27
Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en atención especializada Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza 2009-2010 Módulo 4 Yolanda Castán Joaquín Beltrán Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I + CS) Avda. Gómez Laguna, 25 Planta 3

Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Diplomado en Sanidad

Módulo IV

Sistemas de información en atención especializada

Curso de Diplomado en Sanidad

Zaragoza 2009-2010

Módulo 4

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS)

Avda. Gómez Laguna, 25 Planta 3

Page 2: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

0. Objetivos Al finalizar el estudio de este capítulo serás capaz de:

• Conocer el marco de desarrollo de los sistemas de información en Atención Especializada.

• Conocer la organización de un centro hospitalario.

• Describir los principales Sistemas de Información en Especializada.

• Conocer los usos e indicadores de los Sistema de Información en Especializada - CMBD.

Diplomado 2009-2010 2

Page 3: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

1. Contexto

1.1. Desarrollo normativo

Se han desarrollado normativas que influencian o son específicas para los sistemas de información de la asistencia especializada.

La Ley General de Sanidad y la La Ley de cohesión y calidad del SNS , normativa básica, mencionan que el sistema sanitario ha de tener un sistema organizado de información para la planificación y evaluación sanitaria. La Ley de cohesión y calidad del SNS explicita que el MSC ha de establecer un sistema de información sanitaria del SNS que garantice la disponibilidad de información y la comunicación y crea el Instituto de Información Sanitaria responsable del funcionamiento del sistema de información sanitaria.

También la ley de Salud de Aragón establece el sistema de información de salud y determina que la administración sanitaria de Aragón garantizará a la ciudadanía el pleno ejercicio de los derechos y deberes recogidos en esta ley

Destacamos de la normativa sobre derechos y garantías y organización sanitaria:

El decreto por el que se aprueba la cartera de servicios sanitarios de Salud de Aragón y

se organiza en las líneas asistenciales de atención primaria, atención especializada, atención a enfermos crónicos dependientes, atención a la salud mental, atención a la urgencia y emergencia y salud pública y se estructura organizativamente en Sectores Sanitarios, Centros sanitarios y Unidades Clínicas.

El decreto que regula el procedimiento para la libre elección de Médico Especialista y de Hospital en el Sistema Sanitario Público de Aragón.La libre elección de médico especialista y hospital se ejercerá de forma individualizada. La Información a los usuarios será facilitada por los centros y establecimientos sanitarios. En cada centro se dará a conocer al usuario los facultativos especialistas asignados al equipo de atención primaria, así como aquellos otros especialistas que pueden ser objeto de elección. También se facilitarán los lugares y horarios de consulta y, en su caso, tiempo de espera, así como cualquier otra información que pueda ser de interés al usuario para el ejercicio de su derecho.

La Orden que regula la acción concertada en materia de prestación de servicios sanitarios con medios ajenos al Sistema de Salud de Aragón. Establece los requisitos y condiciones mínimas, sistemas de información y evaluación del concierto. Se aprueba la relación de procedimientos y servicios susceptibles de ser concertados con proveedores ajenos al Sistema de Salud de Aragón, las modalidades de prestación sanitaria, los servicios incluidos, así como las tarifas máximas por las que pueden ser concertados.

El Decreto del 2003 sobre garantía de plazo en la atención quirúrgica en el Sistema de Salud de Aragón.

Y el decreto del 2009, sobre plazos máximos de respuesta en la asistencia sanitaria en el Sistema de Salud de Aragón con objeto de establecer unos plazos máximos en la atención para primeras consultas de Atención Especializada demandadas por los profesionales de Atención Primaria y para la realización de procedimientos de diagnóstico dentro del Sistema de Salud de Aragón y establecer un sistema de garantías para asegurar su cumplimiento de forma que se evite la aparición de complicaciones que impliquen menoscabo para la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

Diplomado 2009-2010 3

Page 4: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

El Proyecto de Decreto que se somete a información pública en 2009, que tiene por objeto la regulación del ejercicio del derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema de Salud de Aragón.

En el año 2000, un decreto del Gobierno de Aragón, por el que se regula el sistema de información asistencial, de ámbito Social y sanitario en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Las funciones del sistema son la identificación de los problemas sociales y sanitarios atendidos, la evaluación del funcionamiento de los servicios sanitarios y sociales y de la consecución de sus fines generales, con el objetivo de obtener unos servicios eficientes y de mayor calidad, y la cuantificación de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos.

El sistema de información asistencial está constituido por subsistemas de información, en el ámbito de especializada son:

• Sistema de información de atención especializada (EHA).

• Conjunto mínimo básico de datos (CMBD) del alta hospitalaria y procedimientos

ambulatorios.

• Sistema de información de recursos sociales y sanitarios.

La competencia de los Sistemas de Información asistencial de Aragón, es de la Dirección General de Planificación y Aseguramiento. Es la responsable del diseño, gestión y mantenimiento de los Sistemas de Información.

A principios de 2001, con sendas ordenes se regula el conjunto Mínimo de datos y se establece el Sistema de Información en Atención Especializada

1.2. Evolución del Sector Sanitario

Las tendencias sociales, políticas, económicas y de organización interna condicionan los cambios en el sistema sanitario.

El Sector sanitario sufre una evolución, de la Seguridad Social al Sistema Nacional de Salud, con el Estado de las autonomías y con el modelo de financiación autonómica.

Con las transferencias cambia el papel del MSC, que deja de tener la responsabilidad de la gestión de los servicios del Insalud, para concentrarse en el papel de regulador del sistema, con mecanismos de coordinación general del sistema (sistemas de información, instituto de información sanitaria…).

