DIPA1006

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 DIPA1006

    1/23

    DIPA 1006. LA AUDITORA DE BANCOS COMERCIALES

    INTERNACIONALES

    1. Introduccin1.1. El Comit de Prcticas Internacionales de Auditora (CPIA) de la Federacin

    Internacional de Contadores (IFAC) emite normas (NIA) sobre prcticas eneralmente

    aceptadas de auditora ! de ser"icios relacionados con la misma ! sobre la #orma !

    contenido del in#orme de auditora. $e pretende %ue tales normas contribu!an al

    incremento de la uni#ormidad de las prcticas de auditora ! de ser"icios relacionados

    con la misma a lo laro del mundo.

    &a #inalidad de esta 'eclaracin es suministrar criterios adicionales al auditor al

    interpretar ! aplicar estas normas en el conteto de la auditora de los bancos

    comerciales internacionales. No se pretende sin embaro %ue sea una lista e*austi"a

    de los procedimientos ! prcticas utili+adas en las auditoras de este tipo.

    1.,. Para el propsito de esta 'eclaracin-

    un banco es una institucin #inanciera %ue es reconocida como tal por las autoridades

    de los pases en los %ue opera ! %ue normalmente tiene el derec*o de utili+ar el trmino

    banco como parte de su nombre/ un banco comercial es un banco cu!a principal #uncin es la aceptacin de depsitos

    ! la reali+acin de prstamos/ puede tambin o#recer otros ser"icios #inancieros tales

    como la ad%uisicin ! "enta de metales preciosos moneda etran0era o una amplia

    ama de instrumentos #inancieros la emisin ! aceptacin de instrumentos neociables

    ! la prestacin de arantas/ !

    un banco comercial internacional es un banco comercial %ue tiene o#icinas operati"as

    en pases di#erentes a a%uel en %ue est establecido o cu!as acti"idades trascienden las

    #ronteras nacionales.

    1.. $i bien esta 'eclaracin est diriida especialmente a la auditora de los bancos

    comerciales internacionales es rele"ante tambin para los %ue operan en un 2nico pas.

    El trmino 3banco3 se utili+ar en lo sucesi"o con el sini#icado de banco comercial

    internacional.

    1.4. &os bancos tienen las siuientes caractersticas %ue normalmente las distinuen de

    otras empresas comerciales-

    www.perucontadores.com Pgina 1

  • 7/24/2019 DIPA1006

    2/23

    Custodian randes "ol2menes de tesorera incluido el e#ecti"o e instrumentos

    neociables cu!a seuridad #sica debe estar aranti+ada. 5al seuridad debe alcan+ar

    tanto al almacenamiento como a los mo"imientos de tesorera ! sit2a a los bancos en

    una posicin "ulnerable a las apropiaciones indebidas ! a los #raudes. Por lo tanto

    deben establecer procedimientos #ormales en sus operaciones lmites bien de#inidos en

    cuanto a las atribuciones de las di#erentes personas %ue inter"ienen en las mismas !

    riurosos sistemas de control interno.

    $e implican en un amplio ! "ariado "olumen de transacciones tanto en trminos de

    n2mero como de cantidades. Necesariamente re%uieren sistemas contables ! de control

    interno comple0os as como una utili+acin amplia de sistemas in#ormticos.

    Normalmente operan mediante una amplia red de o#icinas ! departamentos

    eor#icamente dispersos lo cual necesariamente implica un alto rado de

    descentrali+acin de autoridad ! de dispersin de las #unciones de control !

    contabilidad con las consiuientes di#icultades en el mantenimiento de prcticas

    operati"as ! sistemas contables uni#ormes. Especialmente cuando la red de o#icinas

    trasciende las #ronteras nacionales.

    Con #recuencia asumen compromisos sini#icati"os sin trans#erencia de #ondos.

    5ales operaciones %ue normalmente oriinan apuntes al maren del balance (cuentas de

    orden) pueden no implicar entradas contables ! como consecuencia su #alta de reistro

    puede ser di#cil de detectar.

    Estn reulados por las autoridades ubernamentales ! los re%uerimientos

    procedentes de la reulacin con #recuencia a#ectan a los principios de contabilidad

    eneralmente aceptados ! a las prcticas de auditora *abituales en el mundo

    empresarial.

    1.6. En la auditora de los bancos suren consideraciones especiales a causa de-

    la naturale+a particular de los riesos asociados a las transacciones reali+adas por los

    bancos/

    los di"ersos tipos de operaciones bancarias ! la in*erente eposicin al rieso %ue

    puede aparecer en perodos de tiempo relati"amente cortos/

    la amplia dependencia de sistemas in#ormticos en el procesamiento de las

    transacciones/

    el e#ecto de la reulacin en las di#erentes 0urisdicciones en las %ue opera/ !

  • 7/24/2019 DIPA1006

    3/23

    el continuo desarrollo de nue"os productos ! de prcticas bancarias %ue no siempre

    pueden ser medidos con los ni"eles actuales de principios de contabilidad ! de prcticas

    de auditora.

    1.7. En muc*os pases los bancos reali+an acti"idades %ue no son estrictamente

    bancarias ! %ue no pueden restrinirse eclusi"amente a los bancos. 5ales acti"idades

    inclu!en las de seuros neociacin o administracin de ttulos ! ser"icios de

    arrendamiento #inanciero. Esta 'eclaracin no pretende suministrar criterios para la

    auditora de tales acti"idades.

    1.8. Esta 'eclaracin se ocupa de la discusin de las di#erentes etapas de la auditora de

    un banco con especial atencin a a%uellas cuestiones tanto con caractersticas

    peculiares como de especial importancia en tal auditora. 5ambin inclu!e a e#ectos

    ilustrati"os aneos %ue contienen e0emplos de-

    e0emplos tpicos de procedimientos de control interno en tres de las principales reas

    operati"as de un banco- prstamos moneda etran0era ! operaciones de depsito/

    ratios #inancieros normalmente utili+ados en el anlisis de la situacin ! del

    comportamiento #inanciero del banco/ !

    procedimientos sustanti"os de auditora para la e"aluacin de las pro"isiones por

    crditos dudosos.

