20
Al tiempo que se desarrollaba la concentración, se ha hecho entrega en el Ministerio de un escrito mani- festando nuestro rechazo a: - El uso del dinero publico para nacionalizar las pérdidas de la ban- ca y la patronal: en CGT apostamos por la nacionalización de los bene- ficios y el reparto de la riqueza que garantice una vida de calidad. - La Directiva europea de la jor- nada laboral de las 65 horas: desde CGT reclamamos el reparto del tra- bajo para garantizar una jornada la- boral que haga compatible la vida laboral, social, familiar… En este sentido, la Confederación lleva rei- vindicando desde hace años la se- mana laboral de 35 horas. - La privatización de los servi- cios públicos: no a la Directiva Bolkestein. No a la Directiva euro- pea sobre Empresas de Trabajo Temporal. Por unos servicios públi- cos sociales y de calidad. - La Directiva europea del re- torno de la inmigración: Desde la CGT defendemos la libre circula- ción de las personas. - La CGT también rechaza cualquier nueva reforma laboral y pacto social. Contra el despido li- bre. Por la reforma del Estatuto de los Trabajadores. - Asimismo, CGT se pronuncia contra los EREs, cierres, deslocali- zaciones, paro, la carestía de la vi- da, la siniestralidad laboral… Por unas prestaciones sociales para vi- vir con dignidad. - Por último, la Confederación también quiere expresar su enérgi- co rechazo a la represión del sindi- calismo combativo y de los movi- mientos sociales, cada día más habitual. Estamos en contra de la represión de las luchas populares del mundo. Por una sociedad basa- da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 V época - Año XIX Precio: 0’75 euros www.rojoynegro.info El Ferrocarril Clandestino, junto con la Asociación de Sin Papeles de Madrid, salió a la calle el 16 de octubre para decir que “creían in- justo, desproporcionado y arbitra- rio” que hombres y mujeres estén siendo perseguidos, sufriendo pro- cedimientos penales y, en muchos casos, se estén viendo condenados a cárcel y expulsión, únicamente por trabajar en la venta callejera de material copiado para ganarse la vida. Fue una manifestación vi- brante: más de mil inmigrantes sin papeles gritaron juntos “libertad”. No faltaban motivos para aunarse a ese grito: en el Estado español, más de 50 inmigrantes sin papeles cum- plen condenas de cárcel por delitos relacionados con el “top-manta”. Página 14 Por la despenalización del “top manta” 1.500 confederales muestran al Ministro lo que pensamos en CGT de su crisis El grito unánime: “hace falta ya una huelga general” La mañana del 3 de diciembre, la CGT ha salido a la calle para dejar bien clara nuestra postura ante la crisis, que desde el sindicato identificamos como un reajuste del propio sistema capitalista, del que desde luego no son responsables los trabajadores. Bajo un frío invernal, 1.500 militantes de CGT se han concentrado frente al Ministerio de Trabajo para hacer entender esto mismo al Ministro. CGT se solidariza con la huelga de hambre de ANDCM Rabat Cuando se cumplía el quinto día de la huelga de hambre indefini- da emprendida por la sección de Rabat de la Asociación Nacio- nal de Diplomados en Paro de Marruecos para exigir su dere- cho al trabajo y el reconoci- miento legal de la Asociación, CGT emitía un comunicado de solidaridad y apoyo a la lucha que sostienen los compañeros. La protesta, comenzada el jue- ves 27 en la sede de ATTAC- Maroc, se mantiene al cierre de esta edición, cada vez con ma- yores muestras de solidaridad de diferentes organizaciones y personas. Página 5 Miles de voces, una misma lucha: ¡Madrid contra el fascismo! Pasados 5 minutos de las 18:00, momento en que estaba marca- do que comenzase la concentra- ción, los alrededores de la Ron- da de Atocha están tomados. Hay numerosos grupos de anti- disturbios en Sta. María de la Cabeza, Plaza de Atocha y la Ronda de Atocha. La policía es- tá identificando masivamente a los grupos de personas que tran- sitan la zona con intención de llegar al punto de inicio. Se pro- ducen también cacheos y revi- sión de enseres personales de los manifestantes.... Página 13 Madrid: más de 20.000 personas salen a la calle en defensa de la sanidad pública No tuvo el apoyo de los sindicatos institucionales ni de la FRAVM Página 8 Miles de jóvenes se manifiestan contra Bolonia La manifestación de Madrid ha reunido a más de cincuenta mil estudiantes Página 17 Frente a la violencia machista: Autodefensa Feminista Página 18 Málaga: hackmeeting en “La Invisible” Materiales de reflexión Palestina: sesenta años de ocupación Materiales internacionales .El patio frontal del ministerio se llenó de Rojo y Negro la mañana del 3 de diciemmbre. JOSÉ ALFONSO

Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Al tiempo que se desarrollaba laconcentración, se ha hecho entregaen el Ministerio de un escrito mani-festando nuestro rechazo a:

- El uso del dinero publico paranacionalizar las pérdidas de la ban-ca y la patronal: en CGT apostamospor la nacionalización de los bene-ficios y el reparto de la riqueza quegarantice una vida de calidad.

- La Directiva europea de la jor-nada laboral de las 65 horas: desdeCGT reclamamos el reparto del tra-bajo para garantizar una jornada la-boral que haga compatible la vidalaboral, social, familiar… En estesentido, la Confederación lleva rei-

vindicando desde hace años la se-mana laboral de 35 horas.

- La privatización de los servi-cios públicos: no a la DirectivaBolkestein. No a la Directiva euro-pea sobre Empresas de TrabajoTemporal. Por unos servicios públi-cos sociales y de calidad.

- La Directiva europea del re-torno de la inmigración: Desde laCGT defendemos la libre circula-ción de las personas.

- La CGT también rechazacualquier nueva reforma laboral ypacto social. Contra el despido li-bre. Por la reforma del Estatuto delos Trabajadores.

- Asimismo, CGT se pronunciacontra los EREs, cierres, deslocali-zaciones, paro, la carestía de la vi-da, la siniestralidad laboral… Porunas prestaciones sociales para vi-vir con dignidad.

- Por último, la Confederacióntambién quiere expresar su enérgi-co rechazo a la represión del sindi-calismo combativo y de los movi-mientos sociales, cada día máshabitual. Estamos en contra de larepresión de las luchas popularesdel mundo. Por una sociedad basa-da en la justicia social y la libertad.

Página 7

número

219

Dic

iem

bre

2008

V época - Año XIXPrecio: 0’75 euros www.rojoynegro.info

El Ferrocarril Clandestino, juntocon la Asociación de Sin Papelesde Madrid, salió a la calle el 16 deoctubre para decir que “creían in-justo, desproporcionado y arbitra-rio” que hombres y mujeres esténsiendo perseguidos, sufriendo pro-cedimientos penales y, en muchoscasos, se estén viendo condenadosa cárcel y expulsión, únicamentepor trabajar en la venta callejera de

material copiado para ganarse lavida. Fue una manifestación vi-brante: más de mil inmigrantes sinpapeles gritaron juntos “libertad”.No faltaban motivos para aunarse aese grito: en el Estado español, másde 50 inmigrantes sin papeles cum-plen condenas de cárcel por delitosrelacionados con el “top-manta”.

Página 14

Por la despenalizacióndel “top manta”

1.500 confederales muestran al Ministrolo que pensamos en CGT de su crisisEl grito unánime: “hace falta ya una huelga general”La mañana del 3 de diciembre, la CGT ha salido a

la calle para dejar bien clara nuestra postura ante

la crisis, que desde el sindicato identificamos como

un reajuste del propio sistema capitalista, del que

desde luego no son responsables los trabajadores.

Bajo un frío invernal, 1.500 militantes de CGT se

han concentrado frente al Ministerio de Trabajo

para hacer entender esto mismo al Ministro.

CGT se solidariza con la huelgade hambre de ANDCMRabat

Cuando se cumplía el quinto díade la huelga de hambre indefini-da emprendida por la sección deRabat de la Asociación Nacio -nal de Diplo mados en Paro deMarruecos para exigir su dere-cho al trabajo y el reconoci-miento legal de la Aso ciación,CGT emitía un comunicado desolidaridad y apoyo a la luchaque sostienen los compañeros.La protesta, comenzada el jue-ves 27 en la sede de ATTAC-Ma roc, se mantiene al cierre deesta edición, cada vez con ma-yores muestras de solidaridadde diferentes organizaciones ypersonas.

Página 5

Miles de voces,una misma lucha: ¡Madrid contra el fascismo!

Pasados 5 minutos de las 18:00,momento en que estaba marca-do que comenzase la concentra-ción, los alrededores de la Ron -da de Atocha están tomados.Hay numerosos grupos de anti-disturbios en Sta. María de laCabe za, Pla za de Atocha y laRonda de Atocha. La policía es-tá identificando masivamente alos grupos de personas que tran-sitan la zona con intención dellegar al punto de inicio. Se pro-ducen también cacheos y revi-sión de enseres personales delos manifestantes....

Página 13

Madrid: más de20.000 personassalen a la calle en defensa de lasanidad públicaNo tuvo el apoyo de lossindicatos institucionales ni de la FRAVM

Página 8

Miles de jóvenes se manifiestancontra BoloniaLa manifestación deMadrid ha reunido a más de cincuenta mil estudiantes

Página 17

Frente a la violenciamachista:AutodefensaFeminista

Página 18

Málaga: hackmeeting en “La Invisible”

Materiales de reflexión

Palestina:sesenta años de ocupación

Materiales internacionales

.El patio frontal del ministerio se llenó de Rojo y Negro la mañana del 3 de diciemmbre. JOSÉ ALFONSO

Page 2: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

dos. Diciembre 2008de aquí y de allá

DL: M-3534-1988 ISSN: 1138-1019Redacción:

Sagunto 15, 1º Madrid 28010. Teléfono: 91 447 05 72. E-mail: [email protected]ón y distribución:

Sagunto, 15. 28010 Madrid. Tels. 902 19 33 98 Fax 91 445 31 32. E-mail: [email protected]

150 preguntas sobre el nuevo desorden.Carlos Taibo. La Catarata, 2008. 352pp. 12 €.

REDACCIÓN

“150 preguntas sobre el nuevo de-sorden”, versión ampliada y actua-lizada del libro aparecido en 2002,disecciona el fenómeno de la glo-balización capitalista, al tiempoque explica las claves fundamenta-les de la política internacional con-temporánea. Al respecto se estu-dian la pervivencia de la relaciónNorte-Sur, la crisis de los Estadosde bienestar, las agresiones medio-ambientales en curso, los proble-mas de la ONU, el papel hegemó-nico de Estados Unidos, la nuevaOTAN, el intervencionismo huma-nitario, lo que ha dado en llamarse“terrorismo internacional” o la na-turaleza de los nuevos conflictos.Eate interesante libro, escrito conclara vocación pedagógica, es unútil texto de consulta para los mo-vimientos de resistencia frente a laglobalización.

Carlos Taibo, profesor titularde Cien cia Política y de la Admi -nis tración en la Univer sidad Autó -noma de Madrid, es autor de unaveintena de libros que se ocupan dela política internacional del mo-mento. Entre los más recientes po-demos destacar “Guerra entre bar-baries” (Punto de lectura, Ma-drid,2002), “¿Hacia dónde nos lleva Es -ta dos Unidos?” (Ediciones B, Bar -celona, 2004), “Crítica de la UniónEuropea” (Catarata, Madrid,2005), “Rapiña global” (Punto delectura, Madrid, 2006), “Movi -mien tos antiglobalización” (Cata -rata, Madrid, 2007) y, en colabora-ción con José Luis Sampedro,“So bre política, mercado y convi-vencia” (Catarata, Madrid, 2006).

Imperialismo humanitario. Eluso de los Derechos Humanospara vender la guerra.Jean Bricmont. El Viejo Topo, 2008.240 pp. 25 €.

REDACCIÓN

Tras el fin de la Guerra Fría, la idea“Derechos Humanos” ha sido utili-zada como justificación por parte delos poderes militares y económicospara tomar el control de otros países,mediante una “intervención huma-nitaria”. Los criterios utilizados parallevar a cabo esa intervención sonarbitrarios, pero en cualquier casoconducen con frecuencia a un esce-nario en el que las víctimas, en lugarde disminuir, aumentan. Así ha su-cedido en Yugoslavia, y más recien-temente en Kosovo, en Afganistán eIraq.

La “ideología de la interven-ción” ha sido compartida amplia-mente por la izquierda, ciega ante elhecho de que los nuevos modos delimperialismo hoy se enmascaran ba-jo la defensa de los Derechos Hu -ma nos. Poniéndolo de manifiesto,Jean Bricmont establece el verdade-ro papel que cumple la ideología in-tervencionista en la expansión delimperialismo, y describe el papelque juega Estados Unidos, secunda-do por la OTAN y la Unión Euro -pea, en un incremento de las accio-nes bélicas que pueden calificarseya de guerra global.

Jean Bricmont (Bélgica, 1952)es profesor de física teórica en laUniversidad de Lovaina. Su activi-dad científica le ha merecido obte-ner diversos premios. Como ensa-yista, sus obras han sido traducidas adistintos idiomas, siendo la más co-nocida “Imposturas intelectuales”,escrita en colaboración con AlanSokal. En 2003 publicó “A la som-bra de la Ilustración”, un debate conel filósofo Régis Debray.

Historia del movimientoMakhnovista.Piotr Archinov. Utopía Libertaria -Tupac Ediciones / La Malatesta,2008. 248 pp. 10 €.

REDACCIÓN

“[...] la Makhnovschina es un fenó-meno de un inmenso alcance, de unagrandeza y de una importancia ex-trema, un fenómeno que se ha desa-rrollado con una fuerza excepcional,que ha desempeñado un papel extra-ordinario y excesivamente compli-cado en la continuación de laRevolución Rusa, que ha sostenidouna lucha titánica contra la reacciónde toda especie y que más de unavez ha salvado a la revolución mis-ma del desastre; es además un fenó-meno extremadamente rico en epi-sodios brillantes y que atrajo laatención y el interés general, no sóloen Rusia, sino también más allá desus fronteras. Al mismo tiempo laMakhnovschina despertó en los di-ferentes partidos, revolucionarios yreaccionarios, los sentimientos másdiversos; comenzando por el odio yla hostilidad feroces, pasando por elasombro, por la desconfianza y lasospecha y acabando por la simpatíay la admiración más profunda.”.

Al principio de 1921, después dela tercera derrota infligida al movi-miento por el poder soviético,Archinov abandonó la región, sien-do esta vez formalmente encargadode terminar su labor literaria sobre laobra makhnovista. El autor es unhombre de los más competentes enesta materia. Conoció a NéstorMakhno mucho antes de los aconte-cimientos que describe, y lo observóde cerca, en diferentes momentos,en el transcurso los hechos. Aunqueeste libro haya sido escrito por unanarquista, su interés y su significa-ción son tales, que sus lectores no selimitarán a un círculo determinado.

Esta publicación tiene licencia CC.http://creativecommons.org/licen-ses/by-nc-sa/2.5/es/legalcode.es

· Presentación de “Mujeres de temple”

El 13 de diciembre tendrá lugar enel Ateneo de Madrid (C/ Prado, 21)la presentación del libro de SaraBerenguer “Mujeres de temple”.

Dicha presentación correrá acargo de Antonina Rodrigo, y con-tará con la colaboración de RafaelArnal (editor del libro) y de CarmenSalvador Guillen (en representaciónde la autora). Moderará el acto Em -par López (Secretaria de la Mujerde CGT).

El acto está organizado por laCGT y el Ateneo, y cuenta con lacolaboración y el apoyo de la Fun -dación Salvador Seguí, Mujeres Li -bres y Mujeres Libertarias.

...· Jornada “Crisis: las respuestas de la CGT”

El 17 de diciembre, a las 10:30, tendrá lugar en la sede de CGTMadrid-Castilla La Mancha (C/ Alenza, 13. Madrid) la Jornada dedebate “Crisis: las respuestas de la CGT”.

Esta Jornada se plantea como continuación de las Jornadas deDebate “Una realidad de lucha y compromiso contra la crisis del ca-pital”, que tuvieron lugar los días 26 y 27 de septiembre. En dichasJornadas analizamos la crisis y valoramos la situación con otros mo-vimientos sociales. En esta ocasión, nos planteamos un debate en elque quienes tienen responsabilidades en Acción Sindical y AcciónSocial puedan plantear sus reflexiones y nuevas propuestas.

CONVOCATORIAS

· En recuerdo de Ángel del Valle Cardín

El pasado miércoles día 12 de noviembre falleció en Gijón a los 91años el compañero Ángel del Valle Cardín.

Afiliado a la CNT desde los 17 años, sufrió los avatares de laGuerra Civil y un exilio en Francia. Con la legalización de la CNTen el 77 se integra en el Sindicato de la Construcción en Gijón. Conla escisión, como gran parte de la militancia asturiana se suma a lasfilas de la CNT-Congreso de Valencia y posteriormente a la CGT.Continuará como afiliado en el S. de Oficios Varios de Gijón has-ta su fallecimiento.

Para aquellos que le conocimos y tratamos, destacar de Ángelsu carácter afable, su amabilidad y la lucidez que conservó hastasus últimos días.

Con estas líneas queremos hacer un pequeño homenaje de re-conocimiento tanto a él como a todos aquellos compañeros que noshan precedido en la lucha. Compañero Ángel, descansa en paz.

OBITUARIO

De acuerdo con lo previsto en laLey Orgánica 15/1999 de Pro tec -ción de datos de carácter personal,la Confederación General del Tra -bajo le informa, como suscriptor deRojo y Negro de que:

a) Sus datos personales, nom-bre y dirección, serán incorporadosa un fichero automatizado, debida-mente notificado ante la Agenciade Protección de Datos, titularidaddel Secretariado Permanente de la

CGT, cuya finalidad es el envío dela publicación Rojo y Negro.

b) El Secretariado Permanentede la CGT dispone de las medidasde seguridad necesarias para garan-tizar la seguridad y confidenciali-dad en el tratamiento automatizadode los datos de carácter personal

sujetos a la Ley Orgánica de Pro -tección de Datos 15/1999.

c) En todo momento, usted co-mo suscriptor directo del Rojo yNegro podrá ejercitar sus derechosde acceso, rectificación, cancela-ción y oposición al tratamiento desus datos personales mediante co-

municación remitida al Secre -tariado Permanente de la Confede -ración, enviando un mensaje porcorreo electrónico a la direcciónelectrónica [email protected] indicando el asunto, o dirigién-dose a la calle Sagunto, 15, 1º,28010 Madrid.

d) Si la suscripción a la publi-cación Rojo y Negro se ha tramita-do conforme su condición de afilia-do/a a Confederación General delTrabajo, le informamos que el res-ponsable del tratamiento de los da-tos de carácter personal será el Sin -dicato territorial concreto al que seencuentre afiliado, siendo éste elencargado de ejecutar sus derechosde acceso, rectificación, cancela-ción y oposición.

Información de derechos de los suscriptores de Rojo y Negro

Page 3: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Diciembre 2008 .tresla tercera

Bueno, pues ya casi estamos: des-de hace meses se preveía que a fi-nal de año alcanzaríamos la cifrade tres millones de parados y,

según los datos de noviembre ofrecidosgentilmente por el Instituto Nacional deEmpleo, ya tenemos 2.989.269 personas de-sempleadas. Desde la redacción de Rojo yNegro no dudamos en ningún momento, taly como iban las cosas, que estas prediccio-nes se iban a convertir en realidad, pero laverdad es que en esto no era muy difícilacertar.

Para mayor detalle, el número de para-dos registrados en las oficinas del INEM su-bió en 171.243 personas en noviembre, el 6% respecto a octubre, con lo que, como de-cimos, la cifra total de desempleados rozaya la barrera de los tres millones, al situarseen 2.989.269 personas, dato que no se al-canzaba desde febrero de 1996, cuando eltotal de parados superó los 2,99 millones,según informaba este mes el Ministerio deTrabajo e Inmigración.

