Dinamizar La Biblioteca Escolar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Dinamizar La Biblioteca Escolar

    1/4

    EXPERIENCIAS. INTERNIVELES

    N. IDENTIFICADOR: 329.013 NOVIEMBRE 2003 N. 329 CUADERNOS DE PEDAGOGA | 35

    Dinamizar la bibliotecaescolarLas posibilidades que ofrece este espacio para mejorar la prctica

    pedaggica, fomentar hbitos de lectura y escritura y dinamizar la

    vida cultural del centro son infinitas. El artculo describe una serie

    de intervenciones para valorar este espacio y convertirlo en un

    centro estratgico para la innovacin.

    Jos Garca Guerrero*

    Los alumnos y alumnas de sexto dePrimaria de un centro malagueo aban-donan por unas horas el aula de Literatu-ra y visitan la biblioteca escolar. Debenrecabar informacin acerca de las fbu-las y los fabulistas ms relevantes a par-tir de distintas fuentes. El responsablede la biblioteca, que est al corriente delproyecto que llevan a cabo, les ha planifi-cado el trabajo. Les espera con un guinde actuacin que recoge las obras dispo-nibles, sus autores y las estanteras don-de pueden encontrarlas, as como direc-ciones de Internet y diversos cd-romsque contienen informacin sobre su ob-jeto de estudio.

    sta es una ms de las actividades quese desarrollan en un centro que utiliza labiblioteca escolar como un recurso es-tratgico para la innovacin, que mejorala intervencin en los procesos de en-seanza-aprendizaje y que revitaliza lavida educativa y cultural de la institucin

    escolar. Pues el uso de la biblioteca con-cierne a todas las reas, a todas las activi-dades y a todos los proyectos que se lle-van a cabo en el centro, con capacidad dearticular programas generales de actua-

    Se programan actividades para invitar al alumnado a descubrir la biblioteca y sus recursos

    Empar Badia.

    Biblioteca escolar, Animacin a la lectura, Dinamizacin cultural, Enseanza de la lectura y la escritura, Centro de recursos

  • 7/22/2019 Dinamizar La Biblioteca Escolar

    2/4

    cin y con proyeccin en la comunidadescolar.

    Bajo esta premisa, el presente artculotiene por objetivo orientar y cualificar alprofesorado para trabajar de forma re-gular con el alumnado empleando losservicios bibliotecarios. Se trata de dina-mizar la biblioteca escolar y convertirlaen un centro de recursos, documenta-cin e informacin, que apoya la labordocente y el autoaprendizaje del alum-nado, que desarrolla programas genera-les de promocin lectora y cultural, y queforma en tcnicas documentales y de in-vestigacin. Para ello, llevaremos a caboa lo largo del curso el repertorio de ac-tividades de las cinco acciones o blo-ques que a continuacin se describen,integrndolas en el Proyecto Educativodel Centro.

    Conoce tu biblioteca

    La primera de estas acciones, que de-nominamos Conoce tu biblioteca esco-lar, se pondr en prctica a principiosde curso. El responsable del servicio debiblioteca y el equipo de apoyo (profe-

    sorado, monitores, auxiliares, etc.) di-searn un conjunto de actividades paraque el alumnado conozca y sepa aprove-char todos los recursos que la bibliotecale ofrece. El punto de partida puede ser

    una visita. Los alumnos y alumnas re-corrern la sala para saber cmo se dis-

    tribuyen los espacios (rea de estudio,multimedia, encuadernacin, gestin yprstamo, informacin, etc.) al tiempoque se les explicar cmo est organiza-do todo el material de que dispone.

    Luego, y con el objetivo de afianzarestos conocimientos, proponemos queel alumnado busque libros de cada gru-po de la CDU (Clasificacin DecimalUniversal) para completar unas hojasmodelo con datos bsicos de cada obra,como el ttulo, el autor, la editorial y elao de edicin. De este modo se fami-liarizarn con el sistema de organiza-cin de fondos y podrn usarlo de for-ma autnoma.