    2. O!"ti#o$ % &roc"$o d" 'uditor('

    O!"ti#o$

    ,.1. &a NIA ,99 3:b0eti"o ! Principios ;sicos de la Auditora de los Estados

    Financieros3 a#irma-

    3El ob0eti"o de la auditora de los estados #inancieros es permitir al auditor epresar una

    opinin sobre si *an sido preparados en todos sus aspectos sini#icati"os de acuerdo

    con un con0unto per#ectamente identi#icado de principios contables para la

    in#ormacin #inanciera3.

    ,.,. El ob0eti"o bsico de la auditora de un banco es en consecuencia suministrar una

    opinin basada en las NIA o en las normas o prcticas sini#icati"as ! *abituales en un

    pas (3normas de auditora sini#icati"as3) acerca de los estados #inancieros del banco

    preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o con

    normas nacionales sini#icati"as (3principios contables sini#icati"os3) en la medida en

    %ue resulten aplicables a los bancos.

    www.perucontadores.com Pgina 3

  • 7/24/2019 DIPA1006

    4/23

    ,.. El auditor de un banco es re%uerido con #recuencia para la elaboracin de in#ormes

    con propsitos especiales diriidos a las autoridades responsables de la super"isin o a

    cual%uier otra. &os re%uisitos de tales in#ormes "aran sini#icati"amente en los

    di#erentes pases de modo %ue esta 'eclaracin no pretende suministrar criterios

    relati"os a la responsabilidad del auditor en tales in#ormes.

    Proc"$o

    ,.4. Al reali+ar el traba0o necesario para #ormarse una opinin de los estados #inancieros

    de un banco el auditor debe di"idir su traba0o en di#erentes etapas tal como se

    contemplan en las Normas Internacionales de Auditora.

    ,.6.

  • 7/24/2019 DIPA1006

    5/23

    la disponibilidad de su#iciente eperiencia en los aspectos del banco ! de sus

    acti"idades rele"antes para la auditora/

    la adecuacin de su eperiencia en los sistemas in#ormticos ($I) ! de transacciones

    in#ormticas de #ondos ($5IF) utili+ado por el banco/ !

    la idoneidad de los recursos !=o de los acuerdos entre di#erentes #irmas necesarios

    para lle"ar a cabo el traba0o en los di#erentes puntos nacionales ! etran0eros dnde

    normalmente resultar necesaria la aplicacin de procedimientos de auditora.

    .. Al emitir una carta propuesta el auditor adems de tener en cuenta los criterios

    enerales indicados en la NIA ,19 3&as Cartas Propuesta3 debe e"aluar la posibilidad

    de incluir comentarios sobre los siuientes puntos-

    la utili+acin de principios contables espec#icos ! la #uente de la %ue proceden con

    especial re#erencia a-

    a. cual%uier re%uerimiento contenido en la le! o en la reulacin aplicable a los bancos/

    b. pronunciamientos de las autoridades bancarias responsables de la super"isin o de

    cual%uier otro tipo as como los procedentes de las instituciones pro#esionales

    sini#icati"as/ !

    c. las prcticas *abituales en el sector/

    el contenido ! #ormato de cual%uier in#orme con propsitos especiales re%ueridos

    adicionalmente en relacin con los estados #inancieros anuales incluida la aplicacin de

    principios contables !=o de auditora orientados a a%ullos propsitos/ !

    la naturale+a de cual%uier relacin especial re#erente a la comunicacin de

    in#ormacin %ue pueda eistir entre el auditor los responsables de la super"isin del

    banco o cual%uier otra autoridad reuladora del mismo.

    . P+'ni*ic'cin d" +' 'uditor('

    Introduccin4.1. &a NIA 99 3Plani#icacin de la Auditora3 a#irma-

    3El auditor plani#icar su traba0o de manera %ue pueda reali+ar la auditora de manera

    e#ica+3.

    &a plani#icacin debe reali+arse de manera %ue cubra entre otras cuestiones-

    la obtencin de un conocimiento su#iciente de las acti"idades del cliente ! de sus

    sistemas contable ! de control interno/

    la e"aluacin del ni"el de rieso en la auditora %ue inclu!e el rieso de %ue se

    produ+can irreularidades sini#icati"as (rieso in*erente) el rieso de %ue el sistema

    www.perucontadores.com Pgina 5

  • 7/24/2019 DIPA1006

    6/23

    interno del cliente no pre"ena o detecte tales irreularidades (rieso de control) ! el

    rieso de %ue las irreularidades sini#icati"as %ue pudieran eistir no sean detectadas

    por el auditor (rieso de deteccin)/

    la determinacin de la naturale+a proramacin ! alcance de los procedimientos de

    auditora a aplicar/ !

    la e"aluacin de la *iptesis de empresa en #uncionamiento en relacin con la

    posibilidad de %ue la entidad contin2e sus operaciones en un #uturo pre"isible

    normalmente en un perodo %ue no ecede del a>o desde la #ec*a del balance.

    &os planes establecidos deben desarrollarse ! re"isarse posteriormente durante la

    reali+acin de la auditora.

    4.,. &a NIA 99 3Plani#icacin de la Auditora3 ! la NIA 19 3Conocimiento de la

    Acti"idad del Cliente3 amplan estas cuestiones bsicas especialmente en el conteto de

    auditoras recurrentes.

    Conoci-i"nto d" +' 'cti#id'd d"+ c+i"nt"

    4.. &a ad%uisicin del conocimiento de la acti"idad del banco re%uiere el

    entendimiento por el auditor de-

    el entorno econmico ! leal eistente e cada pas en el %ue opera el banco/ !

    las condiciones de mercado eistentes en cada uno de los sectores en los %ue act2a.

    4.4. 'e modo similar el auditor necesita ad%uirir ! mantener un buen conocimiento de

    los procedimientos ! ser"icios o#recidos por el ;anco. A tal ob0eto necesita estar al

    tanto de las "ariaciones %ue puedan producirse en los tipos bsicos de depsitos

    o#recidos en los ser"icios de prstamo ! de tesorera o#recidos ! en los continuos

    desarrollos reali+ados por los bancos en respuesta a las condiciones del mercado. Para

    *acerlo es preciso %ue comprenda la naturale+a de los ser"icios prestados mediante

    instrumentos tales como letras de crdito aceptaciones tipos de inters a #uturo

    contratos de #uturos ! otros instrumentos similares al ob0eto de conocer los rieos

    in*erentes ! las implicaciones contables %ue estos ser"icios puedan tener.

