27
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Industrial Dinámica Poblacional, Regulación y Efectos en el Medio Ambiente Asignatura: Gestión Ambiental Docente: Isabel Escobar Presentado por: Miguel Antonio Arias Vargas Código: 20111015015 Roberto Carlos Acuña Código: 20102015058 11 de Febrero de 2015 Bogotá D.C.

DinamicaPoblacionalGrupo2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kkkk

Citation preview

  • Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    Facultad de Ingeniera Ingeniera Industrial

    Dinmica Poblacional, Regulacin y Efectos en el Medio Ambiente

    Asignatura: Gestin Ambiental

    Docente: Isabel Escobar

    Presentado por:

    Miguel Antonio Arias Vargas

    Cdigo: 20111015015

    Roberto Carlos Acua

    Cdigo: 20102015058

    11 de Febrero de 2015

    Bogot D.C.

  • INTRODUCCIN

    El desarrollo de la poblacin humana a lo largo de la historia ha influido de tal

    forma que ha moldeado gran parte del mundo que conocemos actualmente,

    desde tiempos ancestrales cuando el hombre comenz a utilizar herramientas,

    a vivir en comunidades, luego a ser cazador y posteriormente nmada,

    transformo el papel que jugaba en la cadena alimenticia y en los ciclos de vida

    de la tierra, de tal forma que lleg a ser la especie dominante en el planeta.

    Este trabajo busca identificar las caractersticas actuales de la poblacin

    humana para el ao 2015, conocer como ha sido el crecimiento de dicha

    poblacin en los ltimos dos siglos, la tendencia mundial en cuanto a

    crecimiento de la poblacin, generacin y consumo de recursos, generacin de

    desechos y entender como todos los factores mencionados anteriormente

    estn afectando el planeta e identificar polticas nacionales y mundiales que

    regulen el ambiente, adems de los organismos que promueven dichas

    polticas y finalmente visualizar el panorama del mundo que estamos viviendo y

    hacia dnde se dirige teniendo en cuenta las dinmicas que se generan en

    todo el desarrollo de los ciclos naturales y los ciclos humanos.

  • Tabla de contenido

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................2

    Objetivo General ..........................................................................................................................4

    Objetivos Especficos ....................................................................................................................4

    Poblacin......................................................................................................................................5

    Dinmica poblacional ...................................................................................................................6

    Natalidad ..................................................................................................................................7

    Mortalidad ...............................................................................................................................7

    Supervivencia ...........................................................................................................................7

    Dispersin ................................................................................................................................7

    Especies ........................................................................................................................................7

    Demografa ...............................................................................................................................7

    Etnografa .................................................................................................................................8

    Pirmide poblacional ....................................................................................................................8

    Caracterizacin .........................................................................................................................8

    Poblacin Mundial .......................................................................................................................9

    Pas ms habitado ..................................................................................................................10

    Pas menos habitado ..............................................................................................................10

    Poblacin colombiana ............................................................................................................11

    Otras especies ............................................................................................................................11

    Ambiente: ...................................................................................................................................12

    Generacin y consumo de recursos .......................................................................................12

    Efectos sobre el ambiente ......................................................................................................13

    Basureros Del Mundo .............................................................................................................15

    Uso de los recursos: petrleo .................................................................................................16

    Principales pases consumidores de petrleo ....................................................................18

    Calidad del agua de consumo, agua potable ..........................................................................19

    Agua en el Mundo ..............................................................................................................19

    Agua potable en Colombia .....................................................................................................21

    Polticas ......................................................................................................................................21

    Seguridad Alimentaria ............................................................................................................21

    Entidades a nivel nacional ......................................................................................................22

    Entidades a nivel Internacional: .............................................................................................22

    Control demogrfico ..............................................................................................................22

    Regulaciones ..........................................................................................................................23

    Bibliografa .................................................................................................................................25

  • Objetivo General

    Identificar los conceptos de dinmica poblacional, conocer la regulacin

    aplicable en materia de control de la poblacin, seguridad alimentaria y agua,

    entre otros, con el fin de tener un panorama de la situacin actual que atraviesa

    el mundo y hacia dnde se dirige la humanidad si contina con el ritmo de

    consumo y produccin, de generacin de desechos que genera actualmente.

    Objetivos Especficos

    Describir el concepto de dinmica poblacional.

    Conocer la regulacin aplicable a los fenmenos que se representan

    actualmente referentes a la escasez y uso racional de recursos, el

    control de la poblacin.

    Identificar los efectos que se generan en el ambiente a causa de la

    dinmica poblacional de la especie humana y de otras especies.

  • Poblacin

    Para inmiscuirnos en el tema de la dinmica poblacional, se hace necesario

    definir los temas que comprenden el tema en su composicin total y por tanto

    se hace necesario tener claro una serie de trminos:

    Luego de indagar sobre el trmino, se pueden citar ciertas referencias a su

    significado, estas son:

    Se define como la organizacin de seres vivos (individuos), en conjuntos, los

    que a su vez constituyen comunidades, y en una perspectiva macro conforman

    ecosistemas.

