DIFICULTADES DE LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    1/13

    DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    Diferentes unidades en la cadena de suministros tienen objetivos distintos y enconflicto. Ejemplo: Estabilidad versus Flexibilidad; La cadena de suministros es unsistema dinmico que evoluciona en el tiempo

    Desarrollos en T ! comunicaciones y la comprensi"n de la #$% permiten mejorarsimultneamente objetivos considerados conflictivos a priori &'otaci"n deinventarios versus (ivel de servicio ).

    GUERRAS DEPARTAMENTALES

    En los proyectos de cadena de suministro intervienen m)ltiples departamentos! como losde compras! planificaci"n! fabricaci"n! distribuci"n y Tecnolo*+a de la nformaci"n. En elpeor de los casos! esto puede si*nificar enfrentamientos entre facciones rivales. ,! inclusoen el mejor de los casos! diferentes departamentos pueden estar apoyando el objetivo*lobal pero mantener prioridades distintas. -lcan ar un equilibrio entre esos intereses esun reto pol+tico importante.

    LIDERAZGO DBIL.

    -l intervenir m)ltiples departamentos! los proyectos de cadena de suministro necesitan unejecutivo se/or fuerte y que sea capa de actuar para eliminar esos puntos de desuni"ninterdepartamental porque 0abr numerosos retos a resolver.

    El beneficio sobre la inversi"n es dif+cil de medir.

    %i el beneficio sobre la inversi"n o 1return on t0e investment2 &'3 4 es simplemente una1mayor fidelidad del cliente2! ser dif+cil convencer de su conveniencia a la junta dedirectores! al existir m)ltiples demandas de inversi"n de capital compitiendo entre s+. Elproblema est en que los costes 1son dif+ciles de cuantificar2.

    PROBLEMAS DE ASIGNACIN DE FONDOS.

    -unque una compa/+a podr+a decidir por ejemplo invertir 56 millones de d"lares en unsistema de cadena de suministro! si no alcan a las cifras trimestrales previstas la soluci"nms rpida es dejar apla ado el proyecto ms caro. $uando sucede as+! los miembros delproyecto pertenecientes al departamento de %istemas de nformaci"n intervienen! elproyecto pierde impulso y los consultores abandonan.

    LENTITUD DE ALCANCE.

    7uc0as veces se observa c"mo los proyectos se complican con el tiempo! a causa de laadici"n de nuevas funciones y caracter+sticas. -l final se termina con un proyecto inflado

    que es tan extenso que no se completar nunca o que! si se completa! no se obtendr unbeneficio sobre la inversi"n s"lido! a causa de su costo excesivo que otros.

    LOS SISTEMAS ANTIGUOS NO HAN SIDO INTEGRADOS.

    8odr+a suceder que la nueva cadena de suministro funcionase bien! pero que 0ubiera1islas2 de sistemas anti*uos incompatibles que no 0ubieran sido inte*rados. 9ay que crearun nivel encima de estos sistemas ya existentes que son incapaces de comunicar! para

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    2/13

    que los a*rupe todos y permita disponer de visibilidad sobre la ima*en total. Esto 0ar+aposible! por ejemplo! extraer datos para obtener un informe consolidado.

    INCLUIR A LAS PEQUEAS EMPRESAS.

    %e*)n estudio una inte*raci"n de cadena de suministro ms all del primer nivel de

    *randes proveedores es rara. 8arte del problema reside en que las peque/as empresas muc0as de las cuales estn bastante satisfec0as con utili ar faxes! correo electr"nico y0ojas electr"nicas o 1spreads0eets2 con frecuencia carecen de los recursos necesariospara una automati aci"n que alcance el nivel de los estndares de las *randescompa/+as.

    PROBLEMAS DE CALIDAD DE DATOS.

    En el estudio se comprob" que el requisito n)mero uno para una inte*raci"n de cadenade suministro con xito es: 1Establecer sistemas de informaci"n capaces de compartir entiempo real informaci"n exacta y relevante.2 %in embar*o! con frecuencia se presta msatenci"n a la Tecnolo*+a de la nformaci"n! que a la calidad de los datos y a la se*uridadde los mismos.

    SABOTAJE POR EMPLEADOS BIEN INTENCIONADOS.

