88
facultad de ingeniería EPILAS escuela piloto de acreditación en agua y saneamiento universidad nacional de cajamarca diplomado en agua y saneamiento

diplomado en agua y saneamiento - CARE Perú MODULO EDUC SANIT II/Ed S… · demanda comunal y la ... Para priorizar los problemas, se sugiere la ... es necesario previamente capacitarlo

Embed Size (px)

Citation preview

facultad de ingeniería

EPILAS

escuela piloto de acreditación en agua y saneamiento

universidad nacional de cajamarca

diplomado en agua y saneamiento

CURSO: PLANIFICACIÓN DE ACCION COMUNAL

DATOS GENERALES DEL CURSO CURSO. DIAGNOSTICO COMUNAL AÑO ACADEMICO. 2003. HORARIO: 3.30 A 6.30 PM. 2 horas de teoría 2 practica DOCENTE: Lic. Martha Saucedo Valera

CONTENIDOS

Pag.

INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 PASOS:

- Identificación de la situación actual y priorizacion de problemas 5 - Planificación de la acción comunal 16 - Identificación de actores 21 - Anexos 23

INTRODUCCIÓN

En las actuales circunstancias el derecho de la población a contar con eficientes servicios (de salud, educación, transporte, comunicaciones, vivienda, productivos, etc.) la cual no pasa exclusivamente por la exigencia de la población al estado en este caso la municipalidad e instituciones, sino que la exigencia se dirigiría también a la sociedad en su totalidad dentro de la cual, además de la propia comunidad, se encuentran un conjunto de instituciones privadas y religiosas que actúan en la esfera de los servicios, la que hasta hace 20 años atrás era campo de acción sólo del estado.

La respuesta a las necesidades de desarrollo local depende del esfuerzo y responsabilidad compartidas entre la municipalidad y sus representaciones locales, las organizaciones privadas, la propia comunidad y sus diversas organizaciones internas y de segundo grado. Es decir depende de la acción conjunta y concertada de las instituciones del estado y la sociedad.

II. OBJETIVO

Al finalizar el taller los participantes estarán en condiciones de identificar, priorizar y elaborar un plan de acción conjunta comunal, en forma participativa.

III. PASOS ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO COMUNAL

o PASO 1: Identificación de la situación actual y priorización.

o PASO 2. Planificación de la acción conjunta o PASO 3: Identificación de actores

PASO I Identificación de la Situación actual y priorización Lo peor de la pobreza no es la carencia de los recursos materiales, sino la pérdida constante de las capacidades humanas para tener una perspectiva de futuro y para solucionar los problemas cotidianos.

Un problema, es un estado de insatisfacción de personas o grupos de personas, ante hechos reales, presentes o anticipados, que dificultan el logro de los objetivos y entorpecen el desenvolvimiento de las operaciones de la institución. Los problemas deben ser orientados a situaciones del ámbito general y que no correspondan solamente a un área o departamento en particular. Después de realizado el diagnóstico situacional, enfocado a través de la demanda comunal y la identificación de los actores sociales, e instituciones que trabajan en la comunidad (ONGs), involucrados en el quehacer de las comunidades, se procede a listar los problemas que ocasionan los grandes nudos críticos, agrupados en áreas como: gestión, infraestructura, inversión, sanitarios, etc. Ejemplo:

1. Sectores de la población hacen consumo de agua contaminada, en tanto que otros no disponen de recursos. 2. El camino de herradura se encuentra en malas condiciones. 3. Poca disponibilidad de recursos financieros para el asfaltado de las calles principales de la ciudad. 4. Personal profesional de la municipalidad no se encuentra capacitado para elaborar el plan operativo institucional. 5. Trabajo de las instituciones del ámbito, se encuentran desarticulado del proceso de desarrollo de la zona. 6. Poca participación de la población comunal en actividades de desarrollo de la zona.

PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Al concluir el diagnóstico comunal se cuenta con un listado de problemas de diversa índole y magnitud, sobre los cuales es imposible actuar en todos a

la vez, y muchos de ellos escapan a las posibilidades de solución de las instituciones y municipalidad, por ello es necesario determinar cuales requieren ser atendidos con mayor urgencia o son más importantes para el desarrollo económico de la población.

No es suficiente identificar los problemas, por lo que una vez identificados se debe empezar a priorizar, colocarlos en orden de importancia en relación al desarrollo o las necesidades de la comunidad y a la oferta institucional, para saber a cual atender primero.

Para evitar conflictos y subjetividades, es necesario disponer de algunos criterios que nos ayuden a priorizar los problemas. Debe hacerse con enfoque de riesgo a la población y de acuerdo a los siguientes criterios:

• Magnitud del problema: En relación con la cantidad de población

afectada. • Tendencia del Problema: Relacionado con el incremento,

decremento o estabilidad en el tiempo de las características y repercusiones del problema.

• Gravedad del Problema: Relacionada con el mayor o menor riesgo de la población ante el problema presentado.

• Percepción del problema por la población: Cuando un problema es visualizado por la población, y como ésta participa activamente en la resolución del mismo.

• Capacidad de intervención: Relacionado con la capacidad de resolución de la municipalidad o recurre a instancias superiores.

Lo que se logrará es: La finalidad de priorizar es: Racionalizar los pocos recursos para un tiempo determinado. Ordenar las intervenciones según los problemas encontrados. Asignación de los recursos según necesidad y disponibilidad.

Para priorizar los problemas, se sugiere la siguiente metodología.

• Construir una escala de valoración de los criterios arriba establecidos,

asignando un puntaje a cada escala (ver tabla 01).

Hecho esto construir la tabla de Priorización de Problemas (tabla 2), en cuya primera columna se anotan los problemas a jerarquizar y en las

columnas siguientes, se registra el puntaje que se obtiene de aplicar la Escala de Valoración de la tabla 1, basándose en los valores que los actores involucrados han asignado a cada variable del problema.

• Se suma, luego, los valores contenidos en la Escala de Valoración de cada problema y se trasladan a la Tabla para la Priorización en la que se determina de acuerdo a los más altos totales los problemas en orden de prioridades.

TABLA 01

ESCALA DE VALORACION

VARIABLE 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS A Frecuencia

con que se presenta el problema

Muy frecuente

Medianamente frecuente

Poco frecuente

B Gravedad del problema

Grave Medianamente Grave

Poco grave

C Característica de la solución

Fácil solución

Difícil Muy difícil

D Tendencia del problema

En aumento Estable En descenso

E Grado de interés para resolver el problema

Alto Mediano Bajo

TOTAL

Para cada variable se considera un puntaje de 0 a 2 y de acuerdo a esto se va priorizando cada uno de los problemas, teniendo en cuenta loa indicadores propuestos, por ejemplo:

TABLA No. 02 PARA LA PRIORIZACION DE PROBLEMAS

VARIABLES PROBLEMAS A B C D E

TOTAL

Equipos de computo en malas condiciones.

1

0

2

1

1

05

Carencia de sistemas de agua potables en las comunidades alejadas.

2 1 2 2 0 07

Trocha carrozable en malas condiciones

2 1 2 1 0 06

Según el cuadro, el problema que sería más prioritario y sobre el cual se tendría que intervenir más inmediatamente es el segundo (07 puntos): Carencia de sistemas de agua potable en las comunidades alejadas, ya que por el criterio de gravedad y tendencia afectaría a toda la población.

Como se puede apreciar, si ordenamos y establecemos prioridades conseguiremos:

✓ Racionalizar los recursos para un tiempo determinado. ✓ Ordenar las intervenciones según los problemas. ✓ Asignar los recursos según necesidad y disponibilidad.

¿Cómo se realiza?

Se realiza teniendo en cuenta algunas áreas o especialidades afines, así por ejemplo:

1. Económicos productivos

- Productivos (Agrícolas, pecuarios) - Transformación - Comercialización - Crédito

2.Recursos Naturales - Suelo - Agua - Forestales

3.Servicios de Salud - Medicamentos - Atención - Agentes comunales de salud - Equipamiento

4.Servicios de Educación - Funcionamiento - Capacitación docente - Equipamiento

5. Infraestructura - Productiva - De saneamiento - De salud - Educativa - Vial - Comunal. -

6.Organización y gestión ¿Quiénes participan?

Participan el equipo comunal, representantes del instituciones y autoridades de la comunidad.

¿Que materiales y equipos se necesitan?

Lo materiales que se necesitan son papel sábana, plumones, cinta masketing, y otros afines, dentro del equipo necesario sería posible un retroproyector o un proyector de filminas para hacer mas ilustrativo las condiciones encontradas durante el proceso de organización, identificación y priorización de las demandas locales encontradas en el espacio local donde se desea hacer realidad un proceso de desarrollo económico sustentable y sostenible..

¿Cuál es el resultado

1. Reunión de trabajo del comité comunal. 2. Asamblea comunal 3. Un diagnóstico participativo comunal. 4. Un plan comunal consolidado.

PASO 2 Planificación de la Acción Conjunta

A partir de la problemática priorizada, el siguiente paso a seguir es la promoción de la formulación del llamado plan comunal, o planificación comunal. En la planificación de acción conjunta se plantea los siguientes pasos:

1. Capacitación del equipo comunal 2. Elaboración del plan comunal.

1. Capacitación: Para que el equipo comunal pueda elaborar la planificación

comunal, es necesario previamente capacitarlo en el manejo de la matriz del plan comunal. Para ello es necesario realizar reuniones previas en la comunidad, con la finalidad de realizar un adecuado manejo de la matriz, así como para tener cuidado en describir con claridad en que consiste el problema y su solución, el tipo de aporte requerido, responsables y el tiempo necesario para su ejecución, de manera que facilite su entendimiento y formulación posterior de proyectos para sus negociación.

2. Elaboración de plan comunal.

Una vez que se cuenta con el listado de problemas priorizados en necesario buscar su negociación con las instituciones, gobierno local, ONGs, es por ello que se hace necesario elabora el plan comunal, en forma conjunta con el equipo de desarrollo y la comunidad. Para formular el Plan Comunal se debe utilizar términos sencillos, claros y fáciles de entender, considerándose los siguientes puntos : Principales problemas

La planificación comunal es un conjunto deacciones que se planificara una comunidad parasolucionar los problemas mas priorizados, para lacual se han identificado las causas, las accionesque se debe ejecutar para solucionarlos, losrecursos con que cuenta para ello y el apoyo quenecesita para negociar

Se considera los problemas priorizados por la población y sobre los cuales han decidido trabajar y por sus interrelaciones o semejanzas se pueden agrupar: Económicos, recursos naturales, salud, educación, infraestructura, organización y gestión.

¿ Por qué existen ?

Para cada problema se identifican sus causas, esto facilita el análisis del problema proporcionado mayor claridad para el planteamiento de soluciones. Generalmente pueden ser varias, por lo que es necesario insistir con la población para identificar todas las posibles causas .

¿ Qué podemos hacer para solucionar el problema ?

La respuesta de esta pregunta conduce a una propuesta concreta de solución. Se tiene que agotar todas las posibles alternativas identificadas por los participantes en el evento .

¿ Qué tenemos y qué necesitamos ?

Se identifica los recursos que cuenta la comunidad para abordar la solución propuesta y el apoyo que necesita para complementar su esfuerzo.

¿Quiénes serán los responsables y quiénes participarán ?

Se determinan las responsabilidades directas del ECOD, de las organizaciones comunales, de la población en general y de las instituciones, para la ejecución, coordinación y evaluación de la actividad o proyecto.

¿ Cuándo se piensa ejecutar ?

Finalmente la comunidad propone en forma conjunta con los representantes de las municipalidades e instituciones el tiempo en el cuál se piensa ejecutar el proyecto o la solución que se propuso,

Con este Plan cada comunidad que interviene en el proceso contará con un instrumento para negociar su ejecución con las instituciones

Socialización del plan comunal Una vez concluido el plan comunal la actividad siguiente fue socializarlo o sea, ser compartido con todos los miembros de la comunidad, con la

finalidad de que en la ejecución comprometa a todos y no solo a unos cuantos: los pasos para la socialización del plan son:

- Convocatoria de asamblea comunal - Asamblea comunal en la que se da a conocer el Plan comunal y se lo

confronta con la opinión de la comunidad. Para ello se transcribe en papelógrafos.

- Se analizaron con la comunidad el contenido del plan comunal, reafirmando los compromisos para su ejecución.

PASO 3

Identificación de actores

Una vez concluido la planificación comunal, el siguiente paso es identificar los actores sociales, institucionales, con la finalidad de identificar los posibles canales para la solución a los problemas priorizados.

Para realizar la solución de sus problemas comunales es necesario negociar en forma planificada con la instituciones, que implique un compromiso mutuo y responsables. La negociación., constituye la gestión que realiza los Equipo comunal en base a los perfiles de proyectos previamente elaborados, acudiendo directamente a diversas instituciones que pueden brindarles el apoyo requerido o mediante los comités o mesa de concertación distritales.

En este tipo de negociación los representantes de comunidad y ECO, asumen

acuerdos y compromisos con representantes de la institución para la implementación de acciones o proyectos, el cual es conocido solo por las partes involucradas. Para la negociación, se siguen los siguientes pasos:

• Conocer o dar a conocer la oferta institucional. • Aprobación del apoyo, de la institución como de la comunidad. La

comunidad en asamblea asume compromisos frente al proyecto o actividad a ejecutar.

• Visita de campo en la comunidad para conocer su demanda organizada, la factibilidad del apoyo solicitado, el compromiso comunal y los requisitos de la institución.

• Presentación escrita (documentada) del diagnóstico, plan comunal y perfiles de proyectos por parte de los representantes comunales.

• Suscripción o firma de acuerdos respecto al proyecto, por parte de los representantes comunales e institucionales.

ANEXOS MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Distrito : Caserío o Comunidad :

Frecuencia Gravedad del problema

Características de solución

Tendencia del problema

Interés de solucionarlo Problema

(2) (1) (0) (2) (1) (0) (2) (1) (0) (2) (1) (0) (2) (1) (0) TOTAL

PLAN COMUNAL DEL CAsERIO: Año: 2003

Problema o necesidad

Por qué existe? Qué haremos para

solucionarlo

Qué tenemos?

Qué necesita-mos?

Quienes son los respon

sables?

Quienes participarán?

Cuándo lo haremos?

Desperdicio de agua de los canales

Los canales de Potrero y Mico de encuentran en malas condiciones. .

Mejoramiento de canales : revestimiento en la bocatoma y en los tramos 2 y 3.

Mano de obra, piedras, arena, traslado de materiales. .

Dirección técnica, cemento, herramientas, maquinaria.

Autorida-des, ECOS, Junta de Regantes.

Beneficiarios

Junio de 1998

1 - - 1 -

DESARROLLO DEL TALLER

Objetivo Otorgar oportunidad a que los problemas más urgentes y necesarios técnicamente viables sean solucionados en el corto plazo.

Instrumentos metodológico Como instrumento metodológico es básico emplear una matriz de Priorización de problemas, como el que se sugiere a continuación : MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Procedimientos metodológicos

Es importante que luego de priorizar los problemas podamos agruparlos por sus interrelaciones o semejanzas, para poder formular posteriormente un plan comunal para el desarrollo. Para elaborar la matriz de priorizacion se conformaran 4 grupos de 7 a 8 personas por cada uno, a quienes se les alcanzará la matriz.

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Distrito : Caserío o Comunidad :

Frecuencia Gravedad

del problema

Características de solución

Tendencia del problema

Interés de solucionarlo Problema

(2) (1) (0) (2) (1) (0) (2) (1) (0) (2) (1) (0) (2) (1) (0)

TOTAL

2 - - 2 -

En un segundo momento se elaborar la matriz de planificación comunal

PLAN COMUNAL DEL CAsERIO:

Año: 1998 Problema o necesidad Por qué

existe? Qué haremos

para solucionarlo

Qué tenemos?

Qué necesita-

mos?

Quienes son los respon

sables?

Quienes participarán?

Cuándo lo haremos?

facultad de ingeniería

EPILAS

escuela piloto de acreditación en agua y saneamiento

universidad nacional de cajamarca

diplomado en agua y saneamiento

MEJORANDO NUESTRA COCINA

Responsables: Mg. María Eugenia Urteaga Becerra Obst. Lola Angulo Alvarado

Contenidos conceptuales:

• La cocina de la casa campesina. • Ventajas de contar con una cocina mejorada. • Algunas mejoras factibles en la cocina de la casa campesina

Contenidos procedimentales:

• Experimenta metodologías educativas innovadoras para estimular mejoras en la cocina de la casa campesina.

Contendidos actitudinales:

• Se identifica con las condiciones socioculturales del poblador para promocionar mejoras en la cocina de la casa campesina.

• Promociona con entusiasmo mejoras en la cocina de la casa campesina. • Reconoce la importancia de elaborar un tablero de compromisos para

lograr mejoras en la cocina de la casa campesina. • Valora la importancia de la participación de toda la familia para lograr

mejoras en la cocina.

LAVADO DE MANOS

Responsables: Mg. María Eugenia Urteaga Becerra Obst. Lola Angulo Alvarado

Contenidos conceptuales:

• Importancia del lavado de manos. • Vías de contaminación fecal-oral. • Barreras sanitarias secundarias. • Promoción del lavado de manos en la población.

Contenidos procedimentales:

• Demuestra un lavado de manos seguro. • Experimenta metodologías innovadoras para estimular el lavado de

manos en la población.

Contendidos actitudinales:

• Se identifica con las condiciones socioculturales del poblador para promocionar el lavado de manos.

• Promociona con entusiasmo el lavado de manos.

CONSUMO DE AGUA SEGURA

Responsables: Mg. María Eugenia Urteaga Becerra Obst. Lola Angulo Alvarado

Contenidos conceptuales:

• Agua segura. • Tratamiento del agua. • Medidas que garantizan el uso de agua segura.

Contenidos procedimentales:

• Demuestra los pasos para el tratamiento de agua en el hogar. • Demuestra los cuidados a tener en el transporte y almacenamiento de

agua. • Experimenta metodologías innovadoras para promocionar el uso de agua

segura en la población. Contenidos actitudinales:

• Promociona con entusiasmo el uso de agua segura. • Reconoce el valor de contar con agua potable en el hogar.

DISPOSICIÓN ADECUADA DE EXCRETAS

Responsables: Mg. María Eugenia Urteaga Becerra

Obst. Lola Angulo Alvarado

Contenidos conceptuales:

• Riesgos derivados de la mala disposición de excretas. • Cómo realizar una adecuada disposición de excretas. • Problemas, obstáculos y temas relacionados con la adecuada disposición

de excretas. • Repercusiones de la disposición de excretas adecuada sobre la salud y la

nutrición. • Uso y no uso de la letrina • Uso y mantenimiento de la letrina.

Contenidos procedimentales:

• Experimenta metodologías innovadoras para promocionar el uso y mantenimiento de la letrina.

• Demuestra el correcto lavado de manos luego de hacer uso de la letrina, de realizar su limpieza o mantenimiento.

Contenidos actitudinales:

• Promociona con entusiasmo el uso y mantenimiento de la letrina en las comunidades rurales.

• Reconoce el valor de usar adecuadamente la letrina. • Reconoce el valor del lavado de manos después hacer uso de la letrina. • Reconoce la importancia de realizar un cuidadoso lavado de manos luego

de realizar la limpieza y mantenimiento de la letrina. • Reconoce el valor de contar con una letrina bien mantenida.

HIGIENE PERSONAL

Responsables: Mg. María Eugenia Urteaga Becerra Obst. Lola Angulo Alvarado

Contenidos conceptuales:

• Importancia de la higiene personal. • Enfermedades relacionadas con la higiene. • Las prácticas de higiene y su relación con la salud. • Hábitos de higiene personal.

Contenidos procedimentales:

• Experimenta metodologías innovadoras para promocionar prácticas de higiene personal en la población rural.

Contendidos actitudinales:

• Se identifica con las condiciones socioculturales del poblador para promocionar la higiene personal.

• Promociona con entusiasmo las prácticas de higiene personal. • Reconoce la importancia de contar con un rincón de aseo en el hogar.

COMPORTAMIENTOS SALUDABLES

Responsables: Mg. María Eugenia Urteaga Becerra Obst. Lola Angulo Alvarado

Contenidos conceptuales:

• Conceptualización y promoción de comportamientos saludables. • Estilos de vida. • Cambio en el comportamiento de higiene • Consideraciones sociales y culturales relacionadas con los

comportamientos saludables.

Contenidos procedimentales:

• Experimenta metodologías innovadoras para promocionar comportamientos saludables.

Contendidos actitudinales:

• Se identifica con las condiciones socioculturales del poblador para promocionar comportamientos saludables.

