o tres años intensi-vos de ballet y había asumido roles «menores» que leexigían cierto dominio de la técnica (como los aldeanosde Giselle, me ejemplifica), aunque todavía continuabacon su contabilidad. «Pero hubo una gira por AméricaLatina, lo cual me llevó a decidir si daba el salto o no.No fue tan difícil porque a mí me gustaba mucho viajar.Recuerdo que mi padre me paseaba por el Malecón yyo le decía: “yo seré marinero”, así que cuando me ha-blaron del viaje, ¡colgué los números! Fuimos a ese via-je que duró tres meses. Me enrolé en esa gira por Bue-nos Aires, donde realmente comencé.

«Cuando regresamos me abrieron un contrato por40 pesos mensuales, lo que ganaba el cuerpo de bai-le. A ello adicionaba otros diez que me pagaban por serel responsable de las zapatillas, de los zapatos de ca-rácter; y diez más por bailar en programas de televi-sión,con lo cual mi salario se elevaba a 60 pesos y coneso contribuía en la casa...

«Luego vino la ruptura de Alicia y el Ballet con la dic-tadura de Batista, que le retiró la subvención. No olvi-daré la gira que se realizó a través de toda la Isla pro-testando, con el apoyo de las asociaciones culturales.Alicia pronunciaba un discurso en cada teatro, mas denada valió. En ese momento ya Alberto Alonso conta-ba con su grupo de televisión, encabezado por sus pri-meras figuras, Sonia Calero y Ceferino Barrios, quientambién era solista de la compañía. Aquellos que nosquedamos sin trabajo, fuimos acogidos por Alberto,quien se encargaba de las producciones del cabaréSans Souci, en el Teatro Warner Radiocentro (hoy cineYara)...».

1959: UNA NUEVA ETAPAEl triunfo de la Revolución agarró a Roval en Puerto

Rico. Y es que cuando se disolvió la compañía, le tocóelegir entre seguir en el cabaré o su ya evidente amorpor el ballet. «Entonces, con el dinero que me había ga-nado determiné viajar a Estados Unidos, lo cual me po-sibilitó continuar estudiando con magníficos profesores.José Parés,puertorriqueño que había formado parte dela compañía, fue quien me escribió para que me le

uniera en Puerto Rico, donde existían posibilidades la-borales como maestro de ballet. Ello explica por quéme encontraba en la llamada Isla del Encanto, en laque permanecí cerca de tres o cuatro años y donde fun-damos el Teatro de Danza José Parés, con alumnos dela escuela.

«Cuando triunfó la Revolución, y Fidel garantizó a Ali-cia y a Fernando que la compañía tendría subsidio, nosconvocaron, y no solo vinimos nosotros, sino que tam-bién trajimos a 11 buenos alumnos. Te hablo de agos-to del 59, en que hicimos la audición ante un selectogrupo de examinadores como Alexandra Danilova, AnaLeontieva, Alberto Alonso, Ann Barzel, Phyllis Manches-ter, entre otros, quienes evaluaron a los que nos pre-sentamos, provenientes además de Ecuador, Guate-mala, Perú, Argentina, Estados Unidos... De ese modose conformó la compañía, donde quedaron todos losnuestros de Puerto Rico. El Ballet Alicia Alonso pasó aser Ballet de Cuba, e inició una nueva etapa».

En ese período boricua estuvo la génesis del granmaestro en que después se transformó Adolfo Roval.«Y también de mi realización como ser humano —ase-gura— que vive lejos de su país por largo tiempo, en elque no pude venir a Cuba. Allá me hice persona“mayor” y trabajé sin descanso: con una compañía nor-teamericana haciendo solos en un programa de televi-sión, y en Teatro de Danza de Puerto Rico que había-mos fundado José y yo, con un repertorio que él mis-mo montó: una época muy productiva en la que tam-bién estuvo Joaquín Banegas, a quien llamamos, puesse había unido a Tropicana para poder subsistir. Enesas circunstancias nació el maestro y también se pro-dujo mi desarrollo como bailarín profesional... Pensa-mos inocentemente que regresaríamos cuando vinimospara Cuba, pero nunca pasó, tampoco volvió Banegas,quien llegó a ser primer bailarín del Ballet de Cuba».