Diplomado 2009-2010 4

Page 5: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

La Actividad asistencial ha sufrido una continua adaptación a tendencias. El enfoque de la asistencia hospitalaria era hacia la atención de agudos y enfermos críticos, luego se pasó a contener el crecimiento de camas o reducir. Se desarrollaron los cuidados especializados ambulatorios y extrahospitalarios. Se adoptaron nuevas fórmulas de atención: hospitalización a domicilio, cirugía ambulatoria, cuidados post-alta, rehabilitación en el hogar y comunitaria. Se desarrollan la tecnología, unidades de alta resolución, unidades extrahospitalarias.

Se protocolizan procesos en la atención médica. Se presta una mayor atención a la calidad de los procesos. La gestión clínica y la medicina de la evidencia se imponen como una norma de trabajo.

El desarrollo tecnológico se acelera y trae consigo no sólo nuevas presiones sobre los costes sino elementos cualitativamente diferentes. La tecnología de imagen permite afrontar patologías y tratar pacientes que antes no eran candidatos. La miniaturización, robotización y telemedicina permitirán realizar diagnósticos y tratamientos a distancia soportados por especialistas, transferir cuidados y funciones a puntos de la cadena asistencial cada vez más cercanos al paciente, e incluso a este mismo en su propio domicilio con el adecuado soporte y seguimiento.

El resultado en términos de demanda y de costes es difícil de predecir.

La Información se presenta como elemento clave en el funcionamiento de las organizaciones.

La integración de la información va a posibilitar la comunicación entre áreas, gestión de procedimientos, programación de la demanda, gestión de la calidad. Relaciona diferentes actos de la organización.

La actividad productiva del hospital se basa en la coordinación de actuaciones procedentes de múltiples unidades. La información adquiere una dinámica permanente en su uso y generación, estando en continuo proceso de actualización y revisión.

La medición de producto sanitario en atención especializada evoluciona de estancias/consultas, unidad sanitaria (UBA, UPA), procesos atendidos, programas (trasplantes..).

La globalización y popularización de las redes de comunicación, el manejo masivo de información hace que el médico no sea la única fuente de información para el paciente; los médicos ahora confrontan pacientes más informados y se enfrentan a un reto de actualización profesional.

Igualmente, el desarrollo de la información permite evaluar mejor las prácticas clínicas individuales de cada profesional y evaluar más certeramente los resultados clínicos y económicos de cada centro asistencial y redes de servicios.

En general las tendencias de futuro de los hospitales van encaminadas a incrementar la eficiencia de estas organizaciones (los sistemas de pago o financiación) , la externalización de servicios y la creación de entornos de colaboración y servicios compartidos, así como a potenciar la orientación de la organización hacia el enfermo, enfocando a las organizaciones hacia los procesos, integrando

Diplomado 2009-2010 5

Page 6: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

niveles asistenciales, aumentando los servicios a la dependencia y desarrollando tratamientos ambulatorios y menos invasivos.

Diplomado 2009-2010 6

Page 7: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

2. Gestión Hospitalaria

2.1. Concepto de hospital

El concepto clásico de hospital, de alojamiento, internar a los enfermos para aliviar o curar sus dolencias ha ido cambiando paulatinamente. En la actualidad lo que define a un hospital son sus medios tecnológicos y su capacidad para atender procesos c

En 1984 la O

omplejos.

MS define el hospital como “una parte integrante de una

e

l hay que tener en cuenta:

nde se desarrollan actividades asistenciales que

pecialización coordinados para

r

o el único, se lleva a cabo

Identificar el producto o servicio que ofrece un hospital no es sencillo. Para ello debemos tener en

jetivar, pero es posible

ren

lema

su

dos

organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a al población una asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, cuyos servicios llegan hasta el ámbito familiar. El hospital es también un centro de formación de personal sanitario y dinvestigación biosocial”.

En el concepto de hospita

• Edificio hospitalario: conjunto de espacios dorequieren un alto grado de especialización, bien por las tecnologías asociadas a la asistencia o por las peculiaridades de sus espacios y circulaciones.

• Organización hospitalaria, profesionales con alto grado esofrecer unos servicios que requieren la aplicación de diferentes disciplinas y conocimientos

• Servicio hospitalario, cartera de servicios dirigido a atender problemas de salud complejos posu gravedad o por su especificidad en el campo de la medicina.

El hospital es el protagonista principal de la atención especializada pero nen otros centros: centros ambulatorios, domicilio del enfermo.

2.2. Producto hospitalario

cuenta qué es lo que demandan al hospital los agentes que se relacionan con él: los enfermos, los profesionales y los financiadores.

El producto hospitalario es difícil obdiferenciar productos intermedios y finales. Los productos intermedios forman parte de un proceso asistencial y requiede una agrupación de recursos y conocimientos específicos. Algunos ejemplos son: las pruebas diagnósticas, consultas externas. Tradicionalmente la producción hospitalaria se ha medido a través a través de productos intermedios como las estancias, las consultas o las intervenciones quirúrgicas.

Los productos finales son los que dan respuesta a un probde salud. Algunos ejemplos atención a un parto, tratamiento de un melanoma. Para medir los productos finales se utilizan diferentes herramientas que agrupan a los enfermos segúndiagnóstico y el nivel de complejidad de éste. Uno de los sistemas más utilizados para ello son los grupos relacionapor el diagnóstico.

Diplomado 2009-2010 7

Page 8: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

2.3. Indicadores tradicionales

• Indicadores de relación población-hospital

o Frecuentación hospitalaria: número de ingresos en un hospital por mil habitantes.

