11
Universidad Nacional y Capodistríaca de Atenas Facultad de Filosofía Sector de Lengua y Filología Españolas Asignatura de Poesía Española Profesor, Carlos Alberto Crida Álvarez Proyecto de Prosa Española Análisis del poema DIRÉ COMO NACISTEIS de Luis Cernuda Nombre y apellido: Liberis Coreas Semestre: 5 Número de inscripción: 1572200800117

DIRÉ CÓMO NACISTEIS

  • Upload
    lib-kor

  • View
    870

  • Download
    12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRÉ CÓMO NACISTEIS

Universidad Nacional y Capodistríaca de AtenasFacultad de Filosofía

Sector de Lengua y Filología Españolas

Asignatura de Poesía EspañolaProfesor, Carlos Alberto Crida Álvarez

Proyecto de Prosa EspañolaAnálisis del poema DIRÉ COMO NACISTEIS de Luis Cernuda

Nombre y apellido: Liberis CoreasSemestre: 5

Número de inscripción: 1572200800117

Quios 2010

Page 2: DIRÉ CÓMO NACISTEIS

LUIS CERNUDA, DIRÉ CÓMO NACISTEIS

Diré cómo nacisteis, placeres prohibidos, Como nace un deseo sobre torres de espanto,

Amenazadores barrotes, hiel descolorida, Noche petrificada a fuerza de puños, Ante todos, incluso el más rebelde,

Apto solamente en la vida sin muros.

Corazas infranqueables, lanzas o puñales, Todo es bueno si deforma un cuerpo; Tu deseo es beber esas hojas lascivas

O dormir en esa agua acariciadora. No importa;

Ya declaran tu espíritu impuro.

No importa la pureza, los dones que un destino Levantó hacia las aves con manos imperecederas; No importa la juventud, sueño más que hombre,

La sonrisa tan noble, playa de seda bajo la tempestad De un régimen caído.

Placeres prohibidos, planetas terrenales, Miembros de mármol con sabor de estío,

Jugo de esponjas abandonadas por el mar, Flores de hierro, resonantes como el pecho de un hombre.

Soledades altivas, coronas derribadas, Libertades memorables, manto de juventudes;

Quien insulta esos frutos, tinieblas en la lengua, Es vil como un rey, como sombra de rey

Arrastrándose a los pies de la tierra Para conseguir un trozo de vida.

No sabía los límites impuestos, Límites de metal o papel,

Ya que el azar le hizo abrir los ojos bajo una luz tan alta, Adonde no llegan realidades vacías,

Leyes hediondas, códigos, ratas de paisajes derruidos.

Extender entonces una mano Es hallar una montaña que prohíbe, Un bosque impenetrable que niega,

Un mar que traga adolescentes rebeldes.

Pero si la ira, el ultraje, el oprobio y la muerte, Ávidos dientes sin carne todavía,

Amenazan abriendo sus torrentes, De otro lado vosotros, placeres prohibidos,

Bronce de orgullo, blasfemia que nada precipita, Tendéis en una mano el misterio.

Page 3: DIRÉ CÓMO NACISTEIS

Sabor que ninguna amargura corrompe, Cielos, cielos relampagueantes que aniquilan.

Abajo, estatuas anónimas, Sombras de sombras, miseria, preceptos de niebla;

Una chispa de aquellos placeres Brilla en la hora vengativa.

Su fulgor puede destruir vuestro mundo.

Luis Cernuda

Page 4: DIRÉ CÓMO NACISTEIS

Análisis del poema

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 1902 - México, 1963) fue un destacado poeta

y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. Su educación

fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre.

Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, y uno de sus

profesores, Pedro Salinas, le ayudó con sus primeras publicaciones y consiguió sus

estudios en 1926. Lee a los clásicos españoles, a surealistas y a autores franceses.