No demoró demasiado la categoría de solista, quele otorgaron en 1962 a Adolfito, como le nombran losmuchos que lo quieren. «Yo no era un bailarín para serde príncipe ni nada de eso, tampoco evidenciaba esagran técnica, porque empecé muy tarde. Sin embargo,había roles que se prestaban a mi biotipo, como el bo-bo de La fille mal gardée, los solistas de la danza napo-litana de El lago de los cisnes, de czardas..., o inter-pretaba bailes de carácter. Con José Parés como maes-tro y paradigma, apareció más tarde la oportunidad deconvertirme en el Dr. Coppelius y en Mamá Simone,dos roles que me afianzaron.

«Ambos papeles me aseguraron la categoría de pri-mer solista de carácter. Con ellos obtuve no solo muybuena crítica, sino que, sobre todo, dejaron un recuer-do, un ejemplo para el público y los que vienen detrás,a muchos de los cuales me ha tocado prepararlos. ElDr. Coppelius de Alberto Méndez también era genial: éllo conducía por otra línea, explotaba otras fibras: lomostraba más monstruoso, más diabólico. Mi viejito,menos pícaro,sin embargo,era engañado por Zwanilda,más tierno si se quiere... Alberto dejó de bailarlo, peroyo no... Todavía si lo programan, seguro que me atrevootra vez, como cuando se puso Coppelia en los Teatrosdel Canal, en Madrid, y yo contaba con 88 años. En2020 debe regresar este clásico al Gran Teatro de LaHabana Alicia Alonso, y si la salud me sigue acompa-ñando allí estaré como el primero, con mis 91, porqueeste 18 de septiembre arribo a las nueve décadas».

De ese casi siglo de fructífera existencia, 65 añosha dedicado al arte más que en serio. «¡Y yo superfe-liz!», reconoce con total orgullo. «He sido muy dichosode haber podido encontrar la felicidad por medio deuna labor que me permitió conocer gran parte del mun-do, pero sobre todo realizarme en lo personal y bailarjunto a importantes figuras de la danza internacional,especialmente Alicia, mi mayor inspiración, quien mellevó a querer entender ese arte que siempre salía deella y con el que la vi brillar como estrella mayor en losescenarios del mundo; y después ser testigo de sucompetencia como directora, formadora, ensayadora,coreógrafa de esos clásicos a los que les dio vida nue-va: Giselle, Coppelia, El lago... Ha sido un privilegio,una gran satisfacción, haber podido contribuir de ciertomodo al desarrollo del Ballet Nacional de Cuba. Hesido un hombre útil, feliz y afortunado».

Foto: Cortesía del BNC

Page 14: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

DEPORTES14 juventud rebeldeDOMINGO 26 DE MAYO DE 2019

por LLIIAANNEETT EESSCCOOBBAARR HHEERRNNÁÁ[email protected]

A primera vista Darién Odelín Planas eraun profesor de Educación Física más; sinembargo, bastó un diálogo para entenderque al joven educador y su profesión losune una pasión que contagia.

Con más de 35 años de edad y másde una década dedicada a su trabajo,Darién, quien labora en la secundariabásica Jesús Menéndez, del municipiocapitalino de Playa, asegura: «nací paraesto», y no duda ni por un instante en afir-mar que le entusiasma dar clases.

Este habanero,que funge como maes-tro en séptimo y noveno grados, ostentaentre sus mejores resultados un segun-do lugar nacional en el Festival de Clasesde Educación Física celebrado en Ciegode Ávila en 2018.

Eses es un mérito de altos quilates,pues se trata del evento considerado laactividad fundamental del gremio durantetodo el año y en el cual se valora desde1978 la maestría pedagógica de cada con-cursante.

Pero para Darién, el mejor de los pre-mios sigue siendo el cariño de aquellosalumnos que llegaron a la Escuela de Ini-ciación Deportiva (EIDE) porque su profe-sor de Educación Física les vio condicio-nes de ciclista, pelotero, baloncestista, ytodavía lo llaman para contarle sus expe-riencias y pedir consejos.

