23
DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL MÓDULO III: SEGURO DE SALUD UNIDAD DIDÁCTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS DE SERVICIOS MÉDICOS

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

UNIDAD DIDÁCTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS DE SERVICIOS MÉDICOS

Page 2: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

1

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

INDICE Introducción.

1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud.

2. Concepto de salud.

3. Política de Atención de la Salud.

4. El concepto de seguro social de salud.

5. Características de los Sistemas de Salud.

6. La Organización de los Servicios de Salud.

7. Los Servicios de Salud en México.

Resumen.

Glosario.

Bibliografía.

Page 3: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

2

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

Introducción.

Todos los riesgos para los cuales se establece la seguridad social convencional, están relacionados de una u otra manera con la salud; en los casos de lesión profesional, enfermedad, invalidez, discapacidad y maternidad lo están directamente y tratándose de pensiones de vejez, pensiones de sobrevivientes, asignaciones familiares y subsidios de desempleo lo están indirectamente porque mediante estas prestaciones se apunta a mantener una nutrición adecuada y la buena salud de los beneficiarios.

También es importante recordar la relación que existe entre salud precaria y pobreza, ya que una suele ser causa de la otra. Por lo tanto, tal vez no sea sorprendente que la atención médica sea la primera prestación de seguridad social que figura en la lista del Convenio 102 sobre la seguridad social (norma mínima). Dicho convenio estipula que la asistencia médica prestada tendrá por objeto conservar, restablecer o mejorar la salud de la persona protegida, así como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades personales. Asimismo, establece que las prestaciones deben abarcar como mínimo:

• La asistencia médica general, comprendida la visita a domicilio; • La asistencia por especialistas, prestada en hospitales a personas hospitalizadas o

no hospitalizadas, y la asistencia que pueda ser prestada por especialistas fuera de los hospitales;

• El suministro de productos farmacéuticos esenciales recetados por médicos u otros profesionales calificados;

• La hospitalización, cuando fuere necesaria; • La asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia postnatal prestada

por un médico o por una comadrona diplomada, y • La hospitalización, cuando fuere necesaria.

Para complementar esta lista en el Convenio 130 sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad (1969), se añade a esta lista:

• La asistencia dental y • La rehabilitación médica, incluyendo miembros artificiales.

El Convenio 102 no requiere que toda la población se beneficie de todas estas prestaciones médicas; de hecho, para cumplir con los requisitos del Convenio basta que el 50 por ciento de los trabajadores, el 20 por ciento de la población económicamente activa o el 50 por ciento de los residentes estén cubiertos. No obstante, todo el mundo conviene en que tal y como se establece en la Recomendación sobre la asistencia médica núm. 69 de 1944, el Estado tiene la responsabilidad general de crear servicios médicos para todas las personas, tengan o no un empleo remunerado, con miras a:

a) Restablecer la salud, (aspecto curativo); y

b) Conservar y mejorar la salud (aspecto preventivo).

La amplia experiencia internacional demuestra que las amenazas subyacentes a la buena salud son bien conocidas y que frecuentemente se dispone de soluciones accesibles pero, a

Page 4: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

3

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

raíz de la poca capacidad del gobierno para ponerlas en práctica y a las imperfecciones del mercado en el sector privado, políticas y programas potencialmente eficaces a menudo fracasan.

La mayoría de países reconoce que la responsabilidad de prestar servicio médico no puede cumplirse plenamente basándose en las fuerzas del mercado y que es esencial que el Estado participe directamente de alguna manera para garantizar que el monopolio potencial por parte de los proveedores no obre en contra de los intereses de los usuarios y de los pacientes, muchos de los cuales ignoran o no conocen con exactitud los problemas de salud ni los derechos que los amparan.

Los servicios médicos o sanitarios constituyen uno de los sistemas más complejos de las sociedades modernas, tanto por sus implicaciones políticas, sociales, éticas y económicas, como por el desafío organizativo y de gestión que implican. Su importancia viene determinada, en primer lugar por el valor de la salud como condición básica para la vida, y todo lo que ello implica, pero también por ser un sector de actividad que emplea en algunos países a casi el 10 % de la población, y que llega a gastar hasta el 14% de PIB. Además, en todos los países desarrollados, con la excepción de los EE.UU., el acceso a los servicios sanitarios constituyen, de una forma o de otra, un derecho cívico garantizado por el Estado a todos los ciudadanos. En los demás países, sea cual fuere su nivel de desarrollo económico, el acceso a los servicios de salud (más allá de los servicios básicos de la salud pública), como un derecho universalmente reconocido, es una aspiración general.

Los servicios sanitarios son el resultado de múltiples factores: de ellos, unos son comunes a todos los países como los avances científico-médicos, por ejemplo, y otros muy específicos corresponden a cada uno de los países: historia, cultura, desarrollo socioeconómico y político, las tradiciones de sus profesionales médicos, etc. Por ello, los sistemas sanitarios presentan, probablemente más que ningún otro sector de actividad humana, grandes diferencias de una nación a otra. Esta diversidad, resultado de una compleja y rica interacción de factores, no impide sin embargo extraer patrones comunes de organización de los servicios sanitarios, y aprender de su estudio comparado, tanto a nivel macro como micro.

1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. La forma en que los sistemas de salud se han organizado a lo largo de la historia ha estado íntimamente asociada a la manera en que se ha organizado el modo de producción de la sociedad. En la comunidad primitiva cuando el principio organizador era la subsistencia del grupo social, el concepto de salud perseguía el objetivo de consolidación social y estaba fuertemente influido por las prácticas religiosas. En un contexto donde las supersticiones constituían el núcleo central de las prácticas de salud, la concepción mítico-religiosa de la enfermedad conducía a un tratamiento mágico.

