19
Nuevo libro de Carlos Ramírez: La silla endiablada de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a domicilio: [email protected] Costo del ejemplar $50.00 más gastos de envío. La silla endiablada · Meade: neoliberalismo · Anaya: ambición · López Obrador: caudillismo Versión Actualizada Carlos Ramírez revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh La sufrida Venezuela del tirano Maduro Por Juan María Alponte / pág.11 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de Marzo de 2018 [email protected] Número 680 $5.00 Homenaje a Juan María Alponte El desencanto democrático Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Las FODAS en Politing: Dolorosos talones de Aquiles Por Carlos Salazar Vargas / pág. I Suplemento Recomiendan usar impermeable para las campañas Por Jesús Sánchez / pág. 7 AMLO: presencia local en Tabasco y Veracruz asegura gubernaturas AMLO: presencia local en Tabasco y Veracruz asegura gubernaturas Por Carlos Ramírez / pág. 3 Da click aqui

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

Nuevo libro de Carlos Ramírez:La silla endiablada

de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a

domicilio: [email protected] del ejemplar $50.00 más gastos de envío.

La silla endiablada

· Meade: neoliberalismo

· Anaya: ambición

· López Obrador: caudillismo

Versión Actu

alizada

Carlos Ramírez

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

La sufrida Venezuela del tirano Maduro Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de Marzo de 2018 [email protected] Número 680

$5.00

Homenaje a Juan María

Alponte

El desencanto democráticoPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Las FODAS en Politing: Dolorosos talones de AquilesPor Carlos Salazar Vargas / pág. I

Suplemento Recomiendan usar impermeable para las campañas

Por Jesús Sánchez / pág. 7

AMLO: presencia local en Tabascoy Veracruz asegura gubernaturas

AMLO: presencia local en Tabascoy Veracruz asegura gubernaturas

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Da click aqui

Page 2: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

219 de Marzo de 2018

ConspiraCy Theory

Índice3

4

5

7

I

9

11

13

14

15

Opacidad y claridad por Luy

Reclamos internos en Morena van a

desinflar la ventaja de Andrés Manuel López

Obrador

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos

Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México

D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Un connotado priista mexiquense que participa en el equipo cercano del candidato presidencial José Antonio Meade, llamado “cuarto de guerra”, comenta que el pasado fin de semana, con todo y puente, fue aprovechado por el tricolor para redefinir estrategias y analizar los sondeos y encuestas que se hicieron con el corte del 15 de este mes.

Aunque las cifras aún no son buenas, ya que Meade sigue en ter-cer lugar, hay indicios de que tanto Andrés Manuel López Obrador, abanderado de Morena, como Ricardo Anaya, candidato del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, empezaron a caer en las preferen-cias y muchos electores indecisos podrían voltear hacia la propuesta del tricolor.

Para empezar, aunque lo niegue el panista, agrega nuestra fuen-te, muchos mexicanos descubrieron que Anaya sí podría haber realizado acciones irregulares con la compra-venta de la bodega. Incluso ya se sembró la duda de la supuesta honestidad intachable del expresidente del partido azul.

Por lo que respecta a López Obrador, en los análisis de qué pasó la semana pasada con el tabasqueño, pegó fuerte en el ánimo de los posibles votantes la advertencia que lanzó ante los banqueros: “A ver quién amarra al tigre”. Esa posición reveló al “verdadero Andrés Manuel”, que es muy impulsivo y ya con poder podría “olvidarse fácilmente de su amor y paz”, explica nuestro informante.

No obstante, lo más grave para Morena son las amenazas docu-mentadas que lanzó el escritor Paco Ignacio Taibó II, quien reclamó la “tersura” del “nuevo Andrés Manuel”, ya que muchos en Morena va a exigirle que eche abajo todas las reformas hechas en el Pacto Por México y se convierta en un gobierno radical, lo que espantó a los inversionistas, en especial a empresas extranjeras. Este punto, aclara la fuente, le traerá muchos dolores de cabeza al tabasqueño y, desde luego, caída en preferencias electorales. “El tigre suelto estaría den-tro de Morena”, advirtió el analista político. Por eso, el panorama para los tricolores no es tan incierto y Meade podría remontar a más de 100 días de los comicios.

AMLO: presencia local en Tabascoy Veracruz asegura gubernaturasPor Carlos Ramírez

El desencanto democráticoPor Armando Reyes Vigueras

Héctor Pablo acepta su imposición en el FrentePor Rosy Ramales

Recomiendan usar impermeable para las campañasPor Jesús Sánchez

Suplemento: Torre de BabelLas FODAS en Politing: Dolorosos talones de AquilesPor Carlos Salazar Vargas

Enrique Peña Nieto se siente incomprendidoPor Roberto Vizcaíno

La sufrida Venezuela del tirano Maduro Por Juan María Alponte

La vergüenza del debate sobre la prisión permanente revisablePor José Oneto

Trump juega con Putin en ‘la guerra fría’Por Pablo Sebastián

Los Pinos 2018: la silla embrujada

Page 3: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 20183

Columna Indicador Político

laciones sociales y con liderazgos priístas locales desprestigiados, el PRI pareció dar por descontada la derrota en la pla-za que tiene una importante presencia de pozos petroleros y con presupuesto atado a Pemex. A la distancia, Tabasco debió de haber sido parte del escenario de las refor-ma energética.

3.- El candidato del PRD-PAN, Gerar-do Gaudiano Rovirosa, aparece vinculado políticamente al exgobernador quintana-rroense encarcelado Roberto Borge y nieto del exgobernador echeverrista Leandro Ro-virosa ya olvidado, además de representar la continuidad del ex priísta Núñez.

La estrategia de López Obrador en Tabasco y Veracruz fue la de tener even-tos locales personales suficientes para fijar una tendencia. Las cifras de las encuestas revelan la imposibilidad de una derrota, aunque en niveles morenistas existe la pre-ocupación de que la experiencia electoral del gobernador Núñez aprendida en el PRI pudiera generar irregularidades que impi-dieran la victoria. Pero existe el aviso de que López Obrador estará vigilando per-sonalmente la elección tabasqueña.

El PRI y el PAN han descuidado las plazas donde habrá elección de gober-nador, al grado de que las tendencias en Yucatán y Jalisco estarían mostrando la posibilidad de una derrota tricolor.

Si Anaya y Meade siguen peleando sólo su propia candidatura sin presencia estatal, López Obrador y Morena operan en alianzas con candidatos locales.

La otra explicación convierte a Tabas-co en un escenario de análisis político en dos puntos importantes: el saldo de la gestión de los gobernadores salientes y el perfil de los candidatos. PAN y PRI no entendieron el estado de ánimo local y de-finieron candidatos en función de grupos de interés.

El candidato morenista Adán Augusto López duplica la tendencia de votos su-mados de PAN y PRI, con una cifra equi-parable a la de López Obrador a nivel na-cional en las encuestas. Y si bien es cierto que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales:

1.- El gobernador ex priísta-neo pe-rredista Arturo Núñez —por cierto alia-do priísta del secretario de Gobernación en 1988, Manuel Bartlett Díaz, para im-poner la tesis de la caída del sistema de cómputo por tráfico— gobernó sin sen-tido político. Su persecución contra el exgobernador Andrés Granier no le dio puntos. Y si en 2012 Núñez ganó las elec-ciones por el apoyo de López Obrador aún como perredista, su gestión local fue desastrosa: inseguridad general, corrup-ción y anti lopezobradorismo. El voto por el morenista será de repudio a Núñez.

2.- El PRI se olvidó de la plaza y optó por Georgina Trujillo como candidata, a pesar de las evaluaciones de que podría quedar en tercer sitio. Sin pasión política, representante de un grupo económico-po-lítico vinculado a Carlos Slim y sin articu-

Por Carlos Ramírez

AMLO: presencia local en Tabascoy Veracruz asegura gubernaturas

Si las cifras indican que Morena puede ganar las guber-naturas de Tabasco y Veracruz, la lección política se en-cuentra en el fenómeno AMLO; sin embargo, no se trata

de simpatías en frío, sino del hecho de que el tabasqueño en tiempos de precampaña realizó 207 eventos a esas plazas, en tanto que Ricardo Anaya apenas tuvo 74 eventos y José Anto-nio Meade 76.