    4.6. Con #recuencia la cartera de crditos de un banco est concentrada en industrias

    especiali+adas como el sector inmobiliario el de la na"eacin o el relati"o a los

    recursos naturales. &a e"aluacin de estos etremos re%uiere el conocimiento de las

    acti"idades ! de las prcticas relati"as a la in#ormacin #inanciera de tales sectores.

    4.7. Eiste un buen n2mero de riesos asociados con las acti"idades bancarias %ue

    aun%ue no 2nicamente para el banco son su#icientemente importantes como para

  • 7/24/2019 DIPA1006

    7/23

    con#iurar las operaciones bancarias. &a comprensin de la naturale+a de estos riesos

    es #undamental para la plani#icacin del proceso de auditora en la medida en %ue

    permite al auditor la e"aluacin del rieso in*erente asociado con di#erentes aspectos de

    las operaciones del banco ! le a!uda en la determinacin del rado de con#ian+a en el

    control interno ! en la naturale+a proramacin ! alcance de sus procedimientos de

    auditora.

    4.8. Con un criterio amplio el rieso asociado con las acti"idades bancarias puede

    aruparse en-

    rieso procedente de los productos ! ser"icios/ !

    riesos operati"os.

    Ri"$/o$ &roc"d"nt"$ d" &roducto$ % $"r#icio$

    4.?. El rieso ms sini#icati"o deri"ado de los productos ! ser"icios del banco es el

    relati"o a los crditos %ue es el rieso de %ue un cliente o sus arantes no satis#aa su

    obliacin por el importe debido en el momento debido o en un pla+o posterior. El

    rieso por el crdito tambin inclu!e-

    rieso pas- rieso de %ue los clientes etran0eros o sus arantes no cumplan sus

    obliaciones debido a circunstancias econmicas polticas o sociales del pas en

    cuestin a0enas al cliente o a sus arantes/

    rieso de reempla+amiento- rieso de incumplir los trminos de un contrato. Este

    incumplimiento enera la necesidad de reempla+ar la transaccin #allida con otra a

    precios actuales de mercado. Ello puede ocasionar al banco una prdida e%ui"alente a la

    di#erencia entre el precio pre"iamente contratado ! el de mercado/

    rieso de cancelacin- rieso de %ue una de las partes de la transaccin cancele la

    misma sin %ue se reciba "alor aluno del cliente o de su arante lo cual puede

    ocasionar para el banco la prdida de la totalidad de su importe.

    En la estin del rieso de crditos los bancos cuentan con amplios ! comple0os

    sistemas destinados a los di#erentes aspectos de la #uncin de crdito inclu!endo las

    acti"idades relati"as a-

    su orien ! pao al cliente/

    su control/

    su cobro/ !

    sus re"isiones ! e"aluaciones peridicas.

    www.perucontadores.com Pgina 7

  • 7/24/2019 DIPA1006

    8/23

    4.@.

  • 7/24/2019 DIPA1006

    9/23

    d. deterioro de los datos causado por inter#erencias no autori+adas en el sistema/ !

    e. eposicin a los riesos de mercado suridos de #alta de actuali+acin de la

    in#ormacin #inanciera/

    la necesidad de utili+ar $5IF para trans#erir amplios "ol2menes de tesorera con el

    rieso de prdidas resultantes de paos inadecuados por #raudes o errores/

    la reali+acin de operaciones en un amplio n2mero de puntos con la consiuiente

    dispersin eor#ica del proceso ! de los controles internos. Como resultado-

    a. eiste el rieso de %ue la eposicin lobal del banco por ra+n de sus clientes !

    productos no sea adecuadamente areada ! controlada/

    b. pueden producirse #allos en el control %ue no resulten detectados ! correidos dada

    la separacin #sica entre la direccin ! %uienes reali+an las transacciones/

    la necesidad de controlar ! estionar riesos sini#icati"os %ue pueden proceder de

    perodos de tiempo bre"es. El proceso de compensacin de transacciones puede oriinar

    el re#or+amiento de cuentas a cobrar o a paar muc*as de las cuales se completan al

    #inali+ar el da. 5al situacin suele denominarse rieso de paos intrada. &a naturale+a

    de esta eposicin puede proceder de transacciones con clientes ! sus arantes ! puede

    incluir riesos por tipos de inters moneda etran0era ! de mercado/

    la utili+acin de amplios "ol2menes de tesorera incluidos e#ecti"o instrumentos

    neociables ! saldos trans#eridos a los clientes con el rieso in*erente de prdidas

    resultantes del *urto o #raude por empleados o por terceros/

    el mantenimiento de altos ni"eles de endeudamiento (medido por e0emplo en

    deudas #rente a los recursos propios) %ue puede producir la eposicin al rieso de %ue-

    a. un porcenta0e relati"amente pe%ue>o de prdidas en el "alor de los acti"os pueda

    producir una erosin sini#icati"a en los #ondos propios/

    b. no se puedan obtener a un coste ra+onable los #ondos necesarios para mantener la

    li%uide+ como consecuencia de una prdida de con#ian+a de los depositantes/ !

    la in*erente comple0idad ! "olatilidad del entorno en el %ue operan los bancos %ue

    puede producir el rieso de estrateias inadecuadas de la direccin en relacin con estas

    cuestiones ! en el desarrollo de nue"os productos ! ser"icios/

    la necesidad de cumplir con la le! ! la reulacin cu!o incumplimiento puede

    producir el rieso de sanciones o restricciones operati"as.

    www.perucontadores.com Pgina 9

  • 7/24/2019 DIPA1006

    10/23

    D"$'rro++o d" un &+'n /+o'+ d" 'uditor('

    4.1. Fin el desarrollo de un plan lobal de auditora el auditor debe prestar especial

    atencin a-

    la e"aluacin de los ni"eles de importancia relati"a/

    la e"aluacin de los riesos de auditora/

    el rado esperado de con#ian+a en los controles internos/

    la medida en %ue se utili+an por el banco $I ! $5IF/

    el traba0o del auditor interno/

    la comple0idad de las transacciones reali+adas por el banco ! la manera en %ue estn

    documentadas/

    la eistencia de reas de inters sini#icati"o para la auditora no identi#icables

    #cilmente a partir de los estados #inancieros del banco/

    la eistencia de transacciones con terceros "inculados/

    la colaboracin con otros auditores/

    las declaraciones de la direccin/ !

    el traba0o de los super"isores.

