diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    1/18

    Diplomado en Calidad Educativa y Competencias Docentes

    Proyecto integrador

    Nombre: Anselmo

    Salomn Ramrez Lpez.

    Usuario: DS093814 Fecha de nacimiento:

    18/Julio/1969Estado de nacimiento:Sinaloa

    CURP:RALA690718HSLMPN02

    Cuenta de correo:[email protected]

    Telfono: 013222986539

    Escuela donde labora:Telesec. Prof. Vidal Mora

    Castillo.

    Nivel educativo en quelabora: Bsico(Telesecundarias)

    Ciudad y Estado:Tomatln, Jalisco.

    Instrucciones:

    1. Integra la parte I, II y III del proyecto. No vuelvas a poner los datos de identificacin, ni

    repitas la informacin, por lo que debes integrar cada parte slo una vez.

    2. Utiliza la actividad 35 para elaborar este proyecto. Intgrala al mismo copiando y

    pegndola sin incluir tus datos de identificacin.

    3. Basndote en la actividad 35, vas a determinar cmo vas a ayudar desarrollar las

    diferentes inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseanza que vas a

    utilizar.

    3. Elige uno de los instrumentos de evaluacin que mencionaste en la actividad 35.Explcalo detalladamente. Incluye el resultado de aprendizaje que ests evaluando, as

    como las instrucciones para la aplicacin de este instrumento de evaluacin.

    4. Elabora un cuestionario de 10 preguntas para evaluar la actividad

    5. Elabora una rbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad.

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    2/18

    1. Tomando en cuenta los contenidos que has abordado hasta el momento en el

    diplomado, completa los siguientes puntos:

    a) Escribe dentro del siguiente cuadro algunos indicadores que te parezcan significativosacerca de los conceptos actuales de calidad educativa. Utiliza algunos indicadores de los

    diversos organismos nacionales e internacionales que mencionaste en la actividad #4.

    Segn la UNESCO, la educacin de calidad proporciona habilidades para:

    Aprender a conocer, Aprender a convivir, Aprender a hacer, Aprender a ser.

    La OCDE especfica que: La educacin de calidad es aquella que asegura a todoslos jvenes la adquisicin de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes

    necesarias para prepararlos para la vida adulta.

    b) Escribe en el cuadro que te presentamos a continuacin, tu propia definicin de

    calidad educativa.

    Herramienta necesaria que nos ayuda a potencializar el desarrollo cognitivo,

    habilidades, destrezas, aptitudes y valores aplicables permanentemente en la vidadiaria del alumno, logrando transformar su persona y entorno.

    c) Escribe en el cuadro los indicadores que van a regir tu actividad docente y que te

    comprometes a cumplir:

    2. Establece dos estrategias que puedes aplicar en tu saln de para cada una de las

    competencias para la vida que marca la Secretara de Educacin.

    Regir mi actividad:

    I.- Conocer y entender los enfoques, propsitos, perfil de egreso en el nivel

    bsico (telesecundarias) de los planes y programas.II.- Identificar y aplicar estrategias metodolgicas en la planeacin docente.

    III.- Evaluar y analizar logros alcanzados a corto plazo en el procesoenseanza-aprendizaje.

    IV.- Manejar las tecnologas de la informtica y comunicacin en el proceso

    enseanza-aprendizaje.

    Me comprometo:

    Punto I.- Mediante circulo de lectura semanalmente, individual en mi casa y con

    el colectivo docente en m centro de trabajo de 30 a 60 minutos.Punto II.- Continuar con la bsqueda, identificacin, jerarquizacin y aplicacin

    de informacin documental y electrnica, sobre las herramientas metodolgicas

    acordes a las necesidades de mis alumnos.Punto III.- En reunin del colectivo docente, presentar informe sobre el manejo y

    Aplicacin de tcnicas de evaluacin de competencias, analizar los logros y

    tomar las decisiones correspondientes segn los resultados.Punto IV.- Continuar empleando permanentemente las TICs, en la medida de las

    posibilidades de m persona y centro escolar.

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    3/18

    Competencias para la

    vidaAspectos implicados Estrategias

    Aprendizajepermanente

    Posibilidad de aprender,

    evaluar, asumir y dirigir elpropio aprendizaje.

    Desarrollar habilidades depensamiento.

    Integrarse a la cultura escrita

    y matemtica.

    Movilizar diversos saberes

    socioculturales, cientficos ytecnolgicos para comprender

    la realidad.

    1.- Aplicar diariamente en las

    lecturas de las asignaturas de:a. Lectura global de

    textos.

    b. Lectura por prrafos.

    c. Subrayar las ideasprincipales y palabras

    clave de cada prrafo.

    2.- propiciar retroalimentacingrupal, mediante respuestas

    orales a las preguntas: Qu,

    como, cuando, donde, porque,para que, cual? Sobre la

    lectura analizada.

    Manejo deinformacin

    Bsqueda, evaluacin y

    sistematizacin de lainformacin.

    Pensar, reflexionar,

    argumentar y expresar juicioscrticos.

    Analizar, sintetizar y

    aprovechar la informacin.

    1.- Implementar equipos de

    trabajo (pares) sobre consultas:Bibliogrficas, archivos

    electrnicos.

    2.- manejar constantemente elempleo de: Resmenes, cuadro

    sinptico, mapa conceptual,

    esquemas, etc.).