Por primera vez en 12 años, el pasadomes de octubre se sobrepasó la barrera delos 2,9 millones de parados. Esta subida esla octava consecutiva y es casi cuatro vecessuperior a la registrada en noviembre delaño pasado, cuando el desempleo se incre-mentó en 45.896 personas. En toda la seriehistórica comparable, que comienza en1996, el paro ha subido siempre en noviem-bre, aunque nunca tanto como este año.Parece que es la época del año preferida porlos empresarios para despedir, cerquita delcierre anual de las empresas, presumible-mente para que el reparto de los beneficiossea mayor. Ellos se regalan más gananciaspor Navidad, y a los trabajadores les regalanun despido. Esto es como aquello de “parati la mierda y para mi el bizcocho”, aplica-do a la lógica empresarial.

En cuanto a la contratación, en noviem-bre se registraron en el INEM un total de1.162.614 contratos, de los que el 11,1%, el

equivalente a 129.123, eran indefinidos,manteniéndose así la tendencia de la progre-siva pérdida de peso de la contratación inde-finida en la cifra global. En fin, nada nuevo:cada vez menos trabajo y en condiciones me-nos estables.

No hace falta ser licenciado en economíapor la Universidad de Harvard para darsecuenta, leyendo estos datos, que, como diríael Chiquito de la Calzá, “la cosa está muymal”. Bien, pues si a nadie se le escapa que

habría que hacer algo cuanto antes, veamoslo que nos dice el Gobierno al respecto.Concretamente, el Vicepresidente Segundo,Pedro Solbes, declaraba, al hacerse públicosestos datos, que “no son ninguna sorpresa”,para hacer hincapié, a renglón seguido, enque la evolución futura del empleo dependede si mejora o no el contexto económico.Pero subrayó que “hay cierto consenso deque 2009 va a ser peor que 2008” -ah, vaya,qué fatalidad, ¿no?-. Y en ese caso, “el ries-

go de que el paro aumente algo más lógica-mente existe”, concluyó. Lógicamente...Lógicamente, visto lo visto, estamos apaña-dos con esta gente.

Bien, pues tal y como están las cosas, ysobre todo tal y como pueden seguir evolu-cionando, “de forma lógica” según Solbes,insistimos en lo que ya veníamos diciendodesde hace meses: hay que responder ya a es-tos ataques de las clases dominantes. EnCGT ya hemos empezado a hacerlo, pero en-tendemos que esta respuesta debe ser globaly desde todos los ámbitos de la sociedad. Ycuanto antes lo hagamos, en mejor posiciónestaremos para defendernos.

Al cierre de esta edición de Rojo y Negro,un millar y medio de confederales se planta-ban delante del Ministerio de Trabajo parahacer entender de una vez al Ministro que es-ta crisis no es nuestra, ni la hemos creado no-sotros, y que desde luego no estamos dis-puestos a pagarla. Porque esta banda(políticos, empresarios y otras gentes de malvivir) se montan sus chiringuitos, se repartenlo que pueden trincar por ahí, y como van albeneficio inmediato y les interesa muchomás llevárselo calentito ellos que garantizarun modelo de sociedad estable y sosteniblepara todos y todas, donde la gente pueda vi-vir en paz y sin tener que preocuparse de siva a tener para comer mañana, pues cuandoya han arrasado con todo y hay que pagar losplatos rotos, les toca a los de siempre: a lostrabajadores, que ven como sus condicionesde trabajo cada vez son peores, o directa-mente pierden su empleo.

Ante esto, nosotros decimos que ya bas-ta, que no lo vamos a consentir ni un minutomás. La movilización del 3 de diciembre hasido sólo el principio. CGT va a seguir lu-chando e intentando sumar voces contra estemodelo de organización de la sociedad injus-to e insostenible. Porque en esta lucha es ne-cesario que estemos tod@s. En Italia hanconvocado una huelga general para el 12 dediciembre. ¿Cuándo la hacemos aquí?

Las premisas ideológicas dela estafa de las hipotecassub-prime, derivativos, bur-bujas especulativas e inmo-

biliarias son las mismas del neolibera-lismo. Vean el cuento de Milton Fried-man (1912-2006), que ya he mostradoen la edición digital de este periódico,pero lo repito de nuevo, dado el absur-do y las terribles consecuencias.

En 1953, en su obra The Methodo-logy of Positive Economics (La Meto-dologia de Economías Positivas), elmentor intelectual de los ChicagoBoys y de la experiencia del Fascismode Mercado en Chile de Pinochet, afir-ma (p.14): “…hipótesis realmenteimportantes y significativas poseenpresupuestos que son representacionesdescriptivas tremendamente impreci-sas de la realidad…”.

Años después, en su libro dememorias (póstumas), Alan Greens-pan, el hombre que autorizó la desre-gulación de los Bancos de Inversión delos EUA y dejó estallar la burbuja delas empresas punto.com, afirmó algosemejante. En La era de la turbulen-cia, aventuras en un nuevo mundo(Campus, 2007), el ex-miembro delGabinete de Crisis de Gerald Ford ytodopoderoso del Fed de Reagan, deBush padre y de Bill Clinton (de 1987a 2006), afirma (p.325-326): “El capi-talismo de mercado es una gran abs-tracción que no siempre es compatiblecon la visión ‘espontánea’ de cómofunciona la economía. Presumo quelos mercados sean aceptados de cara asu larga historia de creación de rique-za. Pero, no es raro que mucha gente sequeje, inclusive para mí: ‘No sé como

los mercados funcionan, parece quesiempre están al borde del caos’.[…]Cuando las economías de mercado sedesvían durante algún tiempo de unatrayectoria aparentemente estable,reacciones competitivas entran enacción para restablecer el equilibrio.”

Para no seguir adelante con estacantinela, los orígenes de este pensa-miento fantasioso, pero operacional-mente nefasto, pueden ser encontradosen una obra profética. En Capitalismand Freedom (Capitalismo y Libertad,1962, Chicago University Press), elgemelo intelectual de Friedrich Hayekpresenta sus recetas básicas:

1) “… los gobiernos deberían abo-lir todas las reglas y reglamentacionesque se interponen en el camino de laacumulación de logros…

2) … deberían vender todos losactivos que poseían y que podían seradministrados por las corporaciones,con fines lucrativos…

3) … necesitaban cortar dramáti-camente los fondos destinados a losprogramas sociales.”

El resultado de las premisas y apli-caciones de Friedman en Chile y lasconsecuencias de las medidas tomadas– y las no tomadas – por Alan Greens-pan en los EUA y, por consecuencia

directa en el mundo entero, están a lavista de todos. La tal turbulencia de losmercados es el fruto de 8 años de fiestade los derivativos, donde un valorrepresentaba ¡64,3 veces este mismovalor! Un conjunto de hipotecas for-maba una cartera de títulos. A partir deahí, se formaban otras carteras, concolecciones de títulos derivados de estamisma colección de hipotecas confraude anunciado. Todo el rombo esdel mismo valor de todo lo negociado– y sin lastres. Mucho dinero se incor-poró a los fondos de inversión, fortu-nas en premios de “desempeño” entra-ron en los bolsillos de altos ejecutivosy cuentas offshores en paraísos fiscalesy financieros. ¡Finalmente, la cuenta apagar por la humanidad es de US$ 668millardos!

Para tener un marco de compara-ción, los diez mayores PIBs del mundoen 2008 (datos de 2007), según el FMI,son de la orden de: Estados Unidos,US$ 14,20 millardos; Japón, US$ 4,87millardos; China, US$ 3,94 millardos;Alemania, US$ 3,65 millardos; Fran-cia, US$ 2,84 millardos; Reino Unido,US$ millardos; Italia, US$ 2,83 millar-dos; Rusia, US$ 2,33 millardos; Espa -ña, US$ 1,70 millardos; Brasil, US$1,62 millardos.

Con esta muestra, podemos expo-ner el tamaño del rombo y la cuenta aser pagada por el absurdo de la cosa.¿Cuántas empresas jugaron en el casi-no digital? ¿Cuántas transnacionalesestán colgadas por sus balances frau-dulentos y cuyos resultados de 2008están apareciendo mucho peores queen 2007, aún teniendo la crisis del sub-prime (el no pago de las hipotecas enfunción del aumento de los interesesbásicos de los EUA y a de la inflaciónestadounidense venida de los gastoscon las guerras de Irak y de Afga-nistán), papa caliente que saltó en elprimer semestre del año pasado? ¿Cuáles la dimensión real de los papelessucios? ¿Será que los balances estánbajos porque los Estados, a través delos Bancos Centrales, están compran-do acciones de las empresas casi-insol-ventes, y así salvando la liquidez deestas personas jurídicas administradascomo macro-organizaciones crimina-les? Sí, crean que sí. Las pistas siguenlos rastros de los dientes afilados de losmismos tiburones de las finanzas y quefueron en cambote en los EUA.

Volviendo a los padres intelectua-les y operadores financieros del rom-bo, cabe una cruel ironía para concluireste breve artículo. Greenspan está

arrepentido. Es como el economistabrasileño Antonio Delfim Netto. Elprofesor de la USP, quien, tras servir ala dictadura militar (1964-1985) sien-do ministro de la Hacienda de los gene-rales Costa y Silva y Médici, fue minis-tro de Agricultura y de Planificacióndel general Figueiredo, Delfim fue a laprensa diciendose de “centro”. Así seha posicionado al lado de Lula y borrósu pasado de Fascismo Económico.¡Delfim hoy, y ya desde hace un par deaños, es consejero económico de Lula!

Volviendo al ex-presidente delFed, en testimonio en el Congreso delos EUA, bajo juramento, Greenspanafirmó sin medias palabras: “Elmoderno paradigma de gerenciar elriesgo aseguró los balances por déca-das. Sin embargo, todo el edificio inte-lectual entró en colapso en el veranodel año pasado (2007)”

¿Necesita decir más? Quedan pre-guntas “sencillas”, temas “simples”,del tipo: ¿Cómo pagar una cuenta quees mayor que todo el conjunto de lariqueza en moneda digital junta? ¿Có -mo pagar estas cuentas de exuberanciairracional sin una racionalidad que laregule? ¿Cómo el mundo confiará enla auto-regulación otra vez?

La respuesta no está en los balan-ces alterados, pero sí en la correlaciónde fuerzas que el mundo del trabajo yde los pueblos en lucha tiene quereconstruir. El camino de la soberaníapopular pasa por luchar por el controlde las cadenas productivas y el fin dela interdependencia tecnológica yfinanciera.

Seguiremos en el tema, sin tregua,fraudes o estafas.

Comprender lo incomprensibleBRUNO LIMA

EDITORIAL

Hace falta ya una huelga general

Suciedad de Consumo Paula Cabildo

Page 4: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

La crisis económica provoca-da por la especulaciónfinanciera está revelando demanera brutal cuál es la ver-

dadera naturaleza del Estado. Bastacon analizar sus prioridades. Es el mis-mo aparato del Estado que legisló des-regulando para hacer posible los crimi-nales artificios de la economía de casi-no quien otra vez, pretendiendo unaautoridad renovada, se pone al frentedel ejército de salvación. Pirómanos ybomberos en uno sólo troquel. ¿Conqué objetivo? ¿Para sacar las oportu-nas consecuencias y rectificar el tiropromoviendo un sistema económicomás justo y racional?

Evidentemente, no. Lejos de aten-der a esas necesidades, el Poder Políti-co Capitalista reunido en Washington,en lo fundamental, ha decretado pro-fundizar en las mismas recetas queincubaron la catástrofe. Otro experi-mento en cabeza ajena. Con la inten-ción no declarada de ganar la últimabatalla de la lucha de clases que aún ytodo impide el reinado absoluto deldinero sobre el trabajo. La prioridad esejecutar esa colosal transferencia derenta que supone pagar con fondospúblicos los latrocinios del capitalfinanciero. De ahí la falta de referen-cias serias al empleo, ni a medidas parareducir el paro galopante en ciernes.

El capital monopolista quiereaprovechar la crisis que él mismo haperpetrado para infringir una derrotadefinitiva al mundo del trabajo. Comoave fénix que resurge de las cenizas, lanueva economía que viene se pretendeun gran panóptico global, en el que unaélite armada hasta los dientes, a modode gobierno mundial, controle todoslos recursos básicos del planeta, en unentorno de precariedad laboral, subem-pleo y paro estructural de dos dígitoscapaz de corroer en su raíz cualquierproyecto de cohesión social. En esecontexto, la actual lobotomizacióngeneral, fomentada por el gran cebo de

la eterna lucha contra el terrorismo,cumplirá un papel similar al que, tras laGran Depresión de los años 30, desem-peñó el nazismo militarizando a lasociedad más culta de su tiempo.Entonces, con la consigna del plenoempleo bajo la disciplina del Estadototalitario para, de facto, asegurar laliquidación del movimiento obrero.

La ofensiva ideológica que encu-bre la crisis económico-financiera noes menos importante que la categoríadel expolio en marcha. La intervenciónde los Estados capitalistas en la presen-te situación de emergencia mundial noplantea medidas de rescate para losmillones de personas que diariamentemueren por doquier a falta de lo más

indispensable. No se trata de que lainversión pública tenga un eficaz desti-no social. La prueba está, por ejemplo,en cómo los gobiernos de la UE estánhaciendo compatibles las medidas derescate a la gran banca con el manteni-miento de fórmulas como el dumpinglaboral, la Directiva del Re torno o lapropuesta Bolkestein. Muy al contra-rio, admiten con toda tranquilidad lanecesidad de hacer un “paréntesis en laeconomía de libre mercado”, tal que lavulneración del límite sobre el déficitpresupuestario consagrado en Maas-tricht, o la prohibición de ayudas públi-cas a empresas privadas que dicta elTratado de Lisboa. Se exhibe así unaferocidad caníbal a la hora de aliviar

los problemas sociales mientras sederrocha magnanimidad ante los prin-cipios fundacionales de los propiosdirectores de orquesta.

De ahí que en la hoja de ruta de lacrisis global esté ya previsto cuálesserán las reformas que tendrán queaplicarse al mundo del trabajo, con elconsenso cómplice de los llamados“agentes sociales”. Nada de políticasintensivas en factor trabajo, mayoresinversiones públicas, mejores cobertu-ras sociales, estabilidad laboral y repar-to del trabajo (jornada de 35 horas). Ysobre todo nada de un ajuste financia-do con un impuesto anual al capital osobre los depósitos en paraísos fisca-les. De lo que se habla ya es de todo lo

contrario: de ERE’s, mengua de dere-chos sociales, laborales y ciudadanos;abaratamiento del despido; mayor pre-carización laboral; centralización delsistema impositivo sobre el IRPF;rebaja en las pensiones y seguro deparo; de keynesianismo armamentista;cerrojazo a la emigración; etc.

El desempleo estructural formaparte intrínseca del sistema capitalistaporque permite exacerbar las contra-dicciones sociales. Por eso hoy todoslos economistas oficiales y los publi-cistas neoliberales consideran un ciertonivel de paro como “algo inevitable”,demostrando con ello la ineficacia con-sustancial del sistema. Una política queprimara el pleno empleo fomentaríauna cultura nueva y cierta concienciaanticapitalista. La letra con sangreentra. El economista M Kalecki afir-maba que había tres razones funda-mentales para la cerril oposición de loslíderes industriales al pleno empleoobtenido a través del gasto guberna-mental: la resistencia a la interferenciapública en ese área; la resistencia a ladirección del gasto en sí mismo y laresistencia a os cambios sociales ypolíticos resultantes de un panoramasin desempleo. Pero concluía que larazón última y fundamental contra esa“concurrencia ilícita” radicaba en unacuestión de dominación política: laconcepción del desempleo como ejér-cito de reserva para controlar y sofocarlas reivindicaciones laborales.

Pero una cosa son los planes-logo-rrea del capitalismo recauchutado yotra lo que en realidad ocurra. El mapano es el territorio. La profundidad yglobalidad de la crisis actual encierrauna oportunidad histórica casi únicapara refundar el humanitarismo. Tododependerá de la respuesta colectiva dela gente que aún no se ha jubiladocomo personas. Contra el pesimismode los hechos inducidos, la voluntadtransformadora de la gota malaya y eldiscurso imparable de la marcha verde.

El 24 de noviembre fue elturno de Citigroup. No,ni dictemos opinión nitampoco sentencia, hay

que proteger al capitalismo no im-porta un pepino lo repugnante osanguíneo que sea su comporta-miento… ¿Qué remedio nos que-da? Por décadas llevamos ensalzan-do las virtudes de la llamada libreempresa, algo que nunca ha existi-do en EEUU, y asociándola conotro mito, la democracia. Al pare-cer, a menos que continuemos afe-rrados a esta fantasía, tanto nuestroorgullo como nuestra dignidad que-darán hechos añicos.

Demostrando tal idiotez al res-catar a los cuarenta ladrones de lacueva de Alí Babá, se racionalizaráusando el subterfugio de siempre: siel gobierno no ofrece rescates y ga-rantías, las cosas se pondrán muchopeor, terminando hacia la miseriaen esta nueva era en la economía.Siempre esa sonrisa del diablo en lamentira. Se nos dice que debemosreforzar la estructura podrida dondehabitamos, o no tendremos lugardonde pasar la noche, sin tener encuenta el frío y la lluvia que puedanvenir después.

A no preocuparse de lo quevenga; que sean otros los que pa-guen por nuestros pecados; que se-an otros en el futuro los que tomenla medicina que hoy debiéramos re-cetar. Después será la industria do-

mestica del automóvil, seguida detodos aquellos que quieran ponerseen cola: ciudades, provincias, y pe-digüeños de toda índole, todos amamar de la teta de crédito hastaque el ubre quede seco. Es nuestroprivilegio ya que somos “el otro”pueblo escogido sobre la tierra.Estamos aquí para consumir y gas-tar… ¡Que sean otros los que aho-rren para nuestro beneficio!

Adelante con el consumo; aChi na todavía podemos sacarla unbillón o dos… A fin de cuentas, losinnovadores estadounidenses pa-garán la deuda… Mágicamente, sinsacrificio. ¿Acaso no habéis oídohablar del ingenio norteamericano?

Insistimos en que no se nos densermones. En EEUU no queremosprofetas que nos digan lo que esta-mos haciendo mal. ¿Acaso no osacordáis de las arenas movedizassobre las que pisó el entonces presi-dente, Jimmy Carter, cuando dijo alpaís en 1979 que el pueblo aparen-taba tener un “malestar”? Casi tres

décadas después, el pueblo aún nole ha perdonado. De hecho, los nor-teamericanos le martirizaron juntoa su entonces jefe del Banco Cen -tral, Paul Volcker, quien con manodura logró que EEUU, tras un pocode dolor, emergiera en 1983 conuna economía mucho mas fuerte.

¡Y pensar que fue precisamenteesa “odiada” política económicaque Carter y Volcker comenzaranen 1979 lo que ayudó a RonaldReagan para ser reelegido en 1984!La ironía de todo ello: la ignoranciahay veces que domina el saber, yhasta la certeza.

Temo que tanto los miembrosdel congreso actual, como los queinaugurarán el próximo congreso(111mo) el 6 de enero de 2009, noson precisamente ciudadanos queles sobre sabiduría u honra, siendotan solo, en su gran mayoría, de losque se perpetúan en sus cargos co-mo momio; y su enfoque en este“rescate económico”, no cabe duda,añadirá miseria para generaciones

venideras. Esto, no obstante quetanto la Cámara de Representantescomo un-tercio del Senado obtuvie-sen su mandato electoral postulan-do, en ambos partidos, cambio.

Cabilderos siguen tan podero-sos como siempre, incluyendo eneste régimen de cambio que escoltaal presidente-electo Obama. La ma-yoría de nosotros, esperanzados o aregañadientes, hemos añadidonuestro nombre a la lista de bien-deseantes. Los que opinamos desdela izquierda, creemos que más queel hombre (Obama) con su visión yaptitud política, será un milagro loque se logre. Que de una vez parasiempre se corrija lo que es el cen-tro en política, y no como ahora enque el centro de la política es real-mente el centro en la derecha, al pa-recer sin reconocer que existe unatal izquierda, algo que se ha perpe-tuado por décadas… Apenas reco-nociéndose que Bush ha estado go-bernando, cuando se le ha permiti-do, desde la extrema derecha.

Aún reconociendo el centropolítico, y gobernando al país desdeallí, le será muy difícil a Obama go-bernar y ser aceptado por un consu-midor amargado, dada la mierdaque ha heredado de un gobiernoque no solo toleró, sino que azuzó aque el capitalismo se convirtiese enel más rapaz en la historia del país.

