1

Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

Asistencia TécnicaDirección de Educación Secundaria

Dirección General de Educación Básica Regular

Page 2: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje identificadas

COMUNICACIÓN

Page 3: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

Proceso de la planificación

Preguntas clave

¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los adolescentes en

relación con las competencias del currículo?

¿Qué aprendizajes previos tienen los adolescentes?

¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los

adolescentes? ¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado?

Se requiere

• Analizar las competencias y capacidades del CNEB y enfoques transversales.

• Identificar en los estándares o desempeños de grado el nivel esperado para determinar las características y la complejidad de los aprendizajes.

• Recopilar la evidencia (producciones o trabajos) disponible sobre los aprendizajes.

• Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje: Describir qué capacidades pone en juego.

• Contrastar los aprendizajes que tienen con los niveles de estándar y/o desempeños de grado para saber qué logran hacer en relación con los niveles esperados.

• Identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado en el estándar.

Pasos• Revisión de la competencia a

desarrollar.

• Descripción de la tarea y consignas.

• Ejecución de la tarea.• Revisión y análisis de la

evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran según el estándar.

• Conclusión del nivel alcanzado del estándar.

• Determinación del propósito de aprendizaje.

Programa Curricular de Educación Secundaria (2016)

1 Proceso: Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje

identificadas.

Page 4: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector,el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Suponepara el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que elestudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de lostextos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer unaposición sobre ellos.Cuando el estudiante pone en juego esta competencia utiliza saberes dedistinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y delmundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad depropósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintosámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación delectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre lostextos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías yla multimodalidad han transformado los modos de leer.Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir lalectura como una práctica social situada en distintos grupos ocomunidades de lectores. Al involucrarse con la lectura, el estudiantecontribuye con su desarrollo personal, así como el de su propiacomunidad, además de conocer e interactuar con contextossocioculturales distintos al suyo.

LECTURA

LECTOR

CONTEXTO SOCIOCULTURALTEXTO

Decodifica o comprende información del texto.

Interpreta información del texto.

Establece una posición sobre el texto.

Experiencia lectora

Saberes

Propósitos

Usos

Experiencia literaria

Relaciones intertextuales

Modos de leer

Práctica social

Conocer

Interactuar

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Revisión de la competencia Comunicación. Ciclo VI. 2do grado

Programa Curricular de Educación Secundaria (2016)

Competencia: Se comunica oralmente

en su lengua materna.

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Page 5: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua maternaEsta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de

construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.

Cuando el estudiante pone en juego esta competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea . Ello implica tomar conciencia de la

diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores y de las relaciones

intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer.

Para construir lo el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o comunidades de lectores. Al involucrarse con la lectura el

estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.

Obtiene información del texto escrito:

el estudiante localiza y selecciona

información explícita en textos escritos

con un propósito específico.

Infiere e interpreta información del texto:

el estudiante construye el sentido del texto. Para ello, establece relaciones

entre la información explícita e implícita de éste para deducir una nueva

información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas

deducciones, el estudiante interpreta la relación entre la información implícita

y la información explícita, así como los recursos textuales, para construir el

sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del

lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con el contexto

sociocultural del lector y del texto.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto:

los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que

el estudiante se distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y

que son presentados en diferentes soportes y formatos. Para ello, compara y contrasta

aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal

del lector y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal

sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos

que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del

lector.

▪ Identifica información explícita,

relevante y complementaria

seleccionando datos específicos y

algunos detalles en diversos tipos de

texto de estructura compleja y con

información contrapuesta y vocabulario

variado. Integra información explícita

cuando se encuentra en distintas partes

del texto, o en distintos textos al realizar

una lectura intertextual.

▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto.

Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la

información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el

texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se des-

envuelve.

▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-

efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información

contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las

características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el

significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.

▪ Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los

estereotipos, y la información que aportan gráficos e ilustraciones. Explica

la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes,

además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el símil), de acuerdo con

el sentido global del texto, considerando algunas características del tipo

textual y género discursivo.

▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos

textuales y la intención del autor. Evalúa la eficacia de la información considerando los

efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socio-

culturales en que se desenvuelve.

▪ Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los

comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores

presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de

los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.

Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto

considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su

conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto

sociocultural.

CA

PA

CID

AD

ES

DE

SE

MP

OS

ES

ND

AR

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

Revisión de la competencia Comunicación. Ciclo VI. 2do grado

Programa Curricular de Educación Secundaria (2016)

Page 6: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

• La tarea ha sido empleada para evaluar el progreso en la adquisición de la competencia “Leediversos tipos de textos escritos en su lengua materna” del ciclo VI.