    Manejo desituaciones

    Posibilidad de organizar y

    disear proyectos de vida. Consideracin de aspectos

    econmicos, acadmicos,afectivos.

    Iniciativa para llevar a caboproyectos en su vida.

    Administrar el tiempo,

    propiciar cambios y afrontarlo que se presente.

    Toma de decisiones.

    Manejo y tolerancia a la

    frustracin.Plantear y llevar a buen

    trmino procedimientos o

    alternativas para la solucinde problemas.

    1.- Identificar y manejar la

    transversalidad entre lasdiferentes asignaturas

    constantemente, haciendohincapi que la aplicacin del

    conocimiento se puede

    desarrollar en cualquier

    situacin de su vida diaria.2.- Disear y aplicar

    actividades acordes a las

    necesidades del grupo en lasreas especificas de: artes,

    educacin fsica, tecnologas.

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    4/18

    Competencias para la

    vidaAspectos implicados Estrategias

    Para laconvivenciay la vida en

    sociedad

    Construyen relaciones

    positivas.

    Cuidan la naturaleza

    construyendo un mundo

    sostenible.

    Aplicacin de normas socialesy valores.

    Trabajar en equipo.

    Capacidad para dialogar.

    Habilidad para tomar

    acuerdos y resolver

    conflictos.

    Desarrollar un sentido de laperteneca.

    Reconocer y valorar ladiversidad cultural y natural.

    Promover una cultura de la

    prevencin y atencin a lasalud y al ambiente.

    1.- Disear y reafirmar

    campaas ecolgicas: Miescuela limpia, planta un

    rbol, T comunidad limpia,

    en donde el alumno

    participara activamente conacciones concretas y

    propuestas de solucin.

    2.- Reafirmar y contextualizarla temtica propuesta en la

    asignatura de Formacin

    cvica y tica, en la vida diariadel alumno, en donde

    identificara, jerarquizara yaplicara las medidasadecuadas a su contexto

    (manejando anlisis de casos,

    dilemas, manejo de valores,

    encuestas, opinionespersonales).

    Educacin por Competencias

    I.- Introduccin.

    En la sociedad del siglo XXI la educacin est viviendo un reajuste de sus

    enfoques: se demandan personas capaces de desenvolverse en contextos cambiantes y de

    resolver problemas de forma reflexiva y planificada. La escuela no puede estar al margen de

    estas demandas, pues tal como recoge el Informe Delors no vale educar para saber, sino

    educar para vivir[] que incluye el saber pero va ms all. Para poder enfrentarse a esta

    realidad, la escuela del siglo XXI no puede ofrecer a su alumnado propuestas cerradas ni

    manuales de instrucciones sino herramientas que le permitan moverse en un mundo

    cambiante y al mismo tiempo faciliten seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Ha de

    poner el acento en los cuatro pilares que el Informe de la UNESCO (1996) define en los

    44

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    5/18

    siguientes trminos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender

    a ser.

    II.- Desarrollo.

    Las competencias son un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes, valores,

    conocimientos y estrategias (herramientas) que se emplean para enfrentar situaciones

    problemticas de la vida. La educacin por competencias permite al alumno adquirir

    conocimientos de manera significativa, desarrollar habilidades y actitudes positivas que lo

    lleven a la ejecucin de determinada tarea o actividad. Tener adquirida una competencia

    supone haberaprendido sobre un objeto (dato, clase, relacin, estructura), ser capaz de

    ejercer una actividad (saber reproducir, saber hacer, saber ser) dentro de un dominio o

    dimensin (cognitiva, sensorio-psicomotor, socioafectiva) y adems, ser capaz de

    movilizar los aprendizajes adquiridos (saber, saber hacer y saber ser) en su contexto. Larbrica es el conjunto de criterios que describen las caractersticas del desempeo en

    diferentes niveles de competencia, que proporciona una escala, representada usualmente

    por nmeros o trminos descriptivos, brindando una estructura para juzgar el nivel de

    desempeo de los alumnos, al realizar diversas actividades que evidencian las

    competencias deseadas, la cual forma parte de los instrumentos para evaluar

    competencias.

    III.- Conclusin.

    Es importante llevar a cabo un conjunto de acciones que permitan la general

    asimilacin de los enfoques por competencias desde el sistema educativo, por lo que se ha

    de entenderse el proceso como una labor conjunta de los distintos agentes implicados en el

    sistema educativo, desde la administracin federal hasta el docente frente a grupo,

    pasando por directivos, administrativos, padres de familia, alumnos, comunidad en general.

    3. Da ejemplos especficos de cmo puedes aplicar las competencias docentes, que

    estudiamos en el mdulo dos, al saln de clase para lograr que tus alumnos sean

    competentes. Escribe por lo menos tres ejemplos concretos para cada una de las

    competencias.

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    6/18

    Competencia docenteEjemplos concretos en que vas a

    usar la competencia en elsaln de clases

    Saber facilitar el aprendizajesignificativo

    1.- Realizar evaluaciones diagnosticas al inicio de

    cada secuencia en las asignaturas: Pequeosexmenes, lluvia de ideas, preguntas directas.

    2.- Disear clases e involucrar estrategias de

    enseanza-aprendizaje en las diferentes

    asignaturas: Cuadro sinpticos, diagramas,mapas semnticos, lneas del tiempo, mapas

    cognitivos, mapas conceptuales, tcnicas SQA.