Con Volcker aconsejando,Geith ner (Tesoro) y Summers(Consejo Económico Nacional) enprimera línea económica, tan capa-citados como son, se obtendrán so-luciones óptimas, aunque los pro-blemas no desaparezcan por años;pero aún más importante es la si-guiente pregunta: ¿cuánto tendránque ser aguadas esas soluciones pa-ra que puedan ser aceptables porObama dado el factor político?

Esfuerzos para revisar y repararla economía, enfrentar y aguantaruna situación económica dolorosaen el presente, es algo que no vacon la forma de ser del duopoliopolítico estadounidense, acostum-brados a una cultura política de co-rrupción, cabildeo, y resultados acorto plazo… Esto último deman-dado a menudo con intransigenciapor los constituyentes.

Quiénes sino nosotros, los quedebiéramos estar contritos y tomarla purga; dejemos que la depresióntome su curso… Aunque optemospor un transplante de corazón paraeste capitalismo moribundo.

cuatro. Diciembre 2008opinión

Refundar el sentido comúnRAFAEL CID

D@

VI

Aquí nos tenéis, rescatando al capitalismo

BEN TANOSBORN

Page 5: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Reproducimos, a continuación di-cho comunicado:

“Ante el quinto día de huelgade hambre indefinida que ha co-menzado el día 27 de noviembrede 2008, por parte de la sección deRabat de la ANDCM, la CGTquiere expresar:

- Su preocupación por el esta-do de salud de l@s compañer@sde la ANDCM.

- Su total apoyo y solidaridadcon las reivindicaciones de laANDCM.

- Su denuncia de la pasividaddel gobierno marroquí y delAyuntamiento de Rabat que haceoídos sordos a las justas peticio-nes de la ANDCM.

- Su compromiso con la luchade la ANDCM por un empleo dig-no y por su reconocimiento legal”.

La protesta, comenzada el jue-ves 27 en la sede de ATTAC-Ma -roc, se mantiene al cierre de estaedición, cada vez con mayoresmuestras de solidaridad de dife-rentes organizaciones y personas.

Alhucemas

Asimismo, otras secciones de laANDCM continuan su lucha porun empleo digno. Reproducimosparte del llamamiento de la sec-ción de Alhucemas:

“Ante la adopción de unapolítica de dilaciones, de falsas

huídas y de diálogos irresponsa-bles por parte de los responsablesa nivel regional respecto a las de-mandas de la ANDCM de la pro-vincia de Al Hoceima. Frente a laamarga y asesina realidad del pa-ro de la población del territoriopor las políticas antisociales en elterreno del empleo adoptadas parel Estado. Frente a esta situación

que vivimos cotidianamente, sólonos queda aumentar nuestras pro-testas por nuestra dignidad, pornuestro derecho al trabajo y a unavida digna”.

En este sentido, ANDCMAlhu cemas convoca las siguientesmovilizaciones:

- Martes 2 de diciembre: ma-nifestación desde la gran plaza de

Al Hoceima hasta la sede de la de-legación del gobierno a las 16:00.

- Viernes 5 de diciembre: con-centración en la calle principal(calle Abdel Ka rim Khattabi) a las16:00.

- Martes 16 de diciembre: sen-tada y concentración en la delega-ción del gobierno a las 11 de lamañana.

CGT se solidariza con la huelgade hambre de ANDCM RabatLa protesta comenzaba el jueves 27 de noviembre en la sede de ATTAC-Maroc

CGT, contra larepresión enColombia

JOSÉ PASCUAL RUBIO

Una vez más las dinámicas policia-les y autoritarias del gobierno deÁlvaro Uribe actúan en contra delos que luchan por una sociedaddonde la explotación no sea el pande los hambrientos. Esta vez fue elturno de William Javier Díaz,miembro del Taller de Jorma ciónEstudiantil Raíces (TJER) y delPlan Kaziyadu, además de ser undocente comprometido en la defen-sa de la educación pública y digna.

Pero éste no ha sido el únicocaso de detención, ya que en lospasados días la caza de brujas arro-ja numerosas detenciones. El vier-nes 14 de noviembre, mientras de-sarrollaba sus labores pedagógicas,Javier fue detenido por las fuerzasde inteligencia del Estado, señalán-dolo como un terrorista, pues en suquehacer y su trabajo político hademostrado ser un “enemigo” y el“terrorista” del que tanto habla lapolítica de seguridad democrática.Javier ha realizado un importantetrabajo en la promoción y defensade los derechos humanos, se hacomprometido incondicionalmenteen la construcción de espaciosacadémicos de debate y reflexiónasí como actividades que denun-cian las violaciones a los derechoshumanos en el país, expresando unrechazo y una continua lucha con-tra los intereses de aquellos quequieren hacer del hambre una ley.

Por los motivos expuestos, des-de la Confederación General delTra bajo del Estado español exigi-mos y reivindicamos el respeto porlas diferentes expresiones políticasy culturales, así como por los acti-vistas de derechos humanos. Ex -pre samos nuestra solidaridad conWilliam Javier Díaz, del mismomodo que rechazamos enérgica-mente las calumnias y la campañade criminalización en su contra.

Además denunciamos el in-terés estatal de satanizar la educa-ción pública con el propósito demilitarizar los planteles educativos.

Campaña de denuncia

Partiendo de la solidaridad comoprincipio de lucha y de construc-ción política nos ponemos a dispo-sición para construir e iniciar unacampaña de denuncia y visibiliza-ción, pues creemos que este mo-mento nos obliga a exigir su liber-tad y poner en evidencia lacampaña de criminalización que elGo bierno está impulsando contralos movimientos sociales y la con-ciencia crítica.

Asimismo, hacemos un llama-do a defender la libertad de expre-sión y manifestación, y a rechazarla criminalización de los movi-mientos sociales.

Un saludo especial de fuerza ysolidaridad a nuestro compañero yamigo Javier, así como a tod@saquell@s que por su accionar polí-tico se encuentran detenid@s.

¡¡¡Libertad a William JavierDíaz!!!

¡¡¡Libertad a los/as presos/aspor luchar!!!

En la lucha, hasta que todos/asseamos libres.

AGUSTÍN GÓMEZ

Cuando se cumplía el quinto día de la huel-

ga de hambre indefinida emprendida por la

sección de Rabat de la Asociación Nacional

de Diplo mados en Paro de Marruecos para

exigir su derecho al trabajo y el reconoci-

miento legal de la Asociación, CGT emitía

un comunicado de solidaridad y apoyo a la

lucha que sostienen los compañeros.

IAFP

En su reunión del 28 de noviem-bre, siete sindicatos autónomos ar-gelinos han firmado una carta deprincipios de la Intersindical Autó -no ma de la Función Pública(IAFP) que surge como instrumen-to de lucha solidaria contra el so-metimiento de los servicios públi-cos a la lógica del mercado, esdecir, contra la precariedad, la fle-xibilidad que conducen a las priva-tizaciones, y como espacio de con-vergencia sindical.

Los sindicatos firmantes de lacarta afirman su autonomía en re-lación al gobierno, partidos políti-cos y cualquier grupo de presión,se declaran como parte activa en lalucha por la democracia y por elrespeto de los derechos humanos,están dispuestos a desarrollar lasolidaridad sindical internacional ya defender con uñas y dientes la in-dependencia de los sindicatos delas injerencias continuas de la ad-ministración El funcionamiento de

la IAFP se basa en el consenso detodos sus miembros, en el debatelibre, rotando la presidencia en ca-da reunión y en que las decisionessobre acciones y reivindicacionesdeben ser validadas siempre porlas bases de los sindicatos que lacomponen. Los sindicatos firman-tes de esta carta son : SNAPAP,CNAPEST, SATEF, CNES, SN-PEPM, CLA y SNTE.

Plataforma reivindicativa

La IAFP reivindica y actúa para:1.- Servicios públicos de cali-

dad y accesibles para todos.2.- El aumento de los salarios

en la Función pública por deroga-ción del artículo 87 bis y la revalo-rización del valor del punto indi-ciario y su ajuste sobre un poderadquisitivo viable, así como el pa-go regular de los salarios.

3.- La participación en la ela-boración de la legislación social ysindical, los estatutos y regímenes

de indemnización de los distintossectores.

4.- La integración de los com-pañeros interinos y de los adjuntos

para la creación de nuevas partidaspresupuestarias.

5.- Un régimen de jubilacionesque garantice una vida digna.

Diciembre 2008 .cincosin fronteras

Importantes acuerdos de los sindicatosautónomos argelinos de la función públicaSiete sindicatos firman la carta de principios de la Intersindical Autónoma de la Función Pública

Algunos de los y las huelguistas, en la sede de ATTAC-Maroc. ANDCM

Reunión del 28 de noviembre. IAFP

Page 6: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

seis. Diciembre 2008sin fronteras

MANUEL MÁRQUEZ (KAOS)

RyN: ¿quién es Italia Méndez?Italia Méndez: Soy una de las

47 mujeres detenidas en San Salva-dor Atenco los días 3 y 4 de mayode 2006. Pertenezco a un colectivoanarquista que se llama “5ª Briga-da”, que venimos trabajando desdehace unos 12 años. Somos adheren-tes a las Sexta Declaración de laSelva Lacandona y participamos enla Otra Campaña, en México. Antesde la represión había realizado tra-bajo comunitario en comunidadesrurales junto con mi colectivo.Ahora, desde hace 2 años y medio,todos los esfuerzos que he realiza-do han sido por la libertad de lospresos y para hacer un denuncia so-cial y jurídica de lo que nos ocurriódurante las detenciones.

RyN: ¿Podrías explicarnos ladureza de aquella represión?

I.M.: Hay un antes y un des-pués en San Salvador Atenco. En2001, este pueblo formó el Frentede Pueblos en Defensa de la Tierra.Tuvieron una gran lucha cuando elEstado les expropió sus tierras decultivo para poner un aeropuerto.Después de mucho trabajo y luchapudieron detener este proyecto en2002 y recuperaron sus tierras.

En 2006 había una gran movi-lización social en todo el país entorno a la Sexta Declaración de laSelva Lacandona. Se estaba reali-zando una radiografía de los movi-mientos sociales en México, de lagente que resiste, de abajo a la iz-quierda. Mientras tanto, en Atenco,el Frente de Pueblos estaba mante-niendo una negociación con las au-toridades para conseguir unos espa-cios para que unos productores deflores pudieran comercializar susproductos. Logran el acuerdo, lle-gan a vender sus flores, y resultaque son esperados por la policía,que arremete contra ellos.

Mientras tanto, el Frente envíaa la gente a bloquear las carreterascomo medida de presión y con exi-gencia de la libertad de los presosque ya había por la mañana. Se daun enfrentamiento muy duro con lapolicía, hay más detenciones y esasesinado un niño. Eso agravó mu-cho los acontecimientos. Hubo unmitin en la Ciudad de México, don-de se encontraba la Comisión Sex-ta, en el que se hace un llamado adefender el pueblo y a acudir allí,pues se estaban dando unas situa-ciones muy graves.

RyN: ¿Durante cuánto tiempose alarga el conflicto?

I.M.: Prácticamente fue el día 3de mayo, que hubo muchas movili-zaciones y protestas en varios luga-res. El 4 de mayo por la mañanamucha gente de la Otra Campañase trasladó a Atenco y pasó la no-che allí, y el operativo del 4 de ma-yo comienza a las 6 de la mañana.

RyN: ¿Cómo eres detenida?I.M: El operativo entra en San

Salvador Atenco de manera envol-vente. Fue una operación de controlde la población. Empiezan a allanardomicilios y a mí me detienen enuno de ellos, junto con más de 20personas, en el que sufrimos veja-ciones, agresiones, tortura sexual, ysomos llevados a la cárcel.

RyN: ¿Con si gue la represiónapagar el conflicto?

I.M: La represión tuvo un efec-to muy fuerte, sobre todo porque endos días hubo más de 207 personasdetenidas, de las cuales 9 eran me-nores, 5 internacionales expulsadosdel país y 2 asesinados.

RyN: ¿Cómo os desenvolvis-teis en la cárcel?

I.M.: Yo estuve poco tiempo encomparación con mis compañeras,alrededor de 15 días. Fue un espa-cio de mucha reflexión, como de

pensar qué nos había ocurrido yqué íbamos a hacer frente a ello.Todas las mujeres permanecimosjuntas, hacinadas en una sala muypequeña, pero pudimos hacerasambleas y elaborar una estrategia.

RyN: Hubo compañeros queeligieron hacer su defensa con abo-gados particulares...

I.M.: La mayoría de personaseran militantes que tenían muy cla-ro que fuimos detenidos en una rei-vindicación política, pero tambiénhabía muchos que fueron detenidosporque pasaban por allí. Los encau-sados fueron 207, de los cuales 17fueron absueltos días después, los 5internacionales fueron expulsados,y, de la gente que quedó, 109 perso-nas fueron defendidas por el colec-tivo de abogados zapatistas de for-ma solidaria: jamás cobraron por ladefensa. Pero el resto comenzó acontratar abogados particulares.Cada cual llevó el caso comoquería, pero por supuesto los abo-gados con un interés muy claro decobrar. Finalmente, un operativotan cruel y tan fuerte también tuvorepresalias jurídicas, y el resultadofue penas duras. Hay 13 compañe-ros presos, de los que 10 están

afrontando una pena de 32 años deprisión, 3 compañeros en un penalfederal de alta seguridad, en el que2 de ellos están condenados a 67años, y 1 más, el líder del Frente, a112 años.

RyN: ¿Crees que esta prácticade represión significa una pérdidade posibilidades en la lucha?

I.M: La represión política esuno de los instrumentos principalesdel Estado para perpetuarse en elpoder, y les ha funcionado a lo lar-go de la historia, pues este tipo deprácticas que generan terror son unmensaje muy claro a la sociedad ya los movimientos sociales de cas-tigo ejemplar. El Estado quiere ge-nerar a través de esto mucho miedo,y es justo la tarea que nos hemosdado algunas de mis compañerasde hablar sobre cómo nosotras he-mos ido afrontando estos miedos ycómo es necesario después de unarepresión reconstuir el tejido socialsolidario, que es el principal blancoen cuanto a represión.

RyN: ¿Qué papel deben jugarlos medios de comunicación?

I.M.: En cuanto a los masivos,son un instumento del Estado. Hahabido una gran campaña desde losmedios para criminalizar la protestasocial en México. En cuanto a losmedios libres, ha habido un grantrabajo de difusión del caso Atenco,de los presos, de la lucha... Hemostrabajado muy cerca de los mediosque son compañeros y que tienenclaro el trabajo que debía plantearseéticamente.

RyN: ¿Hay una represión es-pecífica contra las mujeres?

I.M: Hay una estrategia claradel Estado a través de la represiónpolítica que ha sido la instrumenta-ción de la tortura sexual, que lasmujeres han padecido por muchosaños. Nosotras ceemos que este ata-que contra las mujeres, de conside-rarlas como botín de guerra, tieneque ver con un discurso misóginoque viene desde el Estado, de ver alas mujeres como el lado vulnera-ble de las organizaciones.

RyN: ¿Qué consejo darías a lasmujeres mexicanas y del planeta?

I.M: Nosotras pensamos queotro mundo es posible, que se cons-truye a base de mucho esfuerzo ytrabajo. Pero a pesar de la repre-sión, ellos nos temen. Ynosotras te-nemos que quitarnos de la cabezaque somos pequeñas y que no po-demos: sí podemos, que no cuentencon nuestro silencio. Entonces, aluchar y adelante.

Italia Méndez no es más valiente que nadie, es sim-plemente una mujer. “No soy una heroína, soy unamás”. Su lucha es denunciar los abusos sexualesutilizados como arma de represión en México.

“Que no cuenten con nuestro silencio”

Italia Méndez, en un momento de su gira. CGT VALLADOLID

Manifestaciónen Madrid por el pueblo saharaui

MARIO CHACÓN

Varios miles de personas, ocho milsegun los organizadores, asistieronel 15 de noviembre a la manifesta-ción convocada por la CEAS. Lamarcha arrancó pasados pocos mi-nutos de las 12, subiendo muy esti-rada por la calle Atocha, e inclusollegándose a romper en dos bloquesen algún momento. En la parcartaque abría la marcha se podía leer:“por la libertad e independencia delSáhara: Marruecos culpable, Espa -ña responsable”, y tras ella sepodían ver caras famosas del mundodel espectáculo o la política. Multi -tud de otras pancartas llenaban lacalle de colorido con frases contra laventa de armas a Marrue cos, por lasolidaridad con la antigua ex colo-nia, y por el fin de la violación delos derechos humanos y del exiliode un pueblo condenado desde hace33 años a no vivir en su tierra.

La manifestación, convocada anivel estatal, acercó a Madrid a gen-te de muchos puntos de la penínsu-la, y se vieron banderas gallegas, as-turianas, valencianas, ikurriñas, etc.,aparte de las saharauis.

Mitin

En un ambiente festivo y reivindica-tivo, con grupos de percusión, gaite-ros y cánticos por la libertad, la mar-cha continuó. Un grupo ondeó unabandera Saharaui desde un balcóndel PSOA Malaya mientras se lan-zaban gritos a favor del Polisario yla victoria sobre Marrue cos. Se atra-vesó la plaza de Jacinto Benavente,para finalizar en el Mi nis terio deExteriores, donde sobre la una ymedia se realizó un mitin. En él in-tervinieron miembros de las distin-tas plataformas de apoyo al pueblosaharaui, entre ellas la gente deVoluntad y Determinación, que co-mentaron el éxito de la columna delos mil, y que propusieron para fe-brero un gran acto en Madrid dondese represente mediante luces unagran bandera saharaui, llamando alproyecto la marcha de las luciérna-gas. También intervinieron un poetasaharaui y el Frente Polisario, querecordó la necesidad de cumplir conlos acuerdos existentes y que agra-deció todo el apoyo de los que allíestábamos.

Page 7: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Durante toda la concentración sehan coreado diversas consignas eneste sentido. Mientras, en un esce-nario preparado para la ocasión, re-presentantes de las distintas Fede -raciones de la CGT, miembros delSecretaria do Permanente del Com -ité Confederal y compañeros de va-rias secciones sindicales han ido in-terviniendo para relatar las diversasluchas que estamos sosteniendo,con un denominador común: no es-tamos dispuestos a consentir que lacrisis la paguen los trabajadorescon despidos y pérdida de dere-chos. Entre orador y orador, la mú-sica ha mantenido la concentraciónen un clima animado, a la par quede alto tono combativo.

En el acto celebrado frente alMinisterio también han intervenidorepresentantes de Ecologistas enAcción, Baladre y de las asambleasde estudiantes contra el Plan Bolo -nia, así como de organizaciones defuera del Estado español, comoCNT-Francia, Solidaires, CUB yUSI, además de la compañera Ita liaMéndez, ex-presa política de Aten -co (México), que se encuentra degira por el Estado para difundir lasituación represiva sufrida allí.

Nuestra postura

Al tiempo que se desarrollaba laconcentración, se ha efectuado laentrega en el Ministerio de un escri-to resumiendo la postura del sindi-cato ante la crisis, que consiste enun firme rechazo a:

- El uso del dinero publico paranacionalizar las pérdidas de la ban-ca y la patronal: en CGT apostamospor la nacionalización de los bene-ficios y el reparto de la riqueza quenos garantice a todos y a todas unavida de calidad.

- La Directiva europea de la jor-nada laboral de las 65 horas: desdeCGT reclamamos el reparto del tra-bajo para garantizar una jornada la-boral que haga compatible la vidalaboral, social, familiar… En estesentido, la Confederación lleva rei-vindicando desde hace años la se-mana laboral de 35 horas.

- La privatización de los servi-cios públicos: no a la DirectivaBolkestein. No a la Directiva euro-pea sobre Empresas de Trabajo

Temporal. Por unos servicios públi-cos sociales y de calidad.

- La Directiva europea del re-torno de la inmigración: Desde laConfederación General del Trabajodefendemos la libre circulación delas personas.

- La CGT también rechazacualquier nueva reforma laboral ypacto social. Contra el despido li-bre. Por la reforma del Estatuto delos Trabajadores.

- Asimismo, CGT se pronunciacontra los Expedientes de Regula -

ción de Empleo, cierres, deslocali-zaciones, paro, la carestía de la vi-da, la siniestralidad laboral… Porunas prestaciones sociales para vi-vir con dignidad.

- Por último, la Confederacióntambién quiere expresar su enérgi-

co rechazo a la represión del sindi-calismo combativo y de los movi-mientos sociales, desgraciadamentecada día más habitual. Estamos encontra de la represión de las luchaspopulares del mundo. Por una so-ciedad basada en la justicia social yla libertad.