    En una perspectiva ms amplia:

    Los ecosistemas a su vez al agruparse forman biomas, para finalmente

    conformar lo que se denomina biosfera, como la integracin y composicin de

    todo lo anteriormente mencionado [1].

    Tambin puede afirmarse que:

    Todos los organismos de una misma especie que se encuentren ocupando un

    espacio determinado, una poblacin tienen caractersticas similares a las que

    tiene un individuo [2].

    Grupo de individuos de la misma especie que se encuentran en determinado

    habitad, biotipo o ecosistema, unido pos las interrelaciones genticas y

    ecolgicas [3].

    De importancia absoluta, ciertas caractersticas que hacen de una poblacin un

    ente dinmico de las cuales resaltamos:

    Cada poblacin se auto organiza, autorregula y se auto reproduce.

    La poblacin nace, crece, compite con otras poblaciones y muere.

    Puede ubicarse en nivel trficos variados y usan los mismos recursos.

    Consumen recursos.

    Generan desperdicios o desechos.

    Es comparable en relacin a su organizacin con respecto a la materia con la clula.

  • Dinmica poblacional Puesto que el tema principal de la dinmica poblacional son las comunidades,

    poblaciones o biomas de especies vivas, es posible definir como dinmica

    poblacional:

    El estudio de los cambios que sufren las comunidades biolgicas, as como los

    factores y mecanismos que las regulan [4].

    Tambin se define la dinmica poblacional como:

    El cambio en el tiempo sobre el tamao y estructura de variables de mortalidad,

    fecundidad y migracin [5].

    Es el estudio de las variaciones experimentadas por una poblacin a travs del

    tiempo, la evaluacin de su estructura social sus clasificaciones de edades y su

    distribucin por sexo [6].

    []Es la magnitud de una poblacin en relacin con una magnitud de espacio

    determinada, generalmente nmero de individuos por unidad de superficie o

    volumen [].

    Tambin es importante recalcar que existen varios componentes influyentes en

    el proceso de dinmica industrial puesto que se presentan y rigen la vida de

    todas las poblaciones biolgicas.

    Es necesario recalcar que en la dinmica poblacional influyen factores

    totalmente determinsticos en el comportamiento de las poblaciones como lo

    son [7]:

    Natalidad

    Mortalidad

    Migracin

    Territorialidad

    Colonizacin

    Competencia

    Fases del crecimiento

    Contaminacin

    Potencial bitico

    Al enfocarnos en el estudio de la especie humana y su dinmica poblacional,

    aunque rigen los anteriores parmetros son de especial atencin en el estudio

    de la dinmica poblacional para la especie humama:

    Natalidad

  • Mortalidad

    Dispersin

    Natalidad

    Definida como la propiedad de aumento intrnseca a una poblacin, la aparicin

    de nuevos organismos en una poblacin, ya sea por nacimiento, eclosin,

    germinacin o divisin.

    ndice de natalidad =

    Donde DNn es la produccin de nuevos organismos en la poblacin.

    Mortalidad

    Considerada como la desaparicin por muerte de los individuos de una

    poblacin.

    ndice de mortalidad = DNm

    = M

    Supervivencia

    Fundamentada en el concepto de mortalidad, supervivencia se refiere al

    nmero de sobrevivientes de una poblacin.

    ndice de supervivencia= 1-M.

    Dispersin

    Definida como la poblacin en movimiento de individuos, semillas, esporas

    larvas, hacia dentro o fuera de la poblacin o rea poblacional [] [8].

    Se presentan 3 tipos importantes de dispersin:

    En un sentido sin retorno

    Inmigracin: de los extremos hacia el centro de la poblacin.

    Emigracin: de los centros poblacionales hacia las afueras de estas.

    Retorno peridico.

    Migracin: Ida y vuelta estacional o peridica de las poblaciones.

    Especies Humana

    Es claro que de especial influencia sobre el ambiente y efecto sobre los

    ecosistemas, el hombre merece una caracterizacin especial, por tanto dentro

    de las poblaciones humanas son de especial trato los siguientes trminos:

    Demografa

    Ciencia cuyo fin es el estudio de la poblacin humana y que se ocupa de su

    dimensin, estructura, evolucin y caracteres generales considerando desde el

    punto de vista cuantitativo [9].

  • Tambin es definida como el estudio de la poblacin humana considerando el

    nmero de habitantes su distribucin y su composicin y que resultan de los

    procesos dinmicos de fecundidad, natalidad, mortalidad y migracin [10].

    Etnografa

    Puesto que a lo largo de la historia de la humanidad, esta se ha venido

    desarrollando y a su vez sub dividindose en diferentes poblaciones el trmino

    etnografa es de especial influencia y definido como el mtodo de estudio

    utilizado por los antroplogos para describir las costumbres y tradiciones de un

    grupo humano.

