41
CASTRO MANRIQUE, MALENA “PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE BAÑOS ECOLOGICOS SECOS EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA 27 DE JUNIO – LURIGANCHO CHOSICA” MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIPLOMADO EN SANEAMIENTO ECOLOGICO

DIPLOMADO EN SANEAMIENTO ECOLOGICO - … · “PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE BAÑOS ECOLOGICOS ... del agua mediante un dispositivo de tratamiento ... como estrategia de ECOSAN es

  • Upload
    vutuyen

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

CASTRO MANRIQUE,

MALENA

“PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE BAÑOS ECOLOGICOS SECOS EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA 27 DE JUNIO –

LURIGANCHO CHOSICA”

MONOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DIPLOMADO EN SANEAMIENTO ECOLOGICO

2

Tabla de contenido

Tabla de contenido ..................................................................................................................... 2

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4

III. OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 5

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................................................... 6

4.1. El Saneamiento Ecológico. ............................................................................................ 6

4.2. Sanear y Reciclar .............................................................................................................. 6

4.2.1. Sanear: ¿Cómo destruir agentes patógenos? ...................................................... 7

4.2.2. Reciclaje: ¿cómo regresar nutrientes al suelo? ................................................... 7

4.2.2. La Orina ........................................................................................................................... 9

4.2.3. Las Heces ...................................................................................................................... 10

4.2.3.1. Las Heces Deshidratadas ...................................................................................... 11

4.2.3.2. Adecuación ................................................................................................................ 11

4.2.3.3. Aspectos de Salud / Aceptación .......................................................................... 11

4.2.3.4. Mantenimiento .......................................................................................................... 12

4.3. Baño ecológico seco ..................................................................................................... 12

4.4. Partes del baño ecológico seco. ................................................................................ 12

4.5. Consideraciones generales ......................................................................................... 13

4.6. Materiales ........................................................................................................................ 14

4.7. Componentes del baño ecológico ............................................................................. 14

4.8. Criterios de diseño ......................................................................................................... 14

4.8.1. Cámaras ........................................................................................................................ 14

4.8.2. Volumen de la cámara ............................................................................................. 14

4.8.3. Periodo de diseño ....................................................................................................... 15

4.8.4. Dimensiones internas de cada cámara ................................................................. 15

4.8.5. Losa ............................................................................................................................... 16

4.8.6. Aparato sanitario ........................................................................................................ 16

4.8.7. Caseta ........................................................................................................................... 17

V. DIAGNOSTICO DEL LUGAR ............................................................................................ 19

5.1 DATOS GENERALES DE LA ZONA ........................................................................... 19

5.1.1 Ubicación: ...................................................................................................................... 19

5.1.2 Límites ............................................................................................................................ 19

5.1.3 Vías de comunicación: ............................................................................................... 19

5.1.4 Lotización ...................................................................................................................... 20

3

5.1.5 Población: ...................................................................................................................... 20

5.1.6 Tenencia de las tierras ............................................................................................... 21

5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA .................................................. 21

5.2.1 Aspectos fisiográficos y topográficos .................................................................. 21

5.2.2 Aspectos hídricos ....................................................................................................... 22

5.2.3 Aspectos Edafológicos .............................................................................................. 23

5.3 PROBLEMÁTICA ACTUAL ........................................................................................... 23

5.3.1 Calidad de las fuentes de agua ............................................................................... 23

5.3.2 Calidad ambiental ........................................................................................................ 24

5.3.3 Manejo del agua de riego .......................................................................................... 24

VI. METODOLOGIA ................................................................................................................. 26

6.1. DISEÑAR UN PROTOTIPO DE BAÑO ECOLÓGICO SECO .................................. 26

6.1.1. Calidad Partes del baño Ecológico seco .............................................................. 27

6.2. EVALUAR LOS COSTOS DE LOS BAÑOS ECOLÓGICOS SECOS .................... 27

6.2.1. Costo de construcción de los baños ecológicos secos .................................. 28

6.3. EVALUAR UNA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ......... 28

VII. RESULTADOS ................................................................................................................... 29

7.1 Diseñar un prototipo de baño ecológico seco ......................................................... 29

7.2 Evaluar los costos de los baños ecológicos secos ............................................... 32

7.3. Reciclaje de Nutrientes en la comunidad................................................................. 35

7.4. Evaluar una propuesta de implementación del proyecto .................................... 36

7.4.1 Diagnostico ................................................................................................................... 36

7.4.1.1. Talleres participativos de diagnóstico ............................................................. 36

7.4.1.2. Encuesta semi-estructuradas y Entrevistas a la comunidad: ................... 37

7.4.1.3. Planificación de actividades. ............................................................................... 37

7.4.2. Construcción de los baños ecológicos secos. ................................................ 37

7.4.3. Capacitaciones para el manejo adecuado del sistema. ................................ 38

7.4.4. Seguimiento y monitoreo........................................................................................ 39

VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 39

8.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 39

8.2. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 40

4

I. INTRODUCCIÓN

La “Asociación de Pobladores 27 de Junio es una población periurbana, ubicada al

Este de la ciudad de Lima; cuenta con 265 habitantes distribuidos en 53 familias que

no disponen de servicios de saneamiento. El abastecimiento de agua actualmente

se realiza mediante excavación de pozos subterráneos a tajo abierto y en la

actualidad disponen sus excretas en los campos cercanos o en la ribera del rio Rimac.

Algunas personas defecan en baldes con una bolsa plástica de almacenamiento y

luego son arrojados las excretas al rio. Debido a que hay condiciones de insalubridad

en la comunidad estas familias están propensas a contraer enfermedades diarreicas

provocadas por patógenos y el riesgo mayor se presenta en la población infantil.

Ante esta situación, la comunidad se ha organizado y ha buscado mejorar su acceso a

agua de calidad mediante un proyecto de ECOSALUD del CIP (Centro Internacional

de la Papa - 2007) que les permitió proteger sus pozos de agua y mejorar la calidad

del agua mediante un dispositivo de tratamiento domiciliar el filtro Bioarena, sin

embargo aun no cuentan con un adecuado sistema de disposición de excretas que

pueda ayudarlos a mejorar su entorno ambiental y su salud.

Debido a la napa freática alta los baños ecológicos secos se convierten en una buena

alternativa para reducir la falta de infraestructura, además compromete a cada usuario

a velar por el cuidado del ambiente y a la preservación del suelo y agua subterránea

que alimenta sus pozos.

El Baño Ecológico seco es un sistema respetuoso del medio ambiente; recupera y

recicla nutrientes y materia orgánica para las plantas y evita la propagación de

enfermedades. El uso de sistemas separadores de heces y orina y aguas residuales

como estrategia de ECOSAN es la alternativa más económica, ecológica y sostenible.

Por este motivo el presente trabajo pretende evaluar la propuesta de

implementación de baños ecológicos secos en la comunidad como una parte de un

sistema integral de intervención que incluye además la capacitación social.

5

II. JUSTIFICACIÓN

En la comunidad de 27 de Junio el acceso a sistemas convencionales de tratamiento

está limitado debido a su condición de informalidad y de posición ilegal de

terrenos. Hace 3 años la comunidad a mejorado el acceso a agua de mejor calidad

mediante los filtros Bioarena, sin embargo continua las condiciones de insalubridad

ambiental debido a que no cuentan con sistemas adecuados de disposición de

excretas que ocasiona muchos problemas de salud.

Debido a la napa freática alta los baños ecológicos secos se convierten en una buena

alternativa para reducir la falta de infraestructura, además compromete a cada usuario

a velar por el cuidado del ambiente y a la preservación del suelo y agua subterránea

que alimenta sus pozos.