La historia de este joven da buena fede que la salud del sistema educativocubano en lo que a la Educación Físicase refiere, no está del todo quebrada,pues son muchos los ejemplos de quie-nes, armados con silbatos y conciencia,deciden continuar educando. Sin embar-go, hay preocupaciones que gravitan entorno a esta asignatura. JR se acerca altema.

DÉFICITS NO, NECESIDADESEn la actualidad son más de 14 000

los profesores que aún se encuentran enlas aulas, según un dato ofrecido en elbalance anual del Inder de 2018; pero esuna realidad que al cierre del pasado cur-so en las escuelas existían 626 plazasen 11 provincias del país (Pinar del Río,Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus,Ciego de Ávila, Holguín, Las Tunas, VillaClara, La Habana, Camagüey y Artemisa)que no estaban ocupadas por profesoresde dicha materia.

No obstante, según nos comentó Ade-laida Ramos Puig, directora nacional deEducación Física y Promoción de Saluden el Inder, «no se trata de un déficit demaestros, porque los hay, pues cada añoen nuestras universidades de la CulturaFísica y el Deporte se gradúan miles dejóvenes capacitados para impartir cla-ses», apuntó.

«Lo que sí persiste es una necesidaden las instituciones docentes de llenarestos puestos vacantes de manera per-manente, aunque los alumnos no dejan

de recibir la asignatura porque se aplicanalternativas encaminadas a evitar laausencia del profesor en el turno de cla-ses», señaló la directiva.

«Por ejemplo, se trabaja para incorporara las aulas a los jubilados,se ha hecho unajuste de la carga en la docencia (al que tie-ne más horas de clase en su plan se le dis-minuye para incrementarle al que tengamenos y así equilibrar),y además están losprofesores de los combinados deportivos,quienes destinan parte de su trabajo a lasescuelas de su comunidad», explicóRamos Puig.

La Educación Física en Cuba estáinmersa en un proceso de perfecciona-miento educacional a través de cursos,talleres, clases prácticas y seminarioscon el fin de incrementar la calidad en eltrabajo de cada profesor, aun cuando lafalta de implementos deportivos y lascondiciones de las instalaciones afectanla eficacia de dicha labor.

Aunque ello no ha sido obstáculo paraque el profesor de Educación Física seafundamental en los megaeventos del pro-grama Deportes para Todos, en modali-dades como fútbol inclusivo y kikimbol, ylos torneos de béisbol Pasión en la calle.

Es válido mencionar además el fuertemovimiento de Olimpiadas Especiales lle-vado de la mano a nivel nacional por pro-fesores de la materia, mérito reafirmadopor las 11 medallas, tres de oro,cinco deplata y tres de bronce que alcanzó Cubaen la cita de Abu Dhabi concluida en mar-zo último.

DURA COMPETENCIASi bien se cuenta con ejemplos loa-

bles en los últimos años ha sido palpa-ble un éxodo de profesores de EducaciónFísica hacia otras áreas de trabajo mejorremuneradas, como son los gimnasiosparticulares, gracias a las facilidades deltrabajo por cuenta propia. El sector turís-tico es otro de los destinos, puesto quela animación y recreación les proporcionagratificantes sumas en divisa.

Para Joel, un joven licenciado en Cul-tura Física a quien le respetamos su peti-ción de mantenerse en el anonimato, elproblema es fundamentalmente de «bol-sillos vacíos».

«Yo fui profesor de Educación Física en misaños de práctica mientras estudiaba en laUniversidad de Cultura Física Manuel Fajar-do de La Habana, y luego de egresar tra-bajé en combinados deportivos y siemprehe amado mi profesión. «Me fui a trabajaren un gimnasio particular por una cuestiónpuramente económica. No se puedencomparar 555 pesos de salario básico conlo que cobro ahora», argumentó.

Un régimen metodológico exigente, elcual incluye cumplir con horarios, cuidarpruebas y hasta atender el comedor en elcaso de los seminternados, son igualmen-te cargas por las que muchos le huyen altrabajo en instituciones educativas.

Sin embargo, hay quienes son capa-ces de sortear obstáculos de esta natu-raleza y encontrar en sus clases y en susalumnos un mundo de motivacioneshechas a su medida.

Ernesto Rodríguez Estévez, un guanta-namero de 28 años de edad, no dudó enconfirmárselo al colega Adriel Bosch, delsemanario Venceremos, al ser interrogadosobre los impulsos que lo llevaron a con-vertirse en profesor de Educación Física.

«Siempre supe que estudiaría algorelacionado con los deportes, en parteinfluenciado por mi hermano que se pre-paraba como licenciado en Cultura Física.

«Luego entré a la universidad en esamisma especialidad y descubrí que no setrataba solo de deportes, sino de prepa-rarse para saber un poco de todo. Fueentonces que comenzó mi pasión porimpartir clases».

Si bien es cierto que luego de cincoaños de graduado no todo ha sido risas yoptimismos para el profesor de la escuelasecundaria Regino Botti del Alto Orientecubano, pues ha enfrentado situacionesdifíciles con alumnos que no le prestaninterés ni importancia a la asignatura,Rodríguez Estévez está convencido de queanda por el sendero indicado.

«Esta carrera ha cambiado mi vida y sivolviera a nacer me gustaría ser lo mis-mo», argumentó el joven del Guaso.

EXIMIDOS, ¿PARA BIEN O PARA MAL?Otro de los aspectos que lacera el

buen funcionamiento de la EducaciónFísica en las aulas cubanas está relacio-nado con la cantidad de alumnos que,amparados bajo un certificado médico,quedan eximidos de recibir la asignatura,algo que deja en entredicho el rigor con

Clases de Educación Física

¿Dolor muscular o atrofia?Durante mucho tiempo los turnos de clases dedicados a la actividad del músculo y la práctica de deportes

estuvieron entre los preferidos por los estudiantes, que rara vez se ausentaban. ¿Sucede igual ahora?¿Faltan profesores? ¿No hay motivación? JR se acerca al tema

Hacer las clases atractivas es un desafío que enfrentan los profesores actualmente, pero no es una tarea imposible. Foto: Tomada delperiódico Invasor

Page 15: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

DEPORTESDOMINGO 26 DE MAYO DE 2019 15juventud rebelde

que se mide la materia en los centroseducacionales del país.

Años atrás, la cifra de estudiantes enesta condición era excesiva, pero graciasa un convenio firmado por el Inder de con-junto con los ministerios de Educación ySalud Pública, ha disminuido el númerode eximidos.

«A nivel nacional, municipal y provincialfunciona una comisión médica encargadade determinar si el alumno está relevadototal o parcialmente, o sea, si será desti-nado a un área terapéutica o está apto ono para practicar las actividades», explicóEduardo Ramírez Ramada, jefe del Progra-ma de Educación Física del Inder.

«Salud Pública estableció cuáles sonlas enfermedades que limitan al estu-diante a participar en la clase. Estaspueden ser neurológicas, dermatológi-cas, respiratorias, cardiovasculares, rena-les u oncológicas, cada una con sus limi-taciones, bien permanentes o transito-rias, y eso lo avala un médico especialis-ta», argumentó.

No obstante, hay padres que conside-ran mejor apegarse al permiso clínicopara «proteger» a sus hijos. Al respectodialogamos con Alianne Morales Rodrí-guez, sicóloga del equipo femenino debaloncesto de Guantánamo.

«Muchos padres no están conscien-tes de que la Educación Física esimportante para el desarrollo mentalde los pequeños. Eleva la calidad devida de estos y promueve estilos devida saludable.

«También se trata de una práctica muybeneficiosa y un medio para forjar elcarácter, la disciplina, la toma de decisio-nes y el cumplimiento de las reglas; de-sarrolla las cualidades básicas del hom-bre como unidad bio-sico-social y consti-tuye un espacio donde el niño se recrea,socializa y refuerza vínculos con sus com-pañeros de aula», señaló.

Según nos explicó la especialista, latrascendencia de la materia aumentacuando se trata de un estudiante con pers-pectivas de llegar a convertirse en atleta.

