26
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION MATURIN ESCUELA DE INGENIERIA MTO MECANICO Autor: José Torres C.I. 19.447.915 Asesor: DIBUJO

Dibujo Trabajocqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ddddfffeeeerththccgrgjkqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq11111111111111111111111111111111111

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSION MATURIN

ESCUELA DE INGENIERIA MTO MECANICO

Autor:

José Torres C.I. 19.447.915

Asesor:

MATURIN/ MAYO DEL 2015

DIBUJO

INTRODUCCION

El dibujo es un arte que tiene como objeto principal representar gráficamente formas e

ideas. Pero el dibujo técnico no es nuevo, sus inicios se remontan a los momentos primitivos,

ejemplos de ello son los grandes monumentos de la antigüedad los cuales se basaban en planos

cuidadosamente trazados. 

En la actualidad el dibujo técnico es un pilar importante del trabajo artesanal e industrial.

El dibujo técnico se utiliza como medio de expresión y de comunicación o de enlace entre el

proyecto y su ejecución, como pueden ser los planos de estructuras, instalaciones de tuberías,

redes eléctricas, etc.

El dibujo técnico comprende un conjunto de principios y normas donde se representa un

objeto por medio de sus líneas. A su vez el dibujo técnico se presenta como un verdadero arte

que enseña la manera de representar los objetos con mayor exactitud y claridad posible.

En la actualidad la tecnología a través de la computadora hace más fácil el dibujo técnico,

ya que se han creado programas que agilizan el proceso manual haciendo más exacta la

representación de lo que se desea. Este proceso es conocido como dibujo asistido por

computadora.

INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafísmos o

dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas

no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, tales como animales, astros, ser

humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría, la tristeza, o momentos cotidianos.

Sin duda la mejor forma de hacer una representación es mediante la Escultura, pero al

principio el hombre no conocía materiales fácilmente moldeables y estables con el tiempo.

A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha

evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico.

Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y

estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la

representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones, en cuya

concepción está siempre presente la utilidad, y que son fundamentalmente creativos, pues

están basados en la imaginación y en la razón, y no en los sentidos.

El Dibujo ha evolucionado a lo largo de la historia en función del proceso productivo.

Esta evolución ha dado lugar a un concepto del mismo, por el que se le considera como el

lenguaje usado en el mundo de la técnica para expresar y registrar ideas e información

precisa para su materialización práctica. Es indudable que para poder expresar ideas es

preciso conocer la gramática del lenguaje gráfico. El dibujo debe, pues contemplar dos

aspectos diferentes pero interrelacionados: - Comprensión y representación de objetos

dados. - Conocimiento de la generación, representación y principales propiedades de las

formas geométricas, de las que se podrán obtener nuevas por combinación entre ellas. Hoy

en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y

técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo, con ellos se

obtienen creaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera

magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un

dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada

El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de

forma esquemática, se representan los planos de un edificio. Del año 1650 a.C. data el

papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de 33 por 548 cm., una

exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la

esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides

CLASIFICACIÓN DEL DIBUJO

Según su concepción:

De acuerdo con su objeto, el dibujo se puede clasificar en:

dibujo de concepción

dibujo de definición

dibujo de fabricación

dibujo industrial

Estos determinan precisamente el orden cronológico para representar y transmitir a

través de bosquejos, diagramas o esquemas la idea o proyecto que desea desarrollar y

ejecutar su inventor o diseñador: plasmando en su orden la idea general; su espacio forma y

dimensión; y por último su proceso y técnica de fabricación.

Según su objetivo:

Dibujo artístico: Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan

sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestra mente que permite fijar la

apariencia de la forma, puesto que el ojo sólo percibe masas coloreadas de diversa

intensidad. Los dibujos artísticos suelen ser representaciones de objetos o escenas donde

el artista ve, recuerda o imagina. Estos pueden ser realistas: un ejemplo son los retratos, o

los dibujos arquitectónicos. El dibujo también puede llegar al grado de perder cierta

aproximación con la realidad (como las caricaturas), relativamente alejados de la realidad

(o los dibujos animados y los cómics), hasta llegar a lo surrealista y lo abstracto.

Proceso en el dibujo artístico:

Apunte: Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que

se va a dibujar después. Es especialmente útil cuando se dibujan exteriores o figuras en

movimiento.

Boceto: Prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el

encuadre, la composición, qué elementos se incluyen…

Encajado: Líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran

después), sirven como base del dibujo.

Línea: Dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo más general y después el

detalle.

Valorización: Para conseguir más realismo y volumen, se hace un sombreado. Se

hace una transición color de las zonas más claras a las zonas más oscuras. Las zonas de luz

se pueden aclarar borrando o usando un lápiz de color blanco o similar, mientras que las

zonas oscuras se logran saturando el material.