    Tambin es importante que los alum-nos conozcan las normas que debencumplirse en la biblioteca del centro;los horarios de atencin lectivo, extra-escolar y de prstamo; los requisitospara pertenecer al club de lectores/es-critores o a los equipos de monitoresde biblioteca e ilustradores, etc. Parte deesta informacin puede recogerse enun cuaderno explicativo elaborado ex-presamente para tal fin y adaptado al

    nivel del alumnado, o bien en los mate-riales que genere la biblioteca para di-vulgar informacin general o activida-des que desarrolla. Esta divulgacin selleva a cabo por medio de boletines, guas

    de lecturas, listados de libros recomen-dados, etc.

    Otra forma de incidir ldicamente enel conocimiento global de la biblioteca

    es El juego de las papeletas (Sastre yGarca, 1994). Se trata de elaborar tantastarjetas como nios y nias hay en la cla-se. La mitad de ellas sern de color verdey contendrn informaciones verdaderassobre la organizacin de los fondos ylas normas bsicas de la biblioteca (porejemplo: El librobuzn de la bibliotecasirve para sugerir ideas, expresar quejas,opinar sobre los servicios de la bibliote-ca, etc.). La otra mitad, de color rojo, ex-presar en tono jocoso afirmaciones onegaciones falsas (El librobuzn de labiblioteca es un hombre libro que slosirve para decorar y para meter dentro le-tras que se han cado de los libros vie-jos). Repartimos las tarjetas a los alum-nos y alumnas. Aquellos que tienen lasde color verde leen su contenido, mien-tras que los de color rojo deben acercarseal compaero correspondiente y formarparejas.

    Aprende a investigar e informarte

    Tras esta primera aproximacin a la

    biblioteca, sobre la que se incidir du-rante todo el curso, la segunda accinque proponemos, Aprende a investigare informarte, tiene por objetivo poner alalcance del alumnado todo tipo de recur-sos para que se convierta en autoapren-diz. Se trata de elaborar fichas de trabajoque hagan posible que los estudiantesdesarrollen hbitos de estudio, adquie-ran habilidades de trabajo intelectual yaprendan a documentarse.

    Por ejemplo, podemos recurrir a dis-tintos peridicos de fechas anteriorespara que los alumnos y alumnas busquendatos diversos, como las temperaturasmximas y mnimas de determinadasciudades, los santos que se celebran eseda o el contenido de la primera cartade la seccin Cartas al director. O lespodemos emplazar tambin a utilizarobras de referencia y de consulta parabuscar informacin general bsica, co-mo la capital de Hungra, la moneda deMarruecos, las vacunas descubiertas porLouis Pasteur, etc.

    En el marco de esta accin, el profeso-rado puede programar todo tipo de pro-

    yectos de trabajo conectados con lasdidcticas especficas de cada rea. Es-tas actividades deben planificarse en co-ordinacin con el responsable de la bi-blioteca, para que pueda, por un lado,

    36 | CUADERNOS DE PEDAGOGA N. 329

    EXPERIENCIAS. INTERNIVELES

    Un recurso integrado

    Para integrar el uso de la biblioteca escolar en la prctica y el currculo es necesario abordaruna serie de intervenciones (Garca Guerrero, 2001). Proponemos ocho:1. Organizativas: funciones del responsable de la biblioteca, del equipo de apoyo, de la comi-

    sin de biblioteca del consejo escolar, y los apoyos de la comunidad educativa y externos.2. Relacionadas con documentos y proyectos del centro: Reglamento del Servicio de Biblio-

    teca reflejado en el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento (ROF) del centro; Plan deTrabajo de la Biblioteca incluido en el Plan Anual de Centro; actividades del alumnado en la bi-blioteca comprendidas en las programaciones de aula (ciclo, rea), en las unidades didcticasde programacin quincenal y en el Proyecto Curricular; proyectos del centro; Evaluacin del Servi-cio de Biblioteca y propuestas de mejora expresadas en la memoria del centro.