• Indicadores de utilización de recursos hospitalarios del área de hospitalización

o Estancia media: estancias totales / episodios de hospitalización en el período.

o Estancia media preoperatoria: estancias preoperatorias / nº de pacientes intervenidos programados con hospitalización.

o Estancia mediana: el valor de las estancias correspondientes al 50% de los sujetos.

o Porcentaje de ocupación: (estancias totales / nº de camas x días del período) x 100.

o Índice de rotación enfermo / cama: nº de episodios de hospitalización / nº de camas.

o Tasa de reingresos: nº de ingresos por la misma causa tras un ingreso previo

• Indicadores de utilización de recursos hospitalarios. Consultas externas

o Actividad ambulatoria: nº de primeras visitas + nº de visitas.

o Porcentaje de revisiones: revisiones / actividad ambulatoria

• Indicadores de utilización de recursos hospitalarios. Urgencias

o Promedio de urgencias atendidas: nº de urgencias atendidas / días naturales.

o Promedio de ingresos por urgencias: nº de ingresos por urgencias / días.

o Porcentaje de ingresos por urgencias: ingresos por urgencia / nº de urgencias atendidas x 100.

o Presión de urgencias: nº total de ingresos por urgencias / nº total de ingresos x 100

• Indicadores de utilización de recursos hospitalarios. Área quirúrgica

o Actividad quirúrgica: intervenciones urgentes + intervenciones programadas + intervenciones sin ingreso.

o Porcentaje de intervenciones programadas: nº de intervenciones programas / total de intervenciones x 100

o Rendimiento de quirófano: nº total de horas utilizadas / nº de horas disponibles.

o Intervenciones por sesión quirúrgica: nº de intervenciones / sesiones quirúrgicas.

o Pacientes por sesión quirúrgica: nº de pacientes intervenidos / sesiones quirúrgicas.

o Porcentaje sustitución: intervenciones específicas sin ingreso / total de intervenciones.

2.4. Estructura organizativa de un hospital

En la estructura organizativa de un hospital se ordenan los servicios y áreas según su participación en el proceso asistencial, se distinguen: los servicios asistenciales, los servicios centrales diagnósticos y de apoyo y los servicios no asistenciales de soporte. Los servicios asistenciales corresponden habitualmente a las especialidades médicas. Los servicios centrales colaboran con los

Diplomado 2009-2010 8

Page 9: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

asistenciales en la resolución de los procesos asistenciales pero por sí mismos no resuelven procesos completos. Los servicios centrales diagnósticos son los laboratorios de análisis clínicos, anatomía patológica, genética y microbiología, y los servicios de diagnósticos por imagen y medicina nuclear, los servicios de apoyo son los no relacionados con diagnóstico como anestesia, rehabilitación, banco de sangre dietética y farmacia.

Si se considera la organización según la agrupación de áreas funcionales, las más importantes son las de hospitalización, atención ambulatoria, servicios diagnósticos y de tratamiento, de apoyo y docentes.

En las áreas de hospitalización se encuentran unidades de hospitalización convencional y de hospitalización especial (cuidados intensivos, psiquiatría y pediatría). La hospitalización a domicilio es una alternativa al internamiento en el hospital de algunos enfermos.

Las áreas de servicios diagnósticos y terapéuticos de apoyo comprenden diagnóstico por imagen, laboratorios y áreas quirúrgicas. Los servicios de diagnóstico por imagen se pueden organizar según la especialización por tecnologías o por sistemas o aparatos del cuerpo humano. Los quirófanos pueden agruparse formando bloques quirúrgicos centralizados o estar dispersos en diferentes áreas del hospital.

Las áreas ambulatorias están experimentando un gran crecimiento y tienden a ser más autónomas en la resolución de los procesos. Dentro de estas áreas están las consultas externas, área de cirugía ambulatoria, el área de urgencias y el hospital de día.

2.5. Información para la gestión de los hospitales

Para evaluar la efectividad de una organización o de un sistema es necesario que existan unos objetivos claros y cuantificables y planes de actuación definidos.

Información que responda a la compleja realidad organizativa y a las demandas que sobre los servicios sanitarios tienen tanto los ciudadanos, como pacientes, profesionales y administraciones Públicas.

Diplomado 2009-2010 9

Page 10: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

3. Los sistemas de informatización hospitalarios

3.1. Evolución

El sistema información hospitalario inicial, principios de los años 80, se basaba en “modelos registrales”; datos estructurados, representativos de los episodios hospitalarios e individualizado por paciente. Se analizaba actividad y se accedía a registros seleccionados por patologías codificadas por la Clasificación internacional de Enfermedades; pero tenían poca implicación con el sistema de producción del hospital y su dinámica funcional.

Después, llega la etapa de "informática de procesos", procedimientos de logística de pacientes y tratamientos, registros de datos básicos orientados a las tareas de la organización hospitalaria en su conjunto.

En los 90, los sistemas aportan integración considerando la organización hospitalaria única y global. Siguen centrados en los aspectos de logística de pacientes, procedimientos económicos-administrativos y algunas aplicaciones a UCI, Farmacia hospitalaria y Radiología. Tienen poca implicación sobre el sistema de producción del hospital, se centran fundamentalmente en los aspectos logísticos y de soporte de la información.

En los últimos años se desarrollan los modelos de informatización de historias clínicas, los modelos de distribución de imágenes radiológicas, modelos aplicados al conocimiento como los sistemas de Data Warehouse, que ofrecen mayor integración y cobertura. El uso de la tecnología Internet y las redes de comunicación posibilitan una perspectiva de homogenización y centralización. Etapa de informática "clínica", tendencia a incorporar las prestaciones de la informática hacia el sistema de producción del hospital. Existe una mayor integración con el acto asistencial y prestaciones directas hacia el mismo, entre las cuales la informatización de la historia clínica, los métodos de ayuda al diagnóstico, los procedimientos automatizados, y en general el soporte al conocimiento doctrinal.