• La tarea consta de la lectura de dos textos cuya temática gira alrededor del problema del agua. Elprimer texto es una carta, el segundo es un artículo, a partir de los cuales desarrollarán cuatropreguntas.

• Las consignas para el estudiante son:- Los textos que leerás pretenden que reflexiones acerca de un tema de interés para la

humanidad y nuestra relación con la naturaleza.- El primer texto es una carta, supuestamente escrita por el Agua y el segundo texto es un

artículo cuyo título es “Las lentejas verdes del lago Titicaca”.- Realiza una vista panorámica o general del texto e identifica lo que destaca (Título, párrafos,

palabras en negrita, letras grandes o pequeñas, uso de signos, etc.).- Lee cada texto de manera individual y silenciosa.- Relee los textos y realiza el subrayado de las ideas que consideres resaltantes.- Realiza el circulado de las palabras que consideres desconocidas y trata de definirlas por el

contexto.- Al término de las lecturas desarrolla las cuatro preguntas planteadas.

Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)

Page 7: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

• Las preguntas 1 y 2 suponen una menor demanda cognitiva: abordan aspectos más puntuales de la

comprensión lectora.

- La pregunta 1 implica una inferencia a partir de las palabras las venas del agua. Es una analogía

sencilla: las venas son como la sangre del agua, lo sustancial, lo vital e imprescindible.

- La pregunta 2, implica ubicar información puntual para reconstruir el vínculo específico entre

dos textos.

• Las preguntas 3 y 4 obligan a poner en juego la totalidad de la competencia lectora en toda su complejidad:

se requiere la combinación estratégica de las capacidades de obtener e integrar información

contrapuesta que está en distintas partes del texto, inferir e interpretar ambos textos considerando

información relevante y complementaria para construir un sentido global, y reflexionar sobre el contenido

de ambos textos a partir de su conocimiento y experiencia sobre problemas medioambientales. Es decir,

ambas son actividades que evalúan bien el nivel de logro esperado para el ciclo VI. [DIFODS: La tarea no

recoge evidencia para esta parte del estándar: “Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos

textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural”].

- La pregunta 3, al plantear una comparación de contenidos entre ambos textos, obliga a una lectura

intertextual en la que debe integrarse información de distinta jerarquía.

- La pregunta 4, además de requerir los procesos comprensivos anteriores acerca del manejo de la

información y el reconocimiento de intencionalidades, requiere arribar a una conclusión.

Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)

Page 8: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

Planeta Tierra, día, mes y año de lo cotidiano

Señores habitantes del Mundo

Presente. -

Siempre recordados hermanos y hermanas:

Mediante la presente les expreso mi más cordial saludo, siempre deseando que la vida fluya a plenitud en cada

uno de ustedes. ¿Saben?, por mucho tiempo he tratado de comprenderlos en sus acciones cotidianas. Jamás

pude entender cómo seres tan preparados -la única especie racional- creadores de nuevas alternativas de vida,

ustedes, que son los llamados seres superiores que gobiernan el mundo, destruyen todo a su paso incluso su

propia vida. No logro entender cómo, teniendo tantas cualidades, se atrevan a matar la vida misma que existe en

el planeta.

Se atrevieron a talar tantos árboles sabiendo que esas plantas son el pulmón de todos los seres vivos de la tierra.

Se atrevieron a construir industrias gigantescas que contaminan mis venas y por lo tanto me convierto en veneno

para todos por estar contaminado. Extraen minerales a raudales dañando irremediablemente la tierra, el aire y

el agua, y mediante ella a todo cuanto tiene vida. ¿Acaso no son capaces de cuidar siquiera su vida misma? Esos

males que causan me hacen terrible daño.

Ustedes comenzaron a habitar los lugares donde había mucha vegetación, muchos animales y microorganismos

que equilibraban y mantenían la vida de todos. Ahora, ya no existen y se han convertido en espacios estériles.

