7
Diplomado

Diplomado - University Portal · Latinoamericana y el papel de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, frente a estos debates, con una visión interdisciplinar y transversal

  • Upload
    lekiet

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diplomado

Presentación

Dentro de su programa de Educación Continuada, y enmarcado dentro del eje de Proyección Social Solidaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, tiene el gusto de presentar a su comunidad académica, el Diplomado “LATINOAMÉRICA CONTEMPORÁNEA”.

Esta propuesta de diplomado es una iniciativa creada y gestionada desde el Grupo de Investigación y Proyección Social “ANDRÉS BELLO” y el Área de “América Latina” del Programa de Ciencia Política, y su propósito general es abordar una serie de discusiones teóricas y prácticas sobre los principales desafíos actuales en la Región Latinoamericana y el papel de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, frente a estos debates, con una visión interdisciplinar y transversal formativamente hablando, que articule formación docente, investigación y proyección social.

Objetivo

Abordar una discusión académica organizada y constante en torno a los principales debates y desafíos de Latinoamérica Contemporánea, aprovechando canales interdisciplinares con docentes y estudiantes de diferentes facultades y disciplinas del saber.

Dirigido a:

Estudiantes de Pregrado, Docentes y Egresados de la Universidad Surcolombiana que se inscriban previamente mediante correo electrónico y diligenciamiento del formulario de inscripción.

MetogologíaConferencia, seminario - Taller

Fechas:

Horario:

Lugar:

1 de septiembre al 15 de noviembre de 2016

Universidad Surcolombiana - Sede Central (Neiva).

Jueves y viernes de 4am a 6pm - Sesión especial: 21,22 y 23 de Sept.de 8am a 12 pm y de 2pm a 5 pm.

Temas

a) La determinación paradigmática de la identidad latinoamericana.b) Los conceptos que implican definir Latinoaméricac) Latinoamérica y Occidente.

1. Latinoamérica contemporánea: Definir una identidad

2. Conflictividad territorial y movimientos sociales

3. Iglesias y estados: La división constante en América Latina

4. Teología de la liberación y movimientos sociales

5. El resurgir religioso en america latina

6. Propiedad territorial indígena en América Latina

7. La Mujer en América Latina

a) Principales movimientos sociales en América Latinab) La lucha obrera y la movilización campesinac) El movimiento social como objeto de estudio en América Latina.

a) El papel histórico-político de la Iglesiab) Iglesia y conflicto en América Latinac) La construcción del Estado laico en América Latina

a) La Teología de la liberación: un abordaje teóricob) Desarrollo de la Teología de la Liberación en América Latinac) El panorama hoy.

a) Religión y política hoy en América Latinab) La religión, la política y la historia en el conflicto.c) El fenómeno del primer Papa latinoamericano.

a) Aspectos históricos de la convivencia indígena-foránea en Latinoaméricab) Condiciones jurídicas importantes en la propiedad indígenac) La propiedad indígena territorial en Colombia.

a) Género, mujer y antropología en la identidad latinoamericanab) La representación política en América Latinac) El papel de la mujer en América Latina: deudas pendientes.

8. Latinoamérica y el legado de la Guerra Fría

a) Guerrillas y dictaduras en América Latinab) La crisis del poder democráticoc) Estados Unidos, la Unión Soviética y la influencia.

8. La Integración latinoaméricana ¿Un desafío Pendiente?

a) Los mecanismos de integración en Latinoaméricab) Crisis y fragmentación latinoamericanac) La multiplicidad de escenarios de integración en Latinoamérica.

10. Panorama de las Relaciones Internacionales en América Latina

a) Realismo e Institucionalismo en América Latinab) Los intereses externosc) Geopolítica regional.

11. La institucionalidad como necesidad constante

a) Estabilidad democrática en América Latinab) Alternatividad y Partidos Políticosc) La división de poderes en la política latinoamericana

12. La investigación sobre y en Latinoamérica

a) Enfoques investigativos en torno a América Latinab) Redes de investigación, bases de datos y fuentesc) Los Estudios Sociales como enfoque

13. Nuevos desafíos en América Latina

a) La recuperación de la institucionalidad en la políticab) La dependencia de los commodities y las décadas pérdidasc) Nuevas amenazas a la seguridad de los Estados en América Latinad) La migración en la región.

Docentes

Antje ShnoorAcadémica alemana. Estudios en ciencias regionales de AméricaLatina en la Universidad de Colonia (Alemania). Ha sido colaboradora científica en el Clúster de Excelencia “Religión y Política” de la Universidad de Münster. Doctora (Rsd) en Religión y Política en la misma Universidad. Colaboradora Científica (Postdoc) en la red de investigación sobre América Latina – Ethnicidad, Ciudadanía, Pertenencia. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Pécs (Hungría).

Fernando MayorgaAbogado del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Doctor en Historia de la Universidad de Navarra (España) con la tesis “La Audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII, publicada por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Miembro de Número del Instituto Internacional deHistoria del Derecho Indiano, de la Sociedad de Historia del Derecho de Francia y de la Academia Colombiana de Historia, entre otras agremiaciones. Autor de múltiples obras y artículos en el campo del Derecho Indiano. Actualmente es Profesor titular de la Universidad del Rosario y miembro del Grupo de Investigación en Derecho Público.

Docente e Investigador. Licenciado en Ciencias de la Educación, con Especialidad en Ciencias Sociales, Diplomado en DocenciaUniversitaria y Maestría en Historia –enfoque: América Latina.Catedrático de diversas universidades. Columnista de Caracol Radio los años 2009 - 2011. Profesor Fundador del Programa de Ciencia Política. Catedrático adscrito al Departamento de Psicopedagogía, en el Programa, y cooperador en el Área de “América Latina” del Programa de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana.

Jorge Enrique Beltrán

María Eugenia Cruset

Profesora de Historia y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata. Candidata a doctora por dicha universidad y la Universidad del País Vasco. Es profesora de la UNLP, UBA y Universidad Vasco de Quiroga (México) Es co-autora y editora de varios libros y artículos de la especialidad. Dirige el centro de Historia de las Relaciones Internacionales del IRI (UNLP) y del CAEI. Becaria de la Agencia Alemana de Cooperación y de la Universidad de Reno en Nevada, Estados Unidos.

Diana Carolina HernándezProfesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia con Intercambio Académico en Ciencias Políticas y Relaciones internacionales en la Universidad de Buenos Aires.Actualmente es Gestora de Proyectos Educativos de la Corporación Opción Legal y se ha desempeñado como Consultora en múltiples Organizaciones del Sector Privado. De igual manera fue Docente invitada en el Seminario de “América del Sur, Derecho Internacional de la Universidad Nacional de La Plata. Fue catedrática de la UniversidadSurcolombiana.

Docente e Investigador. Abogado (Univ. Surcolombiana). Especialista en Desarrollo Personal y Familiar (Univ. de La Sabana). Egresado del Curso de Defensa Nacional (EDENA - República Argentina) y Candidato a Magister en Relaciones Internacionales (Univ. Nacional de La Plata - Argentina). Ha sido Docente en instituciones de Colombia y el Exterior. Coordinador del área de “América Latina” del Programa de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana y Director del Grupo de Investigación yProyección Social “ANDRÉS BELLO”.

Luis Fernando Pacheco

Astrid FlórezDocente e Investigadora social. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a PhD en Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Católica de Lovaina. Becaria de la Comisión Universitaria para el Desarrollo y de la mencionada Universidad Católica de Lovaina. Docente de la Planta en el Programa de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana.

Maria Clara AlfonsoProfesional en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada y Magister en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Es experta en áreas de relaciones internacionales, políticas públicas y temas judiciales, desempeñándose desde el año 2008 como Profesional en la Fiscalía General de la Nación, donde actualmente se desempeña en la Dirección Nacional de articulación de Políticas Judiciales Especializadas. Fue catedrática visitante del Programa de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana

Docente e Investigadora. Profesional en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Colombia. Magister en Estudios Internacionales de la Universidad del País Vasco (España). Fue funcionaria del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en Filipinas. Docente de las Universidades Surcolombiana y Cooperativa de Colombia, en las áreas de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales y Derechos Humanos y DIH.

Magda Paola Tafur Charry

Inversión e inscripcionesEl Diplomado “Latinoamérica Contemporánea” no tiene ningún costo. Se debe realizar la inscripción al correo [email protected], cupo máximo para 25 personas, asignado en estricto orden de inscripción, en caso de no poder asistir, avisar con antelación para reasignar el cupo a otra persona.

Los asistentes al Diplomado obtendrán la respectiva certificación emitida por la Facultad y por la Dirección del Grupo de Investigación cumpliendo con dos (2) requisitos:

a) Haber asistido al 80% de las clases presenciales del Diplomado.b) Haber aprobado una disertación escrita breve (máximo diez páginas) sobre un tema libre seleccionado por el asistente, a partir de los temas abordados en el diplomado.

Los Docentes miembros del Grupo de Investigación, serán quienes asuman la revisión del mencionado texto.

Se busca estimular la publicación de la mejor disertación.

Requisitos para obtener la certificación

Informes e inscripciones

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - Universidad SurcolombianaGrupo de Investigación y Proyección Social “Andrés Bello” E-mail: [email protected]: 8754442