• Promociona con entusiasmo comportamientos saludables en la población.

• Reconoce la importancia de los comportamientos saludables par lograr mejoras en el nivel de vida y la salud.

LAVADO DE MANOS

INTRODUCCIÓN Actualmente se reconoce que el cambio de conductas deficientes de higiene es la intervención más eficaz para reducir las enfermedades diarreicas y de otra índole; por lo que este aspecto debe ser considerado como un componente de alta prioridad en los programas de agua y saneamiento. Sin embargo, mejorar el saneamiento y el comportamiento respecto a la higiene, involucra cambios que, para ser significativos, generalmente toman tiempo. Las investigaciones muestran que las prácticas de higiene, tales como la disposición adecuada de excretas y el lavado de manos después del contacto con materia fecal, pueden reducir considerablemente las tasas de infección intestinal. Así, se sabe que, el lavado de manos con jabón y agua puede reducir 35% o más de las enfermedades diarreicas. También puede ayudar a reducir la prevalencia de infecciones oculares, tales como la conjuntivitis y el tracoma. Sin embargo, según ALMEDOM y otras (1997), queda mucho por aprender sobre la relación entre los servicios mejorados de abastecimiento de agua y saneamiento, la promoción bien diseñada e implementada de salud/higiene, y la salud. Lo que está claro es que para mantener una buena salud es necesario tener buenas prácticas de higiene. IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS El lavado de manos, juega papel preponderante en la prevención de las diarreas, enfermedad que puede llevar a la muerte a quien la sufre especialmente si se trata de niños. Así, las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial indican que 2,5 millones de niños mueren cada año por infecciones intestinales y un tercio de la población mundial todavía está infestada por parásitos. En nuestro país, la diarrea constituye una de las tres primeras causas de enfermedad y muerte en los niños menores de 1 año. Cada niño menor de cinco años enferma entre 4 y 5 veces de diarrea en un año. Los microorganismos causantes de enfermedades diarreicas (bacterias, virus, parásitos) son descargados en las excretas de las personas enfermas o portadoras, los cuales al ser ingeridos por otra persona, la infectan y la enferman de diarrea; de allí la importancia de realizar una adecuada disposición de excretas y practicar el lavado de manos. Aunque las correlaciones estadísticas son bastante claras, la cadena de causalidad entre el microbio que se encuentra en el medio ambiente y el enfermo muchas veces no es clara, según nos manifiesta MCJUNKIN (1988); por lo que deben tomarse las medidas higiénicas necesarias a fin de evitar enfermedades relacionadas con la disposición de excretas, pues éstas, son enfermedades cuya transmisión puede interrumpirse efectivamente mediante la disposición sanitaria de heces humanas. Ellas incluyen a la mayor parte de enfermedades transmitidas por vía fecal – oral; básicamente a través de la mano hacia la boca o por ingestión de tierra contaminada. La diarrea, enfermedad de trasmisión fecal oral, produce deshidratación y malnutrición, especialmente en los niños. La mortalidad de los niños con diarrea aguda usualmente es por deshidratación.

En los países del Tercer Mundo la diarrea es muy prevalente y constituye una de las principales causas de muerte en los niños. En América Latina se sabe que la diarrea es la causa más frecuente de muerte por infección entre los menores de cinco años. Por otro lado, se ha podido constatar que la terapia de rehidratación oral, ya sea la solución casera con azúcar, agua y sal o los sobres de rehidratación, constituyen un medio efectivo y barato de impedir la muerte de los niños por deshidratación. Sin embargo existen diarreas en las cuales la terapia de rehidratación oral carece de influencia, como es el caso de la disentería bacilar, que causa una diarrea persistente y sanguinolenta, que aunque no deshidrata, puede ser letal para los niños y una importante causa de mortalidad entre los adultos. Está demostrado que una simple medida, lavarse las manos con jabón, puede evitar seis de cada siete casos de disentería trasmitidos en el hogar. La práctica del lavado de manos, evita asimismo las parasitosis, las mismas que conllevan al a desnutrición crónica en los niños. Vías de contaminación fecal-oral Durante mucho tiempo, los planificadores de proyectos han apreciado la importancia de mejorar los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Al mejorarlos, se reduce la contaminación de agua potable y del ambiente, así como la transmisión de enfermedades diarreicas y parasitosis. Por ejemplo, el uso de letrinas de fosa se promueve tanto en las regiones urbanas como en las rurales de muchas partes del mundo para impedir que las excretas contaminen el ambiente. Sin embargo, el hecho de tener letrina no garantiza el aislamiento de la contaminación fecal. Incluso cuando se utilizan letrinas de fosa, la contaminación fecal puede ingresar al agua potable y a la comida y de ese modo a la boca o directamente de los dedos a la boca. Las distintas vías de transmisión, tales como dedos, moscas, suelo y agua, pueden requerir distintas barreras para detener la propagación de la contaminación. Esto hace que la prevención de la diarrea e infecciones parasitarias sea compleja, tal como se muestra en el diagrama presentado por ALMEDOM, BLUMENTHAL y MANDERSON (1997); el cual muestra claramente las vías de transmisión mediante las cuales los agentes patógenos pueden salir de las excretas de una persona infectada a través de fluidos (principalmente agua potable), campos (suelo), dedos, y comida. Se indica algunas de las principales barreras primarias y secundarias de conducta. Como puede observarse, existen al menos nueve barreras/servicios asociados con las prácticas de higiene. Naturalmente, con el número 1 y 2, las letrinas de fosa y letrinas mejoradas de pozo ventilado (VIP), respectivamente, se puede evitar la contaminación fecal de fuentes de agua, suelo y alimentos. Las demás barreras se relacionan con las prácticas de higiene, tales como la protección de fuentes de agua (4) independientemente de la existencia de letrinas; el lavado de manos después de la defecación, después de limpiar a los niños que han defecado, antes de manipular alimentos y antes de comer o dar de comer (5); protección de los alimentos mediante el almacenamiento seguro (6); manipulación adecuada (7); protección del agua durante el acarreo y en el hogar (8); lavado de los alimentos crudos antes de ingerirlos (9).

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutas fecales y orales de la transmisión de enfermedades Lavado de manos después de defecar, de limpiar a los niños que han defecado, antes manipular alimentos, comer o dar de comer Protección de alimentos Letrinas VIP (reúso adecuado de residuos) Alimentación adecuada 5 (lavado de las frutas y Protección de verduras crudas antes de alimentos consumirlas) (almacenamiento) 6 4 9 7 Protección de alimentos (manipulación, Barrera preparación) secundaria

Letrinas de fosa 1 2 3 Protección del agua durante el acarreo y en el hogar 8 Barreras Protección de las Barreras Primarias fuentes de agua Secundarias

Dedos

Moscas

Campos

Excretas

Fluidos

Alimentos Nuevo huésped

BARRERA SANITARIA SECUNDARIA: Lavado de manos con agua y jabón o ceniza El lavado de manos, tal como ha podido observarse en el esquema, constituye una de las principales barreras secundarias, que va ha interrumpir la vía fecal – oral, impidiendo el ingreso de microorganismos a la boca. El lavado de manos debe hacerse con agua a chorro y jabón o ceniza, de acuerdo a la condición económica de la familia. Momentos claves en los que debe practicarse el lavado de manos: Ciertas partes del cuerpo, especialmente las manos y uñas se contaminan fácilmente de residuos invisibles pero muy dañinos, presentes en las materias fecales y las basuras que producen diarreas, infecciones intestinales y de la piel. Existen Momentos claves, que constituyen factores de riesgo de contaminación fecal-oral y que pueden interrumpirse mediante el lavado de manos. Estos momentos claves, en los que debe practicarse el lavado de manos con agua a chorro y jabón o ceniza, para así impedir la adquisición de enfermedades diarreicas, son:

• Después de la defecación, • Después de cambiar los pañales a un bebé o limpiar la zona anal a los niños

que han defecado, • Antes de preparar los alimentos y • Antes de consumir alimentos.

Se recomienda mantener las uñas cortas y evitar secarse las manos con trapos sucios o que son utilizados varias personas. Es preferible no secarse si no se cuenta con una toalla o trapo limpio. A los niños también se les debe lavar las manos antes de que coman, cada vez que juegan con tierra, después que hacen deposición y antes de acostarse. Asimismo es fundamental mantenerlo con sus uñas cortas. Recuerde que el aseo previene muchas enfermedades, pero también es una necesidad social. Una persona se relaciona mejor y es mejor aceptada si está limpia y bien presentada. ¿CÓMO PROMOCIONAR EL LAVADO DE MANOS EN LA POBLACIÓN RURAL? Un programa de cambio de conducta en las prácticas de higiene puede ayudar a las personas, familias y comunidades a ser concientes de la relación que existe entre sus prácticas y las enfermedades. Esto implica alentar y ayudar a modificar conductas para reducir al máximo las enfermedades. Par a ello, es necesario que la comunidad decida cuáles son las conductas que desea modificar y cuáles son las opciones de saneamiento más acordes con sus necesidades. En muchos casos, las comunidades no tienen acceso a instalaciones ideales de saneamiento. Sin embargo, las comunidades y los individuos pueden adoptar mejores conductas de higiene para ser más saludables. También se sabe que, incluso cuando se dispone de buenas instalaciones, éstas no conducirán necesariamente a lograr mejoras importantes para la salud, a menos que se complementen con cambios de conducta en las prácticas de higiene. Por consiguiente, las mejoras en las prácticas de

higiene pueden contribuir a la salud, se cuente o no con instalaciones mejoradas de abastecimiento de agua y saneamiento. El uso eficaz de las letrinas y el agua a menudo se ve amenazado porque muchas personas no creen o no comprenden la relación entre sus hábitos y muchas de las enfermedades que padecen. Mantienen prácticas de higiene que, a pesar de las instalaciones mejoradas de agua y saneamiento, constituyen una amenaza para su salud. Para obtener los beneficios de salud derivados de las instalaciones mejoradas de abastecimiento de agua y saneamiento, es necesario que las personas las utilicen adecuadamente para reducir sus exposición a organismos que no pueden ver y en los que apenas pueden creer. La única manera de lograr que las personas usen estas instalaciones adecuadamente es ayudándolos a descubrir por sí mismos los beneficios que podrían obtener si cambiaran sus prácticas de higiene. Como estas prácticas muchas veces están arraigadas a la tradición, rituales y costumbres, tratar de cambiarlas puede resultar mucho más difícil que el simple hecho de proporcionar instalaciones de saneamiento. Aún no se ha descubierto la receta perfecta para desarrollar programas de cambio de conducta, pero si se han documentado reiteradamente lecciones claras que resaltan aspectos comunes para lograr programas exitosos de cambios en la conducta relacionados con la salud. A continuación se presentan algunos de los principios mas importantes extraídos de estas lecciones. Principios seleccionados de intervenciones para modificar la conducta relacionada con la salud 1.-Las personas adultas no son recipientes vacíos que esperan información para manejar sus vidas. Ellas ya tienen un sistema complejo de conceptos , actitudes y valores que rigen su conducta. A continuación presentamos un ejemplo que corrobora este principio: En un curso de intervención realizado en Kenia, para disminuir la parasitosis entre los miembros de la tribu, los niños relataron a los investigadores que los adultos tenían una creencia sobre los gusanos, la cual no divulgarían. Después de haber vivido y trabajado en las comunidades, el personal del proyecto descubrió que los pobladores consideraban que los gusanos eran esenciales para el funcionamiento del organismo. Se determinó que la enfermedad era ocasionada, según su creencia, por un exceso de gusanos que debían ser purgados por la nariz o algún otro orificio del cuerpo. Los curanderos eran expertos en la remoción de gusanos innecesarios; pero se consideraba que la remoción de todos los gusanos era muy peligrosa para la salud. 2.-Es posible aumentar los niveles de conocimiento, pero tal vez su influencia sea mínima o nula en la conducta, principalmente en la conducta preventiva. De allí la necesidad de no solo buscar un adecuado nivel de conocimientos, sino sobre todo, de motivar a la gente para que dichos conocimientos los lleve a la práctica y los refleje en su vida diaria. Un ejemplo que corrobora este principio, es el resultado obtenido en un trabajo de investigación que realicé el año 2000, en el caserío Tartar Chico – Baños del Inca – Cajamarca, en el cual pude determinar que existe una diferencia significativa entre el nivel de conocimientos acerca de higiene que poseen las madres y los comportamientos higiénicos asumidos por ellas. Así, mientras un 44% de ellas tenían

conocimientos suficientes en higiene, solo un 13% poseían practicas aceptables de higiene. Y en lo que refiere a lavado de manos se observó una diferencia mucho mas notoria aún, ya que si bien un 32% de madres tenían conocimientos suficientes, sólo un 4% de ellas practicaban el lavado de manos en los momentos claves. 3.-La acción no sólo se determina por el conocimiento sino también por los factores coyunturales y estructurales. En otras palabras, los programas concebidos para modificar conducta (salud) no sólo deben considerar los sistemas preexistentes de conocimiento, sino también las posibles limitaciones para lograr el necesario cambio de conducta, por ejemplo, una situación económica pobre o la falta de infraestructura. El ejemplo anterior nos permite reafirmar este principio, ya que el comportamiento de las personas, en lo que refiere a prácticas básicas de higiene, no está determinado únicamente por el conocimiento. Situación que también puede apreciarse, asimismo, en un estudio acerca de uso de soluciones caseras para rehidratación de niños con diarrea, realizado en Gambia. Dicho estudio reveló que el 85% de madres sabían algo sobre la preparación del suero casero y el 61% indicó haberlas usado en el último caso de diarrea. Al analizar los datos para verificar si la madre provenía de una comunidad desarrollada o subdesarrollada , se halló en las áreas subdesarrolladas que sólo el 58% habían usado la solución, frente al 80% de las áreas más desarrolladas, a pesar que ambas áreas tenían los mismos conocimientos sobre la solución. Este resultado corrobora la idea de que los factores estructurales de la comunidad también condicionan que el conocimiento se traduzca en un cambio de conducta. Facilitar el cambio de conducta significa superar las limitaciones coyunturales y estructurales. 4.-Los individuos actúan en contextos sociales en los que es importante la opinión de otras personas. En Ecuador se hizo un estudio de investigación referente a inmunizaciones, en el cual se determinó que la probabilidad de que una madre vacune a su hijo dependía mas del comportamiento de sus compañeras que de ninguna otra variable- incluido su nivel de educación, clase social o conocimiento sobre la vacunación. 5.-El cambio sostenido de conducta requiere el aporte continuo de ideas nuevas de apoyo. Las campañas de corta duración son, en definitiva, ineficaces y pueden ser nocivas. Muchos programas sugieren institucionalizar sus actividades, con la esperanza de que esto conlleve a la sostenibilidad. No basta con lograr que la gente adopte temporalmente la práctica de lavado de manos en los momentos claves, es necesario que mantenga dicha práctica y para ello requiere apoyo continuo y motivación permanente. Pasos prácticos para promover el cambio de conducta de higiene Para modificar la conducta de higiene es necesario poner en práctica los principios mencionados anteriormente, aplicados a temas específicos relacionados con el saneamiento en la comunidad destinataria. asimismo debemos considerar que son las personas de la comunidad las que deberán percibir el problema o necesidad, determinar la solución y cambiar sus prácticas.

Los pasos a considerar son enumerados a continuación: 1.-Entienda que hace la gente y por qué Para comprender las creencias, valores y prácticas de una comunidad, es necesario realizar algún tipo de investigación. Esta puede ser mediante cuestionarios o a través de observaciones, entrevistas con preguntas abiertas y discusiones grupales. Los métodos que propician la intervención de los miembros de la comunidad en el proceso de investigación son los más convenientes. La investigación debe responder a preguntas básicas como: -¿En qué momentos se lavan las manos? -¿Cómo realizan el lavado de manos? -¿De donde obtiene el agua para beber? -¿De qué manera conservan el agua? -¿Cree que una persona puede enfermarse de diarrea por no lavarse las manos? -¿Cree que una persona puede enfermarse de diarrea por tomar agua de un río? -¿Por qué cree que algunas personas no se lavan las manos?, etc. 2.-Desarrolle el proyecto de cambio conjuntamente con la comunidad El trabajo de los miembros de la comunidad a través de una serie de reuniones del tipo lluvia de ideas, podría ayudar a identificar cómo reducir la exposición a las enfermedades mediante un mejor saneamiento y buenas prácticas de higiene. Probablemente se deberán presentar conceptos nuevos sobre las causas de las enfermedades. Los posibles cambios de conducta se deben considerar beneficiosos de alguna manera y no exclusivamente en función de mejorar la salud. Como la conducta cambia progresivamente, es importante permitir a las personas que decidan por sí mismas lo que deben hacer en primer lugar. Ellos deben evaluar lo siguiente: -¿Las instalaciones existentes permiten mejorar la conducta existente? -¿Cómo se puede cambiar? -¿Qué nos impide lavarnos las manos en los momentos claves? -¿Qué nos impide consumir agua segura? -¿Qué se necesita para lavarnos las manos en los momentos claves? -¿Qué se necesita para consumir agua segura?, etc. 3.-Considere los aspectos de género Asegúrese de contar con la presencia de hombres y mujeres, niños y niñas en todas las discusiones. Si algunos grupos, por ejemplo los jóvenes, tiene dificultad para hablar cuando hay adultos, sugiera acondicionar un ambiente para que puedan expresar sus opiniones. Plantee temas relacionados con el género para que las personas lo consideren. 4.-Aborde las necesidades percibidas por las personas Desarrolle una lista de las necesidades que perciben las personas a fin de lograr el cambio. Estas pueden ser estructurales, financieras, sociales o educativas. 5.-Use todos los recursos disponibles Decida cuál de las necesidades puede satisfacer con los recursos existentes y cuáles son esenciales, pero demandan recursos que no se disponen. Considere todas las

opciones. Trabaje con los recursos disponibles averigüe maneras de conseguir nuevos recursos. Tenga presente algunos principios básicos de salud ambiental. 6.-Use mensajes educativos sencillos y accesibles Se tomará en cuenta las características de la persona, grupo o comunidad. Elija los mensajes que mejor se adapten a la comunidad para la campaña educacional y los canales de difusión. Si va a hacer uso de canales de difusión, Incluya todos los canales accesibles. Necesita obtener información sobre: -¿Qué proporción de hombres y mujeres son alfabetos? -¿Dónde se reúnen las personas? -¿En la comunidad existen organizaciones como grupos de mujeres o clubes de jóvenes? -¿Cuántas viviendas tienen radio o televisión? 7.-Escuche a las personas Deje que los miembros de la comunidad sugieran cómo tratar mejor las posibles limitaciones. 8.-Transmita la experiencia mediante acciones, no solo con discursos Incluya, siempre que sea apropiado, el aprendizaje de nuevas aptitudes, demuéstrelas y practíquelas. Desarrolle material de difusión con ayuda de los habitantes del lugar y pruébelos antes de usarlos. 9.-Evalúe su propio trabajo Realice una evaluación cualitativa inmediatamente después iniciar la campaña, para identificar los problemas imprevistos y hacer los ajustes. Luego efectué una evaluación cuantitativa. De ser posible realice observaciones discretas para confirmar los cambios de conducta reportados. 10.-Mantenga involucrada a la comunidad De a conocer los resultados al grupo, familia o comunidad. Reconozca el logro de cualquier cambio positivo. Para ayudar a la población rural a adoptar y mantener la práctica del lavado de manos en los momentos claves, es necesario demostrar la relación entre dicha práctica y su salud, así como los consecuentes problemas que se desprenden de una mala salud. La gente adoptará la práctica de lavado de manos, cuando comprenda las ventajas que le representa para su salud y se considere capaz de superar las dificultades que le impiden ejecutar dicha práctica en los momentos claves. El uso de métodos participativos nos facilitará el logro de nuestros objetivos, porque permitirá que las personas no sólo identifiquen el problema, sino que manifiesten sus dificultades o razones que les impiden practicar el lavado de manos, pudiéndose en base a ello proponer soluciones de acuerdo a su realidad. Es necesario que el poblador se comprometa a adoptar el cambio, que se sienta motivado para ello, no basta con que conozca cuándo y cómo lavarse las manos; hace falta el deseo de querer hacerlo y la seguridad de poder hacerlo; por ello es fundamental considerar el contexto, para enseñarle el modo como debe realizar el lavado de manos.