Política para dummies:

Si yo fuera Maquiavelo:

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• No olvide consultar todos los días el sitio www.seguridadydefensa.mx para entender un poco la crisis de seguridad en México y en el mundo.• Ahora viene lo bueno para López Obrador: sus promesas de que todo quedará igual han provocado la rebelión de aliados que lo apoyan justamente para destruir las reformas peñistas. El tabas-queño quería pactar tranquilidad con el sector empresarial, pero los radicales podrían revelar su verdadero juego y qui-tarle apoyos. En el exterior comienzan las preocupaciones de la comunidad finan-ciera e inversionista.• Sigue la sangría de priístas saliéndose del partido. Lo significativo es que nadie hace algo para evitarla. Y todos se están yendo a Morena.• Famosas últimas palabras: “Ni un pinche paso atrás ¿Quién chingaos le dijo a Romo que somos ‹nos›? ¿A nombre de quién habla?”: escritor Paco Ignacio Taibo II al refrendar que sí habrá rever-sión de reformas energéticas y en ataque al lopezobradorista Alfonso Romo que había dicho que no habría reversión de reformas.

Page 4: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

419 de Marzo de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Un tema que se ha discutido poco, es el que tiene que ver con el desencanto con la democracia, en momen-tos en que se da la polémica acerca de la posibilidad

de que el populismo gane mayores espacios. Las explicaciones sobre la manera en que este fenómeno ha surgido, no terminan de construirse, teniendo las coyunturas electorales cada vez más frecuentemente, algo que las aleja la posibilidad teórica de en-contrar respuestas a este tipo de inquietudes.

de legitimación, parecía haber dejado de lado o colocado de manera flotante (en el carisma, en la conducción política, en la movilización conducida). Poco a poco esas aspiraciones o valores se atrincheraron en formas o figuras que fueron visualizadas, en un primer momento, como amenazas a la democracia: las llamadas expresiones de movilización extrasistémica, diversas formas de protesta popular y, sobre todo, las temi-das recaídas populistas.

“Porque siguiendo con el vocabulario utilizado hasta ahora se pasó de una visión no del todo desencantada de la democracia (en el sentido de un exceso de expectativas) al llamado desencanto democrático que, a diferencia de la anterior, supone la desilu-sión con los logros de la democracia, y el descreimiento respecto de la política y los políticos. Es decir, a un estado de ánimo social que si bien no impugna a la democra-cia in toto, sí apunta a una frustración con los logros conseguidos. Y vuelve entonces a hablar de populismo”.

Y acerca del populismo, la investiga-dora universitaria encontró que existe una relación entre democracia y este fenómeno, pero que ha faltado una mejor comprensión de las implicaciones de todo esto.

“Lo relativamente novedoso es que aquellos que pretenden tomarlo en serio no lo enfocan como una patología política o como una aberración de un tipo de política que, sin esos peligros, discurriría por canales normales de racionalidad democrática. Los análisis más sugerentes son aquellos que co-locan esta recurrencia perturbadora de los rasgos populistas (que ahora se refieren, en cambio, a un estilo) en el corazón mismo de las complejidades de la democracia. Es decir, ya no lo enfocan en relación con la moder-nización o el desarrollo; no lo circunscriben sólo a los contextos sociales que proporcio-nan sentido a los reclamos y quejas de algún movimiento en particular, sino que tratan de colocar la mirada en el corazón mismo de la democracia. O, en nuestra terminología, en el camino que va de la fundamentación desencantada al desencanto democrático”.

Sin duda, hace falta mucha más re-flexión sobre este tipo de temas, pero como sintamos en párrafos anteriores, la coyuntu-ra no permite la serenidad para esto.

El desencantoAlgunos estudios han mostrado como entre la población se está presentando un desen-canto con la democracia. Para muchos, este sistema no ha cumplido con las expectativas de bienestar de la población, sin importar la calidad de la clase gobernante o prácticas que inciden en esto como la corrupción.

Se suele culpar por igual a los procesos electorales y a los funcionarios públicos, sin considerar que una cosa es la organización y otra las personas que la integran.

Entre los investigadores que han analiza-do este fenómeno, tenemos a Nora Rabot-nikof, investigadora del Instituto de Inves-tigaciones Filosóficas de la UNAM, quien presentó una conferencia magistral sobre el desencanto democrático que el INE difundió como parte de su programa de cultura cívica.

En la parte correspondiente al desencan-to democrático, Rabotnikof apunta:

“De esta forma, el encuentro con esa de-mocracia desencantada fue, para algunos, el aprendizaje de cierto sano escepticismo en plena euforia de las transiciones. Con todo, aceptar la democracia como régimen político, o como una cuestión de diseño institucional, significaba apostar fuerte y esperar poco. La democracia no traería necesariamente el desarrollo económico, el crecimiento,

la distribución. Tampoco el triunfo de la sociedad civil, la realización del autogo-bierno, de la justicia o de la felicidad. “Pese a la visión desencantada de la demo-cracia que la teoría proporcionaba, el adve-nimiento de las transiciones fue saludado como el cumplimiento de las viejas pro-mesas. Como no podía tal vez ser de otra manera, las expectativas cubrían no sólo la defensa de las garantías y de los derechos individuales; no sólo la alternancia parti-daria, la publicidad de los debates y la pe-riodicidad electoral; no sólo la gestión y el gobierno, sino también nuevas formas de participación social, la transparencia en el ejercicio del poder, la plena accountability y la realización de las aspiraciones de jus-ticia social y bienestar colectivo. Es decir, la realización de una serie de valores y fi-nes que la visión desencantada, con su énfasis en la formulación de reglas, en el diseño institucional y en los mecanismos

El desencanto democráticoPor Armando Reyes Vigueras

Seguiremos revisando textos como el que presentamos en esta ocasión en poste-riores colaboraciones.

Page 5: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 20185

Por Rosy Ramales

Columna Crónica Política

Héctor Pablo acepta su imposición en el Frente

Lo que parecía sólo una ilusión berrinchuda, se convirtió en una realidad: Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva será candidato al Senado de la Repú-

blica encabezando la primera fórmula oaxaqueña por la coalición “Por México al Frente” vía PRD, el cual inter-namente le dio el aval.

Page 6: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

619 de Marzo de 2018

[email protected]

Columna Crónica Política

Salvo que de última hora, los partidos Revolucionario Ins-titucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) reculen y le otorguen la candidatura a Héctor Pablo vía éste último por corresponderle el género masculino, según el convenio de coali-ción. Sin embargo, parece difícil; el golpeteo entre las partes ha sido intenso, hiriente, desagradable.

Las posturas son irreconciliables, según se intuye. Porque no se trata solamente de la candidatura al Senado, sino del sendero a la sucesión gubernamental en Oaxaca, de la pugna entre dos gru-pos priistas liderados por los ex gobernadores Ulises Ruiz Ortiz y José Murat Casab, y hasta de la misma sucesión presidencial.

¿Quién asegura que Miguel Ángel Osorio Chong para nada está interviniendo en la postura de Héctor Pablo? Ambos venían trabajando el proyecto presidencial a favor del ahora ex Secretario de Gobernación, y Ramírez Puga Leyva de entrada venía en los primeros lugares de la lista plurinominal al Senado de la República.

En fin, el jueves en la noche vía mensajes de Twitter, Héc-tor Pablo confirmó su dimisión al Revolucionario Institucional. En su cuenta, escribió: “He decidido aceptar la invitación de la Coalición Por México al Frente para encabezar la 1a fórmula al Senado por Oaxaca. Hace unas horas firmé mi renuncia al  @PRI_Nacional”

Su renuncia al PRI era necesaria para estar en condiciones de aceptar la candidatura al Senado que apenas de otorgó el Comité Ejecutivo Nacional del PRD, partido miembro de la coalición “Por México al Frente” integrado además por Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC).

Evidentemente, el ex Director General de Liconsa ya no po-día esperar más porque el plazo de presentación de solicitudes de registro para los cargos federales ante el Instituto Nacional Electoral (INE) vence el próximo domingo 18 de marzo.

Y falta ver la reacción de los perredistas oaxaqueños, pues son de armas tomar.

No faltará alguno de los legitimados que impugne la desig-nación de Héctor Pablo cuando hubo inscritos a un proceso in-

terno. Aunque si les sueltan dinero en cantida-des industriales, nada pasará. Incluso, el mismo presidente del PRD estatal, Raymundo Carmona Laredo, acusó que el jefe de los priistas rebeldes compró para éstos las candidaturas perredistas en 250 millones de pesos. ¿Será?

