11

Click here to load reader

DICKENS Ppt Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DICKENS Ppt Desarrollo

CLUB DE LECTURA IES SAN FERNANDO LA FÁBRICA DE BETÚNCharles Dickens Carmen Mª García Rojo 5 de marzo de 2013

DIAPOSITIVA 1_LA FÁBRICA DE BETÚN

Nos reunimos, esta tarde, en torno a La fábrica de betún para acercarnos a uno de los más grandes genios literarios de todos los tiempos. Sin duda, uno de los más populares y más queridos. Ídolo literario también de escritores. El genio de Dickens, su obsesión por el trabajo, su romance duradero con el público y su profunda humanidad, todos estos factores ayudaron a convertirle en un fenómeno literario que aún perdura hoy en día.

DIAPOSITIVA 2_CHARLES DICKENS

Sobre Charles Dickens, por la cercanía en el tiempo, podemos probar y corroborar muchos hechos acerca de su vida. Primero por la cercanía en el tiempo y segundo porque su amigo íntimo, consejero legal, albacea y biógrafo se encargo personalmente de que el mundo conociera quien fue realmente este autor extraordinario. John Forster compartió mucho tiempo con Dickens. Nuestro autor le hizo confidencias que nunca le hizo a ninguna otra persona. En La Fábrica de betún daremos con Forster y Dickens un largo paseo atravesando Londres y caminos desconocidos por los que transitó en vida nuestro genial escritor.

DIAPOSITIVA 3_EL LIBRO MANUSCRITO

DIAPOSITIVA 4-NOTAS BIOGRÁFICAS

De Dickens sabemos con certeza que nació en la madrugada del 7 de Febrero de 1812 en Landport, Portsmouth, al sur de Inglaterra. En 2012 celebramos el bicentenario de su nacimiento. Vivirá hasta 1870 cuando muere a la edad de 58 años. Su madre Elizabeth tuvo un papel fundamental en la vida del joven Dickens. A los cinco años supo despertar en él su primer deseo de conocimiento y su más temprana pasión la lectura. Le enseño a leer. Entre sus cuentos favoritos se encontraba Caperucita Roja que al niño le gustaba oír una y otra vez al amor del fuego en la cocina. Él recordaría más tarde a la niñera Mary Weller que le llenaba la cabeza de historias de terror. Con el tiempo el mismo Dickens comenzaría a escribir sus propias historias. Esta naturaleza para contar historias parece que fue heredada de su abuela paterna que al parecer era una narradora excelente y muy convincente. De su niñez y de los años que pasa en Chatham cerca de Rochester, Dickens tendría un recuerdo lleno de representaciones teatrales, (asiste al Teatro Real de Rochester), pantomimas y arlequines de las ferias. Conocería siendo niño a Grimaldi, un peculiar payaso de la época considerado hoy en día el primer clown moderno. A la muerte de Joseph Grimaldi, Dickens, en 1838 reescribiría y editaría la memoria y los recuerdos del mejor clown de todos los tiempos. En la casa de Chatham sucede un hecho extraordinario en la vida del que se iba formando ya como futuro escritor. Descubre una pequeña colección de reediciones baratas que su padre guarda en el ático de su casa, en la buhardilla, y que contiene títulos como Robinson Crusoe o Don Quijote, Las mil y una noches, libros de Fielding y Smollet, autores del siglo XVIII que leería y releería una y otra vez. Lecturas que le acompañarían con deleite toda su vida y que sin duda luego influirían en su novela. A los doce años ocurre un hecho muy triste en la vida de Dickens. Por dificultades económicas su padre empeña todo y entre todas las cosas: la más valiosa y querida colección de libros. Viven entonces en la más

Page 2: DICKENS Ppt Desarrollo

CLUB DE LECTURA IES SAN FERNANDO LA FÁBRICA DE BETÚNCharles Dickens Carmen Mª García Rojo 5 de marzo de 2013

extrema pobreza de una calle de Candem Town, un distrito que entonces empezaba a edificarse y estaba en las afueras. Además, debido a estas extremas dificultades, obligan al joven Dickens a trabajar en la fábrica de betún de Warren. Allí estuvo sellando y etiquetando botes de betún. Trabajaba tantas horas y terminaba tan cansado que lo que más lamentaba era no tener tiempo ni ganas de leer por agotamiento y probablemente por desnutrición. Sus sueños de convertirse en un “gentleman” no tenían escapatoria dentro de la fábrica. No llego a estar allí más de un año, seis meses dicen los cronistas. Sin duda, fue un hecho que Dickens no olvidaría en su vida y que lo marcaría para siempre. Y tanto es así que nunca perdonó a su madre por querer que volviese a trabajar en la fábrica. Dickens siempre pensó que estaba destinado para algo mejor. En Londres, Dickens empezaría a familiarizarse con lo que más tarde se convertiría en una fascinación de por vida, el contacto con la animada vida de la calle en la ciudad.