    En ocasiones! los mejores empleados los que verdaderamente desean complacer alcliente son los que estropean el nuevo sistema de cadena de suministro. 8or ejemplo! si0ay vendedores que necesitan s"lo

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    3/13

    SUBCONTRATACION DE SERVICIOS LOGISTICOS

    EL OPERADOR LOGISTICO

    Un operador logstico es la persona que coordina todas las actividades de direccin delflujo de los materiales y productos que necesite una empresa, desde la fuente desuministro de los materiales hasta su utilizacin por el consumidor final. Las funcionesde un operador logstico son las siguientes:

    1. rocesamiento de pedidos: !ctividades relativas a la recogida,compro"acin y transmisin de rdenes de compra.#. $anejo de materiales: %etermina que medios materialesy procedimientos se han de utilizar para mover los productos dentro de losalmacenes y entre estos y los locales de venta.

    &. 'm"alaje: %ecidir que sistemas y formas de proteccin va a utilizar parasus productos.(. )ransporte de los productos: %ecidir medios de transporte a utilizar yela"oracin de los planes de ruta.*. !lmacenamiento: 'ncargado de seleccionar el emplazamiento, ladimensin y las caractersticas de los almacenes.+. ontrol de inventarios: %eterminacin de la cantidad de productos quese de"en tener disponi"les para entregar a un posi"le comprador. )am"i-n hade esta"lecer la periodicidad de los pedidos.

    . /ervicio al cliente: %etermina donde van a estar los puntos de servicio y

    que medios materiales y que personas hay que tener en cada punto paraatender correctamente al cliente.

    )odas estas funciones son la que desarrolla un operador logstico, tam"i-n ha deconseguir realizarlas con el mnimo coste posi"le y teniendo en cuenta todas lasfunciones.

    $uchas industrias mantienen vigente a0n el enfoque tradicional del manejo de ladistri"ucin fsica, a riesgo propio, incluso de distraer los recursos administrativos y decapital de lo que es su razn de ser: producir y vender. La decisin, tomada por losdirectivos de entidades productoras, de contratar una empresa que se encargue de

    todas o algunas de estas funciones, en general est influida por la presin que ejercenso"re ellos las siguientes caractersticas:1. %ificultad en la proyeccin de las ventas, por tanto e2ceso de inventariosy capital inmovilizado.#. 'l difcil control de la rotacin de los stoc3s.&. 4astos de vigilancia y prevencin de ro"os, desperdicios y devoluciones.(. Uso y optimizacin de los recursos productivos 5personal, espacio yequipo6 para el almacenamiento.

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    4/13

    *. 'l alto costo de los seguros.+. 'l gasto en los clientes mayoristas, distri"uidores y supermercados.

    . $antenimiento de estructuras operativas con grandes costos fijos, a0nen -pocas de poco movimiento.7. !lto costo por mantener con el cliente el nivel de servicio que -l e2igecomo condicin para mantener la promocin en el mercado de los productosque se le ofrecen. or ejemplo: visitas, tiempos cortos de entrega, atencin areclamos, etc.

    SERVICIOS QUE PRESTA UN OPERADOR LOGISTICO

    8unciones principales que puede desarrollar un operador logstico en una cadena desuministro:

    /ervicios de almacenaje.1. /ervicios de mayor valor a9adido, con menores niveles de stoc3.#. %iferentes sistemas de gestin: distri"ucin, suministro ;), repuestos,...&. $ayor complejidad de la gestin: control de lotes o n0meros de serie,suministros secuenciados, pic3ing intensivo con creciente n0mero dereferencias,...(. ;ntegracin de tareas especiales: manipulaciones, prefa"ricados,cutinizaciones, reparaciones,...*. ;ntegracin del sistema con '< /.+. /uministro de informacin.

    .

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    5/13

    (. 8acturacin.*. o"ros.+. $ontaje.

    !ctividades de gestin.1. =rganizacin de rutas.#. 4estiones aduaneras 5internacional6.&. ontroles de cantidad y calidad de productos.(. 4estin de stoc3s.*. 4estin de caducidades de productos.

    )ratamiento de informacin.1. %ocumentacin generada por remitentes.#. %ocumentacin generada por destinatarios.&. ;nformacin utilizada por el operador logstico.(. /istemas de transmisin de informacin 5soporte papel y soporte

    inform tico6.onsultora logstica.

    1. !lianzas estrat-gicas para la mejora contin0a de los flujos de materiales.#. >no?@ho? especfico: mercado de servicios de transporte, mercadoinmo"iliario, equipa@mientos legislacin,...&. %isposicin de tecnologa logstica: aplicaciones inform ticas,infraestructura de comuni@caciones, radiofrecuencia, elementos autom ticos.

