5
DIPLOMADO 1. Denominación: Diplomado en “Paradigmas Civilizatorios, Cambio Climático y Restauración del Equilibrio con la Madre Tierra, en el Marco del Vivir Bien”, 2. Objetivo: Analizar aspectos teórico-prácticos con relación a los paradigmas civilizatorios, el cambio climático y la restauración de equilibrio con la madre tierra en el marco del vivir bien. 3. Capacidades que adquirirán los participantes. Comprende en términos generales los elementos esenciales de los paradigmas y concepciones civilizatorias entre lo Moderno occidental y el “Vivir Bien” de los pueblos ancestrales. Posee conocimientos generales y específicos sobre adaptación al cambio climático y recuperación posdesastre. Comprende y reconoce manifestaciones y/o impactos del cambio climático en su contexto local (municipio o comunidad). Tiene conocimientos generales y específicos sobre reducción de riesgos y recuperación posdesastres. Construye y aplica estrategias y herramientas en adaptación al cambio climático, prevención de riesgos de desastres, recuperación posdesastre en su contexto local (municipio o comunidad), en el marco del Vivir Bien. Conoce diferentes metodologías existentes para la adaptación al cambio climático y recuperación posdesastre.

Diplomado Adaptación Julio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diplomado adaptacion julio

Citation preview

DIPLOMADO1. Denominacin: Diplomado en Paradigmas Civilizatorios, Cambio Climtico y Restauracin del Equilibrio con la Madre Tierra, en el Marco del Vivir Bien,2. Objetivo:

Analizar aspectos terico-prcticos con relacin a los paradigmas civilizatorios, el cambio climtico y la restauracin de equilibrio con la madre tierra en el marco del vivir bien.

3. Capacidades que adquirirn los participantes. Comprende en trminos generales los elementos esenciales de los paradigmas y concepciones civilizatorias entre lo Moderno occidental y el Vivir Bien de los pueblos ancestrales.

Posee conocimientos generales y especficos sobre adaptacin al cambio climtico y recuperacin posdesastre.

Comprende y reconoce manifestaciones y/o impactos del cambio climtico en su contexto local (municipio o comunidad).

Tiene conocimientos generales y especficos sobre reduccin de riesgos y recuperacin posdesastres.

Construye y aplica estrategias y herramientas en adaptacin al cambio climtico, prevencin de riesgos de desastres, recuperacin posdesastre en su contexto local (municipio o comunidad), en el marco del Vivir Bien.

Conoce diferentes metodologas existentes para la adaptacin al cambio climtico y recuperacin posdesastre. Elabora y plantea lineamientos para definir estrategias de adaptacin al cambio climtico a nivel local y regional y recuperacin posdesastre en el marco del Vivir Bien. Formula, ejecuta y desarrolla acciones para reducir la vulnerabilidad, para acciones de adaptacin al cambio climtico y estrategias de mitigacin (reduccin de gases de efecto invernadero), de acuerdo al contexto local. Demuestra un cambio de actitud con relacin al cambio climtico, los sistemas y zonas de vida, y recuperacin posdesastre. Incorpora los principios, fundamentos y derechos de la Madre Tierra en su desempeo privado, pblico y de gestin del desarrollo.4. Contenido del Diplomado: Los contenidos del diplomado en trminos generales se expresan en los Mdulos siguientes:MDULO IParadigmas civilizatorios

MDULO II:Contexto internacional y nacional sobre el Cambio Climtico

MDULO IIICambio climtico

MDULO IVRestauracin del equilibrio de la Madre Tierra

MDULO VPlanificacin integral para la Restauracin del equilibrio de la Madre Tierra

5. Modalidad:El diplomado se desarrollar en modalidad A DISTANCIA y utilizar una plataforma VIRTUAL, se tendr clases una vez por mes: sbados de 8:30 a 12:30 - 14:30 a 18:30 y domingos de 8:30 a 12:30, en las siguientes sedes acadmicas:

Santa Cruz.

La Paz.

Cobija

Trinidad

Riberalta

Cochabamba

Oruro

Sucre

Tarija

Potos.Los participantes podrn elegir cualquiera de las sedes.6. Destinatarios o beneficiariosServidores pblicos de las Gobernaciones, los Municipios y lderes comunales o de organizaciones sociales.

7. Requisitos.

Los postulantes al Diplomado debern cumplir los siguientes requisitos:a) Los servidores pblicos. Ser profesional a nivel licenciatura o su equivalente (demostrar con el ttulo profesional legalizado).

Tener certificacin o carta aval de la institucin donde trabaja.b) Los lderes comunales. Ser dirigente en la actualidad, ya sea a nivel comunal, municipal u otro nivel.

Presentar la certificacin de respaldo de su comunidad u organizacin.

Carta de compromiso para aplicar, socializar y replicar los conocimientos adquiridos en su organizacin.8. Nmero de participantes

El total de participantes que se estima es mayor a 1.400 diplomantes, tanto entre servidores pblicos y lderes de organizaciones sociales.

NDEPARTAMENTOGOBERNACINMUNICIPIOSLIDERESTOTAL

1Chuquisaca105999168

2La Paz10144141295

3Cochabamba106868146

4Oruro107082162

5Potos107976165

6Tarija10255590

7Santa Cruz10117114241

8Beni10184674

9Pando10113859

TOTAL905917191400

9. Evaluacin La evaluacin se efectuara sobre cien puntos y segn los siguientes criterios:

De 90 a 100 Excelente

De 80 a 89 Muy bueno

De 70 a 79 Bueno

De 0 a 69 Reprobado

10. Duracin:El diplomado tendr una duracin de cinco meses (un mdulo por mes), con una carga horaria de un total de 216 horas acadmicas.11. Costo y financiamientoLos participantes del Diplomado debern efectuar el pago simblico de Bs. 400 (cuatrocientos 00/100 Bolivianos), el resto del costo ser cubierto por la APMT y el PNUD.

Para Lderes de Organizaciones Sociales el costo del Diplomado representa Bs. 100.-

12. Inicio El Diplomado iniciara con las actividades administrativas y acadmicas segn se detalla: Inscripciones: 18 al 31 de agosto de 2014

Inicio de actividad acadmica: septiembre de 201413. Informacin

Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra

Telfono: 2200206.

Fax: 2204037.

Direccin: Calle Mercado N 1328 entre Loayza y Coln. La Paz Bolivia.

Secretaras Departamentales de Derechos de la Madre Tierra de todas las Gobernaciones del Pas.