Color: Un dibujo puede llevar color, especialmente si está destinado a ser una

ilustración (dibujo que acompaña a un texto en libros, carteles, etc.). El color se puede

aplicar con varias técnicas: acuarela, tinta, lápiz de color, ordenador... El color puede ser

plano (homogéneo) o con textura (apariencia irregular que se puede conseguir con el

material, el papel, la técnica...).

Correcciones: Los errores se pueden corregir de diferentes formas: borrando,

cubriendo una zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o

realizando un escaneo del dibujo y modificándolo en un programa de retoque fotográfico

(ej.: Photoshop). Con estos programas de retoque se pueden eliminar, añadir o resaltar

cosas, mejorar contrastes y colores.

Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones

posteriores, por viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les conoce

como Cuadernos de campo. Como ejemplo se pueden citar al colombiano Juan José

Gutiérrez, al alemán Wilhelm Filchner y al español Julio Caro Baroja.

Proporción: La proporción en el dibujo es muy importante, ya que esta dará al

objeto representado la armonía necesaria al relacionar correctamente todos los elementos

que lo conforman. Un consejo útil y práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo,

es colocar esté frente a un espejo, de esta manera descubriremos si nuestra obra se

encuentra bien proporcionada y si guarda la simetría correspondiente; esto es muy útil en

especial con los dibujos del rostro y en retratos. En ocasiones nuestro ojo suele

"engañarnos" al momento de dibujar y resulta que al terminar un trabajo, desde nuestra

mirada puede parecernos correcto y bien encajado, sin embargo, al colocarlo frente al

espejo se descubren algunos errores de proporción y, es conveniente no olvidar que es así

como lo verá el espectador. Esto se corrige con la práctica constante y recordando que es

muy importante la observación para que podamos relacionar correctamente todos los

elementos del objeto a dibujar y lograr así una representación correcta. Otras formas de

evaluar si nuestro dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a contraluz por el

reverso de la hoja y, colocar nuestra hoja un poco más abajo para cambiar nuestra

perspectiva al mirarla.

Dibujo geométrico: Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. El

Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado

para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los

de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería - bachilleres o peritos mercantiles - un rápido

manejo y posterior dominio de la mano en el plano. Tal surge de sus figuras y dibujos, la

enumeración y designación de los útiles y la explicación del empleo de lo estrictamente

necesario; las características de la caligrafía técnica, sus grupos para realizar la práctica

adecuada y los consejos para efectuar los ejercicios.

También se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico

de construirlas, enfoque éste que -no escapará al lector- es fruto de una tarea minuciosa,

una metodología adquirida día a día, frente a los problemas que el ingeniero C. Virasoro

recorre en su función de profesor. Como tal, induce, plantea e impulsa a que el estudiante

amplíe la práctica de los trabajos, merced a la presentación de modelos básicos del dibujo.

Dibujo técnico: El dibujo técnico es el lenguaje gráfico universal técnico

normalizado. Las aptitudes para esta clase de dibujo se aprenden, debido a que debe

cumplir con determinadas normas.

Se subdivide en dibujo técnico especializado, según la necesidad o aplicación las más

utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque

utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente.

Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un

conjunto de piezas se denominan planos de conjunto, y los que representan un sólo

elemento, planos de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones

gráficas para su colocación y/o ensamble, son llamados planos.

Dibujo geodésico: Un mapa bidimensional del mundo, como si la tierra fuera plana,

deben trazarse los meridianos (círculos concéntricos verticales) en forma de líneas rectas

verticales (Europa estaría situada proporcionalmente mucho más alejada de América). En

algunos mapas, los paralelos (círculos paralelos horizontales) se dibujan como líneas

horizontales paralelas, y los meridianos son curvas que parten de los polos (situando

Europa a una distancia proporcional de América).

Dibujo Lineal: Ilustración que puede ser representada como una serie de líneas y

zonas negras sobre un fondo blanco. Los dibujos lineales se convierten con facilidad en

imágenes vectoriales.

Constructivo general: El dibujo tiene que ver los objetos reales y no sólo muestran

como el dibujante las percibe, sino como son, es un medio de expresión exacto y sus

características son: La precisión, destreza, corrección, rapidez, y limpieza. El dibujo

constructivo, por su exactitud se utiliza en diversas ramas, como: Dibujo Arquitectónico: se

utiliza en la industria de la edificación. Dibujo de Máquinas: se utiliza en la industria de

maquinaria. Dibujo de Metalistería: se utiliza en las industrias de calefacción, ventilación y

aire acondicionado. Dibujo de Electricidad: en la industria eléctrica. Dibujo Aeronáutico:

en la fabricación de aviones. Dibujo Marino: en la construcción de barcos. Dibujo

Estructural: en la industria de la construcción donde es empleado el acero como puentes y

rascacielos.