Sistemas de información Hospitalarios: Organización y Gestión de Proyectos. Monografías EASP 32

Diplomado 2009-2010 10

Page 11: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

3.2. Estructura

El sistema de informatización hospitalario ha de ser único, universal y que integre las diversas actividades hospitalarias, válido para la gran diversidad de procesos que se lleven a cabo. El sistema de informatización hospitalario ha de recoger:

• Flujos de información necesarios para la organización y gestión de la demanda asistencial "gestión de la demanda" o "logística de pacientes":

o Actividad hospitalaria en torno a los procesos con los pacientes ingresados.

o Asistencia a pacientes que no requieren ingreso o bien asistencia de control y revisión de los procesos en el periodo posthospitalización.

o Asistencia a paciente en urgencia.

• Información de recursos (humanos, materiales, asistenciales o económicos).

• Información de unidades del hospital, que repercutan especialmente en la actividad del hospital y con incidencia a niveles organizativos económicos, tales como: Radiología, Anatomía Patológica, Farmacia, Hematología, Bioquímica.

• Historia clínica informatizada desde los puestos de trabajo situados en los diferentes servicios o unidades asistenciales se pueda captar la información de un paciente e introducir nuevas informaciones

• Conocimiento como soporte de decisión: clasificación de pacientes monitorización, análisis de imágenes…

• Administración del sistema: gestión de usuarios, gestión de códigos, auditoria, control de eventos.

Diplomado 2009-2010 11

Page 12: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

4. Sistema de información de recursos y actividad

4.1. Catálogo Nacional de hospitales

La Ley General de Sanidad atribuye al Estado, entre sus actuaciones, el Catálogo y Registro General de Centros, servicios y establecimientos sanitarios que recogerán las decisiones, comunicaciones y autorizaciones de las Comunidades Autónomas de acuerdo con sus competencias.

La ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud establece que el sistema de información sanitaria contendrá información sobre las prestaciones y la cartera de servicios en atención sanitaria pública y privada, e incorporará, como datos básicos, los relativos a población protegida, recursos humanos y materiales.

Por otra parte, el Real Decreto por el que se modifica y desarrolla la estructura del MSC atribuye a la Agencia de Calidad del SNS a través del Instituto de Información Sanitaria: desarrollar las actividades necesarias para el funcionamiento del sistema de información sanitaria establecido en la ley de cohesión y calidad del SNS y elaborar y mantener el Registro general de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

El Objetivo del Catálogo Nacional de hospitales es ofrecer información básica de los hospitales existentes en el conjunto del territorio nacional, a las personas e instituciones interesadas en el conocimiento del sector, tales como Administración Sanitaria, estudiosos, usuarios, proveedores de servicios…

Se recoge información integrada del hospital y de los centros de especialidades en un único nivel de asistencia especializada. Ámbito temporal: Hospitales en funcionamiento a 31 de diciembre del año.

http://www.msc.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/home.htm

4.2. Estadística del Gasto Sanitario Público

El plan Estadístico Nacional recoge desde 2000, la Estadística del Gasto Sanitario Público. El Objetivo de esta estadística es proporcionar un conjunto de cuentas de salud comparables internacionalmente.

Se utiliza una definición internacional común del concepto de atención de la salud y de las categorías básicas.

Se recoge información de los gastos en salud, se desglosa la atención de la salud por: funciones (bienes y servicios sanitarios individuales, servicios sanitarios colectivos, funciones relacionadas con la salud), proveedores (Hospitales, Residencias larga estancia y enfermería, servicios sanitarios ambulatorios, minoristas de bienes médicos, administración programa de salud pública, administración sanitaria y aseguramiento, otras) y financiadores (administraciones públicas, sector privado).

http:// www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/finGastoSanit.htm

Diplomado 2009-2010 12

Page 13: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

4.3. Estadística de Establecimientos Sanitarios en Régimen de Internado

Esta estadística se implantó por Orden de Presidencia del Gobierno, siendo fruto de un grupo de trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la entonces Comisión Central de Coordinación Sanitaria.

La primera publicación de Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de internado data de 1972. Desde entonces la estadística se ha ido adecuando a los cambios del Sistema sanitario, lo cual ha supuesto modificaciones en el cuestionario de recogida de información a lo largo del tiempo.

Este sistema de información dependió del INE hasta 1995, a partir de este año es el MSC quien lo gestiona. Es una estadística sujeta a secreto estadístico y hay obligatoriedad de facilitar los datos por parte de los centros hospitalarios públicos y privados.

El objetivo de esta estadística es proporcionar información sobre dotación material y tecnológica, recursos humanos, actividad Asistencial, régimen de financiación de la prestación de asistencial, datos económicos (compras y gastos y ventas e ingresos).

Las ventajas de esta estadística son varias; es la única fuente de información estatal del sector, integra información de recursos-actividad-financiación-gasto y cuenta con una serie temporal desde 1972.

Las limitaciones son; falta de retroalimentación de la información para los centros y las CCAA, una diferente recogida de los datos respecto a los sistemas de información de los centros, la dificultad de interpretar la realidad sanitaria en serie estadística y estar alejada de las nuevas modalidades organizativas hospitalarias.

Se está adaptando esta estadística a los contenidos de las nuevas formas organizativas, las nuevas variables de análisis se recogerán para hospitales y centros ambulatorios de atención especializada.

Resultados de esta estadística; sirve como fuente de datos para la OMS (Health for all database), OCDE (Health data) y Eurostat y se realizan publicaciones: la Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado, del MSC; la Encuesta hospitalaria de Aragón, del Instituto Aragonés de Estadística que ofrece una mayor explotación de los datos de Aragón.