“Sembraron” cemento y asfalto por doquier, festejando cada inauguración con orquestas, bailes y reconocimientos

a los promotores y las autoridades. Lo triste es que jamás se atrevieron a remplazar aquellos espacios que ahora

sólo son espacios muertos… ¡Ay, ¡cómo me duele! …

Explotaron cuanto pudieron las riquezas de nuestra madre naturaleza, construyeron canales de irrigación para

dar vida a las plantas, a los animales y, además, para que ustedes pudieran sembrar productos y así mejorar su

vida. Pero, a pesar de todos los adelantos de sus conocimientos, sólo siguieron consumiendo sin remplazar o

mejorar la vida de las plantas que les sirvieron…

Hace algunas décadas todos podían beberme sin riesgo a enfermarse, los manantiales y los ríos de mis venas

estaban totalmente limpios. Muchos no saben, pero nadie me vendía, ni me compraba; compartían la bondad de la

madre naturaleza.

Les digo a todos que jamás se peleen por cómo van a venderme mejor o repartirme mejor. Lo que les pido, por favor,

es que se preocupen por cómo van a reponer el daño que me causaron. Porque, mientras ustedes se reparten lo

poco que les puedo brindar, yo me debilito más y más.

Desde donde estoy veo con preocupación que realizaron y realizan grandes eventos, debates, conversatorios y

acuerdos, en mi defensa. Les pregunto ¿qué lograron? Pero eso sí, no se puede negar que discuten y “solucionan”

los problemas, lo que en realidad se resume a decir tantas cosas y hacer muy poco.

Bueno, quisiera decirles muchas cosas más, pero les suplico que reflexionen sobre sus acciones y sean mucho

más humanos respetando a todo ser que habita nuestro planeta. Eso lo dejo en sus manos.

Siempre atento a sus decisiones y con mucho cariño a todos, me despido hasta cualquier momento.

Atentamente

El Agua Recuperado de: http://www.un.org/waterforlifedecade/resources/kids/contributions/panraran_yacu_lizardo_romero_spa.pdf

1. El Agua, en su carta, menciona lo siguiente: “Se atrevieron a construir industrias gigantescas que

contaminan mis venas y por lo tanto me convierto en veneno para todos por estar contaminado”. ¿A

qué se refiere el Agua cuando dice “mis venas”? Explica tu interpretación.

2. Encuentra en Datos de la UNESCO ideas que complementan la información del texto “Las lentejas

verdes del lago Titicaca”. Justifica de qué manera estas ideas complementan la información.

3. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el contenido de los dos textos anteriores?

4. “El hombre pretende buscar siempre el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y

el cuidado del medio ambiente” Según lo que has leído en los textos, ¿qué tan cierto es eso? Usa

ejemplos de los textos que apoyen tu opinión.

Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)

Page 9: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)

Page 10: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

• La pregunta 1 presenta al estudiante una oración extraída de la primera lectura y supone dos actividades a realizar por

los estudiantes: deducir una referencia (la frase pedida) y justificarla. Los estudiantes interpretaron de manera diferente

lo que les exige la consigna: Cuatro de los estudiantes son conscientes de que la consigna implica encontrar la

referencia simbólica de venas. Esta equivalencia es lograda por los estudiantes 1 y 4: “Los ríos que para el agua son

sus venas” (E1), “El agua contaminan sus venas se está refiriendo a los ríos, lagos” (E4). También el E3 logra

establecer una relación, pero no la esperada: “Sus venas pueden ser las raíces de los árboles”. El E2 no explicita la

relación puntual: venas – aguas (no ríos). Solo el E4 logra el segundo nivel de interpretación “el vital líquido que los

mantiene …”

• La pregunta 2 requiere dos actividades: ubicar información puntual común entre dos textos y explicar la función de esa

información como complemento. En primer lugar, los estudiantes debían ubicar en el segundo texto incrustado, “Datos de la

UNESCO”, temas comunes con el texto mayor, “Las lentejas verdes del lago Titicaca”: causas de la contaminación:

– El E2 extrae de ese texto dos datos puntuales (“residuos, minerales”) y generaliza en un término abarcador (“objetos

tóxicos”) el listado bastante especializado que aporta el texto.

– El E3 rescata del texto la idea principal (“la culpable de la contaminación son los seres humanos”) y un dato puntual (“La

zona más contaminada es la bahía interior de Puno de 200 mm al año”)

– El E4 parafrasea la especificación a la idea principal: “la contaminación es causada por los residuos urbanos y la minería

y la eliminación inadecuada de residuos”.

- El E1, no recurre al texto de la UNESCO como se le pidió, sino al texto del lago Titicaca. Hay que advertir, además, que

su respuesta evidencia un fallo en la comprensión: asume que son las lentejas las contaminantes del lago y no, como el

texto expresamente señala, bioindicadores de la contaminación causada por las ciudades y la minería informal.

Ninguno logra cumplir la segunda parte de la consigna.

Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)

Page 11: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

Análisis de la evidencia

• La pregunta 3 también está compuesta por dos actividades: encontrar semejanzas y encontrar diferencias. Tres de los estudianteslogran explicitar como semejanza el tema general compartido por ambos textos:

- E1: “una semejanza que encontré es la de que en los 2 textos se habla del agua y lo malo de la contaminación ambiental”.- E2: “Qué ambos textos hablan de contaminación, especialmente al agua”.- E4: “las personas la contaminan mediante fabricas, industrias y en la otra dice igual”.- E3: no emplea en su respuesta ninguna marca textual comparativa de semejanza. El renglón vacío que deja después de la primera

oración parece indicar que procederá a señalar similitudes, como lo pide la consigna; sin embargo, dedica una oración a describir unaspecto del contenido de cada texto sin vincularlos.

Solo el estudiante 4 intenta acotar el tema general común de contaminación a una comparación más delimitada: las causas de lacontaminación.

La pregunta 4 ofrece a los estudiantes una afirmación contraria a los tres textos presentados. A partir de ella, los estudiantes deberán realizar dos operaciones: tomar postura frente a la afirmación y sustentar su opinión con ejemplos.- E1: expresa lingüísticamente esa toma de postura, aunque evidencia que no ha comprendido que los tres textos refutan la tesis ofrecida:

“Si es cierto”. Sobre la opinión, sus ejemplos no provienen de los textos, sino de su experiencia.- E2: parece estar en contra de la tesis y expresa acertadamente la idea principal de los tres textos: “Lo que hablan los 2 textos es que el

agua y los demás recursos naturales, son contaminadas y dañadas especialmente por el hombre; que el principal responsable de estos males”. Sin embargo, no explicita que esa idea central clave refuta la afirmación previa de la consigna. No proporciona ejemplos.

- E3: no responde directamente qué tan cierta es la afirmación: “Bueno en que ya no es como antes”. Podemos intuir que intenta expresar que antes la afirmación sí era cierta. Los ejemplos provienen de su experiencia no de los textos.

- E4: no contesta esta parte de la consigna y pasa directamente a presentar ejemplos, aparentemente para apoyar la tesis ofrecida.

Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)

Page 12: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

• Las lecturas que proponía esta tarea de evaluación consistían en dos textos de diferente tipo con estructuras

complejas y con vocabulario incluso más que variado, más bien especializado.

• En general, el grupo de estudiantes analizado logra obtener e integrar la información que, aunque no es

contrapuesta sino complementaria, aparece en los distintos textos: lograron ubicar información compartida

entre dos textos: ya sea que se trate de datos puntuales, la idea general o ideas específicas. Lo mismo

ocurrió con las semejanzas pedidas para la pregunta 3. Lograron explicitar el tema general compartido por

ambos textos; de ellos, un estudiante formuló una comparación más delimitada: las causas de la

contaminación.

• El aspecto asociado a la inferencia e interpretación muestra logros más diferenciados. Si bien, en distinta

medida, todos logran deducir la relación simbólica pedida en la pregunta 2, el nivel de interpretación de esa

relación es heterogéneo: mientras algunos no explican su interpretación, otros logran una primera “capa” de

interpretación y solo un estudiante profundiza al interpretar que lo solicitado alude a elementos líquidos que

simbolizan vida

• El aspecto asociado a la reflexión y evaluación de lo leído es el que menos logros evidencia. Así, aunque

mayoritariamente, tres estudiantes pueden resolver acertadamente la primera parte de la consigna 2 y ubican

vínculos temáticos entre los textos, solo uno de ellos –y de manera insuficiente– logra cierta reflexión

metatextual acerca de qué función cumple la información de un texto en relación al otro. Este aspecto de la

reflexión se logra menos aun en la pregunta 4: ninguno de los cuatro casos analizados logra formular una

opinión acerca de la responsabilidad de la contaminación ni sostenerla con información de los textos.

Page 13: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

A partir del análisis de la evidencia el docente está en posibilidad de establecer los propósitos de aprendizaje para el grado y ciclocorrespondiente.

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.

• Obtiene información del texto escrito.

• Infiere e interpreta información del texto.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

∙ Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de textos de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.

∙ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.

∙ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

∙ Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto.

∙ Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

∙ Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Page 14: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.

• Obtiene información del texto escrito.

• Infiere e interpreta información del texto.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

∙ Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de textos de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.

∙ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.

∙ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

∙ Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricasjunto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto.

∙ Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

∙ Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Page 15: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos
Page 16: Dirección de Educación Secundaria...distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos