16
Lunes 14 de mayo de 2012 Director: Carlos Ramírez Número 43 Escriben: Pedro Echeverría, Adrián Rueda, David Colmenares Páramo, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Eduardo López Betancourt, Samuel Schmidt, Jorge Sánchez Tello, Ernesto Morán Santoyo Francia gira a la izquierda Por Pablo E. Neder 4 Por Carlos Ramírez 3 Reaparece para denunciar, sin pruebas, campaña contra Proceso Manipula Scherer asesinato de reportera; “lava” culpas El cacique, una parodia de il príncipe Por Raymundo García García 16 Walmart: Esclavitud del siglo XXI Por Gustavo Ramírez 6

Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

Lunes 14 de mayo de 2012Director: Carlos Ramírez Número 43

Escriben: Pedro Echeverría, Adrián Rueda, David Colmenares Páramo, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Eduardo López Betancourt, Samuel Schmidt, Jorge Sánchez Tello, Ernesto Morán Santoyo

Francia gira a la izquierda Por Pablo E. Neder 4

Por Carlos Ramírez 3

Reaparece para denunciar, sin pruebas, campaña contra Proceso

Manipula Scherer asesinatode reportera; “lava” culpas

El cacique, una parodiade il príncipe

Por Raymundo García García 16

Walmart: Esclavitud del siglo XXI

Por Gustavo Ramírez 6

Page 2: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

2 14 de mayo de 201218 Brumario

Prensa-narco: sólo lavar carasPor Carlos Ramírez 3

Francia gira a la izquierda: hace 17 años que un socialista no asume la PresidenciaPor Pablo E. Neder Corresponsal en Europa 4

Debate vergonzosamente pactado: 44 discursos y una nalga. Ganó CalderónPor Pedro Echeverría V. 5

Walmart: Esclavitud del siglo XXIPor Gustavo Ramírez 6

¿Reforma fiscal, sin un proyecto de Nación?Por David Colmenares Páramo 7

El debacle… de AMLOPor Adrián Rueda 8

Al lector y los libros en su díaPor Miguel Ángel Sánchez de Armas 10

Senadores y Diputados de partido Una criminalidadPor Eduardo López Betancourt 12

Moratoria a la corrupciónPor Samuel Schmidt 13

Y seguimos en crisis…Por Jorge Sánchez Tello 14

El cacique, una parodia de il príncipePor Raymundo García García 16

Secretos para seducirPor Ernesto Morán Santoyo 16

Por Francisco Zarco

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “No imaginé que aca-pararía el debate”: la edecán Julia Orayen.

PLAN. Lo sustancioso de un debate son los comentarios y eva-luaciones que vienen después, en el llamado “posdebate”. Las reac-ciones de los candidatos y sus partidos fueron obvias: cada quien se erigió vencedor. No obstante, la pregunta de fondo fue quién perdió este encuentro y la respuesta es que hay muchos en esa posición. Para empezar, Andrés Manuel López Obrador se desnudó ante los televidentes; ya que lo traicionó su subconsciente y se dedicó a cri-ticar a diestra y siniestra a Enrique Peña Nieto. Olvidó “el robo que sufrió en 2006”. Hizo mancuerna con la candidata azul. Por cierto, con base en la mayoría de los análisis, Josefina Vázquez Mota fue la que perdió más, debido a que su pólvora estaba mojada y tras una semana, bajó a tercer lugar en las encuestas. Gabriel Quadri repuntó a casi 4 por ciento, pero empezó a perderlo tras ser “chamaqueado por estudiantes” en una operación de cambio de vehículo y reem-plazar una lujosa camioneta que usa, por una vieja Combi, a unas cuadras de un evento. El candidato tricolor también bajó entre tres y cuatro puntos. No obstante, los análisis más agudos refieren que el gran perdedor fue el elector; ya que vio una parodia de debate, con pocas propuestas para afrontar los problemas, que son muchos, de nuestro país.

DE VERAS. El IFE, sin quererlo, convirtió en el “personaje más popular de la semana” a la edecán Julia Orayen. Debido a que desplegó todo su aparato de comunicación social para “des-lindarse y disculparse” por la situación ocurrida por la “edecán”. La cual fue contratada por el productor y no por ese instituto, aclaró. Con tales disculpas lo único que generó fue poner a Julia Orayen en el centro del posdebate y ahora “le llueven ofertas”. Una revista ya busca contratarla para una sesión fotográfica, al estilo playmate, que emule un debate y un proceso de votacio-nes. Lo más cuestionable, es que el mismo instituto concluyó que no considera reemplazar al productor, porque “cumplió a cabalidad con los objetivos”.

ES PREGUNTA. ¿Ya empezó la guerra sucia de Calderón?

Mientras la llamada clase política mexicana se distrae y pierde su tiempo en nimiedades y convierte a las campañas presidenciales en un circo, Estado Unidos da más giros a la tuerca de presión con-tra nuestro país, al insistir en que en México no se hace lo suficiente en derechos humanos, en la lucha contra el crimen organizado.

Nos referimos en particular a las declaraciones de la sub-secretaria de Estado para democracia y derechos humanos del gobierno estadounidense, Kathleen Fitzpatrick, quien advirtió al gobierno mexicano que no liberará 15 por ciento de la ayuda a nuestro país prevista en el Plan Mérida, hasta que no se cumpla con esa disposición.

Esta postura es otra de las incongruencias, por no decir hipo-cresías de la administración Obama, ya que mientras el Ejército de Estados Unidos cuenta con licencia para matar y torturar, como lo han denunciado decenas de ONGs sobre las intervenciones en Irak y Afganistán, a nuestro país le exige observancia de los derechos humanos en la lucha contra el crimen organizado. Otra de esas so-noras incongruencias es la llamada “Ley Patriótica de Bush”, que también mantiene vigente el actual inquilino de la Casa Blanca.

¿Se le puede pedir a los zetas o hampones dejar de torturar y ejecutar a sus adversarios? ¿Quiénes son los violadores de derechos humanos en esta lucha? Desde luego los criminales, que en la últi-ma semana han regresado a sus listas descomunales de asesinatos en gran parte de la geografía nacional. ¿Pretenden pasarle la factura a nuestras fuerzas armadas? Eso resultaría absurdo, ya que si no fuera por el Ejército Mexicano muchas plazas del país seguirían en poder del crimen. Incluso, hay que recordarlo, el común denomina-dor de la mayoría de los candidatos a la Presidencia es mantener a nuestras fuerzas armadas en los sitios donde persiguen a los crimi-nales, para capturarlos y presentarlos ante las autoridades judiciales civiles. Como se observa la confusión del Tío Sam es tal que no sabe quién viola los derechos humanos y lo peor, finge olvidar las atrocidades que cometen los marines en la cárcel de su base naval en Guantánamo, donde los que han sobrevivido afirman que es el peor de los infiernos. ¿Quién no respeta los derechos humanos?

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

[email protected]

Editorial

Tips

“¡Libertad!, ¡respeto a la conciencia humana!, decimos nosotros porque creemos que el Estado no tiene derecho para impo-ner creencias religiosas, ni está instituido para objetos espirituales.”

El incisivo acoso de Washington

Índice

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Violeta Cordero Zozaya([email protected])

Coordinadora de Información

Luis Barjau Chavolla([email protected])

Diseño

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Israel Vargas Zamarrón([email protected])

Redacción

Page 3: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

314 de mayo de 2012 18 Brumario

Para Lulú y Chonita, cabecitas blancas

Los arteros asesinatos de periodistas realizados presuntamente por ban-das criminales de los cárteles de la droga hay

dejado claras las agendas políticas de grupos involucrados pero también han servido a algunos comunicadores para lavar responsabilidades propias.

El asesinato de la periodista veracru-zana Regina Martínez --que hasta aho-ra carece siquiera de hipótesis confia-bles-- fue manipulado por el periodista y dueño de Proceso, Julio Scherer Gar-cía, para auto victimarse y usado para demostrar una campaña supuestamente federal en contra de la publicación.

Sin embargo, el asunto es más senci-llo: sin pudor, Scherer sólo quiere regre-sar al territorio del periodismo después de que él y la revista Proceso fueran usa-dos en mayo de 2010 en una operación de relaciones públicas por una facción del cártel de Sinaloa y Scherer aparecie-ra bajo el brazo protector del temible narco Ismael El Mayo Zambada en un abrazo de camaradería.

Al apropiarse del cadáver de Regi-na Martínez y señalar que un crimen sin

hipótesis era parte de la campaña contra Proceso, en realidad Scherer solamente quiso lavarse políticamente la cara por su encuentro --que no entrevista-- con El Mayo Zambada. Lo interesante del asun-to es que Veracruz, donde fue asesinada la periodista, es hoy territorio en dispu-ta entre el Cártel de Sinaloa de Joaquín El Chapo Guzmán y su aliado El Mayo Zambada y el cártel de Los Zetas de He-riberto Lazcano El Lazca.

En este contexto, la reaparición de Scherer en la escena pública para me-ter a fuerzas el asesinato de la periodista Martínez en una supuesta campaña con-tra Proceso debe remitir a un escenario de análisis que revive aquel encuentro de Scherer con El Mayo y obliga a los de-más periodistas a ser precisamente pe-riodistas y analistas y no dejarse arras-trar por las pasiones del momento.

En este contexto, destaca sobre-manera el hecho de que las protestas de los periodistas se han endosado di-rectamente contra el gobierno de Cal-derón y el gobernador Javier Duarte, pero hasta ahora no existe algún pro-nunciamiento directo de los periodis-tas contra los capos del narco --desde el Chapo, hasta El Lazca, pasando por El Mayo, los Carrillo y otros-- por ser los verdaderos responsables del asesi-

nato y desaparición de trabajadores de la información.

Si bien es cierto que los gobernan-tes tienen la tarea obligatoria de dar protección a los ciudadanos, hasta ahora los asesinatos de periodistas han sido acreditados a narcos y delincuen-tes. Pero también hasta este momento no hay desplegados de periodistas ni denuncias contra los capos exigiendo su rendición. En este sentido, la pro-testa de los periodistas contra los go-biernos forma parte del juego político de los narcos para usar a los periodis-tas contra las autoridades.