En la Sociedad Esclavista, la producción se realizaba con el trabajo de los esclavos, en tanto que los hombres libres integraban la clase dirigente y era ésta la que reunía la totalidad del poder y lo ejercía. En una sociedad de este tipo con una clara diferenciación social, la salud también aparece claramente diferenciada por clase o grupo social. En la sociedad griega, que

Page 5: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

4

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

es donde se inició el pensamiento médico científico cuyo origen se puede vincular a la escuela de los hipocráticos, podían distinguirse tres tipos de práctica médica: La psicológica, La resolutiva, y la Medicina para esclavos. La práctica médica y la terapéutica se sistematizan. El rol del médico tanto en Grecia como en Roma está bien establecido, y ya se distinguían distintas situaciones laborales de los médicos: médicos privados, médicos públicos y esclavos médicos.

En la sociedad capitalista con la aparición de las ciudades mercantiles y las primeras fábricas aparecen los trabajadores libres, el proletariado, que vende su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario. En este marco las prácticas médicas se transforman y se desarrolla una nueva ciencia de carácter empírico. La salud tiene como finalidad la preservación de la fuerza de trabajo, la protección de la clase dirigente y la salvaguardia del orden social. El Estado advierte que debe regular la práctica médica asistencial para crear una organización suficientemente amplia y sostenible. Hacia finales del siglo XIX con la creciente industrialización y organización de los trabajadores, las sociedades comenzaron a reconocer el elevado costo que trae consigo: La muerte, las enfermedades y la discapacidad entre la fuerza laboral, así como la importancia de la situación sanitaria de la población asalariada. Para esa época en algunos países de Europa la salud de los trabajadores se convirtió en un tema político.

En Alemania hacia 1879 los socialistas, que habían obtenido algunas bancas en el Parlamento, conscientes de la importancia de la solidaridad dentro de la incipiente clase obrera presentan un proyecto de ley de seguros sociales obligatorios. En 1880 prevalecía un clima de agitación social, por lo cual el Canciller Otto Von Bismarck disolvió el Parlamento, encarceló a los diputados socialistas, pero rescató el proyecto por ellos presentado, sobre esa base surgieron las leyes: 1) Enfermedad y maternidad (1883), 2). Accidente de trabajo (1884), y 3) Envejecimiento, invalidez y muerte (1889).

El modelo “bismarckiano” dio origen al primer sistema estatal de políticas sociales de los tiempos modernos. Se caracterizaba por su concepción aseguradora, razón por la que los montos de las pensiones y los subsidios se calculaban en función de los ingresos percibidos por los solicitantes y sus pautas fueron pensadas exclusivamente en función del trabajador asalariado. Surge así, el primer modelo de desarrollo de política social, el modelo de Estado Social.

La popularidad de medidas de este tipo entre los trabajadores condujo a la adopción de leyes similares en Bélgica (1894) y Noruega (1909). En Gran Bretaña en el año 1911 se aprobó la primera ley de Seguro Nacional de Salud, que permitía atender los gastos de atención médica y las pérdidas de salarios durante la enfermedad de todos los trabajadores manuales que ganaban menos de 160 libras. Con la Revolución Rusa (1917) se creó el sistema soviético de servicio de salud, el primer sistema sanitario totalmente nacionalizado.

En el año 1922 Japón agregó los servicios médicos a las otras prestaciones a las que tenían derecho los trabajadores, aprobándose el primer seguro sanitario obligatorio en un país no

Page 6: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

5

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

europeo. En 1938 Nueva Zelandia había pasado a ser el primer país en introducir un servicio nacional de salud.

En Inglaterra ya en el año 1942 el Informe Beveridge advertía que el Estado debía preocuparse por el bienestar de todos los ciudadanos como una de las maneras de luchar contra los efectos sociales de la crisis de la década del 30 y de la guerra todavía en curso.

Los sistemas de salud existentes en la actualidad se crearon tomando como diseño básico bien el modelo del “seguro” creado por Bismark en Alemania o el modelo del “servicio universal” de Beveridge en Gran Bretaña. El primero propone cubrir el financiamiento de la demanda, de todos o al menos de la mayoría de los ciudadanos, por medio de pagos obligatorios del empleador y de los empleados a fondos del seguro o de enfermedad, estando la prestación de los servicios a cargo tanto de proveedores públicos como privados. El modelo “universal” implica además del manejo del financiamiento, que se cubre a través de ingresos tributarios, la coordinación y organización de la oferta de servicios por parte de las agencias públicas, centralizando a tal efecto la planificación de la prestación. En general los países europeos han optado por alguno de estos modelos.

Existe además, un tercer modelo donde la participación estatal a pesar de ser sustancial está más limitada, la cobertura se da solamente a ciertos grupos de la población tal como sucede en los Estados Unidos con los programas Medicare, destinado a la asistencia de personas mayores de 65 años, y Medicaid, que cubre a las personas por debajo de la línea de pobreza, en tanto que el resto de la población depende del sector privado, el cual aporta fondos, presta servicios y es propietario de los establecimientos asistenciales.

En los países de ingresos medios como los latinoamericanos los sistemas de salud tienden a ser una mezcla de los modelos vigentes en los países desarrollados. Chile, Argentina, México, Colombia se concentraron en unificar, ampliar o fusionar la cobertura del “seguro” a fin de lograr una mayor participación del riesgo.

2. Concepto de salud. El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico, mental y social que tiene una persona y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. La OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Page 7: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

6

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.

La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad.

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

El doctor Floreal Antonio Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie de componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos). La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación tríadica entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen).

En 1978, dos organizaciones dependientes de la ONU, la OMS y la UNICEF, celebraron un congreso conjunto en Alma Ata (Kazajstán, antigua Unión Soviética), apoyada por delegados gubernamentales de 134 países, en donde la salud fue asumida como un derecho humano del que todos somos titulares. La “Declaración de Alma Ata” y su eslogan “Salud para todos en el año 2000”, ha sido una referencia extraordinaria para todas las generaciones posteriores en el mundo, y el concepto de “Atención Primaria Integral” ha sido una de las claves para mejorar los sistemas de salud en la mayoría de los países del mundo.

