5
Diferencias y similitudes entre Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad. Diferencias: Aseguramiento de Calidad: El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas acciones deben ser demostrables para proporcionar la confianza adecuada (tanto a la propia empresa como a los clientes) de que se cumplen los requisitos del Sistema de la Calidad. ISO 9000: "Aquellas acciones planificadas y sistematizadas, necesarias para ofrecer la adecuada confianza que el producto o servicio satisfará los requisitos de calidad" Siguiendo el proceso de simplificación y reducción de costes del control de calidad, los grandes "compradores" se dieron cuenta que para garantizar que sus proveedores les enviaran los productos cumpliendo sus especificaciones era necesario que organizaran y documentaran todos aquellos aspectos de su organización que pudieron influir en la calidad del producto que se les suministraban. Todo ello debía estar documentado y sistematizado y por ello empezaron a obligar a sus proveedores a garantizar la calidad. Un sistema de aseguramiento de la calidad debe estar documentado con un manual de calidad y con procedimientos e instrucciones técnicas y debe revisarse su cumplimiento a través de auditorias. Debe contemplar todos aquellos aspectos que tengan incidencia en la calidad final del producto o servicio que presta la empresa. Control de Calidad: Realiza o participa en la caracterización de los nuevos productos en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las especificaciones de calidad de los mismos. Desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los métodos de ensayo para determinar las características de calidad de las materias primas, materiales, productos intermedios y productos finales. Diseña y realiza los estudios de estabilidad de los

diferenciasysimilitudesentrecontroldecalidadyaseguramientodelacalidad-130416225543-phpapp01

  • Upload
    zodhy

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diferencias y similitudes entre Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad.Diferencias:Aseguramiento de Calidad: El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas acciones deben ser demostrables para proporcionar la confianza adecuada (tanto a la propia empresa como a los clientes) de que se cumplen los requisitos del Sistema de la Calidad.ISO 9000: "Aquellas acciones planificadas y sistematizadas, necesarias para ofrecer la adecuada confianza que el producto o servicio satisfar los requisitos de calidad"Siguiendo el proceso de simplificacin y reduccin de costes del control de calidad, los grandes "compradores" se dieron cuenta que para garantizar que sus proveedores les enviaran los productos cumpliendo sus especificaciones era necesario que organizaran y documentaran todos aquellos aspectos de su organizacin que pudieron influir en la calidad del producto que se les suministraban. Todo ello deba estar documentado y sistematizado y por ello empezaron a obligar a sus proveedores a garantizar la calidad.Un sistema de aseguramiento de la calidad debe estar documentado con un manual de calidad y con procedimientos e instrucciones tcnicas y debe revisarse su cumplimiento a travs de auditorias. Debe contemplar todos aquellos aspectos que tengan incidencia en la calidad final del producto o servicio que presta la empresa.Control de Calidad: Realiza o participa en la caracterizacin de los nuevos productos en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las especificaciones de calidad de los mismos. Desarrolla, ejecuta o coordina la ejecucin de los mtodos de ensayo para determinar las caractersticas de calidad de las materias primas, materiales, productos intermedios y productos finales. Disea y realiza los estudios de estabilidad de los productos intermedios. Participa en el desarrollo, ejecucin y perfeccionamiento del Sistema de Calidad.Es el proceso de regulacin a travs del cual se puede medir la calidad real, compararla con las normas o las especificaciones y actuar sobre la diferencia. Adems puede ser:

Una parte del proceso de regulacin. Por ejemplo: la inspeccin del producto. Histricamente, el nombre de un Departamento que se dedica a tiempo completo a la Funcin de la Calidad. Las herramientas, conocimientos prcticos o tcnicas por medio de las cules se desarrollan algunas o todas las funciones.

Estas son las mayores diferencias entre ambos sistemas:

Semejanza:Tanto el control de la calidad como el aseguramiento de la calidad tienen como propsito lograr la calidad del producto acorde a los requerimientos de los clientes para satisfacer sus necesidades y superar sus expectativas. Adems, ambos participan en el desarrollo, ejecucin y perfeccionamiento del Sistema de Calidad.Como conclusin, podemos decir que durante el proceso de Aseguramiento de la Calidad el foco est en la auditora de los distintos procesos y las fases del proyecto para garantizar que cumplan con los estndares de calidad impuestos o las normas y polticas organizacionales. Durante el proceso de Control de Calidad estaremos ms interesados en realizar inspecciones (revisiones tcnicas formales, pruebas, etc.) sobre el producto o servicio durante su desarrollo o ya finalizado de manera de asegurar que est conforme con las especificaciones de calidad establecidas.

El Bucle de Retroalimentacin.El proceso de control se lleva a cabo por medio del uso del bucle de retroalimentacin. Los elementos bsicos de ste y sus interrelaciones se muestran en la figura siguiente:La interrelacin se desarrolla de la siguiente manera:1.- El sensor (que est conectado al proceso) evala el comportamiento real.2.- El sensor informa de este comportamiento a un rbitro.3.- El rbitro tambin recibe informacin sobre cul es el objetivo o e estndar.4.- El rbitro compara el comportamiento real con el objetivo. Si la diferencia exige una accin, el rbitro activa un accionador.5.- El accionador realiza los cambios necesarios para poner de acuerdo el comportamiento con los objetivos.

Control a todos los niveles.Todos los empleados de la empresa, desde el director ejecutivo hasta los operarios, intervienen en el control de calidad, y todos ellos hacen uso del bucle de retroalimentacin. Sin embargo, hay diferencias en cada nivel en el afn de que todo el personal participe con su responsabilidad intrnseca en el desarrollo de su labor. Una de estas diferencias est en el tema de control. Objetivos del ControlA nivel de operario, los objetivos se encargan de inspeccionar las de caractersticas de los productos y los procesos que estn establecidos en las especificaciones y manuales de procedimientos. A nivel gerencial, estn enfocados al negocio, y el nfasis se pone a menudo, en ser competitivos en el mercado. Sensores. A nivel operativo, es generalizado que se utilicen sensores , que son instrumentos que miden propiedades fsicas, qumicas o elctricas, o pueden consistir en informacin generada durante el curso del suministro de un servicio, como recuento de unidades o tiempo cronolgico. A nivel gerencial, los sensores son sistemas de datos resumidos.

La Pirmide de ControlCualquier empresa tiene un nmero elevado de cosas que controlar: las caractersticas de los diversos productos, as como de los diversos procesos. No hay posibilidad de que los directores y especialistas profesionales hagan todo el trabajo de control. En su lugar, la empresa disea un plan de delegaciones algo parecido al que se ve en la figura 2.Control por Medios no HumanosEn la base de la pirmide se encuentran los procesos a prueba de error y automatizados, diseados para seguir produciendo los productos que son conformes con las especificaciones. Estos procesos controlan la mayora de las caractersticas. Y lo hacen por medio de bucles de retroalimentacin que operan con poca o ninguna intervencin humana aparte del mantenimiento de las instalaciones (el cual es, no obstante, un control fundamental).Los controles restantes de la pirmide s que requieren la intervencin humana, a varios niveles.