Contrario a la base priista de hueso colorado, los perredistas son indisciplinados, siguen líneas tribales y son hasta desleales, salvo honrosísimas excepciones. En la elección de gobernador del 2016, terminaron acusándose entre sí de haber provocado la derrota de José Antonio Estefan Garfias como candidato de la coalición PRD-PAN.

A esos escollos se enfrentará Héctor Pablo en el PRD, partido que prácticamente es cascarón, salvo en algunos municipios como Santa Cruz Xoxocotlán y San Jacinto Amilpas. La militancia del Sol Azteca poco a poco ha ido emigrando a Morena. Pero puede darse un repunte perredista en este proceso electoral…pero ¿y si no?

Claro, Héctor Pablo puede traer su propia estructura, la que construyó como Director Ge-

neral de Liconsa. ¿Y es real? Lo sabremos hasta cuando haya re-sultados electorales.

Lo que son las cosas, tras no resultar favorecido con la can-didatura al Senado en la coalición “Todos por México” vía el PVEM, Héctor Pablo empezó una lucha en contra de las imposi-ciones en el PRI (sí, en el PRI) y a favor de la dignificación de la política. Sin embargo, él acepta ser impuesto en el PRD.

  Incluso a costa de bajar a Manuel García Corpus de la candidatura al Senado, quien días antes también renunció al Revolucionario Institucional para irse con el Sol Azteca para la postulación al escaño por la primera fórmula oaxaqueña.

Qué incongruencia, ¿no? Entonces nunca estuvo en contra de las imposiciones, sino en contra de que no lo impusieran a él.

En fin, en su cuenta de Twitter Héctor Pablo también escribió:“Me voy agradecido con el señor Presidente  @EPN  por

haberme permitido participar en su gobierno. Para él invariablemente mi respeto.”

“Renuncio al  @PRI_Nacional  al habérseme cerrado la oportunidad de participar como candidato al Senado sin justificación alguna. Aprecio la generosidad del @PRDMexico de abrirme este espacio de participación política.”

“Voy a ganar con la fuerza de la razón y de las ideas con la seguridad de qué hay mucho que hacer para que a Oaxaca le vaya bien. Me voy sin resentimientos y con entusiasmo de trabajar por mi Estado. Mil gracias a todos!”

“Me voy con la frente en alto, orgulloso de haber mostrado siempre resultados en el trabajo realizado. Dejo atrás 30 años de militancia en el partido y en el servicio público.”

Treinta años de vivir del PRI, en el buen sentido (no pe-yorativo), pues el partido le dio trabajo, nombre, experiencia, fortuna; todo.

Y ahora va contra el PRI. ¿O es estrategia para una vez ha-biendo ganado, regresar para sumarse a la bancada priista?

Page 7: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 20187

Por Jesús Sánchez

Columna El Rincón del Chamán

Aunque sea muy entretenido y taquillero el triste espectáculo de las guerritas de lodo entre candidatos y partidos, auxilia-dos por los activistas embozados en las redes sociales, vale

la pena hacer otros ejercicios de prospectiva electoral para ver en blanco y negro las votaciones que vienen.

Recomiendan usar impermeable para las campañas

Page 8: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

819 de Marzo de 2018

metido todo para mantener el color panista en la entidad, el resto de las plazas estará muy competida. El PRI tiene más posibilidades de conservar Yucatán, pero en Chiapas la mancuerna a fuerzas entre PRI y PVEM mantendrán con trabajos la plaza. Jalisco es una enti-dad en la que Dante Delgado y su candidato Enrique Alfaro se juega todo, pues si pierden se van a Palenque; en el PRI tienen el efecto Almodovar, no ocultan que están al borde de un ataque de nervios.-

En cambio en Tabasco el PRD se enfrenta a Morena; en Morelos todos se la quieren cobrar a Graco; en Puebla el grupo Moreno Valle hace todo para buscar la presidencial otra vez en seis años.

8.- ¿La ventaja? En las cinco entidades con mayor número de votos potenciales: Estado de México, CDMX, Jalisco, Veracruz y Puebla, el padrón electoral suma 35.4 millones de votos potenciales, poco más del 50 por ciento de los votos que se esperan lleguen a las urnas el 1 de julio.

Actualmente el Estado de México y Jalisco son gobernados por el PRI; Veracruz y Puebla por el PAN y la CDMX por el PRD.

Como dicen los que saben, el control en las votaciones en estas entidades hará la diferencia entre ganar y perder.

9.- En el corredor de estados fronterizos la mitad son panistas, Baja California, Chihuahua y Tamaulipas; Sonora (PRI), Coahuila (PRI) y Nuevo León (Independiente). En esta región el total de electores potenciales es de 19.5 millones.

10.- Otros estados que influirán para inclinar a uno u otro lado la balanza electoral son Chiapas (PVEM) con 3.5 millones de votos potenciales; Hidalgo (PRI) 2.1 millones; Guanajuato 4.4 millones.

11.- El volado mexiquense. El triunfo del PRI en las elecciones de 2017 en el Estado de México fue con el 33.56 por ciento de la votación, pero Morena le pisó los talones con apenas 2.78 puntos de diferencia.

12.- En 2018 habrá elecciones municipales mexiquenses, pero es interesante observar que de entre los municipios con el padrón más alto Ecatepec, Nezahualcoyotl, Naucalpan, Toluca, Tlalnepant-la, Chimalhuacán, Cuauhtitlán, Valle de Chalco, Morena es gobier-no sólo en Texcoco.

13.- La CDMX es la joya de la corona y la competencia será entre PRD y Morena. Pero tampoco está envuelta para regalo. El PRI sabe que su participación es marginal y que los votos que logre obtener Mikel Arreola –mejor pelotari que político- será ganancia. El PRD y PAN le echan el hombro a Alejandra Barrales. Claudia Sheinbaum arrastra el desprestigio de los sismos pero cuenta con el perdón de #YaSabenQuién.

El agarrón será con Alejandra Barrales que dijo no salió de nin-guna tómbola. En realidad esta competencia es algo así como la versión región cuatro de Kramer contra Kramer.

14.- Para la CDMX las delegaciones con el padrón más elevado son Iztapalapa (PRD), Gustavo A. Madero (PRD), Álvaro Obregón (PRD), Coyoacán (PRD), Tlalpan (Morena), Cuauhtémoc (Mo-rena)y Venustiano Carranza (PRD) con un total de 5 millones de votos.

El PRD cuenta además con mantener su votación en Iztacal-co, pero Morena trae bajo la manga a Azcapotzalco, Xochimilco y Tláhuac. Los panistas se sienten confortables en la Benito Juárez y Miguel Hidalgo, mientras el PRI sigue en Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta.

Ya se verá de que cuero salen más votos.15.- Para los que recomiendan usar impermeable en las campa-

ñas, lo único que reflejan es el bajo nivel de nuestros partidos en la política.

Ya no sorprende que a estas alturas de la competencia algunos gurús de la política recomienden hacerse de un impermeable por aquello de lo que vuela en las campañas sucias, son los mismos que presumen conocer el manual de Sun Tzu pero prefieren las predic-ciones de los brujos de Catemaco.

La revisión de los datos nos ayuda a tener una perspectiva más clara del proceso. Y no es tan aburrido como parece.

El proceso que viene es el más abultado de todos los tiempos (en un mismo día) y estamos hablando de 3 mil 406 cargos de elec-ción popular. La politóloga Melita Peláez (Mela para sus detracto-res) recomienda multiplicar esa cifra por tres para tener una idea de cuántos candidatos andarán buscando hueso. Más de 11 mil en todo el país.

La verdad es que para nadie será una elección “papita” o fácil, to-dos tienen riesgos y oportunidades, ya no hay partidos o candidatos absolutos, mucho menos que arrasen en votos. Más bien esperamos votaciones apretadas y cuestionadas, por lo mismo los ganadores serán minoritarios, aunque ganen.

“Los ciudadanos estarán a cargo de la elección”, insiste el INE y tiene razón, aunque eso no les importe a los partidos. Por eso no sobra decir que aunque las autoridades han ofrecido resultados lo más temprano posible, no faltarán las bolas de humo, las fake news para generar dudas. Dicen que en la guerra y las elecciones todo se vale, pero se pasan.

Esto es lo que hay1.- Se estima que el padrón electoral será de poco más 88.8 mi-

llones de ciudadanos, de ahí que si esperamos acuda a votar el 60 por ciento del total, estamos calculando que 53.3 millones de mexi-canos acudirán a las casillas a emitir su voto. Esto en siendo muy optimistas.