    De especial atencin y en lo referente a la distribucin poblacional por culturas

    y genotipos humanos, segn UN hay por lo menos 5.000 grupos indgenas

    compuestos de unos 370 millones de personas que viven en ms de 70 pases

    de cinco continentes [11].

    Pirmide poblacional Una manera de modelar el comportamiento de las poblaciones es la pirmide

    de poblacin cuya grafica facilita la representacin distribucional de la

    poblacin de un determinado lugar que muestra de manera objetiva su

    distribucin porcentual por grupos de edad y por sexo.

    Caracterizacin

    Puesto que la diversidad de biomas y los efectos mismos de la dinmica

    poblacional interfieren en el comportamiento de las poblaciones, se realiza una

    caracterizacin del comportamiento de las campanas o distribuciones

    poblacionales de modo tal que se categorizan los tipos de poblacin, estos

  • clasificados en tres tipos principales de comportamientos ifluenciados por las

    polticas de control natal, muertes tempranas, economas, polticas y

    situaciones civiles hostiles o conflictivas, migraciones etc.

    Poblacin Mundial De especial atencin el crecimiento de la poblacin que para la poca actual

    asciende a 7.279475.544 de habitantes y que cronolgicamente ha crecido de

    manera exponencial desde el desarrollo de las tcnicas y tecnologas, como la

    era de los metales en Europa e india o la revolucin industrial y de importante

    efecto la medicina avanzada.

    En la imagen, los puntos representan millar poblacional en Km2 de superficie.

  • Pas ms habitado

    De especial contextualizacin los pases ms poblados del mundo a la poca

    actual son:

    Pas Habitantes

    China 1,306,313,800

    India 1,080,264,400

    Estados Unidos 295,734,100

    Indonesia 241,973,900

    Brasil 186,112,800

    Pakistn 162,419,900

    Bangladesh 144,319,600

    Rusia 143,420,300

    Nigeria 128,772,000

    Japn 127,417,200

    Pas menos habitado

    Del mismo modo los pases menos poblados del mundo a la poca actual son:

    Pas Habitantes

    Ciudad del Vaticano 920

    Tuvalu 11,640

    Nauru 13,050

    Palau 20,300

    San Marino 28,880

    Monaco 32,410

    Liechtenstein 33,720

    St. Kitts 38,960

    Islas Marshall 59,070

    Antigua y Barbuda 68,720

  • Poblacin colombiana

    De especial atencin la poblacin colombiana y su crecimiento, el cual se ve

    influenciado por el alto crecimiento poblacional del campo, pero este se ve

    mermado por la situacin civil blica del pas.

    49 485 188 Poblacin actual

    24 338 614 Poblacin masculina actual (49.2%)

    25 146 574 Poblacin femenina actual (50.8%)

    162 151 Nacimientos este ao

    2 138 Nacimientos hoy

    48 766 Muertes este ao

    643 Muertes hoy

    -6 212 La migracin neta este ao

    -82 La migracin neta hoy

    107 173 Crecimiento poblacional este ao

    1 413 Crecimiento poblacional hoy

    Otras especies Luego de referirnos a la especie humana, el ambiente tambin posee especies

    nativas que el hombre influencia en cuanto a poblacin as mismo como como

    extincin o amenazas y desplazamiento de sus territorios y espacios.

    Especies endmicas

    Son todas aquellas especies que tienen su distribucin restringida a un

    territorio determinado.

    Extinta (EX),

    Extinta en estado silvestre (EW),

    En peligro crtico (CR),

    En peligro (EN),

    Vulnerable (VU),

    Casi amenazada (NT),

    Preocupacin menor (LC),

    Datos insuficientes (DD),

  • No evaluado (NE) (especie no evaluada para ninguna de las otras categoras).

    Libro rojo de especies amenazadas en Colombia y en el mundo [12].

    Ambiente Los humanos han influido en el ecosistema del planeta modificndolo e

    incidiendo en factores claves como los ciclos de la vida, la seleccin de

    especies (animales y vegetales).

    Generacin y consumo de recursos

    Los recursos parten de la base de ser recursos energticos, como base para el

    desarrollo de la vida y tambin para el desarrollo de la sociedad que

    conocemos actualmente, involucra desde las plantas que transforman la

    energa solar para generar biomasa, hasta los sistemas que ha generado el

    hombre para extraer y modificar los recursos energticos en sus diferentes

    formas.

    Generacin de recursos: la tierra tiene posee de forma intrnseca ciclos de vida

    que van desde lo orgnico hasta lo inorgnico, realizando transformaciones de

    forma, la energa se convierte a lo largo de milenios para dar paso a los a

    objetos y seres que conocemos actualmente.

    En estos ciclos se puede evidenciar el de la generacin y consumo de recursos

    energticos en sus diferentes formas, desde los recursos no renovables hasta

    los recursos renovables y reutilizables en ciertos periodos de tiempo.