    Estas cuestiones se comentan en los prra#os siuientes.

    I-&ort'nci' r"+'ti#'

    4.14. Al reali+ar la e"aluacin de la importancia relati"a adems de las consideraciones

    %ue pueden encontrarse en la NIA ,9 3Importancia relati"a en la auditora3 el auditor

    debe tener en cuenta %ue-

    dados los ni"eles de endeudamiento los errores relati"amente pe%ue>os pueden

    tener e#ectos sini#icati"os en el estado de resultados ! en el capital aun%ue tenan un

    e#ecto no sini#icati"o sobre el total de las ci#ras de balance/

    en la medida en %ue el bene#icio neto de un banco es ba0o si se compara con el total

    de sus acti"os ! pasi"os brutos ! sus compromisos al maren del balance los errores

    relati"os slo a los acti"os pasi"os ! compromisos pueden ser menos sini#icati"os %ue

    los %ue se relacionan con el estado de resultados/ !

    los bancos estn con #recuencia su0etos a re%uerimientos leales o administrati"os

    tales como la obliacin de mantener unos ni"eles mnimos de capital/ por tanto puede

    ser necesario establecer ni"eles de materialidad %ue puedan identi#icar errores !

    di#erencias %ue si no se corrien podran implicar contra"enciones sini#icati"as de

    tales re%uerimientos.

  • 7/24/2019 DIPA1006

    11/23

    Ri"$/o d" 'uditor('

    4.16. &os tres componentes del rieso en la auditora de#inidos en la NIA 499

    3E"aluacin del ieso ! Control Interno3 ! contemplados con ma!or amplitud en la

    NIA ,9 3Importancia relati"a en la auditora3 son los siuientes-

    rieso in*erente (rieso de %ue puedan producirse errores sini#icati"os)/

    rieso de control (rieso de %ue el sistema de control interno del banco no impida o

    corri0a tales errores)/ !

    rieso de deteccin (rieso de %ue los errores materiales %ue puedan producirse no

    sean detectados por el auditor).

    &os riesos asociados con las acti"idades bancarias tal como *an sido comentados en

    los prra#os 4.8 ! 4.1, indican %ue el rieso in*erente en la ma!ora de los casos puede

    ser claramente alto. Es por tanto necesario aseurar mediante el adecuado sistema de

    control interno %ue el rieso de control se mantena a ni"eles ba0os.

    &os riesos in*erentes ! de control eisten independientemente de la auditora de la

    in#ormacin #inanciera ! no pueden ser controlados por el auditor. $in embaro puede

    e"aluar tales riesos ! dise>ar sus procedimientos sustanti"os de manera %ue se sit2e en

    un ni"el aceptable de rieso de deteccin.

    &a medida en %ue se utili+an $I ! $5IF

    4.17. El alto "olumen de transacciones ! el corto perodo de tiempo en %ue deben

    procesarse oriina normalmente la amplia utili+acin por los bancos de sistemas

    in#ormticos ($I) ! de sistemas de transacciones in#ormticas de #ondos ($5IF).

    &as caractersticas ! reas del control %ue deben tenerse en cuenta cuando se utili+a un

    $I normalmente son las mismas %ue suren en situaciones similares en otro tipo de

    orani+aciones. No obstante entre las cuestiones %ue son de especial inters para el

    auditor de un banco pueden citarse-

    la utili+acin del $I para calcular ! reistrar todos los inresos ! astos por intereses

    %ue son normalmente los dos elementos ms importantes en la determinacin del

    resultado de los bancos/

    la utili+acin del $I para determinar los tipos de cambio ! las posiciones en los

    mercados ! para calcular ! reistrar las prdidas ! las anancias de tales operaciones/ !

    la amplia cuando no total dependencia de los reistros reali+ados por el $I dado

    %ue representan la 2nica #uente accesible para obtener in#ormacin detallada !

    actuali+ada de los acti"os ! pasi"os del banco tales como prstamos a los clientes !

    saldos de depsitos.

    www.perucontadores.com Pgina 11

  • 7/24/2019 DIPA1006

    12/23

    &os $5IF se utili+an por los bancos tanto en sus operaciones internas (por e0emplo para

    trans#erencias entre sucursales ! entre el ordenador central ! las terminales situadas en

    a%ullas como en sus operaciones eternas con otras instituciones #inancieras por

    e0emplo entre redes institucionali+adas entre ellas.

    Al ob0eto de e"aluar adecuadamente el sistema de control interno ! de determinar la

    naturale+a proramacin ! alcance de los procedimientos sustanti"os de auditora el

    auditor *a de tener en cuenta la medida ! la manera en %ue los $I ! $5IF se utili+an por

    los bancos.

    L' con*i'n' "n "+ contro+ int"rno

    4.18. Al con#iurar su opinin el auditor normalmente no puede con#iar eclusi"amente

    en los resultados de sus pruebas sustanti"as a causa de-

    el alto "olumen de transacciones reali+adas por el banco/

    la manera en %ue se producen/

    la dispersin eor#ica de las operaciones del banco/ !

    la amplitud con %ue se utili+an los $I ! $5IF

    En muc*as situaciones el auditor necesita por tanto otorar con#ian+a sini#icati"a al

    sistema de control interno del banco. Para ello necesita e"aluar cuidadosamente tal

    sistema para determinar el rado de con#ian+a %ue puede depositar en el mismo al

    establecer la naturale+a proramacin ! alcance de sus restantes procedimientos de

    auditora.