Las baños ecológicos secos evitan la contaminación del suelo y agua y tiene la

propiedad de recuperar y reciclar nutrientes, que los pueden utilizar en los campos

de agricultura urbana que poseen.

Con este sistema contribuimos a un saneamiento Ecológico basado en el enfoque

de sanear y reciclar.

III. OBJETIVOS:

General:

Elaborar una propuesta de implementación de los baños ecológicos secos como un

sistema sostenible de saneamiento en la “Asociación de Pobladores de 27 Junio-

Ñaña”

Específicos:

1. Diseñar un prototipo de baño ecológico seco

2. Evaluar los costos de los baños ecológicos secos

3. Evaluar una propuesta de implementación del proyecto que incluya la

capacitación.

6

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA

4.1. El Saneamiento Ecológico.

El enfoque de saneamiento ecológico se basa en tres aspectos fundamentales:

Convertir la excreta humana en material seguro; prevenir la contaminación en vez de

controlarla después de contaminar, y usar en la agricultura los productos seguros de

excreta humana saneada.

Este enfoque puede llamarse sanear y reciclar. Este enfoque de saneamiento

ecológico o eco-san es un sistema cíclico cerrado (ver figura 1). Considera a la

excreta humana como un recurso. La excreta se trata en el lugar donde se produce

para después, si es necesario, procesarla en otros sitios hasta que se convierta en

un material seguro, libre de patógenos. Así, los nutrientes contenidos en la excreta

se reciclan para usarse en la agricultura (Steven Esrey et al).

El saneamiento es determinante para lograr tanto la equidad social, como la

capacidad de esta sociedad para sustentarse. Los enfoques de saneamiento deben

estar concebidos a partir de la idea de recurso, más que en la de desperdicio.

Un sistema sanitario que contribuya a alcanzar el objetivo de una sociedad con

equidad y sustentable, deberá lograr o al menos estar en camino de lograr los

criterios siguientes:

1. Prevención de enfermedades: Un sistema sanitario debe ser apropiado para

destruir o aislar patógenos.

2. Accesibilidad: Un sistema sanitario debe ser accesible para los pueblos más

pobres del mundo.

3. Protección ambiental: Un sistema sanitario debe prevenir la contaminación,

regresar nutrientes a los suelos y conservar las valiosas fuentes de agua.

4. Aceptable: Un sistema sanitario debe ser estéticamente inofensivo y respetuoso

de los valores culturales y sociales.

5. Simple: Un sistema sanitario debe ser lo suficientemente sencillo y de fácil

mantenimiento, considerando los límites de la capacidad técnica local, el marco

institucional y los recursos económicos.

4.2. Sanear y Reciclar

7

4.2.1. Sanear: ¿Cómo destruir agentes patógenos?

El criterio inicial y fundamental del saneamiento ecológico (y de muchos de los

enfoques de saneamiento) es que el sistema forme una barrera en contra de la

difusión de enfermedades causadas por agentes dañinos (patógenos) en la excreta

humana. Los métodos secos, especialmente los basados en la deshidratación,

parecen matar de manera más efectiva a los patógenos, cuando se les compara con

los métodos comunes. Esto se aplica especialmente a los patógenos con períodos

de vida más prolongados.

Las heces humanas, no la orina son las causantes de la mayoría de las

enfermedades diseminadas por la excreta humana, por lo que se requiere de un

método para sanearlas. Hay dos maneras de hacerlo: deshidratación (o secado) y

descomposición (Steven Esrey et al). La deshidratación o secado de heces es más

fácil si no están mezcladas con orina o agua. Cuando las heces se descomponen,

los diversos seres vivientes en ellas mueren y se separan en partes más pequeñas,

de tal forma que con alguno de estos dos modos los gérmenes, los huevecillos y

otros seres vivientes potencialmente peligrosos se tornan inofensivos. Es hasta este

momento que las heces pueden recuperarse y reciclarse con toda seguridad

características fundamentales del saneamiento ecológico son: la prevención de la

contaminación y la enfermedad causadas por la excreta humana; el considerar a la

excreta como recurso y no desperdicio, y la recuperación de nutrientes. En la

naturaleza, la excreta humana y la de otros animales juega un papel esencial para la

conformación de suelos sanos y nutritivos que las plantas aprovechan. En un

enfoque convencional de saneamiento, estos nutrientes se desechan y se ubican

mal, lo que rompe el ciclo natural.

4.2.2. Reciclaje: ¿cómo regresar nutrientes al suelo?

El saneamiento ecológico considera que la excreta humana es un recurso a ser

reciclado en vez de un desperdicio para desecharse. El uso de excreta humana

como fertilizante para cultivos es usual en muchas regiones del planeta. Los chinos,

por ejemplo, realizan composta de excreta animal y humana desde hace ya miles de

años y en Japón se introdujo esta práctica de reciclado de excreta y orina humanas

desde el siglo XII.

En Suecia, donde la desviación de orina ya se practica, los agricultores recolectan la

orina almacenada en tanques subterráneos por una cuota, y la aplican a sus cultivos

con maquinaria.

8

La idea concreta de que la excreta es desperdicio sin utilidad alguna es un

malentendido de nuestra época; esta idea es la base conceptual de los problemas de

contaminación que resultan de los enfoques convencionales de saneamiento,

especialmente el de flujo y descarga. En la naturaleza no existe desperdicio: todos

los residuos de los seres vivientes son materia prima para otros. El reciclado de la

excreta humana y la orina (el regresarlos al suelo) sirve para conservar un ciclo

natural de materiales generadores de vida que ha sido alterado por nuestras

prácticas sanitarias actuales. Es más: entre más local sea el proceso mayor será su

eficiencia energética.

Hay muchas razones para reciclar los nutrientes de la excreta. El reciclaje previene

la contaminación directa que causa la descarga de aguas negras en las fuentes

acuíferas y el ecosistema. Un beneficio secundario es que se regresan los nutrientes

al suelo y las plantas, reduciéndose con ello la necesidad de fertilizantes industriales.

También se restauran los organismos benéficos que protegen a las plantas y,

además, en cualquier lugar donde viva gente habrá materia nutritiva disponible.

Los nutrientes recuperados de la excreta humana pueden usarse para mejorar la

producción en horticultura y agricultura en jardines caseros y granjas, en áreas

urbanas y rurales. En las zonas urbanas hay bastante población que depende de los

alimentos que ella misma cosecha, e incluso, cuando no sea el caso (y donde no

resulte práctico transportar la excreta recuperada a los campos agrícolas), puede

usarse para restaurar ecológicamente las tierras no cultivables, para crear parques y

espacios verdes.

Para reciclar el excremento humano se han desarrollado diversas baños

composteros en varios países. No obstante que mucho del valor nutritivo se pierde

durante el proceso de compostaje, el producto final, el humus, conserva su valor

como valioso acondicionador de suelos. El modo más efectivo para recuperar los

nutrientes del excremento es la recolección de la orina y las heces de modo

separado, por medio del uso de una losa para acuclillarse o una taza de pedestal,

para canalizar la orina hacia un envase separado.

Figura1 : Cerrando el ciclo de nutrientes. Fuente:.

9

Fuente: Xenia Villavicencio Lorini. ACEPESA, 2009

4.2.2. La Orina

La mayor parte de los nutrientes de la excreta humana se encuentran en la orina. Un

adulto puede producir cerca de 400 litros de orina al año, que a su vez contienen 4

Kg de nitrógeno, 400g de fósforo y 900g de potasio. Además de los elementos

mencionados la orina contiene calcio, azufre, hierro, cobre, zinc, boro, entre otros.

Los nutrientes contenidos en la orina humana hace que ésta obtenga propiedades

como fertilizador una vez que haya pasado por un adecuado proceso de tratamiento,

sobre todo debido a que los elementos que contiene son accesible para las plantas.