Frente a todo lo expuesto, desdela Confederación General del Tra -bajo apostamos por un nuevo mo-delo social basado en la autoges-tión, la participación y la libertad,en el que la clase trabajadora y laciudadanía seamos los protagonis-tas de nuestra vida y nuestro futuro.Para conseguirlo, llamamos a todosy a todas a la movilización socialglobal contra un sistema capitalista,injusto, militarista, antidemocráticoe insostenible.

Pasadas las dos horas, la con-centración ha sido desconvocada alson de “A las barricadas”, nuestramarcha triunfal.

Recordamos que el primer es-calón de esta campaña lo constitu-yeron las Jornadas “Una realidad delucha y compromiso contra la crisisdel capital”, celebradas en Madridlos días 26 y 27 de septiembre conel objetivo de dotarnos de argumen-tos, por la vía del debate entre nues-tra militancia y los movimientos so-ciales, para articular una respuestaante la agresión que la ciudadaníaviene sufriendo. Asimismo, entrelos días 2 y 4 de octubre se celebra-ron en Tarrasa las II JornadasAntirrepresivas de CGT, con el ob-jetivo de elaborar estrategias quepermitan a los trabajadores defen-derse de la represión a la que se vensometidos con bastante frecuencia.

En el capítulo de movilizacio-nes, esta campaña engloba variascampañas paralelas que actualmen-te marchan con plena actividad, en-tre las que hay que reseñar la cam-paña en defensa de los serviciospúblicos, en la que exigimos unosservicios públicos sociales y de ca-lidad. Ade más, una campaña demovilizaciones por todo el Estado,con los siguientes ejes: el rechazo acualquier nueva reforma laboral, elrechazo al abaratamiento del despi-do y los recortes en la SeguridadSocial, el rechazo a todos los Expe -dientes de Regulación de Empleo,la exigencia de que, tras años de in-cumplimiento, se aplique de unavez por todas la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales, la denunciade la carestía de la vida y de la pér-dida galopante del poder adquisiti-vo, y la exigencia de la retirada delas directivas europeas de las 65 ho-ras, de ETT’s y la conocida como“Directiva de la Vergüen za”. Tam -bién, una campaña por una Inicia -tiva Legislativa Popular contra eldespido libre, exigiendo la elimina-ción de los artículos 52d y 56 delEstatuto de los Trabajadores.

1.500 confederales muestran al Ministrolo que pensamos en CGT de su crisisUn grito unánime en todas las gargantas: “hace falta ya una huelga general”

GABINETE DE PRENSA CONFEDERAL

La mañana del 3 de diciembre, la Confederación General del Trabajo

ha salido a la calle para dejar bien clara nuestra postura ante la crisis,

que desde el sindicato identificamos como un reajuste del propio siste-

ma capitalista, del que desde luego no son responsables los trabajado-

res. Bajo un frío invernal, 1.500 militantes de CGT se han concentra-

do frente al Ministerio de Trabajo durante dos horas (de 11:30 a

13:30), para hacer entender esto mismo al Ministro.

El patio del Ministerio, abarrotado de confederales. VICENTE BLANCO

El Secretario de Acción Sindical, al cierre del acto. V.B.Marea rojinegra frente al Ministerio. J.A.Representaciones internacionales. V.B.

Entonando la marcha triunfal. JOSÉ ALFONSO

Diciembre 2008 .sietelaboral / sindical

Page 8: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

La manifestación transcurría sinincidentes, tranquila y alegre,aunque mostrando bien a las cla-ras la combatividad de trabajado-res y usuarios de la sanidad públi-ca. Junto a las ya habitualesconsignas de “nada, nada, para laprivada”, “[ley] 15/97 ¡deroga-ción!”, “el PP privatiza, el PSOEautoriza”, etc., ha destacado porencima de todos un grito que re-fleja el clima que se respira en laComunidad: “Nos hace falta yauna huelga general”.

Esta manifestación supone unhito en las movilizaciones contrala privatización de nuestro dere-cho a la salud, pues ha sido la másnumerosa de las habidas hasta lafecha (la reunión de la Consejeríade Sanidad con los empresariospara explicarles el “nuevo Plan deInfraestructuras Sanitarias 2007-2011”, celebrada el 23 de sep-tiembre en el Hotel Ritz, con-gregó en el exterior del mismo aunas 8.000 personas). En el corte-jo del 13 han tomado parte repre-sentantes de los distintos estamen-tos que trabajan en la sanidadpública (celadoras, auxiliares, in-formáticos, médicas, enfermeros,administrativos…), y se han uni-do a los usuarios de esos serviciossanitarios. Han participado, conuna sola voz, sindicatos y asocia-ciones vecinales. Hemos visto apersonas mayores y jóvenes, mu-jeres y hombres que, en un ejem-plo de unidad y claridad de ideas,han mostrado su más enérgico re-chazo a que cualquier entidad conánimo de lucro tenga algo que ha-

cer o que decir en el sistema sani-tario público que tanto les costóconquistar a generaciones anterio-res a la nuestra.

La importancia de la movili-zación aumenta si se tiene encuenta que ha sido convocada poruna coordinadora que ha decididosuplir la falta de respuesta de lasgrandes organizaciones políticas ysindicales a las políticas de priva-tización de la sanidad organizán-dose desde la base, y que en esaconvocatoria no han contado conel apoyo de los sindicatos institu-cionales. Son los propios trabaja-

dores de la Sanidad Pública losque, con su esfuerzo, dedicación,dinero, y honestidad, alertan a laopinión pública del deterioro de lacalidad en la asistencia sanitaria yla vulneración de las condicionesde equidad y universalidad que laspolíticas de la Comunidad conlle-van, y los que, ante la falta de res-puesta de los interlocutores socia-les del gobierno de la comunidad,deciden informar a la ciudadaníay movilizarla contra lo que se leviene encima.

El último párrafo del comuni-cado leído apunta al futuro y mar-

ca nuestra línea a seguir: “Nosproponemos desenmascarar losbulos que partidos y grandes sin-dicatos nos venden para que co-mulguemos con ruedas de molinoy exigirles que sean claros en susposiciones ante la privatización. Ynos proponemos seguir exten-diendo la organización y la movi-lización de trabajadores y usua-rios, que debe ir acompañada deuna gran huelga general quemuestre bien a las claras que noestamos dispuestos a que sus be-neficios empresariales pongan enriesgo nuestra salud”.

En la manifestación participaron miembros de las distintas categorías profesionales de la sanidad. EDUARDO LEÓN

Madrid: más de 20.000 personas salen ala calle en defensa de la sanidad públicaNo contó con el apoyo de los sindicatos institucionales UGT-CCOO ni de la FRAVM

Multitudinariamanifestaciónen Barcelona el29 de noviembre

CGT CATALUNYA

Unas 5.000 personas se manifesta-ron la tarde del sábado 29 de no-viembre por el centro de Barcelonaexigiendo que los efectos de la cri-sis los paguen los ricos. La luchacontra la Directiva europea por lasemana laboral de hasta 65 horasestuvo también muy presente a lolargo de la marcha.

En la manifestación, una buenamuestra de los movimientos socia-les y la izquierda anticapitalista quese mueven en Barcelona, había tra-bajadores de empresas afectadaspor Expedientes de Regulación deEmpleo, estudiantes en lucha, in-migrantes, afiliados y activistas devarias organizaciones sociales, sin-dicales y políticas… Gente muy di-versa, en definitiva.

La CGT se vio ampliamente re-presentada por varias federacionesy secciones sindicales, algunas in-mersas en graves problemas labo-rales, y por una importante asisten-cia de afiliados y afiliadas.

La manifestación, que empezóen la Plaza Universidad, con la in-tervención de estudiantes que seencuentran ocupando el rectoradode la Universitat de Barcelona y di-versas facultades universitarias dela UB y la UAB en contra del “PlanBolonia”, transcurrió en un am-biente combativo y gritando conti-nuamente consignas diversas, y fi-nalizó en la Plaza Sant Jaume,donde se leyó una manifiesto a fa-vor de los derechos de las personasinmigrantes y el manifiesto de lacampaña. Durante el recorrido sehicieron diferentes acciones y per-formances en contra de la crisis y laactuación de las instituciones.

Concentracionesen solidaridadcon Marcos Vila

COORD. EST DE TLMK.

El 2 de diciembre se celebraron con-centraciones en solidaridad con elcompañero sancionado con 12 díasde empleo y sueldo por la empresade telemarketing Unisono Solucio -nes CRM SA.

En los centros de trabajo de Vi -go, Gijón y Madrid se concentrarondelegados de la Confederación Ge -neral del Trabajo en la propia em-presa acompañados por compañerosde telemarketing y de otros sectoresen protesta por la represión que elcompañero ha sufrido.

El motivo de la sanción son lascontinuas denuncias ante la Ins -pección de Trabajo que han sidopresentadas por CGT y que están te-niendo un alto coste en sancionespara la empresa.

Las últimas resoluciones deInspección de Trabajo se han recibi-do el día 10 de noviembre de 2008 yen ellas se pone de manifiesto quebuena parte de los contratos de obrade la campaña Orange están en frau-de de ley y que por tanto deberíanser indefinidos.

CTSPMP

En la tarde del 13 de noviembre tenía lugar

en Madrid una multitudinaria manifesta-

ción convocada por la Coordinadora de Tra -

bajadores de la Sanidad Pública de Madrid

contra la Privatización. La convocatoria ha

sido un éxito de participación ciudadana,

contando con la asistencia de unas 20.000

personas.

KAOS/CCTB/AGENCIAS

Transports Metropolitans deBarcelona (TMB) ha emprendidoacciones legales por la difusión deunas conversaciones entre mandossobre un incidente con un conduc-tor que terminó en sanción, y cuyagrabación difundieron responsa-bles de la Confederación Generaldel Trabajo a principios de mes enrueda de prensa.

El conductor terminó sancio-nado con quince días de suspen-sión de empleo y sueldo por llevaruna bicicleta en el autobús y deso-bedecer a un superior e insultarloel 22 de julio. La CGT difundió laconversación posterior al incidentepara probar la “provocación” delos mandos en dicho incidente, pe-dir la retirada del expediente san-cionador y emprender accionescontra los mandos implicados eneste desagradable suceso.

La empresa considera que ladifusión de las conversaciones, ob-tenidas “de manera presuntamenteilegal y presentadas previa mani-pulación”, y de fotografías de lostrabajadores que supuestamentelas protagonizan en panfletos de laCGT pueden constituir un delitocontra la intimidad.

Además, Transports Metropo -li tans de Barcelona quiere sabercómo se obtuvieron las grabacio-nes. Por ello, se imputó a los dele-gados de la Confederación Satur -nino Mercader y Josep Garganté“por haber difundido las grabacio-nes”, así como al sindicato CGT.La empresa también les ha abiertoun expediente informativo.

En declaraciones a EuropaPress, el también presidente delcomité de empresa, SaturninoMercader, acusó a TMB de utilizaresta cuestión “como moneda de

cambio en la negociación del con-venio” 2009-2013 de la sección deautobuses. Antes del inicio de lanegociación en mayo, los trabaja-dores celebraron cinco meses dehuelga para conseguir dos días dedescanso semanal.

Expedientes

Mercader concretó que el viernes21 recibieron los expedientes in-formativos, que “pueden llegar aser muy graves”, después de diri-girse a la dirección de la empresapara pedir la retirada del expedien-te sancionador al conductor. Sinembargo, la dirección reiteró quemantiene la sanción y comunicó laapertura de los dos expedientes.

Hacía tiempo que se sospecha-ba que la dirección de TMB utili-zaba medios “poco ortodoxos” pa-ra conseguir las pruebas que luego

utiliza para justificar sus expedien-tes. La aparición de en internet deuna grabación en la que se oia per-fectamente como un mando dabaordenes precisas para “cazar” y ex-pedientar al conductor de la coche-ra de Ponent, Manuel Casado, fuela prueba de que lo que sospecha-mos era realidad.

Pero increíblemente la apari-ción de estas pruebas no produjoen la dirección lo que Garganté yMercader iban a exigirles el díaque les comunicaron la apertura desus expedientes: que se hicieramarcha atrás y se anulara la san-ción de quince días que pesa sobreCasado y que se investigara la ac-tuación de los jefes implicados. Larespuesta de la dirección fue todolo contrario: matar al mensajero,confirmar la sanción de Casado yrespaldar la actuación de los man-dos implicados.

TMB pretende sancionar a dos delegadosde CGT por denunciar abuso de autoridadLos dos compañeros imputados son Saturnino Mercader y Josep Garganté

ocho. Diciembre 2008laboral / sindical

Page 9: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

En nota de prensa el sindicato de-fendió que el resultado de estemacabro cóctel es “el incrementode las muertes en los tajos, el au-mento de discapacidades, las en-fermedades profesionales y sussecuelas”, tal y como ocurrió elsábado 29 cerca de la localidad deEl Romeral, donde un trabajadorde 58 años falleció tras ser atrope-llado por una locomotora.

El trabajador prestaba sus ser-vicios en la empresa Comsa, sien-do el promotor de la obra laDirección Ejecutiva de Cons -trucción de Vía e Instalaciones,que pertenece a la Entidad PúblicaEmpresarial Adif

“La Salud Laboral no estáconsiderada como un objetivo pri-mordial dentro de las empresas,justificándose siempre los acci-dentes por la imprudencia de lostrabajadores, como es este caso,ya que el trabajador fallecido nose puede defender”, condenarondesde la CGT.

“Un ítem más”

Para el Administrador de Infra -estructuras Ferroviarias, comobrazo ejecutivo y responsable dela gestión de los proyectos del

Ministerio de Fo men to, “los acci-dentes de trabajo y las enfermeda-des profesionales son sólo un‘ítem’ más, un parámetro perfec-tamente traducible a claves finan-cieras e incorporable a sus balan-ces económicos”, condenaron.

“Oponernos a los que pro-mueven, avalan y confirman ensus negociaciones las situacionesque obligan a los trabajadores aaceptar libremente trabajos en pé-simas condiciones, y la injusticiade un régimen que permite la im-

punidad de los empresarios en lasrelaciones de trabajo”.

Por último, pidieron una pron-ta reunión a ADIF, con el fin deevitar la conflictividad que sin du-da se avecina en todo el sector sialguien no pone sentido común.

CGT afirma que la Ley del Sector Ferroviariotiene unas consecuencias “muy nefastas” Inseguridad en el trabajo y temporalidad en los contratos, algunas de ellas

CGT rechazala aplicacióndel ERE enAirbús España

CGT AIRBUS

La dirección de Airbús España hareactivado un expediente de regu-lación temporal de empleo en lasfactorías de Getafe, Illescas yPuerto Real. Dicho expedientetemporal fue aprobado para losaños 2007 y 2008, aplicándose par-cialmente durante el primer año.Seguimos como entonces sin tenerlas cargas de trabajo ni las razonesque justifiquen dicho expediente,siendo lo económico, el enjuaguecontable, la única y verdadera cau-sa para nosotros de la aplicación deesta medida.

La Confederación General delTrabajo rechazó el convenio colec-tivo firmado en este año, sin contarcon los trabajadores y a la baja. Seprometió que con la firma, sería in-necesaria la aplicación del expe-diente de regulación de empleo.Nos han mentido.

Horas extra

Pensamos que no tiene sentido,además, que actualmente en dife-rentes secciones de Airbús Españase estén realizando horas extraordi-narias, mientras se pretende que455 trabajadores pasen sus navida-des en el paro.

Desde la Confederación Gene -ral del Trabajo apostamos por la al-ternativa de recolocar trabajadoresen otras áreas. Alternativa positivay útil que en otras ocasiones se hapuesto en práctica en los diferentescentros, compensando cargas decapacidad de trabajo.

EUROPA PRESS

La Confederación General de Trabajo

(CGT) ha afirmado que la Ley del Sector

Ferroviario ha traído consigo numerosas

consecuencias “muy nefastas” para los y las

trabajadores y trabajadoras, como son la

inseguridad en el trabajo, la temporalidad

en los contratos, la micronización de las em-

presas, la autonomización forzada, o “la

subcontratación desbocada y la degrada-

ción de las condiciones laborales y persona-

les de los subcontratados”.

Diciembre 2008 .nuevelaboral / sindical

Movilización por un ferrocarril público y social en Valladolid. CGT VALLADOLID

Page 10: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Multitudinariamanifestacióncontra el EREde FICOSA-Rubí

Cerca de mil personas se ma-nifestaron el pasado sábado15 de noviembre por las callesde Rubí para protestar contrael Expediente de Regulaciónde Empleo presentado por FI-COSA, que afectaría a 140trabajadores, repartidos endos plantas situadas en Rubí.

Los manifestantes, convo-cados por los comités de em-presa de las dos plantas, hanpartido de la calle Cervantessobre las 11 horas de la maña-na para llegar sobre las 13.30horas a las puertas del Ayun -tamiento de Rubí. La marchafue ruidosa y sin ningún inci-dente, se gritaron lemas co-mo, “No a los despidos deFicosa”, “Ficosa mentirosa”,“La crisis que la paguen los ri-cos”,”Hace falta ya una huel-ga general”… La moviliza-ción contó con el respaldo delAyuntamiento de Rubí, parti-cipando en la manifestación laalcaldesa, Carmen García, ynumerosos regidores de losdiferentes grupos municipa-les. A la manifestación se su-maron trabajadores de las em-presas Ruffini y Delfi, ademásde numerosos vecinos de lalocalidad de Rubí.

El presidente del Comitéde Empresa, Tomás Aceitu -no, de la Confederación Ge -ne ral del Trabajo, denunció“que la empresa tiene activi-dad industrial en varios paí-ses del mundo y que preparacrear nuevas plantas de pro-ducción en diferentes partesdel mundo e incluso en otrospuntos de España, mientraspresenta un Expediente deRegulación de Empleo enCatalunya diciendo que tie-ne pérdidas”, también afir-mo rotundamente “que CGTno firmará ningún ERE”.

Elecciones sindicales: resultados

Este mes os traemos dos nue-vos resultados de nuestraCon fe deración General delTrabajo en elecciones sindica-les. El primero de ellos noslleva a tierras de Castilla yLeón: la Confederación ha ga-nado las elecciones en laFundación General de la Uni -versidad de Valladolid, consi-guiendo cinco delegados delos nueve en liza. El segundoresultado nos viene de unaempresa madrileña, Nácar, enla que CGT ha conseguidoseis delegados, lo que le supo-ne ser la segunda fuerza sindi-cal. Enho ra buena a ambassecciones.

diez. Diciembre 2008laboral / sindical

Éxito del primer periodo de la huelgaen Iberia Málaga

CGT IBERIA MÁLAGA

En la mañana del 29 se ha desarrolla-do el primer periodo de paros en elpersonal de tierra de Iberia Málaga,convocados por el Comité de Em -pre sa de Iberia LAE en Málaga, delque forma parte CGT, tras haber des-convocado el día 28 para dar unanueva oportunidad a una salida ne-gociada que no pudo llegar ante laintransigencia de la empresa.

La huelga se ha hecho sentir pro-vocando largas colas de viajeros yesperas que han exasperado los áni-mos de algunos de éstos, que hanpresentado reclamaciones ante elocultismo de la empresa.

Recordamos que los motivos quellevan a esta huelga vienen provoca-dos por la intransigencia de la em-presa y el maltrato a las relaciones la-borales que provocan el malestar dela plantilla ante la Programación yrealización de los turnos y bloqueshorarios que son cambiados al anto-jo de los gestores con tintes discrimi-natorios que impiden la conciliaciónde la vida familiar y laboral, vulnera-ción de la ley de igualdad, aumentoindiscriminado por la empresa de lassanciones disciplinarias, múltiplesincumplimientos de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales ymal estado de los vehículos, etc.

CGT convoca la manifestación de Fordpara el 6 de diciembre

GAB. DE PRENSA CGT-PV

En rueda de prensa celebrada en loslocales de CGT, Antonio Pérez (se-cretario general de CGT-PV), Fran -cis ca Cuesta (secretaria general deCGT-Ford), Ant onio Sánchez (por-tavoz de las empresas del ParqueIndustrial de Almussafes) y AnaMa drid (secretaria general delMetal de CGT-Valencia) han expli-cado la situación del sector y hanllamado a la movilización para el 6de diciembre en Valencia.