    E+ tr''!o d"+ 'uditor int"rno

    4.1?. Aun%ue el alcance ! los ob0eti"os de la auditora interna pueden "ariar

    ampliamente dependiendo del tama>o ! de la estructura del banco ! de los

    re%uerimientos al respecto del conse0o de administracin ! de la direccin su papel

    normalmente inclu!e la re"isin del sistema contable ! de los controles internos

    relacionados con el mismo as como el control de las operaciones ! la #ormulacin de

    recomendaciones para me0orar todos estos etremos.

    5ambin inclu!e normalmente la re"isin de los sistemas utili+ados para identi#icar

    medir ! presentar in#ormacin #inanciera ! operati"a as como in"estiaciones

    concretas sobre cuestiones espec#icas incluidas pruebas detalladas de transacciones

    saldos ! procedimientos. &os #actores %ue con #recuencia lle"an al auditor a con#iar

  • 7/24/2019 DIPA1006

    13/23

    sini#icati"amente en el sistema de control interno del banco tambin suelen re%uerir

    %ue utilice el traba0o del auditor interno.

    Ello es especialmente rele"ante en el caso de los bancos con una amplia dispersin

    eor#ica en sus o#icinas. Con #recuencia como parte del departamento de auditora

    interna o como una dependencia separada un banco puede tener un departamento de

    re"isin de crditos %ue in#orma a la direccin de la calidad de los prstamos ! del

    cumplimiento de los procedimientos pre"iamente establecidos al respecto. En cual%uier

    caso el auditor puede utili+ar con #recuencia el traba0o de tal departamento. Criterios

    detallados sobre la utili+acin del traba0o del auditor interno pueden encontrarse en la

    NIA 719 3Consideracin del 5raba0o del Auditor Interno3.

    L' co-&+"!id'd d" +'$ tr'n$'ccion"$ r"'+i'd'$

    4.1@. &os bancos reali+an transacciones %ue tienen caractersticas comple0as e

    importantes %ue pueden no ser aparentemente "isibles en la documentacin utili+ada

    para procesarlas ! para introducirlas en los reistros contables. Ello puede ocasionar %ue

    no todos los aspectos de la transaccin sean reistrados correctamente con el

    consiuiente rieso de %ue-

    se produ+can prdidas por no emprender en el momento oportuno las necesarias

    acciones correctoras/

    no se reistren en el momento adecuado las pro"isiones necesarias para cubrir las

    posibles prdidas/

    se produ+ca una inadecuada o indebida presentacin en los estados #inancieros ! en

    otra in#ormacin.

    'e acuerdo con ello el auditor necesita ad%uirir un buen conocimiento de la naturale+a

    de las transacciones ! del tipo de documentacin %ue debe eaminar.

    &a eistencia de reas sini#icati"as de inters para la auditora no identi#icables

    #cilmente

    4.,9. &os bancos tambin emprenden transacciones %ue-

    suministran pe%ue>os importes de bene#icios en relacin con el capital epuesto a

    rieso/ !

    puede no ser obliatoria a tenor de la reulacin al respecto su insercin en el

    balance ni incluso en la memoria.

    E0emplos de tales transacciones son las arantas las letras de crdito los tipos de

    inters en los 3sBaps3 ! las opciones de compra o "enta de moneda etran0era.

    www.perucontadores.com Pgina 13

  • 7/24/2019 DIPA1006

    14/23

    4.,1. El auditor debe re"isar las #uentes de inresos del banco e"aluar los sistemas de

    control interno relacionados con esas #uentes ! aplicar los procedimientos de auditora

    necesarios para obtener seuridad ra+onable en relacin con-

    la completitud de los reistros contables relati"os a tales transacciones/

    la eistencia de adecuados controles para limitar los riesos bancarios resultantes de

    las mismas/

    la idoneidad de las pro"isiones %ue puedan ser necesarias por prdidas/

    la idoneidad de la in#ormacin necesaria al respecto en los estados #inancieros.

    Tr'n$'ccion"$ con t"rc"ro$ #incu+'do$

    4.,,. El auditor debe prestar especial consideracin al rieso de %ue cuando eistan

    transacciones con terceros "inculados no se *a!an tomado las normales medidas de

    prudencia bancaria tales como la e"aluacin del crdito o la prestacin de arantas. &a

    direccin es responsable de la identi#icacin de los terceros "inculados ! de la

    in#ormacin relati"a a las transacciones reali+adas con ellos.

    El auditor debe aplicar los procedimientos necesarios para obtener seuridad ra+onable

    de %ue-

    se *an identi#icado todos los terceros "inculados ! las transacciones reali+adas con

    ellos/

    la totalidad de estas transacciones 0unto con sus caractersticas ! condiciones se *a

    reistrado adecuadamente ! se *a puesto de mani#iesto debidamente en los estados

    #inancieros/ ! %ue

    los saldos resultantes son recuperables.

    El auditor tambin debe estar al tanto de cual%uier criterio o restriccin %ue pueda

    proceder del ordenamiento leal relati"o a las transacciones de este tipo. &a NIA 669

    35erceros inculados3 de#ine %u debe entenderse por tales ! suministra criterios

    detallados sobre las cuestiones %ue deben de tenerse en cuenta ! sobre los

    procedimientos a aplicar a este respecto.

    L' co+'or'cin con otro$ 'uditor"$

    4.,. Como resultado de la amplia dispersin eor#ica de la ma!ora de los bancos

    #recuentemente ser necesario %ue el auditor utilice los ser"icios de otros auditores en

    determinado n2mero de puntos en los %ue opere el banco. Probablemente esta cuestin

  • 7/24/2019 DIPA1006

    15/23

    se sol"entar mediante la utili+acin de otras o#icinas de la misma #irma de auditora o

    de otras sociedades de auditora %ue act2en en tales puntos.

    4.,4. Cuando el auditor con#e en el traba0o de otro auditor debe-

    obtener la necesaria satis#accin sobre su independencia ! competencia para

    acometer el traba0o necesario (incluido su conocimiento de la acti"idad bancaria/

    aseurarse de %ue los trminos del compromiso los principios contables a aplicar !

    los compromisos de in#ormacin son claramente comunicados al otro pro#esional/ !

    aplicar procedimientos para obtener seuridad ra+onable de %ue el traba0o lle"ado a

    cabo por el otro auditor es adecuado a sus ob0eti"os discutiendo con l esta cuestin

    mediante un resumen escrito de los procedimientos aplicados ! de los resultados

    obtenidos a tra"s de la re"isin de sus papeles de traba0o o de cual%uier otra manera

    adecuada a las circunstancias.