Esta estadística ha de servir para analizar la evolución de la Atención Especializada en España, para comparar la dotación de recursos, frecuentación y gasto en atención especializada entre las CCAA y para aportar datos para estadísticas internacionales y para análisis comparativo con otros países.

http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/estHospiInternado/inforAnual/home.htm

4.4. Encuesta Actividad Hospitalaria

Es el sistema de información de atención especializada en la Comunidad Autónoma de Aragón. Sistema de información diseñado para hospitales generales de atención de procesos agudos. Aunque también recoge información de hospitales sociosanitarios/media larga estancia.

Recoge anualmente datos de dotación, personal y cartera de servicios y mensualmente datos de funcionamiento y actividad de los centros.

Este sistema de información nos permite conocer la utilización de servicios sanitarios, la actividad de asistencia sanitaria y los recursos disponibles y utilizados, la eficiencia de los recursos.

El resultado de esta estadística es el cuadro de mandos para la gestión hospitalaria.

http://portal.aragon.es/portal/page/portal/INF_SANITARIA/SIS

Diplomado 2009-2010 13

Page 14: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

4.5. Sistema de información sobre listas de espera

En el 2003 el Decreto del Gobierno de Aragón sobre Garantía de plazo en Atención quirúrgica en el Sistema Nacional de Salud establece unos plazos máximos en la atención quirúrgica dentro del Sistema de Salud de Aragón y establece un sistema de garantías para asegurar su cumplimiento. Crea el Registro de demanda quirúrgica del Sistema de Salud de Aragón para el control y la gestión de la demanda de intervenciones quirúrgicas programadas.

Este Registro incluye a todos los pacientes que se encuentren pendientes de un procedimiento quirúrgico no urgente en cualquier centro del Sistema de Salud de Aragón. Incluye los pacientes que, en un momento dado, se encuentran en situación de ser intervenidos quirúrgicamente y cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles.

Los objetivos son: facilitar a los pacientes información sobre el sistema de garantías y cómo acceder al mismo, cumplir el compromiso de informar a la población sobre la situación de las demoras asistenciales en los centros del Salud.

Los indicadores resultado son:

• Procesos más frecuentes. Incluye a los pacientes pendientes de intervención quirúrgica de alguno de los procesos que más se intervienen en los Centros del Sistema de Salud de Aragón.

• Más de 180 días. Número total de pacientes que llevan esperando más de 180 días una intervención quirúrgica y cuya demora es atribuible a la organización y recursos disponibles.

• Demora Media. Es el número de días en promedio que llevan esperando todos los pacientes en lista de espera a último día del mes.

• Tiempo esperado por los pacientes que han salido de lista de espera. Para el mes indicado, muestra el número de pacientes que ha salido de lista de espera durante dicho mes, agrupados por el tiempo que ha permanecido cada uno de ellos en la lista de espera.

• Demora prospectiva. Es el tiempo, expresado en días naturales, que tardarían en ser atendidos el total de pacientes pendientes, al ritmo de trabajo medio de los doce meses anteriores. Se calcula: Total de pacientes pendientes/Promedio diario de salidas totales del registro en los últimos 12 meses

• Motivos de salida del Registro de Demanda Quirúrgica. La baja en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema de Salud de Aragón tendrá lugar por alguna de las siguientes causas: por la realización de la intervención quirúrgica, por voluntad expresa del paciente de causar baja, por criterio médico que haga desaconsejable la intervención quirúrgica, por fallecimiento del paciente.

Diplomado 2009-2010 14

Page 15: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

Diplomado 2009-2010 15

Page 16: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

Datos correspondientes a Diciembre de 2008

4.6. Lista de espera de consultas externas y pruebas diagnósticas

Incluye los pacientes que, en un momento dado, se encuentran pendientes de ser vistos en consulta nueva de atención especializada o de la realización de una prueba diagnóstica, y cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles.

http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUD/LISTASESPERA

Diplomado 2009-2010 16

Page 17: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

5. Sistema de información de morbilidad

5.1. Encuesta Morbilidad Hospitalaria

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria tiene como principal objetivo conocer las características demográfico-sanitarias de los enfermos dados de alta que hayan ingresado en un centro hospitalario, así como disponer de información sobre la frecuentación y utilización de los recursos hospitalarios.

La Encuesta, en el 2007, ha recogido información por muestreo del 85% de los hospitales, tanto públicos como privados, originando que el volumen de enfermos recogido directamente de los hospitales alcance el 95% del total de altas hospitalarias con internamiento que se producen anualmente en España. El diagnóstico principal, se recoge de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9-a publicación).

La información sanitaria se centra en el diagnóstico principal que figura en el informe de alta hospitalaria que recibe el paciente. Las características que se recogen del enfermo son sexo, edad, fecha de ingreso, fecha de alta, provincia de residencia, tipo de ingreso y motivo del alta.

La Encuesta permite determinar la estancia media por tipo de diagnóstico, conocer el ámbito de influencia de los hospitales en función de la provincia de residencia del enfermo y realizar estudios epidemiológicos de determinadas enfermedades.

La encuesta tiene unas limitaciones. La información se elabora a partir de una muestra, por lo que a pesar del gran tamaño de ésta hay que tener en cuenta el error de muestreo, y hay que tener especial cuidado al interpretar los datos cuando se estudian enfermedades de las que, por su baja incidencia, o por precisar raramente de ingreso hospitalario el número de casos recogidos es pequeño, y cuando se hacen estudios con un nivel de desagregación autonómico o por grupos de edad.

La unidad de información son las altas hospitalarias, episodios que han producido al menos una estancia, lo que significa que no se recogen aquellos procesos cuyo estudio o tratamiento se hace en el hospital pero de forma ambulatoria. Es importante al hacer comparaciones entre distintos años, puesto que refleja los cambios producidos en los criterios de hospitalización, con la Cirugía, Mayor Ambulatoria y con la utilización de técnicas diagnósticas y terapéuticas menos agresivas.