La Coordinadora de CGT en elParque Industrial de Ford ha convo-cado una manifestación que partiráa las 11´30 h. desde la habitual pla-za de San Agustín en protesta por

las políticas laborales de Ford y suscontratas y proveedores. Así, losportavoces de la Coordinadora deCGT han puesto de manifiesto có-mo la Ford aporvecha la coyunturade crisis financiera para reestructu-rarse cuando, en ningún caso ha te-nido pérdidas, sino que entre eneroy septiembre de 2008 ha ganado931 millones de euros.

Se ha insistido en la necesidadde emprender el camino de la luchaen la calle, ya que aceptar los recor-tes, firmar EREs y someterse a losdictados de las empresas no aseguranada, sino todo lo contrario. Sonimprescindibles la lucha y la solida-ridad obrera.

Valladolid, por su tejido industrial. CGT VALLADOLID

Barcelona, la tarde del 29. CGT CATALUNYA

Frente a las oficinas centrales del BSCH. DAVID FERNÁNDEZ

Rueda de prensa sobre Ford. GAB. PR. CGT-PV

Ponferrada: manifestación contra el Plan Bolonia.. CGT LEÓN

¡Click! CGT, en defensa del tejido industrial de Castilla y León

CGT VALLADOLID.

Como así se convocó, el domingo30 de noviembre salimos a la callealrededor de doscientas personaspor Valladolid para reivindicar unosservicios públicos de calidad y unmantenimiento digno para el tejidoindustrial.

Ya es sabido que el capital, enconnivencia con el gobierno y la pa-sividad de los sindicatos mayorita-rios, nos quieren hacer pagar a losobreros y las obreras esta crisis queellos mismos provocan con su totalavaricia, pero desde CGT hemosquerido dar una respuesta saliendo ala calle y que vea la ciudadanía queno pensamos quedarnos parados ymostrarles que tienen un lugar don-de organizarse e intentar repeler to-da esta infamia. De esta manera es-tuvimos por las calles lanzandoconsignas a favor de la unidad obre-

ra, la lucha y en contra de la banca,los favores que les concede el go-bierno tanto a los banqueros como alas multinacionales y grandes em-presas que se han estado forrandodurante los últimos años a nuestracosta.

Después, la manifestación ter-minó con unas palabras a cargoJorge Baruque, secretario generaldel Sindicato de Administraciones yServicios Públicos. Esperamos queesta movilización sirva para que losobreros de esta ciudad (y por su-puesto los de todo el Estado espa-ñol) recojan el mensaje y acudan aorganizarse antes de que sea dema-siado tarde, pues la avalancha deExpedientes de Regulación deEmpleo y privatizaciones que esta-mos sufriendo no nos deja muchomargen de reacción.

Salud y fuerza para la lucha.

Page 11: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Diciembre 2008 .oncelaboral / sindical

Los despedidos por Aifos en elHotel Byblos se movilizan a diarioLa medida, parte de la campaña en defensa de los empleos

SEC. COM. CGT MÁLAGA

Los trabajadores del Hotel ByblosAndaluz despedidos por Aifos, em-presa inmobiliaria y constructoraimplicada de lleno en el caso“Malaya” en el que está imputado supropietario Jesús Ruiz Casado, seconcentran a diario a las puertas delhotel en Mijas Costa en compañía delos miembros del Comité deEmpresa, amigos, familiares…

La concentración ante las puer-tas del hotel no es un acto aislado, si-no parte de la campaña en defensade los puestos de trabajo que se hadiseñado entre todos los Sindicatospresentes en el Comité de Empresa,presidido por CGT. Así, el pasadoviernes día 14, desde las 11 de lamañana, más de 50 trabajadores delHotel Byblos se concentraron a laspuertas del Hotel Guadalpin en

Marbella, donde está la sede socialde la división de hosteleria de la em-presa. Durante la concentración anteel Guadalpín uno de los trabajadoresse desnudó y actuó de hombre anun-cio, con las reivindicaciones y de-nuncias pintadas en su cuerpo.

El mismo día 14 por la tarde, apartir de las 18h, se realizó una ma-nifestación por calle La Unión, limí-trofe entre Mijas y Fuengirola, lacual estuvo muy concurrida, al con-tar, además de con toda la plantillaque no se encontraba de servicio enese momento, con familiares de to-dos/as los trabajadores/as y con mu-chas personas ajenas al conflicto quese solidarizaron con los trabajado-res/as del hotel Byblos. En la mani-festación se corearon consignas so-bre las corruptelas de Aifos enMalaya, así como las intenciones es-

peculativas de la constructora paracon los hoteles de su propiedad, yasean Byblos o Guadalpin, situaciónque puede llevar a todos los trabaja-dores de estos hoteles a perder suempleo.

Se hace preciso recordar que losdirectivos de Aifos y en concreto supropietario, han estado en la cárcel,estando en la actualidad en libertadcondicional a la espera de ser juzga-dos, así como que la Junta de Anda -lucía a través de la Consejería deEmpleo denegó el Expediente deRegulación de Empleo presentadopor la Empresa, tras lo cual ha ini-ciado los despidos indiscriminadossin ningún tipo de indemnización.

Durante la próxima semana secontinuará con las movilizaciones,entre las que se encuentra una huel-ga para próximas fechas.

Despido nulo para un afiliado deCGT en el Ministerio del InteriorDurante los 4 últimos años había estado trabajando sin contrato

CGT M. DEl INTERIOR

Aunque parezca increíble que estoocurra en un organismo público, locierto es que durante los últimoscuatro años nuestro compañeroOmar había estado trabajando “ennegro” como traductor en el Minis -terio de Interior.

Durante este tiempo y comoconsecuencia de esta situación,nunca tuvo derecho a vacaciones,días libres, bajas por enfermedad ytodo lo que conlleva un contrato detrabajo… Día que no iba (por en-fermedad grave o matrimonio, co-mo ha sido el caso), día que no co-braba. Aguantaba, como todos losque allí no tienen contrato (que sonunos cuantos), bajo la promesa de

legalizar su situación laboral “enbreve”.

La Sección Sindical de la Con -fe deración General del Trabajo enel Ministerio, al conocer su situa-ción, preparó una estrategia parareunir rápidamente la mayor canti-dad posible de pruebas antes de sudespido, que se veía venir por laprivatización parcial del servicio detraducciones del Ministerio a co-mienzos de este año.

Sin embargo, Omar trabajabaen un centro de alta seguridad, porlo que el acceso de los delegadosera casi imposible, así que tuvimosque planificar una evaluación deriesgos laborales de su lugar de tra-bajo. De esa forma, logramos que

su situación y su identidad figura-sen en el acta oficial de la evalua-ción, pudiéndose aportar aquéllacomo prueba en el juicio.

Al ser despedido nuestro com-pañero (justo después de la visita,qué curioso), presentamos la co-rrespondiente denuncia. El 10 denoviembre se celebró el juicio, en elque nos presentamos como testigos2 compañeros y una Delegada dePrevención. El resultado ha sidouna sentencia en la que la jueza ex-pone por una parte la existencia deuna relación laboral de Omar con elMinisterio y por otra declara que eldespido debe ser nulo puesto queéste estuvo motivado por la denun-cia de nuestro afiliado.

Ficosa Internacional pretendedespedir a 140 trabajadores CGT exige la estabilidad y el futuro de todos los puestos de trabajo

CGT RUBÍ

Ficosa Internacional se expande portodo el mundo. En la actualidad tie-ne presencia en 19 países. En cam-bio, en los últimos años en Rubí yen Cataluña, ha ido deslocalizandolos productos y cerrando empresasyendo en busca de mano de obramás barata.

En el 2006, la multinacionalvendió los terrenos del polígono in-dustrial de Sant Genís en Rubí auna inmobiliaria, unos 400.000 m2,e inyectó el importe en el grupoFicosa, dejando a las empresas deRubí en situación de alquiler.

Recientemente, la dirección nosha presentado un Plan de Viabilidadhasta el 2011, en el cual pretendefusionar las dos empresas (FicoTriad y Fico Transpar). La acepta-

ción de este plan supone el despidode 140 trabajadores/as, represen-tando el cuarenta por ciento de lasdos plantillas, eso sí, despidos deforma selectiva imposibilitandoque se abra un plan de prejubilacio-nes o bajas voluntarias.

En los últimos años, a estasplantas no han llegado nuevos pro-yectos, sino que se han derivado aotras empresas del grupo, con locual la producción actual va dismi-nuyendo cada vez más. Con la pér-dida de más de 200 puestos de tra-bajo temporal en los últimos meses,no estamos ante una situación co-yuntural, como quiere hacernos verla dirección, sino estructural, en laque aprovechando la situación ge-neral de crisis pretende desmantelarlas plantillas.

Ficosa siempre ha estado bienposicionada en la fila a la hora decoger ayudas públicas con el propó-sito de crecer ellos. Recordamosque recientemente han recibido unainyección de dinero por el Institutode Finanzas de Catalunya, conce-diéndoles cincuenta millones de eu-ros para el Proyecto de Aeronáuticaen Andalucía. En cambio, a la vistaestá que para la fusión de las plan-tas de Rubí la empresa no tiene nidinero ni interés.

Exigimos: Que las ayudas pro-porcionadas por instituciones públi-cas catalanas sean reinvertidas enCataluña garantizando la estabili-dad y el futuro de todos los puestosde trabajo. Queremos proyectosnuevos y de valor añadido. Basta yadel oportunismo de las empresas.

Concentración por la muerte de Alfonso Fortín. EDUARDO LEÓN

Mani contra la LEC en Tarragona. FERRANDIS

15-N en Madrid. JOSÉ ALFONSO

15-N en Palma. PEP JUÁREZ

Pegada de carteles en Alicante. CGT ALACANT

¡Click!

Page 12: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

El BBVA lleva ya bastante tiempoexternalizando sus servicios, apun-taron los sindicalistas. Pero desdeel año 2006 se empieza a hacer lomismo con servicios ya puramentebancarios, en el afán de reducir almínimo los costes a costa de laplantilla. Ésta ha disminuido sóla-mente en lo que va de año en 1.200puestos de trabajo. Desde CGTpensamos que esto no puede seguirasí. Los trabajadores no pueden se-guir siendo los que sufran los efec-tos de la codicia empresarial, queademás constituye un ejemplo demala gestión, pues los clientestambién resultan perjudicados, alrecibir un peor servicio fruto de laescasez de personal.

Asimismo, los compañeros de-nunciaron también la política deincentivos de la empresa, que hancalificado de “perversa”, pues ge-nera estructuras insanas para soste-ner esta forma de actuar, con unaumento considerable de directi-vos, y da lugar a una competenciaferoz para conseguir dichos incen-tivos. Desde CGT se considera quetodo este dinero estaría mucho me-jor utilizado si se destinara a la cre-ación de empleo. “El convenio seconvierte en una anécdota cuando

el 40 % de tu masa salarial está enel aire”, apuntaron.

Los sindicalistas recordaron,además, que en este asunto laAdmi nistración también tiene suparte de culpa por consentirlo, e in-cluso, como en el caso de OP Pluspor parte de la Junta de Andalucía,subvencionarlo. Respecto a la res-puesta de CGT ante estas agresio-nes a los trabajadores, los com-pañeros expusieron cómo hace yaalgunos meses, desde los distintossindicatos representados en el co-

mité, se inició una campaña de mo-vilizaciones, que se interrumpieronen junio ante la aparente voluntadnegociadora de la empresa. Ahora,en vista de que esta supuesta vo-luntad no ha tenido fruto, CGT hadecidido retomar dicha campaña.

Por su parte, Desiderio Martín,del Gabinete de Estudios Confede -rales de CGT, insistió en que estefenómeno, que no constituye unaexcepción, responde a lo que laConfederación venía denunciandodesde hace tiempo. Las bases para

esta situación se establecieron en elperiodo de crecimiento económicoy responden a las característicasdel modelo imperante: capitalismodescontrolado, con progresiva des-regularización del mercado labo-ral, apoyado en tres patas: liberali-zación de los servicios públicos,desmantelamiento de los conve-nios colectivos y pérdida de con-trapoder sindical de los trabajado-res consentida por los sindicatosmayoritarios. Ahora que llega lacrisis (que es un mero reajuste delsistema), las salidas que planteanlos poderes establecidos son lasmismas que han venido aplicandohasta ahora, pero esto es inviable.Su pretensión es que la crisis la pa-guen los trabajadores, y o rompe-mos esto o cavamos nuestra propiatumba. La solución no puede venirdesde el principio de legalidad,pues ésta está vacía de contenido(legalmente el capital puede hacerlo que quiera), sino desde el con-flicto social. En este sentido, desdeCGT apostamos por la moviliza-ción, estableciendo alianzas contrabajadores y movimientos socia-les, y dando la respuesta en la calle,preparando el clima para una huel-ga general.

Un momento de la rueda de prensa del día 13. JOSÉ ALFONSO

CGT denuncia la política de destruccióny precarización del empleo en el BBVALa Sección Sindical Estatal de la Confederación en el banco considera un fraude OP Plus

CGT Jaén: carta abierta a CCOO, UGTy la patronal del campo

JOSÉ ANTONIO OJEDA

Al mismo tiempo que ustedes estánnegociando el Convenio Colectivodel Campo, tenemos a los inmigran-tes, incluso a nacionales, que vienena la campaña de la aceituna tiradosen las calles, en las estaciones de au-tobuses y durmiendo en los portalesy cajeros automáticos. Seguro queun año más no se recogerá en elConvenio la obligación de que losempresarios agrícolas den un aloja-miento digno a los trabajadores ytrabajadoras temporeros.

Desde CGT denunciamos la hi-pocresía de los Sindicatos que nego-cian el convenio, de la Delegaciónde Empleo y de las OrganizacionesAgrarias. Primero acuerdan y fir-man un convenio en el cual no se re-coge el alojamiento para temporerosinmigrantes. Después los sindicatossacan una nota de prensa denun-ciando las condiciones de estos tra-bajadores y así se lavan la cara.

La administración corre a mon-tar su dispositivo como todos losaños un día o dos antes de empezarla campaña de aceituna para que losempresarios vayan a contratar per-sonal. Los dispositivos de atención alos inmigrantes denunciamos unaño más que no se abren para aten-der a los inmigrantes, se abren parabeneficio del empresariado agrícola.Los empresarios Agrícolas, “losseñoritos”, han pasado de ir “a laplaza del pueblo, a decidir quién tra-bajaba ese día, a pasarse por los al-bergues”. Ha cambiado la forma,pero el fondo sigue siendo el mis-mo, incluso peor. Las instituciones ylas ONGs no deben realizar la tareaque corresponde al empresario, eldinero público no puede destinarse asufragar gastos que deberían pagarlos empresarios agrícolas. Las insti-tuciones deben atender sólo a aque-llos que no encuentren trabajo.

Alojamiento digno

CGT propone que los empresariosagrícolas costeen un alojamientodigno y en todo caso que sean ellosquienes corran con los gastos de losalbergues, ya que son ellos quienesobtienen los beneficios. Las subven-ciones que se reciben de la UniónEuropea no están sirviendo paramejorar las condiciones de trabajode los temporeros del campo, sólosirven para enriquecer más a quie-nes ya eran ricos.

Las campañas de publicidadpregonando que con la “crisis” noharían falta inmigrantes, ya que lastareas de recolección las haría elpersonal autóctono, como era depreveer no han dado resultado. Losinmigrantes son el personal másprecario, por tanto se desplazan aaquellos lugares donde creen quepueden encontrar trabajo indepen-dientemente de lo que digan los me-dios de comunicación.

Ahora es el momento de ponerencima de la mesa de negociación elCompromiso Social y acabar conprácticas de contratación propias delSiglo XIX.

GAB. DE PRENSA CONFEDERAL CGT

El 13 de noviembre, Eusebio Merchán,

Andrés de la Fuente y Juan Antonio Guerre -

ro -secretarios General, de Organi za ción y

de Finanzas, respectivamente, de la Sección

Sindical Estatal de CGT en el BBVA-, de-

nunciaban en rueda de prensa la política que

la dirección del banco lleva tiempo soste-

niendo, que, enmascarada como “Proyecto

de Innovación y Transforma ción”, en reali-

dad supone destrucción de empleos, externa-

lización de servicios y precarización. En este

sentido, consideran un fraude OP Plus, la

empresa creada por el banco en Málaga pa-

ra trasladar buena parte de sus servicios,

que en adelante se realizarán a un coste me-

nor, acogiéndose al Convenio de Oficinas y

Despachos de Málaga, el peor de los posibles.

doce. Diciembre 2008laboral / sindical

La encuesta del INE sobre la es-tructura Salarial 2006 confirma loevidente de la relación salarial: queel precio de los salarios de quienesdirigen y organizan las empresas,directivos y ejecutivos, supone el206,6 % de los salarios (precios)medios en el resto de los gruposprofesionales.

¿Qué significa esto, aparte de laevidente tomadura de pelo, desi-gualdad, poder empresarial, explo-tación, etc.? Sencillamente queexisten muy pocos trabajadores consalarios muy altos, pero que influ-yen de manera determinante en elsalario medio.

Los asalariados ascienden a16.746.200 personas, y la “coña” laencontramos en el número de asala-riados que perciben hasta 8.820 €,que suponen el 9,10 %, es decir,1.523.904,2. El 35,90 % de todoslos asalariados, que suponen6.011.885, perciben 17.640 €. El28,15 % de los asalariados, es decir4.714.055, perciben un salario me-dio de 22.050 €. Y entre la “banda”de 40.000 € a 90.000 €, sólamentese encuentra el 13,93 % de todoslos asalariados, o lo que es lo mis-mo: 2.332.745,66 personas. Pero siafinamos más, nos encontramosque perciben más de 60.000 € unclub selecto de asalariados que su-ponen el 1,83 %, es decir, 306.455asalariados.

El asalariado medio “sin géne-ro” percibe anualmente 19.680,88

€, brutos, y si eres asalariado hom-bre, el salario medio bruto es de22.051,08 €. Si eres asalariada mu-jer, tu salario medio bruto se quedaen 16.245,17 €. Vamos, que las mu-jeres de media perciben un 26,4 %menos.

Las diferencias, o hablanco encastellano, las desigualdades, semuestran en la escala de la pirámi-de de poder, en el género y en la ac-tividad económica. Así nos encon-tramos con que la mayor diferenciasalarial o el mayor salario medioanual aparece en la intermediaciónfinanciera, con 38.351 € por traba-jador, suponiendo esta cifra un 94,9% superior a la media nacional, Lesigue la actividad económica deproducción y distribución deenergía (electricidad, gas y agua),con 33.488 €. En el lado opuestoencontramos los servicios (hoste-lería y comercio y reparación), con

salarios medios anuales de 13.394 €y 17.333 €, respectivamente.

Si vemos los salarios por tipode contrato, es decir, los indefinidoso los temporales, nos encontramosque los asalariados con contrato deduración determinada (temporales)tuvieron un salario medio inferioren un 32,6 % al de los asalariadoscon contrato indefinido.

La nacionalidad, si eres asala-riado autóctono o migrante, condi-ciona y determina la desigualdad.Así, aquellos trabajadores prove-nientes de América del Norte y dela UE (por lo general desplazadospor sus empresas multinacionales ycon altas cualificaciones), tuvieronun salario superior a la media,mientras que los trabajadores deotras nacionalidades (extracomuni-tarios o de América del Sur) tuvie-ron unos salarios entre un 25 % yun 35 % inferiores a dicha media.

Parece que en eso de la desi-gualdad hasta las matemáticas seponen de acuerdo. Lo grave, aúnmás, es que las desigualdades hanaumentado en el ciclo alto de laeconomía, tanto la nacional como laglobal, lo cual no hace sino mostrarnuevamente lo evidente: las clasesasalariadas cada vez pierden máspoder contractual, y todo indica queesto sucede en cualquier época delciclo económico capitalista, biensea de crecimiento, bien de recesióne inclusive de depresión.

La gestión del poder ha logradoque sindicatos y partidos de izquier-da cooperen en la producción y dis-tribución de la riqueza, entendiendoque el conflicto social se ha disuel-to, y claro, las culturas instituidasen las clases dominadas resulta queson las mismas que las de las clasesdominantes. No es de extrañar portanto que nos encontremos en unmomento donde el “reparto de loescaso” conlleve aún más compe-tencia entre los dominados.