    A medida que los seres biolgicos se van desarrollando, comienzan a realizar

    un uso eficiente de los recursos energticos existentes, comenzando en las

    plantas y terminando en los animales que sobreviven tanto de plantas como

    otros animales.

    El hombre, desde que comenz a desarrollarse como una especie superior,

    debido al manejo de herramientas y la forma como explotaba los recursos del

    ambiente, tom importancia en el desarrollo evolutivo de otras especies y de la

    forma como se modificaba le ambiente.

    Con el desarrollo social del ser humano, y en este contexto su importancia

    como especie dominante sobre otras especies, la cual es capaz de modificar el

    ambiente, explotar otro tipo de recursos, los no renovables y poder aprovechar

    la energa que provee la naturaleza para su desarrollo como sociedad, altera

    los ciclos de vida del planeta.

    A medida que se desarrollan las sociedades humanas, se crean complejos

    sistemas de sociedades, las cuales tienen necesidades que deben ser

    satisfechas, en este contexto, la explotacin de recursos se masifica y de la

    misma forma se comienza a hacer explcito el problema de los residuos

  • generados por la transformacin de energa y la generacin de productos de

    consumo.

    El problema de la generacin de residuos no es exclusivo del ser humano,

    puesto que todo proceso de transformacin de recursos, al no ser 100%

    eficiente, genera desperdicios, los cuales pueden o no ser reutilizables, y

    pueden o no degradarse en un lapso corto de tiempo (relativo a la vida

    promedio de un ser humano), el problema con la generacin de desperdicios es

    que si bien los animales y los sistemas vivos generan desechos, estos pueden

    degradarse en el ambiente, y, de hecho, son necesarios para la continuidad de

    la vida de otras especies, pero cuando el ser humano crea nuevos materiales,

    productos, as mismo crea nuevos desechos, los cuales no son asimilados por

    los ecosistemas fcilmente, o se generan a tal rapidez, que saturan los

    sistemas de equilibrio del planeta y generan caos.

    El caos generado es la prdida del equilibrio en un ciclo natural, en el cual el

    hombre no puede intervenir y del cual debe considerar si aspira a darle

    continuidad a las especies, tanto humana como otros animales y asegurar

    adems una calidad de vida aceptable y mnima para vivir en la tierra.[13]

    Cabe destacar que Naciones Unidas a travs de la Organizacin para la

    Comida y la Agricultura (Food and Agriculture Organization: FAO) ha

    recolectado informacin mundial respecto a los pases productores de recursos

    agrcolas y alimenticios, as como la contribucin de CO2 y equivalentes.

    Un ejemplo de pases productores de cereales en el mundo, como se muestra

    a continuacin:

    Efectos sobre el ambiente

    El medio ambiente y los ecosistemas en l son sistemas auto sostenibles bajo

    un equilibrio que es muy fcil de romper, dichos ecosistemas son reguladores

    de la vida en la tierra, de los cambios climticos, del nivel de compuestos

    qumicos en el aire, suelo, agua.

  • De forma natural el ambiente est en capacidad de absorber los qumicos o

    compuestos qumicos, que, en exceso, son nocivos para un determinado

    ecosistema, el medio que tiene un ecosistema para regularse es utilizar los

    sistemas biolgicos e inertes para neutralizar compuestos o modificarlos en

    otros que puedan ser de provecho para el sistema, por ejemplo, los gases

    como el CO2( dixido de carbono) es un compuesto necesario para la vida,

    Como parte del ciclo del carbono, plantas, algas y cianobacterias usan la

    energa lumnica del Sol para fotosintetizar carbohidratos a partir del dixido de

    carbono y el agua, expulsando oxgeno como desecho de la reaccin[14]

    Principalmente la generacin de recursos, materia prima que se transforma en

    productos, termina generando desperdicios, que van a parar a los botaderos de

    basura o sistemas que el hombre ha diseado para el manejo y control de

    desechos.

    Los mtodos actuales de manejo de desperdicio se clasifican en:

    Relleno sanitario

    Incineracin

    Composta

    Reciclaje

    Los residuos slidos son aquellos producidos por el hombre y que son

    consecuencia directa de los productos que el mismo fabrica, adems de esto

    se generan desechos en estado lquido y gaseoso, los primeros afectan las

    fuentes hdricas, tanto a nivel superficial (ros, mares) como a nivel subterrneo

    (aguas freticas, ros subterrneos) y el segundo afecta el aire que respiramos

    (todo tipo de animales que necesitan oxgeno para sobrevivir).

    Composicin global de los desechos slidos (En sentido horario: Orgnico,

    papel, plstico, vidrio, metal, otros) [15]

  • Aunque existes sistemas sofisticados para realizar el manejo y disposicin final

    de desechos, estos sistemas no son del todo amigables para el medio

    ambiente, en cambio, son perjudiciales para los ecosistemas y para el ser

    humano, puesto que no se est realizando un control sobre los desperdicios

    (Relleno sanitario, incineracin), solamente se estn almacenando en un lugar,

    o estn transformado el residuo en otro tipo de desecho (gas, ceniza, entre

    otros.)