    &a NIA 799 3

  • 7/24/2019 DIPA1006

    16/23

    la aplicacin de procedimientos analticos/

    la obtencin de arantas relati"as a la eistencia de una estructura de control interno

    satis#actoria/ !

    la e"aluacin de la calidad de los acti"os ! de los riesos del banco.

    El auditor en consecuencia normalmente encontrar con"eniente actuar en coordinacin

    con los super"isores ! tener acceso a las comunicaciones %ue puedan *aber en"iado a la

    direccin del banco sobre los resultados de su traba0o. &a e"aluacin reali+ada por los

    super"isores en reas importantes tales como la adecuacin de las pro"isiones por

    crditos dudosos ! los ratios %ue utili+an basados en criterios prudentes pueden ser una

    a!uda 2til en la reali+acin de la re"isin analtica ! pueden llamar su atencin sobre

    reas espec#icas de inters para los super"isores.

    &a 'eclaracin Complementaria de Auditora Internacional 1994 3elacin entre las

    Autoridades Encaradas de la $uper"isin ! los Auditores Eternos3 emitida en 0ulio de

    1@?@ por el CPIA 0unto con 35*e ;asle Committee3 suministra in#ormacin ! criterios

    acerca de las relaciones entre los auditores ! los super"isores de los bancos.

    Coordin'cin d"+ tr''!o ' r"'+i'r

    4.,8. 'ado el tama>o ! la dispersin eor#ica de la ma!ora de los bancos la

    coordinacin del traba0o a reali+ar puede ser importante para la consecucin de una

    auditora e#ecti"a ! e#ica+. &a coordinacin re%uerida debe tener en cuenta los

    siuientes #actores-

    el traba0o a reali+ar por-

    a. los di#erentes colaboradores del auditor/

    b. otro personal de la #irma de auditora/ !

    c. otras #irmas de auditora/

    la amplitud con %ue se espera poder utili+ar el traba0o del auditor interno/

    los datos %ue deban comunicarse a los accionistas ! a las autoridades reuladoras/ !

    la necesidad de cual%uier anlisis especial ! de otra documentacin a suministrar por

    la direccin del banco.

    4.,?. El ni"el ms adecuado de coordinacin entre el personal de alto ni"el implicado

    en la auditora normalmente puede obtenerse plani#icando adecuadamente la auditora !

    manteniendo el necesario contacto reular entre los inter"inientes. $in embaro dado el

    ele"ado n2mero de personas %ue pueden participar en una auditora ! el n2mero de

    puntos en los %ue debe reali+arse normalmente el auditor puede encontrar ms e#ica+

  • 7/24/2019 DIPA1006

    17/23

    comunicar por escrito las partes ms sini#icati"as del plan de auditora. Cuando lo *aa

    de este modo debe tener en cuenta la inclusin de comentarios sobre cuestiones tales

    como las siuientes-

    los estados #inancieros ! otra in#ormacin %ue *a de ser sometida a auditora (! si se

    considera necesario la autoridad %ue se "a a ocupar de diriir la auditora)/

    detalles de cual%uier in#ormacin necesaria para el auditor (por e0emplo sobre

    determinados prstamos composicin de la cartera comentarios escritos sobre el

    traba0o reali+ado especialmente en las reas de rieso descritas en los prra#os 4.8 a

    4.1, %ue resulten importantes para el banco resultados de tales traba0os puntos a incluir

    en las declaraciones de la direccin sobre el control interno cuestiones relati"as a la

    reulacin local in#ormacin sobre la situacin leal de la imposicin sobre bene#icios)

    ! en su caso de los #ormatos de los in#ormes %ue deban #ormularse/

    las normas de auditora sini#icati"as %ue deban aplicarse al traba0o reali+ado (! si

    se considera necesario in#ormacin sobre tales normas)/

    los principios contables sini#icati"os %ue *an de seuirse en la preparacin de los

    estados #inancieros ! de otra in#ormacin (! si se considera necesario detalles de tales

    principios)/

    situacin en cuanto a los re%uerimientos ! pla+os de posibles in#ormes intermedios

    de auditora eiidos por la reulacin/

    indi"iduos del personal del cliente %ue *an de ser contactados/

    acuerdos en cuanto a astos ! #acturacin/ !

    cual%uier cuestin %ue el auditor local deba tener presente en relacin con la

    reulacin ! el control interno o sobre cual%uier otra cuestin relacionada con la

    contabilidad o la auditora.

    . E$t'+"ci-i"nto d"+ /r'do d" con*i'n' "n "+ contro+ int"rnoIntroduccin

    6.1. &as responsabilidades de la direccin inclu!en el mantenimiento de los reistros

    contables adecuados ! de los controles internos necesarios la seleccin ! aplicacin de

    las polticas contables ! la custodia de los acti"os de la entidad.

    El auditor debe obtener un conocimiento del sistema contable ! de control interno

    su#iciente para plani#icar la auditora ! para desarrollar un en#o%ue adecuado de la

    misma. 'espus de obtener tal conocimiento debe tener en cuenta la e"aluacin del

    rieso de control para determinar el ni"el adecuado de rieso de deteccin a aceptar

    www.perucontadores.com Pgina 17

  • 7/24/2019 DIPA1006

    18/23

    para las di#erentes partidas de los estados #inancieros ! para determinar la naturale+a

    proramacin ! alcance de los procedimientos sustanti"os a aplicar a tales partidas.

    Cuando el auditor e"al2a el rieso de control a un ni"el ba0o los procedimientos

    sustanti"os normalmente deben ser menos etensos %ue en el caso contrario !

    normalmente tambin di#ieren en cuanto a su naturale+a ! proramacin.