A partir de 1827 su padre es confinado a prisión por deudas extremas y Dickens a la edad de quince años empieza a trabajar como pasante de oficina en un bufete de abogados, asiste a la escuela diurna, aprende taquigrafía por las noches y se convierte en cronista parlamentario de éxito. Esto lo llevaría finalmente a trabajar como reportero para un periódico. Lo que estaba claro es que Dickens fue un hombre que se fue haciendo a sí mismo, en cierto modo, un aprendiz autónomo, autodidacta y un gran luchador por abrirse hueco en la vida después de huir de la más extrema miseria y sin duda, un hombre que empezaba a realizar su destino como escritor y que al que le gustaba escribir.Cuando aún era colaborador del periódico, escribió al mundo con el seudónimo de Boz y este mismo seudónimo lo lanzaría a la fama entre sus compatriotas londinenses. Dickens empieza a publicar sus primeras obras y de forma imparable, comienza su desarrollo literario que le acompañaría hasta su muerte en 1870. Dickens ya no dejaría de escribir nunca.

DIAPOSITIVA 5_ GENIO Y FIGURA

EL INIMITABLE BOZ

Dickens publica por primera vez en 1836 los Relatos de Boz. A raíz de aquí, lo contratan para escribir breves textos que acompañarán el conjunto de ilustraciones humorísticas y de entretenimiento de Robert Seymour, un artista popular. Dickens convence al editor de que el texto debe preceder a las ilustraciones y así nace “Los papeles póstumos del Club Pickwick” que se convierte en novela y para sorpresa de todos, en un gran éxito popular. La publicación se hace por entregas mensuales y esto catapultaría a Dickens a la fama hasta el final porque de esta manera llega a todo tipo de público, convirtiéndolo desde ya en popular de masas. De hecho, la gente lo paraba en la calle pidiendo un final feliz o incluso todo Londres esperaba con ansiedad la siguiente parte en un escaparate. Todo Londres también llora la muerte de la pequeña Nell. No hay un lugar londinense donde no se cuele el inimitable Boz. De Dickens también hemos de decir en este apartado que es el inventor de los best sellers. En su época fue el primer autor de la historia que habló con su editor para pedirle que le dieran “royalties”, un porcentaje sobre ventas. Antes, no existía eso. Charles Dickens se inventa esto en el siglo XIX porque sus libros eran muy populares y porque él estaba ya cansado que le pagaran solamente por los capítulos, recordamos que la publicación se hacía por entregas y luego ya no veías ni un penique.

Page 3: DICKENS Ppt Desarrollo

CLUB DE LECTURA IES SAN FERNANDO LA FÁBRICA DE BETÚNCharles Dickens Carmen Mª García Rojo 5 de marzo de 2013

FANTASMAS Y MISTERIOS

Charles Dickens tenía una pasión por los fenómenos paranormales. De hecho, en algunas de sus historias como el Cuento de Navidad o el Guardavías aparecen espíritus, espectros. Formó parte de la asociación “The Ghost Club”, la más antigua en Reino Unido para la investigación de lo paranormal. Fue un practicante devoto del Mesmerismo, la disciplina que precedió a la hipnosis. Se dice que hipnotizó públicamente a su mujer y que participaba de estas sesiones y mucha gente creyó que era un gran invocador de espíritus. En 1865, ocurrió un incidente que perturbó profundamente a Dickens tanto psicológica como físicamente: él y Ellen Ternan, a su retorno de unas vacaciones en París, se vieron involucrados en un accidente de ferrocarril en el que múltiples personas resultaron heridas. Dickens quedó colgado de un vagón a punto de volcar sobre el río. Se salvó y salvó a muchos pasajeros. Esto Dickens lo vio como algo milagroso pero desde entonces evitaría los viajes en tren y quedaría marcado por secuelas físicas y psicológicas que lo conducirían a sus años finales.

