5
DIDACTICA GENERAL II 1. PERFIL DE LA PERSONA CREATIVA: La inteligencia La capacidad de captar los problemas, es la apertura frente al entorno, es la cualidad perceptiva que focaliza la atención y el interés sobre una persona, un objeto, una situación o un problema. La flexibilidad y capacidad de adaptación La flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas, sacando ventaja de los obstáculos imprevistos. Se reconoce por la habilidad en la mezcla espontánea en las clases de información y por la facilidad de acceso al problema adecuado. Curiosidad Sin curiosidad es muy difícil profundizar en algo o atreverse a explorar terrenos desconocidos. La curiosidad es la antesala de la motivación, sin la cual no llegaría a materializarse la acción del proceso creativo. Voluntad y valor de asumir riesgos Actitud que implica no tener miedo a equivocarse o a no ser comprendido. Está asociada a un estilo de pensamiento que se podría definir como "actuar contra corriente". Confianza y autoestima Es necesario creer en las capacidades personales y tener fe en las ideas propias. Sin confianza en uno mismo es imposible defender ideas nuevas y resistir a la costumbre y a la crítica. Pasión y disfrute

Didactica General II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Didactica General II

Citation preview

Page 1: Didactica General II

DIDACTICA GENERAL II

1. PERFIL DE LA PERSONA CREATIVA:

La inteligencia

La capacidad de captar los problemas, es la apertura frente al entorno, es la cualidad perceptiva que focaliza la atención y el interés sobre una persona, un objeto, una situación o un problema.

La flexibilidad y capacidad de adaptación

La flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas, sacando ventaja de los obstáculos imprevistos. Se reconoce por la habilidad en la mezcla espontánea en las clases de información y por la facilidad de acceso al problema adecuado.

Curiosidad

Sin curiosidad es muy difícil profundizar en algo o atreverse a explorar terrenos desconocidos. La curiosidad es la antesala de la motivación, sin la cual no llegaría a materializarse la acción del proceso creativo.

Voluntad y valor de asumir riesgos

Actitud que implica no tener miedo a equivocarse o a no ser comprendido. Está asociada a un estilo de pensamiento que se podría definir como "actuar contra corriente".

Confianza y autoestima

Es necesario creer en las capacidades personales y tener fe en las ideas propias. Sin confianza en uno mismo es imposible defender ideas nuevas y resistir a la costumbre y a la crítica.

Pasión y disfrute

Sin disfrute por el campo en el que se trabaja y por la labor que se realiza difícilmente podrán darse otros estilos de pensamiento necesarios como la perseverancia o la aceptación y superación de los fracaso. El disfrute es fundamental tanto para realizar la actividad creativa como para transmitirla y contagiarla a los demás.

Page 2: Didactica General II

Perseverancia

Es imprescindible para superar los obstáculos de modo continuado a lo largo de la vida. Sin esta actitud no es posible conseguir logros creativos. Lo novedoso no surge por casualidad ni la primera vez que alguien se enfrenta a un tema.

Aceptar el fracaso como parte del proceso

Esta actitud está relacionada con la autoestima e implica un punto de vista optimista sobre los fracasos. Consiste en entender los errores como algo positivo, como una oportunidad para aprender o para ver cosas que de otro modo no sería posible. Ayuda a descartar caminos no eficaces y abrir nuevas posibilidades.

Pro-activo

Esta actitud define la motivación y la voluntad de acción para llevarla a cabo. No significa sólo tener iniciativa sino también la decisión de materializarla.

Asumir la complejidad

El entorno en el que vivimos es complejo, en el sentido de componerse de elementos diversos y caóticos porque esos componentes generalmente no aparecen ordenados. Si no aceptamos e integramos esas condiciones en los modos de hacer será imposible ofrecer soluciones creativas.

FUENTE: http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_22CursoMateriales/Teresa_Marin/Intro%20creatividad/creatividad_05.htm

2. ENSEÑANZA CREATIVA PARA LA CREATIVIDAD

A. Prepara las clases como si fueras a dar una clase tradicional y pregúntate si hay algo en la lección que pueda motivar a los alumnos, si hay algo especialmente importante para ellos en el tema a tratar.

B. Aprende sobre lo que les interesa a los estudiantes y sobre todo aquellos que los motiva.

C. Luego será bueno que incorpores todo aquello que sea de su interés, en la medida de lo posible, a las lecciones. No deberás por esto reestructurar tu plan sino rediseñar algunos de sus elementos y actividades para incentivar formas de pensar más abiertas.

D. Incluye actividades de composición abierta que tengan más de una posible respuesta. Esto no restringirá la visión ni el pensamiento de os estudiantes, todo lo contrario.

Page 3: Didactica General II

E. Enséñales los modos específicos para resolver un problema o proceso antes de presentarles las tareas de composición abierta. Esto le permitirá ver a los estudiantes que existen varias maneras de pensar y por tanto de resolver una actividad y llegar a una misma respuesta.

F. Usa distintos estilos y soportes para enseñar en tus clases. Con el objetivo de que los alumnos se interesen en el tema y atiendan es recomendable que utilices soportes de audio, recursos visuales y otros.

FUENTE:http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2012/08/03/955863/ensenar-alumnos-pensar Creativamente.html

3. EJEMPLO DE MOTIVACION: Curso : FISICA ELEMENTALTema : MOVIMIENTO RELATIVOGrado : 5to Secundaria El Profesor coloca un objeto cercano (por ejemplo la mota o algún otro) sobre su escritorio

y pregunta a los estudiantes: “Alumnos, la mota está en movimiento o está en reposo” a lo que los alumnos responderán: “está en reposo”. Luego el profesor responderá: “está en movimiento” ante la sorpresa general el profesor repetirá la pregunta y los alumnos ahora responderán siguiendo la mención anterior: “esta en movimiento” y ahora buscando el “conflicto cognitivo” el docente responderá: “está en reposo”. Ante la confusión total el profesor explicara que la respuesta depende del observador, pues nosotros muy cercanos a ella podemos verla que está en reposo pero si imaginamos que podemos ver la mota desde “fuera de la tierra” apreciaríamos que la mota está en movimiento debido al movimiento de la tierra.

4. LA HISTORIA DETRÁS DE LA FOTO:

Page 4: Didactica General II

Las imágenes mostradas podrían utilizarse para iniciar una clase de fracciones y porcentajes.Preguntando “qué se puede comprender por cada una de ellas” además tener en cuenta que son situaciones muy cercanas y prácticamente de uso diario.

MIGUEL MELO ALBORNOZ 12060101