Colabora con varias revistas, especialmente La Verdad, Mediodía y Litoral, de

Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad,

incluso en el exilio mexicano. Sus primeras obras fueron publicados en 1927 en Perfil

del aire. Durante su alojamiento a Madrid, publicó las colecciones Donde habite el

olvido y Los placeres prohibidos, inspiradas por su amor insatisfecho a un actor

gallego, y colaboró con varias revistas. En 1936 publicó su obra completa hasta

entonces, La realidad y el deseo. El asesinato de Federico Garcia Lorca y la guerra

civil le encuentra en el partido comunista y se obligó a emigrar a Inglaterra donde

leyó literatura inglesa y Cavafis y trabajó como lector de español en muchas

universidades. El período 1947-1952 es el período de EE.UU, y después vivió muchos

años en México con sus amigos Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, donde

trabajó como profesor en la Universidad Autónoma de México y publicó unas obras,

Desolación de la Quimera, los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía

española contemporánea. En México revisa y amplia la nueva edición de La realidad

y el deseo (1958) y las Poesías completas de su amigo Manuel Altolaguirre. Durante

los años de México, Cernuda se hace prótipo de jóvenes poetas españoles con quienes

empieza a comunicar. Su última obra fue la Desolación de la Quimera. Cernuda

falleció en 1963 en la Ciudad de México (http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda).

El poema Diré como nacisteis pertenece a la colección poética Los Placeres

Prohibidos, publicada en 1931, una obra carácterística del surrealismo español. El yo

poético, lírico en este caso, se da en el primer verso, donde se dice “diré”.

Page 5: DIRÉ CÓMO NACISTEIS

El título del poema y el primer verso revelan la disposición agresiva del

poeta a revelar cosas, a huir de una sociedad que no le acepta, porque él tiene placeres

prohibidos. El locutor quiere reaccionar en modo contrario de lo aceptable de la

sociedad.

El poema es un manifiesto personal. Por un lado, el yo poético afirma sus

deseos, las defiende y las revela y por otro lado acusa a la sociedad que rechaza la

libertad moral y expresiva de todos los que tienen placeres prohibidos. Es muy

probable que en 1931, tres años después de la muerte de su rígido padre, Cernuda se

sintió mucho mas libre para expresar sus deseos y sus sentimientos (Rodríguez-

Lázaro 659 y 662, en http://www.culturadelotro.us.es/actasehfi/pdf/3rodriguezl.pdf).

En otras palabras, podemos decir que el poema tiene un carácter muy personal, un

individualismo (Crida-Álvarez 2010: 243) que pudiera “cubrir” todos los que tienen

pasiones, deseos o otras cosas a ocultar.

Uno de los modos para expresar su deseos abiertos y encontrar su libertad

discursiva se le ofreció el surrealismo, como movimiento literario y artístico. La

libertad de la sobrerealidad que tenía el surrealismo como fin podía ayudar la libertad

completa del arte, de la literatura y, sobre todo de los poetas, que quisieran expresar

sus sentimientos. Los procesos oníricos que ocultaban los deseos y las pasiones

permiten la libertad de revelarlos (Crida-Álvarez 2010: 247). El surrealismo también

adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo, o sea un verso de

extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su

ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las

fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se

rehumanizó (http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo). Lo que vemos en “Diré como

nacisteis” es la gran extensión del poema con versos de extensión variada sin rima.

Sin embargo, el surrealismo español, y eso lo vemos también en este poema,

es más conservador del surrealismo francés. Cernuda como podemos ver no escribe

con escritura automática, pero utiliza imágenes audaces para crear su resultado

surrealista y rebelde (Capote Benot 2007: 34).

En cuanto a la morfología, vemos que el poema es un poema no estrófico, es

decir, no tiene estrofas concretas sino estrofas de 5 o 6 versos, excepto un caso de

estrofa de 4 versos. Ni las estrofas ni los versos son iguales, no tienen el mismo

Page 6: DIRÉ CÓMO NACISTEIS

número de sílabas, ni rima (Virgillo, Valdivieso, Friedman 1998: 118 y 122). En

muchos casos tenemos también el fenómeno de encabalgamiento, es decir la unidad

lógica continúa en el siguente verso, p.e. “De otro lado vosotros, placeres prohibidos,

… Tendéis en una mano el misterio”.

