3
DICCIONARIO PARA PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA ESCASEZ: Carácter limitado de los recursos de la sociedad. ECONOMIA: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos. EFICACIA: Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos. EQUIDAD: Propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad. COSTE DE OPORTUNIAD: Aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa. CAMBIOS MARGINALES: Pequeño ajustes adicionales de un plan de acción. Una persona toma una decisión racional si solo si el beneficio marginal es superior al coste marginal. ECONOMIA DE MERCADO: Economía que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. FALLO DE MERCADO: Situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por si solos. EXTERNALIDAD: Consecuencias de las acciones de una persona para el bien de otra. PODER DE MERCADO: Capacidad de un único agente económico (o de un grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios de mercado. PRODUCTIVIDAD: Cantidad de bienes y servicios con cada hora de trabajo. INFLACION: Aumento en el nivel de precio de la economía. CURVA DE PHILLIPS: Curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR: Modelo visual de la economía que muestra como fluyen los dólares por los mercados entre los hogares y las empresas. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: Grafico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economía dado los factores de producción y la tecnología de producción existentes. MICROECONOMIA: Estudia el modo en que los hogares y las empresas toman decisiones, y de la forma en que interactúan en los mercados. MACROECONOMIA: Estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, entre los que se encuentran, la inflación el desempleo y el crecimiento económico. AFIRMACIONES POSITIVA : Afirmaciones que intentan describir el mundo tal cual es. AFIRMACIONES NORMATIVAS : Afirmaciones que intentar prescribir como debería ser el

Diccionario Para Principios de La Economia (2)

Embed Size (px)

Citation preview

DICCIONARIO PARA PRINCIPIOS DE LA ECONOMIAESCASEZ: Carcter limitado de los recursos de la sociedad.ECONOMIA: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos.EFICACIA: Propiedad segn la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos.EQUIDAD: Propiedad segn la cual la prosperidad econmica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.COSTE DE OPORTUNIAD: Aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa.CAMBIOS MARGINALES: Pequeo ajustes adicionales de un plan de accin. Una persona toma una decisin racional si solo si el beneficio marginal es superior al coste marginal.ECONOMIA DE MERCADO: Economa que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactan en los mercados de bienes y servicios.FALLO DE MERCADO: Situacin en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por si solos.EXTERNALIDAD: Consecuencias de las acciones de una persona para el bien de otra.PODER DE MERCADO: Capacidad de un nico agente econmico (o de un grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios de mercado.PRODUCTIVIDAD: Cantidad de bienes y servicios con cada hora de trabajo.INFLACION: Aumento en el nivel de precio de la economa.CURVA DE PHILLIPS: Curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflacin y el desempleo.DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR: Modelo visual de la economa que muestra como fluyen los dlares por los mercados entre los hogares y las empresas.FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: Grafico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economa dado los factores de produccin y la tecnologa de produccin existentes.MICROECONOMIA: Estudia el modo en que los hogares y las empresas toman decisiones, y de la forma en que interactan en los mercados.MACROECONOMIA: Estudio de los fenmenos que afectan al conjunto de la economa, entre los que se encuentran, la inflacin el desempleo y el crecimiento econmico.AFIRMACIONES POSITIVA: Afirmaciones que intentan describir el mundo tal cual es.AFIRMACIONES NORMATIVAS: Afirmaciones que intentar prescribir como debera ser el MERCADO: Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio.ESCACEZ: (Dentro de la demanda) significa situacin en la que la cantidad de demanda es mayor que la ofrecida.MERCADO COMPETITIVO: Mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio del mercado.CANTIDAD DEMANDADA: Cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar.LEY DE DEMAMDA: Ley que establece que mantenindose todo las dems constantes, la cantidad demanda de un bien disminuye cuando sube su precio.BIEN NORMAL: Un bien es normal cuando aumenta la demanda si aumenta la renta, mantenindose todo lo dems constante.BIEN INFERIOR: Un bien es inferior cuando disminuye la demanda si aumenta la renta, mantenindose todo lo dems constante.BIENES SUSTITUTIVOS: Dos bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro.BIENES COMPLENTARIOS: Dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminucin de la demanda del otro.TABLA DE DEMANDAS: Cuadro que muestra la relacin entre el precio de un bien y la cantidad demandada.CURVA DE DEMANDA: Grafico de la relacin entre el precio de un bien y la cantidad demandada, es decir, la curva de demanda muestra que ocurre con la cantidad demanda de un bien cuando vara su precio, manteniendo constante todo los dems determinantes de la cantidad demanda. Cuando varia uno de estos otros determinantes, la curva de demanda se desplaza.CETERIS PARIBUS: Expresin latina que significa MANTENIENDOSE TODO LO DEMAS CONSTANTE y que se emplea para recordar que se supone que se mantiene constante todas las variables, salvo la estudiada.CANTIDAD OFRECIDA: Cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender.LEY DE OFERTAS: Ley que establece que mantenindose todo los dems constantes, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio.EQUILIBRIO: Situacin en que la oferta y la demanda se igualan.PRECIO DE EQUILIBRIO: Precio que equilibra la oferta y la demanda.CANTIDAD DE EQUILIBRIO: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha sujetado para equilibrar la oferta y la demanda.EXCEDENTE: Situacin en la que la cantidad ofrecida es mayor que la demanda.LEY DE OFERTA Y DEMANDA: Ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.ELASTICIDAD: Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes.ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variacin de su precio, se calcula dividiendo la variacin porcentual de la cantidad demandada por la variacin porcentual del precio.METODO DEL PUNTO MEDIO: Calcula una variacin porcentual dividiendo la variacin por el punto medio del nivel y el final.INGRESO TOTAL: Cantidad pagada por los compradores y percibida por los vendedores de un bien, se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad vendida.ELASTICIDA RENTA DE LA DEMANDA: Medida del grado en que la cantidad demandad de un bien, responde a una variacin de la renta de los consumidores, se calcula dividiendo la variacin porcentual de la cantidad demandada por la variacin porcentual de la renta.ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA: Medida del grado en que la cantidad de demanda de un bien , responde a una variacin del precio de otro, se calcula dividendo la variacin porcentual de la cantidad demandad del primer bien por la variacin porcentual del precio del segundo.ELASTICIDAD PRECIO DE OFERTA: Medida del grado en que cantidad ofrecida de un bien responde a una variacin de su precio, se calcula dividiendo la variacin porcentual de la cantidad ofrecida por la variacin porcentual del precio.