    SUBCONTRATAR O NO SUBCONTRATAR

    La subcontratacin como h rrami nta !o"#stica$

    'n este artculo se presenta la su"contratacin de servicios logsticos como unaherramienta que permite optimizar la gestin logstica de aquellas empresas en las querealmente resulta posi"le y necesario. Aeremos cmo realmente la su"contratacin esuna herramienta que sirve para unos o"jetivos concretos y cuya utilidad se encuadraen unos entornos determinados.

    La logstica englo"a funciones tan diversas como el transporte, el almacenaje, lapreparacin de semiela"orados, los controles de calidad previos, la prepara@cin depedidos, la gestin de stoc3s, el dise9o de rutas, el tratamiento y ges@tin de

    informacin.La gestin logstica puede a"ordarse de forma interna o e2@terna, es decirsu"contratada, accediendo a los servicios logsticos suministra@dos por empresasespecializadas.

    'n todo caso, es importante considerar la su"contratacin de operaciones o ac@tividades logsticas como una herramienta de gestin. 'sto significa que, como talherramienta:

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    6/13

    /irve para alcanzar unos o"jetivos concretos en el seno de una empresa. /u m 2ima utilidad se manifiesta en un determinado entorno interno 5deempresa6 y e2@terno 5de mercado, de operador logstico6. /us o"jetivos, si el entorno es favora"le, se logran mediante una correctaimplantacin y desarrollo, es decir, con sus particulares instrucciones de uso paraasegurar el -2ito.)eniendo en cuenta todo lo dicho, se concluye, por una parte, que la su"contratacinde servicios logsticos no resulta ni necesaria ni posi"le en todas las empresas y, porotra parte, que el -2ito o el fracaso de un proceso de su"contratacin no puedee2trapolarse a cualquier condicin o circunstancia ya que son slo atri"ui"les a unentorno, es decir, a una situacin empresarial y a una de@terminada relacin desu"contratacin. Los principales o"jetivos perseguidos por las empresas a trav-s de lasu"contratacin logstica son los siguientes:

    $ayor fle2i"ilidad ante las fluctuaciones del mercado y la demanda. $ejor conocimiento y claridad de los costes logsticos. %isminucin del riesgo inversor. ;ncremento de la productividad y de los niveles de servicio. !cceso a equipos y servicios de alto nivel.. $enor coste a igualdad de nivel de servicio.

    La consecucin de los o"jetivos o, en otras pala"ras, el -2ito de una su"contratacin,depende del entorno interno y e2terno de cada empresa en particular.

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    7/13

    empresa de"er realizar una identificacin previa de las cualidades del operadoradecuado a los servicios logsticos que pretende su"contratar, as como la seleccin deeste entre los operadores e2istentes. '2igencias del mercado en lnea con los o"jetivos de la su"contratacin. 'n unde@terminado sector, si la competitividad entre empresas no comporta el impulso deaquellos o"jetivos que puedan asumirse gracias a una operacin de su"contratacin,no podr ha"larse de un entorno e2terno ptimo. 'n este caso, su"contratarrepresentara una alternativa poco 0til para reforzar la empresa frente a lacompetencia.

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    8/13

    riesgo de disfuncin de un sistema logstico respecto a una gestin propia. Bo conocerestos riesgos supondra no esta"lecer medidas e instrumentos para minimizarlos, conlo que la via"ilidad de la su"contratacin podra verse reducida. '2isten tres fuentes deriesgo en un proceso de su"contratacin de las operaciones y actividades logsticas deuna empresa:

    @ 'l proceso de decisin inicial, desde la decisin de su"contratar hasta la seleccin deloperador, puede ser fuente de errores de "ase que incidir n negativamente en laevolucin de la su"contratacin. 'jemplos de estos errores son los siguientes: %ecidir su"contratar cuando los o"jetivos perseguidos por la empresa noencajan con los que permite asumir una relacin de su"contratacin: lasu"contratacin resulta in0til. %ecidir su"contratar con un entorno interno o e2terno, no adecuado para el-2ito de la su"contratacin.Bo acertar en la definicin de la su"contratacin 5operaciones, equipos, nivel deservicio, medidas de seguimiento, etc.6. 'stos errores repercuten en la calidad yprestaciones del servicio logstico final.

    ara evitar el riesgo de dichos errores resulta imprescindi"le una e2perta direccin delproceso de decisin.