2.- La boleta electoral de la elección presidencial podría con-tener las casillas correspondientes a los tres candidatos aliancistas: #YaSabenQuién, #YoMero y #AsíNo.

En el caso de los independientes hay incertidumbre y también muchos golpes bajos. A Jaime Rodríguez le movieron el piso en redes; en tanto a Armando Ríos Piter sigue bajo la nube negra que le presa-gia problemas en el INE. El ex Bronco apuesta a que el Jaguar le de su apoyo. Doña Margarita Zavala podría tener asegurado el pase.

3.- Lo que nadie duda es que la que viene será una votación muy cerrada, por tanto, el ganador deberá reunir por los menos 20 millones de votos, es decir, 800 mil más de los obtenidos por @EPN hace seis años. Aunque la votación sea de tercios, tendremos un Presidente ganador de panzazo.

4.- En la competencia presidencial participan nueve partidos en tres grandes alianzas. En México no ha logrado erradicarse el fenó-meno de los bonsai, satélites, de temporal o chiquipartidos, que si bien tienen representación marginal se aprovechan del beneficio de las leyes y de las prerrogativas del dinero público.

5.- Los partidos que no cuentan con al menos una gubernatura en el país son Morena; del Trabajo (PT); Movimiento Ciudadano (MC); Encuentro Social (PES) y Nueva Alianza (Panal).

6.- A nivel de Congreso las divisiones internas sobre todo en el PRD, el PAN y PRI aceleraron el chapulineo que venía observándose desde los primeros meses de 2017, lo que permitió a Morena, por ejemplo, quedar a dos curules de empatar al PRD como tercera fuerza política en la Cámara de Diputados. En el Senado el PT del ex priista Manuel Bartlett también hizo su ronchita dándole cobijo a perredis-tas, priistas y panistas; Gaby Cuevas, entre otros. Hay una manera poco elegante para referirse al fenómeno de la pepena política.

7.- Salvo Guanajuato donde el góber de las charamuscas le ha @Chucho_Sanchez@Chamanic_com

[email protected]

Columna El Rincón del Chamán

Page 9: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 2018I

Suplemento

Las FODAS en Politing:

Dolorosos talones de Aquiles

Por Carlos Salazar Vargas

T ambién en Politing conviene seguir la máxima de conocerse a sí mismo, antes de criticar a los demás. Previamente al análisis de la competencia y ver la paja en ojo ajeno, es

necesario saber las debilidades y fortalezas de nuestro candidato, es decir, observar primero la viga en nuestro propio ojo.

La forma más simple es hacer una relación de los aspectos po-sitivos y aquellos negativos, de las ostentosas fortalezas y las opa-cas debilidades de nuestro candidato. No es válido el auto examen, porque la exigencia del politing, es iniciar toda acción dentro del

“Aunque el enfermo cambie de posición...sigue estando enfermo”

(Refranero popular colombiano).

mercado electoral y son ellos, los electores, quienes deben opinar sobre los defectos y cualidades, sus afortunadas virtudes y aquellas dolorosamente negativas imágenes de los candidatos.

A pesar de que las opiniones de sus familiares, amigos y compin-ches son útiles, se deben complementar con los comentarios de los diferentes grupos de electores que conforman su “mercado electoral objetivo”, tales como intelectuales, obreros, mujeres, jóvenes, pen-sionados, desempleados... etc. No sobra además, condimentar estas opiniones, con las muy seguramente “equivocadas”, de quienes no

Page 10: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

II19 de Marzo de 2018 Torre de Babel

son nuestros seguidores, ni copartidarios y menos correligionarios: aquellos que militan en la competencia.

Estos ejercicios de calistenia mental son verdaderas “Oportu-nidades de convertir en Fortalezas esas Debilidades que tanto nos Amenazan» frase que incluye las palabras cuyas iniciales conforman el DOFA, (conocido también como FOLA, FODA, o en ingles SWOT) que corresponde a las Debilidades, Oportunidades, For-talezas y Amenazas.

Las Debilidades y Fortalezas son dos variables internas (del can-didato, partido, grupo, organización, etc.), en tanto que las Opor-tunidades y Amenazas son externas. Las primeras se pueden —unas más que otras y en mayor o menor medida— reforzar, disimular, manejar. Las otras dos provienen del entorno y por su misma natu-raleza no se pueden manejar, pero si se deben predecir para aprove-char las primeras y evitar las segundas.

Lo recomendable es aprovechar las oportunidades con las forta-lezas y enfrentar con estas —y no con las debilidades— las fuerzas adversas, que como amenazas aparezcan. Más aún, lo ideal es con-vertir esas amenazas, en nuevas oportunidades.

Esta matriz DOFA, estructurada solamente con las variables más representativas y observables en cada grupo, se debe comparar con la de los productos políticos competidores (candidatos, partidos y sus respectivos programas).

Este ejercicio es básico para buscar la diferenciación, una de las exigencias del Politing; ya que con el hecho de encontrar las parti-cularidades propias de algo o alguien, salen a luz las diferencias con los demás. Hay que buscar diferencias en cualquier cosa: el estilo, las propuestas, el físico... porque las similitudes, además de no ser téc-nicamente viables para la consecución efectiva de votos, se prestan a confusión dentro del electorado.

Luego de la diferenciación, el siguiente paso es el posicionamien-

to, que responde a la pregunta de cómo lo conciben los electores, cómo lo ven los votantes y que ojala corresponda a la forma como quiere el candidato que lo vean y lo distingan. Lo fundamental es que fácilmente —sin esfuerzo alguno— los electores lo ubiquen en esa posición que le otorga la característica, calificativo, defecto o cualidad propia y distintiva que concientemente ha elegido.

Y es que hasta Aquiles —el bisnieto de Zeus— tenía que cubrir con el escudo su talón, de donde su madre -la diosa Tetis- lo tomó, para volverlo invulnerable sumergiéndolo en las aguas del río Éstige. De igual manera, todos —aún algunos “perfectos” candidatos— te-nemos Debilidades, limitaciones o defectos, que como talones de Aquiles hay que reconocer, ubicar, cuidar y sobre todo, proteger.

Viene al caso un reconocido y carismático líder, que elaborando la matriz DOFA, se percató de sus muchas y reiteradas debilidades y sus pocas y desafortunadas fortalezas, concluyendo que -como la gran mayoría de nosotros- también él, era humano... y algún día podía morir.

Con “AIDA” comunica el Politing: Pero no con la de VerdiSi aceptamos que comunicar es gobernar y seguimos el adagio po-pular de que dime lo que pregonas y te diré de lo que careces, po-dríamos concluir que un buen gobernante sabe, puede y debe co-municar y lo hace desde su propia óptica, pudiendo expresar en ella tanto sus debilidades como sus fortalezas. Indudablemente, todo buen gobernante debe ser un buen comunicador y debe saber que la comunicación (mensaje, tono, lenguaje…) elegido para su campa-ña, incide fuertemente en los actos futuros de su gobierno y es que si el mensaje no impacta a todo o al menos a una buena parte de su mercado electoral, de nada sirve el trabajo, el esfuerzo y costo de haberlo planeado, elaborado y enviado.

Adicionalmente, debe conocer y tener presente sus fortalezas

Page 11: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 2018III

Torre de Babel

(aquellas que su electorado entiende como tales) para que basado en ellas (y no en sus debilidades) pueda elegir la más eficiente manera de comunicarse con su electorado.

Si la base de la comunicación política es que la voluntad de todo elector es libre y por lo tanto influenciable, debe además, recurrir a métodos de comprobada utilidad para hacer que toda oferta política sea para el elector, una real promesa presente en su mente y en su co-razón hasta el punto de que llegue a ser para él, toda una experien-cia. Por eso bien vale la pena que el gerente de Politing logre captar su Atención, mantener su Interés, reforzar su Deseo y así lograr la Acción de votar por esa oferta política determinada.

De acuerdo con este proceso, todo mensaje en Politing para que sea efectivo, debe recorrer una secuencia de cuatro etapas. Y es que no basta lograr que la oferta política esté sintonizada con el mercado elec-toral objetivo, es necesario que esta sintonización sea efectiva para que dé los frutos previamente planeados y ansiosamente deseados por el gerente de Politing y para ello debe recurrir a herramientas que como el modelo AIDA de comunicación le ayuden a lograrlo.