El efecto fertilizador de la orina es similar al de fertilizantes químicos como por

ejemplo la urea.

Es muy interesante que estos nutrientes, además, se encuentran en la forma ideal

para ser aprovechados por las plantas: el nitrógeno en forma de urea, el fósforo

como superfosfato y el potasio como ion. La proporción de estos nutrientes en la

orina es más apropiada, si se compara con la cantidad y la proporción de nutrientes

de los fertilizantes industrializados que se usan en la agricultura. Las

concentraciones de metales pesados en la orina humana son mucho más bajas que

las encontradas en la mayoría de los fertilizantes industriales. Una ventaja

considerable.

Cuando la orina se recolecta para usarse como fertilizante, es importante

almacenarla de tal manera que se eviten olores y la pérdida del nitrógeno en el aire.

Investigaciones suecas demuestran que la mayor parte del nitrógeno en la orina,

inicialmente en forma de urea, se convierte rápidamente en amoniaco dentro del

10

recolector. Sin embargo, la pérdida de amoniaco puede minimizarse en el depósito,

si está sellado o cubierto con ventilación limitada.

La orina humana puede usarse como fertilizante por el productor casero o

recolectarse a nivel comunitario, para su uso posterior con los productores agrícolas.

Cuando la orina se aplica en suelo abierto, no es necesario diluirla. Si se usa para

plantas debe diluirse, para prevenir que se quemen. Usualmente se mezcla en

proporción de 1:2 a 1:5 partes de agua. Donde no existe el interés en usar la orina

de modo práctico es posible depositarla en una cama de evapo-transpiración o bien

evaporarla, hasta que el productor se haya convencido de su valor como fertilizante.

Figura 2: opciones para el manejo y uso de la orina separada

Fuente: “Saneamiento Ecológico”. Steven Esrey et al.

4.2.3. Las Heces

En general, las heces humanas se componen de materia orgánica no digerida,

como las fibras de carbón. La cantidad total excretada por un humano en un año es

de 25 a 50 Kg que a su vez contienen 550g de nitrógeno, 180g de fósforo y 370g de

potasio. Si bien las heces contienen menos nutrientes que la orina, son un

acondicionador valioso de suelos. Después de la destrucción de patógenos por

deshidratación y/o descomposición, el material inofensivo que resulta puede

aplicarse al suelo para incrementar la cantidad de material orgánico, mejorando así

su capacidad para la retención de líquidos e incrementar la accesibilidad de los

nutrientes. El humus que resulta del proceso de descomposición también contribuye

a mantener una población adecuada de organismos del suelo, que proteja

efectivamente a las plantas de enfermedades que tienen su origen en el suelo.

11

La manera más sencilla de reciclar heces es cuando un habitante usa el producto

como fertilizante en su propio jardín o en su propia tierra de cultivo. En áreas

urbanas no todos los habitantes tendrán la tierra o la voluntad de usar este producto

ellos mismos.

4.2.3.1. Las Heces Deshidratadas

Deshidratación significa reducir el nivel de humedad del contenido de la cámara de

tratamiento a menos de 25%, por medio de la evaporación o la adición de material

secante como la ceniza, el aserrín o cascarillas. No debe agregarse agua o materia

vegetal húmeda a la cámara de tratamiento. El volumen no se reduce mucho porque

se ha agregado materia seca y por la mínima descomposición de materia orgánica.

El pastel de migajas que resulta cuando las heces se secan no es composta sino

una especie de arrope, rico en nutrientes, carbón y materia fibrosa.

La deshidratación es una manera efectiva para destruir patógenos, especialmente

huevecillos de lombrices, ya que los priva de la humedad necesaria para sobrevivir.

Con esta baja humedad hay muy poco olor y no hay moscas. Hay muy poca

desintegración de materia orgánica, de papel higiénico u otras cosas que se tiren a la

cámara de tratamiento, no obstante el tiempo transcurrido. El papel higiénico debe

por ello tirarse aparte, o hacerse composta en un tratamiento secundario.

Los sistemas de saneamiento basados en la deshidratación requieren de la

desviación de la orina y el agua para la limpieza anal. Estos sistemas son

particularmente adecuados para climas secos, pero también funcionan en climas

húmedos, con calentadores solares simples.

4.2.3.2. Adecuación

Las heces secas tratadas no están tan bien o no son tan útiles para la corrección de

terrenos como las heces en composta. Sin embargo, son útiles para recuperar

terrenos pobres y para aumentar el carbono y las propiedades de retención de agua

de un terreno con bajo riesgo de transmisión de patógenos

4.2.3.3. Aspectos de Salud / Aceptación

El manejo y uso de las heces secas puede no ser aceptable para algunos. Sin

embargo, como las heces secas se deshacen fácilmente y no huelen, el uso de

heces secas puede ser más aceptable que el estiércol o los lodos.

12

Las heces secas son un entorno hostil para los organismos, y consecuentemente, no

sobreviven (por mucho tiempo). Si se mezcla agua u orina con las heces secas, se

pueden generar olores y microorganismos problemáticos; las heces húmedas

permiten que las bacterias sobrevivan y se multipliquen. Un ambiente tibio y húmedo

permitirá que los procesos anaeróbicos generen olores ofensivos.

Al sacar heces deshidratadas de las cámaras de deshidratación, se debe tener

cuidado de que el polvo se levante y sea inhalado.

4.2.3.4. Mantenimiento

Las heces se deben mantener tan secas como sea posible. Si por accidente entra

agua u orina y se mezclan con las heces secas, se puede agregar más ceniza, cal o

tierra seca para ayudar a absorber la humedad. La prevención es la mejor forma de

mantener secas las heces.

Las heces humanas no la orina son las causantes de la mayoría de las

enfermedades diseminadas por la excreta humana, por lo que se requiere de un

método para sanearlas. Los baños ecológicos secos tienen la función de

deshidratación (o secado) y descomposición. La deshidratación o secado de heces

es más fácil si no están mezcladas con orina o agua. Cuando las heces se

descomponen, los diversos seres vivientes en ellas mueren y se separan en partes

más pequeñas, de tal forma que con alguno de estos dos modos los gérmenes, los

huevecillos y otros seres vivientes potencialmente peligrosos se tornan inofensivos.

4.3. Baño ecológico seco

Alternativa de tratamiento que consta de una doble cámara impermeable y una taza,

se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger

la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire y agua. Es ecológica

por que aprovecha los ciclos biológicos naturales para transformar una materia

orgánica (las excretas) en un producto inofensivo y listo para nutrir el suelo (OPS).

4.4. Partes del baño ecológico seco.

Según la literatura, el manual de construcción de baños ecológicos secos de la

OPS, la baño ecológico seco tiene las siguientes partes:

Cámaras: Estructuras fabricadas de mampostería, ladrillo o piedras

revistiendo las juntas con mortero de cemento y arena.

13

Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y sirve

para soportar al usuario.

Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la

persona al momento de defecar, considerando que tiene dispositivo

separador de orina.

Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar

privacidad al usuario.

Urinario: Aparato donde es destinado la orina de los habitantes de la

población.

Según el manual de construcción de Rotaria SAC, manifiesta 3 componentes básicos:

Instalaciones de saneamiento seco: compuesto por las dos cámaras

elevadas, una tapa para las cámaras, los aparatos sanitarios como la taza y

el urinario, las instalaciones necesarias instaladas en la base.

Instalaciones con agua: El lavatorio con el grifo y la trampa, ducha con grifo y

trampa y las tuberías de agua y desagüe necesarias.

Construcción del cuarto de baños con acabados: referido a la caseta que

puede ser construido de varios materiales y tener acabados según el

presupuesto con el que se cuente.