En todo caso, las autoridades fede-rales no se han atrevido a publicar evi-dencias, testimonios y pruebas de que trabajadores de la información han co-menzado a ser cooptados por los cár-teles de la droga como informantes, con la complicidad o negligencia de las autoridades estatales y municipales. Los dos gobiernos federales panistas fueron incapaces de tomar los hilos de relación de la autoridad con la prensa y algunas bandas criminales han sido ca-paces de relacionarse con algunos me-dios. El abrazo de Scherer con El Mayo Zambada todavía no se analiza con la profundidad que merece, aunque el ase-sinato de la periodista Martínez en Ve-

racruz podría ser parte del escenario de revaluación del asunto.

Los periodistas merecen condicio-nes de seguridad para su trabajo, pero el periodismo de denuncia contra el po-der tiene sus riesgos implícitos y asu-mibles. Lo que debe manejarse con cui-dado es el análisis de circunstancias: expertos en indagaciones de crímenes consideran, por ejemplo, que los narcos nunca entran a casas de periodistas ni torturan sino que secuestran, levantan, desaparecen y asesinan en lugares des-poblados; por tanto, el asesinato de la periodista Martínez debe ser analizado con cuidado para no adelantar vísperas. Eso sí, la prensa veracruzana, ante ban-das criminales que han rebasado a las autoridades locales, ha quedado en me-dio de la disputa criminal El Chapo-El Mayo contra El Lazca. Y Scherer debe aclarar su encuentro de relaciones pú-blicas con El Mayo antes de manipular el caso de la periodista Martínez.

Asimismo, organismos internacio-nales deben actuar contra bandas cri-minales con la misma enjundia como cuestionan a autoridades de países donde la violencia criminal va in cres-cendo. Ningún estatuto de prensa ni código de protección será suficiente para un periodista que quiere la glo-ria de la denuncia de bandas crimina-les y de sus complicidades con las au-toridades. En todo caso, lo único que queda para proteger a los periodistas es darles un estatus diplomático en co-berturas de guerra y con ello permitir el involucramiento de instancias de su-pervisión jurídica internacional. Ahora mismo, con impunidad, las narcoterro-ristas FARC mantienen secuestrado a un periodista francés.

Asimismo, la prensa misma debe te-ner claros sus adversarios y sus denun-cias y evitar la manipulación de cadá-veres para agendas particulares. Y en ese punto, con el asesinato de la periodista Martínez, Scherer debe aclarar su abra-zo con El Mayo Zambada, sobre todo porque este capo opera en Veracruz.

Además, opino que Javier Sicilia, su movimiento, el rector de la UNAM José Narro y la prensa mexicana deben pedir directamente la rendición incondicional de Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Heriberto Lazcano El Lazca, Servando Gómez La Tuta, Juan José El Azul Esparragoza, Vicente Carri-llo Fuentes y otros capos y exigirles la entrega de su arsenal de armas para ser juzgados como responsables de la vio-lencia criminal en el tráfico de drogas y de varios de miles de muertos.

[email protected]

Indicador Político

+ Prensa-narco: sólo lavar caras+ Scherer, el Mayo y Veracruz

Por Carlos Ramírez

Page 4: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

4 14 de mayo de 201218 Brumario

Hollande es el primer presidente de izquierda, después de Mitte-rrand, elegido por una corta mayoría, donde tendrá que contar con una oposición republicana comprendida por la extrema derecha.

Para vislumbrar mejor el análisis político de las elecciones Fran-cesas, es importante hacer un breve desarrollo del cómo y porqué se

llegó a estos resultados. En primer lugar, destaco que las mismas estuvieron divididas en dos vueltas. Una primera vuelta que contó con la presencia de diez candidatos, en el cual el vencedor y por poca diferencia es también François Hollande. A continuación, detallo los nombres de cada uno de los candidatos con los siguientes resultados:

Candidatos Votos %ExpresadosEva JOLY 828.451 2,31 François HOLLANDE 10.273.582 28,63Marine LE PEN 6.421.773 17,90Nicolás SARKOZY 9.753.844 27,18Jean-Luc MELONCHON 3.985.298 11,11Philippe POUTOU 411.178 1,15Nathalie ARTHAUD 202.562 0,56Jacques CHEMINADE 89.572 0,25François BAYROU 3.275.349 9,13Nicolás DUPONT-AIGMAN 644.086 1,79Fuente: Gobierno de Francia.

Posteriormente, es imprescindible mostrar mediante el cuadro subsiguiente, los resultados de los participantes de la primera vuelta, para poder compararlo con la se-gunda vuelta presidencial 2012 en Francia. Los datos son:

Cantidad %Inscriptos %VotantesInscriptos 46.037.545Abstenciones 9.451.687 20,53Votantes 36.585.858 79,47Blancos o Nulos 700.119 1,52 1,91Expresados 35.885.739 77,95 98,09

Fuente: Gobierno de Francia.

Ahora bien, en la primera vuelta, el socialista François Hollande (28.63% de los voto) se posiciona como ganador, y compite en un duelo con Nicolás Sarkozy (27.08% de los votos), con una gran sorpresa en la primera vuelta que es la ultraderechista Ma-rine Le Pen, que obtiene el 17.90% de los votos. En ese sentido, Sarkozy, en su lectura del primer round de las elecciones, re direcciona su discurso para captar los votos de Marine Le Pen e ir en la búsqueda de su segunda presidencia, que no pudo lograr.

Sarkozy-Hollande, dos personalidades distintas, dos programas políticos diferentes; en la cual se debatieron cara a cara en un encuentro televisivo que generó alto voltaje a tan sólo a cuatro días de la segunda vuelta, en el que rivalizaban el camino a “l’Elysée”. Sarkozy, con su lema La France Forte (La Francia fuerte) y Hollande con su lema C’est Maintemant (Es ahora) trataron distintos temas de interés para Francia, donde los coor-dinadores del programa televisivo formulaban las preguntas que luego eran tratadas por los candidatos, y que a ambos se les concedió el mismo tiempo para exponer, discutir y proponer. No obstante, en ninguno de los temas se pusieron de acuerdo, diferencián-dose el uno del otro. Donde se percató la diferencia ideológica de los dos candidatos.

Los temas que trataron y para ello resalto los más importantes son: la fiscalidad por las subidas de impuestos inevitables; la pérdida de competitividad de las empresas fran-cesas; el sistema financiero, donde Hollande ha lanzado su campaña designando como adversario al mundo financiero, y separando a los bancos de aquellos que generan tra-bajo a los otros que están solamente abocados al mundo de la especulación; mientras que Sarkozy, por su parte, expresó su mayor escepticismo sobre tal medida.

Otros de los temas de gran escala, que por la crisis se encuentra hoy la Unión

Francia gira a la izquierda: hace 17 años que un socialista no asume la Presidencia

• François Hollande ganó las elecciones con el 51.68% de los votos. • Gobernará los siguientes cinco años ante el reto de la crisis.

Por Pablo E. Neder / Corresponsal en Europa

Europea, es el empleo y el acuerdo de las ayudas específicas a las empresas para que generen más trabajo. Ambos candidatos tuvieron una especial diferencia, pero la vi-sión sobre el asunto de los inmigrantes creó mucha tensión por su especial mirada a los votantes; uno para captar los votos de Marine Le Pen (ultraderecha), el otro con la mirada hacia los inmigrantes, ya que son decisivos a la hora del voto y por su gran porcentaje de representación en las elecciones, dejando la impresión de dos visiones opuestas de cara al pueblo frances. El tema de los inmigrantes fue tratado en dos sentidos: los inmigrantes regulares y los inmigrantes irregulares. Con respecto a los primeros, Nicolás Sarkozy retornó nuevamente la política de la inmigración elegida que había fijado hace cinco años, queriendo multiplicar la inmigración del trabajo.

Contrariamente a su adversario, François Hollande desea asegurar la inmigra-ción legal, que se acerca hoy a los 200 mil permisos de residencias entregados por año. Por lo tanto se pronuncia por, “regularizar caso por caso sobre la base de cri-terios específicos”, sin por ello precisar cuáles. Además, todos aquellos que residen hace cinco años, podrán votar en las elecciones municipales.

Con respecto a su posicionamiento en la Unión Europea, Sarkozy quería mante-ner el pacto o tratado Franco-Alemán, donde también pedía reservar una parte de los mercados públicos europeos a las PYME (pequeñas y medianas empresas) europeas. Por su lado, Hollande proponía la elaboración de un nuevo tratado Franco-Alemán y una nueva política comercial europea vinculada también a los programas industriales.

Entre otros temas, abordaron las políticas familiares, la policía, la educación, la cuestión nuclear, la construcción, la salud, etcétera. Cada uno de los temas enfocados con miradas opuestas, pero expuestos con más énfasis político que con carácter de programa de políticas públicas.

Así, ambos candidatos llegaron a la segunda vuelta, que se realizó el domingo 6 de mayo de 2012, registrada como fecha histórica, por el regreso del socialismo a l‘Elysée y coronando a François Hollande como presidente, que originó un festejo multitudina-rio en la plaza de la Bastille (plaza de mucho significado histórico y político), donde los concurrente asistieron con banderas de muchos otros países, predominantemente de África del Norte y África Sahariana, festejando como se hizo con el triunfo de Françis Mitterrand, en una campaña pensada y diseñada para sacar partido de una muy fuerte demanda de alternancia, emanada de la sociedad- una demanda que se expresó el mis-mo día en otros países europeos, como Alemania y Grecia en particular.

En esta segunda vuelta (como se muestra en la gráfica), François Hollande obtuvo el 51,68% contra el 48,32% de Nicolás Sarkozy.

TotalInscriptos 44.994.586Votantes 36.562.072Abstenciones 18,74%Blancos o nulos 5,85%Expresados 34.424.647

CANDIDATOS:

François Hollande 51,68%17.791.436

Nicolás Sarkozy 48,32%16.633.211

Fuente: Gobierno de Francia.

De ésta manera, Hollande supo aprovecharse del antisarkozysmo, que generó el presidente saliente durante su mandato y posterior en su campaña, tanto por su personalidad como por su política. La victoria de los socialistas es cerrada, porque no asegura una mayoría automática en el parlamento. Cambiar, es ahora el desafío principal que debe atender el nuevo jefe de Estado, no sólo por la crisis económica y social a la cuál debe enfrentarse, sino también por el rol de Francia en Europa (con la asunción de Hollande, Francia es el único país socialista de Europa) y el mundo para convencer en su pelea a favor del crecimiento.