El lenguaje del poema es un lenguaje sencillo sin expresiones formales, es

decir el hablante no habla como si fuera un burgués de la alta burguesía

(http://webs.ono.com/apuntes/mjg-cernuda.pdf). Con palabras sencillas crea un

ambito poético muy elaborado, puro, fuerte, como si escribiese con un lenguaje

formal, pero lleno de imágenes y esquemas retóricos. La selección del hablante tiene

que ver con el hecho que Cernuda fue miembro del partido comunista.

El poema es lleno de ejemplos de juegos de palabras influidos por el

movimiento surrealista. Las imágenes del poema son oníricas, sin lógica, fuera de la

realidad cotidiana, p.e. “como nace un deseo sobre torres de espanto”, pero hay

también imágenes mixtas, visuales, olfativas, auditivas y cinéticas como “jugo de

esponjas abandonadas por el mar”, “playa de seda bajo la tempestad”, “leyes

hediondas”.

En el poema hay muchos esquemas hipérbaton como “quien insulta esos

frutos.. es vil como un rey” o “De otro lado vosotros, placeres prohibidos, … Tendéis

en una mano el misterio”.

También en el poema hay muchas personificaciones como “un bosque

impenetrable que niega”, “un mar que traga adolescentes rebeldes” y “una montaña

que prohibe”.

En cuanto al contenido del poema, el yo poético describe y separa dos

mundos diferentes, la sociedad real y un mundo utópico donde no hay limites, como

en los sueños. El yo poético hace un diálogo con la sociedad, a la que se dirige con los

versos de “tu” y la seguna persona de singular. Acusa a la sociedad que tiene el

comportamiento de Cronos, el antiguo dios griego; él comía su niños, la sociedad

moderna bebe las hojas lascivas, como si pudiera desaparecerlas. Pero ese

comportamiento revela el “espíritu impuro” de la sociedad. Acusa el carácter hipócrita

de la sociedad real donde caracteriza sus leyes como “hediondas”. También la vida

real se caracteriza como “realidad vacía”.

Page 7: DIRÉ CÓMO NACISTEIS

La otra parte del diálogo alaba los placeres prohibidos. El yo poético las

llama “bronce de orgullo, blasfemia que nada precipita”, también son sabores sin

ninguna amargura, es decir tan dulces, y por último son el fulgor que “puede destruir

vuestro mundo”, el mundo real, “el planeta terrenal”, como ya lo ha llamado, que

oprime los hombres y sus placeres haciéndolos prohibidos.

Tenemos también que tener en cuenta que Cernuda es un poeta que se inspira

por la ideas del socialismo. Por eso en varios puntos del poema, el yo poético ataca

contra los reyes, les caracteriza viles, que se arrastran para vivir.

Page 8: DIRÉ CÓMO NACISTEIS

Bibliografía

Texto

http://www.poemas-del-alma.com/dire-como-nacisteis.htm

Estudios

Capote Benot 2007: Capote Benot J.M., Luis Cernuda, Antología, Madrid

2007: Cátedra

Crida-Álvarez 2010: Crida Álvarez C.A., Poesía Española, Atenas 2010: Ta

kalos keimena

Rodríguez-Lázaro, “Luis Cernuda y el surrealismo francés”en

http://www.culturadelotro.us.es/actasehfi/pdf/3rodriguezl.pdf

Virgillo, Valdivieso, Friedman 1998: Virgillo C., Valdivieso Teresa, Friedman

E., Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica, Boston 1998:

McGraw-Hill College

Páginas en la red

http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda

http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo

http://webs.ono.com/apuntes/mjg-cernuda.pdf