Según el “Manual de construcción: Ecosan, Baños Ecológicos Secos”. Fundación

AGUATUYA, Un baño ecológico seco tiene 2 partes:

La base: que sujeta la caseta, almacena las heces y la orina.

La caseta: que en su interior contiene la taza y el urinario.

4.5. Consideraciones generales

Se diseña para zonas en donde no es factible implementar baños

tradicionales por la presencia de suelo rocoso o cuando el nivel de agua

subterránea es muy superficial.

Los residuos depositados en estas baños son empleados por los usuarios.

Su ubicación será a 6 m como mínimo de la vivienda, 6 m como mínimo a un

pozo de agua y 3 m como mínimo de la línea de propiedad.

Consta de dos cámaras separadas por un tabique central, con un agujero

superior cada una de ellas por donde se introducen las heces y la ceniza y

una compuerta de descarga lateral por donde se extraerá los abonos una

vez digeridos.

14

Las cámaras se diseñan para estar ubicadas a nivel del suelo.

El diseño dependerá del tipo de terreno y de las preferencias de quienes lo

usan.

Cuando el terreno es plano se debe hacer escalones para subir al sanitario.

Si el terreno tiene pendiente se puede aprovechar para hacer el sanitario con

menos escalones.

4.6. Materiales

En lo posible los materiales a utilizarse deberán ser materiales locales, que permitan

la autoconstrucción por parte de los beneficiarios.

4.7. Componentes del baño ecológico

En el baño ecológico seco se presentan los siguientes componentes:

- Cámara

- Losa

- Aparato sanitarios

- Caseta

4.8. Criterios de diseño

4.8.1. Cámaras

Para proceder al diseño de las cámaras se tiene que tener en consideración los

siguientes criterios:

4.8.2. Volumen de la cámara

Para la OPS, cada cámara será tan grande que alrededor de un año tenga las ¾ de su

volumen llenas. Cada persona producirá alrededor de 0,2 m3 de basura por año,

considerar la reducción del volumen de la excreta los recortes de hierba por la acción

bacterial. Este número es multiplicado por 1,33 porque la cámara es llenada con suelo

y sellada cuando este alcanza los ¾ partes de su volumen llenado. Por lo tanto el

factor de volumen será igual a 0,2m3 x 1,33 = 0,27m3 por persona.

El cálculo de volumen requerido por cada cámara, será la multiplicación del factor de

volumen por el número de personas que utilizarán la baño ecológico. (OPS).

15

4.8.3. Periodo de diseño

Es el tiempo de vida útil proyectado para la cámara, es decir el tiempo en el cual éste

ha sido llenado. Se recomienda estimar un periodo de diseño de un año.

4.8.4. Dimensiones internas de cada cámara

La determinación de las dimensiones internas de cada cámara se basará en los

requerimientos de volumen y en la información de la siguiente tabla.

Características Dimensiones máximas

Altura interna 1,1 m

Longitud interna 1,2 m

Ancho interior 1,5 m

El volumen será igual al producto de la altura interior, longitud interior y ancho

interior.

Dimensiones fuera del retrete

La dimensiones fuera retrete dependerá de las dimensiones internas de cada

cámara y de la información de la siguiente tabla.

Características Grosor mínimo

Paredes exteriores 75 mm

Paredes interiores (entre cámaras) 150 mm

Base 100 mm

La altura exterior es igual a la altura interior. La longitud exterior es igual a la

longitud interior más dos veces el grosor de la pared interior.

El ancho exterior es igual a dos el ancho interior mas dos veces el grosor de la

pared exterior más el grosor de la pared interior entre cámaras.

Dimensiones de la base

Las dimensiones de la base son como siguen:

Longitud (frente a la parte posterior) = longitud del retrete + 0,15 m.

Ancho = ancho del retrete + 0,15 m.

16

Esto dejará unos 75 mm alrededor de la base de soporte de la cámara.

Sin embargo los estudios de las diferentes instituciones que vienen trabajando en la

construcción de los baños ecológicos secos, se considera en general un área útil de

0.80 m x 080 m y una altura de 1.00 m por cada cámara.

4.8.5. Losa

La losa deberá ser diseñada de tal manera que sea resistente al caminar sobre las

cámaras sin riesgo de caernos y también considerar que se deberá de tener una

apertura por cada cámara donde se va a instalar la taza

Las dimensiones exteriores de cada losa serán de la siguiente forma:

Longitud (frente a la parte posterior) = longitud del retrete de compost.

Ancho = ancho del retrete de compost dividido entre dos.

Recomendando que sean aproximadamente las siguientes 1,30 m de ancho x

1,70 m de largo. En el diseño de la losa se tiene que considerar la medida de las

aberturas para colocar la manguera que evacua la orina, el tubo de ventilación y las

tasas, para lo último se considerará un diámetro de 40 – 50 cm.,

Rotaria SAC. Recomienda cámaras de una altura mínima de 75 cm y 70 cm de largo y

ancho

4.8.6. Aparato sanitario

- El aparato sanitario se puede diseñar de arcilla o de cemento.

- Se usará un contenedor cilíndrico de 20 litros de capacidad, y aproximadamente

40 - 50 cm. de altura, el cual será cubierto por una caja o base de madera, con

dimensiones aproximadas de 45 x 50 x 40 cm.; se tiene que realizar una abertura a la

caja de madera para poder instalar el contenedor, esta abertura debe de tener un

diámetro igual al del contenedor.

- También se puede instalar aparatos sanitarios prefabricados los cuales sólo se

tendrán que acoplar a la losa.

- Cualquiera sea el tipo de aparato sanitario a usar se debe considerar un separador

de orina.

17

- Para el separador de orina se considerará la instalación de una manguera de 1” de

diámetro el cual debe comunicar la tasa con el recipiente en el cual se evacuará la

orina.

4.8.7. Caseta

Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las dimensiones

de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y el extremo

de la plancha.

_ Materiales

Para el diseño de la caseta se considerará el uso de materiales disponibles en de la

zona y que sean fácilmente accesibles y similares a los materiales de sus casas. La

identificación del baño seco como parte de su vivienda va a condicionar la aceptación

de los usuarios.

_ Dimensiones

Las dimensiones de la caseta van a estar en función de la distribución en planta según

los requerimientos:

- La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared deberá ser de 1,80

– 2,00 m.

- La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared deberá ser de

1,70 - 1,90 m.

_ Puerta

- Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de 0,70

metros y un máximo de 0,90 metros y una altura mínima de 1,60 metros.

- Debe tener un sistema de contrapeso para garantizar su cierre automático, con el fin

de evitar el ingreso de moscas u otros insectos.

_ Techo

Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente:

- Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%.

- Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.

_ Ventilación

18

- La ventilación se diseña para evacuar los malos olores de las cámaras y evitar la

entrada y salida de los insectos.

- Ubicación: Se deberá de ubicar en la parte posterior de la caseta.

- Longitud: Esta deberá ser de tal manera que pueda sobresalir mínimo 0,10 m de la

sección superior del techo de la caseta.

Se recomienda instalar en la parte superior del tubo, un sombrero de ventilación o un

codo de 90º protegido con una malla, la cual puede ser de color blanco o amarillo, a fin

de que el color no obstruya el brillo producido por el sol, a efecto que los insectos

busquen una salida por ese conducto.

Recomendaciones para su uso:

Antes de usar el baño por primera vez, se debe extender una capa de 5 cm. De

espesor de tierra cernida, aserrín u otro material secante, en el piso de la cámara.

Esto evitara que el excremento se pegue en el piso. Este procedimiento se hace cada

vez que se cambie la cámara.

Cuando la cámara esta llena aproximadamente en las 2/3 partes de su capacidad. Se

completa con tierra, aserrín, ceniza, arena u otro material.