[email protected]

Page 5: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

514 de mayo de 2012 18 Brumario

1. En los últimos 12 años de gobiernos panistas-derechis-tas, el país sólo ha crecido en 2.5 por ciento en produc-ción, el desempleo es de los

más altos de los últimos 30 años, más de 700 mil trabajadores salen anualmente hacia los EEUU en busca de trabajo, el proceso de privatización nunca ha sido más grande, millones de jóvenes son ni-nis (ni trabajo ni estudio) y las muertes y asesinatos –unos 60 mil en los últimos seis años- son más grandes que el de los países en guerra. Pero en el “debate” en-tre candidatos presidenciales (un fascista independiente (Quadri), dos derechistas: el priísta (Peña) y la panista (V.Mota) así como un socialdemócrata (AMLO)) nadie dijo nada del presidente Calderón, nadie lo tocó ni con el pétalo de una rosa, ni siquiera se pronunció su nombre para culpabilizarlo de su funesto gobierno. El pacto vergonzante no fue firmado, pero es obvio que las nalgas de la Playboys se las entregaron a Calderón.

2. Hubiera aplaudido que los can-didatos se solidarizaran con los 44 mil electricistas despedidos de su trabajo, con las luchas de los pilotos, sobrecar-gos y trabajadores de Mexicana, con los mineros en lucha por su sindicato y su líder obligado a exiliarse, con los fami-liares de los miles de asesinados, con los desempleados y los explotados, con los

jóvenes rechazados en la universidades, con las mujeres perseguidas por practi-car el aborto, con los homosexuales que luchan porque sean respetados. No se puede negar que 44 discursos sumaron una hora y media para decir muchas co-sas que no se dijeron porque en medio hubo un pacto de “respeto al señor presi-dente” y a las sacrosantas instituciones. No esperaba nada favorable a los traba-jadores de los tres candidatos derechis-tas, pero sí que López Obrador perdie-ra el respeto y la idea de la “República amorosa” y se fuera encima de los tres que apoyan la privatización de PEMEX.

3. Pero fue un “debate” más en el que lució el tal Quadri, joven inteligente al servicio de una de las líderes más co-rruptas de la historia del país, la funesta Esther Gordillo. ¿Qué pudo decir Quadri por estar al servicio de la cacique magis-terial? Que apoya fuerte la privatización de PEMEX, de la electricidad, que está por la imposición del IVA a alimentos y medicinas, por la represión a las luchas de los trabajadores y por la obligación de los profesores a la evaluación universal. Quadri se veía juvenil, no político tradi-cional, pero sus ideas proempresariales hacen pensar en el liderazgo juvenil de los cabezas rapadas fascistas que tanto abundan en Europa. Y si por sus dis-cursos ha recibido muchos apoyos, eso habla de que en México está creciendo

esta tendencia. ¿Acaso Hitler en los años treinta no aprovechó la crisis de los sec-tores medios para reivindicar entre ellos la concepción de raza aria, de suprema-cía de los alemanes sobre el mundo?

4. Pensé que Peña no metería las ma-nos para defenderse. Pero fueron tan su-perficiales las críticas que recibió de la panista y de AMLO que me pareció haber salido sin lesiones. ¿Acaso el PRI –como después de 12 años de gobiernos panis-tas- no tiene una larguísima cola para ser criticado? AMLO tiene mucho gas para analizar la situación pero tiene mucho miedo a decir cosas que “ofendan” a los empresarios, al clero, al imperio de los EEUU, a los inversionistas extranjeros. ¿Cómo llamar a los obreros a manifes-taciones en las calles, a realizar huelgas, si luego los empresarios se van a enojar? ¿Cómo hablar del aborto, de las socieda-des de convivencia, de la llamada liber-tad religiosa, de la visita papal, si luego el clero se va a enojar? ¿Cómo hablar de los intereses de los EEUU en el asunto de la droga y las armas si luego los EEUU se oponen a su triunfo en las elecciones?

5. La pobre Josefina de mujer sólo tiene las faldas porque –según dijo- de-bajo de ellas trae pantalones. Por esos pantalones que esconde está dispuesta a seguir con la política asesina de Calde-rón. ¿Regresar al ejército a sus cuarteles? Solamente –dice- si se militariza a la po-

licía en todo el país; es decir si se estable-ce un Estado militarizado que acabe a los delincuentes. Esto de la mujer-hombre lo sabíamos porque por desgracia todas las mujeres que entran a la política lo hacen con pantalones, repitiendo exactamente el papel de los hombres. Por cierto aquí en México se habla de cuotas políticas de partido de 40 por ciento para la mujer y en Yucatán hubo un personaje (político profesional) que al no poder ir él como hombre, le ordenó a su mujer que lo haga y todo arreglado. Este asunto de la mujer es sólo una farsa porque ellas no han te-nido la menor capacidad para luchar por sus derechos y sólo esperan que los hom-bres se los regalen.

6. La lucha por los derechos de la mujer, por su liberación e identidad tie-ne que ser en las calles, en la escuela, en el trabajo, en el hogar, en la iglesia, contra el consumismo, la seducción, el capitalismo. No puede reducirse a que los hombres les regalen derechos –como sus derechos al voto electoral en México en 1953- porque entonces resulta exac-tamente lo mismo. Por eso la Vázquez Mota cree que los derechos de la mujer tienen que ver con someterse a la “in-tegración familiar”, a la esclavitud del marido y de los hijos, a la fe católica, a las “buenas costumbres”, a las jerarquías institucionales. ¿Qué tienen que ver la institución matrimonial, el juramento de fidelidad hasta la muerte, con la libertad y la igualdad de los seres humanos? La liberación femenina es otra cosa: es la lucha permanente y constante de las mu-jeres por su liberación pero también por los cambios revolucionarios radicales.

7. Parece que la empresa Televisa tendrá un presidente de la República. Se observa que todas sus jugadas le están saliendo bien porque cuenta con todos los recursos que se requieren: equipo político, suficiente dinero, total apoyo empresarial, aviones y helicópteros. Si queremos que el país deje de venderse e hipotecarse a los EEUU y a los más grandes empresarios, que cuente con su-ficientes fuentes de empleo y con asala-riados no tan miserables, se necesita otro modelo de economía y una política con mucha mayor intervención de los traba-jadores. Ni regreso del PRI y permanen-cia del PAN. Estamos ya en tiempo de que los que siguen a AMLO determinen si van a continuar en un proceso electo-ral totalmente controlado por el PRI y el gobierno de Calderón o deciden estar abiertamente con el movimiento social desarrollando otra política, la que se base en la batalla de los trabajadores contra el actual gobierno y contra el capitalismo.

http://[email protected]

Debate vergonzosamente pactado:44 discursos y una nalga. Ganó Calderón

Por Pedro Echeverría V.

Felipe Calderón

Page 6: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

6 14 de mayo de 201218 Brumario

El escándalo de los sobor-nos en México de Wal-mart, nos hizo revisar a fondo los análisis ya ela-borados y encontramos

que en septiembre de 2008, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de-claró inconstitucional el llamado Plan de Previsión Social de Walmart de México, como respuesta de una demanda laboral presentada por un trabajador campesino del estado de Chihuahua, donde documen-ta y fundamenta que la empresa les des-contaba 400 pesos mensuales de su salario y se lo daba en forma de vales de despensa sólo canjeables en la misma tienda donde trabajaba en el área de frutas y verduras.

La segunda sala de la SCJN amparó al trabajador por violación al Art. 123 Cons-titucional, por considerar esta acción una práctica similar a las “tiendas de raya” de los tiempos del porfiriato y que fueron abolidas por la Constitución de 1917.

Esta práctica laboral ilegal de la em-presa, se parece más a las practicas pa-tronales de principios del siglo XX, en 1905, 1906 y 1907, años donde se origi-na el principio de la decadencia del régi-men de Don Porfirio, dictador con más de 33 años en el poder, época donde las políticas porfiristas de industrialización y de apertura de capitales extranjeros eran más urgentes que las necesidades de los trabajadores, donde con ese pretexto, se abusaba de los trabajadores y de sus sin-

dicatos quienes protestaban por causas diversas de situaciones laborales que que-daban al arbitrio del patrón como: Jorna-das laborales de 16 horas de trabajo, despidos injustificados, la obligación de comprar en las tiendas de raya, la petición de un día de descanso, etc., y como consecuencia de estas ancestrales prácticas laborales se dieron las huelgas sangrientas de Cananea, Río Blanco, Ori-zaba y Nogales, actos que dieron inicio en 1910 a la revolución mexicana.

Hoy, en el mes patrio y a sólo dos años de su centenario, documentamos las prácticas laborales ilegales y nocivas de Walmart de México: No pagan seguridad social a sus más de 200 mil trabajadores (IMSS, SAR, INFONAVIT, impuestos de nómina); no tienen derecho a sindica-to de empresa; les hacen firmar en blan-co renuncias laborales anticipadas; les hacen firmar obligatoriamente el Plan de Previsión Social aduciendo que se firmó de manera voluntaria; violan la constitu-ción en el Art. 123 fracción VIII (el sala-rio mínimo queda exceptuado de embar-go), el IX (derecho a utilidades, PTU), el X donde dice claramente que, “el salario deberá pagarse precisamente en mo-neda de curso legal, no siendo permiti-do hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro sig-no representativo con que se preten-da sustituir la moneda”; el XI que se refiere al tiempo extra; la fracción XIII

que es la obligatoriedad de capacitarlos; la XXVIII que anula el contrato, inciso “e”, “las que entrañen obligación di-recta o indirecta de adquirir los artí-culos de consumo en tiendas o lugares determinados”; la fracción XXIX que se refiere a la Ley del Seguro Social que en su Art. 12, 15, especifica con claridad la obligatoriedad de inscribir en el IMSS a las personas de conformidad al Art. 20 y 21 de la LFT que presten un servicio renumerado, personal..