En un primer momento,el alumno des-cubre el mundo de los deportes y pro-gresivamente va identificando algunashabilidades sencillas e individuales.

«Con el tránsito por las diferentes eta-pas que atraviesa, tiende a mecanizarestas habilidades, a combinarlas y modifi-carlas hasta llegar a un punto en el que yano se debe hablar de habilidades motricesbásicas, sino de habilidades deportivas.

«La mayoría de las que se dan en eldeporte, por no decir todas, tienen su ori-gen y fundamento en las destrezas físi-cas básicas,como andar,correr,saltar,equi-librio, volteos, balanceos, lanzar, patear. Ypor medio de los juegos es fácil asegurarla presencia en el niño de estas habilida-des que ponen base a otras superiores»,agregó Morales Rodríguez.

Sobre el tema de los eximidos nosconfesaba Odelín Planas que en sucaso particular es una batalla que libraconstantemente con los familiares desus alumnos, «principalmente porquemuchos de ellos sí están interesadosen recibir las clases, pues necesitanejercitarse, liberar energías, pero lasobreprotección paterna se los impi-de», abundó.

«Tuve un estudiante cardiópata quefue dado de alta, pero precisaba de aten-ción diferenciada a través de la dosifica-ción de la carga en los ejercicios, y aúnasí realizaba las actividades, por supues-to, con conocimiento de sus padres»,aseguró el profesor capitalino.

«He tenido, incluso, limitados físicomotores, a quienes su condición desalud no les ha frenado el deseo dehacer deportes», argumentó Odelín Pla-nas.

En la actualidad, y según el partecorrespondiente a abril de 2019, se con-tabilizaban 16 846 eximidos parciales enel país, más de mil menos respecto a2018, mientras la cifra de eximidos tota-les rondaba los 7 038.

CUAL DAMISELA EN PELIGROLa Educación Física es una de las for-

talezas con la que cuenta la organizacióndeportiva cubana, que ha contribuido aobtener un sinfín de éxitos siempre basa-dos en el principio de que «el deporte esun derecho del pueblo».

Pero actualmente esta es una primacíaque tiene que ser conquistada,pues en lasescuelas la asignatura ha perdido muchoterreno. Así refería Indira Ramírez,una estu-diante de la capital del país recién incorpo-rada a los estudios en la enseñanza supe-rior,que no recuerda con mucho ánimo susclases de Educación Física en el preuniver-sitario.

«Recibí clases con rigor en 10mo. gra-do, pero en 11no. y 12mo. solo nos die-ron algunas de baloncesto por falta de

profesores, así que pasó como la mate-ria con la que había que cumplir, porquese nos advertía que por su causa podía-mos desaprobar el curso, pero muchosno le prestaban importancia y ello nuncatuvo grandes consecuencias, al menosque conozca», refirió la joven Ramírez.

«Pienso que es cuestión de motivacio-nes,si el profesor no cuenta con incentivos,de cualquier índole, dará una clase comose dice, para “salir del paso”, y a su vez elalumno acudirá al turno a hacer de todomenos Educación Física. En el mejor de loscasos dedicará ese tiempo para repasos,adelantar tareas o trabajos prácticos comosucedía en mi grupo», argumentó.

Lamentablemente, hoy el problemase resume en el fenómeno de educa-dores ausentes, turnos de clases vací-os u ocupados con actividades paranada afines y como es de suponer, tam-bién se topan con inexplicables notasen las boletas.

Por suerte,no es un mal generalizado,pero existe y se hace imperioso solucio-narlo,sin restarles valor a la Matemática,la Historia o la Lengua Española, sinodándole a la actividad física la posiciónque le corresponde, pues, como advirtie-ra el Apóstol: «De qué sirve un sabio enun cuerpo maltrecho».

UNAS veces en broma y otras tantas enserio me gusta presumir de ser unamujer de «pelo en pecho». Una frase conla que intento identificarme no solo por-que representa valentía y fortaleza, sinoporque literalmente los tengo, y estoylejos de avergonzarme por ello.

