Diferencia Entre Creatividad e Innovacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inovacion

Citation preview

DIFERENCIAS ENTRE PROACTIVO Y REACTIVO

Hay dos tipos de persona. Los que dirigen su vida y a los que se la dirigen. Una persona que dirige su vida sabe lo que quiere, y trabaja cada da en obtener lo que quiere. Una persona a la que le dirigen la vida generalmente no tiene objetivos, y trabaja cada da para darle a quienes le dirigen lo que ellos quieren obtener.

As es como se configura el mundo. Las personas reactivas "reaccionan" ante los estmulos que les llegan de las personas proactivas. Por ejemplo, una persona proactiva puede disear un programa de televisin para que muchas personas reactivas pasen las tardes sentados en su silln viendo su programa.

Las personas que dirigen su vida son proactivas, van hacia lo que quieren, deciden qu hacer con su tiempo, tienen planes para conseguir lo que quieren y estn siguiendo sus planes. Saben que existe el riesgo de que sus planes no salgan bien, pero entonces cambiarn su plan y volvern a probar.Una persona que dirige su vida ha aceptado que es responsable de su situacin y de cmo cambiarla. Una persona proactiva, a la larga, avanza en su vida como consecuencia de sus estrategias.

Una persona a la que le dirigen la vida trabaja en modo reactivo la mayor parte de su tiempo. Simplemente alguien decide qu es lo que tiene que hacer con su tiempo y se ponen inmediatamente manos a la obra. Una persona reactiva no tiene planes, ellos forman parte de un plan de otra persona. Una persona reactiva cree que su situacin no depende de sus actos y que slo los dems podrn cambiar su situacin. Una persona reactiva, a la larga, no avanza, se mantiene donde est como consecuencia de carecer de objetivos y estrategias

OPTIMO DE PARETO:

Situacin en la que no es posible reorganizar la produccin o el consumo de los diferentes bienes y servicios con el objeto de incrementar el grado de satisfaccin de una o ms personas sin disminuir el bienestar de las restantes (al menos una).En un sentido ms general, no se puede mejorar la situacin de una persona sin desmejorar la situacin de otra u otras.Se formula en relacin con las diversas distribuciones de recursos disponibles entre los miembros de una sociedad, denominadas al efecto estados realizables; la dotacin de recursos inicial es entonces autrquicaETICAtica es una rama de lafilosofadedicada a las cuestiones morales .Referida al mbito laboral, se habla detica profesionaly que puede aparecer recogida en los cdigos deontolgicos que regulan una actividad profesional. La deontologaforma parte de lo que se conoce comotica normativay presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorioMORAL

son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o laconductade un ser humano en unasociedad(normas sociales). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral est sujeto a ciertas convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte la mayor parte de la sociedades humanas parecen compartir un ncleo de consensos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira ventajosa, el causar grandes daos a personas inocentes o desvalidas, etc.)ORGANIZACIN DEL ESTADOel concepto de Estado para referirnos a otros pases o al desempeo de un pas, como por ejemplo, cuando hablamos de las polticas de Estado de tal o cual pas. Sin embargo, existen innumerables definiciones para este concepto. Dentro de esta gama se distinguen algunos elementos en comn: es una organizacin colectiva, establecida en un territorio, que est dirigida por un gobierno y cuyo fin es la realizacin del bien comn de las personas, grupos y entidades polticas.En este sentido, es fcil confundir el concepto de Estado con Nacin. Por Nacin se entiende a un conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradicin comn (Diccionario de la lengua espaola). El concepto de Estado se refiere a: Aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio reclama para s (con xito) el monopolio de la coaccin fsica legtima (Max Weber:Economa y Sociedad).La primera vez que se us la palabra Estado fue en la obraEl Prncipe, escrita por el poltico y filsofo italiano Nicols Maquiavelo en 1513.El Estado ejerce su soberana sobre un determinado territorio. Esta condicin se materializa, cuando corresponde, en los llamados espacios terrestre, martimo y areo.La soberana (la facultad que posee una nacin en un territorio delimitado para autodefinir la organizacin jurdica interna que estime ms conveniente), se expresa en la independencia del Estado con respecto a otros. Por otra parte, el Estado tiene el derecho de ser tratado y respetado en igualdad de derechos por otros estados. A esto ltimo se le llamala soberana externa.Ahora bien, cada Estado elige la forma de gobierno que estime conveniente para el logro de sus fines. As, el Gobierno corresponde a las autoridades encargadas de ejercer el poder poltico y velar por el bien comn y la buena administracin del Estado.CAMBIO ORGANIZACIONALMuchos cambios estn ocurriendo a nivel mundial, exigiendo una nueva postura por parte de lasorganizaciones. No se pueden quedar observando y dejar que las cosas sucedan sin nada que hacer, pues esto puede acarrearinseguridaden cuanto al propio futuro de la propiaorganizacin. Hay algunos cambios que vienen como un huracn y no pide permiso para entrar, provocando una rpida inestabilidad si no se esta preparado gerencialmente para elcambio. La alternativa, muchas veces, es saber lidiar con lo ocurrido intentando sacar el mejor provecho posible de la situacin. Por ejemplo, podemos colocar elprocesodeprivatizacin, el cual generalmente su decisin no es compartida por todos los funcionarios, encontrando muchas opiniones total mente contrarias a su ejecucin.Muchas veces las personas no se comprometen con el cambio porque no saben lo que va a pasar. Por no saber como actuar. A razn de que lo nuevo no es algo definido, por lo tanto una forma de defenderse de lo desconocido es agarrndose de lo conocido y, consecuentemente negando lo nuevo. Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos estn comprometidos con l. En tanto para que las personas se comprometan, estas no pueden ser atropelladas por el proceso, como si fueran algo ajeno al mismo. En la verdad, el cambio ocurre a travs de las personas. Y para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio es necesario conocer susvalores, sus creencias, sus comportamientos.El trmino degerenciade cambio constituye uno de los aspectos ms relevantes del proceso deglobalizacinde lagestindenegocios, toda vez que tanto elgerentecomo la organizacin comienzan a enfrentar complejas situaciones de cambio en su entorno que no deben ser atendidas de manera dispersa, sino que requieren de una plataforma mnima que asegure conxitoel cambio enla organizacin.Sin embargo, acometer un proceso de gerencia del cambio no es tan fcil como pudiera pensarse en un primer momento debido a la gran cantidad de elementos que involucra; adems de que para ello debemos estar completamentesegurosde que la organizacin pueda absorber los cambios y, muy particularmente, que susrecursoshumanos comprendan su importancia y se comprometan de hecho en sudesempeo, teniendo presente que el mismo es un proceso continuo que hay que tratarlo como tal y no como algo transitorio.Por ltimo, se quiere dejar claro que como idea central se debe considerar que para tratar cualquier proceso de cambio es necesario manejar muy integradamente aspectos tcnicos y aspectos humanos, ya que sin capacidad para tratar los aspectos humanos el proceso de aceptacin del cambio y laadopcinde los aspectos tcnicos propiamente del cambio o el objeto principal del cambio organizacional, enfuncin, resultan mucho ms dificultoso y hasta pueden tener una granprobabilidadde fracaso.