La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.

La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.

La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.

Page 8: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

7

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación.

La salud es un punto de encuentro. Ahí confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, la política social y la económica. Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva. Constituye, por lo tanto, un índice de éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo.

3. Política de Atención de la Salud.

En la mayoría de los países desarrollados y de los países de medianos ingresos, el Estado es hoy el pilar de la política social y de la asistencia médica. Esta participación del sector público se justifica, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, a efectos de mejorar la equidad, garantizando a la población el acceso a servicios de salud, nutrición e higiene de la reproducción y la eficiencia, corrigiendo las fallas del mercado.

El seguro de salud privado y voluntario muchas veces está expuesto a las imperfecciones del mercado. Si bien puede dar resultado para proteger a la gente frente a determinados riesgos, a veces excluye a quienes más necesitan un seguro de salud o a quienes corren mayores riesgos de contraer enfermedades. Los aseguradores privados también pueden tener motivos para excluir a quienes presentan cuadros de salud que resultan onerosos o para minimizar su riesgo financiero, restringiendo las prestaciones. De ahí que la protección pueda ser limitada respecto a las enfermedades más caras y catastróficas.

A continuación se enumeran algunas medidas de política adoptadas por los Estados para corregir las fallas del mercado, ordenando las intervenciones de menor a mayor:

• Informar para propiciar los cambios de comportamiento necesarios para mejorar a largo plazo la salud, la nutrición y el bienestar de la población;

• Hacer cumplir la reglamentación y ofrecer incentivos para influir en las actividades del sector público y el sector privado;

• Emitir mandatos para financiar o prestar servicios indirectamente; • Financiar o subsidiar el pago de servicios o influir en los precios, y • Producir directamente servicios públicos de salud preventivos y curativos.

Principios económicos y pruebas empíricas sugieren que los mejores resultados se obtienen mediante una combinación de participación pública y privada, ya que ni uno ni otro sector es plenamente eficiente por sí mismo y tiene necesidad del otro. Por el contrario, una participación excesiva y una participación ínfima de uno u otro sector a menudo plantean problemas.

Page 9: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

8

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

La intervención del Estado implica la definición de una política de salud. Si bien ésta puede expresarse en términos de «medidas para proteger a la gente contra enfermedades que pueden ser evitadas y proporcionar servicios de salud eficientes», será necesario además establecer una serie de políticas en cuanto a la asignación de recursos para el sector de la salud y en el ámbito del mismo, a fin de reflejar las opciones en función de las prioridades e identificar aquellos aspectos que serán financiados por el Estado y aquellos que serán de responsabilidad individual.

La política nacional de salud que se adopte dependerá del contexto económico, histórico y cultural de cada país y, en particular, reflejará la etapa de desarrollo de otros objetivos políticos y la interacción con ellos. Ahora bien, rara vez los recursos del Estado serán suficientes para atender todas las demandas de atención de salud y, por lo tanto, no deberían utilizarse para subsidiar una atención de salud que no sea conforme a los objetivos de la política de salud o no contribuya a la consecución de los mismos.

La prioridad que se da a la atención a la salud va aumentando a medida que un país tiene un mayor grado de desarrollo. Por lo general, los países más pobres gastan entre el 3 y el 4 por ciento de su ingreso nacional en atención de la salud y los países más ricos entre el 8 y 10 por ciento. En alguna medida, ello refleja la mayor prioridad que se da a la infraestructura que puede contribuir en forma indirecta pero significativa a mejorar los niveles de salud y a ampliar la accesibilidad.

Para facilitar una cobertura poblacional de atención total o más amplia, y sobre todo un mejor control del crecimiento del gasto, economías de escala, equidad global entre los distintos sectores productivos, y mayor eficiencia a todos los niveles, es conveniente unificar todos los sistemas de seguridad social y sus fuentes de financiación, en lugar de mantener sistemas de protección distintos para grupos diferentes de trabajadores, y fragmentar o diversificar de este modo las fuentes de financiación y pagos.

4. El concepto de seguro social de salud. El término seguro social de salud se utiliza para describir el método de administración y financiamiento de los servicios de atención a la salud. Las características principales de este método son:

• Los recursos dependen de las cotizaciones obligatorias de empleadores y trabajadores, y en la mayoría de los casos, también del Estado;

• Los riesgos de salud individuales (condiciones preexistentes, edad, discapacidad, etc.) no influyen en el monto de las cotizaciones ni son motivo de exclusión de la protección;

• Las cotizaciones suelen basarse en los salarios de los asegurados, y • Se trata de un concepto sin fines de lucro.

Por definición, el seguro social de salud se basa en el concepto de mancomunidad de riesgos y recursos. Se trata de una opción viable desde el punto de vista financiero únicamente si los factores de riesgo para la salud asociados con el grupo de afiliados se equilibran con los ingresos en concepto de cotizaciones y/o de transferencias estatales.

Page 10: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

9

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

La diferencia principal entre el seguro social y uno privado reside en que los regímenes privados son de carácter comercial y, por ende, los motiva el afán de lucro, al igual que otros regímenes voluntarios no gubernamentales. Ello implica un factor de costo que también influye en el monto de las primas.

El seguro social de salud también difiere del seguro de salud privado en cuanto a la responsabilidad individual. En un régimen de seguro social de salud, las personas pagan una cotización fija o una cotización en función de sus recursos económicos; es decir, que la cuantía del pago no está relacionada en manera alguna con los riesgos para la salud ni con los síntomas, los trastornos o las enfermedades crónicas que aquejaban a la persona en cuestión antes de afiliarse al régimen. El concepto de «pagar en función de los recursos económicos y utilizar según las necesidades» pasa a ser un principio básico. En la mayoría de los regímenes de seguro social de salud se cubre no sólo a quien cotiza sino también a los miembros de su familia.