Simplemente como ayuda nemotécnica, vale la pena asimilar este modelo con una relación de noviazgo, en donde lo primero -y que empieza por la letra “A”- no es precisamente Amar, porque siempre hay un requisito previo para alcanzar este sublime senti-miento. Es necesario primero, hacerse notar, despertar y captar la Atención y en Politing, hace referencia a crear conciencia de la pre-sencia de la oferta política en el mercado electoral, hacer que los electores se fijen en ella, que el electorado aplique sus sentidos y su inteligencia percibiéndola.

Así como en todo noviazgo la segunda etapa corresponde al In-terés -no precisamente interés en el dinero- también en el proceso comunicacional del Politing se debe lograr que el mensaje despierte el Interés del mercado electoral. La calidad de la oferta política es un fac-tor importante para ello, resaltando en la comunicación lo que la hace importante o valiosa para el electorado, de tal manera que despierte su curiosidad. Y es que sólo cuando existe ya un prospecto determinado, alguien (llámese novio o elector) puede interesarse y enamorarse de él.

La persona (novio o elector) interesada ya en la oferta especifica, está lista para recibir las baterías que le muevan su voluntad: que quie-ran conocerla y apoyarla. Así, el siguiente paso es despertar el Deseo y para ello, la sugerencia es comunicar ese “plus” o valor agregado que la distinga y le dé un sitio preferencial dentro de las otras ofertas del mercado (tanto sentimentales, como electorales) y que descubra en ella, una forma para satisfacer una o varias de sus necesidades.

Como último paso dentro del proceso que propone el modelo AIDA (que en nuestro símil corresponde al noviazgo) el emisor debe asegurarse de que su comunicación esté enfocada a lograr la Acción (tanto del elector como del aspirante a novio) y consecuentemente, debe despertar su capacidad de obrar, que sienta la necesidad de actuar para que con su acción dé su aceptación, declaración, o voto.

En Politing se recomienda agregar otra etapa posterior: la Satis-facción, para reforzar la comunicación efectiva (en el noviazgo y en el acto de votar) y hacer que se repita la acción.

Estamos tan acostumbrados a ver innumerables campañas de comunicación en nuestro entorno, que si no son extraordinarias, pasan desapercibidas, Conviene entonces dedicar mucho más tiem-po a desglosar el proceso, utilizando elementos que llamen la aten-ción del público, despierten su interés, fomenten su deseo, logren

su acción y corroboren posteriormente su satisfacción, como lo pro-pone AIDAS, útil para analizar los resultados desde los zapatos de receptor, elector, enamorado o votante.

El problema de asimilar un noviazgo con una elección y enmar-carlas dentro del modelo AIDA, es que puede sufrir distorsiones al igual que una agraciada colega piensa que la palabra “novio” viene del verbo “ver” y que por eso “no vio” lo que el galán de turno le propuso y lo poco que realmente le cumplió… ¿pasará lo mismo en el campo electoral, apreciado lector?

Formular e Implementar en Politing: Para cerrar la brechaAlgo que —desafortunadamente— es muy nuestro, de nosotros los latinos y por lo cual nos conocen y así nos designan, es el hecho de que «pensamos con el deseo», lo que los estadounidenses (“usa-nians)” ahora llaman “Wishfull Thinking”, para significar aquellas acciones que no se concretan, siempre se posponen y nunca se reali-zan a pesar de que nos gustan, agraden, nos convengan...

Muchas veces se quiere ganar una lucha electoral, salir victorioso de una competencia política, pero el gerente de Politing no se pre-ocupa por poner en marcha aquello que previamente ideó, pensó y planeó. Si bien es importante que formule sus estrategias, es tanto o más importante que también las convierta en realidad, que no se quede en las intenciones, en los planes, en las ideas. Debe convertir sus planes en realidad, sus intenciones en prácticas concretas, sus ideas en acciones tangibles.

De ahí la conveniencia de tener clara la distinción entre formu-lar e implementar. La primera como un ejercicio eminentemente mental, en tanto que la segunda, como el proceso de convertir en realidad lo previamente establecido. A pesar de que sólo hasta hace poco el anglicismo implementar (implementation) ya fue aceptado por la Academia de la Lengua, hay quienes proponen reemplazarlo por la expresión poner en obra, poner en marcha, poner en práctica, que proviene del francés (mise en ouvre). De todas formas, imple-mentar no es implantar.

Esta última se entiende como la acción y efecto de establecer e instaurar doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres nuevas. Así, si formular es reducir términos claros y precisos, implementar es poner en práctica o en obra, lo que previamente se pensó, estruc-turó, diseñó, preparó, es decir, se formuló. Por lo tanto, no basta conocer las funciones del Politing, es necesario además, convertirlas en realidad.

Si la formulación en Politing se ocupa del ¿qué? y del ¿por qué? de las actividades, la implementación tiene que ver con el ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuándo?. Es la puesta en marcha de las acciones necesarias encaminadas al alcance de los objetivos previstos.

Para evitar morir en el intento, es bien importante saber cómo hacer para no desfallecer, qué hacer para no fallar, aquello que hay que evitar, realizar, hacer, dejar de hacer o terminar. Ahí radica pre-cisamente, la gran importancia de muchas cosas aparentemente sin importancia.

Las organizaciones son el medio —hasta ahora el único cono-cido— para la implementación, a partir del estudio de las relacio-nes de autoridad. Las campañas electorales —como organizaciones temporales— llevan a cabo, implementan, ejecutan, gestionan y administran, aquellos proyectos que el gerente de Politing propone con un fin preciso: alcanzar el número de votos necesarios para que

Page 12: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 2018IV

su candidato salga electo.La implementación en Politing, sigue —por lo general— un

proceso integrado por 3 etapas: la elaboración de lineamientos, la distribución de recursos y la supervisión. Es tan importante este proceso, que muchos problemas de ingobernabilidad tienen su origen en dificultades de implementación que no se alcanzaron a resolver.

Como en cualquier campo, también en Politing soñar no cuesta nada. Lo que realmente cuesta, es realizar los sueños, poner en prác-tica lo planeado, tangibilizar lo ideado, poner en marcha lo pensa-do, concretar lo presupuestado.

Lo que se busca es que la intención se convierta en acto, porque del dicho al hecho hay mucho trecho; echarle ganas a la acción y convertir en realidad los sueños, deseos, pensamientos, intenciones, porque la historia es el resultado de los actos humanos, no de las intenciones humanas. Y es que la distancia entre sueño y realidad desaparece cuando se cumplen las metas. Por eso si es bien impor-tante conceptuar creativamente las realidades de una campaña, in-dudablemente, en su desarrollo, puesta en práctica y concreción en hechos tangibles, radica su éxito futuro.

Es común encontrar muchos anaqueles atiborrados de magnífi-cos proyectos electorales, donde el concepto de Politing -muy bien pensado, concebido, formulado y planeado- nunca se puso en prác-tica. Y es que si la fe mueve montañas, las ideas mueven naciones, pero sólo si se convierten en realidad, porque si la palabra convence, el ejemplo arrastra. Como aseveran nuestras abuelas, el infierno, como el fracaso, está lleno de buenas intenciones.

Tres Niveles Distintos en Politing: Y una sola oferta verdaderaUna oferta política en Politing, es un conjunto de atributos que se ofrecen a un mercado electoral para su atención, elección y apoyo, porque satisface necesidades, deseos y gustos de sectores de la socie-dad. Así, toda oferta política es tripartita: el candidato, su programa y su partido o movimiento político. Cada uno de estos tres com-ponentes están integrados por aspectos tangibles e intangibles. Sin embargo, para efectos de análisis, se recomienda desglosarlos en sólo tangibles (por ejemplo, el cuerpo del candidato, las instalaciones del partido político y los folletos en cuanto al programa) y en sólo intangibles (la generosidad del candidato, la atención en la sede del partido y la claridad de su programa).

Esta disección, permite encontrar componentes importantes de toda oferta política para que el gerente de Politing no actúe sin pen-sar, porque sería tanto como disparar sin apuntar. El apuntar bien, con tino y puntería, le permite en forma conciente y estructurada, ofrecer servicios, productos, bienes e ideas DIFERENTES y sobre todo, mejor POSICIONADAS, para lograr mayor efectividad (efi-ciencia y eficacia) y un mejor ventaja competitiva con respecto de las ofertas de la competencia.

Mediante este planteamiento, se considera que el proceso de es-cogencia del elector, tiene tres niveles complementarios e insepara-bles pero diferentes: el básico, el tangible y el aumentado.