Otro aspecto a tener en cuenta es que cada alta corresponde a un episodio de hospitalización y no a un enfermo. Si una persona ha sufrido a lo largo del año más de una hospitalización por el mismo diagnóstico, se contabilizará cada una de ellas como un alta por ese mismo diagnóstico. La publicación incluye la Lista Reducida Internacional de agrupación de diagnósticos consensuada por Eurostat, OCDE y OMS para la difusión de datos de Morbilidad Hospitalaria.

http://www.ine.es/inebmenu/mnu_salud.htm#1

Diplomado 2009-2010 17

Page 18: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

6. Registro de altas hospitalarias - CMBD

6.1. Definición de funciones

El llamado CMBD es el acrónimo de Conjunto Mínimo Básico de Datos. Forma parte de los sistemas de información de la atención sanitaria, dentro de éstos, de la atención especializada, y dentro de éstos de la atención hospitalaria.

Las funciones de este sistema de información es aportar datos a diversos ámbitos, la macrogestión, la mesogestión, la microgestión o la investigación de servicios sanitarios.

Aporta información de los episodios de hospitalización en nuestro sistema de salud, es decir, cada vez que un usuario es atendido en un hospital (debemos tener en cuenta que la actividad hospitalaria que refleja el CMBD, es la que se produce en la hospitalización o ingreso, los hospitales realizan otras actividades que no suponen ingreso como la atención en urgencias o la atención en las consultas externas).

Teniendo en cuenta que la atención especializada se caracteriza por utilizar aquellos recursos sofisticados tanto humanos como materiales, los orígenes de estos sistemas de información podemos situarlos en las necesidades administrativas, tanto del número de atendidos como de las circunstancias que lo acompañaban.

Desde el punto de vista de la macrogestión, es el planificador quien se nutre del CMBD, de forma que es capaz de tener una visión de la actividad de cada centro, de una aproximación del gasto, de la adecuación de la actividad al gasto. También es capaz de comparar la actividad hospitalaria de los distintos centros entre si, o de compararlos con la población atendida.

En la mesogestión, es el gestor hospitalario quien manejando esta información tiene conocimiento de lo que se realiza en su centro, y hace posible que se lleve a cabo la relación con el planificador, la formulación de objetivos por parte de los profesionales con la administración.

En el ámbito de la microgestión, esta información puede ser utilizada para evaluar su atención sanitaria, establecer medidas de mejora y relacionarse con el gestor de su hospital.

6.2. Elaboración

El CMBD es una base de datos administrativa, se elabora a partir de varios subsistemas dentro del hospital que integran una base de datos única. Los datos fundamentalmente provienen del informe

Diplomado 2009-2010 18

Page 19: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

del alta hospitalaria, este informe es obligatorio desde el punto de vista normativo. El informe de alta se realiza cuando el paciente o usuario es dado de alta de su proceso hospitalario, proporciona una información útil al paciente y a otros niveles de atención sanitaria como la atención primaria (médico de cabecera).

La información que contiene es sobre el proceso médico, las circunstancias acompañantes o de los procedimientos quirúrgicos realizados, este informe sirve de base para que los servicios de documentación de los hospitales codifiquen esta información. El resultado son los datos que veremos en el apartado siguiente.

6.3. Composición, características

Una vez codificado el informe al alta hospitalaria, nos encontramos con una base de datos, por una parte nos encontramos los casos, es decir, los pacientes atendidos por cada episodio único de alta hospitalaria (cada alta hospitalaria es un caso, un paciente), y por otra parte disponemos para cada caso de una información distribuida en las llamadas variables o características de ese episodio y de ese paciente.

Estas variables las podemos resumir en:

• Variables personales, de identificación:

o Nombre

o Dirección

o Número de tarjeta sanitaria

o Fecha de nacimiento

o Fecha de ingreso

o Fecha de alta.

• Variables de identificación geográfica:

o Hospital

o Sector atendido

• Variables de carácter médico:

o Diagnóstico principal

o Diagnósticos secundarios (hasta 30)

o Procedimiento principal

o Procedimientos secundarios (hasta 30)

Se deben hacer algunas aclaraciones sobre estas variables, pero antes observamos gráficamente cómo es físicamente esta base de datos.

Diplomado 2009-2010 19

Page 20: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

6.4. Explotación

La explotación de estas bases de datos requiere una elaboración previa, consiste en la transformación de ciertas variables. Este proceso incluye simples operaciones como saber la estancia en el hospital (restando a la fecha de alta la fecha de ingreso), la estancia preoperatoria (restando a la fecha de intervención la fecha de ingreso). También incluye operaciones más complejas como los ajustes de riesgos que veremos más adelante.

Debemos atender a que la codificación del informe de alta incluye la incorporación de fechas, o el lugar de residencia, pero también incluye la codificación de los diagnósticos y de los procedimientos. Esto último se realiza mediante un código internacional, la clasificación internacional de enfermedades, promovida por la OMS y que asigna a cada diagnóstico y a cada procedimiento un código (ejemplo: infarto agudo de miocardio de la pared inferoposterior es el 410.3, o la artroplastia total de cadera es el 81.53). Como vemos se lleva a cabo una transformación de términos clínicos, médicos, en unos códigos numéricos.

La importancia viene porque el lenguaje clínico puede ser expresado de formas distintas, por lo que la unificación de miles de casos hace necesario la utilización de un código inequívoco para que se puedan estudiar a la vez las mismas patologías, o las mismas intervenciones quirúrgicas. Es decir una “neumonía” (infección del parénquima pulmonar, de los alvéolos) podría expresarse como “infección de pulmón”, la unificación de miles de casos haría imposible contabilizar el sexo de los afectados, su estancia etc, si no lo unificamos en un único código.