Los “nuevos modelos corporativos la-borales” de Walmart se asemejan más a una esclavitud moderna del siglo XXI y que es aplicada desde hace mucho tiempo en Walmart de México, lo cual es preocu-pante y afecta a más de 200 mil trabaja-dores. Desde siempre esta empresa –que acaba de cumplir 50 años en México– ha sido cuestionada por la falta y ausencia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), por no cumplir con las leyes la-borales y sociales mexicanas; ya de por sí en Estados Unidos esta empresa depar-tamental enfrenta más de 80 juicios labo-rales relacionados con prácticas labora-les nocivas. En el México de esa época (2008) el promotor de esas prácticas pa-recería ser el vicepresidente de finanzas de la empresa, Alberto Ebrard Casaubón, quien quizás por ser hermano de quien es, no han tenido inspecciones laborales a esos centros de trabajo, por lo que se infiere que estas prácticas laborales noci-

vas están autorizadas, avaladas u omiti-das por la autoridad laboral local. Estas prácticas no son exclusivas de esta em-presa, hay que indagar prácticas labora-les nocivas en: Cruz Azul, Grupo Carso –Sanborns, Sears, Telmex– gasolineras donde inclusive cada trabajador debe lle-var hasta su propio uniforme. Walmart de México no debe garantizar su crecimien-to en ventas a costa de evadir el cumpli-miento cabal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ni de su ley reglamentaria establecida en la pro-pia Ley Federal del Trabajo y tampoco la Ley del Seguro Social que comprende seguro de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de en-fermedades y accidentes, de servicios de guardería, todos estos servicios sociales diseñados para la protección y bienestar de los trabajadores mexicanos. Todo esto no sucedería sí no estuviera implicada la autoridad laboral del D.F. y se hiciera de la vista gorda por cuestiones filiales.

Hoy, en plenos procesos electorales (tanto en México como en Estados Uni-dos) empleados y público consumidor estadounidense solicita a las autoridades, a través de un portal de Internet bajo el titulo de “Walmart: fin de la corrupción y el encubrimiento”, se ordene una investi-gación independiente a las denuncias de corrupción de la empresa en México.

[email protected]

Walmart: Esclavitud del siglo XXIPor Gustavo Ramírez

Campaña social de Wal Mart

Page 7: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

714 de mayo de 2012 18 Brumario

Respecto a mi comenta-rio, “México País Uni-tario en lo Fiscal”, en el cual pretendo demos-trar que el agotamiento

del Pacto Fiscal lo hace prácticamente inexistente y que estamos más cerca de la Subordinación que de la Coordina-ción Fiscal, mi amigo el economista Ja-vier Espinosa Isaías, experto en conta-bilidad gubernamental, presupuesto base resultados, transparencia y rendición de cuentas, me mandó sus comentarios que deseo compartir con los lectores de este espacio. Javier participó en los trabajos de la Convención Nacional Hacendaria, en el Grupo Técnico de Contabilidad Gubernamental y la Unidad de Contabi-lidad Gubernamental de la Subsecretaría de Egresos hasta el sexenio anterior.

“Qué difícil es definir si México tiene vocación federalista o centralista; duran-te los gobiernos de partido único supon-go que, nadie preguntaba cuál era la di-ferencia, quizás no había necesidad. Hoy es distinto, creo existen dos tendencias, los que afirman que el poder federal es el único que puede resolver los problemas

(supone que todos los demás son incapa-ces y corruptos) y por ello promueven le-yes generales, encapsulan los recursos en programas únicos de concepción federal y con reglas de acción, modalidad y cober-tura definidos desde el centro, a tal punto que hasta las peculiaridades de instrumen-tación deben de ser iguales; otra visión que aspira a crear una oportunidad local, bajo el supuesto de que puede haber un diseño eficaz de política pública que brinde ma-yores posibilidades y oportunidades a par-tir del conocimiento específico del lugar y de las necesidades de la gente…

“Cuando comenzó a abrirse el hori-zonte de gobiernos estatales ya no depen-dientes de la voluntad del centro, muchos pensábamos que se formaría un verdade-ro Pacto Federal, que los Estados ejerce-rían un poder real a partir de su consen-so, sin embargo poco después los hemos visto disputar en el Congreso Federal dos pesos más para el programa carretero…

“Quizás es que tenemos perdida la brújula de los fundamentos de la Repú-blica, pues más allá del federalismo o el centralismo, dejamos en el olvido desde hace mucho sus fundamentos. Son ahora

más importantes los esquemas de opor-tunidad, tolerancia y muchos otros, que el propio sentido del interés público; las diferencias, que la cohesión social, por citar algún ejemplo; ¿por qué queremos una Nación? Y qué le da significado.

“En materia fiscal el problema no es cómo reformar para darle un poco de aire a los gobiernos estatales, es cómo quere-mos al Estado, y con qué responsabili-dades, para luego preguntar quién y por qué debe financiarlo, para más adelante resolver quién debe hacerse responsable de hacerlo y de administrarlo; al igual que tú, creo que existente un camino local que puede ser abordado con mayores benefi-cios que la visión única (más cuando esta última ha sido adoptada sin siquiera pre-guntarnos si beneficia a alguno de noso-tros), que ésta requiere recursos que hoy no están disponibles en el terreno local.

“Estoy de acuerdo en que una Re-forma Fiscal debe preferir la tributación directa por ser la única justa con el de arriba y la también única posibilidad de mejorar la recaudación, si se asegura que esta cuente con atributos legales, judiciales, políticos y administrativos;

pero pienso que el problema es aún más relevante, cómo obtener una reforma fiscal congruente y eficaz sin tener nue-vamente un camino claro, esto es sin un Proyecto de Nación”.

Cambio de política en Francia

Buena noticia que el pueblo francés haya optado por un proyecto más cerca-no ala gente, por una política económi-ca diferente a la que tiene a Europa en general, excepciones por supuesto, pos-trada y con grandes conflictos sociales como en España y Grecia.

Los socialistas españoles cayeron por aplicar una política económica con-servadora, más cercana a las de su histó-rica rival, el PP. Hoy el pueblo español enfrente por diferentes vías la política instrumentada por el gobierno conserva-dor, que por cierto prometido que haría exactamente lo contrario. No necesita-mos traductores para entenderlo.

Leamos el programa Económico de Hollande.

[email protected]: @davidcparamo

Signos y Señales

¿Reforma fiscal, sin un proyecto de Nación?• Perdida la brújula de los fundamentos de la República

• Perdido el sentido del interés públicoPor David Colmenares Páramo

François Hollande, nuevo presidente de Francia

Page 8: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

8 14 de mayo de 201218 Brumario

En su afán por golpear al priísta Enrique Peña Nieto, el perredista An-drés Manuel López Obrador vapuleó sin

querer a Marcelo Ebrard, jefe de Go-bierno del DF, pues se fue duro contra los gobiernos que aplican políticas neo-liberales y corruptas.

Sin ninguna propuesta bajo el brazo, pero con su cantaleta de siempre contra los de arriba que le robaron la Presiden-cia, El Peje utilizó todo su tiempo fren-te a las cámaras no para explicar a los mexicanos cómo gobernaría, sino para atacar al abanderado priísta.

Lo acusó de gastar más de 600 mi-llones de pesos en imagen a Televisa y como prueba presentó las copias de lo publicado por una revista, lo cual fue fácilmente rebatido por Peña Nieto, quien le devolvió el golpe presentando datos de la Cuenta Pública del DF en la época de López Obrador, donde cons-ta que el tabasqueño gastó más de mil millones en imagen.

“Si la televisión hiciera a alguien presidente, seguramente usted ya lo hu-biera sido, pues en su administración al

frente del Gobierno del Distrito Federal se gastó más de mil millones de pesos en Comunicación Social”, respondió el mexiquense.

Sin ninguna preparación sobre los temas –fue el único candidato que no hizo propuestas y dedicó todo su tiem-po a atacar–, dijo que Peña Nieto había entregado las grandes obras a empresas extranjeras y “privatizado los servicios”.

Lo criticó por construir segundos pi-sos “de cuota”, y de dar contratos multi-millonarios a una empresa española para construirlos, a diferencia de los de El Peje en el DF, que son gratis.

Aquí empezó el golpeteo sin querer para Ebrard, pues la empresa extranjera a la que se refiere López Obrador es la misma a la que el jefe de Gobierno le dio las obras del segundo piso del periférico y de la Supervía, que por cierto también va a ser de cuota, como la de Peña.

Y si algún gobierno se ha pronunciado por la privatización de los servicios ese el del Distrito Federal, pues Ebrard es el que propuso, por ejemplo, dar el manejo del agua potable a la Iniciativa Privada.

Pero eso no fue lo peor de su inter-vención en el debate, pues López Obra-

dor denunció que el PRI lucró con la pobreza de los pobres del Edomex, al ofrecerles La Efectiva, una tarjeta me-diante la cual el Gobierno Mexiquense se compromete a ejecutar programas so-ciales si votan por el tricolor.

Parece que el de Macuspana ignora –más bien se hace–, que si alguien puso en operación esa tarjeta, con el nombre de La Cumplidora, fue precisamente Mar-celo en su descarado apoyo en las elec-ciones de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Su hoy candidato a delegado en Izta-palapa, Jesús Valencia, fue el encargado de llevar las tarjetas y el dinero para po-nerlas en operación en Guerrero, y quien las entregó fue el hoy gobernador Ángel Aguirre Rivero, exactamente con la misma promesa de poner en marcha pro-gramas sociales a cambio del voto.

Y si no las colocaron las tarjetas en las elecciones del Edomex, fue precisa-mente porque Ebrard se negó a apoyar a Alejandro Encinas, quien por instruc-ciones de López Obrador reventó la alianza con el PAN que probablemente hubiera sido la tumba de Peña Nieto.

Para terminar, El Peje dijo con to-das sus letras que la tragedia de México

comenzó hace 25 años con Carlos Sali-nas de Gortari, quien se rodeo de unos cuantos privilegiados y decidió aplicar el neoliberalismo en el país.

Otra vez más le pega directamente a Ebrard, quien surgió precisamente du-rante el salinismo, siendo pieza funda-mental en la aplicación de las políticas neoliberales que hoy critica El Peje, y muchas de las cuales se aplican en la ciudad de México.

Como quiera López Obrador no sorprendió a nadie; no logró colocar ningún golpe y lo único que dejó en claro es que es un político resentido, sin preparación, poco confiable y que tie-ne el mismo discurso de hace seis años, que a nadie interesa ya.

Cuando dice que tiene experiencia porque gobernó la ciudad de México, que hoy es la más segura del país, omite decir que cuando él gobernó el DF era el más peligroso. No es que hoy sea la ciudad más segura, pues la delincuencia común sigue reinando, sino que las ba-laceras del crimen organizado no se han generalizado.