El elector puede votar, por ejemplo, por un hogar o morada, lo cual correspondería al nivel básico. Dicha promesa, puede tangibili-zarse en forma de casa, departamento, fraccionamiento, condominio, etc., lo que correspondería al nivel tangible. Puede además, votar por un tercer nivel correspondiente a la “oferta política aumentada”, el

“plus” que no pertenece a ninguno de los dos niveles anteriores y que para nuestro ejemplo, correspondería a los servicios adicionales como recreación, trasporte, seguridad, estacionamiento etc.

Y es que cuando se vota por una oferta política que ofrece casa o departamento, lo que realmente se necesita -y por eso se está vo-tando- es una morada u hogar, no simplemente el concepto tangible de ese servicio. Lo mismo sucede con el transporte: la necesidad de movilización se satisface con un automóvil, camión, metro, auto-bús, bicicleta, etc., es la misma necesidad, pero diferentes y variados los productos que la satisfacen.

Lo realmente dramático de este análisis, en que se ha compro-bado que la gente vota primero por el “plus”, en segundo lugar por la oferta “tangible” y por último por el nivel “real” o básico. En otras palabras, la diferenciación se lograría -prioritariamente- con elementos del tercer nivel, un poco con factores del segundo y final-mente, con elementos del primero.

Así, la oferta política básica, responde la pregunta ¿por qué vota realmente el elector?, es decir, son los beneficios cruciales que solucio-nan un problema, satisfacen una necesidad o cumplen las expectativas en cuanto a gustos y deseo. Son las causas que los electores buscan cuando van a votar por una oferta política específica. Por eso, lo pri-mero que debe definir el gerente de Politing es el núcleo de beneficios que la oferta proporcionará al grupo de electores objetivo.

Posteriormente, es necesario -para mayor efectividad- considerar el segundo nivel la oferta política tangible, que puede tener hasta cin-co características: calidad, funciones, diseño, (forma, aspecto físico) marca y presentación, atributos estos que se combinan, con el fin de ofrecer el beneficio central o básico con una mayor o mejor satisfac-ción que la competencia y ahí esta el detalle. Por ultimo el gerente de Politing debe estructurar una oferta política aumentada, que comple-mente y ofrezca “valores agregados” tanto al producto básico o cen-tral, como al tangible, agregándole servicios y beneficios adicionales.

La oferta política concebida así, es mucho más que un simple conjunto de características tangibles para convertirse en amalgamas complejas de beneficios que satisfagan necesidades, deseos y gustos del mercado electoral. Así al diseñar las ofertas el gerente de Politing debe primero, identificar las necesidades más sentidas de la pobla-ción, proceder luego a diseñar la oferta tangible y por último “au-mentar” esa propuesta, otorgándole valores agregados (los “Plus”) con el fin de crear un conjunto de beneficios que proporcionen ma-yor satisfacción a los electores. Se compite así, con mayores proba-bilidades de éxito, con respecto a las otras ofertas de la competencia.

De ahí que el Politing recomienda presentar “ofertas políticas au-mentadas” es decir, ofrecer “valores agregados” en forma de servicios adicionales, como condición para alcanzar la deseada efectividad. A pesar de que el ejemplo es sólo para un programa político, queda como tarea para el lector, hacerlo para el candidato y para su partido, recordando que la mejor manera de retener a los electores y conseguir nuevos, es pensar todo el tiempo ¿cómo darles más por menos?

Este análisis sirve para que al gerente de Politing no le suceda lo del candidato que aseguraba que comer bocadillos era perjudicial para la vista, porque mientras más bocadillos comía, menos boca-dillos veía.

@CarlosSalazarV

Page 13: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 20189

Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Enrique Peña Nieto se siente incomprendido

S us propias campañas advierten que el presidente Enrique Peña Nieto está frustrado. Se siente incomprendido y mal valorado por sus gobernados.

Bueno, tan mal se siente  Peña Nieto  por la falta de reconocimiento de los mexicanos, que ha llegado a señalar que su Gobierno es objeto de bullyng por parte de los ciudadanos.

A mediados de esta semana, en una angustiosa búsqueda del reconocimiento perdido, la Presidencia a su cargo inició una nueva campaña en radio, TV y redes sociales en a través de 7 spots que inician con una voz que pregunta y afirma:

“¿No será que muchas cosas que se piensa que están de cabe-za, en realidad no lo están?”.

Y pasa a explicar un logro.En el caso del spot que se refiere a educación, dice:“… actualmente hay 25 mil escuelas de tiempo completo y

más de 2 millones de jóvenes estudiando, aunque algunos lo ven al revés…. hagamos bien las cuentas”, remata.

Así los spots de 30 segundos inician con la interrogante de “no será que muchas cosas que se piensa que están de cabeza, en realidad no lo están”, pregunta que sirve para explicar alguno de los avances del régimen y para concluir pidiéndole a los mexica-nos que hagan bien las cuentas… de su gobierno, por supuesto.

Hace más de un año, previo al cuarto informe de su go-bierno, la presidencia de Peña Nieto lanzó la primera campaña reclamando la incomprensión de los ciudadanos cuando los spots decían:

“Lo bueno casi no se cuenta, pero cuenta mucho”.Lo interesante es que en ambas campañas lo único que de-

biera quedar claro para el Presidente Enrique Peña Nieto es que

Page 14: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 201810

Columna Tras la puerta del poder

su equipo de comunicación es el único y gran responsable de la incomprensión ciudadana hacia los logros de su Gobierno.

La obviedad nos dice que quienes no han sabido informar a los mexicanos de los avances y logros del régimen son los en-cargados del aparato de comunicación de la Presidencia de la República.

En lugar de pedirle a los ciudadanos hacer bien las cuentas sobre sus logros y no ver todo al revés, el Presidente debiera hacer una limpia a fondo de su propio equipo de comunicación y acudir a quienes sí saben hacer lo que él necesita para que los mexicanos sepan que ha hecho.

Nada más que eso.

REAFIRMA SU VOLUNTADLuego de que la ONU publicó un severo informe en que afirma que sí hubo violación a derechos humanos y tortura en las in-vestigaciones sobre el cso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto a través de sus secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores y de la PGR afirmó estar dispuesto a ir a fondo en este caso.

“… reafirma su determinación por esclarecer plenamente el Caso Iguala, conocer la verdad y sancionar a los responsables, y por lo tanto, manifiesta lo siguiente:

1.    Preocupa de manera especial que el Informe de la OACNUDH arroje conclusiones sobre situaciones que son ac-tualmente objeto de investigación, o que se encuentran bajo aná-lisis del Poder Judicial.

2.  Además, como lo reconoce la OACNUDH, este Informe se limita a abordar cuestiones que ya fueron resaltadas anterior-mente por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Indepen-dientes (GIEI), cuyas recomendaciones están siendo atendidas por las autoridades competentes. En este sentido, el Informe no aporta elementos nuevos que permitan avanzar en la investiga-ción del caso.

3.  Cabe recordar que el caso Iguala es objeto de un trabajo intenso con el Mecanismo de Seguimiento de la Comisión In-teramericana de Derechos Humanos (CIDH), en cumplimiento de las medidas cautelares emitidas por dicha Comisión.  Como se informó a la CIDH en su último período de sesiones, cele-brado en Bogotá, Colombia, del 22 de febrero al 2 de marzo de 2018, la investigación de este caso constituye un esfuerzo sin precedentes del Estado Mexicano, que ha registrado avances im-portantes recientes, que no se consideran en el informe de la OACNUDH.

4.    Como se informó a la CIDH, en las últimas semanas se ha allegado información importante sobre la identificación de probables responsables y móviles, además de los esfuerzos de búsqueda y atención a víctimas. A ese respecto, se reitera una vez más el compromiso del Gobierno de México de acordar con las víctimas planes individuales, con base en un estudio de atención psicosocial, que será objeto de un análisis detallado y diálogo con los propios representantes de las víctimas.

5.   También cabe resaltar que en diversas reuniones de alto nivel con el Representante en México de la OACNUDH, el Go-bierno de México compartió consideraciones y puntualizaciones importantes sobre el contenido del Informe, en particular en re-lación con su metodología y los vacíos de información que con-tiene, señalando que todas las presuntas violaciones e irregulari-dades que aborda están siendo debidamente investigadas, o están siendo consideradas por las autoridades judiciales competentes.

6.   Como en su momento se hizo notar a la OACNUDH,

su Informe omitió información relevante que consta en los ex-pedientes, incluyendo pruebas periciales obtenidas con base en los más altos estándares internacionales existentes (Protocolo de Estambul). Las investigaciones en marcha y pruebas en dichos expedientes aportan indicios que no sustentan las conclusiones a las que arriba el Informe.