    Basureros Del Mundo

    El manejo de desperdicios es una problemtica mundial, se ha hecho

    imperante el desarrollar nuevas formas de realizar el control de desperdicios,

    puesto que los botadores tienen un periodo de vida til de aproximadamente 30

    aos, y otros 30 o 60 aos, para cerrar y realizar el control del botadero, este

    hecho genera una problemtica social y es que los pases industrializados

    buscan formas alternativas de deshacerse de su basura, para ello utilizan

    estrategias polticas para hacer uso de los pases subdesarrollados o ms

    pobres, el caso especfico de Ghana, el cual recibe donaciones de tecnologa,

    en muchos casos obsoleta o que los habitantes de dichos lugares no tienen los

    medios para hacer un uso eficiente de la tecnologa, y se convierten en

    acumuladores de tecnologa obsoleta. Este hecho es de relevancia, puesto que

    si bien muchos de los compuestos electrnicos se pueden reutilizar, existen

    otros tantos que el medio ambiente no est en capacidad de asimilar. [16] [17]

    Agbogbloshie (Ghana)

    Vertedero de chatarra electrnica procedente de Europa y Norte

    Amrica

    Abarca unas 1,6 hectreas y se encuentra a orillas de la laguna

    Korle

    En la zona habitan unas 40.000 personas

    Un segundo ejemplo que es de resaltar es el hecho que la basura que se arroja

    al mar, est creando una isla artificial de basura, compuesta principalmente

    de residuos plsticos, lo cual afecta la biodiversidad del mar, peces y aves que

    consumen los desechos y que tienen dos opciones, morir por el consumo de

  • dichos elementos, o que el ser humano consuma dichos animales

    contaminados.

    Gran zona de basura del pacfico

    La gran zona de basura del pacfico se forma en dicho mar debido a las

    corrientes de agua, que atrapan el plstico que se encuentra en el mar, y

    actualmente se est aglomerando, puesto que se genera un remolino que

    mantiene la basura en una zona especfica, cabe resaltar que dicha zona se

    est formando en medio de dos grandes potencias industriales, lo que significa,

    generacin masiva de desechos.

    Uso de los recursos: petrleo

    El petrleo es una mezcla natural y compleja de hidrocarburos que contiene

    cantidades pequeas de azufre, oxgeno, nitrgeno y metales que significan

    partes contaminantes, no solo en el proceso de refinacin sino cuando se

    utilizan las fracciones como combustibles o materia prima.

    Tabla de crecimiento de la produccin mundial de petrleo.

    Un aspecto importante es la geopoltica del petrleo, aparte de su carcter de

    recurso no renovable, radica en las dispares relaciones consumo-produccin

    principalmente de parte de los pases desarrollados, y la localizacin del mayor

    volumen de reservas.

  • De los pases con ms reservas de petrleo, sobresalen en el Medio Oriente

    pases como Arabia Saudita, Irn, Iraq, Kuwait y Emiratos rabes.

    En la regin de Europa y Eurasia, sobresale la Federacin Rusa.

    En Centro y Sur Amrica destacan Brasil y Venezuela, a continuacin se

    presenta una grfica de reservas probadas de petrleo, en un informe

    presentado en 2013 por la Unidad de Planeacin Minero Energtica. [20]

    Principales pases productores de petrleo:

    RANKING PAIS (BBL/DIA) FECHA DE

    INFORMACIN

    1 Saudi Arabia 11,730,000 2012 est.

    2 United States 11,110,000 2012 est.

    3 Russia 10,440,000 2013 est.

    4 China 4,197,000 2013 est.

    5 Canada 3,856,000 2012 est.

    6 Iran 3,594,000 2012 est.

    7 United Arab Emirates 3,213,000 2012 est.

    8 Iraq 2,979,000 2013 est.

    9 Mexico 2,936,000 2012 est.

    10 Kuwait 2,797,000 2012 est.

  • 11 Brazil 2,652,000 2012 est.

    12 Nigeria 2,524,000 2012 est.

    13 Venezuela 2,489,000 2012 est.

    14 Norway 1,902,000 2012 est.

    15 Algeria 1,875,000 2012 est.

    16 Angola 1,872,000 2012 est.

    17 Kazakhstan 1,606,000 2012 est.

    18 Qatar 1,579,000 2012 est.

    19 European Union 1,578,000 2012 est.

    20 Libya 1,483,000 2012 est.

    [18]

    Principales pases consumidores de petrleo

    1. Estados Unidos, 18,5 millones de barriles por da (mbd) en 2012

    2. China, 10,3 mbd en 2012

    3. Japn, 4,7 mbd en 2012

    4. India, 3,6 mbd en 2012

    5. Rusia, 3,2 mbd en 2012

    6. Arabia Saud, 2,86 mbd en 2012

    7. Brasil, 2,8 mbd en 2012

    8. Alemania, 2,4 mbd en 2012

    9. Corea del Sur, 2,3 mbd en 2012

    10. Canad, 2,28 mbd en 2012

    [19]