El mundo mítico del espiritismo sigue vinculado a él incluso después de su muerte acaecida en 1870 con la novela inconclusa: El Misterio de Edwin Brood. Cuenta la historia, en 23 capítulos, de un señor que es asesinado y los capítulos lo que nos van dando son pistas acerca de quién es el asesino. El libro no fue terminado porque Dickens murió antes de poder terminarlo. Dos años después, un señor en EE.UU, Thomas James, acude a una sesión pública, a un show público con un espiritista. Después de entrar en trance dice “Yo soy Charles Dickens y quiero que tú termines Edwin Brood” el hombre se pone a escribir de forma automática (con escritura automática) el final. Aparecen entonces tres o cuatro versiones importantes de la conclusión. Curiosamente, en la universidad de California estuvieron haciendo comparativas sobre los distintos finales de la novela y eligieron la conclusión de Thomas James, este médium súbito, como la mejor desde el punto de vista estilístico y de resolución de la novela.

DICKENS AUTOR CÉLEBRE

Dickens también fue muy popular y conocido por sus lecturas públicas y por sus conferencias a lo largo de Gran Bretaña, Europa y América. Los que tuvieron la suerte de conocerlo vieron sus dotes teatrales, se desternillaron de risa y pudieron sentir la enorme fuerza que desprendía el enorme talento que poseía este hombre de apariencia frágil.

Dado que sus obras atraían a gente de toda laya, y gracias a que podía aprovecharse de los nuevos avances tecnológicos, alcanzó desde la publicación de Los papeles Pickwick ( Pickwick Papers ), unos niveles de audiencia sin precedentes, una audiencia a la que fue capaz de influenciar emocionalmente hasta grados nunca equiparados. No sólo era un escritor, sino también una figura pública. Por ejemplo, fue ampliamente considerado como el mejor orador después de la cena, así como el mejor actor no profesional de su tiempo. Incluso, durante su vida, se convirtió en una figura mítica, y cuando murió (quizá esto sea una leyenda) una niña pequeña gritó, “¿Dickens muerto? Entonces, ¿morirá también el Padre de la Navidad?”

Page 4: DICKENS Ppt Desarrollo

CLUB DE LECTURA IES SAN FERNANDO LA FÁBRICA DE BETÚNCharles Dickens Carmen Mª García Rojo 5 de marzo de 2013

Fue un gran artista cómico y un gran animador y tuvo una grandísima influencia sobre su público.

Cuando La tienda de antigüedades se estaba acercando a su clímax emocional, la muerte de la pequeña Nell, Dickens se vio inundado de cartas en las que se le imploraba que le perdonara la vida, experimentando, como dijo, “una angustia inexplicable”, aunque a pesar de ello prosiguió con el acontecimiento artísticamente necesario. Los lectores se sintieron desolados. El famoso actor William Macready escribió en su diario que “Nunca he leído palabras impresas que me causaran tanto dolor… Durante algún tiempo no pude llorar. Las sensaciones, los sufrimientos han vuelto a mí, y es terrible despertarlos”.Daniel O'Connell, el gran miembro irlandés del parlamento, leyó el relato de la muerte de Nell mientras viajaba en tren, rompió a llorar, gritó “¡Podría no haberla matado!”, y arrojó la novela por la ventana en su desesperación. Incluso Carlyle, que nunca antes había sucumbido a la manipulación emocional de Dickens, se sintió desbordado por la pena, y la multitud en Nueva York que esperaba el barco que tenía que llegar desde Inglaterra lo recibió chillando: “¿Ha muerto la pequeña Nell?” Los gustos cambian sin embargo: Oscar Wilde, aquel sardónico iconoclasta, posteriormente comentaría (aunque probablemente no creía en ello a pesar de decirlo) que nadie podía leer la escena de la muerte de la pequeña Nell sin hundirse en lágrimas--- a causa de la risa. Hoy en día, quizá, no lo encontramos tan empalagosamente sentimental pero obviamente, no podemos leerlo igual que los victorianos.