7.   Al respecto, y como también se informó a la CIDH, de los casos analizados y sometidos a dictámenes bajo el Protocolo de Estambul, no se ha acreditado la comisión de tales actos, salvo en algunos casos excepcionales, de los que ya se ha informado públicamente. No obstante, se continúan realizando las diligen-cias correspondientes. Ello, aunado al hecho que existen otras pruebas en los expedientes, más allá de las confesiones que los detenidos pudieran haber aportado, que fortalecen las respecti-vas causas penales.

Como lo ha hecho hasta ahora, el Gobierno de la República reitera que continuará trabajando con el Mecanismo de Segui-miento de la CIDH, así como con los familiares de las víctimas y sus representantes, hasta el total esclarecimiento de este caso, agotando todas las líneas de investigación que permitan conocer todo lo ocurrido con los estudiantes desaparecidos, y sancionar a los responsables, conforme al marco jurídico mexicano y las obligaciones internacionales en la materia.

Lo cierto es que el Gobierno de Enrique Peña Nieto tiene el tiempo contado. A partir de hoy no tiene más que 7 meses y 15 días para darle una respuesta a este asunto o quien sea que llegue, podría concluirlo de una forma totalmente distinta de lo que se ha intentado hasta el momento.

Mientras el informe de la ONU es apenas uno de los muchos que pueden venir que en realidad son una condena para esta administración.

CRECEN PETICIONES DE ASILOLa senadora Gabriela Cuevas, expanista y neopetista, en verdad incipiente lopezobradorista, impulsó ayer una iniciativa a fin de privilegiar a quienes piden derecho de asilo en México.

Cuevas explicó que, durante 2014, 2 mil 137 extranjeros pi-dieron asilo, pero para 2017 esta cifra se elevó a 14 mil 596.

Es decir, entre 2016 y 201, las peticiones de asilo se incremen-taron en 165%. Su iniciativa busca no sólo reconocer este incre-mento, sino preparar a México para enfrentar esta problemática.

Se trata, dijo, de dar claridad a los conceptos de asilo político, el reconocimiento a la condición de refugiado y la protección complementaria, así como de sistematizar las bases para atención de quienes se acojan a estas figuras.

La iniciativa se turnó a las comisiones de Asuntos Migrato-rios y de Estudios Legislativos para su análisis y dictamen corres-pondiente.

COLMENARES NUEVO AUDITOREl exsecretario de Finanzas del gobernador oaxaqueño  Diódo-ro Carrasco, y expresidente del Colegio de Economistas,  Da-vid Colmenares fue elegido ayer por el Pleno de la Cámara de Diputados como nuevo Auditor Superior de la Federación.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 15: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 201811

La sufrida Venezuela del tirano Maduro

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el mundo

Marx y Engels citaban mucho al poeta alemán Hai-ne, sobre todo, unos versos que, traduzco: “Alemania Cuento de Ayer. ¿Cuál era ese poema de Haine que

atraía a los dos, es decir, a Marx y Engels? El poema dice así: “A los franceses y los rusos pertenece (por su extensión) la tierra / el mar pertenece a los ingleses. / Pero en el dominio etéreo del sueño / somos nosotros los que reinamos sin reparo alguno”.

Page 16: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 201812

Relaciones, Miguel Ángel Burelli Rivas, admirable amigo a quien dediqué mi libro El Tercer Mundo y ante las viandas —yo como como pajarito y me conformo con el ejercicio diario del yoga— me dijo esta frase: “Todo lo que estamos comiendo se importa con el petróleo”. 

Finalmente el petróleo se nacionalizó, con el presidente Car-los Andrés Pérez —tengo una fotografía con él en su despacho de Miraflores, fotografía llena de manchitas que nunca he sabido la causa— y ello deparó las turbulencias de los “burócratas” que han llegado al escándalo, en nuestros días, al disponer de ese oro negro que es un recurso cuyo uso tendría que ser racional para las prio-ridades políticas y sociales no sólo para el ejercicio del poder con gobernantes como Maduro, que pareció olvidar el caso de Chávez y que seguramente terminará peor que su antecesor. 

Marx, a quien no se cita aunque vivimos tiempos de catástrofes económicas y sociales, en 1860 acuñó una frase que vendría bien al presidente Maduro: “No se trata de poner en vigor un sistema utópico, sino intervenir, con conocimiento de causa, en el proce-so de transformación histórica, transformación que se realiza en la sociedad”. 

Maduro no está en ese espacio, sino en el uso del poder perso-nal y la renta del petróleo para su uso omnímodo. Si en algún caso acierta, accidentalmente, en sus decisiones lo esencial permanece: “Yo lo hago todo porque soy el líder popular, con votos, y por con-siguiente, no doy explicaciones”. Sin embargo, explicar es mucho más que informar: es someterse a reglas éticas que hacen imposible un proceso autocrático aunque alguna vez, per accidens, acierte en algo que él mismo, un autócrata, destruye. 

Conozco bien Venezuela y me duele que un autócrata no recuer-de a Rómulo Gallegos, ese espíritu, ese novelista a quien le derribó un golpe de Estado. Allí le hablé; aquí conversamos en el diálogo de la vida. Cuando se restableció la democracia volví a verle en su casa de Caracas. 

Miraba por el ventanal el caos urbano. Me dijo: “¡Cuánto se podría hacer!”. No más.

Columna México y el mundo

Sin embargo, Marx y Engels rechazaban todas las variantes de una concepción, idealista de la historia. 

El papel de Engels —“esa máquina de trabajo”, decía Marx— fue determinante. “Los hombres, decía Marx, comenzaron a distin-guirse de los animales desde el momento mismo en que los hombres traducen y resuelven su vida material ellos mismos”. Ello me ha re-cordado al tirano presidente venezolano, Nicolás Maduro, que está borrando todos los sueños revolviendo su bienestar no con su pro-ducción, sino con el arte específico, para conservar o reproducir el poder, con todo aquello que pertenece a los sueños imprescindibles. 

En suma, como todos los tiranos, lo primero que está liquidan-do es el alimento fundamental de los hombres, no de los ratones: los periódicos. Once han desaparecido, con pretextos lamentables y de una sola vez. Pronto, más que Chávez mismo, sólo habrá un periódico: el suyo. 

Su lamentable discurso que enmascara la ausencia de democra-cia y ello, además, con una desmesura que invita a la huida de la pesadilla de un izquierdismo vacío que está destruyendo las fuerzas productoras y descansando —una propiedad tribal y familiar— so-bre los pozos de petróleo del país. Grave proceso de destrucción. 

En suma, que es la sufrida Venezuela, país que conozco y amo porque en un momento de exilio viví allí y conocí a sus gobernantes que, en el desastre heredado por las dictaduras, intentaron resolver los problemas que hoy son, sin desmayo, otra vez, un océano. 

Veamos lo que dice The Global Competitiveness Report 2013-2014. Documento que, en orden a México, debía haberse traslada-do a la Sociedad ante el viaje, necesario, ciertamente, del Presidente de México. Revela lo mucho por hacer. 

En cuanto a Venezuela, las instituciones del país ocupan el lu-gar 138 del mundo; en el Uso de los Recursos Públicos, país 148; Confianza Pública en los Políticos, país 144; Independencia Judicial (base fundamental del Estado de Derecho y que no existe sin esa proposición), país 148; Crimen Organizado, país 145; Confianza en los Servicios Policíacos, país 148; Paga y Productividad, país 141. 

Un día lo recuerdo bien, me invitó a desayunar el ministro de

Page 17: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 201813

La vergüenza del debate sobre la prisión permanente revisable

E n pleno debate nacional sobre la muerte del pequeño Gabriel Cruz, en unas circunstancias de una crueldad extrema, propia de una trama de maldad en la que han

intervenido la ambición, el dinero, los celos y la falta absoluta de empatía de la supuesta asesina, su madrastra Ana Julia Quezada con el dolor y el sufrimiento ajenos, se ha celebrado en el Parla-mento un duro y decepcionante debate sobre la supresión de la Pena Permanente Revisable ( PPR), una figura jurídica aprobada por el Gobierno del Partido Popular.

Era la época de la mayoría absoluta del PP, en la que no se hacía la mínima concesión a la oposición (a la oposición ni agua, era el lema de muchos dirigentes populares) y, a la vista de críme-nes de especial gravedad, se abordó la reforma del Código Penal que introducía ese tipo de pena de prisión permanente revisable, para casos de asesinatos agravados. Sin embargo ya en las últimas elecciones generales, cuando el PP perdió la mayoría absoluta, la oposición se puso en marcha para derogar esta medida que, ade-más había sido recurrida por el partido socialista ante el Tribunal Constitucional.