    3.- Implementar trabajo en equipos: Binas, trinas

    en las diferentes asignaturas.

    Saber facilitar la mediacin cognitiva

    1.- Disear y aplicar estrategias para elevar la

    empata y autoestima permanentemente.

    2.- Explicar y aplicar paso a paso los(Procedimientos) que se siguen para lograr

    objetivos, hasta que los dominen.

    3.- Preguntar constantemente (Saber preguntar),

    hasta que lleguen a tener un juicio crtico de las

    cosas.

    Saber procesar la informacin

    1.- Implementar en anlisis de lecturas, textos,

    instrucciones, el subrayado de las palabras clave

    permanentemente, en todas las asignaturas.

    2.- Aplicar permanentemente las pistas de

    informacin (8), para recuperar las ideas

    esenciales de un texto.3.- Manejar diariamente las herramientas para

    procesar la informacin en mi planeacin,

    exposicin de clases y en la evaluacin.

    Promover la comunicacin afectiva yefectiva

    1.- Promover diariamente la comunicacin

    asertiva (Ser honesto, directo, oportuno y

    respetuoso) en lo que quiero comunicar.

    2.- Desarrollar la empata todo el tiempo,

    escuchando con atencin a mis alumnos,

    establecer contacto visual, hablarles por sunombre y ponerme en su lugar.

    3.- Aplicar los cuestionarios y test modelos deestilos de aprendizajes (Modelo programacinneurolingstica de Bandler y Grinder), para

    identificar los canales de percepcin y actuar en

    consecuencia.

    1.- Generar ambientes en donde se construya

    diariamente la autoestima (Cognitiva, evaluativa

    y emocional).

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    7/18

    Desarrollar la inteligencia emocional2.- Manejar los conflictos de manera abierta,decidida, manifestar disposicin, trabajar en

    equipo.

    3.- Trabajar en el manejo y expresin de

    sentimientos (Aplicar pistas de identificacin).

    Dar acompaamiento a los alumnos

    1.- Desarrollar en el alumno: La responsabilidadpersonal, nuestras creencias, descubrir ydesarrollar nuestros talentos.

    2.- Acompaar al alumno en su crecimiento

    emocional, personal y familiar, revisar que es loque afecta su desempeo en la escuela.

    3.- Guiar al alumno en el diseo de su plan o

    proyecto de vida, en el cual se autoevaluara,

    identificara sus fortalezas, debilidades, accionespara lograr objetivos y metas.

    Utilizar las Tecnologas en el procesode enseanza-aprendizaje

    1.- Manejar constantemente en mi quehacer

    docente: Computadora (laptop), impresora,televisin, proyector (caon), internet.

    2.- Manejar software educativos, libres enexplicaciones de: Hechos, procesos, fenmenos,

    experimentos, simulaciones y cualquier situacin

    acorde al aprendizaje.

    3.- Manejar procesadores de texto, imgenes, voz

    y video en la exposicin de clases, reuniones,

    evaluaciones, elaboracin de productos en mi

    prctica educativa.

    1. Escribe la Misin de tu escuela. Si tu escuela no tiene una Misin, entonces escribe

    una para tu escuela:

    2.

    LA MISIN DE LA ESCUELA:

    Identificar, seleccionar y aplicar estrategias de aprendizaje en el proceso educativo,

    contribuyendo al desarrollo integral de nuestros alumnos, propiciando la superacin y

    compromiso personal y social.

    3. Analiza la visin de tu escuela, si tu escuela no tiene una visin, entonces escribe una. Expresala visin la escuela que quieren ser, tener y los servicios que estn dispuestos a ofrecer?

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    8/18

    LA VISIN DE LA ESCUELA:Consolidarse como un centro de trabajo que logre eficientizar el proceso enseanza-

    aprendizaje y alcanzar as, el perfil de egreso en los alumnos, mediante la aplicacin

    permanente de herramientas acadmicas adecuadas al entorno educativo, en un

    ambiente de responsabilidad y respeto mutuo.

    ANLISIS DE LA VISIN DE LA ESCUELA:La premura de nuestra escuela es lograr que todos nuestros alumnos logren el perfil de

    egreso, para ello los docentes emplearemos las herramientas necesarias en

    competencias, logrando as alumnos capaces de enfrentar diversas situaciones en su

    vida diaria.

    4. Regresa a la actividad 30 Elaboremos un cdigo de comportamiento. Escribe el valor

    que quieres promover entre tus alumnos, su definicin, las conductas de tus alumnos y de ti

    como docente que manifiestan la presencia del valor seleccionado. Escribe un lema

    relacionado con este valor.

    Valor DefinicinAcciones concretas en el

    alumnoAcciones concretas

    en el maestro

    Calida

    d

    Propiedad o

    conjunto de

    caractersticas

    particulares de los

    alumnos las

    cuales le dotan de

    una ventaja

    competitiva ante

    diversas

    situaciones de su

    entorno.

    * Trabajo en equipos

    colaborativos en las

    diferentes actividades

    escolares.

    * Trabajo en proyectos

    educativos.

    * Manejo las TICs en todas

    las asignaturas, tareas,

    trabajos, clases.

    * Autoevaluo y coevaluo

    constantemente.

    * Demuestro con hechos,

    acciones y actitudes mis

    logros personales.