En el mundo, muchas son las mujeresque como yo presentan una condición simi-lar, la cual puede ser genética u hormonaly que no debería ser motivo de inquietud,pues ya se trate de hirsutismo, que es elcrecimiento excesivo del vello terminal, ode hipertricosis, cuando el vello crece sincaracterísticas masculinas,no es algo queafecte o determine nuestra condición fe-menina.

Quizá la más notoria de estas afec-ciones entre las damas es el hiperan-drogenismo, una condición que le permi-te al cuerpo desarrollar niveles de tes-tosterona elevado, además de que leaumenta la fuerza, la masa muscular y lahemoglobina al individuo.

Por supuesto, no se puede hablar dehiperandrogenismo, mucho menos en eldeporte, sin mencionar a la célebre co-rredora sudafricana Caster Semenya,do-ble campeona olímpica y triple mundialde 800 metros, quien desde su despun-te en las pistas en 2009 ha venidosufriendo por su aspecto físico.

No le bastó a la Federación Internacionalde Atletismo (IAAF) someter a la atleta unadécada atrás a la humillante prueba de des-nudarse y permitir que le fotografiaran laspartes íntimas para «verificar» su condiciónde mujer, sino que ahora por orden de laentidad, deberá medicarse a fin de podercompetir en igualdad de condiciones conlas demás mujeres en las carreras com-prendidas entre los 400 y los 1 500 me-tros,una imposición apoyada por el Tribunalde Arbitraje Deportivo (TAS).

En su defensa, ambos organismos hanmanifestado que se trata «de la correcciónfarmacológica de una anomalía que no tie-ne por qué impedir que Semenya siga sien-do la mejor»,según la nota oficial emitida elpasado 1ro. de mayo.

Para ellos se hizo justicia fisiológica,puesla multicampeona de 28 años no podrábeneficiarse de esa especie de «ayuda bio-lógica» que favorece a la joven y a otrascomo la velocista india Dutee Chand o lacorredora keniana Margaret Wambui.

Y he aquí una contradicción: cómo esposible que drogarse para ser mejoresatletas esté penalizado mientras esreglamentado doparse para una situa-ción inversa. ¿Acaso no sigue siendo elmismo dopaje que condena los princi-pios del juego limpio?

La discriminación de unas pocas bajola bandera de la igualdad de muchas,más cero preocupación por la salud de lamuchacha, que tiene que consumir es-trógenos que generan múltiples efectossecundarios, se aprecia a simple vista.

No obstante esperamos verla en las pis-tas del Campeonato Mundial de Doha enseptiembre venidero o en los Juegos Olím-picos de Tokio 2020. Por suerte, CasterSemenya ha declarado que la decisión nola detendrá. «Me levantaré una vez más»,apuntó la atleta, quien con ello da mues-tras de que a la dignidad femenina no ladeterminan músculos ni pelos en el pecho.

TIEMPO EXTRA

LLIIAANNEETT EESSCCOOBBAARR HHEERRNNÁÁ[email protected]

Semenya

Los gimnasios particulares se han convertido en atractivas fuentes de empleo para muchosespecialistas de la Cultura Física.

EN igual período del pasado curso escolar y según el balance del Inder del año2017, en Cuba existían 15 527 profesores en las aulas, o sea, disminuyó en650 la cantidad de maestros impartiendo dichas clases, pues en 2018 se con-taba con 14 877.

No obstante, hoy son 84 plazas menos las que no están ocupadas por docen-tes con respecto al anterior ciclo lectivo, lo que demuestra que el Inder está lle-vando a cabo iniciativas para contrarrestar el éxodo masivo de docentes encar-gados de impartir la materia.

Un ejemplo de ello se pudo apreciar en el territorio de Villa Clara en la recien-te visita que realizara el presidente del organismo, Osvaldo Vento, a la provincia,quien a través de la red social Twitter se hizo eco del buen trabajo que en estesentido allí se realiza.

«Resulta estratégico en #VillaClara y en toda #Cuba seguir captando estu-diantes de cultura física de segundo y tercer año para vincularlos a la actividadlaboral. Aprendizaje inigualable y apoyo a la cobertura docente», escribió el direc-tivo.