Solamente cuando El Peje dijo que iba a revelar cosas sobre el priísta, se

Capital Político

El debacle… de AMLOPor Adrián Rueda

López Obrador en el debate

Page 9: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

914 de mayo de 2012 18 Brumario

pensó que traía una bomba: “Esto no se sabe, Peña Nieto es hechura de su tío Arturo Montiel, de quien era su secre-tario de Administración, él lo hizo…”

Resultó una vacilada, pues parece que el único que no sabía eso era el ta-basqueño, porque el tema es del domi-nio público. No reveló nada nuevo, ni siquiera cuando dijo que Montiel estuvo acusado de corrupción y ni pisó la cárcel.

Cierto que el ex gobernador mexi-quense es un pillo, pero fue la PGR la que lo exoneró; Peña reviró con el asunto de René Bejarano y Gustavo Ponce, ambos ligados a la corrupción del constructor Carlos Ahumada y quienes eran los números 1 y 2 del go-bierno de Andrés Manuel.

Por cierto, Bejarano estuvo solamente nueve meses en prisión y hasta un sub pro-curador fue su defensor; Ponce sigue preso, porque fue enjuiciado por la justicia federal.

Fuera de eso el debate estuvo de flo-jera, con Peña Nieto mordiéndose la lengua al hablar de corrupción y mala economía, como si las épocas priístas no hubiera sido marcadas por crisis y co-rrupción, como las de Ulises Ramírez, Mario Marín, Fidel Herrera o más re-cientemente Humberto Moreira.

O como si ya se hubieran olvidado los asesinatos de Luis Donaldo Colosio,

José Francisco Ruiz Massieu, Aguas Blancas, el EZLN, la estatización de la banca o el error de diciembre que dejó en la miseria a millones de mexicanos que aún pagan el Fobaproa, por ejemplo.

Josefina Vázquez Mota queriéndose colgar del fantasma de Paulet no logró sino rechazo por querer sacar raja políti-ca de una tragedia como la muerte de esa niña; atacó a Peña e hizo algunas pro-puestas interesantes, pero se perdió entre los ataques y sus respuestas a medias.

Gabriel Quadri pecó de ciudada-no, pero sin duda fue el que mejores propuestas hizo y el más coherente, aunque es cierto que no era el favorito y nada tenía que perder; se dio el lujo de bajar de su nube un par de veces a El Peje y su sueño guajiro de financiar gasolinas en lugar de dar más recursos contra la pobreza.

Y López Obrador fue más de lo mismo; dejó a tras la República amoro-sa, no respondió a la acusación de que su partido metió en una cajuela a Julio César Godoy Toscano para hacerlo di-putado cuando era buscado por narco y hoy está prófugo.

Se vio necio y hasta decrépito al de-nunciar que Antonio López de Santa Ana fue impuesto hace más de un siglo por los medios de comunicación, como esta vez se quiere hacer con Peña Nie-to; esta vez sus acusaciones no surtie-ron el menor efecto.

Ante la mediocridad de los candidatos presidenciales, lo único que quedó bien claro del debate es que Ricardo Salinas Pliego tuvo razón en no transmitir un ejercicio tan bajo de calidad, y dar priori-dad al futbol, aunque para su desgracia el Morelia –su equipo–, fue goleado y echa-do de la liguilla por los Tigres.

Pero si el debate estuvo chafón, los post-debates organizados por las televi-soras resultaron aún peor.

Joaquín López Dóriga y sus invitados aburrieron más que los presidenciables, pues lo cuadrado del formato no permitió que los coordinadores de campaña de los cuatro aspirantes debatieran o aclararan nada; ese sí fue más de lo mismo, pero sin los actores estelares; para bostezar.

En Milenio TV la cosa fue distinta, se pasó de chacota y fue como Tercer Grado de segunda división. EL formato fue muy suelto, pero con invitados de tan baja calidad como Álvaro Cueva, que se jalaba los pelos por la falta de produc-ción, y Epigmenio Ibarra, un pejista que vio en López Obrador una pro-puesta fresca… de hace 12 años.

CENTAVITOS… Que el sábado hac-keraron la cuenta de twitter de Marcelo y pusieron la foto de un yate con camastros, con un mensaje que decía: “Asiento vacío del compadre, al inflable lo mandé con el nuevo buki inflable”, es delicado. Pero in-dependientemente de que su cuenta fuera hackeada, lo cierto es que Ebrard sí an-duvo en yate en el puerto, alejado de las cenizas del Popo que inundaron el DF y sería bueno saber de quién era. Además, mientras sus gobernados batallaban con el tráfico, la contaminación y las obras que él realiza, Marcelito estaba como quincea-ñero beso y beso en primera fila del Po-lyforum de Acapulco, en la zona Diaman-te, con la señora Bueso, en tanto iniciaba el show de El Buky Marco Antonio Solís. El que llene de arrumacos a su mujer no es malo, pero que ya chole de tanta pose, los mexicanos ya vieron esas escenas todo el sexenio pasado con Martita y Vicente Fox, que los propios perredistas criticaron.

[email protected]ña Nieto

Marcelo Ebrard

Page 10: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

10 14 de mayo de 201218 Brumario

Abrazo a Nicanor Parrapor el Cervantes…

pero más por las horas felices.

La lectura y sus sujetos-objetos, los lectores, son habitantes permanentes de esta columna. Esto es lógico para un escribidor

que adquirió precozmente el vicio que ni castigos ni sangre han sanado. Tendría sie-te u ocho años cuando, enviado a la tienda del pueblo, descubrí un estante para la ven-ta de cuentos y me puse a hojear uno. Esa noche me encontraron en el rincón encan-tado y pagué con cuero la angustia que a la manera de Huckleberry Finn hice pasar a mi familia y a los vecinos.

Ya mayor conocí a Edmundo Valadés y él me dijo que leer es “nunca más vol-ver a estar solo”. Supe que Gorki, igual que yo, encontraba que al recrear sus lecturas las distorsionaba y les agrega-ba cosas de su propia experiencia porque literatura y vida se le habían fundido en una sola esencia. Para él un libro era una realidad viviente y parlante. Menos una “cosa” que todas las “otras cosas” crea-

das o por crearse. Más adelante no me sorprendió enterarme que Goethe tam-bién creía que al leer no es que apren-damos, sino que nos transformamos, y alguna vez me pregunté cómo había sido que Vasconcelos hablara de libros que se leen de pie y libros que se leen sentados, estando seguro de que había sido yo el autor de esta máxima.

Por todo esto, me parece un despro-pósito teorizar sobre la relación que te-nemos con los libros. Es como querer interpretar la relación que tenemos con lo humano. Así como un tono de voz, un aroma o un roce de piel nos pueden cam-biar la vida, también el párrafo de un li-bro, el resplandor de una frase o la melo-día de una metáfora pueden tener sobre nosotros el efecto de un rayo y poner de cabeza el mundo en el que hasta en ese momento vivíamos plácidamente.

Es curioso que el libro moderno -con la apariencia que hoy conocemos- tenga más de 560 años y la celebración mun-dial de su día tenga apenas 16, porque fue en 1996 cuando la UNESCO declaró el 23 de abril como la fecha para cele-brar este objeto lo mismo enaltecido que

vilipendiado o temido. Ahora que recor-damos el Holocausto no olvidemos que los nazis echaron a la hoguera a tantos volúmenes como seres humanos.

(Los extremos de este timor libris van desde un alto funcionario mexica-no de pena ajena que prohibió a su hija leer Aura de Fuentes, hasta la orden de arresto contra el “agitador revoluciona-rio Matigari por conspirar para derrocar al régimen” librada por el gobierno de Nigeria cuando Nguyi wa Th´iongo pu-blicó con ese nombre una novela ¡basada en una leyenda kikuyo!)

En apariencia inocente, el libro es un símbolo del saber y quizá por ello la relación entre libros y poder transita en-tre vicisitudes. Los libros encierran mis-terios, son objetos polifacéticos con los cuales se entabla un vínculo complejo. Me parece que se han creado una serie de mitos alrededor de él y de su significado, sobre los que me gustaría reflexionar.

Mito 1. La lectura es muy valiosa y se le debe impulsar.

En las sociedades modernas, espe-cialmente en las que se definen como

democráticas, el libro ocupa un lugar privilegiado en el discurso oficial y educativo… pero las políticas públicas orientadas a fomentar la lectura o no han sido las adecuadas o algún compló las ha truncado. En el Día Mundial del Libro políticos y funcionarios de la educación (pública y privada) se llenan la boca con arengas y se organizan ferias, talleres y encuentros, pero las frías cifras dicen que en nuestro país el consumo de libros es de 2.9 al año por cabeza. ¿Esto con-firma que somos una sociedad a la que no le gusta leer, como muchos dicen? No lo sé. Creo que el fenómeno es muy complejo y tiene aristas que no hemos analizado. La distancia entre el discurso y la intimidad de la lectura que se lleva a cabo en una sala, en la cama, en la mesa o en un autobús es todavía insalvable.

Mito 2. La lectura está al alcance de todos, es cuestión de decidirse.

Hace años, cuando los canales se con-taban con los dedos, era una excentrici-dad consumir la programación cultural del once (“frente a sus cámaras se come-te el crimen perfecto”) o del ocho (“los

Juego de ojos

Al lector y los libros en su díaPor Miguel Ángel Sánchez de Armas

Libros

Page 11: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

1114 de mayo de 2012 18 Brumario

diálogos de Octavio con Paz”). Era un problema intelectual: la enorme distancia entre el interés que despertaba la tele co-mercial y el monumental desinterés en la programación aburrida de “la cultura”… que, debo admitir, era un fardo. Con los libros sucede algo similar: no hay entre-namiento; los niños y jóvenes en edad escolar leen lo mínimo para cumplir las obligaciones escolares porque no hay programas que los introduzcan verdade-ramente a la lectura… algo comprensible si sus maestros entran en el universo que lee 2.9 libros. Enseñar a leer por placer no es una tarea a la que se apliquen padres ni docentes, porque muchos de ellos desco-nocen absolutamente tal gozo.

A eso le añadimos que la lectura pare-ce estar reservada a un grupo privilegiado de la población que tiene los recursos para comprar libros. Mientras el hábito de leer no haga de éstos objetos de primera nece-sidad su costo seguirá siendo visto como excesivo. Respecto del salario mínimo, la lectura sigue estando en desventaja.