DIAPOSITIVAS 6 y 7_EL RETRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO

Físicamente se dice de Dickens que era un hombre de cuerpo frágil y ligero que lo hacía ser muy activo. Adoraba los largos paseos, montar a caballo, viajar, divertir a sus amigos, cenar bien y hacer juegos de magia, era un experto mago amateur y practicaba la hipnosis. De Dickens se dice que siempre estaba en el escenario. Era la quintaesencia de un maestro de ceremonias nato. (Probable herencia de su padre) Nos lo imaginamos tremendamente generoso, humanitario, cautivador, entusiasta, dinámico, lleno de conversación en las largas tertulias de sobremesa, rápido, observador, lleno de vida y sin embargo un hombre contradictoriamente irascible, impaciente, y sometido a duros golpes de depresión. Ese fue Dickens.

DIAPOSITIVA 8_LA INGLATERRA DE LA REINA VICTORIA

Para entender mejor al autor y sus novelas es necesario contextualizar una época que pasaría a los anales de la historia como la Era Victoriana, la era de la Reina Victoria. Tuvo lugar en el siglo XIX, el siglo que vio nacer y partir a Charles Dickens.

La era victoriana se extiende desde el período en que la reina Victoria sube al trono en 1837 hasta su fallecimiento en 1901. La escritura de Dickens se extendió aproximadamente sobre los primeros treinta y cinco años de su reinado. ¿Pero cómo fue la Inglaterra de la Reina Victoria? ¿ por qué se caracterizó? ¿Bajo qué contexto social y político escribió Dickens? ¿Quiénes fueron los victorianos?

EL PAISAJE INTERIOR

Muy importante decir que la era Victoriana hereda los resultados de la Revolución Industrial que comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Resultados

Page 5: DICKENS Ppt Desarrollo

CLUB DE LECTURA IES SAN FERNANDO LA FÁBRICA DE BETÚNCharles Dickens Carmen Mª García Rojo 5 de marzo de 2013

positivos y negativos para el propio país y el mundo. Positivamente resultó la innovación en las nuevas maneras de producción y organización que marcaron el paso de una sociedad agraria a una dominada por la industria. Cambios en la técnica de la producción industrial, nacimiento del ferrocarril, mejora de carreteras y canales, organización del trabajo en fábricas, molinos. Homogeneización del mercado, nacimiento de los sindicatos, nace el feminismo, toman forma movimientos como el socialismo y el Marxismo. En Religión, los victorianos experimentaron una era de gran duda. Recordemos que es la gran época de Darwin, Freud, Marx.

Por el contrario una época en la que, debido al desarrollo industrial, se dan grandes migraciones del campo a la ciudad y este rápido crecimiento de la población fue notable en ciudades como Liverpool, Glasgow, Birmingham, Londres. Las colonias que se asentaron en Londres eran verdaderos antros de perdición, no había instalaciones sanitarias, la basura se amontonaba en vaciaderos pestilentes, el agua era escasa, a menudo costosa, inadecuada y contaminada. Malolientes cementerios próximos a la población urbana, no existía tampoco la depuración de las aguas residuales etc. En Londres existían verdaderos tugurios que Dickens retrató perfectamente en obras como Oliver Twist o el cementerio de Bleak House. Transcripciones de aquella realidad que podía ser realmente verificable. Los niños trabajaban desde edad muy temprana asumiendo trabajos humillantes y degradantes y muy peligrosos. Eran los limpia chimeneas (solo ellos podían acceder fácilmente por el tubo de la chimenea y muchos de ellos morían a diario en el intento porque se caían y se mataban), también los niños trabajaban en las minas y en las fábricas. No había una edad establecida legalmente para el trabajo y muchos adultos se aprovechaban de esto ante la necesidad, como fue el caso de Dickens. Había muchos asilos y orfanatos para pobres y huérfanos en deplorables condiciones. El nivel de mortandad era muy alto por enfermedad e infecciones.

EL PAISAJE EXTERIOR

Este paisaje interior contrastaba fuertemente con la imagen que Inglaterra quería dar al mundo. Era la Inglaterra del Imperio de la Reina Victoria que se extendía a sus colonias en India, África, América, Canadá y Australia y que aportaban a la corona una imagen de expansión y desarrollo. De riqueza, cultura y poder. La Inglaterra del Imperio Británico.