    Emisiones por portador de energa usado:

  • Hard coal: Hulla

    Liquified petroleum gas: gas licuado de petrleo

    Calidad del agua de consumo, agua potable

    Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que

    puede ser consumida sin restriccin debido a que, gracias a un proceso de

    purificacin, no representa un riesgo para la salud. [21]

    La Organizacin Panamericana para la salud, en un artculo publicado en el

    ao 1988 especifica las caractersticas, medidas de control entre otros

    referente al agua. Adems existen otras organizaciones gubernamentales y no

    gubernamentales que se encargan de hacer el control de las fuentes hdricas,

    generar normativas o recomendaciones respecto a la calidad del agua. [22]

    Agua en el Mundo

    El programa de las naciones Unidas para el medio ambiente, dio a conocer un

    documento, conocido como estrategia y poltica del PNUMA, el cual es un

    informe de la situacin actual del agua en el mundo, a su vez, plantea

    estrategias para abordad los problemas que se han identificado, entre los datos

    ms relevantes, cabe destacar la grfica que muestra la crisis del agua dulce,

    que se proyecta para el ao 2025, y otra de gran importancia que muestra cmo ha evolucionado el consumo del agua en el mundo, es interesante ver como la produccin

    agrcola utiliza una gran cantidad del recurso y de la misma forma genera una cantidad

    significativa de desperdicios, o aguas contaminadas no aptas parar el consumo

    humano.

  • [20]

    Algunos hechos acerca del agua potable en el mundo:

    884 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Es decir casi una octava parte de la poblacin mundial

    1.4 millones de nios mueren cada ao a causa de enfermedades relacionadas con el consumo de agua sucia 4,000 muertes al da o un

    nio cada 20 segundos. (OMS/WaterAid)

    Se estima que el total global de agua dulce que se consume al ao es de 4,000 km3, incluyendo a los sectores, agropecuario, domstico e

    industrial. 6,400 km3 de agua pluvial se usa para la agricultura y se

    estima que alrededor de 70,000 km3 de agua se evaporan de la

    vegetacin. (UNESCO)

  • Agua potable en Colombia

    En Colombia, el CRA: comisin de regulacin de agua potable y saneamiento

    bsico es la entidad responsable de generar las polticas referentes al agua,

    determinando las variables a evaluar y auditar la estructura tecnolgica para la

    distribucin de agua, los objetivos de dicha entidad se encuentran a

    continuacin:

    Objetivos y Funciones

    a. Promover la competencia entre quienes presten los servicios de agua

    potable y saneamiento bsico o regular los monopolios en la prestacin de

    tales servicios, cuando la competencia no sea posible, todo ello con el

    propsito de que las operaciones de los monopolistas y de los competidores

    sean econmicamente eficientes, se prevenga el abuso de posiciones

    dominantes y se produzcan servicios de calidad. La Comisin podr adoptar

    reglas de comportamiento diferencial, segn la posicin de las empresas en el

    mercado.

    b. Establecer, por va general, en qu eventos es necesario que la realizacin de obras, instalaciones y operacin de equipos destinados a la prestacin de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se sometan a normas tcnicas y adoptar las medidas necesarias para que se apliquen las normas tcnicas sobre calidad de agua potable que establezca el Ministerio de Salud, en tal forma que se fortalezcan los mecanismos de control de calidad de agua potable por parte de las entidades competentes. [23]

    Polticas Seguridad Alimentaria

    Referente al tema de salud alimentaria, Colombia se rige a travs del

    CONPES 113 DE 2008:

    POLTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL [24]

    El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone de manifiesto los ejes que la definen:

    Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Est relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la poblacin y depende fundamentalmente de la produccin y la importacin.

    Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentacin adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un Pas.

  • Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y est relacionado con la seleccin de los mismos, las creencias, las actitudes y las prcticas.

    Aprovechamiento o utilizacin biolgica de los alimentos: se refiere a cmo y cunto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cmo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.

    Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de caractersticas de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biolgico, fsico o qumico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.[25]

    Entidades a nivel nacional

    OSAN: Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, observar, generar informacin acerca de los diferentes actores, analizar polticas y acciones que inciden en la seguridad alimentaria nacional (SAN), evaluacin de impacto de las polticas, generar conocimiento en torno a la SAN.

    Objetivo general

    Proveer informacin integral, permanente y actualizada para generar conocimiento aplicado que propicie el debate, el aprendizaje SAN y facilite la toma de decisiones que acten sobre sus determinantes.

    Bienestar Familiar: implementa la poltica nacional de seguridad alimentaria

    Entidades a nivel Internacional:

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    La Organizacin de las Naciones Unidas Para la Alimentacin y la Aricultura

    (FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations) a travs del

    CSA (Comit de seguridad alimentaria mundial) o GFS (Global Food Security).