    Identi#icacin documentacin ! e0ecucin de los procedimientos de control

    6.,. &a NIA 499 3E"aluacin del ieso ! Control Interno3 enumera los cuatro

    siuientes ob0eti"os del control interno-

    %ue las transacciones se realicen de acuerdo a la autori+acin eneral o espec#ica

    de la direccin/

    %ue todas las transacciones ! *ec*os se reistren con prontitud por el importe

    correcto en la cuenta adecuada ! en el perodo en %ue *an tenido luar de modo %ue

    sea posible la preparacin de los estados #inancieros en el marco de un con0unto de

    principios contables adecuadamente identi#icados/

    %ue el acceso a los acti"os ! reistros solo se permita con autori+acin de la

    direccin/ !

    %ue los saldos de los acti"os se comparen con la eistencia real de los mismos a

    inter"alos ra+onables ! %ue se tomen las medidas oportunas cuando se detecten

    di#erencias.

    En el caso de los bancos un ob0eti"o adicional es aseurar %ue el banco satis#ace

    adecuadamente sus responsabilidades en relacin con los depsitos %ue le *an sido

    con#iados.

    En los puntos sucesi"os se comentan alunas consideraciones aplicables a la auditora

    en relacin con cada uno de estos ob0eti"os.

    Due las transacciones se realicen de acuerdo a la autori+acin eneral o espec#ica de la

    direccin

    6.. &a responsabilidad de la estructura de control en un banco corresponde en primer

    luar al conse0o de administracin ! a sus comits %ue son responsables del obierno

    de las acti"idades del banco. $in embaro dado %ue las operaciones de los bancos

    eneralmente son etensas ! estn dispersas eor#icamente la #uncin de toma de

    decisiones estar tambin descentrali+ada ! la autoridad para establecer compromisos en

    nombre del banco en transacciones sini#icati"as normalmente estar iualmente

    dispersa ! estar deleada en ni"eles di"ersos de direccin ! de personal. 5ales

    dispersin ! deleacin casi siempre se re#erirn a las #unciones de prstamo ! de

  • 7/24/2019 DIPA1006

    19/23

    trans#erencias de #ondos dnde por e0emplo las instrucciones relati"as a los paos

    deben en"iarse a tra"s de los medios adecuados.

    Esta caracterstica de las operaciones del banco crea la necesidad de un sistema

    estructurado de deleacin de autoridad resultante de la identi#icacin ! documentacin

    #ormal de-

    los empleados %ue pueden autori+ar transacciones espec#icas/

    los procedimientos %ue deben seuirse en la concesin de tales autori+aciones/ !

    las limitaciones en los importes %ue pueden ser autori+ados por los empleados !=o

    por el personal de alto ni"el as como los re%uisitos %ue deben darse para %ue tal

    autori+acin pueda producirse.

    5ambin crea la necesidad de aseurar %ue eisten los procedimientos adecuados para

    controlar el ni"el de riesos. Ello implica normalmente la areacin de riesos en las

    di#erentes acti"idades departamentos ! o#icinas del banco as como en su con0unto.

    6.4. El eamen de los controles relati"os a las autori+aciones resulta de importancia para

    el auditor al ob0eto de comprobar %ue todas las transacciones se *an reali+ado de

    acuerdo con las polticas establecidas por el banco ! por e0emplo en el caso de la

    #uncin de prstamo %ue se *an sometido a los adecuados procedimientos de

    e"aluacin antes de su concesin.

    El auditor debe comprobar tales lmites para los di#erentes ni"eles de rieso %ue puedan

    eistir en relacin con los di#erentes tipos de transaccin. En especial debe tratar de

    aseurar %ue tales lmites son ra+onables %ue se cumplen ! %ue cuando se superan se

    in#orma de manera adecuada ! oportuna al correspondiente ni"el de la direccin.

    6.6. 'esde el punto de "ista de la auditora el adecuado #uncionamiento de los controles

    de las autori+aciones en el banco resulta especialmente importante en relacin con las

    transacciones reali+adas en pla+os primos a la #ec*a de cierre de los estados

    #inancieros en los %ue determinados aspectos de la transaccin pueden no *aber sido

    completados o cuando eista una #alta de e"idencia para e"aluar el "alor del acti"o

    ad%uirido o del pasi"o en el %ue se *an incurrido.

    E0emplos de tales transacciones son los compromisos de comprar o "ender

    determinados "alores despus del cierre del e0ercicio ! los prstamos cu!o principal e

    intereses no se *a!an satis#ec*o en la #ec*a debida.

    3Due todas las transacciones ! *ec*os se reistren con prontitud por el importe correcto

    en la cuenta adecuada ! en el perodo en %ue *an tenido luar de modo %ue sea posible

    www.perucontadores.com Pgina 19

  • 7/24/2019 DIPA1006

    20/23

    la preparacin de los estados #inancieros en el marco de un con0unto de principios

    contables adecuadamente identi#icados3

    6.7. En la e"aluacin de la adecuacin de los controles internos indi"iduales utili+ados

    para aseurar %ue todas las transacciones son reistradas adecuadamente el auditor

    debe tener en cuanta un n2mero de #actores %ue tienen especial importancia en los

    bancos. $on los siuientes-

    &os bancos reali+an amplios "ol2menes de transacciones %ue pueden suponer

    indi"idualmente o de manera areada randes "ol2menes de e#ecti"o. 'e acuerdo con

    ello el banco debe tener procedimientos de comprobacin de saldos ! de reconciliacin

    %ue operen en perodos cortos de tiempo ! %ue tenan la capacidad su#iciente para

    detectar errores ! discrepancias de manera %ue puedan ser in"estiados ! correidos

    con el mnimo rieso posible de prdidas para el banco. 5ales procedimientos pueden

    actuar cada *ora cada da cada semana o cada mes dependiendo del "olumen !

    naturale+a de las transacciones de sus ni"eles de rieso ! del momento en %ue se

    li%uidan.

    uc*as de las transacciones reali+adas por los bancos estn su0etas a relas

    contables especiales. Puede resultar necesario en consecuencia tener procedimientos de

    control %ue aseuren %ue tales relas se aplican de la manera ! en el momento

    adecuados de modo %ue se oriinen las anotaciones contables necesarias para la

    preparacin de la in#ormacin #inanciera adecuada para la direccin ! para los estados

    #inancieros eternos. E0emplos de tales procedimientos de control son los aplicables a

    las operaciones en moneda etran0era cuando se producen alteraciones en el tipo de

    cambio o los compromisos de compras o "entas de ttulos al ob0eto de aseurar %ue los

    bene#icios ! prdidas no reali+ados se reistran adecuadamente.

    uc*as de las transacciones reali+adas por los bancos no #iuran en el balance e

    incluso en ocasiones tampoco en la memoria. 'e acuerdo con ello los procedimientos

    de control deben actuar de manera %ue aseuren %ue tales transacciones se reistran !

    controlan de manera %ue suministren a la direccin el necesario rado de control sobre

    ellas ! %ue permitan la rpida determinacin de cual%uier cambio en sus condiciones

    %ue pueda implicar el reistro de un bene#icio o de una prdida.