DIAPOSITIVA_9 LA NOVELA VICTORIANA

La novela Victoriana se abre paso con las novelas de Jane Austen y llenarán el siglo XIX autores como las hermanas Brontë, Rudyard Kipling, Charles Dickens, George Eliot, Lewis Carroll, Arthur Conan Doyle, Joseph Conrad, E.M. Forster, Robert Louis Stevenson, H.G Wells, Mary Shelley. Etc. Y también obras como : Cumbres Borrascosas, Jane Eyre, Alicia en el país de las maravillas, las aventuras de Sherlock Holmes, Pasaje a la India, La isla del tesoro, La máquina del tiempo, Frankenstein, Drácula etc. La novela es el género predominante del siglo XIX y también por primera vez la mujer asume un papel central como escritora.

Sus representantes fueron portavoces de toda una época. Dickens por ejemplo asumió una gran responsabilidad social al atacar con sus obras las condiciones en los orfanatos, la crueldades de los maestros, la injusticia de las leyes para los más pobres, las

Page 6: DICKENS Ppt Desarrollo

CLUB DE LECTURA IES SAN FERNANDO LA FÁBRICA DE BETÚNCharles Dickens Carmen Mª García Rojo 5 de marzo de 2013

condiciones de trabajo para los niños y en general para todos, los retrasos en la justicia, el encarcelamiento por deuda etc.

DIAPOSITIVA_10 y 11 EL UNIVERSO DICKENS Y SUS PERSONAJES

Dickens fue un autor muy prolífico. Creaba personajes uno tras otro sin descanso. Y se nos dice, que estos personajes solo tienen éxito si los miramos con una visión de niño. Dickens en cierto modo vio el mundo a través de unos ojos de niño. Ningún personaje puede ser pensado desde el punto de vista adulto. Personajes entrañables que infunden una gran humanidad, tristeza, benevolencia etc.

DIAPOSITIVA 12 y 13_ LA VIDA SECRETA DE DICKENS

LAS MUJERES EN LA VIDA DE DICKENS

De todas las mujeres que amó Charles Dickens, cabe destacar tres:

María Beadnell, su primer amor. Los padres de la chica consideraban a Dickens un don nadie, demasiado joven e irresponsable. Se le prohibió visitar a Maria quien más tarde fue enviada al extranjero.

Catherine Hogarth, la mujer de la que Dickens se enamoró no como un hermano sino como un amante. La mujer con la que se casó y vivió durante veintidós años y con la que tuvo diez hijos. Esta mujer parece haber impactado menos en su imaginación más profunda y en su arte que cualquiera de las otras mujeres que desempeñaron un papel importante en su historia emocional.

Ellen Ternan, una actriz de dieciocho años que se convertiría en amante de un Dickens en sus cuarenta y seis hasta el final. En la primavera de 1858, Dickens envió un brazalete a Ellen que, accidentalmente, fue entregado en la residencia de los Dickens, en vez de en la de Ternan. Catherine descubrió el brazalete y acusó a su esposo de tener amoríos con la actriz. Dickens había conocido a Ternan en 1857 durante una obra de teatro, y la había empleado desde entonces para actuar en varias de sus obras. Dickens negó las acusaciones de su esposa, con el pretexto de que con frecuencia hacía regalos a sus mejores actores.

Pero hubo otras mujeres muy importantes en su vida. Su cuñada Mary que falleció con diecisiete años en la casa de Doughty Street. Esta es una de las muertes que Dickens más sufrió en vida. Parece ser que Mary era su confidente, alguien a quien Dickens quería realmente. Probablemente ella escuchó de sus labios los primeros capítulos de Los papeles Pickwick o de Oliver Twist, fragmentos recién salidos de la pluma del escritor. Él valoraba mucho sus opiniones y sus reacciones, mucho más que las de su joven esposa. De sus dedos sin vida, Charles tomó un anillo que llevaría en memoria de ella durante toda su vida. Soñó con ella cada noche durante meses tras su muerte, y la describió a su confidente John Forster como “ese espíritu que dirige mi vida” Realmente Mary Scott Hogarth fue fuente de inspiración y su musa toda la vida.

Page 7: DICKENS Ppt Desarrollo

CLUB DE LECTURA IES SAN FERNANDO LA FÁBRICA DE BETÚNCharles Dickens Carmen Mª García Rojo 5 de marzo de 2013

DIAPOSITIVA 14_¿POR QUÉ NOS GUSTA DICKENS TANTO?

Por sus personajes inigualables e INOLVIDABLES.

Por su postura siempre al lado de los más pobres y necesitados.

15_LECTURAS RECOMENDADAS PARA EMPEZAR A LEER DICKENS.

16_DESPEDIDA