Por consiguiente, el seguro social de salud cumple con una finalidad eminentemente social, al contrario de los seguros de salud privados de carácter comercial o con fines de lucro en los cuales, el riesgo individual constituye la base para determinar el monto de la prima del asegurado. De ahí que «seguro social» sea el término utilizado para describir programas de seguro de salud basados en la solidaridad social que hacen más hincapié en lo «social» que en el «seguro». En la practica el seguro social de salud de las instituciones de Seguridad Social, se denomina “seguro de salud”

Otra peculiaridad del seguro social de salud reside en el marco jurídico. Por lo general, el seguro social de salud se basa en disposiciones bastante diferentes de las que rigen el seguro de salud privado, ya que precios, tarifas, contratos con proveedores, prestaciones y objetivos de salud están reglamentados por ley y, por lo tanto, son de interés público y están sujetos a control público. El hecho de que muchos regímenes de seguro social de salud se basen en cotizaciones obligatorias explica el nivel más alto de normatividad y supervisión, lo que a su vez debería redundar en un mayor grado de protección del consumidor.

Los regímenes de seguro social de salud son organizaciones sin fines de lucro, lo que significa que al no existir utilidades para los accionistas o propietarios privados, sus costos son más bajos. Por otro lado, también significa que los regímenes de seguro social de salud no tienen posibilidad alguna de generar capital mediante la emisión de acciones o cualquier otra clase de inversión privada. Todo el capital necesario tiene que acumularse ya sea mediante cotizaciones (ahorro), créditos bancarios o estatales, o bien, transferencias del presupuesto del Estado. Ello crea un problema de liquidez, en la fase operativa, sobre todo cuando los ingresos por concepto de cotizaciones son insuficientes.

El seguro de salud confiere a las personas aseguradas el derecho a servicios de salud y el éxito del seguro de salud depende parcialmente de la disponibilidad de servicios de salud adecuados y de elevada calidad para dichas personas. Evidentemente, es esencial que exista la infraestructura necesaria para prestar esos servicios lo que a su vez, se sumará a los incentivos para cumplir con los requisitos de cotizaciones al régimen.

Page 11: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

10

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

También es importante que los miembros del régimen tengan verdaderamente acceso a la asistencia médica puesto que pagan cotizaciones. Estas últimas constituyen un mecanismo de pago para tener derecho a recibir un buen servicio de atención de salud cuando sea necesario. Este derecho debe ir acompañado de un compromiso por parte del régimen, para que realmente cumpla con los objetivos para lo cual fue creado.

5. Características de los Sistemas de Salud. Todos los sistemas sanitarios están construidos con los mismos tres componentes básicos: 1) recursos financieros, 2) mecanismos de asignación de los recursos, y 3) proveedores de servicios:

COMPONENTES BÁSICOS DE TODOS LOS SISTEMAS SANITARIOS

Los sistemas de salud pueden ser financiados básicamente por cuatro mecanismos: • Financiación mediante el presupuesto público;

• Financiación mediante el seguro social de salud;

• Financiación mediante el seguro privado (voluntario), y

• Financiación mediante el pago directo por parte de los pacientes

•Pago directo pago por evento.

•Seguro privado voluntario.

•Contribuciones sociales•Recursos públicos

(impuestos).

Recursos financieros

•Reembolso de gastos.•Con contratos.•Por integración

organizativa.

Mecanismos de asignación del

dinero

•Servicios médicos públicos.•Consultorios de profesionales.•Hospitales y servicios privados.

•Institutos de seguro social

Proveedores

Page 12: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

11

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

Cada uno de estos mecanismos incide de manera diferente en el acceso a la asistencia médica, en la prestación de la misma, en sus precios y, por supuesto, en la distribución de sus costos entre los usuarios.

Las dos primeras fuentes de financiación son las más importantes en los países desarrollados, ya que son las únicas que permiten garantizar condiciones de equidad en el acceso a los servicios de salud para toda la población y constituyen el soporte de los dos grandes prototipos de sistemas sanitarios públicos: 1) Sistemas Nacionales de Salud (SNS) y 2) Seguro Social de Salud, los cuales tienen como principal característica el ser financiados bien por contribuciones sociales o por impuestos:

Distintos conceptos de financiación de la atención de salud

Concepto Fuente de Financiamiento

Acceso a la atención de salud

Influencia en la prestación

Problemas

Presupuesto del Estado

Recursos fiscales, impuestos que paga la población,

Universal protege a todos los ciudadanos. Si es de tipo asistencial protege preferentemente a la población de bajos ingresos.

Frecuentemente constituye el sistema de salud del Estado. Cuenta con instalaciones propias. Control de costos y de calidad posible.

Restricción de los fondos estatales. Existen recursos limitados.

Seguro social de salud

Cotizaciones de empleadores, trabajadores y frecuentemente gobierno. A veces con subsidios adicionales del Estado. Cotizaciones no relacionadas con los riesgos. Cotizaciones en función del salario.

Sólo trabajadores asegurados y familiares derechohabientes. No se excluye a discapacitados ni a enfermos.

Frecuentemente cuenta con instalaciones propias o contratadas. Control de costos y de calidad posible.

No incluye al sector informal. Existe evasión de pago. Requiere con frecuencia de subsidio del Estado.

Seguro privado

Pago de póliza en función de los riesgos. No considera ningún elemento social. Pagos más altos en caso de enfermedades preexistentes.

Sólo asegurados de ingresos medios y altos. Se excluyen los malos riesgos.

No cuenta con instalaciones, se apoya en la red privada de servicios. No existe negociación de precios, pero sí reembolsos.

Demasiado oneroso para la mayoría de la población. Problemas de aceptación o mayor costo para el enfermo y el discapacitado.

Pago individual Pago por evento al momento de enfermarse.

Acceso reservado exclusivamente a quien puede pagar.

Ningún control de precios ni de calidad.

Riesgo económico elevado o ningún tipo de asistencia médica. Constituye el gasto catastrófico de bolsillo que afecta a toda la población, principalmente al sector más pobre de la población.

A su vez los proveedores pueden estar organizados de múltiples maneras, aunque muchas de sus características suyas son comunes en todos los países (Red pública nacional, regional y/o local de clínicas y hospitales; Red privada de Unidades médicas, Red de consultorios y laboratorios de profesionales médicos, Institutos de Seguro Social, etc.); otras por el contrario varían de un tipo de sistema médico a otro, como sucede con la organización de los niveles de atención a la salud.

Siendo importantes el origen y tipo de financiación, y las peculiaridades de la organización de los servicios médicos, lo que más caracteriza a un determinado sistema sanitario es la forma como los recursos financieros llegan a los proveedores. Existen para ello dos

Page 13: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

12

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

alternativas básicas: 1) los contratos/conciertos y 2) la integración de servicios. Los contratos son el modelo típico de casi todos los sistemas europeos de Seguridad Social, y se realizan entre éstos, como financiadores-aseguradores y los proveedores como partes independientes. En los sistemas integrados de servicios se emplea directamente a los proveedores (personal médico, paramédico, de enfermería y otro personal) en su organización, gestionando sus propios hospitales. Así ocurre en casi todos los sistemas sanitarios con financiación por impuestos (con la excepción de Canadá), pero también en países con un bajo nivel de desarrollo en el momento de creación de sus sistemas de Seguridad Social, como España y otros países del sur de Europa e Iberoamérica. Conviene tener en cuenta, sin embargo, que en la realidad no existen países con modelos puros, si no que en casi todos ellos se da una combinación tanto de diferentes fuentes de financiación, como de modos diversos de provisión (integrada o por contratos), aunque siempre con predominio de uno u otro (por ejemplo Gran Bretaña utiliza contratos en Atención Primaria e integración en los hospitales).

Sistemas de Salud según su Financiación y los Mecanismos de Asignación de Recursos a los Proveedores

Relación entre financiador y proveedores de servicios sanitarios

Sistema Integrado Modelo Contractual Provisión contratada

Fuen

tes

de

Fina

ncia

ción

Impuestos (SNS)

Gran Bretaña (no en medicina de Atención Primaria), Países Nórdicos, España, Portugal, Italia

Canadá (Atención Primaria y especializada)

SS-Seguros Sociales Obligatorios

Iberoamérica (Mèxico), SS española.

Alemania, Francia, Bélgica, Austria, etc.

Esta distinción entre sistemas sanitarios integrados y contractuales es de interés porque una parte importante del debate sobre política sanitaria tiene que ver con estos conceptos.

A partir de los componentes con los que todos los sistemas sanitarios están construidos, es posible diferenciar en los países desarrollados dos grandes prototipos de sistemas sanitarios: 1) los modelos basados en la Seguridad Social, financiados por seguros sociales obligatorios, y 2) los modelos tipo Servicio Nacional de Salud (SNS), financiados por impuestos.

En México, la característica más importante del sistema de salud, es su segmentación en diferentes subsistemas de salud, cada uno de los cuales atiende preferentemente a un grupo socioeconómico definido de población. De un lado, están los pobres y sectores informales de la economía a los que van dirigidos los servicios públicos de salud como el Seguro popular (a pesar de lo cual estos grupos se ven obligados a recurrir a la medicina privada en la que gastan proporciones importantes de su ingreso); en el escalón socioeconómico inmediatamente superior se encuentran los sectores de la economía formal (pública y privada) que tienen acceso a los servicios de salud a través del seguro social de salud de las Instituciones de seguridad social, por ejemplo: IMSS, ISSSTE, ISSFAM, Institutos Estatales de Salud, etc.; por último, las capas medias altas y algunos sectores de empleados públicos o de empresas especiales, que tienen seguros de salud privados y específicos, se atienden en el sector privado de la salud. Esta situación origina tensiones sociales de todo tipo, de

Page 14: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

13

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

modo que el principal reto de política pública de salud para el gobierno y los paises iberoamericanos es ofrecer soluciones a las demandas y necesidades específicas de cada grupo, de tal modo que no perpetúen para siempre el sistema de segregación actual, y sean compatibles con un escenario futuro de convergencia igualitaria, similar a la que hoy existe en todos los países de la Unión Europea, que ahora tienen cobertura universal de servicios de salud.

6. La Organización de los Servicios de Salud.

La organización de los servicios sanitarios tipo a los que se refiere este punto tienen necesariamente un carácter de tipo general, aplicable a cualquier subsistema sanitario, y se concentrará en aquellos aspectos que la experiencia internacional ha demostrado que son útiles para que éstos funcionen con equidad, eficiencia, calidad, y un nivel razonable de satisfacción para los pacientes y los profesionales de la salud.

Una primera aproximación a los sistemas de salud, permite diferenciar en ellos dos grandes bloques de servicios y actividades:

(1) Servicios de salud pública o salud comunitaria, y (2) Servicios personales de atención a la salud.

Los servicios de salud pública van dirigidos a la comunidad, su objetivo es la protección y promoción de la salud, y la prevención de enfermedades de la población. La salud pública es por su propia naturaleza una de las responsabilidades principales de los gobiernos y tiene como destinataria a toda la población. Son parte de estos servicios: la salubridad del medio ambiente, la higiene de los alimentos, la potabilidad del agua, la vigilancia epidemiológica, el control de las enfermedades transmisibles, las vacunaciones obligatorias, etc., etc. Se trata de servicios públicos esenciales para el bienestar y salud de la población y forman parte de las obligaciones básicas del Estado en todos los países; su buen funcionamiento es (debiera) ser una prioridad política de primer orden y es, ciertamente, una condición esencial para que los servicios de salud personales sean viables. Es importante señalar que los servicios de salud pública son conceptualmente diferentes de los servicios públicos de atención personal a la salud, que el Estado ofrece a los más pobres (a los que no tienen otra cobertura) como en el caso de todos los países de Iberoamérica. Lo cual no impide que en algunas circunstancias, sobre todo en el ámbito rural y en ciertas zonas urbanas, los servicios de salud pública y los de atención personal a la población necesitada formen parte de una misma estructura organizativa, como sucede en México con la Secretaria de Salud.

Los servicios de salud personales son los que atienden las necesidades de salud (curación, cuidados, rehabilitación o prevención) de los individuos, como son las diferentes instituciones de seguridad social y los servicios privados de salud.

La pregunta fundamental es: ¿Cómo organizar estos servicios para atender con eficiencia, calidad y equidad a las personas cubiertas por la acción protectora de los sistemas de salud de la seguridad social? La complejidad de factores que intervienen en los servicios de salud no facilita una respuesta sencilla a esta pregunta. Sin embargo, del análisis de las prácticas organizativas que mejores resultados han dado en el mundo se puede deducir algunas

Page 15: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

14

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

conclusiones generales válidas. Sin embargo, por la complejidad de los servicios sanitarios y las limitaciones de espacio no será posible tratar en esta Unidad una multitud de temas de gran interés, entre ellos: recursos humanos, política de medicamentos, sistemas de información, planificación, gestión, evaluación, etc.). Así pues, el objetivo del presente apartado es presentar un sucinto panorama sobre los elementos organizativos básicos de los servicios de salud.

En todo seguro social de salud es condición necesaria que el sistema de gestión y administración general de la seguridad social sea eficaz y tenga un alto grado de eficiencia. Una prioridad fundamental de los responsables de los servicios de salud es lograr que éstos sean costo-efectivos (sin efectividad en los servicios no es posible eficiencia ni calidad); ello exige sobre todo lograr que la cultura profesional de los médicos esté dominada por un profundo sentido ético, y la existencia de incentivos adecuados para que su práctica profesional esté rigurosamente basada en la evidencia científica.

En efecto, es obligado que, en el contexto de limitación y escasez de los recursos disponibles, los servicios de salud persigan de forma explícita objetivos de: (1) control global del incremento de los costes (eficiencia macroeconómica), (2) eficiencia microeconómica (maximizar la calidad y la satisfacción de los pacientes con el mínimo costo) y, por último aunque no en último lugar, (3) la equidad, la cual, en países con un sistema sanitario fragmentado, implica al menos igualdad de acceso a los servicios a igual necesidad.

La experiencia internacional demuestra que una aproximación razonable a estos objetivos sólo es posible si los servicios de salud están organizados a partir del primer nivel de atención (Atención Primaria/médico de cabecera/de familia o generalista) y que este tenga funciones de “puerta de entrada” y control para el acceso a los servicios de los especialistas, es decir que toda la población cubierta por la Seguridad Social, debe tener su médico de cabecera personal. Este médico debe estar retribuido adecuadamente y este primer nivel de asistencia debe ser capaz de resolver la mayor parte de los problemas de salud de la población (entre el 70-80%).

Niveles de atención médica en la organización de los servicios de salud.

Como se ha mencionado, el modelo organizativo que ha evidenciado su eficacia en lograr los objetivos citados es el que distingue tres grandes niveles en la organización de los servicios personales de salud. Constituye una de las formas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual los niveles se relacionan con la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población:

1) Atención de primer nivel, o primaria. Se denomina a las acciones y servicios enfocados básicamente a preservar la salud mediante actividades de promoción, vigilancia epidemiológica, saneamiento básico y protección específica, así como diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación, en su caso, de padecimientos que se presentan con frecuencia y cuya resolución es factible por medio de atención ambulatoria basada en una combinación de recursos de poca complejidad técnica

Es el primer contacto de los pacientes con el sistema de salud, es la puerta de entrada al mismo. Sus servicios centrales son los que ofrece el médico generalista de cabecera (también

Page 16: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

15

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

llamado médico de familia o de atención primaria), incluye igualmente los servicios de otros profesionales de la salud, entre los que destacan la enfermería que presta sus cuidados en la consulta.

Una condición esencial para la calidad y la eficiencia en la organización de la atención médica es que el médico de este primer nivel sea puerta de entrada obligada para el acceso a los especialistas o al hospital.

Este nivel se organiza territorialmente, a nivel local, en unidades médicas que comprenden un número determinado de asegurados, aunque esta cifra es muy variable según la densidad de población y según sea zona urbana o rural.

Entre sus funciones se tienen: Creación y protección de entornos saludables, Fomento de estilos de vida saludables, Prevención de riesgos y daños, Recuperación de la salud, y Análisis de la situación local.

2) Atención especializada o de segundo nivel. Se denomina a los servicios de atención ambulatoria especializada y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontáneo con urgencias médico-quirúrgicas, cuya resolución demanda la conjunción de técnicas y servicios de mediana complejidad a cargo de personal especializado. Comprende, además, acciones de vigilancia epidemiológica en apoyo a las realizadas en el primer nivel.

Existen varios niveles de complejidad en los servicios especializados hospitalarios:

Sub-divisiones del segundo nivel:

Tipo de atención I. Atención integral ambulatoria y hospitalaria, en cuatro especialidades que pueden ser: medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud. Tipo de atención II. Atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud, así como un mayor número de especialidades. Funciones: Las mismas que el nivel anterior, empero, se realiza más énfasis en la recuperación. 3) Tercer nivel o Alta Especialidad. Se denomina a las actividades encaminadas a restaurar la salud y rehabilitar a usuarios referidos por los otros niveles, que presentan padecimientos de alta complejidad diagnóstica y de tratamiento. Este nivel puede comprender también funciones de apoyo especializado para la vigilancia epidemiológica; actividades de investigación y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados.

Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que necesiten equipos e instalaciones especializadas. Estos tres grandes niveles de atención están presentes de una forma u otra en todos los servicios de salud del mundo: Sin embargo, el factor diferencial que garantiza unos mejores

Page 17: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

16

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

resultados es la definición del médico de cabecera como “puerta de entrada obligada” al sistema sanitario.

Existen otros aspectos que son también relevantes en la organización de los servicios de salud, entre ellos hay que destacar: la organización territorial-poblacional que establece ámbitos geográficos determinados de acuerdo con los niveles de complejidad y para la mejor prestación de los servicios de salud. Obedeciendo a la lógica de dimensionar la organización de los servicios de salud de acuerdo con la población a atender en un territorio dado, los servicios de salud están estructurados territorialmente. El esquema de territorialización de los servicios de salud tiene una doble dimensión: de un lado, la jerarquización de la atención a los pacientes en niveles de atención, según su complejidad (Atención de primer nivel (ámbito local), Segundo nivel (especialidades en Hospital General), y Tercer nivel (Hospital de alta especialización), por otro lado esta organización de servicios de salud implica generalmente la existencia de una organización administrativa y de gestión de los sistemas de salud. De este modo, en la administración de los servicios de salud por lo general existen dos grandes niveles:

1) Los servicios centrales que proveen de dirección corporativa a todo el sistema de salud, y

2) La administración de los servicios a nivel periférico y operativo. En estos a su vez podríamos distinguir tres niveles:

a) Una administración local de Servicio de Primer Nivel, ubicada en la Unidad Médica,

b) La administración de un Área o Distrito (con sus servicios de atención especializada),

c) Un nivel regional de organización de los servicios de salud. Por encima de ella están únicamente los Servicios Centrales responsables del conjunto del sistema de salud.

Esta organización administrativa es una versión muy esquemática de la organización administrativa de los servicios de salud, y aunque se corresponde en términos genéricos con la realidad de numerosos países y sistemas de salud, ésta varía notablemente según las circunstancias. De hecho, en cada país la administración de los servicios de salud se estructura en forma parecida a estos niveles, pero las funciones de cada uno tanto hacia abajo, como las responsabilidades hacia arriba dependen mucho de la cultura y tradiciones existentes en cada país.

Page 18: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

17

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

7. Los Servicios de Salud en México. De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México, la protección de la salud es un derecho de todos los mexicanos. Sin embargo, de acuerdo con la realidad cotidiana no todos han podido ejercer de manera efectiva este derecho.

El Sistema Nacional de Salud de conformidad con el artículo 5º de la Ley General de Salud, reglamentaria del artículo 4 Constitucional, está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.

La coordinación del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con el artículo 7 de la citada Ley, está a cargo de la Secretaría de Salud, correspondiéndole entre otras facultades las siguientes: 1) Establecer y conducir la política nacional en materia de salud, 2) Coordinar los programas de servicios de salud de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, 3) Impulsar la desconcentración y descentralización de los servicios de salud; y 4) Promover, coordinar y realizar la evaluación de programas y servicios de salud.

También en dicha Ley se señala que son autoridades sanitarias: 1) El Presidente de la República; 2) El Consejo de Salubridad General; 3) La Secretaría de Salud, y 4) Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el Gobierno de la Ciudad de México.

En la historia del sistema mexicano de salud destacan los siguientes acontecimientos: En 1905 la inauguración del Hospital General de México; en 1917 se establece en el artículo 123 de la Constitución de 1917 el derecho a la seguridad social, también en ese año se crea el Consejo de Salubridad General y el Departamento de Salubridad Pública; en 1937 se constituye la Secretaría de Asistencia Pública; en 1943 se lleva a cabo la fusión del Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para dar origen a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de Salud, en ese mismo año se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el primero de los institutos nacionales de salud, el Hospital Infantil de México; en 1953 se constituye la Asociación Mexicana de Hospitales; en 1960 nace el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); en 1979 se crea el Programa IMSS-COPLAMAR, despues IMSS Oportunidades y hoy IMSS Prospera; en 1983 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la adición al artículo 4o. Constitucional, en cuyo párrafo tercero se establece que "Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, en el mismo año se pública la Ley General de Salud, donde se definen las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud; en 1985 dio inicio la descentralización de los servicios de salud para la población no asegurada que concluye en 2000; en 1987 se crea el Instituto Nacional de Salud Pública, en 2003 se lleva a cabo la creación del Sistema de Protección Social en Salud, cuyo brazo operativo es el Seguro Popular.

La creación tanto del Consejo de Salubridad General, como el Departamento de Seguridad Pública en el año de 1917, inaugura la intervención estatal en el ámbito de la salud. La creación de la Secretaría de Asistencia Pública - en el gobierno de Lázaro Cárdenas- le confiere a la salud el carácter asistencial. A partir de la creación de la Secretaría de Salubridad

Page 19: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

18

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

y Asistencia y del Instituto Mexicano del Seguro Social se transita de la concepción asistencialista de la salud a la concepción de la protección social de la salud. En la primera década del presente siglo con la creación del Seguro Popular se pretende extender la cobertura de salud a toda la población.

El sistema mexicano de salud en su organización, operación y financiamiento se encuentra fragmentado en diferentes subsistemas que ofrecen servicios en salud muy distintos dependiendo de la población de que se trate. En el país existen principalmente seis distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de salud:

Beneficiarios de las instituciones de salud

La mayoría de los especialistas coinciden en que los principales desafíos del Sistema de Salud en México son: Alcanzar la cobertura universal en el acceso a la salud, homologar la prestación de los servicios de todas las Instituciones de Salud en cuanto al proceso de atención médica, Mejorar la calidad de los servicios (desde el punto de vista técnico profesional y trato adecuado a los pacientes), y Evitar gastos financieros catastróficos en salud a la mayoría de la población.

Los servicios que ofrece el Sistema de Salud en lo general consisten en: Atención médica preventiva, Atención médica curativa y de maternidad (consulta general, consulta de especialidades, atención quirúrgica, atención hospitalaria, servicio farmacéutico), y Rehabilitación física y mental. Los asegurados del IMSS, ISSSTE e ISSFAM cuentan con beneficios similares, mientras que los del Seguro Popular aún presentan algunas limitaciones.

La población mexicana se caracteriza por una inequidad considerable en el estado de salud y en el acceso a los servicios médicos, en especial entre la población pobre y de las zonas rurales. Esto se refleja en condiciones de salud deficientes en lo general, en comparación con otros países de la OCDE. Los arreglos financieros para la atención médica en el sector público han resultado en niveles bajos de gasto per cápita en salud, en particular entre quienes no pertenecen al sistema de la seguridad social. El débil desempeño en términos de los objetivos del sistema de salud también refleja la fragmentación institucional del sistema de atención médica e ineficiencias en el ámbito de los prestadores de servicios.

IMSS. Trabajadores asalariados, jubilados y familiares del sector privado

ISSFAM. Miembros de las fuerzas armadas, personal en retiro y sus familiares

Seguro Popular. Autoempleados, trabajadores informales, desempleados y personas fuera del mercado de trabajo, y

sus familias

ISSSTE. Trabajadores del sector público, pensionados y familiares derechohabientes

Institutos estatales. Trabajadores estatales y municipales del sector público, pensionados

y familiares derechohabientes

Sector privado. Población con capacidad de pago

Page 20: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

19

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

Este menor desempeño es un factor que limita el desarrollo de la capacidad productiva de la economía. El incremento del acceso a la cobertura y la calidad de la atención para los grupos desfavorecidos es un reto crucial para las autoridades. El progreso en esta área requerirá de un aumento en el nivel de recursos asignados al sector salud, así como de una reducción de la inequidad en la canalización del financiamiento tanto entre estados como en el interior de cada entidad federativa.

Resumen:

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICOS DE SALUD

Page 21: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

20

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

Glosario: Accesibilidad: Facilidad para recibir servicios de salud (públicos o privados) por parte de un usuario. Condición básica para que la población pueda utilizar los servicios médicos; puede ser obstaculizada por barreras geográficas, climáticas, territoriales, legales o financieras.

Atención médica: Es el conjunto de recursos que intervienen sistemáticamente para la prevención y curación de las enfermedades, así como de la rehabilitación de los mismos.

Atención Primaria de Salud: Es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables. La Declaración de Alma Ata subraya que todo el mundo debe tener acceso a una atención primaria de salud y participar en ella.

Atención médica de urgencias: Conjunto de servicios que se proporcionan en forma inmediata al individuo cuando se encuentra en peligro la vida, un órgano o una función.

Atención médica especializada: Conjunto de servicios en una rama específica de la

Page 22: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

21

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

Medicina, que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar la salud. IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social, es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios que tiene a su cargo la organización y administración del Seguro Social de los trabajadores asalariados del sector privado.

ISSSTE: Instituto de seguridad y Servicios Sociales, es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios que tiene a su cargo la organización y administración del sistema de seguridad social de los trabajadores asalariados del sector público.

Institutos Nacionales de Salud: Son un conjunto de 12 instituciones, además del Hospital Infantil de México, cuyo ámbito de acción comprende todo el territorio nacional y tienen como objetivo principal la Investigación científica en el campo de la salud, la formación y capacitación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad. Son organismos descentralizados de la Administración Pública Federal considerados como tales por la ley de la materia.

Médico: Persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la Medicina.

Médico familiar: Profesional de la salud que según cada país puede cambiar su denominación oficial; habitualmente se usan las expresiones: “General”, “Familiar (o de familia)” o “Comunitario”, incluso haciendo combinaciones entre ellas. Su ámbito natural de actuación es la atención primaria.

OMS: Organización Mundial de la Salud. Es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

Oportunidad de la atención médica: Otorgar la atención médica en el momento que se amerita o cuando se necesita.

Prestador o Proveedor de Servicios: Se le denomina así a las dependencias y entidades de las administraciones públicas federal, estatal, municipal y del gobierno del Distrito Federal; personas físicas y morales de los sectores social y privado, a las instituciones de seguridad social y a cualquier otro que preste servicios médicos. Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de la enfermedad (OMS).

Sistema Nacional de Salud: Está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, federal y local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.

Sistema de Protección Social en Salud. El Sistema de Protección Social en Salud, conocido comúnmente como Seguro Popular (su brazo operativo), fue creado en 2003 a través de una reforma de la Ley General de Salud. El Seguro Popular, que empezó a operar el 1o de enero

Page 23: DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL...1 Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos INDICE Introducción. 1. Antecedentes Históricos de los Servicios de Salud. 2. Concepto

MÓDULO III: SEGURO DE SALUD

22

DIPL

OM

ADO

EN

SEG

URI

DAD

SOCI

AL

Unidad Didáctica I: Conceptos Básicos de Servicios Médicos

de 2004, es un programa de aseguramiento público voluntario para la población sin seguridad social

SSA: Secretaria de Salud, Es la principal autoridad operativa sanitaria del país y le corresponde la coordinación del Sistema Nacional de Salud.

Bibliografía:

1. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). Indicadores sobre Seguridad Social en México. Cámara de Diputados. 2013.

2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México de un vistazo 2012.

3. Ley General de Salud. 1984

4. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Master en Dirección y Gestión de Sistemas de Seguridad Social, 2005.

5. Organización Mundial de la Salud, página electrónica: www.who.int/es/

6. Organización Panamericana de la Salud, página electrónica: www.paho.org/hq/?lang=es

7. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estudios sobre los Sistemas de Salud, México. 2005.

8. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible. 2010.

9. Sistema Nacional de Salud. Salud pública de México vol. 53, suplemento 2. 2011.

10. Universidad Autónoma de México (UNAM). Hacia un nuevo modelo de seguridad social. José Narro Robles, David Moctezuma Navarro, y Lourdes Orozco Hernández. Número 7, 2010.