A su vez, la codificación permite la comparación entre los sistemas de salud de los diferentes países, como podemos explorar en la siguiente página de la OCDE.

http://www.ecosante.org/index2.php?base=OCDE&langh=ENG&langs=ENG

6.5. Productos derivados

El estudio de estas bases de datos permite a modo de ejemplo:

• Saber el número total de una determinada intervención quirúrgica.

• Cuántos días de estancia tiene cada paciente.

• Que media de estancias tiene cierto hospital para ese tipo de intervención.

• Que media de estancias tiene cada hospital.

• Que edad media tiene cierto centro, o que media de edad tienen los pacientes que sufren infarto agudo de miocardio en un hospital o en otro.

• ¿Existen diferencias entre sexos en la artroplastia de cadera?

Diplomado 2009-2010 20

Page 21: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

• ¿Las estancias preoperatorias son iguales para todos los pacientes?

6.6. Sistemas de ajuste de riesgos

Vemos pues que una de las formas que tenemos de medir es la comparación. Esta comparación puede realizarse con nosotros mismos en otro periodo distinto al estudiado, o con otros centros que son considerados como estándar. O con grandes bases de datos, por ejemplo con todas las altas hospitalarias en España durante varios años. Estos últimos modelos de comparación de varios años y millones de altas hospitalarias tienen la ventaja de que desde el punto de vista estadístico la información que aportan está menos sometida al azar, lo que se denomina robustez, fiabilidad del modelo con el que se compara.

La comparación de hospitales puede descubrir aspectos a mejorar en un centro determinado, mejora en la estancia hospitalaria, o en la estancia preoperatoria, es decir, la medición de resultados en la asistencia sanitaria.

Pero, siguiendo a Boro Peiro, los resultados de la asistencia sanitaria no dependen solamente de la efectividad del proveedor (el hospital), sino que también están sometidas a un riesgo previo, gravedad o comorbilidad, y que es estudiada en términos de probabilidad de estancia, o en términos de mortalidad, o de consumo de recursos, o de suceso adverso. Visto de otra forma, ¿podemos afirmar que un hospital que atiende a una zona rural, con pacientes de edades elevadas y, por tanto, con enfermedades crónicas asociadas (el llamado riesgo previo) tiene, para una determinada enfermedad, más estancias medias que otro centro que atiende a una población joven y por tanto, con menor riesgo previo? (pensemos por ejemplo en zonas rurales o urbanas o, dentro de zonas urbanas, sectores en la ciudad de Zaragoza).

La agrupación de los pacientes en bloques o grupos de probabilidad de un resultado: estancia, muerte, o consumo de recursos monetarios, permite las comparaciones entre si o con un estándar. Como hemos visto antes, no sería acertado comparar las estancias de distintos centros si sus poblaciones atendidas son diferentes. Por eso, mediante el llamado ajuste se transforman los datos de los centros en información comparable.

Un ejemplo de ajuste de riesgos es el GRD, procedente de estudios en la Universidad de Yale, y utilizado ampliamente como agrupador de pacientes por consumo de recursos, cada GRD agrupa a pacientes con una probabilidad determinada de consumir un gasto. Debemos tener en cuenta que se considera al gasto como un aproximador de la complejidad clínica del paciente.

Según los procedimientos, o los diagnósticos de un ingreso hospitalario, o la estancia, o la existencia de ciertas complicaciones, un determinado episodio será dirigido a un GRD u otro. Ejemplos de GRD son:

• GRD 817: artroplastia de cadera con complicaciones

• GRD 818: artroplastia de cadera sin complicaciones

Podemos intuir, pues, la aproximación de los GRD a la complejidad o comorbilidad.

Veamos como podemos realizar un ajuste de estancias en un centro respecto a las estancias de un estándar. En la siguiente fórmula (estancia media ajustada por complejidad):

∑∑ ×

=2

)12(1

NGRDhEMGRDhhNGRD

EMh

Observamos la llamada estancia media ajustada por casuística. Es la estancia media del hospital (h1) si tuviera la complejidad (los GRD) del estándar (h2). Es el sumatorio del número de altas de cada

Diplomado 2009-2010 21

Page 22: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

GRD del estándar multiplicado por la estancia de cada GRD del hospital que estamos midiendo, dividido por el sumatorio del número de altas de cada GRD del hospital estándar.

El resultado es una estancia media del centro h1 estandarizada, y por tanto comparable a otro centro, ya que comparamos nuestras estancias con el número de altas del estándar.

6.7. Indicadores en atención especializada

Ya hemos mencionado los indicadores. Definimos a un indicador como la gestión de la información contenida en un sistema de información en otra que la resume o transforma, que le da un valor añadido al inicial. Los indicadores conceptualizan la realidad, la modelizan de manera que nos aportan un plus del conocimiento de la realidad.

Diplomado 2009-2010 22

Page 23: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

Los indicadores deben tener unas atribuciones o características:

• Fiabilidad: es la característica que nos permite obtener los mismos resultados con distintas mediciones.

• Validez: particularidad nos permite afirmar que estamos midiendo aquello que queremos medir y no otra cosa. No es una obviedad el afirmar que para obtener un indicador sobre mortalidad intrahospitalaria en los casos de infarto agudo de miocardio no querremos que nos interfiera en nuestro resultado la mortalidad por neumonías. Dentro de la validez se engloban conceptos como la sensibilidad o la especificidad.

Ejemplo de un indicador: tasa de sustitución, es la relación entre las intervenciones realizadas en el ámbito ambulatorio (sin hospitalización) entre todas las intervenciones realizadas (incluidas las de hospitalización).