    &os bancos desarrollan constantemente nue"os productos ! ser"icios. El auditor debe

    obtener ra+onable seuridad de %ue se reali+an las necesarias re"isiones de los

    procedimientos contables ! de los correspondientes controles internos.

  • 7/24/2019 DIPA1006

    21/23

    &os saldos de cierre diarios pueden no ser indicati"os del "olumen de transacciones

    procesados por los sistemas o de los ni"eles mimos de rieso de eposicin a

    prdidas durante el curso de las acti"idades del da. Esta circunstancia es especialmente

    rele"ante en la reali+acin ! procesamiento de transacciones en moneda etran0era ! en

    ttulos neociables. &a e"aluacin de los controles en estas reas debe tener en cuenta su

    capacidad de mantener el control durante el perodo de "ol2menes mimos o de

    mimo rieso #inanciero.

    &a ma!ora de las transacciones de los bancos deben reistrarse de manera %ue sean

    susceptibles de "eri#icacin interna ! por los clientes ! sus arantes. El ni"el de detalle

    %ue debe reistrarse ! mantenerse en las transacciones indi"iduales debe permitir a la

    direccin a las partes inter"inientes en las transacciones ! a los clientes del banco

    "eri#icar la precisin de los correspondientes importes.

  • 7/24/2019 DIPA1006

    22/23

    permite de acuerdo con la autori+acin de la direccin los bancos utili+an normalmente

    controles tales como-

    cdios indi"iduales ! acuerdos de acceso con0unto para limitar la utili+acin del $I

    ! del $5IF a las personas autori+adas/

    separacin de las #unciones de reistro ! acceso (incluida la utili+acin de in#ormes

    de con#irmacin de las transacciones enerados por el $I disponibles de inmediato !

    2nicamente por el empleado encarado de las #unciones de reistro)/ !

    con#irmaciones ! reconciliaciones #recuentes de terceros sobre la situacin de los

    acti"os reali+adas por un empleado independiente.

    6.@. El auditor necesita obtener seuridad ra+onable de %ue cada uno de estos controles

    act2a de manera e#ica+. $in embaro dada la importancia relati"a ! la posibilidad de

    trans#erencia de los importes implicados debe normalmente re"isar !=o participar en los

    procedimientos de con#irmacin ! reconciliacin %ue se apli%uen en relacin con la

    preparacin de los estados #inancieros anuales.

    3Due los saldos de los acti"os se comparen con la eistencia real de los mismos a

    inter"alos ra+onables ! %ue se tomen las medidas oportunas cuando se detecten

    di#erencias3

    6.19. El ele"ado importe de acti"os mane0ados por los bancos el "olumen de

    transacciones reali+adas la posibilidad de cambios en el "alor de tales acti"os debidas a

    #luctuaciones en los precios de mercado ! la importancia de con#irmar los controles de

    autori+acin ! acceso re%uieren la utili+acin #recuente de controles de reconciliacin.

    Ello puede ser de especial importancia en relacin con-

    Acti"os neociables tales como e#ecti"o ttulos al portador ! acti"os en #orma de

    depsitos ! de posiciones con otras instituciones en los %ue los posibles #allos en

    detectar errores ! discrepancias en el momento oportuno (%ue puede ser diario cuando

    se trate de transacciones en el mercado monetario) pueden ocasionar prdidas

    irrecuperables. &os procedimientos de reconciliacin utili+ados para satis#acer estos

    ob0eti"os de control normalmente estn basados en el in"entario #sico ! en la

    con#irmacin por terceros/ !

    Acti"os cu!o "alor se determina por re#erencia a precios eternos de mercados tales

    como las acciones o los contratos en moneda etran0era.

    6.11. Al dise>ar una estrateia de auditora para e"aluar la e#ecti"idad de los controles

    de reconciliacin del banco deben tenerse en cuenta las siuientes consideraciones-

  • 7/24/2019 DIPA1006

    23/23

    'ado el n2mero de saldos %ue re%uieren reconciliacin ! la #recuencia con la %ue

    deben reali+arse

    a. una parte importante de los es#uer+os de auditora deben diriirse a la documentacin

    comprobacin ! e"aluacin de los controles de reconciliacin/ !

    b. el traba0o del auditor interno puede estar diriido en la misma direccin por lo %ue el

    auditor puede normalmente *acer uso del mismo.

    'ado %ue las reconciliaciones son acumulati"as en sus e#ectos la ma!ora de ellas

    pueden ser auditadas satis#actoriamente en la #ec*a de cierre asumiendo %ue *an sido

    preparadas *asta esa #ec*a con una re#erencia temporal 2til para el auditor ! %ue

    pueden aranti+arle %ue los procedimientos de control de las reconciliaciones son

    e#ecti"os.

    El auditor necesita obtener seuridad ra+onable al eaminar una reconciliacin de

    %ue las partidas no *an sido inadecuadamente trans#eridas a otras cuentas no sometidas

    a reconciliacin o a in"estiacin en el mismo perodo de tiempo.

    L'$ o+i/'cion"$ r"+'ti#'$ ' +o$ d"&$ito$ $" ++"#'n ' c'o 'd"cu'd'-"nt"

    6.1,. &os ob0eti"os principales de control interno relati"os a las acti"idades de depsito

    del banco persiuen aseurar %ue-

    todas las obliaciones %ue suren de las relaciones de depsito se cumplen

    adecuadamente !

    todos los acti"os %ue estn con#iados al banco consecuencia de este tipo de

    acti"idades estn adecuadamente custodiados ! reistrados.