Mito 3. No se lee porque las compu-tadoras han desplazado a los libros.

La importancia creciente que ha ad-quirido el uso de las tecnologías de la información y la comunicación sólo ha modificado el soporte del material de lectura, de modo que quienes adquieren el gusto de leer, lo mismo lo hacen en un libro tradicional que en una compu-

tadora, en un teléfono móvil o en otros populares aparatejos. La nostalgia de oler la tinta es eso, nostalgia, porque sólo cambian los artefactos en los que se lee, pero el proceso de aprendizaje o simplemente de disfrute que puede pro-ducir leer en un libro impreso o en un archivo es el mismo. (El autor confiesa que cayó en pecado y ya disfruta de su Kindle… con el peligro para la civili-zación occidental que esto representa.)

Mito 4. En la actualidad es más fácil tener acceso a materiales de lectura gra-cias a las tecnologías de la información y la comunicación.

Este gran mito se ha creado debido a la rapidez en la transmisión de información que ofrecen las TIC y a la disponibilidad de materiales en internet, aunque en rea-lidad lo que han hecho es desfavorecer la lectura. Es como la persona que desea per-der peso y se da a la tarea de guardar reco-mendaciones de dietas, sin comenzar nun-ca una. Las posibilidades que ofrecen las TIC para la lectura no han sido suficiente-mente exploradas y se han visto rebasadas por el uso intensivo de las redes sociales, donde prevalece el uso de convivencia so-cial virtual sobre el de intercambio de in-formación. Con ello se favorece un nivel de lectura y de escritura muy elemental que no fomenta el acceso a los libros.

La desmitificación sólo tendrá visos de realidad si se reconoce la paradoja de

que elplacer de la lectura es un proble-ma sencillo y al mismo tiempo de gran complejidad. Es necesario aplicar po-líticas públicas que vayan al fondo del asunto. ¿Cómo hacer que los niños y jó-venes lean aunque sus padres y maestros no lo hagan? ¿Cómo articular programas en los que se haga participar a quienes sí desean favorecer la lectura? ¿Cómo aplicar programas en los que sea más importante ganar adeptos a la lectura que dar reportes de interés político sobre las acciones realizadas? Es decir, estructura programas que erradiquen la simulación y atiendan el problema.

Podríamos ensayar abriendo las ven-tanas de la escuela y echar a la calle las declaraciones, las ceremonias y los eventos para centrarnos en construir una zona de placer y disfrute para la lectura. Cada lector ganado debe considerarse un triunfo, no una estadística para apan-tallar al rector o al funcionario. Quizá tendremos así mejores resultados como sociedad. Me es inevitable recordar el pasaje de La sociedad de los poetas muertos cuando el profesor (Robin Wi-lliams) invita a los alumnos a descuajar del libro de texto de poesía la introduc-ción culterana y pedante y zambullirse en el placer de la musicalidad poética.

Pienso que el espacio natural para la fiestadellibrodebieran ser las bibliote-cas… cuando se reeduque a la mayoría de los bibliotecarios -de ser necesario

mediante una versión democrática y no sangrienta de la revolución cultural del llorado Mao- para que construyan espa-cios de diversión en donde hoy adminis-tran sus celdas cartujas. En otros países la biblioteca permanece abierta en las noches y los fines de semana y a los jó-venes se les permite estudiar en piyama, tomar refrescos, consumir papitas, reír-se y hacer grupos de trabajo… mientras que acá la biblioteca es un templo de so-lemnidad en donde un Zeus formidable arroja rayos a quien alce la voz u, ¡ho-rror!, mordisquee una torta a escondidas mientras lee su mamotreto. Con el cora-zón dolido digo que de esto no se salva ni la biblioteca de mi propia universidad.

Termino con una idea de Los bárba-ros de Alessandro Baricco, el texto más sugerente que he leído este año. Cito de memoria: ningún libro puede llegar a es-tar cercano y ser apreciado por las nue-vas generaciones si no adopta la lengua del mundo nuevo. Si no se alinea con la lógica, con las convenciones, con los principios de la lengua más fuerte pro-ducida por el mundo. Si no es un libro cuyas instrucciones de uso se hallan en lugares que NO son únicamente libros.

Nota bene: los invito a pensar en esta propuesta. ¿Qué son los lugares NO úni-camente libros? Vale.

@sanchezdearmaswww.sanchez-dearmas.blogspot.com

[email protected]

Nuevo formato de lectura

Page 12: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

12 14 de mayo de 201218 Brumario

La democracia en Méxi-co parece inalcanzable, los hombres del poder se empecinan en man-tenerse espuriamente

dentro de los ámbitos de mando, sin producir nada útil a la sociedad. Claro ejemplo de esta reflexión son los se-nadores y diputados llamados plurino-minales, quienes nunca fueron electos por el pueblo, sino por partidos polí-

ticos nefastos, cuyo alto grado de co-rrupción provoca el desprecio social, ya que han acabado con una de por sí insipiente democracia; tales huestes no sólo se dedican a la “tranza” y a reci-bir subsidios ofensivos, sino también a otorgar chambas en las altas Cámaras a cualquier clase de innobles individuos, donde por supuesto se encuentran vie-jos y deshonestos estadistas, así como sus familiares y protegidos de toda jaez.

Recientemente, los partidos die-ron a conocer su lista de “consentidos” para ocupar una curul, insistimos, sin jamás haber sido votados por la ciuda-danía. De esta manera el PRI, bancada de triste y vergonzante historia, señala que al Senado irán, entre otros, Carlos Romero Deschamps, líder petrolero de toda la vida, y Areli Gómez González, quien enarbola la bandera de Televisa. Por lo que hace a las diputaciones, el tricolor ofrece el siguiente elenco: Jor-ge Mendoza Garza, quien ha sido vice-presidente de TV Azteca; Martín Váz-quez Villanueva, exsecretario de Salud del “venerable” Ulises Ruíz de Oaxaca; también tienen un lugar asegurado, la hija del excandidato al gobierno de Mo-relos, Marisela Velázquez Sánchez y el tesorero del siempre “honesto” sindica-to petrolero, Ricardo Aldana Prieto.

Por el lado del PAN, tienen los es-caños garantizados “distinguidos políti-cos” como Ernesto Cordero, que fuera secretario de Hacienda; de igual forma la hermana de quien reside en Los Pi-nos, conocida como “Cocoa”; claro, no podía faltar Gabi Cuevas. En lo referen-te a las diputaciones, el PAN enaltece al hijo del gobernador de Morelos, Juan Pablo Adame Alemán, a la empresaria guanajuatense, Beatriz Yamamoto Cá-zares, y al dirigente empresarial Mario Sánchez Ruiz; entre otras destacadas “deidades” de la política.

El partido de las “izquierdas” -quizá por el hecho de que sus integrantes son “zurdos”, ya que de progresistas y libera-les no tienen ni la finta- abunda el bodrio ex priísta y hasta ex panista, aquí las se-nadurías caen en respetables damas como la del “buen decir”, Dolores Padierna; evidentemente, las esposas y amantes tienen un lugar privilegiado en el Sena-do, verbigracia, Angélica de la Peña Gó-mez, al ser cónyuge del Jesús Ortega; también la “honrada y avezada” Amalia García; en las diputaciones el Sol Azteca tendrá entre otros a Alfa González Maga-llanes, allegada a “Chucho” Zambrano; así como a Miguel Alonso Raya, éste úl-timo por cuarta vez será diputado.

Por lo que hace a los “partiditos”, hay de todo como en botica; por el Ver-de Ecologista será diputado nada menos que el impulsor de la famosa Ley Tele-visa, Javier Orozco; del ex partido Con-vergencia, cuyo nuevo nombre aún no nos aprendemos, estará el presidente de Efekto TV, Alejandro Puente Córdoba.

En fin, es amplísima la cantidad de le-gisladores que ya tienen asegurado “hueso”.

Hablando en serio, resulta realmen-te oprobioso observar cuál vil e in-mundo es el manejo de la política en México; la abyección y vulgaridad en los hombres públicos es cotidiana. Sin duda hay casos de excepción, empero tal vez exageremos al señalar que el 1% de los funcionarios aztecas son decen-tes, probos y capaces.

En definitivamente, la asepsia en el entorno político se hace indispensable; aspecto fundamental de inicio, es aca-bar con los denominados senadores y diputados de partido.

[email protected]

Senadores y Diputados de partidoUna criminalidad

Por Eduardo López Betancourt

Dolores Padierna y Jesús Zambrano

Carlos Romero Deschamps Ernesto Cordero

Page 13: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

1314 de mayo de 2012 18 Brumario

Dicen que una vez Luis Barrionuevo, sindica-lista argentino decla-ró: “Tenemos que de-jar de robar dos años”.

Y la idea no es del todo descabezada, si los políticos roban todo el tiempo no les queda tiempo para de gobernar.

Dicen que Vicente Fox organizó, jun-to con su supuesto socio Javier Usabiaga, a los productores agrícolas del estado de Guanajuato, ellos les compraban el pro-ducto, lo pagaban en pesos y lo vendían en dólares y con eso se enriquecieron, la operación no tiene nada de malo a no ser porque uno era gobernador y el otro su se-cretario de agricultura. Cuando Fox llegó a la presidencia se llevó a su socio como secretario de agricultura para repetir el es-quema a nivel nacional; llegaron a hacer negocio no a gobernar y ambas posturas son incompatibles y hasta ilegales.

Gobernar implica ocuparse de los negocios públicos teniendo en mente el bien común, nunca con un afán de be-neficio personal. Si esa era la actitud del presidente no debe sorprendernos que el ejemplo haya cundido y la corrup-ción se haya generalizado.

El remplazo de Fox vivió una suer-te de continuidad. Con Calderón ha au-mentado la corrupción en todos los ru-bros. Me atrevo a sugerir una hipótesis: la alternancia propicia corrupción. Con el PRI los políticos tenían una visión de largo plazo, contaban con carreras ase-guradas, si se equivocaban perdían espa-cios pero siempre alguien los rescataba,

eran políticos de profesión y el sistema no los dejaba morir. Algunos eran deno-minados boyas, siempre flotaban, nun-ca se hundían, jugaban algún papel, por menor que fuera. Con la alternancia esto terminó, la incertidumbre se apoderó de los políticos, las carreras se recortaron y la política se convirtió en seguro de vida y se incrementó la corrupción.