En todos ellos el proceso de diseño o de respuesta a un problema específico se

desarrolla a través de varias etapas, comenzando probablemente por un croquis a pulso o

mano alzada. Esto va seguido de uno o más dibujos mecánicos o esquemas generales,

trazados con precisión por medio de instrumentos. Siempre que el diseñador quede

satisfecho con estos pasos, se harán los dibujos de taller que sean utilizados en él para la

fabricación, manufactura, construcción, etcétera del problema que se planteó al principio.

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE DIBUJO

Para obtener buenos resultados en la elaboración del Dibujo es necesario contar con

la buena calidad de los materiales empleados y la habilidad en usarlos.

 Tablero de dibujo

Para realizar un dibujo es necesario disponer de una

superficie apropiada y dotada de algunos auxiliares

básicos. Esta superficie es el tablero de dibujo, el cual

puede disponer de su propia armadura de apoyo o ser, simplemente, un tablero que debe ser

apoyado sobre una mesa o armadura.

El tablero puede ser de madera o de lámina, plástico o algún otro material liso y

construido de modo tal que no se produzcan dobladuras ni pandeos. Cuando se estudia

dibujo es conveniente que se trabaje en un tablero apropiado para lograr adquirir el hábito y

la destreza en la utilización de los instrumentos apropiados.

Regla: Es un instrumento fundamental que debe poseer todo dibujante. Cuando se

utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero

para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a

las, escuadras para trazar ángulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja

quede perfectamente recta. Los tipos más comunes son: de madera, metal y plástico;

graduada en centímetros, con indicación de los milímetros; de 30 centímetros de longitud;

planas o de formas diversas, según el fabricante.

·Regla t

Es un instrumento muy común en las salas de dibujo. Para el

estudiante significa disponer, para ser utilizada sobre un tablero portátil,

del equipo base para la realización de su trabajo. Los dibujantes

profesionales la utilizan para el trazado de líneas horizontales y para

apoyar las escuadras al trazar líneas verticales e inclinadas. Los tipos principales son:

·         De madera. Son totalmente planas y sirven para trabajar con lápiz y

portaminas.

·         De madera. Con cantos de material plásticos y fabricados de manera que no

tocan el papel. Sirven para trazar líneas con tiralíneas o con plumas fuentes para tinta china.

·         De metal. Útiles para determinados trabajos. Tienen la propiedad de no

deformarse.

Escuadras: Las escuadras son utilizadas con la

Regla T y con la Regla Paralela. Fundamentalmente se

les usa para el trazado de líneas verticales e inclinadas a

60°, 45° y 30°, aunque combinándolas se pueden obtener

ángulos múltiplos de 15°. Se fabrica también la Escuadra Ajustable, con la cual se puede

trazar cualquier ángulo.

Escalímetro: Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla,

generalmente de forma triangular aunque también los hay planos. Comúnmente se

construyen de madera, metal, material plástico...

El escalímetro más utilizado es el de forma triangular; tiene, generalmente, una

longitud de 30 cms., consta de tres caras y en cada cara posee dos escalas. En consecuencia,

con un escalímetro triangular podemos manejar seis escalas diferentes, sus vértices forman

ángulos agudos sin curvaturas que nos permiten realizar una lectura más exacta de la escala

utilizada.

El compás: Este instrumento sirve para dibujar

circunferencias y arcos. Consta de dos brazos, en uno se

encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira

teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto de

muelle con tornillo de ajuste central se usa cada vez más; por la

rigidez con que mantiene su abertura.

Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de barra. En

algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé proporciona dos

accesorios: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta. Se fabrican varios tipos de

compases, según las diferentes necesidades del dibujo, los cuales se resumen así:

Compás de Bomba.

Compás Normal

Compás de dos Puntas

Lápices de dibujo: El principal de los instrumentos de

dibujo es el lápiz. Para dibujar es necesario utilizar lápices con

minas especiales, graduadas por números y letras de acuerdo a la

dureza de la mina.

Los lápices para dibujar están fabricados con minas de grafito, las cuales se pueden

adquirir en una escala de dureza que va desde el más suave hasta el más duro.