BIBLIOGRAFÍA ALMEDOM, A., BLUMENTHAL, U. Y MANDERSON, L. (1997). Procedimientos para la evaluación de la higiene. OPS. Washington. FRAANCEYS, R. PICKFORD, J. Y REE, R. (199/). Guia para el desarrollo del saneamiento in situ. OMS. Ginebra. KROEGER, A. Y LUNA, R. (1992). Atención primaria de salud. Ed. Pax. México. MCJUNKIN, E. (1988). Agua y salud humana. Ed. Limusa. México. SIMPSON-HERBERT M. y WOOD, S. (1988). Promoción del Saneamiento. OPS/OMS. Impreso en CEPIS. Lima Perú. TERRIS, M. (1998). Tendencias actuales en la salud pública en las Américas. Ed. Limusa. México. UNICEF, (1999) Waterfront. Serie Nº 12. New Yord. U.S.A. URTEAGA, M.E. (2002). Tesis de Post Grado: Saneamiento, conocimientos y comportamientos higiénicos y su relación con diarrea en niños de 1 a 4 años- Tartar chico – Cajamarca- 2001. WOOD, S., SAWYER R. y SIMPSON-HERBERT m. (1999). Guía paso a paso para el PHAST: un enfoque de participación para el control de enfermedades diarreicas. OPS/OMS.

CONSUMO DE AGUA SEGURA INTRODUCCIÓN El principal uso que le damos al agua es para calmar nuestras necesidades corporales, consumo humano, preparación de alimentos, limpieza y aseo personal. En estos casos, es de suma importancia la calidad que ésta tenga, ya que si bien puede darnos la vida, también puede llevarnos a la muerte. El agua puede ser vehículo transmisor de enfermedades debido a que puede contener microorganismos patógenos o sustancias que al ser ingeridas causan algún daño en el organismo. La concentración de estos organismos patógenos en el agua está directamente relacionada con la probabilidad de que la población enferme. Asimismo, el agua cumple un rol clave en el control de un amplio rango de enfermedades relacionadas con la higiene. Por ello, MCJUNKIN considera que se debe disponer de agua suficiente no sólo para beber, sino también para lavarse las manos, bañarse, lavar la ropa y limpiar los utensilios de cocina y de comer. MCJUNKIN E.(1988), considera que las medidas tomadas en el abastecimiento de agua y el saneamiento, deben estar integradas con otras actividades de la atención primaria de la salud. Los ejemplos que parecen ser obvios, pero que con frecuencia no se toman en cuenta, incluyen la protección sanitaria del almacenamiento doméstico de agua contra la contaminación y reproducción de mosquitos, el uso de agua potable en la preparación de los alimentos de crianza para niños pequeños, el fomento a la alimentación del niño con leche materna, al igual que el fomento al uso de agua potable y la disposición sanitaria de excretas. Encontrar fuentes de agua disponibles en cantidad y calidad suficiente, no es frecuente, por ello, cuando las mejores aguas disponibles no cumplen con las normas de agua potable, es necesario tratarlas y desinfectarlas. Asimismo debe tenerse sumo cuidado en inspeccionar y monitorear frecuentemente, no sólo el sistema de potabilización del agua, sino también el sistema de distribución de la misma, para así asegurar que llegue en buenas condiciones a su destino final y proteger de esta manera la salud de la población. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR AGUA SEGURA? “Se entiende por agua segura aquella que se encuentra libre de elementos contaminantes para la salud”. La mejor calidad del agua puede relacionarse con una reducción de hasta 20% de casos de diarrea. Sin embargo, el uso de una cantidad mayor de agua, resultado de un mejor acceso al agua, puede producir reducciones aún mayores. TRATAMIENTO DEL AGUA El suministro de agua potable comienza con un paso crucialmente importante, la elección de la fuente. Esta elección implica tres consideraciones fundamentales, siendo la primera , que el agua esté disponible en cantidad suficiente. Conseguida la cantidad adecuada, la siguiente característica más importante de una fuente es la calidad del agua y luego la de los costos totales.

Desinfección del agua La filtración lenta o la coagulación, sedimentación y filtración rápida, seguidas de la desinfección del agua pueden virtualmente asegurar la eliminación de riesgos significativos de transmisión de enfermedades contagiosas por vía del agua. El desinfectante que se ha estado utilizando, para el tratamiento del agua, durante casi un siglo con gran éxito, es el cloro. En general se acepta que el ácido hipocloroso (HCl) es el agente aniquilador más efectivo. Para una desinfección normal se sugiere utilizar 0.5 mg/l de cloro por espacio de 30 minutos y para controlar quistes amébicos, se recomienda usar 2 mg/l también durante 30 minutos. El sistema de distribución tiene una importancia crucial en el mantenimiento de una calidad adecuada en el agua entregada para el consumo. Este debe contar con una capacidad y otras características de diseño adecuadas, no debiendo existir oportunidades para su contaminación, ya que esto anularía los resultados de una cuidados elección de la fuente y de un adecuado tratamiento del agua. No está demás enfatizar la importancia de un monitoreo adecuado para salvaguardar la calidad del agua desde la fuente hasta el consumidor. Este debe considerarse sin embargo, en un contexto amplio ya que un monitoreo adecuado no se queda en la simple recolección de muestras y su análisis bacteriológico o químico, sino que incluye a todas las actividades necesarias para asegurar que los componentes del sistema funcionan sin riesgo y sin fallas en este aspecto. Se ha dicho que el monitoreo no consiste únicamente en descubrir lo que está mal y arreglarlo, también incluye la implementación de medidas correctoras para reducir o eliminar los riesgos para la salud y la recomendación de mejoras en todo lo que sea posible, apoyando y estimulando la implementación de las mismas. El monitoreo también incluye actividades más generales para mejora la seguridad de los abastecimientos de agua potable, por ejemplo, la capacitación de los operadores o la educación sanitaria de la población para la prevención de las enfermedades entéricas transmitidas por agua. USO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO CUANDO NO SE CUENTA CON AGUA POTABLE ENTUBADA Si no se cuenta con agua potable para beber pueden utilizarse sin mayor problema las aguas de lluvia, ya que por lo general no están contaminadas. En cambio las aguas superficiales generalmente requieren un proceso de purificación para poder ser utilizadas, pues éstas, a pesar de su apariencia clara, frecuentemente están contaminadas; sin embargo se dan casos en que aguas superficiales con apariencia turbia están bacteriológicamente limpias, sobre todo si discurren por zonas muy aisladas; no obstante, con frecuencia, es necesario tratarlas.

En lo que a las aguas subterráneas se refiere, también pueden estar contaminadas con agentes patógenos (por inadecuada ubicación de letrinas generalmente); estas aguas no siempre son claras, también pueden ser turbias, siendo ésta una de sus características, así como su olor y sabor. Estas aguas pueden ser usadas con poco o sin ningún tratamiento, debido a que mayormente están libres de microorganismos patógenos, pero en cambio muchas veces poseen un alto contenido de minerales.

Métodos para el tratamiento del agua en el hogar 1.- Métodos tradicionales para purificar el agua: Filtración.- El principio de la filtración consiste en extraer del agua las partículas para así dejarla clara. Las formas de filtración son muy variadas; se suelen utilizar por ejemplo, paños, coladores trenzados de fibra vegetal o de barro poroso. Estos métodos son utilizados generalmente a nivel del hogar. Su uso incorrecto puede constituirse en un foco de contaminación. Coagulación de las partículas del agua.- Este método ha sido practicado desde hace siglos en algunas partes de Latinoamérica; no habiendo gran diferencia con los métodos modernos de purificación de agua. La turbidez del agua está dada por las partículas no disueltas en ella, las cuales según su peso pueden descender al fondo lentamente o ascender lentamente a la superficie. El problema está dado, tanto por el peso como por el tamaño de las partículas. Si se logra unir varias partículas a través de una macromolécula y aumentar así su peso, se hará que desciendan más rápidamente, para lo cual tradicionalmente en algunos lugares se acostumbra usar semillas, corteza de árboles y mucosa de peces frescos. 2.-Métodos tradicionales para desinfectar el agua: Calor: Puede hacerse hervir el agua, también se puede introducir una piedra caliente en el agua o en su defecto, se puede solear el agua en recipientes transparentes durante varias horas. El hervir el agua como método de desinfección, sólo es posible en cantidades pequeñas, debido al alto costo de energía que significa y en la mayoría de casos puede significarle una sobrecarga de trabajo a la madre. En todo caso podrá sugerirse este método, considerando las características socioeconómicas de la familia. 3. Métodos químicos para desinfectar el agua en el hogar: Hipoclorito de sodio: Es el desinfectante mas conocido y mas usado para desinfectar el agua. Podemos utilizar el hipoclorito de sodio (lejía) al 5.25% para desinfectar el agua en el hogar y contar con agua segura para beber. Para ello se coloca 2 gotas de dicho elemento por cada litro de agua y se espera 30 minutos para poder consumirla. Se recomienda leer las indicaciones del envase de lejía antes de usarla, para evitar cometer errores, pues la concentración puede variar según el laboratorio que lo produce. Yodo: Este es un buen elemento para eliminar los gérmenes, pero es muy caro en comparación con el cloro. La dosis a usar es de 2 gotas de yodo al 2% por cada litro de agua. El tratamiento de agua con sustancias químicas debe ser siempre el último paso en su potabilización.

MEDIDAS QUE GARANTIZAN EL USO DE AGUA SEGURA La calidad del agua en el hogar se mejora si se siguen los siguientes cuidados:

• Usar una fuente protegida para el agua de bebida. • Mantener los vasos de agua limpios, tapados y fuera del alcance de los niños

y animales domésticos. • Cuando no se cuenta con agua potable se debe hervir el agua o colocarla en

envases plásticos transparentes y exponerla al sol por varias horas,. • Cuando no se dispone de agua potable intra domiciliaria y tiene que

almacenarse agua potable procedente de la pileta comunal, se tendrá cuidado en el transporte y conservación de la misma dentro del hogar, para evitar su contaminación. Se la debe mantener tapada y alejada del suelo.

• La manera como se extraiga el agua del recipiente también es importante, se lo hará cuidando de no contaminar el agua, por ejemplo con la ayuda de un cucharón.

• En lo posible se buscará que las familias posean instalaciones de agua intra domiciliaria ubicadas cerca de la cocina, para facilitar el consumo de agua segura.

BIBLIOGRAFÍA ALMEDOM, A., BLUMENTHAL, U. Y MANDERSON, L. (1997). Procedimientos para la evaluación de la higiene. OPS. Washington. FRAANCEYS, R. PICKFORD, J. Y REE, R. (199/). Guia para el desarrollo del saneamiento in situ. OMS. Ginebra. KROEGER, A. Y LUNA, R. (1992). Atención primaria de salud. Ed. Pax. México. MCJUNKIN, E. (1988). Agua y salud humana. Ed. Limusa. México. SIMPSON-HERBERT M. y WOOD, S. (1988). Promoción del Saneamiento. OPS/OMS. Impreso en CEPIS. Lima Perú. TERRIS, M. (1998). Tendencias actuales en la salud pública en las Américas. Ed. Limusa. México. UNICEF, (1999) Waterfront. Serie Nº 12. New Yord. U.S.A. URTEAGA, M.E. (2002). Tesis de Post Grado: Saneamiento, conocimientos y comportamientos higiénicos y su relación con diarrea en niños de 1 a 4 años- Tartar chico – Cajamarca- 2001. WOOD, S., SAWYER R. y SIMPSON-HERBERT m. (1999). Guía paso a paso para el PHAST: un enfoque de participación para el control de enfermedades diarreicas. OPS/OMS.

CUIDÁNDONOS PARA VIVIR MEJOR

HIGIENE PERSONAL Las medidas higiénicas que corresponden a la comunidad constituyen responsabilidad de las autoridades, de los líderes comunales, así como de todos los integrantes de la comunidad. Sin embargo para que las medidas higiénicas sean mas efectivas, deberán ser ampliamente conocidas y llevadas a cabo por cada miembro de la comunidad, además de las de orden personal. La higiene personal y el aseo de la comunidad son de igual importancia; su práctica nos permite vivir mejor. Importancia de la higiene personal Es sabido que tanto la actividad física, así como los cambios fisiológicos que sufre la persona durante las diferentes etapas de la vida, provocan la secreción de fluidos y excresiones. Esto hace que el organismo desprenda ciertos olores que, si van aunados a una falta de aseo, pueden resultar desagradables; por esta razón, los niños, adolescentes y personas deben adquirir hábitos higiénicos, no solamente para ayudar a mantenerse sanos y tener mejor salud física mental y social, sino también para sentirse bien y ser aceptado por los demás. Para no enfermar no es necesario exigir ambientes o alimentos estériles, sino limpios. El grado de limpieza que evita enfermedades dependerá de la virulencia del patógeno y de la susceptibilidad de los individuos atacados. Así, los individuos sanos y fuertes, que han estado sometidos a exposiciones previas recientes y de baja concentración, son poco susceptibles a enfermarse; mientras que los individuo débiles que nunca han estado sometidos a exposiciones previas, sí son susceptibles de contraer enfermedades, por este motivo, la incidencia de enfermedades infecciosas en los niños es alta. Es muy claro, que aparte del hecho de consumir agua contaminada con desechos fecales, lo cual puede provocar enfermedad, el agua también cumple un rol clave en el control de un amplio rango de enfermedades relacionadas con la higiene. Su contribución a la salud llega en diversas formas, así por ejemplo, la calidad del agua influye fundamentalmente en las enfermedades hídricas clásicas; tales como la diarrea, disentería bacilar y amebiana, tifoidea y paratifoidea y hepatitis. Además hay otras enfermedades influidas por la continuidad de líquido y no por la ingesta de los microbios con el agua (calidad), y con los hábitos higiénicos y aseo personal, en los cuales el agua ayuda directamente a su prevención. Enfermedades relacionadas con la higiene MCJUNKIN E. (1998), indica que estas son enfermedades cuya incidencia, frecuencia o gravedad puede disminuir mediante el mejoramiento de la higiene personal y doméstica utilizando agua. Estas enfermedades incluyen a muchas de las trasmitidas por vía fecal – oral, catalogadas como transmitidas por el agua. La mayoría de estas enfermedades pueden transmitirse a través de los alimentos, de contacto mano a boca y de muchas otras formas. Algunas de ellas, por ejemplo la shigelosis, se transmite posiblemente más en dichas formas, que a través de la ingestión de agua.

Otras enfermedades relacionadas con la higiene incluyen a aquellas de la piel, por ejemplo la tiña y de los ojos, por ejemplo el tracoma. Algunas de las enfermedades de la piel se asocian con la infestación por parásitos; por ejemplo, la sarna la causan los ácaros, la pediculosis a causa de los piojos. Estos últimos también pueden transmitir otras enfermedades como el tifus. Por otro lado, MCJUNKIN E. considera que se debe disponer de agua suficiente no sólo para beber, sino también para lavarse las manos, bañarse, lavar la ropa y limpiar los utensilios de cocina y los cubiertos. Las prácticas de higiene y su relación con la salud Las investigaciones muestran que las prácticas de higiene, tales como la disposición adecuada de excretas y el lavado de manos después del contacto con materia fecal, pueden reducir considerablemente las tasas de infección intestinal. Así, como ya antes se indicara y según BLUMENTHAL, ALMEDOM y MANDERSON (1997), se sabe que:

• El lavado de manos con jabón y agua puede reducir 35% o más de las enfermedades diarreicas. También puede ayudar a reducir la prevalencia de infecciones oculares, tales como la conjuntivitis y el tracoma.

• La disposición adecuada de excretas sirve de barrera primaria para prevenir

que las excretas contaminen el ambiente. Se debe aislar principalmente las excretas de las personas con diarrea, quienes por lo general son niños pequeños, pueden reducir 36% o más de las diarreas.

• La protección del agua de la contaminación fecal también puede reducir la

diarrea, pues algunas infecciones diarreicas son transmitidas por el agua. La calidad del agua en el hogar se mejora si se usa una fuente protegida para el agua de bebida; si se mantiene los vasos de agua limpios, tapados y fuera del alcance de los niños y animales domésticos; si se hierve el agua; o se coloca en envases plásticos transparentes y se expone al sol por varias horas. La mejor calidad del agua puede relacionarse con una reducción de hasta 20% de casos de diarrea. Sin embargo, el uso de una cantidad mayor de agua, resultado de un mejor acceso al agua, puede producir reducciones aún mayores.

Sin embargo, según ALMEDOM y otras (1997), queda mucho por aprender sobre la relación entre los servicios mejorados de abastecimiento de agua y saneamiento, la promoción bien diseñada e implementada de salud/higiene, y la salud. Lo que está claro es que “para mantener una buena salud es necesario tener buenas prácticas de higiene”. Hábitos de higiene personal Los hábitos de higiene personal ideales, son muchos; por ejemplo el bañarse todos los días, usar ropa limpia y calzado adecuado, lavarse los dientes con pasta dentrífica después de cada comida, etc. No obstante, la promoción de estos hábitos, no siempre

se ven reflejados en la vida diaria de las personas, si es que al promocionarlos no se toma en cuenta el contexto de las personas. Así por ejemplo, no podemos pedir a los miembros de una familia, que se bañen todos los días, si es que ésta no cuenta con una ducha de agua caliente y dinero suficiente para pagar el costo de la luz y del agua que implicaría el adoptar dicha práctica por todos ellos. Tenemos que promocionar hábitos de higiene personal, que sean factibles de adoptar por los miembros de la familia y comunidad, considerando en todo momento su forma de vida, las condiciones en las cuales viven y los servicios que poseen o, con los que es factible, cuenten en un futuro cercano. En las comunidades rurales debemos promocionar hábitos de higiene personal que se adapten a cada situación en particular, tratando siempre de buscar formas de superar las dificultades que impiden su adopción por las personas y, promocionando los beneficios que de dicha práctica se derivan; beneficios relacionados no sólo con las mejoras en su salud, sino con la dignidad, el respeto, el valor y prestigio de las personas. Se debe aprovechar todos aquellos beneficios que podrían derivarse de los buenos hábitos de higiene personal, enfatizando en la importancia de valorarse como personas. Entre otros hábitos de higiene personal, para niños, jóvenes, adultos y ancianos; podemos promocionar los siguientes:

• Al levantarse: lavarse las manos con agua y jabón o ceniza, lavarse la cara, las orejas y peinarse el cabello.

• Lavarse manos con agua y jabón o ceniza, después de ir a la letrina, cambiar pañales o limpiar la zona anal a los niños que han defecado y, antes de preparar o consumir alimentos. En dicho lavado de manos no debe olvidarse la limpieza de las uñas.

• Recortarse las uñas quincenalmente o cada vez que estén grandes, de lo contrario se constituyen en un ambiente idóneo para la acumulación de gérmenes, aparte de ello, dan un mal aspecto y una mala imagen de la persona.

• Lavarse los dientes después de desayuno, almuerzo y comida y después de comer dulces, el mismo que puede realizarse con cepillo y sal, bicarbonato o pasta dentrífica (si se cuenta con recursos para comprarla). A falta de cepillo también puede utilizarse un palito limpio y agua con sal.

• Bañarse una vez a la semana, así como, después trabajar mucho y sudar bastante. La frecuencia de este puede ser más seguida en zonas calurosas

• Usar zapatos o llanque y mantenerlos limpios. • Usar ropa limpia, de esta manera se sentirá mejor y más valorado.

Todas las personas deben tener cuidado de estar siempre limpias y presentables, esto hará que se sientan bien. Es necesario que los niños desde pequeños aprendan a valorar su arreglo personal. Recordemos que la mejor forma de enseñar es con el ejemplo y que los niños aprenden lo que ven; enseñémosles a lavarse las manos con agua y jabón o ceniza antes de comer y después de usar la letrina.

Es importante tener en la casa, un lugar donde guardar los útiles de aseo de la familia; por ello debemos promocionar la confección del rincón de aseo dentro del hogar, siempre en concordancia con los recursos de la familia. La existencia de un rincón de aseo, evitará que los útiles de aseo personal se contaminen o se pierdan, permitirá que se los ubique con facilidad y el hogar se verá más bonito y saludable. Al promocionar la higiene personal en la familia, estimulemos también la participación del padre de familia en su cuidado, así como la de los hermanos mayores. No responsabilicemos únicamente a la madre de ello, esto hará a todos sentirse mejor, más contentos, más sanos y más valiosos; todos estarán felices. Durante la promoción de la higiene personal, nunca olvidemos: reforzar la importancia de quererse, cuidarse y respetarse uno mismo, como un elemento básico para el desarrollo personal y familiar. Reconozcamos lo avances logrados por la familia y motivémoslos para seguir mejorando. Reforcemos la importancia del lavado de manos y la necesidad de contar con un lugar en la casa para el aseo de la familia.