    3. De conocimiento del servicio: guas del usuario, difusin peridica del fondo.4. De apoyo al programa de estudios y a situaciones excepcionales: seleccin de materiales y

    fondos, libre acceso al servicio en horario no lectivo, atencin domiciliaria para el alumnado enfer-mo y apoyos a las aulas hospitalarias, e intervenciones relacionadas con la formacin del profeso-rado, la interculturalidad y el refuerzo de alumnado con aprendizajes avanzados y retardados.

    5. En torno a la educacin en informacin (alfabetizacin informacional).6. Para el fomento y desarrollo de la lectura y escritura.7. De dinamizacin cultural.8. De prevencin de la exclusin social: dirigidas al alumnado con fracaso escolar y situacin

    sociocultural y econmica deficiente, y al alumnado inmigrante.

  • 7/22/2019 Dinamizar La Biblioteca Escolar

    3/4

    organizar su trabajo y, por el otro, res-ponder a las demandas del profesorado.

    En este sentido, recomendamos ela-borar hojas de solicitud para utilizar los

    servicios bibliotecarios (como la que sepresenta en el texto Hoja de solicitud)ya cumplimentadas por el docente. Deeste modo, y con antelacin, el respon-sable de la biblioteca tiene constanciade la actividad que se quiere desarro-llar, de las horas que la clase necesitapara llevarla a cabo y de los recursosque se van a utilizar. Con esta informa-cin, el responsable puede elaborar otrahoja que, en respuesta a la peticin delprofesor o profesora, detalla todos losrecursos que permitirn al alumnadoencontrar la informacin necesaria. Estedocumento se acompaa, adems, deun guin de actuacin para los estu-diantes, con algunas instrucciones muyprcticas para orientarse mejor en labiblioteca.

    Enriquece el trabajo del aula

    Otra de las acciones que proponemos,Complementa y enriquece el trabajodel aula, consiste en planificar activida-des y proyectos de trabajo que requieran

    combinar la presencia en el aula y en labiblioteca escolar. Ello implica, por lotanto, la necesidad de contemplar en lasprogramaciones de aula y de rea unainteraccin rica entre ambos espaciosdel centro, as como una estrecha cola-boracin entre el profesor y el responsa-ble de la biblioteca.

    Veamos un ejemplo a partir de unproyecto de trabajo titulado CuntasCaperucitas!, que persigue, entre otrosobjetivos, que el alumnado conozca dis-tintas versiones de este cuento y valore eltratamiento que se hace en cada una deellas.

    El proyecto arranca en el aula, dondelos alumnos y alumnas escriben la ver-sin que mejor conocen del cuento deCaperucita y la leen al resto de la clase.La siguiente sesin, en cambio, tienelugar en la biblioteca, pues los estu-diantes deben buscar informacin so-bre la vida y obra de Perrault y de loshermanos Grimm, que han versionadoel cuento. Vuelven al aula para leer es-tas versiones y debatir acerca de las si-militudes y diferencias entre ellas, y re-

    piten la misma mecnica con otro autor,Roald Dahl. Los alumnos y alumnas re-cogen todas estas reflexiones por escri-to, en casa o en la biblioteca pblica, y,de nuevo en el aula, escriben el final de

    las cuatro versiones que han ledo e in-ventan uno diferente.

    Por otro lado, la biblioteca es tambinel espacio idneo para fomentar la lectu-

    ra y la escritura entre el alumnado. stees precisamente el objetivo de la accincuatro, Anmate a leer y escribir, queengloba tcnicas y estrategias para pro-vocar el inters y el acercamiento de losestudiantes a los libros sin el peso de laobligatoriedad y la posterior rendicinde cuentas.