    @ 'l desarrollo y la gestin de operaciones. La falta de coordinacin entre la empresa yel operador logstico es otro de los riesgos asociados a la gestin de un sistemalogstico su"contratado. 'ste peligro podra llegar a imposi"ilitar la direccin de lasu"contratacin por parte de la empresa, dejando el sistema en manos del operador.'l -nfasis en las acciones de seguimiento y control son la clave para evitar ladescoordinacin.

    @ Las relaciones entre la empresa y el operador logstico, incluso cuando el operador

    haya sido correctamente seleccionado, representan una fuente de riesgo en relacincon el deterioro de una su"contratacin. /e requiere un esfuerzo adicional decomunicacin entre am"as organizaciones para evitar la aparicin de pro"lemas talescomo dificultades de coordinacin, p-rdida de eficacia, menor nivel de servicio,descone2in respecto al cliente final, etc.

    ara evitar la aparicin de este tipo de pro"lemas es preciso esta"lecer claramente enel contrato los instrumentos y la operativa de seguimiento y control, las circunstanciasy el modo de revisin o rescisin del contrato por am"as partes y, finalmente, elprocedimiento de resolucin de las situaciones e2cepcionales que pudieranpresentarse.

    'n relacin con las tres fuentes de riesgo, la estrategia de mantener un departamentode logstica competente en la empresa que realiza la su"contratacin, responsa"le dela relacin de su"contratacin, no es tan slo la solucin m s eficaz sino que resultadel todo necesaria.

    'n definitiva, y tras todo lo dicho, destacar que la su"contratacin logstica es unaherramienta de optimizacin de la gestin logstica que sirve para alcanzar unoso"jetivos concretos siempre que la empresa se encuentre en un entorno determinado,

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    9/13

    siga pautas de funcionamiento concretas y adopte medidas tendentes a minimizar lasposi"les fuentes de riesgo.

    QU% SUBCONTRATAR :

    La cuestin no es tanto su"contratar o no su"contratar, sino qu- su"contratar.onsideraremos primero todas las actividades en las que podemos dividir la funcin

    logstica:

    4estin de la red logstica. 4estin del stoc3. 4estin del transporte. 4estin de pedidos y movimientos de la mercanca. 4estin del almac-n. 4estin del aprovisionamiento. 4estin de la distri"ucin. 4estin de los sistemas de informacin de la logstica.

    Bosotros podemos contratar todas, algunas o ninguna de las actividades anterioresadem s, podemos su"contratar en una sola empresa de logstica o en varias.

    'n este 0ltimo caso, la adjudicacin puede hacerse por zonas o por especializacin dela empresa de logstica.

    4eneralmente, la su"contratacin se hace tanto del transporte de larga distancia comodel de la distri"ucin.

    !lgunas empresas su"contratan la gestin de pedidos ni la gestin de los sistemas deinformacin. /e entiende que ello sera tanto como dejar en manos de terceros toda lain formacin de nuestros clientes.

    Bo o"stante, la su"contratacin en un operador logstico puede hacerse de variasformas. odemos su"contratar al operador de forma que gestione el almac-n ene2clusiva para todos, o "ien podemos permitir la gestin permitida con otros clientes5multicliente6.

    C&'O SUBCONTRATAR(

    'l nivel y alcance de la su"contratacin de actividades logsticas puede ser total, esdecir, si el departamento de logstica de la empresa se dedica 0nicamente alseguimiento y control de las operaciones logsticas llevadas a ca"o por un tercero, oparcial, si el departamento de logstica retiene la gestin de ciertas operaciones y cedea un tercero slo aquellas que considera oportunas.

    'n todo caso, es importante considerar la su"contratacin de operaciones o actividadeslogsticas como una herramienta de gestin. 'sto significa que, como tal herramienta:

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    10/13

    /irve para alcanzar unos o"jetivos concretos en el seno de una empresa. /u m 2ima utilidad se manifiesta en un determinado entorno interno 5deempresa6 y e2terno 5de mercado, de operador logstico6. /us o"jetivos, si el entorno es favora"le, se logran mediante una correctaimplantacin y desarrollo, es decir, con sus particulares instrucciones de uso paraasegurar el -2ito.)eniendo en cuenta todo lo dicho, se concluye, por una parte, que la su"contratacinde servicios logsticos no resulta ni necesaria ni posi"le en todas las empresas y, porotra parte, que el -2ito o el fracaso de un proceso de su"contratacin no puedee2trapolarse a cualquier condicin o circunstancia ya que son slo atri"ui"les a unentorno, es decir, a una situacin empresarial y a una determinada relacin desu"contratacin.