COMPORTAMIENTOS SALUDABLES Los comportamientos saludables están constituidos por aquellas prácticas no riesgosas adoptadas por las personas y que se manifiestan en su vida diaria. La decisión para cambiar pautas de conducta, condiciones ambientales y modos de vida colectivos que ponen en riego la salud (tabaco, dieta, hábitos de higiene, alcohol, sedentarismo, estrés, exposiciones ambientales a sustancias nocivas, conductas violentas), tanto en la esfera individual y familiar como en la esfera de las relaciones sociales en las relaciones más amplias (miseria, desempleo, destrucción de medio ambiente, contaminación ambiental, violencia del ESTADO), requiere de la acción concertada de individuos, familias, conjuntos y actores sociales y de los órganos de gobierno, no sólo en la corrección de errores, sino en su prevención y en la promoción de conductas bio-psico-sociales saludables. Promoción de comportamientos saludables La promoción de comportamientos saludables, considerando la definición etimológica del término, vendría a ser la acción de promoverlos y promover es impulsar, subir de nivel, destacar, facilitar el acceso, hacer mas asequible la adopción de dichos comportamientos por las personas. Cabe resaltar que la OPS considera que la promoción consiste en el desarrollo pleno y en el uso integral de las capacidades de los seres humanos, logrado a través del fortalecimiento de la salud positiva y de los sistemas sociales que operan como apoyo a la salud, para que así se puedan mejorar las condiciones de los conjuntos más afectados por las coyunturas históricas y actuales y se pueda promover el

desarrollo de esquemas de acción intersectorial para la mejora de los niveles de salud. Los ejes centrales sobre los cuales se organiza la estrategia de promoción de la salud se pueden definir en correspondencia con cuatro grandes niveles de intervención diferenciados, que coinciden con una concepción multicausal del proceso salud/enfermedad: - A un nivel macro-social se requiere que se realicen las alteraciones en la legislación y la organización del Estado, que permitan disminuir las inequidades entre los conjuntos sociales, principalmente atenuando el impacto de las políticas de ajuste sobre aquellos menos favorecidos y creando las condiciones para que la salud, entendida en sentido amplio y no solo biológico, resurja como una prioridad política en los programas de acción de los gobiernos y de los actores sociales con poder para intervenir en la situación. - En el nivel socio-ecológico, las actividades de promoción de la salud tiene que estar dirigidas a conseguir las transformaciones del sistema social que permitan que se recupere un equilibrio aceptable con el ecosistema físico-natural. A la vez, que se introducen los cambios en el entorno social que favorezca que ambos sistemas se potencien sinérgicamente, evitando o corrigiendo las situaciones que conducen a una interferencia nociva entre ellos. - Un tercer nivel de intervención es el definido por la sociedad, los conjuntos sociales y los individuos. Aquí se trata de generar las condiciones necesarias para que los conjuntos y los individuos adquieran el poder suficiente como para influir y controlar los hábitos y estilos de vida, que determinan y condicionan su salud, que se originan en las condiciones de inequidad que imperan en grandes segmentos de las sociedades subregionales. - En parte el proceso de construir un mayor poder social de los conjuntos e individuos subalternizados, envuelve el desarrollo de conciencia de los problemas y sus orígenes, mediante la difusión de información y la creación de canales de comunicación que permitan crear las condiciones necesarias para que los conjuntos sociales y las personas puedan adoptar, conscientemente, las actitudes que los conduzcan a mejores condiciones de salud, a través del ejercicio democrático de sus derechos y obligaciones. Esto implica generar condiciones para que la plena ciudadanía sea un derecho al alcance de todos y no sólo un privilegio reservado a unos pocos. Estilos de vida Los estilos de vida representan un proceso integral, donde los valores y las creencias, es decir donde la cultura, por una parte y las oportunidades y limitaciones de contextos socio-económicos, por otra, definen los comportamientos y las prácticas de salud. Estos comportamientos interactúan y afectan colectivamente el estado de salud. Las condiciones de vida se manifiestan en cuatro grandes esferas del proceso social: en la de los proceso predominantemente biológicos, a través del potencial genético y

la capacidad inmunológica; en la de los procesos predominantemente ecológicos, en el medio ambiente residencial y de trabajo; en la de los procesos que reproducen las formas de conciencia y de conducta, determinando las culturas, los hábitos y las formas de conducta y los denominados estilos de vida; y, por último, en los procesos predominantemente económicos, en todo lo relativo a las formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Uno de los objetivos de la promoción de la salud es Modificar las condiciones de vida, para que éstas sean dignas y adecuadas, hagan posible la realización de las potencialidades, la satisfacción de las necesidades y el acceso a las oportunidades. Busca modificar las condiciones que influyen negativamente en la posibilidad del bienestar y desarrollar las condiciones del contexto familiar, laboral, intelectual, social, deportivo, en los cuales se realiza la vida humana. En concreto, apunta a la transformación positiva de las condiciones de vida. La importancia de la promoción de la salud radica en su afán de lograr mejores condiciones de vida para los diferentes grupos poblacionales, las mismas que les permitirán tener mejores niveles de salud.

Cambio en el comportamiento de higiene

Para mejorar el saneamiento no sólo se deben instalar letrinas o mejores inodoros. La gente debe usarlos adecuadamente para disminuir su vulnerabilidad a las enfermedades. El uso eficaz de ellos a menudo se ve amenazado porque muchas personas no creen o no comprenden la relación entre sus hábitos y muchas de las enfermedades que padecen. Mantienen prácticas de higiene que, a pesar de las instalaciones mejoradas de agua y saneamiento, constituyen una amenaza para su salud.

En todas partes, las personas se sienten satisfechas de contar con adecuados abastecimientos de agua, pero muchas veces son indiferentes al uso de inodoros mejorados o letrinas. Esto se debe, según considera SIMPSON – HEBERT (1996), a que no saben o no comprenden, que sus prácticas de higiene pueden poner en peligro su salud. Por consiguiente, no ven la necesidad de cambiarlas. Cuando se instalan estos servicios, no comprenden por qué deben usarlos o mantener su limpieza y funcionamiento adecuado, consiguientemente, no logran reducir su exposición a las enfermedades ni obtienen todos los beneficios para su salud.

Para obtener los beneficios de salud derivados de las instalaciones mejoradas de abastecimiento de agua y saneamiento, es necesario que las personas las utilicen adecuadamente para reducir su exposición a organismos que no pueden ver y en los que apenas pueden creer. La única manera de lograr que las personas usen estas instalaciones adecuadamente es, asignar los recursos necesarios para ayudarlos a descubrir por sí mismos, los beneficios que podrían obtener si cambiaran sus prácticas de higiene. Como estas prácticas muchas veces están arraigadas a la tradición, rituales y costumbres, tratar de cambiarlas puede resultar mucho más difícil que el simple hecho de proporcionar instalaciones de saneamiento.

Actualmente se reconoce que el cambio de conductas deficientes de higiene es la intervención más eficaz para reducir las enfermedades diarreicas y de otra índole. Esto no debe considerarse como un aspecto secundario de las instalaciones mejoradas de agua y saneamiento, sino como un componente de alta prioridad de cada programa. Sin embargo, es conveniente hacer notar que, aún no se ha descubierto la receta perfecta para desarrollar programas de cambio de conducta. Pero si se han documentado reiteradamente lecciones claras que resaltan aspectos comunes para lograr programas exitosos de cambios en la conducta relacionados con la salud. Consideraciones sociales y culturales relacionadas con los comportamientos saludables La cultura determina muchos aspectos del comportamiento humano, entre ellos la importancia social concedida a los distintos papeles y lo que se considera una conducta personal y social aceptable. Por ello es necesario analizar los diversos papeles y pautas de comportamiento de los individuos y grupos sociales y determinar quiénes son tradicionalmente responsables de aspectos como el abastecimiento de agua, la higiene ambiental, la salud de la familia y los hábitos de defecación de los niños, etc. En cuanto a la conducta relacionada con el saneamiento, la defecación se considera con frecuencia una cuestión privada, de la cual la gente se resiste a hablar abiertamente; asimismo, enterrar las heces es una práctica muy difundida como protección contra malos espíritus. El contacto con materia fecal es inaceptable para ciertos individuos en las sociedades donde incumbe a grupos de bajos ingresos o baja casta, y a veces se observan tabúes que requieren instalaciones separadas para determinados grupos sociales. Una práctica cultural que se debe tener en cuenta por sus consecuencias técnicas directas, nos dice ALIAGA, es el método de limpieza anal utilizado en la comunidad. El empleo de agua, piedras, mazorcas de maíz o trozos de papel grueso influirá en el diseño del sistema de saneamiento. La cultura influye también en la manera en que la gente interpreta y evalúa el medio ambiente en que vive. Por ello, puede resultar desconcertante descubrir a veces que el comportamiento en materia de saneamiento es muy distinto en comunidades establecidas en el mismo medio físico. No se puede aplicar normas previamente determinadas. No obstante, el comportamiento de los individuos en este terreno tiene por lo común una base racional, y con frecuencia la gente es consciente de las causas ambientales de la mala salud. Numerosas sociedades conocen bien el medio ambiente físico como proveedor de recursos para la medicina curativa y preventiva y como causa de enfermedades. Puede decirse que su comprensión del entorno no se limita al aspecto físico sino que también tiene una dimensión social y espiritual. Esta visión holística del medio ambiente, nos dice ALIAGA, impregna muchas de las creencias y costumbres culturales que influyen en las pautas de utilización del agua y en el modo de comportarse en relación con el saneamiento.

Conceptos de la higiene Aunque las comunidades pueden ignorar las explicaciones de la enfermedad proporcionadas por la medicina moderna, SIMPSON – HEBET (1984), consideran que con frecuencia, éstas tienen ideas definidas sobre lo que es puro y lo que es contaminante. Cuando las familias disponen de agua de distinto origen para fines domésticos, es posible que el agua que fluye les parezca más aceptable para beber porque está expuesta a la luz del sol y se considera que está “viva” y es, por lo tanto, “pura”, mientras que el agua de pozos poco profundos, que no posee esos atributos, sólo se considerará adecuada para lavar y cocinar. Se ha observado que las comunidades utilizan los recursos ambientales que tienen a su disposición, para llevar el agua de un río de corriente rápida a sus aldeas, prefiriéndola al agua de pozo, de más cómodo acceso pero inaceptable por su sabor, color y olor. Las principales religiones del mundo poseen conceptos de limpieza y suciedad, pureza y contaminación bien desarrollados que, además de referirse a un estado físico, tienen un significado ritual y espiritual. Cuando se dice a la gente que las nuevas instalaciones sanitarias aumentarán la “limpieza” de su entorno, ésta aplicará su propia interpretación de ese concepto. La palabra “limpio” puede tener significados muy diferentes para los promotores del proyecto y los destinatarios. Por ello “es indispensable estudiar las categorías tradicionales de limpieza y suciedad, pureza y contaminación, antes de iniciar una campaña para motivar a la gente a fin de que acepte un proyecto encaminado a mejorar el saneamiento o modifique su comportamiento para cumplir nuevas normas de “limpieza”. Creencias sobre el saneamiento y la enfermedad En los estudios sobre la diarrea se hallan datos que demuestran la importancia concedida por las comunidades a la limpieza y, por consiguiente, al saneamiento ambiental. Las causas de la diarrea según la percepción popular pueden dividirse en tres categorías: físicas, sociales y espirituales. En muchos casos se conocen las causas físicas y, aunque la teoría de los gérmenes no se menciona expresamente, parecen comprenderse las vías de transmisión fecal – oral de la enfermedad. SIMPSON – HEBET (1984), indican que es posible que las familias asocien la diarrea con un medio ambiente contaminado, en particular con los alimentos no cubiertos, el agua sucia y las moscas.

- “Tenemos que beber el agua de la presa donde se bañan los animales y los niños, y el agua sucia nos pone enfermos”.

- “Las moscas se posan en la suciedad y la comen y luego vuelan hasta los alimentos no cubiertos y escupen en los alimentos que comemos”.

Dado que el saneamiento in situ implica la mejora del medio ambiente físico, es pues, muy posible que se acepte fácilmente como medio de reducir la incidencia de la enfermedad. Las causas sociales y espirituales, que se perciben también como importantes, comprenden, por ejemplo, las indiscreciones sociales femeninas y la brujería. Pero no se debe entender que estas tres causas de la diarrea, en apariencia no relacionadas entre sí, representan enfoques mutuamente excluyentes o divergentes de la

enfermedad. En la práctica, hay con frecuencia entre ellas una estrecha relación, en el marco de una interpretación holística del medio. Hay que esforzarse por descubrir cómo pueden utilizarse en forma positiva las creencias, los conocimientos y el control del entorno de una comunidad. Es necesario evaluar cuidadosamente esos comportamientos rituales y creencias para distinguir entre los que favorecen la adopción de buenas prácticas sanitarias y las que deben cambiarse. Asimismo, dentro de las consideraciones sociales y culturales relacionadas con las prácticas de saneamiento, es necesario considerar aquellas fuerzas favorables al cambio; pues a lo largo del tiempo, todas las sociedades experimentan reajustes de su estructura social y su cultura, que pueden ser resultado del contacto con otra sociedad o de alteraciones del medio ambiente físico, como una prolongada sequía. Además, los cambios de las modalidades del desarrollo y de la asistencia internacional influyen en los objetivos y prioridades nacionales respecto de los distintos sectores y regiones. La manera en que se produce el cambio y qué es lo que cambia son aspectos importantes, que es necesario estudiar. Respuestas al cambio FRAANCEYS, PICKFORD Y REED, (1997), refieren que las respuestas de los individuos y grupos a la vida urbana, al trabajo en fábrica o a la nueva tecnología, son producto de los valores, las experiencias y las pautas de comportamiento que han asimilado en el curso del tiempo como miembros de determinadas comunidades y sociedades. Algunos grupos e individuos están más abiertos al cambio que otros y son más capaces de adaptarse a él. La decisión de aceptar una innovación o de resistirse a ella se adopta sobre la base de características propias del individuo, la familia o el grupo, en el contexto del entorno físico, social, económico, cultural y demográfico local. El acceso a educación puede permitir comprender mejor las ventajas que presenta para la salud la mejora de la tecnología de saneamiento, y los ingresos influirán en las posibilidades que tenga una familia de adquirir determinadas instalaciones sanitarias. La experiencia personal y la demostración de las distintas técnicas posibles pueden ayudar a convencer a la gente de que los beneficios que reportará la inversión compensarán con creces los gastos realizados. Las organizaciones comunitarias y los líderes influyentes pueden contribuir a lograr que se acepte la idea, poniendo de relieve los factores valorados localmente, entre los que quizá figuren el prestigio social que otorga la posesión de una instalación sanitaria o la utilidad funcional de ésta desde el punto de vista de la comodidad. La gente se resiste al cambio por muchas razones. Tal vez experimente resentimientos contra los “expertos” forasteros, que no conocen bien las costumbres del lugar y que a su modo de ver, se benefician más de la innovación que la población local. Los líderes de la comunidad pueden no estar unidos. Por ejemplo, es posible que los que poseen la autoridad tradicional teman perder su poder y su posición social y se opongan, por ello, a innovaciones enérgicamente apoyadas por las élites políticas o intelectuales. Las nuevas tecnologías pueden ser estéticamente inaceptables o estar en conflicto con pautas arraigadas de comportamiento personal y

social. Además, el dinero, el trabajo y el tiempo disponible son muy variables según las familias y éstas tienen sus propias prioridades. Para las que cuentan con recursos limitados, el costo a corto plazo de un sistema aparentemente “barato” resulta a veces excesivo, dados sus gastos en alimentos, vivienda y ropa. Por otra parte, desde el punto de vista de la inversión de capital, las letrinas pueden ser muy costosas para las familias si se tarda mucho tiempo en limpiarlas, son difíciles de utilizar o exigen cambios radicales de los hábitos sociales. La disponibilidad de dinero y trabajo puede variar asimismo según la estación. Por ello, es posible que la época en que se promueva un proyecto en relación, por ejemplo, con las estaciones agrícolas sea un importante determinante de la respuesta local. La composición demográfica, las características económicas y las actitudes ante el saneamiento de las familias se modifican con el tiempo, según manifestación de FRAANCEYS y otros (1997), ellos indican que la experiencia demuestra que, una vez que la gente comienza a mejorar sus hogares, es probable que comience a interesarse por contar con letrinas. Así, se la puede alentar a instalar una letrina como parte del proceso de modernización. Los proyectos deben ser lo bastante flexibles para que las familias puedan invertir en instalaciones de saneamiento in situ no sólo cuando se sientan motivados, sino también cuando dispongan de los recursos necesarios.

BIBLIOGRAFÍA ALMEDOM, A., BLUMENTHAL, U. Y MANDERSON, L. (1997). Procedimientos para la evaluación de la higiene. OPS. Washington. FRAANCEYS, R. PICKFORD, J. Y REE, R. (199/). Guia para el desarrollo del saneamiento in situ. OMS. Ginebra. KROEGER, A. Y LUNA, R. (1992). Atención primaria de salud. Ed. Pax. México. MCJUNKIN, E. (1988). Agua y salud humana. Ed. Limusa. México. OPS. (1992).Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Washington. EU.A. SALAS C. y MARAT L. (2000). Educación para la salud. Prentice Hall. México. SIMPSON-HERBERT M. y WOOD, S. (1988). Promoción del Saneamiento. OPS/OMS. Impreso en CEPIS. Lima Perú. TERRIS, M. (1998). Tendencias actuales en la salud pública en las Américas. Ed. Limusa. México. UNICEF, (1999) Waterfront. Serie Nº 12. New Yord. U.S.A. URTEAGA, M.E. (2002). Tesis de Post Grado: Saneamiento, conocimientos y comportamientos higiénicos y su relación con diarrea en niños de 1 a 4 años- Tartar chico – Cajamarca. WERNER d. y BOWER B. (1989). Aprendiendo a promover la salud. México D.F. WOOD, S., SAWYER R. y SIMPSON-HERBERT M. (1999). Guía paso a paso para el PHAST: un enfoque de participación para el control de enfermedades diarreicas. OPS/OMS.

MEJORANDO LOS ALREDEDORES DE LA

CASA

DISPOSICIÓN ADECUADA DE EXCRETAS Y BASURAS

DISPOSICIÓN ADECUADA DE EXCRETAS

Los distintos métodos de eliminación de excretas, según manifiestan KROEGER Y LUNA (1992), están determinados, en Latinoamérica, por las distintas culturas existentes. Cada una ha ido elaborando, con el tiempo, su propio método; muchos se asemejan y sus diferencias se deben, por lo general, a la geografía o al clima. Tenemos por ejemplo, en la región de la selva tropical el uso del tronco como lugar de defecación. Otra forma muy divulgada en las zonas rurales es ir a “campo libre”. En algunas regiones se acostumbra enterrar o tapar con tierra las heces.

Riesgos derivados de la mala disposición de excretas

Las formas tradicionales de eliminación de excretas se tornan peligrosas con un aumento o conglomeración de la población, porque se rompe el equilibrio entre el medio ambiente y el huésped. Incluso una familia numerosa puede contaminar fácilmente el entorno de la casa. Empieza a ser desfavorable para el hombre y se produce un aumento de las parasitosis intestinales y diarreas. Los objetos tradicionales para limpiarse después de defecar son diversos (hojas, piedras, tusas, etc.), los cuales con excepción de las hojas y el papel higiénico o papel periódico, son bastante seguros; no hay posibilidad de contacto entre las manos y las heces con un uso correcto, que es, por lo general , como lo maneja la población rural. Todas las medidas higiénicas tienen como meta interrumpir las vías de infección, para así reducir la cantidad de gérmenes, de manera que su ingreso oral esté por debajo de la “dosis infecciosa”. La primera medida consiste en impedir la diseminación de los excrementos a través de su adecuada disposición. Cómo realizar una adecuada disposición de excretas La utilización de la tecnología de saneamiento, particularmente de letrinas, es la única alternativa viable por el momento para solucionar en parte el problema de la contaminación ambiental con material fecal en medios rurales. Una tecnología lo más simple posible y un entendimiento básico de ella, de sus ventajas y posibles fallas por parte de la comunidad, como también su participación en la construcción y el mantenimiento, son partes indispensables junto con el abastecimiento con agua potable y el saneamiento ambiental. De igual modo, debemos tratar de introducir el lavarse las manos, con agua a chorro y jabón o ceniza, después de defecar; lo que puede ser más útil que medidas sofisticadas. Programas que excluyen uno o varios de estos elementos son muy susceptibles de fracasar. Por eso, antes de planificar un sistema de abastecimiento debemos conocer no sólo las condiciones geográficas del sitio sino también sus condiciones socioeconómicas, culturales y religiosas.