    Control demogrfico

    Decreto 3039 de 2007, Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Publica

    OBJETIVO 2. MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:

  • Lograr reducir y mantener por debajo de 2,4 hijos por mujer, la

    fecundidad global en mujeres entre 15 a 49 aos (Lnea de base: 2,4

    hijos por mujer al terminar su periodo reproductivo. Fuente: ENDS 2005).

    La forma como se implementa dicha poltica es a travs de una serie de

    mecanismos, entre ellos:

    PROFAMILIA: una de las entidades ms mencionadas referente al tema de planificacin familiar.

    EPS: a travs de los programas de promocin y prevencin en salud, y lo referente a planificacin familiar

    Colegios: Ctedras de educacin sexual y reproductiva que se imparten en los colegios distritales.

    Regulaciones

    Como se mencion anteriormente existen una serie de regulaciones (leyes) las

    cuales se encargan de dar las directrices para dar cumplimiento a las polticas

    planteadas en cada una de las reas mencionadas, se va a realizar una lista de

    algunas de las normativas que se manejan a nivel nacional.

    Seguridad Alimentaria Colombia

    En Colombia: CONPES 113 de 2008: Poltica de Seguridad

    Alimentaria Nacional (PSAN)

    Agua Potable

    Resolucin 1069 de 2000: Por el cual se establece un plan de

    manejo ambiental. [26]

    Reglamento Tcnico del sector RAS

    Directorio de normatividad del sector de agua potable y

    saneamiento bsico

    Control de la Poblacin

    Decreto 3039 de 2007, Por el cual se adopta el plan Nacional de

    Salud Pblica- OBJETIVO 2. MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y

    REPRODUCTIVA [27]

    Ambiente

    Ley 1672 de 2013

    Ministerio de Ambiente

    UPME

  • A nivel Internacional es importante mencionar que la Unin Internacional Para

    la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UCIN) emiti en

    documento pblico una serie de Resoluciones y recomendaciones referentes

    al cuidado del medio.

    Conclusiones

    El desarrollo social humano ha generado consecuencias irreversibles en

    el medio ambiente, es por est razn que los gobiernos alrededor del

    mundo se han visto en la necesidad, que adems es funcin, de crear

    polticas para controlar el impacto que tiene el ser humano el medio

    ambiente, con el fin de generar en primera instancia produccin de

    recursos sostenible, y, en segunda instancia, disposicin de desechos

    de forma que no impacte de forma tan negativa el ambiente y altere

    ecosistemas.

    El control demogrfico es un tema de suprema relevancia para la

    preservacin de la especie humana, puesto que se deben generar

    polticas que sean tica y moralmente correctas, que no violen los

    derechos humanos pero que de igual forma regulen el reemplazo

    generacional.

    El proceso de desarrollo humano y en especial el modelo capitalista ha

    originado en el ambiente una destruccin inevitable, es claro que desde

    el momento mismo del surgimiento del hombre como especie conciente

    el ecosistema y el ambiente se ha visto fuertemente influenciado por el

    hombre.

    Aunque el hombre, con respecto a las dems especies animales o

    biolgicas es un ser inferior, en lo que a capacidades se refiere, ha sido

    el ms destructivo y agresivo con su medio ambiente.

    El crecimiento poblacional indiscriminado, es una maquina sin frenos,

    que terminara si este no es controlado con la misma extincin de la

    especia humana, esto debido a la popularizada idea de que el sistema o

    la tierra misma, se autorregula y controla su poblacin mediante factores

    ambientales epidemiolgicos etc.

  • Bibliografa

    [1]. CEPAL,Programa Regional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico

    OEA., [PDF] Tomado de:

    http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39105/Prog_Regional_de_

    Desarrollo_Cientifico_TecnologicoRE.pdf

    [2]. Instituto americano de las ciencias agrcolas., Breve Resumen de Los

    Principios Y Conceptos de Ecologa Aplicable Al Estudio de Sistemas

    Agrcolas, 1980, Bib. Orton IICA / CATIE Tomado de:

    https://books.google.com.co/books?Breve+Resumen+de+Los+Principios

    +Y+Conceptos+de+Ecolog%C3%ADa+Aplicable+Al+Estudio+de+Sistem

    as+Agr%C3%C3%ADcolas&f=false

    [3]. Alfonso Mata Franklin Quevedo, Diccionario Didctico de Ecologa

    ,Editorial Universidad de Costa Rica, 2005 Tomado:

    https://books.google.com.co/books?id=a2kW3pjzc-

    wC&pg=PR6&lpg=PR6&dq=Diccionario+Did%C3%A1ctico+de+Ecolog%

    C3%ADa&source=bl&ots=YSBZef79DM&sig=_q9z2eyK8ivEdWxK1IogR

    KXKPfk&hl=es-

    419&sa=X&ei=lB0MVeXHL9XasATj0oGQBA&ved=0CCcQ6AEwAQ#v=o

    nepage&q=Diccionario%20Did%C3%A1ctico%20de%20Ecolog%C3%A

    Da&f=false

    [4]. R Ripa, Manejo de plagas en paltos y ctricos Tomado de:

    http://www2.inia.cl/medios/lacruz/Pdf/LIBROMANEJODEPLAGASENPAL

    TOSYCITRICOSEXTRACTO.pdf

    [5]. Rodolfo Heredia Bentez, Martha Luca Ramrez G, Gua sobre salud y

    poblacin, Pontificia Universidad Javeriana, 2002, pp. 108

    [6]. Alberto Ramrez Gonzlez, Ecologa aplicada: diseo y anlisis

    estadstico , U. Jorge Tadeo Lozano, 1999, pp.27

    [7]. Segn Lpez Aguilar Inocencio, Ecologa, editorial UMBRAL, 2006,

    pp.77

    [8]. David Rogers Tilley, Howard T. Odums contribution to the laws of

    energy1971 Tomado de:

    http://www.unicamp.br/fea/ortega/extensao/davidtilley-2.pdf

    [9]. Diccionario demogrfico multilinge.

    [10]. Pol Y Thomas, The Themography O F The Healt And Healt

    Care.

    [11]. Naciones unidas. Tomado de:

    http://www.un.org/es/home/index.html

    [12]. Demopdia, Unin Internacional para la Conservacin de la

    Naturaleza. , Espaol primera edicin 1959

    http://www.demopaedia.org/tools/spip.php?page=generate_dictionary&e

    dition=es-i&format=html

    [13]. Valverde, Teresa. Cano Santana, Zenn; Ecologa y medio

    ambiente, 2005 Tomado de:

    https://books.google.com.co/books?id=HHZYm0mp3ZcC&pg=PA98&dq=

  • generacion+de+recursos+energeticos+y+alimenticios&hl=es&sa=X&ei=I

    Nz8VJq6F-rfsAT6poGgAg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true

    [14]. Tomado de: Wikipedia, Dixido de Carbono.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono

    [15]. Proporcin de residuos slidos en el mundo.

    http://www.theatlantic.com/business/archive/2012/06/26-trillion-pounds-

    of-garbage-where-does-the-worlds-trash-go/258234/

    [16]. Los 50 vertederos ms grandes del mundo, Tomado de:

    http://www.residuosprofesional.com/los-50-vertederos-mas-grandes-del-

    mundo/

    [17]. Los basureros del mundo, tomado de:

    http://actualidad.rt.com/galerias/actualidad/view/116784-basurero-rusia-

    eeuu-china-gana

    [18]. The world Fact book. Central Intelligence Agency, Tomado de:

    https://www.cia.gov/library/publications/the-world-

    factbook/rankorder/2241rank.html

    [19]. Los 10 mayores pases consumidores de petrleo en el mundo.

    Tomado de:

    http://www.fierasdelaingenieria.com/los-10-mayores-paises-

    consumidores-de-petroleo-del-mundo/

    [20]. Cadena del petrleo 2013. Tomado de:

    http://www.sipg.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=LlrXCr5MLvQ%3D&tabi

    d=38&language=es-CO

    [21]. Estrategia y poltica del agua del PNUMA. Tomado de:

    http://www.unep.org/Themes/freshwater/Documents/Water_Policy_Strat

    egy_spanish.pdf

    [22]. Agua potable, Wikipedia, Tomado de:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable

    [23]. Guas para la calidad del agua potable, Organizacin

    panamericana de la salud, 1988. Tomado de:

    https://books.google.com.co/books?id=X9QgncMbnsYC&printsec=frontc

    over&dq=agua+potable&hl=es&sa=X&ei=kYULVcDFN-

    rdsASOqIH4CA&redir_esc=y#v=onepage&q=agua%20potable&f=false

    [24]. Comisin de Evaluacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico,

    tomado de:

    http://www.cra.gov.co/

    [25]. Poltica Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional

    http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0113_2008.ht

    m

    [26]. Portal ICBF, Poltica nacional de seguridad alimentaria y

    nutricional.

    http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programa

    s/Nutricion/PNSAN

    [27]. Resolucin 1069 de 2000. Tomado de:

    http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/106863/6/6001

    1166-02.pdf

    [28]. Decreto 3039 de 2007, tomado de:

  • http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%203039%20DE%

    202007.PDF

    [29]. Congreso Mundial de la Naturaleza, Resoluciones y

    recomendaciones, 2005, Tomado de:

    https://books.google.com.co/books?id=Mtb-

    5MOELh8C&pg=PA61&dq=efectos+de+la+poblacion+en+el+medio+am

    biente&hl=es&sa=X&ei=8cr8VP2HBcyngwSRiIJA&redir_esc=y#v=onepa

    ge&q&f=true