Las cifras sólo muestran la rea-lidad, y ésta, hoy, carece de conflic-to social, de conflicto político, y elcual, a su vez es la condición nece-saria para una vida buena para to-dos y todas. Esta condición nopodrá desarrollarse sobre un mode-lo donde sólo veamos el reparto delpastel y ahí nos sigamos situandolos asalariados. La posición será en-frente del modelo o, simplemente,no será.

Salarios, distribuciónde la riqueza

y desigualdadesDESIDERIO MARTÍN

Page 13: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

SUPLEMENTO DE «ROJO Y NEGRO» www.rojoynegro.info

Dic

iem

bre

2008

MER

OLXX

A las 18:10 horas un grupo de unas

300 personas comienza a tomar la

calzada y se produce el corte de

tráfico en el Paseo de las Delicias.

“Miles de voces, ¡una misma lu-

cha! Madrid contra el fascismo” se

lee en la pancarta de cabecera.

Gritos de “Madrid será la tumba

del fascismo”. La manifestación,

cerca de 500 personas en estos mo-

mentos, comienza a andar a las

18:25. Repasando algunas de las

pancartas podemos leer: “Frente a

la crisis respóndeles luchando”,

“Nazis, jueces, policía, medios de

comunicación: herramientas del

capitalismo”, “Siempre antifascis-

ta”, “Amnistía. Resistencia” y

“Frente a la crisis capitalista y el

fascismo: autoorganización”.

A las 18:40 la manifestación si-

gue en el Paseo de las Delicias.

Avanza a ritmo muy lento. Cerca

de 1.500 personas. Cada vez hay

más banderas con emblemas anti-

fascistas, también banderas rojas y

negras y otras en solidaridad con

los represaliados del PKK. La poli-

cía acompaña en todo momento de

forma númerosa, guardando cierta

distancia en cabecera y cola de la

manifestación.

19:40 horas: Ya estamos en el

punto de llegada. “No son reyertas,

es lucha de clases” se oye junto a la

parada de Metro donde murió ase-

sinado Carlos Palomino hace algo

más de un año. Gritos de “Carlos

hermano, nosotros no olvidamos”

acompañan a la ofrenda floral y las

velas que colocan activistas.

19:52 horas: Los concentrados

están entre la Glorieta de la beata

María de Jesus y la Plaza de

Legazpi. Desde megafonía se ha

pedido a la gente que se distribuya

a lo largo de la calle. El helicópte-

ro sobrevuela la zona, la policia

antidisturbios se ha quedado en la

Plaza de Legazpi.

A las ocho de la tarde termina

la lectura del comunicado y la ma-

nifestación queda desconvocada.

Ha transcurrido sin incidentes. El

antifascismo madrileño ha dejado

claro de nuevo que el fascismo no

pasará.

Miles de voces, una misma lucha:¡Madrid contra el fascismo!

Crónica en directo de la Manifestación Antifascista que recorrió desde Atochahasta Legazpi desde las 18:00 horas del pasado día 22 de noviembre

Acción deRompamos elSilencio en elArco del Triunfode Moncloa

CM

Alrededor de medio centenar de ac-

tivistas de Rompamos el Silencio

han accedido a lo alto del Arco del

Triunfo y han desplegado una pan-

carta en la que se puede leer: “Ayer,

hoy y siempre, Madrid contra el fas-

cismo”. Abajo se ha desplegado una

pancarta con el lema “Ante la crisis

capitalista y el fascismo: autoorga-

nización”. L@s activistas convoca-

ban a la manifestación antifascista

del 22-N en Madrid y pretendía ho-

menajear así a las víctimas de agre-

siones fascistas, especialmente a

Carlos Palomino.

Sobre las 22:30 horas unxs 60

activistas alcanzaban uno de los ico-

nos que recuerda que el fascismo no

ha sido erradicado de nuestras vi-

das: el Arco del Triunfo de Mon -

cloa. Unas pocas personas han con-

seguido entrar dentro, accediendo a

la parte superior, desde donde han

colgado una pancarta en la que se

puede leer: “Ayer, hoy y siempre,

Madrid contra el fascismo” junto

con el logo de Acción Antifascista,

en rojo sobre negro, y el de Rompa -

mos el Silencio. Desde lo alto, han

lanzado bengalas para remarcar la

acción y se ha hecho una lluvia de

panfletos.

Al grito de “Tomando las calles,

rompiendo el silencio”, “Madrid se-

rá la tumba del Fascismo”, “Carlos,

hermano, nosotrxs no olvidamos” o

“Fuera fascistas de nuestras calles”,

el resto de activistas han permaneci-

do en la base del Arco del Triunfo y

han desplegado otra pancarta en la

que se lee: “Contra la crisis capita-

lista y el fascismo: Autoorganiza -

ción” y se muestran los logos de

Rompamos el Silencio, Ningún Ser

Humano es Ilegal y el de Acción

Antifascista, esta vez en negro sobre

rojo. Una tercera pancarta dice:

“Zona Antifascista”.

La acción ha tenido que ser re-

trasada casi una hora y media por-

que bajo el arco había un gran des-

pliegue de policía antidisturbios. Sin

embargo, éstos se han retirado sobre

las 22:30, momento que han apro-

vechado lxs activistas.

CENTRO DE MEDIOS

Pasados cinco minutos de las seis de la tarde,

momento en que estaba marcado que comen-

zase la concentración, los alrededores de la

Ronda de Atocha están tomados policialmen-

te. Hay numerosos grupos de elementos anti-

disturbios en Santa María de la Cabeza, Pla -

za de Atocha y la Ronda de Atocha. La poli-

cía está identificando masivamente a los

grupos de personas que transitan la zona con

intención de llegar al punto de inicio de la

manifestación. Se producen también cacheos

y revisión de enseres personales de los mani-

festantes que puedan llevarse en bolsos, mo-

chilas, bolsillos...

Cabecera de la manifestación. CM

CM

El 11 de noviembre se cumplía un año

del asesinato del joven antifascista

Carlos Javier Palomino. Un año des-

pués, sus amig@s y compañer@s

convocaron una manifestación de ho-

menaje, bajo el lema “Un año sin tí,

un año contigo”.

A escasos minutos del comienzo

de la convocatoria, a las ocho de la

tarde, varios centenares de personas se

congregan en torno a la plaza Julián

Marías, en el barrio de Usera. Es

abundante la presencia de policía. En

la plaza hay dos furgones de antidis-

turbios, y en cada una de las calles de

bajada, perpendiculares a Marcelo

Usera, motos de municipales tratando

de gestionar el corte del tráfico. Sigue

llegando gente.

A eso de las ocho y veinte arran-

ca la manifestación. Se despliega una

enorme bandera en fondo negro con la

cara de Carlos sobre blanco. Hay tam-

bién varias pancartas verticales de

fondo blanco con letras negras, donde

también aparece su cara y el lema

“Antifascista asesinado por un militar

el 11.11.07”.

Podrían ser más de 2.000 perso-

nas las que recorren a las nueve menos

veinte la calle Marcelo Usera en di-

rección a Legazpi, aunque es difícil

establecer una cifra concreta, porque

sigue llegando gente. El tránsito es

muy lento y el bloque está salpicado

de banderas negras y rojas y rodeado

por un cordón lateral de antorchas,

que llegan a englobar casi 3/4 de la

marcha. Cuando el cortejo llega al

cruce entre Marcelo Usera y San

Antonio de Padua, se despliega una

nueva pancarta de cabecera, en la que

se puede leer: “Un año sin tí. Carlos,

hermano, nosotr@s no olvidamos. El

mejor homenaje, continuar la lucha”

en fondo negro con letras rojas.

A las 21,30 se entra a la Plaza de

Legazpi. Imposible calcular cuántos

somos. Tres militantes se acercan a la

estatua en construcción que preside la

rotonda despliegan dos pancartas en

las que puede leerse “Ni olvido, ni

perdón”. La gente aplaude y gritan

con fuerza.

A las diez menos cuarto se llega a

la parada de metro donde murió

Carlos. L@s manifestantes rodean la

salida, y empiezan a pasar flores, ve-

las y pancartas, al grito de “Carlos

hermano, nosotr@s no olvidamos” y

“Josué asesino”. Se prepara el co-

mienzo del homenaje, al que no tene-

mos acceso; tres pancartas rodean al

grupo, en el que destacan varias per-

sonas que, subidas a la marquesina,

empiezan a colocar las flores. Las

pancartas no son otras que las que ya

hemos visto con anterioridad, en dis-

tintos momentos, en la cabecera. Se

procede a la lectura del comunicado,

en un momento muy emocionante.

Los aplausos y los gritos se suceden

El acto-homenaje ha consistido

en las intervenciones de un amigo y

compañero de Carlos (l@s convocan-

tes); se ha procedido a la lectura de un

poema de un antifascista asesinado en

1979 y, por último, ha hablado la ma-

dre de Carlos, que ha agradecido todo

el apoyo recibido, ha llamado a conti-

nuar la lucha y ha pedido la ilegaliza-

ción de los partidos nazis. L@s mani-

festantes le responden con fuerza “No

estás sola”.

Instantes después, se ha descon-

vocado la manifestación, pero a conti-

nuación se procede a guardar un mi-

nuto de silencio, que se rompe con

aplausos.

“Carlos, un año sin tí”

Page 14: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

La manifestación del 16 de octubre

tuvo como preámbulo el lanza-

miento de una campaña por el in-

dulto de cuatro manteros con sen-

tencias firmes de cárcel y multa o

multa y expulsión judicial dictadas

por la audiencia Provincial de

Madrid. Pero su caso es y era el

mismo que el de tantos otros inmi-

grantes que intentan sobrevivir in-

sertándose en el espacio laboral de

la “manta”. Así pues, además de

aspirar al indulto de estas cuatro

personas concretas, con nombres y

apellidos, la campaña pretendía vi-

sibilizar las condiciones de vida

que afrontan muchos inmigrantes

en territorio español.

Vulnerabilidad

Gran parte de la gente que trabaja

en la venta callejera lo hace condi-

cionada por una situación de vul-

nerabilidad y denegación de dere-

chos básicos: muchos no cuentan

con redes suficientes como para in-

corporarse en otros espacios labo-

rales, otros cuentan con redes so-

ciales pero la propia ley de

extranjería les impide regularizar

su situación en España y, por lo

tanto, acceder a una forma estable

de ingresos. Por si esto fuera poco,

el código penal cae sobre ellos con

toda su dureza, imponiendo, junto

a las condenas de cárcel, el pago de

multas y “responsabilidad civil”

inasumibles si no es recurriendo

nuevamente a la manta y, por lo

tanto, acumulando nuevos procedi-

mientos penales.

La manifestación del 16 de oc-

tubre tuvo tanta fuerza, las solida-

ridades que se despertaron fueron

tantas, que surgió la pregunta: ¿po-

demos exigir el indulto para todas

las personas con procesos penales

abiertos? ¿Podemos pelear públi-

camente por la despenalización to-

tal de la manta? ¿Qué solidarida-

des pueden activarse?

Así pues, hoy, sobre la mesa,

hay una campaña contra la crimi-

nalización de la manta, lanzada

desde distintos ámbitos de la socie-

dad. Se han sumado a ella más de

cien juristas y asociaciones de dife-

rentes espacios. Todos exigen al

Gobierno que otorgue el indulto

particular y total de todas las per-

sonas que están cumpliendo pena

de prisión por mera exposición o

venta al por menor de copias pira-

ta. Y piden al Parlamento que me-

jore la redacción del Código Penal

mediante las modificaciones ade-

cuadas para proporcionar la res-

puesta penal a su desvalor social en

delitos contra la propiedad intelec-

tual e industrial y a la objetividad

de la situación concreta de los top-

manta.

El debate sobre la despenaliza-

ción de la manta nos coloca ante

preguntas sobre el porqué una acti-

vidad así recibe condenas más du-

ras que el hurto, por ejemplo: cuá-

les son los intereses que hay detrás,

a quién defienden nuestras leyes,

hasta qué punto esta dureza queda

silenciada por el hecho de que re-

cae principalmente sobre personas

sin papeles.

Vuelve la campaña “La guerra noes un juego”

LA GUERRA NO ES UN JUEGO

La campaña “La Guerra no es un

Juego” busca la salida del Ejército y

las Fuerzas Armadas, así como de

cualquier cuerpo armado, de todas

las ferias infantiles, juveniles y/o de

empleo que se organizan a lo largo

del año por diversas partes del esta-

do español.

Esta campaña fue impulsada

inicialmente por la Asamblea

Antimilitarista de Madrid, pero en

la actualidad unas 30 organizacio-

nes de todo el estado han suscrito el

manifiesto. Además, se están produ-

ciendo iniciativas similares de corte

local, como ha sucedido en Catalu -

ña con la campaña “Desmi lita ri -

cemos la educación, desmilitarice-

mos el Salón de Educación”.

Este año es el trigésimo aniver-

sario de la feria Juvenalia en

Madrid, que se desarrollará del 19 al

28 de diciembre de 2008, en el

Instituto Ferial de Madrid (Ifema),

organizada por Dirección General

de la Juventud de la Consejería de

Deporte de la Comunidad de Ma -

drid, a los que hacemos pública-

mente responsables de la presencia

de cuerpos armados en la feria.

En teoría, Juvenalia busca,

según la propia definición de la

Dirección General de la Juventud,

“actividades juveniles y la promo-

ción de valores y la formación inte-

gral de los jóvenes a través del ocio,

el deporte y la participación”. Los

colectivos y personas que impulsan

la campaña no ven compatibles los

objetivos que se buscan con la pre-

sencia de instituciones armadas.

Campaña por la despenalización de la mantaUna actividad que la sociedad tolera y que participa de ella habitualmente

ALCIRA PADIN

El Ferrocarril Clandestino, junto con la

Asociación de Sin Papeles de Madrid, salió a

la calle el 16 de octubre para decir que

“creían injusto, desproporcionado y arbitra-

rio” que hombres y mujeres estén siendo per-

seguidos por las calles de la ciudad, estén su-

friendo procedimientos penales y, en muchos

casos, se estén viendo condenados a cárcel y

expulsión, únicamente por trabajar en la ven-

ta callejera de material copiado para ganarse

la vida. Fue una manifestación vibrante: más

de mil inmigrantes sin papeles gritaron juntos

“libertad”. Libertad del encierro y la angustia

que supone vivir sin papeles. Libertad para

los manteros detenidos y encarcelados. No fal-

taban motivos para aunarse a ese grito: en el

Estado español, más de cincuenta inmigran-

tes sin papeles están cumpliendo condenas de

cárcel por delitos relacionados con lo que se

conoce como “top-manta”.

catorce. Diciembre 2008agitacción

Imagen de la manifestación del 16 de octubre. EDUARDO LEÓN

Page 15: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Madrid: suicidio de un niño en el centro de menores“Picón”

ACCM

El día 2 de diciembre, según han

informado fuentes de la propia

institución, se ha suicidado un

niño de doce años en el centro de

menores “Picón”. Aún no se tie-

nen muchos datos ni están total-

mente claras las circunstancias

de lo ocurrido, sólo se sabe que

el niño fue encerrado en Picón

hace aproximadamente 15 días.

Este centro, gestionado por

la Fundación O`Belen, lleva

siendo denunciado por maltratar

a los chavales desde hace más de

dos años. En menos de dos me-

ses cuatro chavales y una educa-

dora han denunciado ante el

IMMF malos tratos y violaciones

graves de los derechos humanos.

Tampoco se conocen las con-

diciones concretas en las que es-

te chico estaba recluido. Esta no-

ticia es atroz, pero por otra parte

no termina de sorprendernos, ya

que en “Picón” han sido consta-

tadas prácticas como éstas.

- Aislamiento: Se aplica du-

rante al menos 24 horas conti-

nuadas a todos los chavales

cuando ingresan. También se usa

constantemente como forma de

castigo. El aislamiento a meno-

res esta prohibido por las

Naciones Unidas desde 1990.

Diversos estudios prueban que

multiplica el riesgo de suicidio.

- Agresiones físicas y psi-

cológicas. Varios chavales de-

nuncian que se les tira al suelo y

se les retuercen las extremidades

para “contenerles cuando están

nerviosos”, también refieren in-

sultos y humillaciones de todo ti-

po. Este verano un chico de 17

años tuvo que ser hospitalizado

con el cráneo fracturado y varios

más han sufrido lesiones.

- Violación del derecho a la

intimidad: cacheos, desnudos,

registros, escuchas, violación del

secreto de correspondencia.

- Privación de libertad sin or-

den judicial: los chicos y chicas

de “Picón” son recluidos en base

a supuestos problemas psicológi-

cos y pasan semanas enteras en

el interior del recinto.

- Medicación forzosa y sin

supervisión facultativa: también

denuncian haber sido obligados a

ingerir sedantes y antipsicóticos

sin haber sido diagnosticados.

Atentado neonazi contra uno de los locales de CGT en Valladolid la noche del 16 al 17Tras el ataque, la Confederación ha interpuesto la consiguiente denuncia

Han roto los cristales de la puerta, a

pesar de ser de gran grosor y di-

señados para aguantar posibles gol-

pes, y han pintado dos esvásticas,

una en la puerta y la otra en la fa-

chada de piedra del edificio donde

se encuentra este local de la Con -

federación General del Trabajo.

Desde la CGT de Valladolid se

ha procedido ha presentar la corres-

pondiente denuncia ante la policía,

con el fin de que se investigue este

atentado violento y poder evitar que

pueda repetirse con consecuencias

más graves.

Por otro lado, desde CGT espe-

ramos que el Ayuntamiento de

Valladolid, que con tanta celeridad

procede a borrar las pintadas con

referencias sociales, laborales y/o

de izquierdas, tenga la misma rapi-

dez para borrar las esvásticas pinta-

das en la fechada del edificio y la

puerta de entrada a la casa de las

palabras de la CGT.

Nostálgicos

Al parecer, cuando se acercan de-

terminadas fechas, algunos nostál-

gicos de la dictadura, el racismo y

la intolerancia recuperan su lado

violento y golpista, descargando su

ira en este caso contra un local de

CGT. Mientras, quienes les justifi-

can y apoyan ideológicamente se

niegan a recuperar la memoria

histórica y permiten que miles de

personas permanezcan enterrados

en lugares anónimos por defender

la libertad.

El alcalde de Madrid, que lleva el

cartel de ser uno de los políticos

más apreciados, ha salido a las on-

das con un anuncio sorprendente:

salir a la calle con un cartel de

anuncio colgando es vejación hu-

millante, se mire por donde se mi-

re, por detrás y por delante. Así es

que en un año va a multar y perse-

guir al hombre anuncio. Los ecto-

plasmas de pantalla tienen mucha

cara y ningún tras, o no se anuncia:

porque se cobran igual que el hom-

bre anuncio, aunque más, por

detrás y por adelantado. ¿Será lo

humillante lo que ponga por delan-

te? ¿Dependerá de lo anunciado

que se resulte humillado?: ponga-

mos que compro oro, o que vendo

seno y culos a la vuelta de la es-

quina. Pero no, que el gallardo al-

calde opina que esto no es cuestión

del hecho, sino del derecho. Pues

del revés senoyculos van anun-

ciando solucyones, que era un car-

tel de elecciones que el pepé sacó a

la calle a hombros de militante sin

que le fuera humillante, una vez

que las ganaron ¿Podré llevar mi

escapulario del cristo de los humi-

llados, por detrás y por delante, o

tal vez será humillante? Es más,

¿podrá salir el cristo en semana

santa con la cruz al hombro, a

hombros de hombres, siendo la

cruz anuncio de salvaciones? Ah,

ya, es lo del velo: nada de llevar

signos encima, que siempre son

partidistas sobre ser tan humillan-

tes. Me pregunto cómo saldrán los

futbolistas al campo, si correrán

guardias urbanos tras ellos o por

delante, y si será fuera de juego.

Pero no, que son las camisetas de

tela fina y diseño gallardo, no de

cartón cutre. Como esos electo-

plasmas o esas vallas sin hombre

que anuncian en elecciones a un

candidato elegante por detrás y por

delante: si es gallardón de diseño,

es derecho y lo paga el estado, el

del derecho; mas al revés, si el

anuncio es de material que se to-

que y se arrugue, como el hombre

que hay detrás y por delante, es ve-

jación humillante. Pero atención,

que sale a continuación anuncian-

do Gallardón que no es cuestión de

diseño, sino de un cristiano em-

peño por traernos redención.