De nada sirvió entonces los argumentos del PP en el sentido de que ese tipo de Pena ya existía en Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Bulgaria, Suecia… Todos los países de la UE, salvo Portugal y Croacia, era el argumento de los popula-res, saldan los crímenes más graves con una modalidad de prisión similar a la que se había aprobado y entrado en vigor, si bien el tiempo que tiene que transcurrir hasta la primera revisión es, en algunos casos, menor en esos países que el previsto en España (entre 25 y 35 años de la condena). Un debate en cierto modo exagerado porque desde la entrada en vigor de la Ley solo hay un caso: el del parricida David Oubel, penado por haber matado a sus hijas de 4 y 9 años utilizando una sierra radial eléctrica y un cuchillo de cocina, tras haberlas drogado para evitar que pudie-sen defenderse.

En el fondo, son los mismos argumentos que han salido a relucir en el debate del Pleno del Congreso de los Diputados de este Jueves, un debate en caliente con las familias de las víctimas en las tribunas del público, con los padres de Diana Quer, Mar-ta del Castillo, Sandra Palo o el pequeño Jeremy, que se resis-tían a creer que partidos como el PSOE, sin esperar siquiera a la

sentencia del Constitucional, se hayan sumado a una maniobra parlamentaria que permite que siga la derogación pedida por el Partido Nacionalista Vasco, que llevará, eso sí, un largo trámite. Y, sabiendo además, que sus votantes están muy divididos sobre el tema, ya que son muchos cientos de miles los que se han su-mado a esos tres millones de firmantes que piden exactamente lo contrario de la decisión tomada por la dirección del partido.

La figura cuya derogación se ha aprobado hoy fue avalada en su momento por el Consejo Fiscal, el Consejo de Estado y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), si bien este último consideró necesario que se definiera e incluyera el catálogo de penas para una mayor seguridad jurídica, lo que finalmente se hizo. Ahora empieza un largo proceso a la espera además de un pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Solo Ciudadanos que también ha tenido una posición confusa y cambiante sobre el tema, ha insistido en que lo más razonable era esperar el dic-tamen del Alto Tribunal.

Algunos diputados han salido del hemiciclo avergonzados de la situación que se había producido, con ese espectáculo bo-chornoso de unos políticos intentando justificar los injustificable delante, además, de los familiares de los afectados, que no po-dían creer lo que estaban viendo y oyendo. Como si no pudiesen haber esperado a que el Constitucional se hubiese pronunciado, evitando debatir un tema tan doloroso, con el cadáver todavía sin enterrar, del pequeño Gabriel Cruz, y delante de los familia-res de otros casos que han provocado la necesidad de endurecer las penas.

Que al final el gran argumento haya sido que la prisión per-manente revisable no haya servido para poder evitar el secuestro y asesinato de Gabriel Cruz, da una idea de lo alejado que, en ocasiones, están muchos políticos de la realidad. La única que se ha dado cuenta de la vergüenza del día de hoy en el Parlamento ha sido Carolina Bescansa, lo ha expresado en un mensaje de Twitter: “Pido perdón a las víctimas, a sus familiares, a la socie-dad española por no haber sabido tener un debate a la altura de su dignidad”. Nadie más.

@oneto_p

Por José Oneto

Columna ¡Viva la Pepa!

Page 18: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 201814

Columna El Manantial

Trump juega con Putin en ‘la guerra fría’

Por Pablo Sebastián

nuevo misil hipersónico e intercontinental. Lo que abunda en la teo-ría de la ‘guerra fría’, a pesar de que buena parte de la UE se calienta con gas natural ruso, lo que tampoco conviene olvidar.

Y a lo perder de vista los negocios de Trump en Rusia y sus viajes y noches de juerga en Moscú de los que tanto se ha hablado. De manera que se ande con cuidado Trump a la hora de poner sancio-nes a la Rusia de Putin no vaya a ser que ese disparo le salga por la culata al presidente americano. Aunque por otra parte también cabe imaginar que para Putin el Presidente Trump es un regalo del cielo por su incapacidad política y su debilidad personal.

El anuncio de sanciones USA a Moscú coincide con lo que se ha llamado en la UE ‘el renacer de la guerra fría’ tras el ataque en el Reino Unido a un ex espía ruso con armas químicas, la muerte de otro y el precedente hace años de un caso similar. Lo que ha llevado a la primera ministra Theresa May a expulsar de Inglaterra a 23 di-plomáticos rusos presuntamente relacionados con el espionaje ruso.

Lo que unido a las guerras electorales cibernéticas que le impu-tan a Rusia los gobiernos de Washington, Paris, Berlín y Madrid, nos conduce a ese enfriamiento en las relaciones Este-Oeste en Eu-ropa, una crisis que se abrió con la intervención rusa en Ucrania y la anexión de Crimea. La que Putin acaba de celebrar en la península el cuarto aniversario de la anexión en el cierre de su campaña electo-ral de elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo día 19.

Naturalmente Putin ha respondido a Londres negando las acu-saciones y ha advertido a May de que su gobierno también expulsará diplomáticos de Gran Bretaña de Moscú. Y lo ha hecho días después de que el nuevo Zar lanzara, como una gran exhibición de fuerza, su

Las anunciadas sanciones de EE.UU. a Rusia en castigo por la intromisión de agentes cibernéticos de ese país en las elecciones presidenciales USA puede provocar una dura

respuesta del presidente Vladímir Putin contra Donald Trump. A quien según algunos observadores tiene en sus manos por los contactos que familiares y colaboradores de la campaña electoral de Trump mantuvieron con el entonces embajador ruso en Wash-ington, Serguéi Kislyak y con otros enviados rusos llegados desde Moscú a Nueva York.

Page 19: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de ...que se trata de la plaza de nacimiento de López Obrador, en realidad hubo cuando menos tres puntos especiales: 1.- El

19 de Marzo de 201815

Los Pinos 2018:La silla embrujada

Síguenos en Twitter y participa de nuestras encuestas rumbo al 2018.

@LosPinos_mx

S i bien los puestos en la competencia electoral no se han movido, es en el terreno de los independientes en donde se podrían presentar algunas sorpresas.Y es que las insistentes versiones acerca de los tres aspirantes no cumplen con los requisitos para convertirse en candidatos, en

particular por el tema de las falsificaciones, podría modificar el panorama de cara a la votación de julio próximo.Uno de los aspectos tiene que ver con la distribución de los votos. La presencia de tres candidatos independientes, significa que algunos

sectores ciudadanos tendrán dos opciones para votar —como es el caso de los simpatizantes azules con Anaya y Margarita Zavala—, pero en caso contrario se podría elevar el abstencionismo.

Claro que los electores cuya motivación sea que no repita el PRI, que no llegue López Obrador o ambas, buscará dar su sufragio a la opción que quede, aunque no sea independiente.

Hasta el momento, la encuesta que otorga un porcentaje más alto a un aspirante sin partido, da un 10% a Margarita Zavala, por lo que los cálculos apuntan a que los representantes de dicho bando aspirarían a repetirse entre el 10 y el 15% de la votación en el escenario más optimista.

Será en la última semana de marzo cuando se informe quienes de los tres aspirantes aparecerá en la boleta.

La Silla Embrujada

Análisis semanal: 19 de marzo

D e negar el registro a los tres aspirantes independientes, representará un duro golpe para quienes no están de acuerdo con el sistema de partidos, pues la promoción de candidaturas independientes –cambios legales incluidos– resultó en un conjunto de

personajes que no respetan las reglas y no representan algo verdaderamente independien-te, simplemente alternativa sin partido pero con las mismas prácticas y discurso de las fuerzas políticas conocidas.

Con todo esto, insistimos, el gran ganador de la contienda electoral puede ser el abstencionismo o nuevas expresiones que demuestren el hartazgo de muchos ciudadanos con los partidos y sus representantes, aunque no jueguen con sus siglas.

Dice José Antonio Meade que él no es corrupto, pero no dice algo de perse-guir a los corruptos, en el contexto de la inacción de la PGR en contra de César Duarte.

Síguenos en Twitter y participa de nuestras encuestas rumbo al 2018.

@LosPinos_mx

CUENTA REGRESIVA:

Faltan 105 días para las elecciones

La imagen de la semana

El meme de la semana