    * Aplico los diferentes

    modelos de estilos de

    aprendizaje en los

    alumnos.

    * Aplico las diferentes

    estrategias de

    enseanza-

    aprendizaje, basadas

    en la metodologa

    constructivista.

    * Implemento

    permanentemente el

    uso de las TICs.

    * Evalo

    permanentemente el

    proceso as como los

    productos elaborados.* Promuevo

    permanentemente los

    valores humanos.

    Ahora escribe el lema con el que trabajars este valor

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    9/18

    Lema con el que trabajar el valor:

    Las acciones responsables, concretas y seguras, generan transformaciones relevantes

    5. Analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tu trabajo en aula;recordando que las fortalezas y debilidades pertenecen al mbito interno y las oportunidades y

    amenazas son factores externos que influyen en tu labor cotidiana como docente.

    Fortalezas Debilidades

    * Cuento con seis alumnos en segundo

    grado y cinco en tercer grado.

    * Cada grupo cuenta con su aula.

    * Todos los alumnos cuentan con sus librosde trabajo.

    * Trabajamos mucho en la puntualidad y

    asistencia en clases.

    * Manejamos las Tics.

    * Evaluamos cada bimestre los

    aprendizajes.

    * Siempre existe la motivacin a innovar e

    implementar acciones en favor del proceso

    de enseanza.

    * Apoyo por parte del director.

    * Manejamos dos grados diferentes.

    * Existen dos docentes para tres

    grados.

    * Contamos con aulas provisionales.* Tenemos alumnos con antecedentes

    de escuelas primarias unitarias.

    * Alumnos de escasos recursos que

    trabajan.

    * Alumnos con necesidades de

    aprendizaje diferentes.

    Oportunidades Amenazas

    * Manejo de PC personal.

    * Tiempo para investigar y consultar

    informacin sobre el proceso de enseanza-

    aprendizaje.

    * Disponibilidad para actuar en el centro

    de trabajo.

    * Apoyo del director y padres de familia.

    * Alumnos que trabajan.

    * Escuela con dos maestros para tres

    grupos.

    * Familias de escasos recursos.

    * Hijos de familias divididas.

    * Alumnos (as) con novios (as).

    6. Una vez identificadas las reas de mejora o crecimiento, establece tus metas estratgicas

    en las que te llevarn a lograr los resultados esperados, recuerda que es importante que

    definas tus compromisos y el tiempo lmite para llevarlos a la prctica.

    METAS COMPROMISOS CRONOGRA

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    10/18

    ESTRATGICAS MA

    PLANEACIN

    1.- Disear y aplicar

    formato de plan clasepor competencias

    (secuencias

    didcticas), para cadaasignatura, tomando

    en cuenta las

    condiciones ynecesidades del

    grupo.

    1.- Elaborar y aplicar

    planeacinsemanalmente.

    2.- Planear

    permanentemente entodas las asignaturas.3.- Disear formato

    prctico y operativo en

    las competenciasrequeridas.

    4.- Cumplir con las

    actividades planeadas.5.- Evaluacin

    permanente.

    1.- De lunes aviernes.

    2.- Cada dos

    meses.

    METODOLOGA /

    IMPARTICIN

    1.- Aplicar

    metodologaconstructivista en la

    planeacin docente

    permanentemente.

    2.- Emplearestrategias de

    enseanza-

    aprendizajeconstructivistas

    permanentemente.

    3.- Realizarevaluaciones

    permanentemente.

    1.- Aplicar laplaneacin al 100 %.

    2.- Identificar,

    seleccionar y aplicarlas diferentes

    estrategias de

    enseanza-aprendizaje

    en las asignaturas.3.- Analizar resultados

    peridicamente

    1.-

    Diariamente(Lunes a

    viernes).

    2.-

    Semanalmente,cada viernes.

    DOMINIO DEPLANES Y

    PROGRAMAS /FORMACINDOCENTE

    1.- Adquirir los

    planes y programasde estudio.

    2.- Disear crculos

    de estudio con micompaero de escuela

    para analizar los

    planes y programas

    de estudio.3.- Socializar e

    intercambiar

    opiniones entredocentes de otros

    centros sobre el

    anlisis de los planesy programas.

    1.- Analizar punto por

    punto los planes y

    programas de estudio.

    2.- Evaluar resultadosde estudio de los planes

    y programas.

    1.-

    Diariamente

    de lunes a

    viernes 20 min.en casa.

    2.-

    Semanalmente,cada viernes,

    al inicio o final

    de clases (60min.).

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    11/18

    Datos de identificacin del curso

    1. Informacin general:

    a. Nombre de la escuela.-Centro Emsad-33 Tequesquite.

    b. Curso:Qumica II

    c. Unidad:Bloque I Aplica la nocin de mol en la cuantificacin de procesosqumicos

    d. Perfil de la poblacin a la que va dirigido el curso.-Grado escolar:Primer ao de preparatoria (segundo semestre).

    Nivel de dominio de contenidos:

    Conceptual.-El alumno tendr que saber explicar algo, empleara losprocesos bsicos del pensamiento (identificar, relacionar, jerarquizar ycomparar) y expresar sus resultados con acciones como (describir,

    explicar, discutir, argumentar) los puntos en cuestin.

    Procedimental.-El alumno tendr que saber aplicar o hacer algo mediante

    operaciones o procedimientos ya dados, aplicara teoras, principios,

    algoritmos o procedimientos, generara resultados mediante acciones como

    aplicar, demostrar, emplear, desarrollar, manejara la creatividad pararesolver un problema, buscara diferentes alternativas de solucin.

    Actitudinal.- El alumno tendr que saber ser, manejara y aplicarahabilidades de convivencia e interaccin social.

    Ocupacin: Estudiantes.

    Edad: 16 -18 aos.

    e. Objetivo o propsito general de la unidad que ests revisando.-Utiliza la nocin de mol para realizar clculos estequiomtricos en los que aplica

    las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales clculos en procesos que

    tienen repercusiones econmicas y ecolgicas en su entorno, en un ambiente derespeto y colaboracin.

    f. Tiempo que se llevara esta unidad: 20 horas (4 semanas).

    g. Fecha de imparticin:Del 08 Feb. al 04 Mar. 2011(5 hrs./sem./mes).Primera parte:

    Resultados de Contenidos Estrategias de Evaluacin (Cmo)

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    12/18

    aprendizaje

    conceptuales

    conceptuales

    (Utilizando

    numeracin)

    aprendizaje

    conceptuales

    Instrumentos

    (Con qu)

    Momento(Cundo)

    *Describe al mol

    con la unidadbsica del SI para

    medir la cantidad

    de sustancia.*Describe el

    significado de las

    leyes ponderales:ley de la

    conservacin de la

    masa, ley de las

    proporciones

    definidas,ley de las

    proporcionesmltiples y ley de

    las

    proporcionesrecprocas.

    1.- Conceptos

    bsicos.1.1.- Mol.

    2.- Leyes

    ponderales.2.1.- Ley de la

    conservacin de la

    masa.2.2.- Ley de las

    proporciones

    definidas.

    2.3.- Ley de las

    proporcionesmltiples.

    2.4.- Ley de lasproporciones

    reciprocas.

    * Investiga,identifica, registra y

    aplica el concepto

    de Mol, mediante el

    manejo dewebquests.

    * Investiga,identifica, registra y

    aplica lo

    concerniente a cada

    una de las leyesponderales mediante

    el manejo de

    webquests.

    * Comprobar la

    identificacin yapropiacin de los

    conceptos, mediante

    explicacin del alumnosobre los conceptos de

    mol, masa frmula, masa

    molar, volumen molar yleyes ponderales.

    *La explicacin del

    alumno se registra en

    gua de observacin(previamente comentada

    con todo el grupo).*

    *La evaluacin se

    realizara el mircoles16/Feb./11.

    Resultados deaprendizaje

    procedimentales

    Contenidosprocedimentales

    (Utilizando

    numeracin)

    Estrategias deaprendizaje

    procedimentales

    Evaluacin(Cmo)

    Instrumentos

    (Con qu)Momento

    (Cundo)

    *Utiliza losconceptos de mol,

    masa frmula,

    masa molar y

    volumen molar enclculos

    estequiomtricos

    (relaciones mol-

    mol, masa-masa yvolumen-volumen)

    que implican laaplicacin de las

    leyes ponderales.

    *Determina lafrmula mnima y

    molecular de

    3.- Conceptos yclculos.

    3.1.- Masa

    formula.

    3.2.- Masa molar.3.3.- Volumen

    molar.

    3.4.- Clculos.

    4.- Tipos deformulas.

    4.1.- Formulaminina.

    4.2.- Formula

    molecular.5.- Clculos

    estequiometria.

    *Mediante el manejode webquests,

    investiga, identifica,

    registra los

    conceptos enestudio.

    *Resuelve ejercicios

    entre pares sobre

    clculosestequiomtricos en

    los que seinvolucran las

    relaciones masa-

    masa, mol-mol yvolumen.

    * Resuelve un elenco

    *El alumno demostraramediante la aplicacin

    de los algoritmo

    necesarios, la

    resolucin de ejerciciosdonde aplica las leyes

    ponderales en clculos

    masa-masa, mol-mol,

    volumen-volumen,formula mnima,

    molecular y reactivolimitante.

    *

    *El instrumento deevaluacin a emplear

    ser una gua de

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    13/18

    compuestos a

    partir de sucomposicin

    porcentual.

    *Calcula, para

    una reaccinqumica, el

    reactivo limitante

    y el rendimientoterico.

    5.1.- Reactivo

    limitante.5.2.- Rendimiento

    terico.

    de ejercicios en

    equipos, dondedetermina la frmula

    mnima y la frmula

    molecular de un

    compuesto a partirde su composicin

    porcentual.

    * Resuelve ejerciciosindividualmente

    para determinar el

    reactivo limitante yel rendimiento

    terico de una

    reaccin.

    observacin

    (previamente comentadocon el grupo).

    *

    *La evaluacin se

    realizara el lunes28/Feb./11.

    Resultados de

    aprendizajeactitudinales

    Contenidos

    actitudinales(Utilizando

    numeracin)

    Estrategias de

    aprendizajeactitudinales

    Evaluacin

    (Cmo)Instrumentos

    (Con qu)

    Momento(Cundo)

    *Valora la

    importancia delmol para realizar

    clculos en el

    laboratorio y en la

    industriaqumica.

    *Reflexiona sobre

    la importancia dela aplicacin de

    clculos

    estequiomtricospara evitar

    problemas de

    carcter ecolgicoy econmico.

    *Promueve el

    cuidado ambiental

    a partir de lalimpieza en el

    aula.

    6.- El mol y su

    importancia.6.1.- Implicaciones

    en la industria.

    6.2.- Implicaciones

    ecolgicas.6.3.- Implicaciones

    econmicas.

    * Discute y presenta

    en el grupo, lasimplicaciones en la

    industria, ecologa y

    la econmica sobre

    los clculosestequiomtricos.

    * Sustenta unapostura personal,

    brindando

    argumentos, sobre

    las implicacionesindustriales,

    ecolgicas y

    econmicas que seocasionan a partir

    de laomisin de clculosestequiomtricos en

    la industria.

    *Reafirmar los

    conocimientos yhabilidades adquiridos,

    mediante exposicin

    grupal de manera

    ordenada y respetuosasobre las repercusiones

    en todos los mbitos de

    nuestro entorno sobre elMol.

    *La exposicin se

    evaluara con una rbrica(previamente comentada

    con el grupo).

    *La evaluacin ser elviernes 04/Mar./11.

    Esquema (Integra el esquema de los contenidos).

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    14/18

    El ambiente de aprendizaje que se va a generar en mi saln de clase es el siguiente:

    Estar basado en el manejo de webquests, en donde el ente principal es el alumno, tambin

    se trabajara en exposiciones e interacciones grupales e individuales sobre los puntos en

    cuestin.

    Las tecnologas de informacin y comunicacin que utilizaras son las siguientes:

    En todo momento se privilegiara el empleo de computadora (de escritorio, lap-top),

    proyector de diapositivas, procesadores de texto e informacin, software educativos,

    internet y biblioteca.

    2. Segunda parte. Elaborando un informe final del curso.

    Elabora una tabla en que enlistes a los alumnos y anotes la calificacin final de cadauno de ellos. Al final obtn el promedio global del grupo.

    Describe al menos cuatro los logros obtenidos con respecto al objetivo general delcurso.

    1.- La apropiacin, comprensin e importancia por parte de los alumnos sobre elconcepto Mol

    2.- La identificacin del mbito de estudio de la Estequiometria, por parte del

    alumno.3.- La resolucin de problemas estequiomtricos en general por los jvenes.

    4.- La identificacin e importancia por parte del grupo, sobre el reactivo limitante en

    todas las reacciones qumicas que se dan en la naturaleza y en la industria.

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    15/18

    1 P QUIMICA ILISTA DECOTEJO

    CUESTIONARIOGUIA DE

    OBSERVACION

    APUNTES EXAMEN1

    PARCIAL

    No. ALUMNOSLinea

    del

    tiempo

    CartelMetodo

    cientifico

    Evaluacion

    sumativa B-

    1

    Practica No. 1 Total Puntos Cuaderno Puntos Calif. Puntos Promedio

    1 Adrian Martinez Hernandez. 7 10 10 10 10.0 47.0 3.8 10.0 1.0 8.5 4.25 9.0

    2 Alexis Mauricio Gonzalez Amaral. 8 8 10 9.5 10.0 45.5 3.6 10.0 1.0 5.5 2.75 7.4

    3 Ana Deysi Rivera Romero.7 10 10 8 5.0 40.0 3.2 10.0 1.0 5.1 2.55 6.8

    4 Arely Guadalupe Perez Figueroa.10 9 10 8 10.0 47.0 3.8 10.0 1.0 9.2 4.6 9.4

    5 Blanca Yesenia Ramos Joya.8 8 9 9.3 10.0 44.3 3.5 10.0 1.0 5.5 2.75 7.3

    6 Carina Yepes Mora.8 9 8 9 8.0 42.0 3.4 10.0 1.0 5.5 2.75 7.1

    7 Cristian Ramon Casillas A.5 7 10 9.6 5.0 36.6 2.9 10.0 1.0 5.5 2.75 6.7

    8 Daisy Yarely Medina Diaz10 9 10 8.6 10.0 47.6 3.8 10.0 1.0 4.8 2.4 7.2

    9 Edwin Eden Gonzalez Ramos.9 8 10 10 10.0 47.0 3.8 10.0 1.0 9.6 4.8 9.6

    11 Erick Eduardo Mendez Bolaos.8 7 10 6.8 5.0 36.8 2.9 10.0 1.0 4.4 2.2 6.1

    12 Esmeralda Janeth Arreola Daz.7 10 10 9.3 10.0 46.3 3.7 10.0 1.0 7.7 3.85 8.6

    13 Gabriela Cardenas Anaya. 10 10 10 9 10.0 49.0 3.9 10.0 1.0 8.1 4.05 9.0

    14 Glenda Tarula Ponce.10 9 10 10 9.0 48.0 3.8 10.0 1.0 6.2 3.10 7.9

    15 Guadalupe Livier Nava Isiordia.8 9 10 9 5.0 41.0 3.3 10.0 1.0 5.5 2.75 7.0

    16 Itzia Jacquelin Rodriguez L.10 10 10 10 10.0 50.0 4.0 10.0 1.0 8.5 4.25 9.3

    17

    Jonathan Alfredo Villaseor

    Hernandez.7 7 5 5 5.0 29.0 2.3 10.0 1.0 3.7 1.85 5.2

    18 Jose Antonio Olivera Suarez.9 8 8 8.1 7.0 40.1 3.2 10.0 1.0 3.3 1.65 5.9

    19 Jose Armando Rosas Mora.9 8 10 9 7.0 43.0 3.4 10.0 1.0 6.6 3.30 7.7

    20 Karen Lizzeth Garcia Leyva.8 0 10 9.6 9.5 37.1 3.0 10.0 1.0 5.1 2.55 6.5

    21

    Luz Arisdelcy Rodriguez

    Hernandez.10 10 10 10 10.0 50.0 4.0 10.0 1.0 9.6 4.80 9.8

    22 Manuel Salvador Molina Miranda.7 7 10 8.6 5.0 37.6 3.0 10.0 1.0 5.9 2.95 7.0

    23 Maria Felix Lopez Toscano. 8 10 9 8.6 8.0 43.6 3.5 10.0 1.0 7 3.50 8.0

    24 Maria Liliana Figueroa Medina.10 9 10 9.6 10.0 48.6 3.9 10.0 1.0 5.5 2.75 7.6

    25 Maria Victoria Garcia Alejandres.10 9 10 8.6 10.0 47.6 3.8 10.0 1.0 9.6 4.80 9.6

    26 Maritza Rodriguez Rivera.5 7 10 9.5 5.0 36.5 2.9 10.0 1.0 6.2 3.10 7.0

    27 Nancy Selene Gutierrez M.8 10 5 7.3 8 38.3 3.1 10.0 1.0 3.3 1.65 5.7

    28 Oscar Jovany Rodriguez R.8 7 10 9.1 8 42.1 3.4 10.0 1.0 6.6 3.30 7.7

    29 Rafael Rios Leon.8 7 10 9.8 10 44.8 3.6 10.0 1.0 7.4 3.70 8.3

    30 Rocio Manuela Marquez cabrera.10 10 10 10 10 50.0 4.0 10.0 1.0 6.6 3.30 8.3

    31 Jesus Salvador Mendoza M.8 8 10 9 10 45.0 3.6 10.0 1.0 6.6 3.30 7.9

    32 Samuel Terula Ponce.9 9 10 8.6 10 46.6 3.7 10.0 1.0 4.1 2.05 6.8

    33 Selina Romero Castillo.8 8 8.5 5 10 39.5 3.2 10.0 1.0 3.7 1.85 6.0

    34 Susana Monserrat Quezada M.8 9 9 9 8 43.0 3.4 10.0 1.0 5.5 2.75 7.2

    35 Zulma Jacquelin Hernandez G.8 8 9 9 9 43.0 3.4 10.0 1.0 5.9 2.95 7.4

    36 Oscar Jesus Romero Lopez8 8 10 10 7 43.0 3.4 10.0 1.0 5.5 2.75 7.2

    PROMEDIO GRUPAL7.6

    Detalla las observaciones generales del curso. En este espacio debes incluir qu aspectosmejoraras o cambiaras la prxima vez que impartieras este curso.

    La asignatura de Qumica, siempre se ha considerado difcil por los jvenes, en este

    apartado concretamente Qumica II, es un poco ms pesado, ya que en el se encuentra un apartado

    sobre clculos estequiomtricos sea resolucin y conversin de unidades en problemas, en donde se

    manejan expresiones matemticas, fsicas y qumicas todas conjugadas entre si.

    Lo ideal sera que nadie reprobara, en esta etapa reprobaron 3 de 36, por lo que el

    porcentaje de reprobacin es del 0.8 % , puede considerarse mnimo o deseable para la asignatura,

    pero lo real tendra que ser de 0 % de reprobados.

    En el futuro, el aspecto que tendr que mejorar, es trabajar ms concienzudamente en elaprendizaje procedimental de los alumnos, bsicamente en el punto de: Estequiometria, en el cual

    tendr que adecuar algunas estrategias de enseanza y evaluacin, as mismo considerare los

    tiempos y recursos con los que cuento, cristalizndose en: asesoras extra clase con los alumnosatrasados en el tema, explicar detalladamente el manejo de los instrumentos de evaluacin, as

    como, motivar mas todava la participacin con tareas y trabajos por entregar en tiempo y forma.

    Espero con esto, lograr alcanzar en los alumnos los conocimientos, habilidades y aptitudes,

    propuestos en este bloque y lograr as, alcanzar el objetivo del mismo.

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    16/18

    2. Basndote en esta actividad, determina cmo vas a ayudar desarrollar las diferentes

    inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseanza que vas a utilizar.

    Tipo de inteligencia Estrategia

    Lingstica1.- Realizar lectura de textos, instrucciones, y actividades

    permanentemente.2.- Identificar y subrayar las ideas principales de cada

    prrafo ledo, aplicando las preguntas: Qu, como, cuando,

    donde,..

    3.- Solicitar opinin personal sobre lo ledo.

    Lgico-matemtica1.- Realizar ejercicios sobre mapas cognitivos de algoritmos

    para resolver problemas.2.- Trabajar en binas, para resolver ejercicios.

    3.- Dejar tareas sobre puntos tratados en la clase

    (ejercicios).

    Espacial1.- Observar los esquemas, mapas e imgenes de las lecturas

    del tema en estudio y solicitar comentario al respecto.2.- Trabajar en la elaboracin de mapas, esquemas, dibujos

    referentes al tema analizado en cuaderno u hoja blanca.