Buenos ejemplos

Page 16: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS DOMINGO26 04 14-15 NACIONAL DEPORTES FOTOS EN TIENDAS: LO QUE CAPTA EL LENTE DE LA SUBJETIVIDAD CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿FALTA

¿QUIÉN LLEGÓ PRIMERO: EL HUEVO O EL POLLO?

por JJAAPPEE

SIEMPRE he pensado que soy un tipocon poca suerte, más bien con ninguna.Al igual que en algunas comedias fílmi-cas, en la vida real soy protagonista decuanto infortunio pudiera suceder. Nohablo de desastres o algo así, simple-mente me refiero a las cosas cotidianas,el día a día y la mayoría de las noches.

Soy del tipo de persona que pocasveces tengo tiempo para ver un filme enla tele. Cuando escojo alguno, y preparotodo de manera ritual con la intención dedisfrutarlo plenamente, en el mejormomento llega alguien que no ha anun-ciado su visita y ahí mismo se acabó lamagia.

He pasado días esperando una lluviaanunciada por meteorología, sin echarlesagua a mis plantas o limpiar la moto,puesde nada valdría si luego cae un chaparrón,y no ha sucedido el aguacero. Cuandoveo que no queda más remedio que regarlas plantas porque comienzan a ponerseamarillas sin que llovizne siquiera, realizola irrigación o la limpieza pospuesta. Alconcluir la tarea, inmediatamente se nubla

Guíate por mítodo y se desata la tormenta. No importasi antes había un sol radiante y cielo des-pejado.

No constituye para mí sorpresa algu-na que cuando estoy en el momentomás tierno de la alcoba o de descansototal, entre una llamada telefónica de unequivocado, o por lo general de mi ma-dre o de mi suegra. Tal parece que estu-vieran mirando por alguna cámara ocul-ta, porque no ocurre siempre en el mis-mo día de la semana, ni a la misma ho-ra. Para esa actividad no tengo crono-grama diseñado.

Estos son algunos ejemplos y pudie-ra suscribir muchos más,pero la idea noes contarles mis desdichas. Más bienquisiera convertir mi mala suerte en algoque pudiera ayudar a los demás, sinfines de lucro. Me explico:

Al final de este texto publicaré mi fotoactualizada para que a partir de ahorausted tenga un referente de mí, y puedaevitar tener contratiempos o perder eltiempo, que no es lo mismo, pero esigual. De esta manera si usted me velavando mi moto o echándoles agua amis plantas, puede estar seguro de que

lloverá, incluso con más posibilidadesque las que anuncian en el parte deltiempo. Si me ve en una parada y suintención era coger la misma ruta, no sedetenga, siga su camino, lo más seguroes que demore varias horas en pasar.

Supongo que ya vaya entendiendo laidea. Guíese por mí, y haga todo lo con-trario. Eso le podrá servir de mucho, so-bre todo en este apartado que ahoramencionaré y que se ha puesto demoda.

Si usted me ve marcar en una coladonde hayan sacado pan, pollo, jabón,aceite, perrito, materiales de la cons-trucción… y descubre que yo soy el últi-mo, no marque detrás de mí. Aunquevea cientos de cajas repletas del pro-ducto mencionado, no pierda su tiempoy vaya para otra tienda. Con seguridadalguien antes de llegar a mí, o el queestá delante de mí, sea de una paladaro una cooperativa, se llevará todo el pro-ducto en existencia. Esta variante tam-bién puede aplicarla a la malta y las cer-vezas Bucanero y Cristal.

No tiene que agradecer mi amabilidady carácter filantrópico. Es mi deber para

[email protected] www.dedete.cu

con la humanidad. Invito a que otros quepadecen la misma situación que yo tam-bién ayuden al prójimo. He preguntado amuchas personas, y en este asunto deno alcanzar nada en las multitudinariascolas, al igual que dijo Lennon en Imagi-ne, «I’m not the only one». O sea, no soyel único.

«Tengo tan mala suerte que es posible queustedes piensen que ese no soy yo».