La denominación, según su grado de dureza, es la siguiente:

CaracterísticasClase. Uso

Muy blando y

negro

Muy blando y

muy negro

4 B

3 B

Demasiado

Blando

Blando y muy

negro

Blando y negro

2 B

B

Croquis

Rotulación

Semi blando y

negroHB

Semi blando

Duro

Más duro

F

H

2 H

Para delinear

Muy duro

Notablemente

duro

Muy duro

3 H

5 H

6 H

Para trazados

Dureza de Piedra 7 H Demasiado Duro

Borradores: Todo trabajo de dibujo requiere del trazado de

líneas provisionales, o auxiliares, que deben eliminarse al realizar el

trazado definitivo. Además, hay que tomar en cuenta que siempre

habrá la necesidad de enmendar o corregir determinados trazos. Por

ambas razones, se requiere de este material.

Se fabrican diferentes tipos, de acuerdo con las necesidades especificadas en cada

trabajo. Así, se dispone de borradores para varias clases de lápices, de tinta china, de papel

y plástico.

También hay plantillas para borrar estas son piezas metálicas delgadas que tienen

varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el

dibujo.

 Transportador: El transportador es un instrumento para medir ángulos. Consiste en

un círculo con divisiones de grados y minutos.

Cuando se les fabrica sobre una circunferencia completa,

consta de 360°. Cada grado está subdividido en 10'. En algunos

instrumentos cada minuto tiene una subdivisión, que indica 30”.

También es muy común un transportador fabricado de medio círculo. En este caso

solamente tiene indicados 180°.

Como todo instrumento de dibujo, el transportador requiere un cuidado muy especial.

El daño que sufra su borde impide apreciar correctamente la indicación en la lectura.

Curvas irregulares: Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de

elipse, espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para

dibujar líneas curvas en la que su radio de curvatura no es constante,

estas son llamadas también pistola de curva o curvígrafo.

Papel: La hoja de papel es una lámina delgada consistente en

fibras de celulosa reducidas a pasta por procedimientos químicos y

mecánicos, y obtenidas de trapos, madera, esparto (planta gramínea),

etc. Se usa para escribir, dibujar, imprimir, etc.  Hay de dos tipos:

Papel Opaco: Su color varía desde el blanco hasta el

amarillento y es ligeramente brillante.

Papel Traslúcido o Vegetal: Esta clase de papel es notablemente transparente y de

tono blanco azulado. Tiene la característica de permitir el paso de la luz a través de él, lo

que facilita ver con claridad cualquier dibujo que esté debajo del mismo. Además, es el

adecuado para trabajar con tinta china, la cual se puede borrar, si es necesario, con bastante

facilidad sin que se deteriore el papel.

Tinta para dibujo: La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en

suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir que la mezcla se

corra fácilmente con el agua.

Plantillas: Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales,

triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el

dibujo.

Afilador: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o

sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta

cónica.

LÍNEAS UTILIZADAS EN EL DIBUJO

En el dibujo, las líneas tienen que ser claras y definidas, con el fin de lograr un

trabajo con buena presentación y con una disposición perfecta. Las líneas, al igual que su

espesor, estarán en función directa de lo que represente el dibujo.

Clasificación de las líneas

Las líneas se clasifican según su forma, su posición en el espacio y la relación que

guardan entre sí.

Según su forma:

Recta

Curva

Quebrada

Mixta

Según su posición en el espacio

Horizontal

Inclinada

Paralelas

Oblicuas

Según la relación Convergentes

Que guardan entre sí: Divergentes

Perpendiculares

Según su forma

Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una

misma dirección.

Línea Curva: Son las líneas que están constituidas en forma curva; pero a

su vez sus puntos van en direcciones diferentes.

Línea Quebrada: Esta línea está formada por diferentes rectas a su vez que

se cortan entre sí y llevan direcciones diferentes.

Línea Mixta: Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan

direcciones diferentes.

Según su posición en el espacio

Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte.

Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta

se encuentra en reposo.

Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal

y presenta un extremo inclinado hacia uno de sus lados.

Según la relación que guardan entre sí

Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano

jamás llegan a unirse al proyectarse sus extremos.

Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un

ángulo que no es recto.

Líneas Convergentes: Son líneas que partiendo de puntos diferentes se

unen en otro al proyectar sus extremos.

Líneas Divergentes: Son las líneas que parten de un mismo punto y al

proyectar sus extremos se separan en direcciones diferentes.

Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal

formando un ángulo recto.

Líneas que se emplean en el Dibujo Técnico

Línea Llena y Gruesa: Para destacar aristas visibles de cuerpos y

contornos.

Línea Llena y Delgada: Línea de cota y auxiliares de cotas (para señalar

diferentes longitudes).

Línea de Trazos Cortos: Para aristas y contornos ocultos (no visibles).

Línea de Trazos y Puntos: Se utiliza para líneas de ejes y centrales. Esta

línea debe comenzar y terminar en trazos.

Línea a mano alzada: Se utiliza para indicar roturas en metales, piedras y

madera.

Línea de Zig - Zag: Se utiliza para hacer interrupciones.