Se cambia la taza a la otra cámara y se sella herméticamente y se deja reposar por

un periodo de 12 meses (18 en casos de climas fríos), para obtener abono orgánico.

Pasado este tiempo, el abono se saca por la compuerta (detrás del cuarto de baño).

Se puede usar de inmediato para abonar el jardín o se puede integrar a la

compostera si la hubiera.

Una vez vaciada la cámara, se vuelve a poner una capa de tierra de 5cms. (u otro

material aislante) y se sella la compuerta para iniciar el uso de la cámara.

Se debe tener especial cuidado que el agua por poco que sea no ingrese a las

cámaras, por eso es importante situar las cámaras elevadas del piso.

Los hombres deben de utilizar el urinario y nunca la taza.

19

V. DIAGNOSTICO DEL LUGAR

5.1 DATOS GENERALES DE LA ZONA

5.1.1 Ubicación:

Entre las coordenadas UTM 8674 515-8 674699mN y 302064-302446mE del

sistema de Proyección Transversal Mercator. En el distrito de Luringancho -

Chosica, Provincia y Departamento de Lima. Perú. La comunidad se encuentra en el

cono este aledaña al rio Rímac.

Figura 3: Ubicación geográfica de la comunidad de 27 de Junio -Ñaña

FUENTE: Proyecto ECOSALUD

5.1.2 Límites

Por el norte : Con la calle Camino Real y propiedad de terceros

Por el sur : Con el río Rímac

Por el este : con el asentamiento humano Lindero Bajo.

Por el oeste: con propiedad de terceros

5.1.3 Vías de comunicación:

20

“27 de Junio” queda comunicado a la Av. Alameda Ñaña (puente Ñaña) mediante la

calle Camino Real. El acceso desde la carretera central se da a altura del Km 20,

Puente Ñaña desde donde se llega a la Av. Alameda Ñaña.

5.1.4 Lotización

“27 de Junio” cuenta con un plano de lotización urbana que aún no ha sido

aprobado por el Municipio y que subdivide el terreno en dos manzanas y un

área de recreación. Las manzanas A y B a la vez se subdividen en 24 y 28 lotes

respectivamente de 180 m2 cada uno.

5.1.5 Población:

Según el padrón de pobladores elaborado por el proyecto Ecosalud (2007), la

localidad de “27 de Junio” cuenta con 53 familias, con una población estimada

de 265 habitantes. La mayoría de los pobladores (68%) provienen de provincias y

solo un menor número (24%) de la capital.

En cuanto a las actividades laborales, la principal actividad de los varones está

relacionada con la producción agropecuaria, desempeñando labores desde

peones y criadores de animales menores, hasta obreros de construcción y de

fábricas de manufactura. Entre las mujeres el 70% se considera ama de casa,

sin embargo, casi la mitad indica que en oportunidades también trabajan fuera

de casa, principalmente en servicio doméstico. Estas actividades por lo general

son informales y no brindan los derechos básicos que corresponden al

trabajador por ley.

Sobre los ingresos por familia, el reporte de Ecosalud menciona que varían entre

S/.200.00 (US$ 63.00) y S/. 800 (US$ 253.00) por mes, con un ingreso promedio de

S/.500 (US$158), equivalente a S/.16.67 o US$ 5.3 por día.

La gran mayoría de las viviendas (84%) están construidas con materiales

rústicos como triplay, cartón, esteras y adobe y no cuentan con servicios de agua

potable ni de saneamiento básico. El agua es obtenida mediante excavación

artesanal de pozos subterráneos a tajo abierto. Estas familias están propensas a

contraer enfermedades diarreicas provocadas por patógenos y el riesgo mayor se

presenta en la población infantil.

En la actualidad 27 de junio ya cuenta con electricidad de forma no formal.

21

Foto 1: Vista panorámica de la comunidad de 27 de Junio -Ñaña

Fuente: propia

5.1.6 Tenencia de las tierras

La localidad de “27 de Junio” es una invasión. La población se encuentra

asentada en la franja marginal del río Rímac, por ello el Instituto Nacional de

Defensa Civil (INDECI), lo ha considerado como sector de riesgo por desborde de

las aguas en épocas de lluvias y recomienda su reubicación. Por su parte los

dirigentes de “27 de Junio” mantienen un litigio para no ser desalojados del

lugar. Ellos solicitan apoyo de las autoridades para que se realicen obras de

defensa ribereña.

5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA

5.2.1 Aspectos fisiográficos y topográficos

El lugar presenta abundante vegetación, característica de las riberas de un río

costeño. La zona es atravesada por dos acequias de regadío, una por la parte

frontal y otra por la parte posterior de las viviendas. El relieve presenta una ligera

pendiente paralela al cauce del río, se encuentra un suelo con abundante piedra de

cantos rodados.

22

5.2.2 Aspectos hídricos

Precipitación:

La precipitación media anual en la estación meteorológica de Ñaña entre los

años 1989 al 1995 fue de 1.2 mm. En términos generales, se puede afirmar que

las precipitaciones en la zona de estudio son escasas. (Berger, 1995)

Clima:

La temperatura promedio anual mínima fue de 12.70°C en la estación de Ñaña

en 1995. La variación durante el año de la temperatura mínima promedio es de

2°C. Su clima varía según la estación, en verano (enero-marzo) la temperatura

fluctúa entre 19°C y 28°C, y en invierno entre 12°C y 20°C. (Berger, 1995).

Fuentes de agua:

El área de estudio se ubica en la ribera derecha del cauce del río Rímac, los

pobladores obtienen el agua para su consumo diario de los pozos subterráneos

que han excavado de forma artesanal en sus lotes. Estos pozos son de poca

profundidad, la napa freática se encuentra desde los 2.00m. Sin embargo el

agua no se encuentra apta para su consumo por presentar

microorganismos patógenos como E. Coli.

Foto 2: Vista de una vivienda de la comunidad de 27 de Junio -Ñaña

Fuente: propia

23

5.2.3 Aspectos Edafológicos

El suelo de “27 de Junio” presenta características propias de suelos derivados de

materiales aluviales, estos suelos se han originado a partir de materiales

sedimentarios holocénicos recientes, compuestos por arcillas, limos, arenas y

gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial de los ríos que

conforman la cuenca. Se distribuyen en forma muy localizada, en la cuenca,

en aquellas tierras bajas, de superficies planas a ligeramente inclinadas,

estando algunos sectores sujetos a inundaciones periódicas. Aquellas áreas muy

próximas a los cauces son de textura media a gruesa, con drenaje bueno a algo

excesivo, moderadamente profundas a profundas, en algunos sectores con

presencia de gravas y gravillas dentro de los horizontes subyacentes, que reducen

el volumen útil del suelo.

5.3 PROBLEMÁTICA ACTUAL

La Comunidad de 27 de junio no cuenta con servicios básicos de saneamiento, no

cuenta con servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas.

5.3.1 Calidad de las fuentes de agua

La única fuente de agua proviene de los pozos excavados artesanalmente por

los mismos pobladores; existe un pozo en cada una de las viviendas de las 53

familias. El agua evidencia una mala calidad según los resultados de los análisis

microbiológicos realizados por ECOSALUD (2007) durante la tarea de

diagnóstico (Ver la figura N° 13). El valor promedio del agua en los pozos es de

966.1 NMP CF/100ml. La norma técnica ITINTEC señala que debe existir:

“ausencia de estas bacterias por cada 100 mililitros de muestra”. (0NMP/100ml).

Este aspecto ha sido mejorado con este proyecto de ECOSALUD con el

revestimiento y tapa de los pozos y con la implementación de Filtros Bioarena en

cada hogar como dispositivo domiciliar de tratamiento de agua.