Ahora entiendo sus afanes, que

vienen los musulmanes, gente que

no adora iconos y por eso nunca

son tan gallardos, ni tan monos. Y

en conclusión me pronuncio, para

el alcalde anunciante lo que resulta

humillante no es que se haga el

hombre anuncio, sino más bien a la

inversa, por mucho que nos asom-

bre teología tan perversa: que el

anuncio se haga hombre, y habi-

tando entre nosotros, tan gallardos,

tan colgantes de detrases y delan-

tes, se parezca más a otros, humi-

llados y entrevistos con nuestros

inris a lomos, anunciados ya en los

cromos que se hicieron de otros

cristos. Por el bien de la nación,

dondequiera que los halle, retírelos

de la calle a lo alto de una valla,

clávelos con lo que haya y déle

dios mal gallardón.

www.onada.info

Anuncio sin hombre

JOSÉ LUIS ARÁNTEGUI

CGT VALLADOLID

Uno de los locales del sindicato CGT en

Valladolid, situado en la Calle de San Ignacio,

7 y conocido como “La casa de las palabras”

por ser un lugar habitual de charlas, confe-

rencias y debates sobre temas sociales, ha si-

do atacado por un grupo de personas de ide-

ología neonazi en la noche del domingo 16 al

lunes 17 de noviembre.

Así quedó la entrada del local. CGT VALLADOLID

Diciembre 2008 .quinceagitacción

Page 16: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

dieciseis. Diciembre 2008agitacción

En el exterior, durante todo este

tiempo, al menos dos grupos de so-

lidarios manifestaron el rechazo al

desalojo con pancartas y cánticos:

“Roban en Marbella, protegen en

Madrid”, “Le quitan un edificio al

barrio para dárselo a la mafia de

Marbella” . Ambos grupos se en-

contraron finalmente en la calle

Cañizares tras ser desplazados bajo

amenazas de cargas por los policías

antidisturbios.

Curiosamente, el edificio des-

alojado está intervenido por el juz-

gado de instrucción número cinco

de Marbella, el juzgado del “Caso

Malaya”, ante la sospecha basada

en “indicios racionales” de que este

edificio es parte del patrimonio del

ex-concejal de urbanismo de Mar -

bella, Juan Antonio Roca, y que sus

actuales propietarios están actuan-

do como testaferros del mismo.

Actualmente está inscrito a nombre

de la sociedad Atocha 49 Sociedad

Limitada, fundada con el fin de

comprar este inmueble, que tiene

como administradores a otras dos

empresas. Ambas son propiedad de

artistas de la especulación, y mala-

baristas de la “gestión” de fondos

públicos. Sus nombres son:

- María Pilar Román, hija del

teniente de alcalde del GIL en

Marbella, Pedro Román, amb@s

imputad@s por cohecho, fraude,

blanqueo de capitales y delitos con-

tra la ordenación del territorio.

- Javier Pérez Villena, imputado

en otras tramas fraudulentas, a ima-

gen y semejanza de sus padres, l@s

empresari@s Ismael Perez, acu-

sad@ de cohecho y falsedad conti-

nuada en el “Caso Malaya”, y Juana

Villena.

Veinte colectivos

En la actualidad, veinte colectivos

daban vida a este espacio abando-

nado y utilizado para prácticas es-

peculativas desde su expropiación

colectiva el 27 de marzo de 2008.

Pese a la ejecución de la orden de

desalojo (que fue notificada el pasa-

do 6 de noviembre por el juzgado

número catorce de Plaza de Cas -

tilla) manifestamos que se mantiene

el tejido social creado durante estos

ocho meses y que se va a continuar

con el proyecto social gestado en

Malaya , ya que entendemos el pro-

yecto político más allá del espacio

físico.

En respuesta al desalojo, se lle-

vó a cabo una concentración esa

misma tarde del 1 de diciembre, a

las 18:30h en la Plaza de Antón

Martín, que derivó en manifesta-

ción deteniéndose en la puerta del

Palacio para rendirle un merecido

homenaje, siguiendo después por la

calle Atocha, girando en Jacinto

Benavente hacia Tirso de Molina,

visitando los antiguos CSOs La

Escoba y Labo 2, para terminar en

la Plaza de Lavapiés.

Comunicado de la Asamblea delPSOA Malaya, ante su desalojo“No podrán desalojar nuestra ideas: ¡Malaya vive, la lucha sigue!”

ASAMBLEA DEL PSOA MALAYA

A las 5:30 horas del lunes 1 de diciembre, con la nocturnidad que au-

torizó el juez, unas 8 furgonetas de antidisturbios, varias unidades po-

liciales de nacionales y municipales, servicios médicos y de limpieza, se

concentraban en la calle Atocha, 49 y aledaños. Pasadas las 6:00 horas

de la mañana accedían al interior del edificio y desalojaban a las 13

personas que se encontraban en su interior, quedando en libertad tras

1 hora y siendo citados a declarar.

Momento del desalojo. CENTRO DE MEDIOS

Page 17: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Comunicadode CGT contra la

SGAE

SECR. DE ACC. SOCIAL CGT

Ante las denuncias que la

Sociedad General de Autores

y Editores está realizando

contra diversos colectivos y

organizaciones cuyo fin es la

libre difusión de las ideas, la

Con fe deración General del

Trabajo (CGT), manifiesta

que:

1º. Dichas denuncias por

via judicial atentan directa-

mente contra las libertades

de expresión y de pensa-

miento.

2º. Con tales denuncias lo

que la SGAE busca es coac-

cionar a todos aquellos co-

lectivos críticos con esta so-

ciedad privada.

3º. La SGAE, en su des-

medido afán recaudatorio, y

en su política de persecución

y acoso a quienes piensan de

forma diferente a sus intere-

ses, no potencia ni la creati-

vidad cultural ni su difusión

democrática, ni en muchos

casos defiende los legítimos

derechos de quienes dice de-

fender (autores/as, creado-

res/as…)

4º. La Confederación Ge -

ne ral del Trabajo apoya a

cuantos colectivos y organi-

zaciones se han visto vícti-

mas de estas actuaciones de

la SGAE.

5º. La Confederación Ge -

neral del Trabajo apuesta por

el desarrollo de una cultura

libre, en la que sean las pro-

pias personas creadoras quie-

nes determinen el uso y difu-

sión de sus obras, sin la

intermediación de sociedades

interpuestas ni de las multi-

nacionales y grandes empre-

sas de la edición y la distri-

bución cultural.

6º. La Confederación Ge -

neral del Trabajo está contra

la privatización y la mercan-

tilización de la cultura.

7º Por lo dicho, desde la

CGT animamos a que quie-

nes apreciamos la cultura por

su valor universal y emanci-

pador nos lo pensemos dos

veces antes de sufragar

económicamente los produc-

to culturales que están bajo el

paraguas de la SGAE.

SOFTWARE LIBRE13 de noviembre: miles de jóvenes se manifiestan contra el Plan BoloniaLa manifestación de Madrid ha reunido a más de cincuenta mil estudiantes

La Asamblea de Estudiantes Contra

Bolonia de Madrid, en coordinación

con el resto de asambleas a lo largo

del Estado, convocó esta huelga co-

mo punto de partida del curso políti-

co 2008-2009, “durante el que se ex-

plotarán todos los recursos que sean

necesarios para conseguir parar la

reforma educativa europea más im-

portante en décadas”. La manifesta-

ción, animada por jóvenes que toca-

ban tambores, estaba encabezada

por estudiantes disfrazados de cartas

de póker bajo el lema: “No a Bo -

lonia” y una gran pancarta denun-

ciando la nueva Ley que se implan-

tará en el curso 2009/2010.

La policía sevillana ha cifrado en

2.500 el número de estudiantes que

acudieron a la manifestación convo-

cada por los Grupos de Trabajo No a

Bolonia de Sevilla y la Coordina -

dora Andaluza de Estudiantes.

Bajo lemas como “la educación

es un derecho no un negocio”, “no al

grado Master-Cap y a la subida de

tasas”, los jóvenes han marchado

hasta la Plaza Nueva de la ciudad pi-

diendo al rector de la Universidad de

Sevilla que celebre un debate públi-

co con el conjunto de la comunidad

universitaria y escuche las propues-

tas de alumnos y profesores.

Alrededor de mil estudiantes de

Secundaria se manifestaron por las

calles de Logroño contra el Plan Bo -

lonia. Los estudiantes reclaman la

retirada del decreto que endurece la

selectividad, una política de becas

para el 40 % de los estudiantes, el re-

chazo a los prestamos bancarios pa-

ra financiar los estudios y una

Universidad pública y gratuita, entre

otras cuestiones.

La manifestación partió de la

plaza de El Espolón hasta la calle

Portales y la plaza de Martínez Za -

porta, donde se encuentra la sede del

PSOE. Los estudiantes permanecie-

ron frente a la sede unos minutos co-

reando lemas y consignas hasta que

la concentración finalizó con una es-

truendosa pitada. Poste rior mente se

dirigieron a la plaza de Alférez Pro -

visional, donde se encuentra la sede

del PP, y actuaron de forma similar.

La comitiva, que iba encabezada por

una pancarta con la leyenda “No

Bolonia”, recorrió aún varias calles

hasta que se disolvió.

Un total de 4.656 estudiantes de

Educación Secundaria, Bachillerato

y Ciclos Formativos de la provincia

de Burgos secundaron la huelga con-

vocada por las asambleas de univer-

sitarios de toda España contra el

Espacio Europeo de Educación

Superior, conocido como el Plan

Bolonia, que, a juicio de los afecta-

dos, supone dar un paso atrás, poten-

ciando la desigualdad y la precarie-

dad educativas, y convirtiendo la

universidad en un negocio.

Según la información facilitada

por la Dirección Provincial de

Educación, el seguimiento de esta

convocatoria en los institutos y cen-

tros de educación superior de Burgos

ha sido de 4.656 estudiantes, la ma-

yor parte de ellos de la ESO.

Por su parte, en la Universidad

de Burgos, los estudiantes fueron

convocados a una huelga el 20 de

noviembre, para evitar la coinciden-

cia de la concentración con la cele-

bración de la fiesta del, patrón de los

estudiantes de Químicas. La agrupa-

ción de estudiantes ACME Burgos

(Asam blea Contra la Mercantiliza -

ción de la Enseñanza) temía que, tras

la prohibición de organizar su tradi-

cional fiesta en La Milanera, la huel-

ga pudiese derivar en disturbios.

El sindicato de estudiantes de la

Universidad Pública de Navarra,

Eral datu, se sumaba a la huelga a ni-

vel nacional convocada por el

Sindicato de Estudiantes contra el

proceso de Bolonia, porque se trata

de “una mercantilización que atenta

contra la educación pública”.

Bajo el lema “En defensa de la

educación pública. No a Bolonia en

la Universidad Pública de Navarra”,

Eraldatu se ha concentrado para ma-

nifestar “el rechazo al proceso”, ya

que “oculta una serie de reformas

que afectan a los estudiantes”, ha ex-

plicado Igor Nistal, miembro del sin-

dicato. La concentración ha tenido

lugar en la plaza de la biblioteca de

la Universidad, donde se han reuni-

do a las 12:00 “unas 250 personas”,

según Nista.

Casi un millar de universitarios

de Málaga, según fuentes de la

Policía Local, se manifestó por las

calles del centro en contra del Plan

Bolonia, que, entre otros puntos, re-

coge la desaparición de algunas ca-

rreras como las Filologías. Los estu-

diantes partieron pasadas las 12.00

del Edificio de Usos Múltiples para

recorrer las principales calles del

centro y llegar hasta el Rectorado so-

bre las 14.10.

Alumnos valencianos convoca-

dos por el Sindicat d´Estudiants -

unos 5.000 según la organización-

exigieron la paralización de la im-

plantación del Proceso de Bolonia.

Los manifestantes exigieron además

que la crisis económica “no la pague

la enseñanza pública” y que se de-

tenga el “caos y la represión” en el

sistema educativo valenciano.

Unos 14.000 profesores y estu-

diantes, según la Guardia Urbana, y

entre 50.000 y 80.000, según los

convocantes, se manifiestaron por el

centro de Barcelona contra de la Ley

de Educación de Catalunya y el Plan

de Bolonia. La huelga, convocada

por USTEC·STEs, CGT y ASPEPC,

contó con el apoyo del Sindicato de

Estu diantes, el Sindicat d’Estu diants

dels Països Catalans y Estu diantes

en Acción, partiendo desde la plaza

Uni versitat y concluyendo en la pla-

za Sant Jaume.

Tras una pancarta con el lema

“En defensa de la enseñanza pública

y su calidad. LEC: no queremos esta

ley. No al Plan de Bolonia”, la mani-

festación transcurrió al grito de con-

signas como “No a la LEC”, “No a

la privatización”, “La escuela públi-

ca no está en venta” y “Profes y es-

tudiantes, unidos y adelante”.

En un reciente viaje a Berlí n con

motivo del 3º Congreso de Renta

Básica en habla alemana, además

de constatar la generalidad de las

polí ticas de recortes sociales y cri-

minalización hacia las personas

excluidas y empobrecidas en

Alemania, Austria y Suiza descu-

brimos con gran interés una ini-

ciativa para la recuperación de la

memoria histórica de las personas

perseguidas por el III Reich deno-

minadas “asociales”.

Estas personas fueron “etique-

tadas” con el triángulo negro in-

vertido y conducidas a campos de

concentración. Estas personas

eran gentes empobrecidas no inte-

gradas o que no querían integrarse

en el empleo, alcohólicos, perso-

nas enfermas mentales, sin hogar,

familias monoparentales, fueron

especialmente represaliadas las

mujeres y los niños.

Si bien lo poco que se conoce

es la represión y exterminio del

nacionalsocialismo, ya en el siglo

diecinueve existían “casas de tra-

bajo”, donde personas empobreci-

das eran obligadas a realizar tra-

bajos forzosos.

La información no es mucha,

por lo que un grupo de asociacio-

nes de base y de personas particu-

lares están reclamando la restitu-

ción de la memoria de todas estas

personas represaliadas por el na-

zismo mediante diversas exposi-

ciones y actos de recuerdo. Desde

estos grupos se solicita también

un trabajo conjunto y una puesta

en común de lo sucedido durante

el franquismo con los llamados

“vagos y maleantes”.

Sobre los “asociales”GENTES DE BALADRE

KAOS / AGENCIAS

Unos diez mil universitarios madrileños,

según fuentes policiales -cincuenta mil, según

los organizadores de la protesta-, marchaban

el 13 de noviembre desde la plaza de Colón

hasta el Ministerio de Educación con una

pancarta bajo el lema de “En defensa de la

Educación Pública. Que la crisis la paguen los

capitalistas”.

Plan Bolonia: ¿educar o amaestrar? JOSÉ ALFONSO

Diciembre 2008 .diecisieteagitacción

Page 18: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

dieciocho. Diciembre 2008eje violeta

La ley orgánica 1/2004 de 28 de no-

viembre, de Medidas de Protección

Integral contra la Violencia de

Género, surgió como medida deses-

perada frente a una situación de

emergencia. Pretendía acabar con la

violencia contra las mujeres, aunque

desde un planteamiento proteccio-

nista y asistencialista. Va a hacer ya

cuatro años que se aprobó, momen-

to en que ya desconfiábamos del pa-

pel del Estado de Derecho como

agente regulador de nuestras liberta-

des, puesto que exigía, a cambio de

derechos, el condicionamiento a re-

glas innegociables.

Después de estos años podemos

afirmar que pocas cosas han cam-

biado. En lo general, el hecho de que

la mujer haya ganado espacio en el

ámbito público no ha resquebrajado

el modelo: sociedad heteronormati-

va y nuclifamiliar jerárquica, con

una estructura económica capitalista

que otorga valor sólo a la esfera pú-

blica; mientras ésta se halla sustenta-

da por la función doméstica y el tra-

bajo de cuidados que siguen

llevando a término las mujeres. En

la gran mayoría de los casos de for-

ma gratuita e invisible.

Desde la Confederación General

del Trabajo vemos necesaria una crí-

tica a la situación que continuamos

viviendo las mujeres, provocada por

la desigualdad y la discriminación

estructural que sufrimos por motivos

de género, que la ley integral contra

la violencia machista no ha venido a

solucionar en aquellos casos en los

que se manifiesta de manera más

cruel.

Queremos enunciar y denunciar

las principales dificultades con la

que se encuentran las mujeres que

solicitan protección frente a las agre-

siones machistas en el ámbito fami-

liar. Son las siguientes:

Falta de autonomía de las muje-

res, que se ven envueltas en muchas

ocasiones en una vorágine adminis-

trativa que decide continuamente

por ellas, no siendo escuchadas ni

pudiendo tomar decisiones propias,

estando diseñado el itinerario inde-

pendientemente de su voluntad y de

sus especiales circunstancias.

Las mujeres inmigrantes sin pa-

peles cuentan además con la gran

amenaza de la Instrucción 14/2005

de la Secretaría de Estado de Segu -

ridad del Ministerio del Interior. Con

la amenaza siempre presente de la

expulsión, en el caso de las que ca-

recen de permisos, mientras las que

cuentan con una autorización de re-

sidencia, o de residencia y trabajo,

se encuentran con las trabas de la

Ley de Extranjería, que siempre se

antepone a la Ley Integral contra la

Violencia. Comprobamos, asimis-

mo, como la administración prima

como bien jurídico la situación ad-

ministrativa de la mujer inmigrante,

y no la vida y la integridad física y

psíquica de la mujer.

Grandes diferencias a nivel ge-

ográfico, ya que la aplicación del

apoyo social recogido por la ley co-

mo un derecho depende en gran me-

dida de las administraciones locales,

provocando grandes diferencias a

nivel geográfico. Supeditados a las

decisiones políticas del territorio,

existen autonomías dónde los recur-

sos son más bien escasos, faltando

una homologación real en los servi-

cios de atención tal y como estable-

ce la ley.

Dificultad de ejercer los dere-

chos laborales recogidos en la Ley

1/2004, en su capítulo 2. Es decir,

los cambios de horarios, cambios de

centro de trabajo, las ausencias y las

faltas de puntualidad justificadas,

etc. por causa de la precariedad la-

boral de las afectadas (empleos pre-

carios, medias jornadas, economía

sumergida) siendo la consecuencia

más frecuente el despido.

Ayudas económicas de auténtica

miseria, las destinadas a las mujeres

que sufren violencia y no consiguen

trabajar remuneradamente. La Renta

Activa de Inserción y Ayuda al pago

único, aplicable en el primer caso es

de cuatrocientos euros, año 2008. Y

cuando hablamos de las segundas

los requisitos para su cobro son muy

restrictivos.

Respecto a las Casas de Aco -

gida, la ley recoge la adaptación de

las actuales para convertirse en cen-

tros de recuperación integral, que

garanticen terapia psicológica, se-

guimiento legal, apoyo social y edu-

cativo; pero la realidad es bien dis-

tinta. En el funcionamiento y

coordinación de este recurso hay

una gran dispersión y diversidad. No

hay un criterio común y consensua-

do que garantice la calidad y eficacia

del servicio. Muchas casas de acogi-

da ofrecen su gestión a empresas de

servicios que contratan profesiona-

les sin experiencia, con unas condi-

ciones de trabajo inestables y mal re-

muneradas. Muchas son gestionadas

por asociaciones de mujeres de

carácter conservador, asistencial y

religioso, desvirtuándose en dema-

siadas ocasiones el papel que deben

desempeñar.

Repercusión de la violencia pa-

triarcal al resto de la familia, no sólo

a las mujeres, siendo especialmente

vulnerables las y los menores, sin

contar con una protección efectiva

frente a la situación que viven.

Incumplimiento de la disposi-

ción respecto a implantar la asigna-

tura obligatoria “Educación para la

igualdad y contra la violencia de gé-

nero”, que figura en la ley que de-

nunciamos. No sólo no se ha creado,

sino que no se destina ni un solo eu-

ro en la educación igualitaria, una

educación que promueva la auto-

nomía de las mujeres en el plano

personal, laboral y económico, bus-

cando la distribución de roles, públi-

cos y privados. También es muy ur-

gente y necesario abordar la educa-

ción amorosa y sexual, analizando

cómo construimos los vínculos

amorosos.