También debemos hacer hincapié en que todas estas medidas sanitarias por muy buenas y bien realizadas que estén, no llevarán de inmediato a una mejoría de la situación higiénica y de salud de la población, sino que los resultados se verán u obtendrán a largo plazo. No hay que despertar falsas esperanzas. Tomemos como ejemplo la instalación de letrinas; esta medida no disminuirá de golpe la frecuencia de enfermedades diarreicas, como mucha gente espera, sino que, por ejemplo, el número de episodios diarreicos disminuirá lentamente (MOWVERY, 1968). La instalación de técnicas nuevas en una comunidad rural no sólo implica, para ésta, confrontarse con nuevos aparatos sino también cambiar de concepto sobre la relación entre la salud – enfermedad y el agua o la eliminación de excrementos. En realidad la comunidad, por lo general, no acepta las nuevas técnicas sanitarias por su prometido impacto sobre la salud sino por razones de comodidad y agrado: mejor olor, aspectos y accesibilidad del agua, o la elevada discreción y disponibilidad de un lugar para la deposición de los excrementos, eliminación de moscas, etc. El educador para la salud debe tener esto en claro. Saneamiento: un concepto, no un dispositivo En el pasado, los componentes de la tecnología absorbieron la mayor parte del presupuesto en desmedro de los componentes relacionados con la educación, participación comunitaria, capacitación, promoción de prácticas de higiene y otros aspectos no tecnológicos. Este error debe evitarse en todo ejercicio de programación que se emprenda. Los programas dedicados al comportamiento de la higiene no tratan exclusivamente de mejorar el conocimiento de las personas sobre la higiene y salud, ni el saneamiento mejorado consiste únicamente en construir letrinas. En realidad, se requiere mucho más de ambos. Asimismo, con el transcurso de los años, se ha comprobado que, asumir el papel de “proveedores” es una estrategia equivocada, en cambio debemos ayudar a crear un ambiente y circunstancias adecuadas que hagan emerger objetivos de desarrollo desde el interior del contexto local y que comprometan los variados talentos de los involucrados. Realizarlo con destreza, requiere que actuemos como catalizadores, una función que puede producir mejores resultados que si orientamos nuestras energías a la simple “cobertura”. Para que el enfoque eche raíces debemos emprender un proceso educativo para ayudar a las personas a tomar decisiones bien pensadas, a ser conscientes de sus preferencias locales, seguridad, protección ambiental, costos y otros factores. Problemas, obstáculos y temas relacionados con la adecuada disposición de excretas La falta de saneamiento SIMPSON-HEBERT y M, WOOD S, (1998), consideran que, a pesar de la retórica, buenas intenciones y arduo trabajo de los últimos años, en realidad se está logrando poco o no se está teniendo ningún avance en la mejora de las condiciones sanitarias de gran parte de la población mundial. Consideran que si no se introducen cambios

significativos, el número de personas sin acceso al manejo sanitario de heces no variará en los próximos 40 años y ascenderá a más de tres millones de personas. Algo que no deja de asombrarnos, si tomamos en cuenta la capacidad humana para resolver problemas, el carácter fundamental de esta necesidad básica y el gran sufrimiento que ocasiona nuestro fracaso en hallar una solución. No obstante, quienes trabajamos en área del saneamiento aceptamos que, con algunas excepciones, estamos perdiendo terreno o usando solo el mínimo de nuestra capacidad para deshacernos de nuestros residuos en forma segura desde el punto de vista sanitario y ecológico. Obstáculos para el progreso: ¿por qué no vemos mejoras en el saneamiento? Estos son variados y complejos, pudiéndoselos agrupar, según lo indican SIMPSON-HEBERT y M, WOOD S, en las siguientes categorías: Falta de voluntad política.- Existe poco incentivo político para que los gobiernos aborden un problema difícil como es el saneamiento. Por lo general las deficiencias en los programas de saneamiento no representan una amenaza de desempleo para los políticos, principalmente porque las personas más necesitadas son quienes ejercen menos poder político. El compromiso político es necesario para crear un ambiente en el que pueda aumentar la demanda de saneamiento y que, a su vez, sirva para fortalecer la intención política. Por consiguiente, el factor de la voluntad política constituye tanto una causa como un efecto de los demás problemas y una clave para el éxito en la promoción del saneamiento. Falta de prestigio y reconocimiento.- Nunca ha gozado de prestigio el hecho de promover el uso de instalaciones sanitarias de bajo costo y la educación sobre higiene; no vemos a los políticos y a las estrellas de cine mostrando el uso de letrinas. Entre los profesionales, muchos de los mejores y más brillantes eluden trabajar con tecnologías para el manejo de heces que sean de fácil acceso, debido a la baja imagen social y escasa remuneración que representa un trabajo como ese. Otros, ante la frustración de vérselas con recursos sumamente limitados, la apatía del público y la falta de voluntad política, optan muchas veces por mejores recompensas en un ámbito profesional con tecnologías más sofisticadas, más interesantes y mejor financiadas. Incluso entre los consumidores potenciales, las soluciones de bajo costo para el manejo de heces tiene poco prestigio en comparación con los sistemas convencionales de alcantarillado que usan las poblaciones más prósperas. Política deficiente en todos los niveles.- En general, los organismos responsables de generar un ambiente propicio para el saneamiento han adoptado políticas ineficaces y contraproducentes en todos los niveles. Entre estas tenemos: prestar demasiada atención al abastecimiento de agua, a expensas del manejo de heces y de la educación sobre higiene; centrarse en resultados de corto plazo (adquisición de equipo) en vez de considerar cambios de conducta de largo plazo y otorgar subsidios que favorecen más a las poblaciones de ingresos medios y altos. No obstante, lo que falta fundamentalmente es adoptar un enfoque filosófico del problema que sirva de base para trazar una política consistente.

Marco institucional ineficaz.- Muchos son los actores afectados por el saneamiento y muchos más los que podrían participar en promoverlo. Sin embargo, los sistemas institucionales vigentes generalmente fragmentan las responsabilidades y las distribuyen entre varios organismos y departamentos de gobierno, descuidan las necesidades de los sectores más vulnerables de la población y no consideran la importante función que puede desempeñar las ONG y el sector privado. Es evidente que los gobiernos han fracasado en la promoción del saneamiento y que es necesario cambiar los marcos institucionales existentes. Recursos inadecuados y mal empleados.- El manejo de heces y la educación sobre higiene atraen sólo una parte de los recursos necesarios para llevar a cabo la labor. El saneamiento reviste igual importancia para la salud que el abastecimiento de agua, al mismo tiempo que representa un problema más urgente; sin embargo, los recursos que se destinan son mucho menores. Sólo para mantener el status quo, se requeriría, contar con mayores recursos, ya que la urbanización y el crecimiento demográfico contribuyen a agravar los riesgos de un saneamiento deficiente. Gran parte de los recursos disponibles se usan para la adquisición de equipo, sin que se designe una cantidad suficiente para movilizar a las comunidades y promover la higiene. Enfoques inadecuados.- Ocurre muchas veces que, incluso en los lugares en donde se intenta promover el saneamiento, se adopta un enfoque equivocado. Por lo general se despliegan esfuerzos que buscan soluciones de validez universal. Con ello se deja de reconocer la diversidad de necesidades y contextos culturales, económicos y sociales del entorno. Por ejemplo, si bien las expectativas de las poblaciones urbanas difieren muchas veces de las poblaciones rurales, las opciones tecnológicas que se les ofrecen suelen ser las mismas. Con frecuencia se ignoran aspectos determinantes relacionados con la conducta o se manejan inadecuadamente. Muchas veces se ha optado por “arreglos” coyunturales en lugar de diseñar soluciones de largo plazo y se pierde la oportunidad de aprender de la experiencia colectiva. Esta situación se agrava aún más porque los ingenieros y encargados de tomar decisiones en el gobierno desconocen las características de funcionamiento de los sistemas de manejo de heces en el lugar. Esta falta de conocimiento se debe, en gran parte, a que la formación tradicional en ingeniería se centra en los sistemas convencionales de alcantarillado. El rechazo hacia formas de manejo de heces en el lugar responde muchas veces a la creencia de que el “equipo” disponible para el manejo en el lugar es técnicamente inferior, menos sofisticado y resulta una carga en cuanto al manejo y la administración, tanto para los hogares como para los organismos públicos. También es erróneo definir y aplicar el concepto de saneamiento en forma muy general o demasiado restringida a un ambiente determinado. En algunos casos, el ámbito de la protección ambiental y el control de la contaminación es tan amplio que se pierde de vista el interés principal respecto al manejo básico de las heces domésticas. En otros casos, al centrarse en una sola tecnología, como la construcción de letrinas, se dejan de lado las necesidades de la comunidad que podrían agravar la transmisión de enfermedades durante las inundaciones. Fallas para reconocer las desventajas de los sistemas convencionales de manejo de heces.- La recolección y transporte de heces humanas que utilizan agua se han

empleado con éxito en muchas partes del mundo y al mismo tiempo han incentivado el desarrollo de vastas infraestructuras sociales, políticas y técnicas. Sin embargo, cabe también considerar sus desventajas, como son : costos, volumen de agua para el transporte y energía necesaria para tratar las aguas residuales recolectadas. Indiferencia ante la preferencia de los consumidores.- Con demasiada frecuencia ocurre que nos empeñamos en promover algo que las personas no desean realmente o no pueden pagar, o ambas cosas. Sucede igualmente que los consumidores consideran que las tecnologías de bajo costo son inferiores. Otras tecnologías, que los promotores consideran apropiadas, escapan a las posibilidades económicas de quienes más las necesitan. Los promotores tratan de vender sistemas para el manejo de heces cuya característica principal es la de ofrecer beneficios para la salud, cuando en realidad a la mayoría de la gente lo que le interesa más es la privacidad, la comodidad y el prestigio que estas tecnologías puedan ofrecerles. Por otra parte, la promoción en torno a la higiene está basada fundamentalmente en mensajes que no toman en cuenta el conocimiento, las opiniones ni la experiencia existentes. En pocas palabras, la mayoría de quienes nos encargamos de promover el saneamiento simplemente no escuchamos las opiniones ni reconocemos las aspiraciones de las personas a las que buscamos servir. Promoción ineficaz y poca conciencia del público.- Aun cuando las personas tienen opiniones formadas sobre el manejo de heces, rehúsan hablar sobres sus propias experiencias. Esto hace que sea difícil venderles la idea de mejorar el saneamiento. Los ingenieros y profesionales de la salud que se encargan de promover el saneamiento muchas veces no cuentan con técnicas eficaces de promoción y adoptan enfoques verticales que no toman en cuenta a las “poblaciones destinatarias”, pues ignoran y desdeñan sus opiniones, deseos y participación en el proceso. Las personas designadas para promover el saneamiento rara vez están preparadas para instruir a otros o para desempeñarse en esta práctica profesional. Si bien la adopción de enfoques de mercadeo social y de participación resulta prometedora en materia de saneamiento, todavía es muy incipiente y resta por aprender. Mujeres y niños en el último lugar.- A pesar de que las mujeres representan agentes potenciales de cambio en la educación sobre higiene y los niños son las víctimas más vulnerables del saneamiento deficiente, los hombres son quienes suelen tomar las decisiones sobre si debe enfrentarse o no el problema y cómo hacerlo. Muchos programas de saneamiento pasan por alto la necesidad de que las heces infantiles sean manipuladas en forma segura, a pesar de que son una fuente importante de agentes patógenos. Las mujeres, más que los hombres, buscan por lo general privacidad y seguridad en sus sistemas de manejo de heces, pero en muchas sociedades no tienen la libertad de hacer conocer sus necesidades de manera efectiva. En consecuencia, los que corren mayor riesgo son los que poseen la voz más débil. Saneamiento: demanda y tabú Poca demanda eficaz: Si más personas expresaran en voz alta su deseo de mejorar el saneamiento, nos dicen SIMPSON-HEBERT y M, WOOD S. (1998); muchos de los problemas se resolverían por sí mismos. Está aparente falta de demanda muchas veces constituye una limitación. Puede ocurrir que la gente quiera con urgencia contar con medidas de saneamiento, pero que carezca de poder en términos

financieros o políticos para expresar lo que desean. Habrá también quienes deseen contar con instalaciones seguras para el manejo de heces, pero no puedan pagar el precio requerido. Y habrá quienes no estén dispuestos a pagar ningún precio por las “mejoras” ofrecidas. Es necesario que examinemos seriamente los factores que limitan la demanda, sobre todo aquellos cuya raíz es económica o política. Allí donde el saneamiento sea deficiente, debemos comprender porqué la demanda efectiva es baja y determinar si obedece a cambios políticos, financieros, técnicos o de información. Tabúes y creencias culturales: La mayor parte de las culturas consideran el manejo de heces como un tabú o algo desagradable y peligroso que no merece ser tratado en forma abierta ni con seriedad, o ambas cosas a la vez. Nadie quiere verse relacionado con heces; incluso quienes se encargan de reducir sus características ofensivas para el beneficio de otros sufren un estigma debido a dicha asociación. Es imposible resolver los problemas cuando las personas se resisten a hablar de ellos y a participar en la búsqueda de una solución. En muchos contextos, los tabúes, incluidos los modernos que se relacionan con la tecnología, atentan contra la recuperación segura de valiosos recursos agrícolas presentes en los residuos humanos. Los tabúes en torno a las heces son algunas de las barreras que impiden los avances en este campo. Para contrarrestar esta visión, es necesario que la promoción del saneamiento y la educación en higiene señalen el vínculo entre el valor de las heces (heces y orina) y la ecología. Se debe promover la comprensión de las funciones esenciales que desempeñan en el ciclo vital de plantas y animales, así como el efecto perjudicial que pueden ejercer sobre la salud y el ambiente cuando éstas se manipulan, descargan o usan de modo inadecuado. Las repercusiones de la disposición adecuada de excretas y la higiene sobre la salud y la nutrición UNICEF (1999), en su revista Waterfront, refiere que el Dr. Sandy Cairncross (Director, WELL Resource Centre), reconoce la dificultad que entraña hacer un buen trabajo en salud ambiental y, en lo que refiere a las repercusiones del saneamiento sobre la salud, él lo explica en 4 rubros principales, que son: Enfermedades diarreicas: Por ejemplo una enfermedad diarreica sobre la cual la terapia de rehidratación oral carece de influencia es la disentería bacilar, que causa una diarrea persistente y sanguinolenta que, aunque no deshidrata, puede ser letal para los niños y una importante causa de mortalidad entre los adultos. Hace 17 años, el Dr. M.U. Khan demostró que una simple medida, lavarse las manos con jabón, puede evitar seis de cada siete casos de disentería trasmitidos en el hogar. Para valorar que proporción de casos de diarrea podrían haberse evitado mediante una mejora en el saneamiento y la higiene, dice Caincross, no puedo presentar nada mejor que los cálculos recogidos en 1990 por Steve Esrey y su colegas en un completo análisis de la documentación existente. El grupo descubrió que las mejoras en el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene estaban relacionados con una reducción promedio de un 22% en la incidencia de la diarrea, y un 65% en la

tasa de muertes debidas a la diarrea. Las investigaciones nos indican que el beneficio en materia de agua se deriva de las mejoras en la higiene, que posibilita el abastecimiento de agua, de tal modo que no sería del todo erróneo atribuir todas las mejoras al saneamiento y la higiene. En concreto, y al contrario de lo que se ha sugerido recientemente, no conozco ninguna prueba firme que demuestre que los sistemas de inodoro con descarga de agua que requieren agua canalizada, más caros que otros sistemas, tengan mayores repercusiones sobre la salud que las letrinas de pozo más baratas, siempre que se mantengan limpias. Por el contrario, sabemos que un sistema cuya instalación resulte muy cara para una familia no produce ningún beneficio. Parásitos intestinales Hay otras repercusiones importantes sobre la salud derivadas del saneamiento, sobre todo en control de parásitos intestinales como la ascárides, la tricuriasis y la anquilostomiasis. La ascárides desvía alrededor de una tercera parte de la ingesta nutricional de un niño con una complicación parasítica típica, y es también una de las causas principales del asma en las comunidades pobres. La anquilostomiasis es una importante causa de anemia. La tricuriasis es una de las causas más graves de retraso en el crecimiento de los niños y de la colitis crónica entre los niños de corta edad, tan arraigada que las madres raras veces piensan en someterlos a tratamiento médico ya que creen que este tipo de diarrea es normal a esa edad. La repercusión sobre la nutrición que ejercen estos parásitos es evidente, como se desprende de los casos en que los niños han recibido tratamientos vermífugos e inmediatamente han mostrado un aumento en el crecimiento. El tratamiento, sin embargo, no es una opción sostenible para prevenir la reinfestación; la opción sostenible es el saneamiento. Factores externos Las repercusiones del saneamiento sobre los parásitos intestinales se demostraron por primera vez hace 70 años en un estudio de la Fundación Rockefeller. Una conclusión importante derivada de éste y otros estudios se refiere a los factores externos de estas repercusiones. Los factores externos se derivan del hecho de que mi letrina ayuda a protegerles a ustedes, mis vecinos, de mis enfermedades. De hecho, hay una repercusión sobre la comunidad como un todo que se deriva del nivel general de saneamiento que disfruta. Para los promotores del saneamiento éstas son buenas noticias, ya que significan que el saneamiento no es solamente un bien privado, sino también público, y que por tanto está justificada su promoción mediante una intervención pública a través de un subsidio o una regulación. No se puede esperar que un individuo pague por un beneficio que otras personas disfrutan. En los hogares particulares donde se instalan letrinas se producen beneficios de salud, con beneficios adicionales a la comunidad cuando la cobertura general es suficiente para evitar el contagio de enfermedades en el dominio público. No basta con los materiales Otro resultado de la investigación Rockefeller es que, el saneamiento por sí sólo no es suficiente. Son también necesarios cambios en el comportamiento para alcanzar

todos los beneficios. Esto viene ilustrado de forma elocuente por la siguiente cita de Cort, Otto and Spindler (1930), en su obra sobre su labor en el sudoeste de Virginia en los Estados Unidos. “Varios grupos de negros, uno de los cuales era extremadamente pobre, así como varias familias pobres, mostraron un nivel mínimo o nulo de infestación con ascárides debido al control que ejercen de sus hijos y el uso de orinales individuales por todos los miembros de las familias. Por otro lado, algunas de las familias rurales más acomodadas, con patios bien cuidados y buenas letrinas, y algunas familias en los campamentos mineros con un buen saneamiento, padecían de un elevado índice de infestación. Tales infestaciones se debían casi siempre al contaminación del suelo cerca de las casas por los niños de corta edad a quienes no se había enseñado a utilizar las instalaciones de saneamiento suministradas”. Otros beneficios del saneamiento Otros beneficios del saneamiento están menos documentados, como son las repercusiones sobre el tracoma, la segunda causa más importante de ceguera en el mundo. Estudios en México y Malawi han revelado la importancia que tiene lavar la cara de los niños para prevenir esta enfermedad. Un estudio de Lombok en Indonesia sugiere que incluso lavarse las manos ayuda a prevenir la conjuntivitis. Es menos conocido que incluso las letrinas contribuyen en la lucha contra el tracoma; allí donde gran parte de la infección se trasmite por medio de las moscas como la Musca sorbens, que se alimenta de heces humanas dispersas, las letrinas pueden prevenir la transmisión privando al vector de su zona de alimentación. Todas estas repercusiones pueden ser la razón que nos lleva a buscar una mejora en el saneamiento e higiene, pero puede que no se trate del factor más importante para los usuarios. Las siguientes son las repercusiones que dieron los propietarios de letrinas en el medio rural de Filipinas cuando les preguntaron por qué estaban satisfechos de sus nuevas instalaciones. Preste atención al orden:

1. Ausencia de olor y moscas. 2. Limpieza de los alrededores. 3. Intimidad. 4. Menos vergüenza cuando vienen visitas. 5. Menos enfermedades gastrointestinales.

Las cuatro primeras respuestas no son solamente factores útiles para la promoción sino beneficios reales, por los cuales la gente está dispuesta a pagar en efectivo. Los economistas por lo tanto pueden atribuir un valor monetario a los mismos. Puede haber otros beneficios parecidos, que son todavía más importantes aunque los encuestados no los mencionaron. Por ejemplo, la disponibilidad de una letrina en el hogar puede ser uno de los principales factores que protejan a las mujeres del hostigamiento sexual, e incluso de la violación, cuando se dirigen al terreno dispuesto por el poblado para las necesidades de defecación; y, sin embargo, muy pocas mujeres pueden sentirse tan seguras como para hablar de ello y pocos hombres pueden interesarse en este asunto. Deberíamos estudiar cuidadosamente por qué la gente quiere saneamiento; mejor aún, deberíamos preguntárselo. Por muy diferentes que sean sus razones de las nuestras, debemos utilizarlas para la promoción.

La cita anterior de Cort y sus colegas ilustra la importancia del comportamiento higiénico como un factor determinante de los beneficios en materia de salud, y sin embargo los cambios en el comportamiento se analizan muy rara vez en los estudios sobre repercusiones. Si se hiciera, es muy probable que se encontraran mayores repercusiones allí donde se hubiera logrado un cambio en el comportamiento. Por el mismo motivo, los cambios en el comportamiento rara vez se promueven con eficacia; si se hiciera, muchos programas de saneamiento podrían alcanzar mayores repercusiones que hasta la fecha. Las investigaciones más recientes muestran que, del mismo modo que hay otros beneficios más importantes para la mayoría de los propietarios de letrinas, las conversaciones sobre las enfermedades, los médicos y la muerte son elementos menos eficaces con miras a un cambio en el comportamiento que los mensajes sobre lo que la gente conoce, hace y quiere (UNICEF, 1999). La letrina, su uso y no uso Toda medida sanitaria debería tener como objetivo romper la cadena de transmisión fecal – oral. Esto en realidad, es muy difícil debido a que todavía no se conocen bien todos los caminos de transmisión de estas enfermedades. La letrina puede ayudar a mejorar la situación, pero no eliminará por completo estas enfermedades. Los problemas que pueden llevar a fracasar los programas de letrinización pueden tener las diversas causas, dentro de ellas podemos citar las mas comunes: El no uso de la letrina, debido a:

• La falta de privacidad. • Falta de costumbre • Mal olor, moscas, otros insectos. • Suciedad dentro de la caseta. • Todos quieren utilizarla al mismo tiempo y nadie quiere o puede esperar. • Por la noche tienen miedo de ir a la letrina. • Los niños pequeños tienen miedo de caerse en el hueco y por eso no la usan.

Etc. La mala utilización de la letrina, debido a razones diversas, como:

• Materiales para la limpieza anal insuficientes o ausentes dentro de la letrina, facilitándose la contaminación de las manos.

• No se practica el posterior lavado de manos o se lo realiza de manera incorrecta (pueden contaminar el agua para beber, se lavan sólo con agua o no tiene cuidado de limpiar las uñas al momento de lavarse).

• Eliminación de excretas fuera del hoyo de la letrina, con la consecuente contaminación del piso .

• Eliminación de materiales de limpieza anal fuera del hoyo, etc. La alta contaminación del ambiente, a pesar de estarse utilizando la letrina en forma correcta, puede fracasar esta barrera sanitaria primaria, debido entre otras razones a las siguientes:

• Vecinos, visitas y animales domésticos contaminan la casa y el patio

• Personas que tiene letrina se infectan en casa de amigos o lugares públicos, etc.

Muchos de estos problemas son en alguna medida solucionables, con una buena construcción de la letrinas ventiladas, sin embargo otros están directamente relacionados con las prácticas de higiene, por ello debe destacarse la importancia del lavado de manos después de la defecación o del uso de la letrina, así como después de atender en la limpieza anal a los niños o de cambiar pañales. Asimismo recalcar la importancia de practicar un riguroso lavado de manos después de realizar la limpieza de la letrina. Es importante que las letrinas sean fáciles de limpiar y que los miembros de la familia hagan un buen uso de ella a fin de no contaminarla y mantenerla limpia en todo momento, sin descuidar su mantenimiento y limpieza diaria, ínter diaria o semanal, de acuerdo a las características de la familia. Hay que recalcar también la incomodidad de las letrinas para los niños y el peligro de su uso cuando éstos son pequeños y no van acompañados de su madre u otra persona mayor para hacer uso de ella. Por ello, los niños pequeños deben aprender a usar la letrina, pero deben ir acompañados de la madre, del padre o de un hermano mayor, para así evitar accidentes y/o contaminación de las manos del niño.

Uso y Mantenimiento de la Letrina Uso de la letrina

• El hoyo de la letrina (abertura de la loza) debe ser tapado con una tapa de madera, concreto, etc. que posea asa o manubrio.

• Al momento de usar la letrina, la persona debe retirar la tapa y colocarse en cuclillas y con cuidado en el centro del hoyo, para que al hacer deposición los excrementos no contaminen la losa.

• El papel utilizado para la limpieza anal debe ser arrojado al hoyo inmediatamente después de su uso.

• Luego de haber hecho su deposición, la persona debe tapar nuevamente el hoyo de la letrina y cerrar la puerta, para que no entren animales o niños pequeños.

• Después de haber usado la letrina, la persona inmediatamente debe lavarse las manos con agua a chorro y jabón o ceniza, tendiendo cuidado de limpiar también las uñas.

• Cuando el nivel de excretas en el hoyo se encuentran a una distancia aproximada de 50 cm. de la losa, se realiza el sellado de la letrina.

El sellado de la letrina se realiza empleando una mezcla en partes iguales de

tierra, cal o solamente tierra, apisonándola convenientemente para evitar el escape de malos olores o la introducción de roedores.

Si se piensa utilizar nuevamente el hoyo en el futuro, se lo sella y se lo deja así durante aproximadamente año y medio a dos años; transcurrido este tiempo se procede a su limpieza. Este periodo de tiempo permitirá la estabilización de la materia orgánica y la destrucción de los microorganismos dañinos al hombre. El material retirado podrá emplearse, sin ningún riesgo a la salud, como fertilizante o como tierra para jardinería.

Mantenimiento de la letrina

• El interior de la caseta de la letrina debe mantenerse limpio, se barrerá por lo menos dos veces por semana, tanto los pisos como las paredes, para eliminar telas de arañas u otros insectos.

• La losa debe ser limpiada por lo menos dos veces por semana, utilizando un trapo húmedo amarrado a un palo largo, para evitar contaminarse las manos y la ropa. La persona que realiza esta actividad, se remangará las mangas. Se evitará en todo momento el ingreso de agua hacia el hoyo.

• Para eliminar los malos olores, periódicamente se echará al hoyo una pequeña porción de excremento de asno o caballo.

• Luego de realizar el cuidado de la letrina, nunca se olvide lavarse muy bien las manos con agua a chorro y jabón o ceniza, friccionando bien y limpiando cuidadosamente las uñas.

• En el interior de la letrina por ningún motivo se almacenará granos, leñas o se meterán animales domésticos.

• Mantenga la puerta de la caseta cerrada. • Conservación de los alrededores de la letrina: Cualquier signo de erosión en

los alrededores del terraplén o borde de la losa, deberá ser reparado de inmediato; de lo contrario puede dar lugar a la introducción del agua de lluvia, que puede conducir al debilitamiento de la boca del pozo y el consecuente derrumbe de la letrina. De la misma manera, en un radio no mayor de dos metros no deben existir arbustos o plantas de tallo alto, porque las raíces pueden afectar y desestabilizar la pared del hoyo.

• Dos veces por año, por lo menos, se debe limpiar la malla del ducto de ventilación y velar porque se mantenga libre de obstrucciones y roturas, para asegurar su óptimo funcionamiento, lo que reducirá la presencia de moscas y malos olores.

BIBLIOGRAFÍA ALMEDOM, A., BLUMENTHAL, U. Y MANDERSON, L. (1997). Procedimientos para la evaluación de la higiene. OPS. Washington. FRAANCEYS, R. PICKFORD, J. Y REE, R. (199/). Guia para el desarrollo del saneamiento in situ. OMS. Ginebra. KROEGER, A. Y LUNA, R. (1992). Atención primaria de salud. Ed. Pax. México. MCJUNKIN, E. (1988). Agua y salud humana. Ed. Limusa. México. OPS. (1992).Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Washington. EU.A. SIMPSON-HERBERT M. y WOOD, S. (1988). Promoción del Saneamiento. OPS/OMS. Impreso en CEPIS. Lima Perú. TERRIS, M. (1998). Tendencias actuales en la salud pública en las Américas. Ed. Limusa. México. UNICEF, (1999) Waterfront. Serie Nº 12. New Yord. U.S.A. URTEAGA, M.E. (2002). Tesis de Post Grado: Saneamiento, conocimientos y comportamientos higiénicos y su relación con diarrea en niños de 1 a 4 años- Tartar chico – Cajamarca. WERNER d. y BOWER B. (1989). Aprendiendo a promover la salud. México D.F. WOOD, S., SAWYER R. y SIMPSON-HERBERT M. (1999). Guía paso a paso para el PHAST: un enfoque de participación para el control de enfermedades diarreicas. OPS/OMS.

MEJORANDO NUESTRA COCINA

En los programas de mejoramiento de las viviendas no hay que aspirar al cambio total en el estilo de la casa campesina, sino preocuparse del saneamiento dentro y fuera de la misma. Es recomendable reforzar la conciencia del valor de la casa campesina tradicional, pero introduciendo simultáneamente, con la participación y motivación de la familia, ciertas innovaciones en el equipo doméstico de conformidad con la situación socioeconómica de cada familia. Para la elaboración de dichas innovaciones, es recomendable hacer uso de materiales de la zona, así como de materiales de desecho que pueden reciclarse, esto permitirá reducir costos. Asimismo es conveniente motivar en lo posible la construcción de cocinas mejoradas. La cocina de la casa campesina En la zona rural, muchas viviendas tienen el fogón en el piso; situación que acarrea mayores riesgos de enfermar y sufrir accidentes por parte de los habitantes, mas aún de los niños, en especial cuando estos son llevados por la madre en la espalda durante todo el proceso de preparación de alimentos, estos niños probablemente sufran de afecciones respiratorias crónicas debido a que constantemente están respirando el humo de la candela. Asimismo, esta situación predispone a sufrir quemaduras graves, especialmente por los niños, quienes podrían sentarse en las ollas calientes o derramarlas, ocasionándoles ello quemaduras graves, que les va significar dolor intenso, infecciones grandes de la piel, cicatrices y secuelas que los van a marcar por toda su vida y no sólo eso, sino que van a tener que gastar dinero para curar al quemado. Mas aún estas personas van a ser señaladas todo el tiempo por las feas secuelas que los han marcado y que llaman la atención de quienes los rodean, pero de manera desagradable y repulsiva. Cuando el fogón se encuentra en el piso, la madre se cansa, porque tiene que trabajar agachada y lo que es peor aún va a tener una vejez prematura, porque debido a la mala posición que adopta, su columna vertebral se va deformando y con el tiempo será portadora de una fea joroba. Ventajas de usar una cocina mejorada El usar una cocina mejorada tiene muchas ventajas que redundan en el mejoramiento de las condiciones de vida de la familia y a su ves en la salud de la misma; siendo las siguientes las principales:

• Son mas económicas, porque se usa menos leña para cocinar; por lo tanto se gana dinero que puede ser utilizado para otras cosas.

• Mejora las condiciones de salud de la familia, porque al ir el humo por la chimenea, éste ya no lesiona las vías respiratorias y por lo tanto las enfermedades respiratorias van ha disminuir. De igual modo, disminuyen las enfermedades diarreicas, porque al estar las ollas lejos del piso, ya no se contaminan los alimentos. Asimismo disminuye el riesgo de quemaduras y la irritación de los ojos.

• Permite conservar los árboles, porque usamos menos leña. • Se ahorra un 40% de tiempo, porque el calor es mejor aprovechado. • Se mantiene los alimentos calientes, aún después de cocinados. • Las madres se cansan menos porque ya no se agacha para cocinar. • Son económicamente viables. • Podemos contar con agua caliente para lavar el servicio y también para

bañarnos, si se instala la tubería de tal forma que se aproveche el calor emitido por la cocina.

• La cocina está más bonita porque ya no hay hollín en las paredes. Algunas mejoras posibles de implementar en la cocina de la casa campesina La promoción de mejoras en la cocina de la casa campesina, debemos realizarla en lo posible, con la presencia de todos los miembros de la familia; de esta manera todos apoyarán y participarán para lograr los cambios que se hagan necesarios. Para promover mejoras en la cocina de la casa campesina, la familia debe reflexionar sobre la importancia de la cocina para vivir mejor. Se dialogará acerca de los beneficios de contar con una cocina mejorada, así como de la protección del agua y los utensilios y, la forma como estos cambios permiten vivir mejor a toda la familia. Se sugerirá el uso de recursos de la zona y el reciclaje de algunos materiales, a fin de que no resulte costoso el cambio y la familia lo considere viable. Las mejoras que la familia considera necesario realizar, deben planificarlas con la ayuda del facilitador. Para ello plantearemos ciertas preguntas, como por ejemplo: ¿Qué vamos a hacer?, ¿ Qué necesitamos?, ¿Qué tenemos?, ¿Qué nos falta?, ¿Cuándo lo haremos?. Las respuestas a estas preguntas deben quedar registradas en la forma que la familia considere más conveniente, para así poder realizar el seguimiento posterior y la familia pueda observar sus logros, esto la hará sentirse capaz de lograr el cambio deseado y se sentirá motivada a continuar. Dicho registro también permitirá al facilitador apreciar sus avances. Es recomendable utilizar un tablero de compromisos, en el que se especifique tanto los tiempos como los responsables para la ejecución de los cambios deseados. Para ello se enumerarán las actividades para mejorar la cocina y luego se nombra, por consenso, responsables al interior de la familia, cuidando que las tareas se distribuyan equitativamente. Para la elaboración de manteles, recipientes u otras manualidades que servirán para mejorar la cocina, se sugiere la realización de talleres en coordinación con otras familias a fin de efectivizar su confección y uso posterior. Podemos estimular mejoras en la casa cocina y en la casa campesina, a través de concursos en los que se premiará a los ganadores en los diferentes rubros. Esto los hará sentirse importantes, valiosos y reconocidos.

Dentro de los cambios factibles de adoptar en la cocina de la casa campesina, Tenemos:

• Construir repisas o estantes para platos, tazas, cucharas y otros utensilios; así como para guardar alimentos. Esto permitirá que los utensilios y alimentos se encuentren protegidos contra insectos y animales domésticos. Recuerde que es muy importante guardar las cosas limpias y en alto.

• Construir mesas para comer lejos del piso. • Confeccionar manteles para cubrir los utensilios limpios y los alimentos. • Confeccionar recipientes para guardar los alimentos, con material reciclable o

de la zona preferentemente. • Lavar los platos y utensilios de comida cada vez que se los use y guardarlos

limpios y alejados del piso para que no se ensucien. • No secar los platos y utensilios con trapos sucios, es preferible no secarlos. • Guardar el agua en depósitos limpios y con tapa; colocarla en un lugar alto

para protegerla del polvo y de los animales. • Promover la construcción de cocinas mejoradas, esto hará que las cosas y

comida se mantengan más limpias, que haya menos humo y se cocine sin agacharse. Recuerde que la cocina mejorada mantiene calientes los alimentos y ahorra leña.

• Promover la iluminación y ventilación de la cocina, abriendo ventanas si fuese posible.

No olvide reforzar la importancia de mantener el agua y los alimentos, en recipientes limpios, tapados y fuera del alcance de los animales, así como las prácticas adecuadas en el manejo del agua y de los alimentos.

BIBLIOGRAFÍA ALMEDOM, A., BLUMENTHAL, U. Y MANDERSON, L. (1997). Procedimientos para la evaluación de la higiene. OPS. Washington. CARE/CAJAMARCA. (2000). Aprendiendo a vivir mejor. Guía del facilitador. Cajamarca – Perú. FRAANCEYS, R. PICKFORD, J. Y REE, R. (199/). Guia para el desarrollo del saneamiento in situ. OMS. Ginebra. KROEGER, A. Y LUNA, R. (1992). Atención primaria de salud. Ed. Pax. México. MCJUNKIN, E. (1988). Agua y salud humana. Ed. Limusa. México. OPS. (1992).Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Washington. EU.A. SIMPSON-HERBERT M. y WOOD, S. (1988). Promoción del Saneamiento. OPS/OMS. Impreso en CEPIS. Lima Perú. TERRIS, M. (1998). Tendencias actuales en la salud pública en las Américas. Ed. Limusa. México. UNICEF, (1999) Waterfront. Serie Nº 12. New Yord. U.S.A. URTEAGA, M.E. (2002). Tesis de Post Grado: Saneamiento, conocimientos y comportamientos higiénicos y su relación con diarrea en niños de 1 a 4 años- Tartar chico – Cajamarca – Perú. WERNER d. y BOWER B. (1989). Aprendiendo a promover la salud. México D.F. WOOD, S., SAWYER R. y SIMPSON-HERBERT M. (1999). Guía paso a paso para el PHAST: un enfoque de participación para el control de enfermedades diarreicas. OPS/OMS.

Preguntas Mejorando nuestra cocina 1.-La elaboración de un tablero de compromisos para promocionar mejoras en la cocina es importante por: (marque V o F, según corresponda) ( ) La familia puede verificar sus logros. ( ) El facilitador verifica sus avances. ( ) La cocina se ve más agradable y alegre. ( ) Refuerza la motivación a la familia para continuar con los cambios. ( ) La cocina es mas cómoda. 2.-Indique 3 mejoras viables en la cocina de la casa campesina. - …………………………………………………………………………………. - …………………………………………………………………………………. - …………………………………………………………………………………. Lavado de manos: 1.-Los momentos claves en que debe practicarse el lavado de manos son :

• Después de ................................................................................................ • Después de ................................................................................................ • Antes de .................................................................................................... • Antes de .................................................................................................... •

2.- Marque verdadero o falso según corresponda: ( ) Para lograr que una persona practique el lavado de manos en los momentos claves es necesario demostrar la relación entre el lavado de manos y su salud. ( ) Para lograr que una persona practique el lavado de manos en los momentos claves es necesario que la persona tome conciencia de las ventajas que esto le significa para su vida y para su salud. ( ) Para lograr que una persona practique el lavado de manos en los momentos claves es necesario que la persona se sienta capaz de superar las dificultades o barreras que le impiden hacerlo. ( ) Para lograr que una persona practique el lavado de manos en los momentos claves es necesario utilizar métodos participativos. ( ) Para lograr que una persona practique el lavado de manos en los momentos claves es necesario hacer la demostración del lavado de manos con los recursos que ella tenga. Consumo de agua segura 1.-Indique 2 formas de tratar el agua en el hogar cuando no se cuenta con acceso a agua potable. ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................

2.- El agua en la cocina debe almacenarse en depósitos …………………. Y en un lugar ……………………. Disposición adecuada de excretas 1.- Para eliminar los malos olores, periódicamente se echará al hoyo de la letrina … ……………………………………….. 2.- El papel utilizado para la limpieza anal, debe ser arrojado en ……………………. Higiene personal 1.- Al promocionar hábitos de higiene personal en las comunidades rurales de Cajamarca, debemos indicar lo siguiente: (coloque V o F según corresponda) ( ) Que se bañen todos los días. ( ) Que se cambien diariamente de ropa. ( ) Que usen sólo jaboncillo para realizar el lavado de manos. ( ) Que se bañen una vez por semana. ( ) Que usen un buen cepillo y una buena cantidad de pasta dentrífica para lavarse los dientes y que lo practiquen después de cada comida. ( ) Que usen jabón o ceniza para lavarse las manos. ( ) Que cambien de cepillo mensualmente. 2.- Para promocionar hábitos de higiene personal en las personas, debemos superar las ………………… que impiden su adopción y promocionar los …………… que de dicha práctica se derivan. Comportamientos saludables 1.- Coloque verdadero o Falso, según corresponda: ( ) Los comportamientos saludables son fáciles de promocionar. ( ) Los comportamientos saludables deben promocionarse considerando el contexto familiar. ( ) El trabajo del facilitador con la familia termina cuando ésta ha adquirido comportamientos saludables. ( ) El aprendizaje es suficiente para adoptar comportamientos saludables. 2.- Actualmente se reconoce que el cambio de conductas deficientes de higiene es la intervención ………………para reducir las enfermedades diarreicas.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Responsabale: Obst. Lola Angulo Alvarado Mg. María Eugenia Urteaga.

JUSTIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS La mala disposición de residuos sólidos es un serio problema de Salud Pública que afecta a las comunidades, a su medio ambiente y a sus pobladores. La inadecuada disposición de residuos sólidos son causantes de la contaminación de los suelos, del agua y del aire. Las basuras al ser depositadas en un suelo con condiciones adecuadas de humedad, temperatura óptima y oxígeno suficiente permiten la multiplicación de microorganismos y la proliferación de vectores, roedores y otros; y de forma directa o indirecta puede afectar a la salud de la población, así mismo, contamina al agua al infiltrarse llegando a la napa freática y también al aire con humos, gases, cenizas, malos olores, etc. Por ello, una eliminación adecuada de los residuos sólidos es de gran importancia sanitaria, ya que permite la eliminación de focos de contaminación, evita el alojamiento y multiplicación de vectores, roedores, etc.; además, suprime molestias sanitarias como son los malos olores que desprenden los residuos sólidos al descomponerse. También mejora la estética del ambiente. RESIDUOS SOLIDOS Llamados también desechos sólidos, son los subproductos sólidos o semisólidos putrecible o no putrecible, que resultan de la utilización o manipuleo por los habitantes de la ciudad y el medio rural, de elementos de origen animal, vegetal y mineral, que son empleados en su actividad diaria, incluye, además los desechos generados por el medio ambiente. Esta gama de material excedente, tiende a descomponerse y generar olores desagradables que permiten la proliferación de vectores, roedores, microorganismos patógenos y benéficos, que al multiplicarse pueden afectar a la salud. BASURA Se entiende por basura todo residuo sólido o semisólido putrecible o no putrescible con excepción de los excrementos de origen humano o animal; se comprenden en la misma definición de desperdicios, desechos, cenizas, elemento de barrido de calles, residuos industriales, de establecimiento, hospitales, de plaza de mercados, etc. GENERADOR DE BASURA Es toda persona, grupo, entidad, que produzca basura, como consecuencia de su quehacer diario. TIPOS DE BASURA

1. Según su procedencia:

Residuos domésticos domiciliarios: provenientes de la actividad diaria en los lugares donde se habita; incluye a los desechos de alimentación (cáscarasm comida sobrante, restos de verduras, frutas), papeles, vestimenta en mal estado, etc.

Residuos industriales: provenientes de fábrica y similares (latas, plásticos, cueros, textiles, cauchos, metales de diferente tipo, etc.)

Residuos comerciales: proveniente del comercio como restaurantes y similares, panadería, vidrieras, zapatería, etc. (plásticos, latas papel sobrante de comidas vidrios clavos etc.)

Residuos Especiales : provenientes de hospitales ,ferias mercados, y escombros de deshechos de obras de ingeniería.

Residuos de Explotación Minera ( trapos contaminados, residuos carburantes etc ).

Residuos de parques jardines y similares ( desmonte, ramas, hojas ) Residuos de Vías públicas . Residuos de instituciones públicas ( papel, cartón,, envoltura de golosinas ).

2. Según su resistencia al calor:

Residuos combustible (papel, cartón, madera, plásticos) . Residuos no combustibles (vidrio, fierro, ladrillos, tejas , latas)

3. Según su constitución:

Residuos orgánico (todo lo que se pudre) Residuo inorgánico (lo que no se pudre)

4. Según su contenido de agua:

Residuos húmedo (orgánico). Residuo seco (inorgánico más orgánico seco)

ETAPAS DE LA BASURA I. RECOLECCIÓN INICIAL Y ALMACENAMIENTO. Recolección inicial: es el recojo de la basura de los diferentes puntos de producción a un recipiente, por ejemplo en la vivienda es el lugar en donde se produce la mayor cantidad de basuras. Almacenamiento: Es el lugar en donde se deposita la basura en forma temporal Para ello hay que considerar algunas condiciones para orientar a las comunidades:

• el tipo de basura a recepcionar, • el clima y las estaciones del año, • basura predominante, • el tipo de tratamiento que se aplique a los residuos en el lugar de su producción

(incineración, trituración, compactación), separación domiciliaria de residuos según su constitución (orgánica e inorgánica).

• El comportamiento de la población (costumbres, nivel socioeconómico, educación sanitaria, actitud).

Responsabilidad del almacenamiento de la basura:

Es del “Generador de Basura”, es decir de las personas; sin embargo, las autoridades competentes, los actores sociales del cambio tienen también la obligación de exigir un buen almacenamiento a través de una adecuada Educación Sanitaria. Tratamiento domiciliario de la basura: Es importante que las amas de casa seleccionen la basura separándola de acuerdo a su constitución, es decir, en basuras que se pudren y las que no se pudren para su traslado final, ya que de esta manera se obtienen numerosos beneficios, como evitar los olores desagradables, dar mal aspecto y por lo aumentar el riesgo en la Salud Pública (disminuyendo los roedores y vectores causantes de enfermedades) II. RECOLECCIÓN PRIMARIA Y TRANSPORTE. En las grandes ciudades el acarreo de la basura se realiza en un tacho, bolsas, contenedor, papelera, etc. hacia un vehículo de transporte. En las comunidades, no se utilizan estos medios de recolección, siendo de importancia el sensibilizarlos y educarlos para su adecuada recolección. III. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS La disposición final de residuos sólidos debe adecuarse en base a las costumbres, características climáticas, geográficas, recursos con que se cuenta, etc. Esta última etapa es la que origina mayores problemas sanitarios, si no es adecuado el tipo de disposición final que se elija generará humo, gases, malos olores, se proliferan los vectores, roedores, microorganismos. Tipos de eliminación final, que se emplean hasta la actualidad:

1. Botadero: A campo abierto: Lugar específico en donde se elimina la basura. Llevan la basura a

un terreno baldío o de cultivo y lo arrojan con la finalidad de que estos terrenos mejoren su producción en la agricultura. Esto sucede en mas del 80% de comunidades. A campo controlado: En algunas provincias la Municipalidad y el Sector Salud

eliminan la basura en un lugar específico, fumigándolo cada cierto tiempo.

2. Vaciado en corrientes de agua: Método que se usa hasta la fecha, especialmente en ciudades costeras y ribereñas; así como en algunas comunidades de la sierra. Esto no es lo correcto, ya que contamina el agua de mares y ríos, y en muchos casos elimina la vida acuática ya que se requiere por lo menos de 4 mg/l para vivir. En tiempos de invierno por ser la corriente y el caudal mayor, no resalta el problema, puesto que el agua recupera su oxígeno, el problema se torna muy fuerte en tiempos de estiaje en donde disminuye el caudal y las basuras quedan estancadas en las riberas de los ríos y por lo tanto se constituyen en focos de contaminación.

3. Quemado: La quema a baja temperatura se emplea en algunas familias y viviendas, los desperdicios quemados de esta manera no es apropiada, ya que produce humo y malos olores, muchas veces el material quemado se esparce y contamina el ambiente. Esto se menciona porque

existen bacterias que se encapsulan y mueren a elevadas temperaturas, asimismo, estas cenizas con ayuda de los vientos, se esparcen en el ambiente. IV. TRATAMIENTO: Es un proceso que procura obtener resultados sanitarios positivos, reduciendo o eliminando efectos nocivos al hombre, animales y medio ambiente. Las leyes exigen que para la incineración de los residuos sólidos, éstos deben ser sometidos a una temperatura mayor a 100°C y por un tiempo de 15 minutos. V. APROVECHAMIENTO, RECUPERACIÓN O RECICLAJE: Representa la utilización de aquellos materiales que pueden volver a ser útiles al hombre, reduciendo así mismo los requerimientos de recolección, transporte y disposición final. Posibilita el rehuso de los materiales ya sea con igual o diferente finalidad. VI. TRANSFORMACION: Se aplica generalmente a los residuos sólidos orgánicos. Ejemplo: la incineración, pirólisis, hidrogenación, compost, relleno sanitario, relleno sanitario manual, mini compost, pozo de drenaje. Incineración

Concebido como un método de reducción de volumen, actualmente con los modernos sistemas permite lograr una recuperación de energía en forma de vapor y electricidad, este sistema debe contar con los equipos adecuados de depuración de los gases de la combustión a fin de controlar los efectos contaminantes de los mismos. Se recomienda una temperatura de 800 a 1000°C. Ventajas:

• Reduce el transporte de residuos sólidos, ya que puede instalarse en cualquier punto de la ciudad.

• Es el más seguro desde el punto de vista sanitario, ya que destruye totalmente todo tipo de microorganismos.

• Necesita áreas reducidas en sus instalaciones. • Puede generar energía en forma de vapor que puede ser utilizada como

electricidad. Desventajas:

• Requiere elevada inversión inicial • Es elevado el costo de operación y mantenimiento. • Hay emisión de gases y partículas que caen por los alrededores. • Hay polución atmosférica (contaminación intensa de aire, agua y suelo al

descender la temperatura ambiental)

Compost

Este método se basa en la fermentación de materia orgánica, en presencia de bacterias, agua y aire, los agentes de este proceso son organismos termofílicos, aeróbicos, y el producto resultante es un mejorador de suelos, material de soporte para los fertilizantes

químicos, la materia orgánica se descompone a través de la actividad de los microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos). Durante este proceso, los microorganismos necesitan oxígeno y agua, de lo contrario, la materia orgánica se pudre liberado malos olores. La descomposición es generalmente, entre los 45 a 65°C, lo cual permite eliminar las bacterias patógenas. La humedad debe estar entre el 40 a 60% del peso total de basura, humedad mayor a 60% retrasan la fermentación. Muchas veces se forman películas de agua sobre la materia orgánica impidiendo el contacto con el aire lo que retarda la fermentación y multiplicación de microorganismos, cabe aclarar que la humedad nunca debe ser menor al 20%, caso contrario se elimina la vida microbiana. Los materiales a tratar deben tener un alto contenido de materia orgánica fermentable y un índice bajo de carbono y nitrógeno. Para eliminar los componentes no fermentables de la basura, primeramente se deben aplicar métodos de separación. La demanda de producto final (compost) depende de la zona de influencia, tipo y uso del suelo y del carácter de la utilización del agricultor. Efectos en el suelo:

a. Mejora la estructura del suelo. b. Aumenta la capacidad de absorción del agua. c. Incrementa los micronutrientes. d. Mejor aprovechamiento de los abonos minerales. e. Acción ligadera en los suelos sueltos aumenta la estabilidad del pH. f. Aumenta la aeración para las raíces. g. Incremento de vida microbiana.

Recomendaciones para el uso de compost:

a. Antes de ser aplicado, debe estar estabilizado teniendo una relación carbono /nitrógeno 18: 1 y con un pH próximo a 7 (si el pH es menor a 6 se agrega cal y si es mayor a 8 se agrega agua con limón).

b. La incorporación de compost al suelo debe ser efectuada por lo menos 15 dias antes del plantio, tener mucho cuidado de no dejar la semilla, tallo o raices en contacto directo con el compost, a no ser que el plantio se haga después de 30 dias que estuvo el compost en contacto con el suelo.

c. El abono químico, debe ser posterior a la incorporación al compost. Relleno Sanitario Manual

Este método se puede trabajar en una hondanada, quebrada seca, terrenos desnivelados y similares. Este método es similar al relleno sanitario, con la diferencia de que la compactación puede ser manual o con pequeños tractores. Este relleno se puede hacer en distritos, centros poblados, caseríos concentrados. Mini Compost

Este método generalmente se usa en comunidades rurales, su aceptación es buena ya que permite la producción de compost, trabaja solamente con materia orgánica, su construcción es muy sencilla y ocupa un espacio mínimo. Se puede construir en la chacra, patio, cerca de la vivienda. Para su ubicación hay que tener en cuenta que el nivel

freático sea mayor a dos metros. En algunas comunidades se acostumbra agrupar a familias para construir el micro relleno y usarlo, su resultado es mejor dependiendo de la organización. Construcción:

1. Después de tener ubicado el lugar para la construcción se debe hacer un hoyo de un metro de ancho, un metro de largo y un metro de profundidad.

2. La tierra proveniente del hoyo se debe ubicar a dos metros de éste, el mismo que servirá para cubrir la basura.

Uso: 1. La basura orgánica recolectada de la casa debe trasladarse al hoyo. 2. Esta basura debe ser cubierta con una capa fina de cal o ceniza, tapamos en

totalidad con tierra y luego se echa agua. Después de 6 meses puede ser utilizado como abono natural.

3. Estos pasos deben continuar hasta obtener una cobertura de 80 cm., luego se agregará una capa última de tierra y se apisonará.

4. Para que se produzca la descomposición total, es necesario que alcance temperaturas óptimas, posteriormente se obtendrá un abono auxiliar tipo compost.

Terminado el minirelleno se deberá construir otro con las mismas características. Si se dispone de espacio de terreno se puede hacer un hoyo similar en el que se agregará basura inorgánica.

Pozo de drenaje En algunas localidades de la sierra norte se está construyendo un pequeño sistema que permite eliminar el agua en forma adecuada. Ocupa un espacio mínimo, se puede construir en la chacra, patio, cerca de la vivienda, pero no olvidar que debe estar próxima al grifo. Para su ubicación hay que tener que el nivel freático sea mayor a dos metros. Es muy importante para este sistema, que funciona a base de filtración, que en el sitio donde se construirá este pozo de drenaje no debe ser arcilloso (mito) ya que la filtración será mínima o nula y se colmatará, muy pronto. Construcción: Después de tener ubicado el lugar para la construcción, hacer un hoyo con una profundidad de un metro de ancho, un metro de largo y un metro de profundidad. Rellenar el hoyo, primeramente, con una capa de piedra grande (40 cm.), posteriormente, colocar una capa de piedra bolón o mas pequeñas (20cm.), agregar una capa de gravilla y/o cascajo de 20 cm., para culminar agregar una capa de arena gruesa de 20cm., quedando listo el pequeño sistema de evacuación de aguas grises. En este pozo deben de eliminarse las aguas provenientes de platos, ollas y agua de los grifos, para evitar que se estanquen las aguas por los alrededores de la casa, evitando de esta manera la formación de charcos y proliferación de vectores y microorganismos. Para evitar que se obstruya el drenaje colocamos un plástico que será finalmente cubierta con tierra. Para eliminar los charcos debemos hacer drenajes y rellenar el lugar con piedras.

facultad de ingeniería

EPILAS

escuela piloto de acreditación en agua y saneamiento

universidad nacional de cajamarca

diplomado en agua y saneamiento

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

COCINAS MEJORADAS (1) Genaro D. Carrión Ballena (2) CONTENIDO: • Algunos conceptos de: cocina y cocina mejorada o estufa. • La cocina corazón del hogar • Historia • Descripción técnica de una cocina mejorada. • Construcción de una cocina mejorada • Diseño de una cocina mejorada • Ventajas de una cocina mejorada • Operación y manejo de cocinas mejoradas • Materiales para la construcción de una cocina mejorada • Pasa a seguir en la construcción de una cocina mejorada • Cocina mejorada con agua caliente • Instalación de tubería para disponer de agua caliente • Los programas de cocinas mejoradas. • Reflexión multi - disciplinaria • Algunos estudios realizados.

1 Tema expuesto en: Diploma en Aguas y Saneamiento 2 Ingº M.Sc, Director del CIPENC de la Universidad Nacional de Cajamarca

2

COCINAS MEJORADAS O ESTUFAS Algunos conceptos de cocina y estufa (3) Cocina.- La cocina es más que un corazón, más que un centro de bombeo, Es el vientre, la fuente de energía de la casa. Una cocina funciona como una central térmica que transforma los recursos naturales en energía indispensable para la vida.

Para una familia sueca, la cocina es un espacio agradable y acogedor para las comidas, un lugar de encuentro para la familia, los amigos y algunas veces para los niños que hacen allí sus deberes escolares. La cocina es un lugar femenino: Las mujeres tienen una cita diaria con este lugar, es un territorio que les pertenece, es su centro de comunicación. La cocina es un lugar femenino, cálido místico, repleto de fragancias misteriosas, son siempre las MUJERES las que vigilan celosamente el fuego, y quienes a la vez laboran infatigablemente. Reconstitución del concepto cocina: Un análisis de la cocina no se tendría que limitar a su estructura física del suelo, de las paredes y del techo; si no, hay que identificar las funciones de la cocina, aparte la cadena central culinaria. Habría que definir la cocina desde la perspectiva del usuario, sus procedimientos culinarios, el uso del agua, la estufa para cocinar y el combustible implicados en yodo el proceso. Estos factores determinan el espacio que se necesita en la cocina. Su influencia sobre el medio ambiente en la cocina, el clima interior y la calidad de aire interior, así como las funciones interactivas tendrían que establecer el diseño de la cocina y su relación con el espacio interior y exterior. No existe una cocina universal; haciendo un modelo de cocina se pone de manifiesto una serie de problemas complejos, no aportan soluciones, el optimizar subsistemas no conducen necesariamente a buen diseño de cocina, los criterios para diseñar una cocina no son estáticos, están cambiando permanente mente. Es imposible diseñar una cocina que se capaz de adaptarse perfectamente a los cambios futuros de combustible y de su misma utilización. Los diseños de las cocinas van a cambiar, pero la cocina mejorada o estufa seguirá siendo el corazón de la cocina. Estufa, fogón o cocina mejorada.- La estufa, es una fuente principal que proporciona energía a cada hogar, produce el calor que permite preparar los alimentos, para lo cual se le suministre energía en forma de combustible y fuerza de trabajo femenina. Si los alimentos están bien cocidos posibilitarán su transformación en energía, una energía imprescindible para la vida. La cocina el corazón del hogar.

La cocina es:

• El lugar donde se consume la mayor parte de la energía en los países en vías de desarrollo.

(3): Dorsi Germann , La estufa, la cocina-de la simplicidad a la diversidad, la estufa alma del hogar. Estufas en Imágenes. (1,995).

3

• El lugar donde se cocina y se realizan las actividades relacionadas con la preparación de los alimentos.

• Uno de los principales lugares de trabajo del hogar, pero el que tiene peor medio ambiente interior, contaminación del aire por el humo, temperaturas alta y humedad, y en general un sitio desordenado y sucio.

• Un lugar peligroso y a menudo mal sano donde muchos niños sufren quemaduras. • Una parte esencial de la mayoría de los hogares, con un gran impacto sobre el medio

ambiente interior de toda la vivienda, si no se trata de una casa-cocina. • Un lugar de trabajo donde la mayoría de las actividades las efectúan las mujeres y los

niños.

A pesar de todo eso, la cocina es:

• Descuidada, incluso en las viviendas de reciente construcción. • El diseño de la cocina se deja a cargo de los ocupantes de la casa.

Historia (4)

Desde tiempos antiguos, las cocinas han sido usadas para cocinar alimentos en muchas

partes del mundo. Los aparatos en uso actualmente varían desde estructuras muy rudimentarias hasta los artefactos sofisticados de gas o eléctricos encontrados en las casas del mundo industrializado. La mayoría de las cocinas han sido diseñadas para hacer más efectivo el uso de combustible para calentar, ya sea madera, carbón, gas o electricidad. Sin embargo, un gran porcentaje de la población mundial aún usa los tradicionales fuegos al aire libre para cocinar sus alimentos; un método que implica una pérdida del escaso combustible.

El fogón representa una tecnología tan antigua como el descubrimiento del fuego y la

civilización. Los fogones más an2tiguos que se conocen datan desde hace unos 400.00 (China) a 500.000 años (Europa) El hombre (homo erectus, Paleolítico inferior) vivía mayoritariamente en cavernas, en las que encendía el fuego en un círculo de piedras. En aquellos tiempos glaciales, el fuego se encendía muy probablemente para dar calor. El huso del fuego para la preparación y conservación de los alimentos no fue realmente divulgado hasta el Paleolítico medio, alrededor de 100,000 años a.c.

Al inicio de una nueva civilización, el dominio del fuego y de la energía en general,

tuvieron sin duda una importancia fundamental; para la evolución y supervivencia de la especie humana, como medio de calefacción, como técnica de transformación de alimentos, desencadenó una modificación del régimen alimenticio sobre el cual se basan el desarrollo del hombre y la civilización.

Tras la introducción de la agricultura y la ganadería y el desarrollo de las tecnologías

tales como la construcción de viviendas de barro, la alfarería, etc., el fogón adopta la forma genérica que conocemos desde hace unos 12,000 años. El fogón consta de varias piedras dispuestas para servir de soporte al recipiente de cocción: una olla, una rejilla o una fuente de barro cocido, instalado dentro de la casa, al abrigo de viento y de la lluvia, o en el exterior, pasa a ser el centro de la vida familiar. El fogón tradicional es de tamaño variable, fácil de instalar y multifuncional, sirve para cocer, asar o ahumar los alimentos, y para calentar el espacio que

(4): Beatrix Westhoff, Estufas en Imágenes

4

habitan las personas y animales. Se desarrolló más o menos según el mismo principio en todo el mundo, fue el modelo predominante durante miles de años, hasta el siglo XVIII en Europa, mientras que en las áreas rurales de África, Asia y América Latina aún se utiliza hasta nuestros días.

Creación de “la cocina” : El desarrollo técnico del fogón, el horno y la cocina sólo se

inicia con la revolución industrial en el siglo XIX. En esa época la cocina se transforma en un estructura y lugar especializado y separado, anteriormente formaba parte integral del lugar de vida (granja, etc), en el cual se alimentaban grandes familias, incluso el conjunto de la comunidad.

El mundo pasa a dividirse: en este tiempo se crean palabras como "desarrollo” y

“progreso”, gracias a la acumulación de bienes y riquezas materiales. El mundo pasa a dividirse en desarrollado y subdesarrollado, industrializado y no industrializado, urbano y rural, etc, esta evolución opondrá al fogón tradicional, la cocina mejorada.

El desarrollo de la cocina mejorada, ejerció una influencia decisiva sobre el desarrollo

tecnológico en Europa a partir del siglo XIX, en primer lugar, la sobre explotación de los bosques, seguida de una escasez de leña que hizo ascender fuertemente los precios de ésta; en segundo lugar el descubrimiento y la explotación de nuevos combustibles y fuentes de energía, primero en la industria y a continuación en los hogares (carbón, gas, petróleo, electricidad, etc; todavía persiste en los países “en vías de desarrollo” el 75 de la población cocinan cada día sobre un fuego de leña abierto.

Los primeros proyectos de cocinas o estufa mejoradas, se llevaron a cabo en la India e

Indonesia en los años cincuenta, En África, se iniciaron tras la gran sequía de fines de la década del setenta; en América Central, tras el terremoto de Guatemala en 1976.

Los modelos de la segunda generación (1980 – 1990), difundidos entonces eran los

fogones de barro para una olla sin chimenea; sin embrago el arquetipo de fogón tradicional seguirá siendo durante mucho tiempo el más utilizado.

Descripción técnica de una cocina mejorada El principio de funcionamiento de una cocina mejorada está basada en lograr que los recipientes de cocción capten una mayor cantidad de la energía calorífica que se genera en el proceso de combustión de la leña, logrando con ello un mayor aprovechamiento de energía y por consiguiente un ahorro de combustible. Para ello la cocina incorpora los elementos que maximizan la captación de energía en el proceso de combustión, entre éstos indicamos los siguientes: a. Cámara de combustión (o cámara de fuego).- Parte de la cocina donde se coloca la

leña (lecho de combustión), diseñada de tal manera que permita una buena transmisión de calor del fogón hacia los recipientes de cocción. El fuego al estar rodeado de una pared aislante, mejora notablemente la transmisión de calor.

b. Hornillas.- Están constituidas por los lugares donde se colocan las ollas, las que van

parcialmente enterradas. De acuerdo al número de hornillas las cocinas pueden ser de una, dos ó más hornillas.

5

c. Agujeros de ventilación.- Son ductos de entrada de aire secundario, que permite mantener vivo el fuego, pues este aire contribuye a la combustión de los gases no quemados en el lecho de combustión.

d. Cenicero.- En algunos casos lo constituye la base de la cámara de combustión; en otros

casos está formado por un ducto que constituye la entrada de aire primario para iniciar la combustión y sirve como canal de desecho para las cenizas generadas en la combustión.

e. Rejilla o parrilla.- Lo constituye la base del lecho de combustión cuando la cocina

presenta el cenicero, sobre ésta se coloca la leña; y facilita la distribución uniforme del aire primario (aire que inicia la combustión).

f. Compuertas para regulación de aire.- Son dos dispositivos: uno que permite regular la

entrada de aire a la cámara de combustión y está colocada en el orificio por donde se coloca la leña; y el otro que permite regular la salida de los gases quemados y está colocado en la base de la chimenea.

g. Chimenea.- Su función no es sólo de medio de evacuación de los productos de la

combustión; sino que además sirve para crear un "tiro" que es una corriente de aire que alimenta la combustión.

Construcción de cocinas mejoradas

Con la construcción de Cocinas mejoradas, se pretende aprovechar en forma eficiente el

poder calorífico de la leña y por consiguiente utilizar menos leña para cocinar. Además el humo ya no será problema y el manejo de dichas cocinas se hace más fácil, permitiendo a la ama de casa dedicarse a otras labores mientras está cocinando. Como consecuencia del ahorro de la cantidad de leña en estas cocinas, la deforestación será menor y al mismo tiempo que se gastará menos para cocinar la misma cantidad de alimentos.

En estas cocinas el ama de casa puede cocinar estando de pie en una posición normal, o

estando sentada en un banco alto. La comida completa para la familia puede ser preparada con un sólo fuego y a un mismo tiempo, usando varias hornillas. El fuego puede ser controlado y la velocidad de quemado se puede controlar cuando no se necesita un gran fuego. Todo el humo del fuego pasa a través de la chimenea y es soplado fuera del área de la cocina.

También con la instalación de tuberías de agua dentro de la estructura de la cocina nos permitirá obtener agua caliente, que sirva para lavar los utensilios que se utilizan diariamente. Diseño de la cocina mejorada

La cocina mejorada o estufa sin humo, está diseñada para ser construida con materiales propios de la zona (arcilla o adobe ) y/o ladrillo de arcilla con concreto. La arcilla puede ser usada como el material principal de construcción, con unas cuantas piezas de varillas de fierro reforzando la estructura para dar más solidez a la parte superior de la estufa; la chimenea puede ser construida de ladrillo o de calamina o tubería de asbesto; los costos de materiales para esta cocina son el costo de las varillas de fierro para reforzarlo, los materiales para la chimenea y los ladrillos y cemento.

6

VENTAJAS: Tienen 5 ventajas principales: • Usar menos leña para satisfacer necesidades de energía en cocina (ahorro 30-40%). Por

lo tanto se gana dinero. • Mejora las condiciones de salubridad; esto como resultado de un mejor dominio en la

higiene del proceso, la eliminación de los gases tóxicos por la chimenea y la protección del enorme calor del fuego abierto, a los niños y madres, quita de encima la bronquitis; porque se obtiene una combustión completa de la biomasa vegetal, que reduce considerablemente las emisiones tóxicas.

• Impide los accidentes (quemaduras e incendios) que se producen al quemar las brasas

ardiendo al descubierto. • Permite conservar los árboles (menos erosión). • Se ahorra un 40% del tiempo. Al mejorar la eficiencia térmica y disminuir los cuidados

que requiere un fuego abierto; • Son económicamente viables y tienen un costo comparativo bajo, la componente de

educación y formación ha causado una toma de conciencia generalizada por los asuntos del medio ambiente, creando y mejorando nuevas habilidades profesionales.

Con las cocinas mejoradas se propone una solución múltiple a varios problemas que se originan por la forma tradicional de cocinar a fuego abierto: bajo rendimiento térmico, la depredación de los árboles, arbustos y hasta yerbas, el uso de estiércoles en algunos casos utilizado como combustible, las deficientes condiciones de seguridad, el Operación y manejo de cocinas mejoradas Las cocinas mejoradas deben usarse después de 15 días de haber terminado su construcción.

Para empezar la labor de cocción de alimentos se debe percatar que las compuertas de:

entrada de aire (colocada en la puerta de la cocina) y la de salida de los gases (colocada en la chimenea), deben estar totalmente abiertas. Se inicia la combustión colocando la leña en la primera hornilla (cámara de combustión), luego agregar y un poco de kerosene y prender con un fósforo.

Siempre se debe usar las compuertas: la que sirve para regular la entrada de aire, no se

debe cocinar sin ella, ya que el humo puede salir por delante, se pierde calor y la leña se quema demasiado rápido; tampoco conviene cerrar por completo, porque se ahoga el fuego. La compuerta que se encuentra en la chimenea sirve para regular el tiro apropiado, es conveniente cerrar, cuando se quiere bajar el fuego o cuando luego de encendido se quiere limitar el calor que se escapa por la chimenea; lo que ocurre fácilmente cuando se cocina con leña seca.

Las compuertas son confeccionados de latas y deben llevar una asa de madera para

poderlas manipular y evitar quemarse las manos.

7

Materiales para la construcción de una cocina mejorada familiar

Para iniciar la construcción de la cocina mejorada, es necesario proveerse de ciertas herramientas y materiales de construcción, en cantidad que variará de acuerdo al tamaño y al tipo de cocina. Para el caso de una cocina familiar de dos hornillas los materiales serán los siguientes:

• Para cocina de material noble

Clases de Material: Cantidad

Cemento 02 Bolsas Ladrillo K.K. arcilla 120 Unidades FºCº de 1/2" de diámetro 02 varillas Hormigón y arena gruesa 05 Carretillas. Retazos de lata de 30x40cms. 02 Unidades Melaza 01 lata Arcilla molida o tierra especial 01 Carretilla Calamina (chimenea) 02 hojas Sierra sanflex 01 unidad

• Para cocina de adobe:

Adobes 20 unidades Ladrillo 50 unidades Retazos de lata de 20x30cms. 02 Unidades Melaza 01 lata Barro (tierra bien preparada) 04 carretillas Arcilla molida o tierra especial 01 carretilla Calamina (chimenea) 02 hojas. Madera 2 a 3" de ∅ para plataforma (opcional).

Pasos a seguir para construir una cocina. Para construir su propia cocina, seguir las siguientes pasos: 1. Seleccionar el lugar teniendo en cuenta el ambiente destinado para la cocina mejorada,

en lo posible debe tener buena luz y ventilación

8

2. Hacer una presentación con las ollas que se van a utilizar y marcar en el suelo la base

empleando cal, yeso o ceniza, colocando pequeñas estacas en las esquinas. El área estará de acuerdo al tamaño de las ollas que se van a utilizar y al número de hornillas que se desea construir.

3. Levantar las paredes de la base hasta una altura de 40 cm. usando adobe o ladrillo.

3..1. Cuando se usa adobe colocarlos de costilla a una distancia de 35 cm cuando para la plataforma se va ha usar el mimo material adobe o a una distancia de 50 cm cuando se use madera. Para unir los bloques emplear barro bien preparado mezclado con paja

3.2.- Cuando se usa ladrillo, levantar las paredes empleando mezcla de cemento : arena en una proporción de 1:6. Para unir dichos ladrillos.

4.- En una cocina de adobe formar la plataforma utilizando el mismo adobe o utilizando

madera de 2 a 3" de diámetro colocadas unos a continuación de otros, cubriéndola con una capa de barro de 10 cm de grosor. Esta plataforma constituirá la base de las hornillas

5.- En una cocina con los muros de ladrillo, encofrar y sobre éste formar una malla de fierro

corrugado de 1/2" de diámetro, para luego vaciar una losa de concreto de 6 cm de grosor 6. Labrar ladrillos de arcilla, u otro material resistente al calor (cantería etc.), dando la

forma cóncava y moldeando en las ollas a utilizar; de tal manera que permita cubrir la olla parcialmente hasta la mitad.

7. Sobre la plataforma, levantar dos paredes de 10 cm de ancho utilizando ladrillo de arcilla,

adobe u otro material resistente al calor, hasta una altura de 15 a 25 cm (esta altura varía de acuerdo al tamaño de la olla, a olla pequeña menos altura y a olla grande mas altura). La separación entre muros depende del diámetro de cada olla.

8. Sobre estas paredes colocar la olla u ollas y cubrir parcialmente con el material labrado

en el paso Nº6. Aquí se formará el Nº de hornillas (se recomienda máximo 3 hornillas).

La primera hornilla presenta la cámara de combustión y calentamiento, generalmente es la más grande; lleva en la parte anterior una compuerta metálica, que permite regular la entrada de aire para la combustión. En el resto de hornillas se localizan solamente cámaras de calentamiento.

9. En la mitad de la segunda hornilla, levantar un muro que tenga la forma parecida a un

lomo de pescado, este muro permitirá orientar el calor hacia la olla. Si la cocina va a tener una tercera hornilla, también se levantará otro lomo de pescado con las mismas características de la segunda hornilla.

10. Levantar la chimenea, que puede ser circular o cuadrada, la altura deberá estar por sobre

el techo del ambiente donde se encuentra la cocina; el diámetro no debe ser menor de 18 cm si es circular y de 15 cm cuando sea cuadrada. La chimenea se puede construir de ladrillo, adobes, calamina, tubería metálica o de asbesto.

9

A la altura de 40 cm de la base de la chimenea colocar una compuerta que permita

regular la salida del humo y del aire caliente. 11. En la parte superior de la chimenea, colocar una sombrilla o sombrerete para impedir que

el agua de lluvia ingrese dentro de la chimenea. 12.- Cuando la cocina se construye de ladrillo, los acabados deben ser con arena fina

mezclado con cemento para las paredes que no están expuestas al calor y con arcilla mezclada con melaza para las paredes que están expuestas al calor.

13. Cuando la cocina se construye de adobe, los acabados se realizan con barro bien

preparado, de tal manera que las paredes no presenten rajaduras. Caso contrario resanar con barro que contenga 80% de arena.

Cocina mejorada con agua caliente

La cocina mejorada también se puede realizar instalaciones que permitan disponer de agua caliente; siendo necesario para la instalación los siguientes materiales: Materiales: Descripción Cantidad Tubería de FºGº de 1/2" diámetro 02 unidad. Codos de FºGº de 1/2" de diámetro 08 unidad Caño o pila de 1/2" de diámetro 01 unidad Tees de FºGº de 1/2" de diámetro 06 unidad. Niples de FºGº 1/2"x 2" longitud 06 unidad Cilindro de 55 galones 01 unidad Cilindro Galvanizado:100 litros 01 unidad Uniones Simples FºGº 1/2" diámetro 04 unidad Accesorios tanque elevado 01 Juego Esmalte 1/16 Galón 01 unidad Llave de paso de 1/2" diámetro 02 unidad Tubería PVC de 1/2" diámetro 01 Tubo. Tee de PVC de 1/2" diámetro 01 unidad Transacción de PVC 1/2"diámetro 03 unidad Codos de PVC 1/2" de diámetro 02 unidad Uniones universales de FºGº de 1/2" de diámetro. 02 unidades Llave mezcladora de agua 01 unidad Instalación de la tubería para disponer de agua caliente:

Sobre la plataforma hecho en los pasos Nº 4 y 5, tender una parrilla de tubería de Fierro

Galvanizado de 1/2" de diámetro, por donde circule el agua, de tal manera que ingrese por la primera hornilla y salga por la chimenea a un depósito donde se almacene el agua caliente. Este depósito debe estar aislado para impedir el enfriamiento del agua durante el tiempo que la cocina

10

no está encendida.

La parrilla debe ser cubierta con barro bien preparado o con ladrillo de arcilla (ladrillo de piso). Posteriormente continuar la construcción siguiendo los mismos pasos que se indican El agua caliente servirá para lavar vajilla de cocinas, aseo personal, etc. Los programas de cocinas mejoradas (3)

Ponen en relieve numerosos aspectos que se relacionen y se influyen mútuamente en este ámbito, por ejemplo: la desertificación y el efecto invernadero, la gama de tecnologías alternativas, los programas energéticos y gubernamentales, las estrategias de comercialización y difusión, el amplio campo de la gestión de los hogares, el humo y sus aspectos sanitarios, la conservación y preparación de alimentos, las relaciones existentes con la energía y los recursos naturales, los factores económicos, los diferentes intereses, las perspectivas, las emociones. El hecho de no tener en cuenta ciertos aspectos lleva al fracaso muchas veces. Las relaciones de causa efecto demasiado esquemáticas no bastan para planificar, ni para realizar, ni siquiera para explicar. Es evidente que el ahorro en el consumo de madera influye decididamente en la perspectiva de los bosques. Es innegable que la política energética de un país influye en el desarrollo de las estufas (cocinas mejoradas) y naturalmente, el humo perjudica la salud de las mujeres y de los niños. Mediante la instalación de cocinas mejoradas, su perfección técnica, así como y muy especialmente por su adaptación a los combustibles y a las costumbres culinarias, a las tradiciones y a la cultura, han acabado por entretejer un conglomerado de factores decisivos en la vida de los pueblos.

Si se quiere que un programa de cocinas mejoradas sea eficaz, no se ha de buscar únicamente el desarrollo de la mejor cocina mejorada o la más económica en el plan técnico; ya existen innumerables modelos. Es preciso también conocer e integrar el mayor número posible de factores económicos y socio-culturales, y las condiciones-marco naturales (ecosistemas) o medioambientales, con el fin de poder decidir el tipo de cocina mejorada que se adapta mejor a tal o cual contexto o entorno, o para determinar la manera de mejorar los tipos de cocinas locales o tradicionales. Todo eso no exige tanto el saber hacer las cosas, cuanto la capacidad y la voluntad de observar, de escuchar, y de plantear las preguntas pertinentes.

Reflexión multidisciplinar (3)

El principio de la monocausalidad es anticuado, absoleto; hoy tenemos la necesidad de una reflexión multidisciplinar, al igual que de una capacidad y de una voluntad de comunicar y de cooperar con espíritu asociativo y solidario. Se necesita un basto intercambio de experiencias si se quiere adaptar las cocinas mejoradas a las condicones locales, que respondan a las posibilidades y a las necesidades culturales sociales y económicas. Llegados a este punto vamos a necesitar la aportacción de las MUJERES como consumadas EXPERTAS. El éxito de los programas de cocinas mejoradas sólo será posible si se cuenta con la participación activa e igualitaria de los miembros involucrados locales (a modo de socios) durante las diferentes fases del proyecto (Si es posible en todas las fases).

La complejidad de los programas de estufas exige pues una reflexión multidisciplinar, creatividad, competencias y atribuciones sociales. Requiere conocimientos en los campos socio-culturales, económicos y técnicos.

11

Proyectos energéticos para el hogar: éxito y base racional (5) La energía para el hogar en forma de biomasa, es la clase de energía más importante en la

mayoría de los países en vías de desarrollo, dependiendo de ella más de una tercera parte de la población mundial, y ascendiendo la financiación solamente a un exiguo 2 % del total de las inversiones que se realizan en el sector energético. Capacitación de especialistas locales Bajo consumo de leña, Auto promoción y apoyo conservación de los mutuo, auto confianza recursos/del medio ambiente. Efectos generadores Economía del trabajo de ingresos (especialmente facilitar (promoción del trabajo trabajo a las mujeres) artesanal) Suministro Nutrición De energía Salud Algunos estudios realizados

Se ha comprobado que el diseño de cocinas a fogón abierto, en un comedor popular donde se prepara 130 raciones por día, se consume 40 rajas de leña, con un costo de S/. 4.00, es decir 1200 rajas de leña/mes, a un costo de S/. 120.00/mes. Con la cocina mejorada ha permitido ahorrar un 30% (400 rajas) de leña para satisfacer las mismas necesidades de energía en cocina; consumiéndose 28 rajas de leña/día, con un costo de S/.2.80, es decir 840 rajas de leña/mes, con un costo de S/.84.00/mes. El ahorro por año asciende a 4,320 rajas de leña, que representa S/.432.00.

Así mismo Padilla C, W. (1,994) indica que en un trabajo realizado en Catacaos encontró

que una familia para preparar chicha a fuego abierto consume semanalmente 101.25 kg de leña (34 rajas de leña aproximadamente); mientras que utilizando una cocina mejorada el gasto se (5): Agnes Klingshirn. "Estufas en Imágens"

12

redujo a 60.85 Kg. El ahorro de leña es de 40.4 kg/familia. Esto quiere decir que deja de consumir anualmente 1,939.20 kg. Se estima que un árbol en promedio puede proporcionar 420 kg de leña, entonces podemos deducir que anualmente una familia utilizando una cocina mejorada para preparar "chicha", deja de cortar 4.62 árboles. Entonces si 100 familias construyen una cocina mejorada para preparar "chicha", en un año se salvarían 462 árboles. Iguales consideraciones pueden estimarse para las cocinas de uso doméstico familiar, de comedor popular, etc.

Cuestionario 1. ¿Como conceptúa usted la tecnologías de las cocinas mejoradas dentro de un plan de

desarrollo? 2. ¿ Que opinión le merece la puesta en marcha de un programa de cocinas mejoradas en las

zonas rurales?. 3. ¿ Cree usted que será fácil introducir la tecnología de las cocinas mejoradas en las

comunidades rurales?, señale la alternativa que cree usted, sea la correcta.

A. Si, porque son fáciles de construir. B. Si, porque resultaría baratas . C. No, porque cambiar los hábitos de la población, con lleva todo un proceso. D. Si porque existen materiales disponibles. E. Si porque se ahorra leña.

Equipos y materiales necesarios para la exposición: - Proyector de transparencias y slydes - Quemar 4 transparencias a colores - Quemar 8 transparencias blanco y negro. -