Disposición de excretas:

Actualmente la población hace uso del campo libre y cercanía al rio para la disposición

de sus excretas. Debido a que la comunidad se abastecen del agua del sub- suelo no

pueden excavar y utilizar baños convencionales para asegurar una disposición

24

sanitaria de sus excretas. Algunas familias realizan sus necesidades en depósitos y

bacines que son dispuestos en bolsas y arrojados posteriormente al rio.

Foto 3: Vista de depósitos con excretas de la comunidad 27 de Junio

Fuente: propia

5.3.2 Calidad ambiental

La calidad ambiental es afectada por la contaminación provocada por residuos de

todo tipo (domésticos e industriales), que transporta el río y quedan depositados en

sus riberas. A esto se suma la contaminación provocada por la misma población,

que no cuenta con servicios de saneamiento básico y hace sus necesidades

fisiológicas en los matorrales a orillas del río.

Tampoco cuenta con servicios de recojo de basura, por lo que la población

la quema frecuentemente junto con malezas o las bota al cauce del río.

5.3.3 Manejo del agua de riego

En “27 de Junio” hay presencia de actividad agrícola periurbana con algunos

pequeños huertos en la parte posterior de las viviendas, dónde se cultivan

25

hortalizas de pan llevar y algunos árboles frutales para autoconsumo. El agua de

riego también se obtiene de los pozos excavados.

26

Figura 4: Imagen satelital que muestra los resultados del diagnostico de la calidad de

agua de “27 de Junio”-Proyecto Ecosalud

Fuente: proyecto ecosalud

VI. METODOLOGIA

1. Diseñar un prototipo de baño ecológico seco

2. Evaluar los costos de los baños ecológicos secos

3. Evaluar una propuesta de implementación del proyecto con una propuesta de

capacitación.

6.1. DISEÑAR UN PROTOTIPO DE BAÑO ECOLÓGICO SECO

Para el diseño del baño ecológico seco, se va tomar como referencia las experiencias

de las diferentes instituciones que vienen trabajando en la implementación de

proyectos de baños ecológicos secos.

“Baños ecoeficientes” de Rotaria SAC. “Guías de diseño para baños de Procesos

secos” y las “Especificaciones Técnicas Para La Construcción De Baños De Procesos

Secos” de la OPS.

27

“Manual de construcción de baño ecológico seco” de Salud Sin Limites Perú, CENCA

e ITDG.

“Manual de construcción: Ecosan, Baños Ecológicos Secos”. Fundación AGUATUYA,

Bolivia.

Para el Diseño del modelo se va tener en cuenta la revisión bibliográfica en cuanto a

los siguientes temas:

1. Partes de la baño Ecológica

2. Criterios de diseño

3. Materiales

4. Diseño del prototipo

6.1.1. Calidad Partes del baño Ecológico seco

Para efecto de esta monografía se va tomar en cuenta:

Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y sirve

para soportar al usuario.

Aparatos Sanitarios: constituido por

Taza: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al

momento de defecar, considerando que tiene dispositivo separador de orina.

Urinario: Aparato donde es destinado la orina de los habitantes de la población.

Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar

privacidad al usuario.

Instalaciones Sanitarias: referido a todas las tuberías necesarias para el buen

funcionamiento del saneamiento seco y lo referido a las instalaciones de agua

y desagüe de aguas grises.

6.2. EVALUAR LOS COSTOS DE LOS BAÑOS ECOLÓGICOS SECOS

Para evaluar los costos de los baños ecológicos secos se va tener en cuenta el diseño

del prototipo de acuerdo a los requerimientos del programa.

Se va a dimensionar, metrado y cálculo del costo unitario de los materiales a

emplearse.

28

Hay que tener en cuenta que un proyecto de implementación no solo involucra la

construcción de los baños ecológicos secos si no que demás hay actividades

adicionales de planificación, capacitación, construcción y supervisión, y monitoreo de

un proyecto que es necesario estimar.

6.2.1. Costo de construcción de los baños ecológicos secos

Si bien, la implementación del proyecto implica una serie de costos relacionados a la

supervisión y capacitación a la comunidad. Para el presente trabajo se ha considerado

solo el presupuesto del modulo de baño ecológico según el diseño adoptado.

6.3. EVALUAR UNA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Para el proceso de implementación e involucramiento de la comunidad se propone

realizar las siguientes Etapas:

1. Diagnostico

2. Elaboración de la propuesta de implementación del proyecto

3. Propuesta de capacitación

Estas etapas serán realizadas con ayuda Bibliográfica y se tendrá en cuenta el

reciclaje de nutrientes de las excretas humanas.

29

VII. RESULTADOS

7.1 Diseñar un prototipo de baño ecológico seco

Para el diseño del baño ecológico seco era importante tener algunas

percepciones de la comunidad. Se convoco a una reunión con algunas mamás

de la comunidad de 27 de Junio, reunión que conto con la asistencia de 7

mamás.

Cuando se les pregunto si habían escuchado del baño ecológico seco, dos

mamás respondieron que si habían escuchado de este sistema y explicaron

sus percepciones adecuadamente.

Se les explico en qué consiste el baño ecológico seco y también se les

pregunto sobre sus preferencias respecto a utilizar una taza, un baño turco y/o

una banca de concreto, las mamás mostraron su preferencia por usar una taza

alta convencional. La ducha dentro del baño también fue un tema en el que

todas estuvieron de acuerdo.

Así mismo ante la pregunta ¿están dispuestas a reutilizar los productos de las

excretas y la orina? respondieron afirmativamente.

Otro tema importante fue la basura, debido a que no cuentan con servicio de

recojo de basura ellos la almacenan en bolsas lo tiran al rio y/o en su defecto

la queman. Respecto a este tema se les sugirió la idea de hacer compost con

los desechos orgánicos y excrementos de sus animales de crianza de manera

evitar la contaminación al rio Rímac. Las mamás se mostraron dispuestas a

aprender.

Se les pregunto sobre sus precepciones relacionados a problemas de salud por

la mala disposición de sus excretas. Las mamás manifestaron que la aparición

de hongos en las partes íntimas de los niños ha sido uno de sus mayores

preocupaciones.

Tomando las sugerencias relacionadas al baño ecológico seco es que se ha

diseñado una planta de baño que responda a las percepciones de las mamás

que han participado de la reunión.

También se ha tomando en cuenta toda la información relacionada a las

experiencias de las diferentes instituciones que vienen trabajando en la

implementación de baños ecológicos secos, el programa contempla la dos

cámaras, en la planta se ha considerado además de la ubicación para las dos

30

tazas separadoras un urinario y un área para la ducha o baño corporal. El área

útil es de 3.30 m2.

Debido a que la disposición de los aparatos sanitarios van encima de la

plataforma de las cámaras, se tiene un área adicional adecuada para la

galonera que va a almacenar la orina. Esto va a permitir que la galonera este

protegida de la lluvia y el sol y tenga un periodo una mayor duración, de la

misma forma el aspecto del área aledaña al baño ecológico seco mejorará por

el resguardo de la galonera.

Los materiales a emplearse para la construcción de las cámaras y bases

consisten en las divisiones en ladrillo, una base de concreto armado con sus

respectivos hoyos para la instalación de la taza separadora y tubo de

ventilación para cada cámara.

Las cámaras serán tarrajeadas por dentro, de la misma forma el exterior de las

cámaras será tarrajeado para protección contra la humedad.

Construcción de la caseta y acabados: De acuerdo a la tipología de viviendas

en la comunidad de 27 de Junio Las paredes del cuarto se ha pensado en

madera prefabricada con el tablero lizo interno para permitir la colocación de

mayólica en la ducha, el techo de eternit, el piso de cemento pulido.

