3

Click here to load reader

DINÁMICA POBLACIONAL DEL PINGÜINO DE MAGALLANEScrubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia/Descargas/TESIS APROBADAS/P… · procesos de dispersión operan en una escala superior que los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DINÁMICA POBLACIONAL DEL PINGÜINO DE MAGALLANEScrubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia/Descargas/TESIS APROBADAS/P… · procesos de dispersión operan en una escala superior que los

DINÁMICA POBLACIONAL DEL PINGÜINO DE MAGALLANES

(Spheniscus magellanicus) EN EL NORTE DE PATAGONIA,

ARGENTINA

Resumen.-Una de las principales motivaciones en el ámbito de la ecología

aplicada es incrementar la capacidad de anticipar las respuestas demográficas que una

población podría tener frente a diversos escenarios, ambientales o de manejo. Esto

conlleva la necesidad de representar apropiadamente los procesos demográficos que

gobiernan las dinámicas, provocando cambios en la abundancia. Debido a que los

procesos de dispersión operan en una escala superior que los de natalidad y mortalidad,

la escala de estudio requerida para el abordaje de aspectos demográficos cumple un rol

muy determinante.

En la actualidad existe una creciente preocupación en torno al impacto que

diversas actividades antrópicas podrían tener sobre las poblaciones de aves marinas. En

este marco, los estudios demográficos aparecen como una necesidad crítica de

investigación. Sin embargo, es importante evaluar en cada caso particular, cuál es la

escala de estudio apropiada para el abordaje de estos aspectos. Sustentadas por el

marcado comportamiento filopátrico descripto para diversas especies, las

investigaciones en aves marinas se han concentrado tradicionalmente en colonias

individuales, facilitadas por la agregación espacial y temporal de la reproducción.

Implícitamente, estos aspectos asumen que la conectividad demográfica no existe, o que

es lo suficientemente baja como para que pueda ser ignorada. En este contexto, los

cambios en el tamaño poblacional de colonias particulares reflejarían solamente los

procesos de natalidad y mortalidad. Numerosos estudios muestran que los procesos de

dispersión no siempre pueden ser ignorados, indicando la necesidad de reevaluar estos

aspectos y considerar, de ser necesario, el estudio de los aspectos demográficos desde

una perspectiva metapoblacional.

El pingüino de Magallanes es la especie de ave marina más abundante que

reproduce en Argentina, donde se concentra aproximadamente el 60% de la población

reproductiva mundial. Su distribución reproductiva abarca aproximadamente 2000 km

de costa a lo largo del litoral Atlántico, donde se han reportado 66 colonias, desde

Complejo Islote Lobos, en la provincia de Río Negro, hasta Isla Martillo en Tierra del

Fuego. El límite septentrional de su distribución, sin embargo, se extendió

Page 2: DINÁMICA POBLACIONAL DEL PINGÜINO DE MAGALLANEScrubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia/Descargas/TESIS APROBADAS/P… · procesos de dispersión operan en una escala superior que los

continuamente en años recientes y, al mismo tiempo, se registraron cambios en la

abundancia de colonias particulares. Estos aspectos dispararon la necesidad de

involucrar una perspectiva más amplia para evaluar los aspectos demográficos que

podrían estar vinculados a estos cambios.

En esta tesis se investigaron diversos aspectos vinculados a la dinámica

poblacional del pingüino de Magallanes desde una perspectiva regional. El estudio se

concentró en ocho colonias de gran importancia en términos demográficos, que se

encuentran distribuidas a los largo de 600 Km de costa en el Norte de Patagonia

(provincias de Río Negro y Chubut). Se actualizó la información de abundancia y se

estimaron parámetros demográficos: éxito reproductivo, supervivencia aparente de

juveniles y adultos y dispersión. Utilizando como plataforma la información

demográfica generada, se construyeron modelos demográficos para evaluar el

comportamiento dinámico de las colonias bajo diferentes hipótesis. En particular, se

evaluó si las dinámicas endógenas de las colonias podrían explicarse en ausencia de

conectividad y, asimismo, se evaluaron diferentes hipótesis de conectividad entre

colonias. A su vez, se investigaron aspectos vinculados a la obtención de alimento en el

mar y a la productividad de las colonias a lo largo de los diferentes sectores geográficos

del área de estudio.

Las colonias localizadas en el sector más septentrional (Río Negro y norte de la

provincia de Chubut), establecidas en décadas recientes, mostraron un sostenido

incremento. Mientras tanto, en el centro y sur de Chubut, las grandes colonias

declinaron, pero las poblaciones de menor tamaño permanecieron relativamente

estables. Las colonias del norte fueron a su vez más productivas, en términos del éxito

reproductivo, posiblemente relacionado a las características oceanográficas de la región.

Sin embargo, la alta productividad de estas colonias, no es suficiente para explicar el

sostenido incremento observado sin considerar subsidio demográfico desde otras

poblaciones.

Las tasas de incremento poblacional mostraron un patrón de crecimiento denso-

dependiente, con las colonias de menor tamaño y reciente establecimiento creciendo a

las tasas más altas. Las distancias de forrajeo mostraron una relación inversa con la

abundancia poblacional y, a su vez, los pichones se independizaron en mejor condición

física desde las colonias más chicas, independientemente de su localización geográfica.

Estos aspectos sugieren que tanto factores ambientales como densodependientes

operarían de manera conjunta, dando como resultado una menor productividad en las

Page 3: DINÁMICA POBLACIONAL DEL PINGÜINO DE MAGALLANEScrubweb.uncoma.edu.ar/docbiologia/Descargas/TESIS APROBADAS/P… · procesos de dispersión operan en una escala superior que los

colonias más grandes del sector sur, e indirectamente influenciando el reclutamiento de

individuos en las colonias septentrionales.

La emigración desde Punta Tombo, la colonia de mayor tamaño reportada para

la especie, se confirmó a través del hallazgo de individuos marcados como pichones,

que se encontraron reproduciendo en colonias de Península Valdés. Los modelos

demográficos utilizados para evaluar el comportamiento dinámico de las colonias,

permitieron reconstruir los patrones y tendencias, dando sustento a la existencia de

dinámicas metapoblacionales de exportación-importación en dirección sur - norte. A su

vez, los modelos dieron sustento a las estimaciones de supervivencia realizadas en esta

tesis, que resultaron más elevadas que las previamente reportadas para esta especie. Los

modelos también permitieron evidenciar la importancia del subsidio demográfico

proporcionado por las colonias del sur.

La relevancia de los procesos dispersivos marca la necesidad de un cambio

profundo respecto a la escala requerida para el abordaje de aspectos demográficos. Las

tendencias poblacionales obtenidas a nivel de colonia, no constituyen por sí solas,

indicadores informativos de los procesos vinculados a cambios en la abundancia. Se

trata de un tema de gran relevancia, que conlleva el riesgo de interpretaciones

inadecuadas, ya que los procesos de emigración se confunden con los de mortalidad. La

existencia de dinámicas metapoblacionales plantea numerosos desafíos en términos de

investigación a futuro. Esto no sólo es aplicable a las capacidades logísticas de conducir

investigaciones a gran escala (espacial y temporal) sino también, en cuanto a la

necesidad de incorporar el uso de herramientas cuantitativas para evaluar el

comportamiento demográfico a escala metapoblacional.