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    17/18

    Intrapersonal1.- Facilitar el aprendizaje significativo en el grupo.2.- Trabajar con la mediacin afectiva en todo el grupo.

    3.- Aplicar las herramientas para desarrollar la empata en

    los jvenes.

    Interpersonal

    1.- Trabajar constantemente en equipos de trabajo en los

    diferentes temas.2.- Trabajar con pequeos proyectos a nivel grupal, escolaren lo acadmico, tecnolgico y cultural.

    3.- Trabajar con la mediacin social en el grupo.

    Musical1.- Reproducir msica instrumental (volumen bajo) en el

    desarrollo de las clases.

    2.- Proyectar videos referentes a la temtica analizada.

    Kinestsica1.- Practicar diariamente la activacin fsica en los jvenes.

    2.- Visitar y consultar la biblioteca.

    3.- Visitar y consultar laboratorio de cmputo

    3. Elige uno de los instrumentos de evaluacin que mencionaste en la actividad 35.

    Explcalo detalladamente. Elabralo e incluye el resultado de aprendizaje que ests

    evaluando, as como las instrucciones para la aplicacin de este instrumento de evaluacin

    Resultado de aprendizaje que estoy evaluando:Los resultados de aprendizaje a evaluar en este apartado son de carcter actitudinales:

    *Valora la importancia del mol para realizar clculos en el laboratorio y en la industria

    qumica.*Reflexiona sobre la importancia de la aplicacin de clculos estequiomtricos para

    evitar problemas de carcter ecolgico y econmico.

    *Promueve el cuidado ambiental a partir de la limpieza en el aula.

    Instrumento que voy a utilizar para evaluar el aprendizaje (Evaluacin dedesempeo): La evaluacin se realizara con una rbrica o matriz devaloracin.

    Explicacin del instrumento que voy a utilizar:Una rbrica esuna tcnica de evaluacinen la que en forma grfica, se integran criterios

    que el profesor ha de observar en un ambiente de aprendizaje, a partir de determinados

    parmetros o rangos, se consideran las siguientes cuestiones:1. Punto a considerar (Identificar el rea, trabajo y/o actividad que debern ser

    observados y analizados).

    2. Criterios- Indicadores (Hacer una lista de indicadores o criterios que van a serobservados y/o evaluados).

    3. Rangos (Definir cules sern los rangos de calidad que servirn para evaluar el

    dominio de cada criterio de esa rea, trabajo y/o actividad).

    Instrucciones para la aplicacin.Primero; Dar a conocer a los alumnos que este apartado se evaluara con una rbrica

    (Puntos a considerar, criterios y rangos) y la forma como se genera la calificacin.

  • 7/29/2019 diplomadoencalidadeducativaycompetenciasdocentes-110319122911-phpapp02[1]

    18/18

    Segundo; Comentar que la evaluacin, se efectuara al final del anlisis del bloque(Evaluacin sumativa) por lo que se pone hora y dia.

    Tercero; Mencionar que se evaluara la exposicin ante el grupo.

    4. Elabora10 reactivos con los que se puede evaluar la actividad:1.- Qu estudia la estequiometria?2.- Cules son las bases de la estequiometria?

    3.- Qu significa mol?4.- A cuntos tomos equivale un mol?

    5.- Explica la relacin masa - mol

    6.- Explica brevemente, cmo se calcula la relacin volumen - volumen?

    7.- Qu se debe entender por composicin porcentual?8.- Qu es la frmula mnima?, cmo se determina?

    9.- Qu es la frmula molecular?, cmo se determina?

    10.- Qu son las leyes ponderales?

    5. Elabora una rbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad.

    Indicadores Deficiente (1) Satisfactorio (2) Bueno (3) Excelente (4) Observaciones

    ContenidoDesarrolla puntos

    irrelevantes del tema.

    Desarrolla algunos

    puntos importantes del

    tema.

    Desarrolla la mayoria de

    los puntos mas

    importantes del tema.

    Desarrolla los puntos

    mas importantes del

    tema.

    Coherencia y

    organizacin

    Expone los conceptos

    e ideas de manera

    independiente.

    Expone conceptos e

    ideas con poca relacion

    entre si.

    Presenta la mayoria de

    los conceptos e ideas en

    una secuencia logica.

    Presenta todos los

    conceptos importantes

    en una secuencia logica.

    Materialdidactico

    No se poya en su

    material didactico.

    Se apoya completamente

    en la diapositiva, leyendo

    toda la informacion sin

    hacer explicaciones

    extras.

    Se apoya completamente

    en la diapositiva, leyendo

    toda la informacion pero

    desarrolla explicaciones

    extras.

    Se apoya en la

    diapositiva, leyendo los

    puntos importantes y

    profundizando en su

    explicacion.

    Habilidadesexpositivas

    No establece contacto

    visual con los alumnos

    del grupo.

    Establece contacto visual

    solo con el maestro.

    Establece contacto visual

    con una parte de los

    alumnos.

    Establece contacto

    visual con el maestro y

    con los alumnos.

    4 Puntos 8 Puntos 12 Puntos 16 Puntos

    Rubrica para evaluar: Exposicin.

    El puntaje maximo

    que puede obtener

    el alumno o alumnos

    es de 16

    En lo cuantitativo el

    16 = 10 de

    calificacion.

    En lo cualitativo el

    nivel de desempeo

    que sobresale, sera

    el nivel alcanzado en

    el alumno.