Fórmula 100CMBDCMA

CMA×

+

Significado: en principio sería el porcentaje de intervenciones realizadas en el ámbito ambulatorio respecto del total. El valor añadido que resulta es que si una intervención quirúrgica se puede realizar en el ámbito ambulatorio (igual resultado que con ingreso, menos coste, menos efectos secundarios derivados de la hospitalización) se debe potenciar frente a la hospitalización, siempre y cuando se garanticen al menos iguales resultados y las condiciones del paciente lo permitan.

A = Ambulatorio B = Hospitalización

Pero el valor añadido de este indicador es:

• Recambio tecnológico • Incremento de las habilidades quirúrgicas • Aumento de la eficiencia disminución de los efectos adversos secundarios a la atención

hospitalaria • Minimización de los efectos adversos específicos de ese procedimiento • Aumento de la satisfacción del paciente • Aumento de la equidad

Diplomado 2009-2010 23

Page 24: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

• Mejora en la calidad asistencial

Diplomado 2009-2010 24

Page 25: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

6.8. Otros indicadores http://www.qualityindicators.ahrq.gov/

Los indicadores de Hospitalización evitable son un conjunto de medidas que utilizan datos administrativos hospitalarios para identificar aquellas hospitalizaciones prevenibles.

Estas se denominan ACSCs (Ambulatory Care Sensitive Conditions) y se caracterizarían porque una adecuada asistencia o tratamiento en atención primaria o ambulatoria serían suficientes para prevenir la hospitalización o bien una intervención temprana evitaría complicaciones o agravamientos de la enfermedad. Pese a que usan datos hospitalarios nos aportan información sobre los cuidados de salud en el ámbito extrahospitalario. Actualmente se agrupan en 14 indicadores entre los que se encuentran:

Los indicadores de hospitalización dan una información adicional a la aportada por las bases administrativas desde el punto de vista de la calidad de la atención prestada. Consisten en cuatro grupos de indicadores llamados:

Aquellos de volumen aportan información adicional partiendo de la premisa de que ciertos procedimientos caracterizados por su complejidad o el uso de alta tecnología tendrán mejores resultados en aquellos centros que superen un umbral de volumen o frecuencia de realización de los mismos. Incluiría conceptos tanto de habilidades técnicas mejoradas con la utilización como de cuidados por profesionales que estarían más familiarizados con el complejo asistencial que se les supone. (ejemplo: angioplastia transluminal percutánea, bypass coronario).

Los de mortalidad por ciertos procedimientos contemplan variabilidad espacial y la existencia de evidencias de su relación con una atención sanitaria de menor calidad (ejemplo: artroplastia de cadera, reparación de aneurisma aórtico abominal). Los de mortalidad por ciertas enfermedades contemplan los mismos aspectos que los anteriores (IAM, fallo cardiaco congestivo…).

Los de utilización estudian aquellos procedimientos en los que se han encontrado variaciones entre hospitales y áreas lo que puede significar sobreutilización, o infrautilización.

Los indicadores de seguridad miden y estudian aquellos potenciales efectos adversos como resultado de la exposición de los pacientes a ser atendidos en un sistema sanitario. Ejemplos de estos indicadores serían mortalidad en GRD de baja mortalidad, úlcera de decúbito, cuerpo extraño dejado durante procedimiento, neumotórax iatrogénico, trauma obstétrico.

Diplomado 2009-2010 25

Page 26: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

6.9. Otras experiencias de rendimiento de los sistemas de información de atención especializada

6.9.1. Atlas de Variaciones en la Práctica Médica El estudio de las variaciones en la práctica médica tiene varios exponentes en la actualidad, uno de ellos es en Estados Unidos, en la Universidad de Dartmouth.

http://www.dartmouthatlas.org/index.shtm

Otro es el Atlas que se realiza en España (http://www.atlasvpm.org), se trata del estudio de la variabilidad en la utilización de los servicios sanitarios entre diferentes áreas bajo la premisa de que la morbilidad de la población es comparable, en términos cualitativos y cuantitativos. Por esta razón, no estaría justificada la diversidad en el uso de determinadas operaciones o intervenciones o pruebas diagnósticas de manera distinta entre distintas áreas.

La técnica de obtención de estos estudios parte del CMBD a nivel estatal, a partir del cual podemos obtener los distintos estadísticos que forman parte de este tipo de estudios.

Diplomado 2009-2010 26

Page 27: Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información en ... · de recursos sociales y sanitarios y su valoración para facilitar la planificación y ordenación de los mismos

Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 4

Sistemas de información en atención especializada

Yolanda Castán

Joaquín Beltrán

A. Bibliografía • Prados de Reyes M; Sistemas de Información hospitalarios: organización y gestión de

proyectos. M Prados de Reyes, MC Peña Yánez. Escuela. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2002. (Monografías EASP; 32)

• Salleras L, Asenjo MA; Organización y gestión de los hospitales. En Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. Masson 10ª edición 2001 pp1149-1159

• Martinez Meseguer JL; Gestión La gestión de los hospitales. Gestión Sanitaria para los profesionales de la salud. Julio Villalobos Hidalgo. Mc Graw hill Interamericana 2007 pp 71-82

• Aranaz JM, Vitaller J, Gea Velásquez de Castro MT; Indicadores de servicios de salud. Gestión de la hospitalización. Gestión Sanitaria. Calidad y Seguridad de los pacientes. Aranaz JM, Aibar C, Vitalaler J, Mira JJ Fundación Mapfre 2008 pp 71-76

• Fernández Díaz JM, Varela J, Manzanera R; 2002; Retos y Prioridades en al Gestión de Hospitales; En Cabasés, J. M.; Villalba, J. R. y Aibar, C. (2002): Informe SESPAS 2002, Vol 2, pp. 531-534

Diplomado 2009-2010 27