Los casos que vemos son muy escan-dalosos. El que más ha atraído la aten-ción es el Moreirazo en Coahuila, donde el gobierno se atrevió a falsificar docu-mentos para contratar deuda, pero no hay que sorprenderse porque me dicen que hay funcionarios públicos que com-pran facturas falsas, las que se han con-vertido en un negocio floreciente que se-

gún Hacienda alcanza los 5,000 millones de pesos al año. Si Hacienda tiene da-tos tan completos de este fraude al fisco, ¿por qué no lo frena?, o con la suspicacia mexicana debemos preguntar ¿si acaso no hay funcionarios de esa dependencia que estén involucrados en el negocio?

Una parte de la ampliación de la co-rrupción consiste en la poca voluntad para investigar y perseguirla.

Desde Estados Unidos nos hemos en-terado de casos de corrupción en México, parte porque aplican una ley, cuyo resulta-do es el pago de multas y la retención de los recursos producidos por el ilícito. Así Texas se quedara con una parte si no es que con todo el dinero que cruzaron a ese país el gobernador Moreira y sus testaferros.

El caso Wal Mart es ilustrativo de la actitud mexicana. Desde Estados Unidos se denunció el caso, la primera respues-ta fue de Luis Téllez que defendió a la empresa, este señor fue parte del equipo neoliberal que diseño la entrega de vas-tos recursos nacionales a manos priva-das. La Procuraduría General de Justicia declaró que no había nada que investi-gar, hasta que Calderón, temeroso que el tema entrara a la campaña presidencial se dijo agraviado, entonces la procura-dora dijo que actuaría. Hasta la fecha no se sabe que estén haciendo algo.

Hay proyectos cuyo costo ascien-de de manera escandalosa. La estela de luz, la marca que Calderón deja por las fiestas del bicentenario de la inde-pendencia, tuvo un costo superior por mucho a lo presupuestado. Hay quien cuestiona si parte de ese dinero es parte del fondo de campaña del PAN.

Uno piensa que el gasto público de-bería usarse para apoyar el desarrollo na-cional, sin embargo, me informa un pe-queño empresario que era proveedor del gobierno del Distrito Federal, que llegó un momento en que el DF modificó las especificaciones del producto que el pro-veía para comprar productos importados porque la tajada era mayor. Su negocio está al borde de la quiebra, con los co-rrespondientes nuevos desempleados en toda la cadena productiva de su rama.

La corrupción está incorporada en la psique nacional, es parte de la cultura. El mexicano está convencido que el que no transa no avanza, que es más fácil comprar la justicia que cumplir con las obligaciones legales.

No podremos eliminar la corrupción en mucho tiempo, por lo tanto sugiero que dejemos de perder el tiempo simulando que queremos eliminarla, así que sugiero que simplemente declaremos una morato-ria. Que los políticos dejen de robar cuatro años, en ese tiempo el país se proyectara de manera significativa, mejorara la cali-dad de vida y al paso de ese plazo, habrá mucho más para que se lleven los políti-cos, esto es lo que se llama ganar-ganar.

[email protected]

Moratoria a la corrupciónPor Samuel Schmidt

Vicente Fox

Felipe Calderón

Page 14: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

14 14 de mayo de 201218 Brumario

Desde hace varios años he venido colaboran-do y escrito diferen-tes ensayos que han marcado estos años

del siglo XXI como una etapa de incer-tidumbre, caos y pocas expectativas ha-cia el futuro, incluso cuando nadie creía que íbamos a tener una gran crisis en los EU y la UE. La siguiente reseña es de un libro de Krugman el cual considero muy importante para poder entender este presente que vivimos y que seguramen-te será de definiciones hacia el intento de rescatar la utopía y esperanza de un mundo con más libertad y equidad.

De 1936 a 1970-80, la escuela keyne-siana constituyó el paradigma económico para tratar de comprender cómo se desa-rrolla la actividad económica de un país, fue la época en que se construyeron las herramientas modernas de la política fiscal (cómo gasta el gobierno) y política mone-taria (tasas de interés), el fortalecimiento de las instituciones de seguridad social fue fundamental para el keynesianismo. A me-diados de los setenta el impulso keynesia-no se revirtió, para ser remplazado por una renacida economía conservadora como bien describe en su libro, vendiendo pros-peridad, el economista graduado del MIT, Paul Krugman. Durante los últimos 30 años la política económica ha sido domi-nada por la economía monetarista. Actual-mente, el monetarismo se relaciona prin-cipalmente con la prestigiada Escuela de

Economía de la Universidad de Chicago, la cual privilegia el papel de los individuos en la determinación de resultados econó-micos, la eficiencia del mercado competi-tivo y la poca participación del Estado en la actividad económica.

El objetivo central de este ensayo es desarrollar el debate macroeconómico que ha regido la política económica de los últimos años teniendo como base de este análisis el libro vendiendo prosperidad del economista Paul Krugman, en este trabajo quiero trazar los rasgos más importantes que conforman la polémica entre mone-taristas y keynesianos; para mantener la extensión de este trabajo dentro de ciertos limites, sólo mencionaré algunas de las piezas más importantes que han llenado de contenido del libro de Krugman.

En 1970 Robert Lucas, premio Nó-bel de economía y profesor de la Uni-versidad de Chicago, combinó la teoría de la inflación y desempleo de Friedman y Phelps con las expectativas racionales para sugerir que el largo plazo de Key-nes no era tan largo y que los agentes económicos buscan maximizar su utili-dad lo más pronto posible. A partir de Lucas, la economía da un giro hacia las matemáticas y la estadística y hoy en día estudiar economía es como estudiar Física, afirma Krugman en vendiendo prosperidad. Las elecciones de la señora Thatcher en 1979 y Ronald Reagan en 1980 pueden considerarse como la in-auguración formal del predominio de la

política económica neoliberal, significo el triunfo relativo de la economía mone-tarista de Friedman y la derrota también relativa de Keynes. A lo largo de los últi-mos treinta años la economía monetaris-ta iba a dominar, pero la keynesiana no iba a desaparecer en el debate macroeco-nómico. Simplemente era un cambio de

prioridades, la lucha era contra la infla-ción y no contra la crisis y el desempleo.

El debate y crítica que hace Krug-man a los monetaristas es de respeto y de un alto nivel académico. Sin embar-go, como hemos visto durante el curso, la economía keynesiana fue creada en el momento de la mayor crisis capitalista en 1929, para que de manera pragmá-tica resolviera el problema de la crisis del desempleo y deflación que se había generado ante la parálisis económica de esa época que iba a tener como principal consecuencia la creación del Estado be-nefactor. No podemos negar que el key-nesianismo fue una teoría que sirvió efi-cazmente y llevó a la economía a niveles altos de producción y de consumo, pero el éxito se convirtió en una “borrachera” inflacionaria que revertió los efectos po-sitivos de crecimiento que llegó a tener. El keynesianismo no supo explicar el desempleo y la inflación y se derrumbó la curva de Phillips, que afirmaba que a mayor inflación mayor empleo.

Es importante señalar que para los monetaristas los mercados libres no per-miten que los factores de producción se desperdicien y los precios se ajustarán casi de manera automática para asegurar la demanda en el futuro y se empleen to-dos los factores. Para la mayoría de los economistas de la Universidad de Chi-cago o neoclásicos, las economías se ajustan de manera automática al pleno empleo, de modo que el uso de políti-cas fiscal y monetaria para incrementar el empleo simplemente genera inflación.

Estos conceptos de la economía mo-netarista han tenido gran influencia en el debate macroeconómico desde la llegada de Reagan, Thatcher y Bush padre al po-der y contrastan con el pensamiento que prevaleció en el período de 1930-1970-80, periodo de tiempo donde la teoría dominante de cómo se determinaba el empleo fue el keynesianismo, la cuál sos-tiene que la actividad económica se deter-mina por el nivel de demanda agregada

Y seguimos en crisis…Por Jorge Sánchez Tello

Paul Krugman

Robert Lucas

Page 15: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

1514 de mayo de 2012 18 Brumario

incrementando el gasto gubernamental. Krugman, al igual que los keynesianos, han detectado que existen debilidades en la economía y se producen depresiones económicas, como ocurrió con la gran depresión del 29, en tal mundo la políti-ca fiscal y monetaria pueden estabilizar la economía. Para los monetaristas, la Gran Depresión fue ocasionada por un erróneo ajuste monetario de la Reserva Federal.

En épocas de estancamiento, cuando la falta de reformas estructurales no ha permitido capitalizar el gran potencial de la economía, podemos ver el “eterno” debate económico entre las dos visiones macroeconómicas fundamentes: el key-nesianismo y el monetarismo o econo-mía conservadora. Los seguidores del keynesianismo no creen en que la eco-nomía busque el equilibrio de manera automática busca relajar las riendas mo-netarias, o incrementar el nivel del gas-to público para reactivar la economía en tiempos de estancamiento.

Una de las razones por las que Krug-man hace una fuerte critica a los gobiernos conservadores, de Reagan y Bush padre, es la incongruencia entre lo que critican y lo que hacen, porque se supone que ellos están en contra de que aumente el gasto gubernamental y aumentar la deuda, des-afortunadamente hicieron lo contrario y han dejado a Estados Unidos con un gran déficit en sus cuentas. Según la teoría ma-croeconómica básica, el dinero para finan-ciar las actividades gubernamentales con aumento en el gasto no es gratuito ni se genera por obra de magia. Es dinero que se transfiere por medio de impuestos, por me-dio de deuda pública, o del proceso infla-cionario el cual es el peor costo que puede pagar un país al gastar por gastar.

Dicho en otras palabras, cuando gas-tamos el dinero de otros en cosas que no son nuestras, por lo general no le damos importancia ni cuánto, ni cómo nos lo gas-tamos. A Krugman se le olvida mencionar el alto costo que se pago por la “borrache-ra” del gasto generada desde 1950 hasta 1970, si lo extendemos un poco más hasta principios de 1980. Justamente por eso aparece Milton Friedman y el monetaris-mo criticando la teoría Keynesiana ya que provoco inflación la aplicación de una po-lítica expansionista basada en el gasto, en

ocasiones desmedido, del gobierno.Se supone que Reagan y Bush imple-

mentarían los objetivos de la economía monetarista y de libre mercado alejan-do al Estado de la economía, para que el mercado actúe más libremente, sin altos impuestos, y para que la sociedad se reorganice de acuerdo a sus intereses y a sus fuerzas. Sin embargo, la políti-ca macroeconómica del neoliberalismo ha sido aplicada de una manera incon-gruente y oportunista, y se ha apartado de su teoría, como bien señala el autor de vendiendo prosperidad en su libro, porque a principios de los ochenta, los responsables de formular la política neo-liberal procuraron aplicar las prescrip-ciones monetaristas de la Escuela de Chicago que abandonaron el ajuste de la tasa de interés keynesiana en favor del objetivo de la oferta de dinero.