La realidad, por tanto, nos mues-

tra que la labor legislativa, con ser

importante, no es suficiente para re-

solver los problemas que nos aco-

san. Siguen siendo habituales las si-

tuaciones que afectan a mujeres que

han sufrido violencia en el ámbito

doméstico, encontrándose desprote-

gidas y sin recursos, a pesar de las

responsabilidades familiares que tie-

nen que afrontar y que acaban vién-

dose abocadas inevitablemente a su-

frir penurias personales y la

exclusión social.

Para nosotras, las mujeres que

conformamos la CGT, hablar de

erradicar la violencia contra las mu-

jeres, supondría la deconstrucción

de todo un imaginario simbólico que

conforma la realidad desigual en la

que vivimos.

Esta tarea corresponde a todos y

todas las que pertenecemos a la so-

ciedad. No podemos pensar en dele-

gar toda la responsabilidad y las atri-

buciones en un Estado patriarcal y

capitalista.

Por un lado, nuestras estrategias

de lucha, de autoorganización y au-

todeterminación como mujeres, no

pueden ser obviadas por las institu-

ciones. Queremos ser mujeres libres,

fuertes, autónomas que usen todas

sus capacidades para defenderse,

reivindicando la autodefensa femi-

nista sin esperar a que venga a sal-

varnos el Estado, que perpetúa y ga-

rantiza un sistema patriarcal.

Y, por otro lado, hay que exigir-

le a ese mismo Estado que no solo

asuma los discursos de los movi-

mientos feministas, sino que asuma

sus contenidos. Y que lo haga con

los suficientes recursos y seriedad.

Solamente de esta manera se podrá

decir sin mentir, que se está actuan-

do en la protección y prevención de

la violencia machista.

Frente a la violencia machista:Autodefensa Feminista

Comunicado con motivo del Día Contra la Violencia Machista

Alicante. CGT ALACANTMurcia. CGT MURCIA

SECR. DE LA MUJE R CGT

En nuestra sociedad, patriarcal y capita-lista, las mujeres sufrimos violencia dia-riamente. Existe una violencia estructural

contra las mujeres pese a todos los avancesy pese a la pretendida “igualdad” que“disfrutamos” mujeres y hombres. Su ex-presión más feroz, aunque no la única, es

la muerte. En este país continúan murien-do una media de 70 mujeres al año.Cuestionar el patriarcado es una respon-sabilidad de todos y todas.

Barcelona. CARME

Page 19: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

memorialibertaria.orgConfederación General del Trabajo (CGT) www.memorialibertaria.org Diciembre 2008

COMUNICADO DE WWW.TODOSLOSNOMBRES.ORG. La inhibición de Garzón, un nuevo golpe de timón en el caso de los desaparecidos y represaliados del franquismo

Rafael Cid.

Bien, pero por qué tanto empeño en descalificar algo que para todo de-

mócrata que se precie no es sino una solemne obviedad. Anular los juicios del franquis-mo no es volver a las andanas ni un refrito vengativo. Anular los juicios del exterminio y sa-car las consecuencias perti-nentes es un acto de decencia moral y de responsabilidad de-mocrática. Un régimen de li-bertades no puede descansar sobre los pilares de una dicta-dura genocida. Para que exista una auténtica legitimidad de origen y de ejercicio es preciso expurgar esa aluminosis que corroe sus cimientos.

De ahí que no se com-prenda el interés del tándem Pradera-Juliá por ejercer de corporación dermoestética de nuestro pasado incorrupto. No es un lifting más o menos apa-ñado de aquel horror insti-tuyente lo que demanda un sector de la sociedad española comprometido con hacer real la profundización de la demo-cracia que propone la vigente constitución. Sino luz y taquí-grafos para ponerlo en lugar de años de silencio y autismo ético-político.

La Amnistía que sirve de parapeto al alegato comparti-do de Pradera y Juliá se apro-bó en 1976 (Real Decreto-Ley 10/76, de 30 de julio) por un gobierno preconstitucional y predemocrático y fue ratifica-da en 1977 (Ley 40/77 de 15 de octubre) por unas Cortes igualmente preconstituciona-les y parademocráticas, con 41 senadores designados di-rectamente por el Rey ele-gido a dedo por Franco. Por algo distintos organismos ju-rídicos internacionales, como el Consejo de Europa en el 2006 (Recomendación 1736, de 17 de marzo) y hace unas semanas la Sala de Derechos Humanos de Naciones Unidas (94 periodo de sesiones, de

27 de octubre), han solicita-do reiteradamente al gobier-no español que acabe con esa aberración derogando la Ley de Amnistía.

Cosa que lejos de conmo-ver a los ilustres defensores de la norma que otorgó la inmu-nidad vitalicia para los críme-nes del franquismo, al dejar incorporada su legislación pe-nal al acervo jurídico de la de-mocracia sucesoria, ha servido para empecinarlos. El pasa-do domingo 23 de noviembre, Javier Pradera tildó de “un via-je alucinógeno” la pretensión rectificadora del juez Garzón, al tiempo que calificaba de “ajustes de cuentas”, en plural vindicativo, los actos de exter-minio perpetrados. Y sin em-bargo, no por esa inclemente toma de postura pensamos que Pradera esté dando argu-mentos al revisionismo facha de los Pio Moa y César Vidal, ni mucho menos a la postula-ción por el olvido hecha por el cardenal Rouco al reclamar una “auténtica y sana purifica-ción de la memoria”.

Por su parte, al día si-guiente, lunes 24 de noviem-bre, Santos Juliá ponía la ma-no en el fuego en un artículo de opinión titulado “Amnistía como triunfo de la memoria”. En su exposición, el conocido historiador preguntaba: ¿Fue la ley producto de una amne-sia, causa de un olvido? ¿Midíó con el mismo rasero a los pre-sos políticos que habían lucha-do pacíficamente (sic) contra la dictadura y a sus carcele-ros y torturadores? Para res-ponderse a sí mismo enfática-

mente a renglón seguido: “En absoluto”.

Y claro, tiene toda la ra-zón Juliá, aunque el termi-nante “en absoluto” sea inter-pretable, como ese impositivo “pacíficamente” referido a la lucha contra la dictadura. En verdad no fueron medidos con el mismo rasero víctimas y victimarios, y la prueba es-tá en el propio diario El País que aloja las siempre intere-santes posiciones de Santos Juliá, a cuya dirección no pa-reció crearle mayor proble-ma nombrar como jefe de la asesoría jurídica del diario, se supone que para defender la libertad de expresión en aquellos tiempos inciertos, al que había sido el último juez del Tribunal de Orden Público (TOP) número 2 de la dictadura.

Al menos Santiago Carrilo es más coherente cuando jus-tifica su oposición a la inicia-tiva de la Audiencia Nacional afirmando con la sagacidad que le caracteriza que “nos puede salir el tiro por la cula-ta”. Precisamente la definitiva y total anulación de los juicios del franquismo es lo que ahora justamente se demanda, con creciente clamor social, para que de una vez por todas de-je de hablarse de “ajustes de cuentas” y se haga efectiva moral, jurídica y políticamen-te la responsabilidad de unos, los que apadrinaban la Ley de Fugas, frente a los otros, aun-que la lucha de estos últimos contra la dictadura no fuera to-do lo pacífica que Santos Juliá desearía.

Un viaje alucinógeno

Un hombre imprescindible en la Recuperación de la Memoria Histórica de Huelva, no solo por “salvar” docu-mentos imprescindibles (ar-chivos de la represión en la cuenca minera) sino también en todo lo relacionado con los presos esclavos del fran-quismo (su padre estuvo en el Canal de los Presos) y que muchos tuvimos la suerte de

conocerlo en la lucha contra la dictadura, pero también durante toda su vida. Hasta ayer.Nos queda su "mapa de fo-sas visual" de la comarca que nos entregó, y que la Junta le denegó los 200 euros que solicitó para pagar los costes.

Cecilio Gordillo, Coord. RMHSA de CGT.A

Cecilio Gordillo

Una vez más, los po-deres del Estado, especialmente el

judicial y el político, se dis-tancian de la sociedad civil en lo que se refiere a todo lo relacionado con el fran-quismo.

Para un alto porcenta-je del movimiento memo-rialista, la aceptación por parte del juez Garzón de la denuncia presentada en el 2006 representó una cierta esperanza para miles de fa-milias que por fin podrían investigar, homenajear y re-cuperar públicamente –en algunos casos- a sus se-res queridos asesinados por el franquismo (1936-1977). Esta oportunidad hizo po-sible que por primera vez en España se realizara –por parte de la sociedad civil- un listado de víctimas que duplicó las cifras calculadas hasta ese momento. ¿Quién controlará esos listados a partir de ahora? ¿Nos los devolverán a los que los he-mos realizado?

Las aguas vueLven a su cauce

Para los investigadores e historiadores, la iniciati-

va del juez Garzón abrió la posibilidad de que, por fin, además de unificar mucha información dispersa, sur-giese la posibilidad de bus-car y de acceder a los archi-vos de la represión (Policía, Guardia Civil, Ejercito…), con los que hasta ahora no hemos podido contar. Lo que sabemos ha sido por haber estado desde ha-ce treinta años entrando por puertas laterales que nos han dado una informa-ción interesante pero par-cial. Parecía que ahora, con ayuda de la Policía Judicial y el conocimiento ya acu-mulado, íbamos a saber si hay algo más. La decisión de Garzón anula esta posi-bilidad, volviendo todo a la situación anterior.

Trasladar las actuacio-nes a los diferentes juzga-dos no augura nada bueno y poner el comité de exper-tos al servicio del Ministerio de Justicia y de paso al de todos los juzgados implica-dos supone prácticamente liquidar proyecto y comité. La imposibilidad de crear un solo procedimiento y de abrir en Madrid una oficina nacional de desaparecidos rompe el camino abierto con el Auto de septiembre.

No obstante, y pese al final inesperado, nada pasa en vano: ni el Auto ni las de-mandas de las asociaciones ni el trabajo de historiadores y demás proyectos. La lucha por la memoria seguirá –en España y fuera de ella-, aun-que haya fallado el intento de constituir, por fin, una verdad jurídica a la altura de la verdad histórica.

Las fosas comunes se-guirán abriéndose con la legislación vigente desde la época de Franco, aquella que hizo posible las exhu-maciones de cientos de fo-sas -por toda España- du-rante los años que gobernó la UCD, o las más recientes de Grazalema o Calañas, o la que hará posible -más pronto que tarde- la del ce-menterio de la Salud de Córdoba.

Es más, algunas inicia-tivas aparcadas volverán a reactivarse, por ejemplo la campaña por la modifica-ción de la Ley de Registros Civiles, que hagan realmen-te posible la inscripción de miles de fusilados “oculta-dos oficialmente” por la dic-tadura y que obligará a los partidos con representación parlamentaria a “hacerse la foto” ante la sociedad civil.

Nuestro compañero ARTURO CARRASCO ha fallecidoUn hombre imprescindible en la Recuperación de la Memoria Histórica de Huelva

J����� ������� � s����� J���� �� ���� ��� ��� ����������� ������������� ��� ������������ �������� ������� � s����� J���� �� ���� ��� ��� ����������� ������������� ��� ������������ ���q���������. s� ����� ������ ���� �� ������� �úb���� ������ �� ������ ����� ��� �ú���� ���� ��� ������ e� ��í�, ��� ���� �������� ��g����� q�� ����� �� �����q�� �� �� ���������� h� �������� �� ����j� �� ���g��������. ��� ���, �� ������� �� �� a�����í� ��� 77 ���� L�� �� ����� F���� � �� ��í���� �� ������ �� �� L�� �� M������ H�������� � ��� g����� �� �� j������� ����� ��������� ���� ��� �í������ ��� ����q�����, h�� q�� ���������� ���� ��� ������� ������� ��� ����� q�� q�� “�����������”.

visita www.todoslosnombres.org

La Exposición de las “Pedagogías Libertarias” ha iniciado su andadura en la "IX Semana Cultural Libertaria" de Burgos, dedicada a las Pedagogías Libertarias, en las que se han analizado temas como “La enseñanza durante la

Revolución española” o la vida y obra de Ferrer i Guàrdia. La Exposición recorrerá dis-tintas Federaciones Locales de la Confederación a lo largo de todo el estado.

Page 20: Diciembre 2008 - Rojo y Negrorojoynegro.info/sites/default/files/RyN219_diciembre2008_web.pdf · da en la justicia social y la libertad. Página 7 número 219 Diciembre 2008 Precio:

Dirección: R. Blanco. Colaboran: Sr Nua, C. Plaza, V. Agustín, J. Alfonso, P. Cabildo, B.

Lima, B. Tanosborn, D@vi, R. Cid, A. Gómez, J.P. Rubio, M.Márquez, M. Chacón, V. Blanco, E. León, El Karma, D. Fernández,Ferrandis, J. Juárez, J.A. Ojeda, D. Martín, A. Padin, J.L. Arántegui,

M. Rastamán, Carme, C. Gordillo.Distribución y pedidos: A. Fernández.

Redacción: c/ Sagunto 15, 1º Madrid 28010 Tel.: 91 447 05 72E-mail: [email protected]íos y suscripciones: c/ Sagunto 15, 1º.28010 Madrid. E-mail: [email protected]: Secretaría de Comunicación de CGT. Tel.: 902 19 33 98

PUBLICACION MENSUAL ANARCOSINDICALISTA

ROBERTO BLANCO

RyN: ¿Cómo se produce la deten-ción de tus primos?

Marcos Trejo: Mis primos sondetenidos justo enfrente del portaldonde yo resido. Fueron abordadospor la Policía Local con el simplepropósito de solicitarles su docu-mentación. En ningún momento seencontraban haciendo escándalo,pero al ver que eran inmigrantes,fueron directos hacia ellos. Al no te-nerlos, les detuvieron y les traslada-ron a las instalaciones de la PolicíaNacional de Churruca. Esto sucedióel 14 de octubre, alrededor de lasdoce y media de la noche. A las seisy pico de la mañana siguiente en-contraron a Alfonso ahorcado consus propios pantalones. Hasta lascuatro y pico de la tarde no se nosavisó a la familia. No se nos comu-nicó nada más que mi primo se ha-bía ahorcado y que qué íbamos ahacer con el cuerpo.

Se está investigando y haciendolas pruebas necesarias. Se han soli-citado exámenes de toxicología. Nose me ha informado de momento enqué estado está el dictamen: Hay unvídeo en el cual parece ser que sí seha visto. Vamos a tener los detallesde ese vídeo la próxima semana pa-ra saber qué ocurrió ese día. La fa-milia no ha tenido aún una respues-ta que nos convenza, ya que desdeel momento que se nos comunicó ladetención de Ricardo y el falleci-miento de Alfonso han existido mu-chos detalles que nos han llevado ala sensación de que tratarán de taparmuchas cosas que ocurrieron esedía. Por ejemplo, nos extrañó mu-cho la deportación inmediata de Ri-cardo a Honduras, el trato que tuvodentro de las instalaciones del CIE,el hermetismo con el que se ha ac-tuado, las explicaciones que nosdieron cuando supimos que estabadetenido en la celda nº 2, justo en-frente del puesto de vigilancia, don-de supuestamente debe haber dosguardias para vigilar a los deteni-dos, y que sin embargo nadie hayaobservado ninguna anomalía. Tam-bién el hecho de que no nos hayancomunicado la muerte hasta las cua-tro de la tarde, o el interes en queenterrásemos o repatriásemos losrestos de nuestro primo sin esperarsiquiera los resultados de una pri-mera autopsia.

RyN: ¿Viste la detención?

M.T.: No tuve oportunidad,porque no me dieron tiempo. Séque les requirieron, y que despuésde eso Alfonso fue empujado y gol-peado, porque gritó y se quejó. Nodieron tiempo a nada, porque cuan-do me asomé se los habían llevado.Creí en ese momento mi deber co-mo primo avisar a sus novias. Pasótan rápido que imaginé que era unadetención normal, que iban a serpuestos en libertad, nunca creyendoque iban a salir uno expulsado yotro fallecido en una comisaría deGetafe.

RyN: ¿Qué opina la familia so-bre la versión policial?

M.T.: Los motivos para dudarexisten, y el dolor de la familia esgeneral. Pedimos que esto se haga

con transparencia y se nos informede todas las actuaciones que se rea-licen por parte del juzgado. No que-remos creer la posibilidad de un sui-cidio. En todo caso creemostambién que hasta cierto punto pu-do haber existido una negligenciapor parte de la actuación de la Poli-cía Nacional, al no custodiar correc-tamente a los detenidos, y vamos aesperar a que la justicia haga su la-bor. Creemos que esto es algo quela justicia nos tiene que aclarar.

RyN: Alfonso había puesto an-tes una denuncia contra la policía...

M.T.: Sí. A él le preocupabaeso. Tres días después de lo que pa-só, la trabajadora social me informóde que él estaba muy descentrado,que tenía temor a las represalias de

la policía por la denuncia que habíainterpuesto contra aquellos dosagentes. Desconozco quiénes sonestos dos agentes. No lo sé... Piensoque si hubo un juicio, una demanda,una contrademanda o una denunciapor su parte, en los juzgados debede estar. Es al juez a quien le tocaver si se deriva alguna informaciónsobre lo que pasó ese día.

RyN: ¿Cómo está la situaciónahora? ¿Qué se está haciendo? ¿Es-táis encontrando dificultades?

M.T.: Sí, la verdad es que esta-mos encontrando dificultades de ti-po administrativo. Esto tarda mu-cho. La justicia tardía no es justicia.Creemos que los exámenes de me-dicina forense, como los de toxico-logía y demás que han sido solicita-

dos por el juez se están retrasando,y esto está llevando al abandono deun caso que debería tomarse comoejemplo para que nunca más volvie-ra a suceder, y que para la seguridadtanto de la población nacional comode la inmigrante se debería resolverde forma inmediata.

RyN: ¿Cómo estáis viviendo elapoyo solidario recibido?

M.T.: Las manifestaciones ydemás actos creo que son muy úti-les. Probablemente nos reuniremosesta semana porque, a dos mesescasi del fallecimiento de Alfonso,pensamos que se tiene que inyectarun poco de positivismo para poderlograr que no vuelvan a suceder ca-sos como éste. Queremos hacer unamanifestación en Getafe, programa-da con la Plataforma. La familia sesiente un poco desorientada y aban-donada por alguna de las institucio-nes que nos ha estado apoyando, ycreemos que este tipo de cosas no sepueden mandar al baúl. Tiene queestar abierto el camino para poderllegar a la verdad y hacer justicia.

RyN: ¿Cómo está Ricardo?M.T.:está muy mal psicológica-

mente. La familia está notando quesu vida ha cambiado muchísimo.Ha sido un duro golpe para él. Pri-mero dejar a su familia allí, y tam-bién ahora dejar a su novia, con laque comparte su vida... Está total-mente destrozado. No quiere sabernada sobre el tema en estos mo-mentos. Algún día escribirá una car-ta contando todo lo que pasó, todolo que pudo ver, el trato dentro delCIE, que dice que fue totalmentedeplorable. Nos sentimos muy pre-ocupados por él, porque le ha afec-tado muchísimo. El hecho de que nisiquiera se le permitiera estar en elfuneral, que no se le apartara de lacelda donde pasó todo, que se lemantuviera una noche más en esoscalabozos sin haber cometido nin-gún delito, sólo por no tener pape-les. No era ningún delincuente...

RyN: ¿Hay alguna cosa que tegustaría añadir?

M.T.: Yo lo que pido es que sesiga apoyando el trabajo de todasestas asociaciones de derechos hu-manos para que de una vez se pue-dad corregir este tipo de sucesosdentro de calabozos y comisarías.Los inmigrantes somos seres huma-nos, y merecemos el mismo tratoque cualquier otra persona.

Marcos Trejo Fortín es primo herma-no de Alfonso Fortín Sánchez y de Ri-cardo Darío Sierra, los jóvenes hon-dureños detenidos el 14 de octubre en

Getafe por no tener papeles. Alfonsosalió muerto de la comisaría, mien-tras que Ricardo fue trasladado alCIE de Aluche y luego deportado.

“Los motivos para dudar existen, y el dolor de la familia es general”

Marcos Trejo, en un momento de la entrevista. EDUARDO LEÓN

Nº 59 · Otoño 2008

· Dossier: retos del sindicalismo.

· El control de los alimentos.

· ¿Quién ha mordido el anzuelo enOsetia?

· A más comunidad menos Estado.

... Y mucho más. Ya disponible.

Suscripción anual (4 números): 16 € (20 € fuera del Estado)