    Una de las actividades consiste en lle-var al alumnado a la biblioteca y mos-trarle la cubierta de un libro y, en espe-cial, el ttulo de la obra (habremostapado otros datos como el nombre delautor o el argumento). Luego establece-mos un dilogo acerca de lo que les su-giere el ttulo del libro y las ilustracionesde la cubierta y distribuimos una hojamodelo en la que cada uno debe escribirun relato de acuerdo a algunas cuestio-nes que se les plantee: qu personajesaparecen?, dnde y cundo se desarro-lla esta historia?, cul ser el argumen-to?. Se leen los trabajos y se guardan pa-ra comparar las distintas versiones conla del autor, una vez se haya ledo el libroen cuestin. En la misma lnea, tambinproponemos que el alumnado seleccio-

    ne una noticia de los peridicos y revis-tas de la biblioteca, que la resuma y que,a partir de ella, invente un cuento o pro-fundice en los hechos que contiene la in-formacin.

    Vida cultural

    Por ltimo, la accin que denomina-mos Participa en la vida cultural de tu bi-blioteca persigue convertir la bibliotecaescolar en un centro de dinamizacincultural donde alumnado, profesorado yfamiliares, junto a otros sectores, pue-dan desarrollar actividades en torno al li-bro, la lectura, la escritura y las distintasmanifestaciones artsticas y culturales.

    Las actividades que se pueden orga-nizar son mltiples (por ejemplo, fes-tivales poticos y encuentros con auto-res), pero la exposicin es una de las quems ayuda a conocer y reconocer la im-portancia del servicio bibliotecario de laescuela. Adems, promueve la partici-pacin de toda la comunidad educativa,muestra materiales que sirven como

    propuestas de trabajo posteriores y ha-bita al alumnado a visitar exposicionescon una actitud activa y crtica que, comoconsecuencia, elimina el foso abiertoentre la educacin y la cultura.

    N. 329 CUADERNOS DE PEDAGOGA | 37

    EXPERIENCIAS. INTERNIVELES

  • 7/22/2019 Dinamizar La Biblioteca Escolar

    4/4

    Para facilitar la visita a la exposicinrecomendamos delimitar y sealizaradecuadamente cada una de las zonas,desde que se entra hasta que se sale. La

    que debe ocupar mayor espacio es aque-lla que recoge los trabajos del alumna-do, que tambin deben contar con laspertinentes indicaciones de los ciclos ycursos, y estar colocados en expositoresde modo que se puedan contemplar, le-er, tocar, ojear y hojear. Asimismo, sepuede habilitar otro espacio para mate-riales de familiares, pues, sea cual sea eltema de la exposicin, los padres y ma-dres pueden aportar libros antiguos, fo-tonovelas, tebeos, cartillas para apren-

    der a leer, prospectos de cine, tteres,trabajos escolares de su poca, fotogra-fas, ilustraciones o pinturas de elabora-cin propia.

    La exposicin se presenta, adems, co-mo una inmejorable ocasin para difun-dir el fondo disponible en la bibliotecasobre el centro de inters elegido. Por lotanto, se puede dedicar un espacio paramostrar todo tipo de recursos que pro-fundicen en el tema de la exposicin, in-cluidos cd-roms, programas informti-cos y vdeos.

    La introduccin de un programa deuso de la biblioteca que aborde las cin-co acciones descritas anteriormente ha

    de hacerse pausadamente, afianzandocada paso. En realidad, toda la expe-riencia supone la capacitacin de losdocentes en este mbito de trabajo, la

    coordinacin entre el profesorado y losresponsables de la biblioteca, la volun-tad de renovacin y trabajo en equipo,as como una actitud cooperativa entrelos miembros de la comunidad educa-tiva. Tambin obliga a que el equipodirectivo priorice, sobre todo en las fa-ses iniciales de organizacin y dinami-zacin, el centro de recursos, documen-tacin e informacin en que puedenconvertirse las actuales, y precarias, bi-bliotecas escolares.

    38 | CUADERNOS DE PEDAGOGA N. 329

    EXPERIENCIAS. INTERNIVELES

    Bar,Mnica;Ma,Teresa(2002):La for-macin de usuarios en la biblioteca escolar.

    Educacin Infantil y Primaria, Mlaga: De-legacin Provincial de la Consejera de Edu-

    cacin y Ciencia de la Junta de Andaluca.Carbonell,Jaume(2001): La aventura deinnovar. El cambio en la escuela, Madrid:Ediciones Morata.Castn,Guillermo (2002): La bibliotecaescolar. Soar, pensar, hacer, Sevilla: Da-da Editora.Cruz,Elena etal. (2001): Programa deprevencin de la exclusin social del IESFray Luis de Len de Salamanca, en Edu-cacin y Biblioteca, n. 124, pp. 26-28.GarcaGuerrero,Jos(2000): Organizary dinamizar la biblioteca, en Cuadernosde Pedagoga, n. 289, pp. 62-64.GarcaGuerrero,Jos(2001): La bibliote-ca escolar. Por su pausada integracin enla prctica y en el currculo, enEducacin

    y Biblioteca, n. 125, pp. 49-56.GarcaGuerrero,Jos(2002):Actividadesde dinamizacin desde la biblioteca esco-

    lar, Archidona (Mlaga): Editorial Aljibe.

    Sastre,Isabel;Garca,Roberto(1994):Estrategias para animar a leer, Madrid:

    CEP de Fuenlabrada-MEC.

    Para saber ms

    * Jos Garca Guerrero es maestro de Edu-cacin Primaria y coordinador del Plan Pro-vincial para el Desarrollo de las BibliotecasEscolares de la Delegacin Provincial de laConsejera de Educacin y Ciencia en Mlaga.Tel. 95 103 80 05.Correo-e:[email protected]

    Hoja de solicitud

    Profesor: Manuel Pinta GalnClase: Sexto C de Primaria N. de alumnos: 23 Fecha: 15 de febrero de 2003rea: LiteraturaTema: Las fbulasObjetivos de la actividad: Utilizar y citar diversas fuentes de informacin, investigar sobre las

    fbulas (origen y evolucin) y los fabulistas ms relevantes y desarrollar autonoma en el accesoa la informacin y la elaboracin de trabajos.

    Qu se requiere del responsable de biblioteca?: La planificacin de la actividad con unguin de actuacin para el alumnado y fichas de trabajo.

    Recursos necesarios: OrdenadoresHoras necesarias: Tres

    Instrucciones para el alumnado1. Me dirijo a las estanteras del grupo 0 libros de referencia y de consulta-, busco informa-

    cin sobre la fbula y resumo lo ms relevante.2. Elijo dos autores de los arriba citados y busco informacin sobre ellos en los estantes

    del grupo 0, en los cd-roms y en Internet. Escribo los datos ms interesantes.3. Leo fbulas y copio la que ms me ha gustado.4. Busco en el diccionario aquellas palabras que desconozco y copio su significado.

    5. Cito las fuentes (ttulo, autor, editorial, coleccin, ao de edicin, nmero de pginas).6. Dispongo de 120 minutos para realizar las actividades anteriores.

    Recursos disponiblesEsopo (1998): Fbulas, Madrid: Alianza Editorial.Fontaine, Jean de la (1998): Fbulas, Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.France, Marie de (1990): Fbulas medievales, Madrid: Anaya.Iriarte, Toms de (1998): Fbulas literarias, Madrid: Ctedra-Letras Hispnicas.Samaniego, Flix Mara (1998): Fbulas, Madrid: Espasa Calpe.

    Cd-roms: Enciclopedia Encarta 2000, Enciclopedia Durvan, Androcles y el len de Esopo(cd-multimedia).

    Direcciones de Internethttp://www.imaginaria.com.arhttp:www.cuatrogatos.org

    http://www.imaginaria.com.ar/http:///reader/full/www.cuatrogatos.orghttp:///reader/full/www.cuatrogatos.orghttp://www.imaginaria.com.ar/