Foto 4 y 5: Pobladores de la comunidad 27 de Junio

Fuente: propia

31

Foto 5

Fuente: propia

32

7.2 Evaluar los costos de los baños ecológicos secos

Para evaluar los costos se ha tomado en cuenta el tamaño del diseño

propuesto con las características de acabados, el presupuesto tomando en

cuenta los materiales asciende a la suma de S/. 1704.00, en personal a S/.

840.00 y costos de transporte a S/120.00 nuevos soles.

Presupuesto: 1 baño ecológico seco

Ubicación:

Comunidad de 27 de Junio

Preparado por: Malena Castro

Categoría Detalles Unidad Cantidad

Costo Unitario Total S/.

Materiales y accesorios Arena fina m3 1.0 50.0 50.0

Arena gruesa m3 2.0 50.0 100.0

Piedra chancada o grava m3 1.0 50.0 50.0

Piedra de 4" m4 2.0 60.0 120.0

Cemento bolsa 8.0 17.5 140.0

Fierro 1/2" Varilla 2.0 31.5 63.0

ladrillos Unidad 160.0 0.6 96.0

Tubo de desagüe de 4" Unidad 2.0 16.0 32.0

Sombrero de desagües o tee 4" Unidad 2.0 6.5 13.0

Tubo de desagüe de 2" Unidad 2.0 6.5 13.0

Codo de 2" Unidad 4.0 1.0 4.0

Yee de 2" Unidad 2 2.0 4.0

Malla plástica ml 3.0 3.0 9.0

Clavos de 2" Kg 2.0 4.5 9.0

Eternit 2.40 x 1.10 Unidad 2.0 34.0 68.0

Mayólica m2 5.0 15.0 75.0

Pegamento mayólica kg 20.0 0.5 10.0

fragua para mayólica kg 2.0 4.0 8.0

Tubería de agua de 3/4" Unidad 2.0 10.0 20.0

Codo de 3/4" Unidad 5.0 2.0 10.0

Casa de madera con puerta Unidad 1.0 580.0 580.0

Tapa para la banca Unidad 1.0 20.0 20.0

Inodoro separador Unidad 1.0 140.0 140.0

Urinario Unidad 1.0 70.0 70.0

Personal Ayudantes peón (2 personas9 Jornal 14.0 35.0 490.0

Maestro Constructor para el baño seco Jornal 7.0 50.0 350.0

Costos de Transporte Camión para llevar la casa de madera Global 1.0 60.0 60.0

Transporte y compra de otros materiales Global 1.0 60.0 60.0

Total 2664.0

33

34

35

7.3. Reciclaje de Nutrientes en la comunidad

Se propone que en la comunidad de 27 de Junio se instale un centro de

reciclado, donde una persona miembro de la comunidad se encargue que las

heces parcialmente saneadas reciben un segundo tratamiento de composta a

alta temperatura, para garantizar la destrucción total de patógenos.

La orina, por su parte, se almacena cerca del sanitario y se utiliza para el jardín

de la casa. El excedente de orina, o la orina que no se desea utilizar en la

propia casa, se recolecta semanalmente, se almacena en tanques del centro

de reciclado hasta que sea saneada para finalmente vendérselo como líquido

fertilizante a los viveros y zonas agrícolas cercanas de Ñaña donde aun

persiste la agricultura peri-urbana.

Las heces saneadas se venden como acondicionador de suelo. Se ha visto que

este producto es tan bueno como los fertilizantes industrializados, y mucho

más barato. El ingreso proveniente de la venta del producto a los agricultores y

horticultores sirve como un fondo de inversión para pagar salarios en el centro

de reciclado, por ello, las familias no tienen que pagar nada por el servicio de

recolección de desechos. Cada centro de reciclado creará el número de plazas

de trabajo de acuerdo a los residentes locales.

Todo el sistema se apoya en programas de educación y capacitación, tanto

para las familias como para los trabajadores en el centro de reciclado. A estos

últimos se les capacita para que a su vez entrenen a las familias, además de

considerar seriamente el seguimiento. Si al momento de hacer la recolecta

detectan algún problema en la unidad sanitaria de la familia, parte de su trabajo

es hablar del problema con el propietario para tratar de corregir la situación.

Además, el gobierno municipal hace un seguimiento regular de los centros de

reciclado en los barrios y la vigilancia del producto final usado como fertilizante.

El mantenimiento, que recae en los miembros de las familias, se aligera con la

contratación de servicios y la recolección comunitaria. Para ello, se debe

conformar en la comunidad un centro de reciclado para metal, papel, plástico,

vidrio y desechos orgánicos provenientes de las cocinas y jardines, además de

la excreta humana. Este sistema llamado eco-san que permite reciclar con

seguridad los desperdicios orgánicos de la cocina, además de orina/excreta

humana limpia, que se transporta a las hortalizas de la ciudad y las granjas en

36

las áreas conurbadas. La taza de sanitario (el aparato) diseñada con desviador

de orina y cámara de tratamiento es parte integral del sistema, separa la orina

de las heces saneadas a utilizarse en el baño ecológico seco.

En el Centro de reciclado de 27 de Junio habrá trabajadores que recolectan

periódicamente la orina y desechos orgánicos de la cocina; la periodicidad de

la recolección se establecerá de acuerdo con la comunidad. Los productos

fecales saneados se recolectan cada seis meses; se sacan de los sanitarios y

se transportan a los centros de reciclado. Después del primer tratamiento local

(deshidratación), disminuye considerablemente el peso de las heces

parcialmente saneadas y su manejo es seguro e inofensivo para los

trabajadores; ello facilita la recolección, especialmente en los barrios con calles

angostas donde el retiro y transporte del material procesado se hace con

bicicletas y carros tirados por bestias.

7.4. Evaluar una propuesta de implementación del proyecto

Para el proceso de implementación e involucramiento de la comunidad se propone

realizar las siguientes Etapas:

1. Diagnostico

2. Elaboración de la propuesta de implementación del proyecto

3. Propuesta de capacitación

7.4.1 Diagnostico

7.4.1.1. Talleres participativos de diagnóstico

En los talleres de diagnóstico se emplearán herramientas dinámicas y participativas

que estimulan el dialogo y la opinión entre los pobladores. Con estas actividades se

busca la identificación de problemas sociales, de salud y ambientales que afecta a la

comunidad.

Los talleres se enfocaran en identificar los principales problemas de salud entorno al

saneamiento percibido en la población. Se utilizaron diferentes técnicas para

recolectar la información: lluvia de ideas, tarjetas, casos hipotéticos en donde los

participantes identificaban la problemática y planteaban las soluciones potenciales.

37

7.4.1.2. Encuesta semi-estructuradas y Entrevistas a la comunidad:

Se realizaran encuestas semi-estructuradas para la caracterización de la población e

identificación de los aspectos relacionados entorno al saneamiento que permitirá

trabajar y tener un panorama más claro de la situación de la comunidad.

Se realizarán entrevistas a los miembros de la comunidad para tener un panorama

amplio de algunos indicadores. Se recolectará información sobre i) ingresos y gastos

de la familia, ii) composición de los miembros de la casa, iii) problemas en la familia,

iv) higiene y salud, y v) saneamiento.

7.4.1.3. Planificación de actividades.

Se Realizara un taller de exposición del diagnostico y se presentarán alternativas de

saneamiento ecológico a la comunidad, su participación y los costos en el proyecto

serán expuestas y tomadas de acuerdo con todos los beneficiarios. En esta toma de

decisiones se presentarán las experiencias en el país.

En las reuniones con la comunidad y sus representantes se propondrá construir una

unidad demostrativa en una de las casas beneficiarias más visitadas. Se escogió esa

ubicación por ser el lugar más visible y más visitado por los vecinos.

La participación de las familias beneficiarias será por propia voluntad y de acuerdo a

su compromiso de participación. Se firmará una carta de compromiso a asumir todos

los compromisos necesarios para el proyecto.

Una vez tomados los acuerdos se empezará con el inicio de la Construcción de los

baños ecológicos con el aporte de las familias beneficiarias

7.4.2. Construcción de los baños ecológicos secos.

Se llevará a cabo de manera conjunta entre el implementador y la comunidad de

acuerdo al siguiente proceso:

El implementador dará opciones en cuanto a materiales y los costos de las baños

ecológicos secos.

Con esta información estructurada, se presentarán las alternativas viables de

saneamiento ecológico a la comunidad. En esta toma de decisiones se presentarán las

experiencias en el país.

38

El usuario elige el mejor lugar para la implementación del baño. Personal de

implementador asesora al usuario en cuanto a la mejor orientación del mismo para

garantizar que las cámaras reciban la mayor cantidad de radiación solar para elevar la

temperatura de las mismas y de esa manera acelerar el proceso de descomposición

de las heces.

El usuario final en coordinación con el implementador revisarán los planos con los

detalles para la construcción de la base del baño (cámaras y grada). Es

responsabilidad del usuario construir estos componentes de acuerdo a las

especificaciones con supervisión del implementador.

Una vez que las bases están construidas, el implementador realiza la construcción de

la caseta y la instalación de los accesorios sanitarios.

7.4.3. Capacitaciones para el manejo adecuado del sistema.

Se realizarán sesiones educativas enfocadas en mensajes claves como higiene y

salud, medioambiente entorno al saneamiento, y manejo y operación de los baños

ecológicos secos.

Se utilizará una metodología participativa incluyendo diferentes técnicas: lluvia de

ideas, preguntas abiertas, juegos, etc. Esta metodología permitirá descubrir

conocimientos y creencias de los participantes y se les estimulará adoptar un papel

activo a fin de compartir sus prácticas y percepciones culturales y a partir de éstos

construir prácticas apropiadas de salud con relación al saneamiento. Los temas a

tratar son:

Uso y mantenimiento del baño ecológico:

Análisis de componentes del baño ecológico

Explicación del buen uso y mantenimiento el baño ecológico

Demostración de limpieza de las cámaras

Asignación de tareas de limpieza y mantenimiento

Seguimiento al buen uso y mantenimiento del baño ecológico

Explicación de los beneficios del baño ecológico

Cierre y evaluación

Higiene y saneamiento:

Refuerzo sobre componentes del baño ecológico

Explicación del ciclo de contaminación ano-mano-boca

39

Identificación de historias de cómo se generan los ciclos de contaminación y

sus consecuencias

Juego de roles sobre manejo de baños ecológicos a nivel comunitario.

7.4.4. Seguimiento y monitoreo

Se realizarán visitas domiciliarias de seguimiento posterior a la conclusión del baño

ecológico para:

Reforzar aspectos necesarios camino a la actitud y adopción del cambio en relación al

uso del baño por todos los miembros de la familia.

Mantener la comunicación entre el implementador y los usuarios, aclarando dudas,

preocupaciones y otras como parte de su vida cotidiana.

Realizar una encuesta de percepciones sobre el uso y manejo del baño.

Finalmente se procesara toda la información para retroalimentación del sistema y

mejora continua.

El tiempo de programación del seguimiento y monitoreo estará en función de la

conclusión de las demás actividades del proyecto.

VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

El diseño del baño ecológico hay varias opciones en materiales y disposición.

Es esencial que el baño este correctamente diseñado y construido y que haya

un enfoque muy interactivo y participativo para su introducción. Con estas

medidas, hay una oportunidad mucho mayor que el baño ecológico pueda ser

“apropiado, entendido y aceptado" por la comunidad que es esencial para tener

éxito.

Una sensibilización adecuada y capacitación debe prestarse a los usuarios en

las primeras etapas antes de Instalar el baño ecológico seco haciendo énfasis

en la operación y mantenimiento. De la misma forma es esencial un monitoreo

y seguimiento adecuado durante la etapa del uso para despejar dudas y ayudar

a su buen uso.

El uso de baños convencionales siempre deja un residuo peligroso que aún

necesita más tratamiento mientras que los baños ecológicos secos producen

un producto útil. Los beneficios que proporcionan los baños ecológicos son

40

claros. En la Comunidad de 27 de Junio con esta alternativa se va a evitar la

contaminación de la tierra y los pozos de agua que utilizan para su consumo y

va a proteger la salud de las personas donde la defecación en las riveras del

rio o directamente en cuerpos de agua ha sido la norma. La producción de

compost seguro y aprovechamiento del agua de lavado y orina también son un

beneficio significativo.

Implementar técnicas como el uso adecuado de la orina y las heces tratadas

como producto fertilizante permite reducir la contaminación del medio

ambiente, además de reducir los costos de producción. Como consecuencia se

disminuye el uso de fertilizantes químicos y apoya al reciclaje de nutrientes, en

este caso procedentes del hombre, que de no ser utilizados terminarían en el

mejor de los casos en plantas de tratamiento o como contaminantes en el

vertido de aguas residuales sin tratamiento.

La propuesta de instalación de un centro de reciclado para la comunidad puede

permite reciclar con seguridad los desperdicios orgánicos de la cocina, además

de orina y excreta humana limpia, que luego puede ser transportada a las

areas agrícolas aledaña. Un saneamiento que contribuirá económicamente con

algunas familias que se dediquen a esta actividad.

8.2. RECOMENDACIONES

Diseñar una pequeña planta de tratamiento de aguas grises para mejorar el

reciclaje y reuso y evitar la contaminación de su ambiente y cuerpos de agua.

Se debe tener alternativas en disposición y diseño para ampliar la posibilidad

del usuario a escoger la más adecuada para su familia.

41

Bibliografía Consultada

“Baños ecoeficientes – Manual para su construcción, buen uso y cuidado” de

Rotaria SAC. Mayo 2010

“Guías de diseño para baños de Procesos secos” de la OPS.

“Especificaciones Técnicas para la construcción de baños de procesos secos”

de la OPS.

“Manual de construcción de baño ecológico seco” de Salud Sin Limites Perú,

CENCA e ITDG.

“Manual de construcción: Ecosan, Baños Ecológicos Secos”. Fundación

AGUATUYA, Bolivia.

Saneamiento de bajo costo – Planificación, promoción, diseño y construcción,

manual de capacitación de CAWTS. Abril 2010

Acción practica: http://practicalaction.org/practicalanswers/product_info.php?products_id=131

Documento de Sistematización del Proyecto Piloto de: Baños Ecológicos. Asociación de Usuarios de Agua Potable Challacaba. Cochabamba – Bolivia. 2008

“Sistematización de la Experiencia en Captación, Tratamiento y Aplicación de Orina Humana, como Fertilizante, en Plantas de Maíz”. Xenia Villavicencio Lorini. ACEPESA, 2009.

“Saneamiento Ecológico”. Uno Winblad (edit.), Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas © Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo/Fundación Friedrich Ebert-México. 1999

Austin, A. y Duncker, L. (2002). Urine-diversion. Ecological Sanitation Systems in South Africa. CSIR, Pretoria.

Schonning, C. y Stenstrom, TA. (2004). Guidelines for the Safe Use of Urine and Faeces in Ecological Sanitation Systems-Report 2004-1. EcosanRes,

Stockholm Environment Institute, Estocolmo, Suecia. Disponible en: www.ecosanres.org

WHO (2006). Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and greywater – Volume 4: Excreta and greywater use in agriculture. OMS,

Ginebra. Disponible en: www.who.int

Winblad, U. y Simpson-Herbert, M. (eds.) (2004). Ecological Sanitation- revised and enlarged edition. Stockholm Environment Institute, Estocolmo,

Suecia. Disponible en: www.ecosanres.org