    Los principales o"jetivos perseguidos por las empresas a trav-s de la su"contratacinlogstica son los siguientes: $ayor fle2i"ilidad ante las fluctuaciones del mercado y la demanda. $ejor conocimiento y claridad de los costes logsticos. %isminucin del riesgo inversor. ;ncremento de la productividad y de los niveles de servicio. !cceso a equipos y servicios de alto nivel.. $enor coste a igualdad de nivel de servicio.

    La consecucin de los o"jetivos o, en otras pala"ras, el -2ito de una su"contratacin,depende del entorno interno y e2terno de cada empresa en particular.

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    11/13

    empresa de"er realizar una identificacin previa de las cualidades del operadoradecuado a los servicios logsticos que pretende su"contratar, as como la seleccin deeste entre los operadores e2istentes. '2igencias del mercado en lnea con los o"jetivos de la su"contratacin. 'n undeterminado sector, si la competitividad entre empresas no comporta el impulso deaquellos o"jetivos que puedan asumirse gracias a una operacin de su"contratacin,no podr ha"larse de un entorno e2terno ptimo. 'n este caso, su"contratarrepresentara una alternativa poco 0til para reforzar laempresa frente a lacompetencia.

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    12/13

    %ecidir su"contratar cuando los o"jetivos perseguidos por la empresa noencajan con los que permite asumir una relacin de su"contratacin: lasu"contratacin resulta in0til. %ecidir su"contratar con un entorno interno o e2terno, no adecuado para el-2ito de la su"contratacin. Bo acertar en la definicin de la su"contratacin 5operaciones, equipos, nivel deservicio, medidas de seguimiento, etc.6. 'stos errores repercuten en la calidad yprestaciones del servicio logstico final.

    EL CONTRATO DE LA SUBCONTRATACION(

    Estructura ) cont ni*o * un contrato( 'l uso de un contrato como guin para lasrelaciones entre empresa y operador o"liga a que su redaccin sea completa ye2haustiva. Las recomendaciones en este campo facilitan la preparacin de lainformacin a incluir en el contrato: descripcin de las operaciones, los equipos, ladefinicin de los par metros de servicio, losinformes de gestin, la previsin de lasrevisiones, la determinacin de la forma de pago, los imprevistos, las condiciones derescisin,...

    E! * sarro!!o ) !a " stin * o+ racion s( La falta de coordinacin entre laempresa y el operador logstico es otro de los riesgos asociados a la gestin de unsistema logstico su"contratado. 'ste peligro podra llegar a imposi"ilitar la direccin dela su"contratacin por parte de la empresa, dejando el sistema en manos deloperador. 'l -nfasis en las acciones de seguimiento y control son la clave para evitar ladescoordinacin.

    Las r !acion s ntr !a m+r sa ) ! o+ ra*or !o"#stico , incluso cuando eloperador haya sido correctamente seleccionado, representan una fuente de riesgo en

    relacin con el deterioro de una su"contratacin. /e requiere un esfuerzo adicional decomunicacin entre am"as organizaciones para evitar la aparicin de pro"lemas talescomo dificultades de coordinacin, p-rdida de eficacia, menor nivel de servicio,descone2in respecto al cliente final, etc. ara evitar la aparicin de este tipo depro"lemas es preciso esta"lecer claramente en el contrato los instrumentos y laoperativa de seguimiento y control, las circunstancias y el modo de revisin o rescisindel contrato poram"as partes y, finalmente, el procedimiento de resolucin de lassituaciones e2cepcionales que pudieran presentarse.

    'n relacin con !as tr s ,u nt s * ri s"o , la estrategia de mantener undepartamento de logstica competente en la empresa que realiza la su"contratacin,

    responsa"le de la relacin de su"contratacin, no es tan slo la solucin m s eficazsino que resulta del todo necesaria.

    'n definitiva, y tras todo lo dicho, destacar que la su"contratacin logstica es unaherramienta de optimizacin de la gestin logstica que sirve para alcanzar unoso"jetivos concretos siempre que la empresa se encuentre en un entorno determinado,siga pautas de funcionamiento concretas y adopte medidas tendentes a minimizar lasposi"les fuentes de riesgo.

  • 8/12/2019 DIFICULTADES DE LA GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    13/13