Sin embargo, el resultado ha sido de-sastroso fiscalmente hablando, la admi-nistración de Bush padre empleó opor-tunamente la recesión para bajar los impuestos, pero estas reducciones fisca-les se dirigían de manera predominante a los ricos, pero la necesidad y “necedad” de utilizar la política de estabilización habla de la incongruencia de la aplica-ción teórica neoliberal o monetaria de la economía. Después de todo, según el modelo neoliberal, las economías de mercado, se supone, se ajustan automáti-ca y rápidamente al pleno empleo.

Al leer el libro vendiendo prosperi-dad de Krugman, me ha quedado claro que una cosa es el debate entre académi-cos, el cual es de un alto nivel y otro de los que se dedican únicamente a vender ideas a los políticos o de simples opinio-nes de algunos periodistas. El problema no es si la teoría monetaria o keynesia-na están bien o están mal, finalmente to-das las teorías se refutan en determinado tiempo, el problema es que ni siquiera los políticos que “creen” en dichas po-líticas las llevan a cabo ocasionando el desprestigio de las mismas. En la prácti-ca, la política no se ha aplicado como la teoría económica monetaria pura sugiere. Estados Unidos ha seguido una política macroeconómica expansionista construi-da sobre un enorme déficit presupuestal, combinadas con políticas que erosionan

la seguridad social. El resultado ha sido una peor distribución del ingreso. En contraste, Europa ha seguido una política macroeconómica centrada en austeridad fiscal, manteniendo sus instituciones de seguridad social. El resultado ha sido un alto desempleo, y sólo un modesto dete-rioro en la desigualdad del ingreso.

Los conservadores en el poder en-cabezados por Thatcher, Reagan y Bush padre comenzaron a aplicar planes de ajuste, y recortes presupuestarios en áreas como salud y seguridad social, ge-nerando como principal consecuencia el aumento del desempleo, Otra conse-cuencia de esta política fue la privatiza-ción de todas las áreas que hasta ese mo-mento pertenecían al Estado y que fueron mal hechas como menciona Krugman en el libro con el ejemplo de los monopo-lios. Tal y como ocurre en México con el monopolio TELMEX que es consecuen-cia de una privatización mal hecha, lo mismo ocurre en Inglaterra y justamente es la diferencia entre dicho país y lo que ocurrió en Estados Unidos donde la em-presa privada ya era la base fundamen-tal de su economía. Según Krugman, la economía de EU solamente ha podido generar un crecimiento anual de produc-tividad del 3% hasta 1973 y sólo de 1% a partir de entonces en la etapa de estabi-lización y combate inflacionario.

Desafortunadamente a los profesores universitarios, nadie les hace caso o muy pocos les hacen caso. Porque según Krug-man, los profesores universitarios se pier-den en lo denso y en lo técnico y tienen incapacidad para decir lo que los políticos quieren oír a diferencia de los vendedores de políticas económicas, que son intelec-tuales de universidades poco ortodoxas que se dedican a vender libros al público, simplemente le venden a los políticos lo que quieren escuchar y es importante se-ñalarlo porque en una de las esencias prin-cipales del libro que siento que Krugman nos quiere dejar de aprendizaje, es que a lo largo de la historia económica una cosa es lo que la teoría económica hecha por res-petables académicos ha sido y otra la dis-

torsión hecha por algunos políticos o pe-riodistas de estos logros académicos.

No en vano, ha surgido un estupendo economista que está tratando de mezclar lo mejor del keynesianismo con lo mejor del monetarismo y se llama Mankiw de la Universidad de Harvard quien publica un manual de macroeconomía con nuevas ideas keynesianas junto con Robert Barro ya que en EU los monetaristas y las ex-pectativas racionales de la Universidad de Chicago habían perdido casi toda fuerza en el mundo académico en EU para 1992 aunque en distintas partes del mundo re-cién comienza este debate, debemos to-mar en cuenta que el libro de Krugman fue escrito en 1994 y a pesar de que han pasado doce años de su publicación este debate sigue vigente, aunque creo que fi-nalmente lo que fallan no son estos rebus-cados modelos económicos que en oca-siones se les ha olvidado tomar en cuenta un “pequeño” detalle, la condición huma-na, tan llena de sentimientos, emociones y contradicciones que son imposibles de reflejar en alguna ecuación matemática.

El debate que menciona Krugman no es nuevo, a lo largo del curso hemos visto que las posiciones antagónicas entre los que están a favor de un Estado interven-cionista o los que están a favor de que el Estado no deba de intervenir en eco-nomía. Sin embargo, comienzan a surgir economistas que están a favor de retomar ambas ideas, de un liberalismo econó-mico social con rostro humano, el viraje humanista de la economía como ciencia y como disciplina debe ser inevitable ya que la economía, que es la ciencia social más avanzada matemáticamente, pero da la impresión que humanamente es la más atrasada, creo que en el fondo, es lo que el economista Paul Krugman nos quiere transmitir al leer su libro.

Bibliografía.Krugman, Paul. Vendiendo prosperidad:

sensatez e insensatez económica en una era de expectativas limitadas. Ed. Ariel S.A., 1994.

www.jorgesancheztello.com@jorgeteilus

Ronald Reagan

Margaret Thatcher

Page 16: Director: Carlos Ramírez Reaparece para denunciar, sin pruebas, …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-43.pdf · de que él y la revista Proceso fueran

16 14 de mayo de 201218 Brumario

El pasado ocho de mayo el inquieto abogado poblano Luis Patiño, presentó su prime-ra obra dedicada a los

neófitos que quieran aspirar a hacer de la política una profesión.

En medio centenar de cuartillas y dos partes, la primera destinada a los aprendi-ces de caciques y la segunda de recomen-daciones a los caciques, con un lenguaje cotidiano pone al descubierto lo que con-sidera un ejercicio obligado que en la pi-caresca mexicana se llama hacer política.

Es un manual para el ejercicio au-toritario del poder sustentado en la premisa que para avanzar o permane-cer y no caer en la congeladora no hay más que arrastrarse.

En El cacique parodia mexicana de “il príncipe”, Luis Patiño pone al deba-te un ejercicio de mundanidad de lo que es teóricamente el enfoque de élites, de clase política, y de ley de hierro de la oligarquía, que los políticos populares desconocen, pero que en su cotidiana ex-periencia por la lucha diaria por obtener poder político enfrentan y sufren.

Ya que el autor desde el año 2003 en-tró a militar en el PRI, y ha estado en el FJR del cual fue dirigente estatal, ha trabajado ideología formando cuadros, y

ha estado encargado de los asuntos ju-veniles en la Fundación Colosio AC y sobre todo como comisionado en proce-so internos para seleccionar dirigentes y candidatos y mirado la brutalidad que representa la guerra descarnada e indivi-dualista por un puesto de poder político, del que no se salvan el docto y el neófito. Simplifica la compresión de la forma de hacer política priísta poblana. La lectura del texto retrata el tradicional ejercicio autoritario y caciquil del poder poblano que Puebla vivió hasta 2010.

La obra aborda el papel de la “pi-pitilla”; de los partidos políticos como “casas sacerdotales”; de las elecciones como “temporadas de ascenso”; de “la congeladora” y “los heraldos”, “de las mujeres”; asimismo, como “del manejo de las piezas” –el ajedrez político-; tam-bién del principal proceso de ascenso político” que no es otro que la campaña electoral; vienen a mostrar de forma sen-cilla un manual para hacer política tradi-cional al estilo del PRI.

El texto editado por Montiel & So-riano, es lectura obligada para entender las no lejanas épocas de la política po-blana del reciente poblano: del jime-nezmoralismo, del piñaolayismo, del melquiadismo y de manera particular y descarnada del marinismo.

El cacique, una parodia de il príncipe

Por Raymundo García García

Luis Patiño Pozas

En mi anterior colabo-ración en www.lospi-nos2012.com, donde realice un análisis de percepción no verbal del

debate entre los presidenciables http://www.lospinos2012.com/images/colum-nistas/13/pinos-2012-13_30.pdf, muchos han sido, los comentarios que al respec-to he hecho, deseo compartir con ustedes unas guías, que si las toman en cuenta, mucho pueden servir como herramientas, para que sus palabras seduzcan.

Con el simple hecho de ver a una persona, ya estamos emitiendo un juicio de valor por el mero hecho de verla. Con solo ver a una persona un momento y sin hablar con ella, le colocamos un etique-ta, en ocasiones de por vida.

La primera impresión, se crea en mi-lisegundos, y aunque varía, no pasa de 5 segundos, donde ya la calificamos y generamos una opinión de ella. Justo o no, así es como opera-mos. Y esperen, pues, después de unos 20 minutos, nos forma-mos una opinión perdurable de la misma.

Gracias a la comunicación no verbal, el cine, televisión y anun-cios, se ahorra mucho dinero.

Veamos:• Cuando dos personas com-

piten: se sientan enfrente. • Para cooperar: sentarse

uno al lado del otro. • Para conversar: en ángulo

recto. • Para pelear: En posición

erguida.

Diez indicios corporales por los que una persona esta dispuesta a decir que si.1. Los ve mientras los escucha.2. Se inclina hacia delante en

puntos clave.3. Sonríe al mostrarle elemen-

tos visuales.4. Se echa para atrás, mano a

barbilla y vista hacia arriba al hacer cálculos–analizando.

5. Asiente mientras escucha.6. Brazos y piernas abiertos y

relajados.7. Se le dilatan las pupilas.8. Disminuye la distancia entre

ambos.9. Abre de más los ojos y le-

vanta cejas.10. Ejerce otra conducta táctil al

despedirse.

Diez indicios corporales por los que una persona va a decir que no.1. No hace contacto visual.2. Carraspea y lleva mano a

boca

3. Mira el reloj.4. Hace gestos de desagrado.5. Señala con el índice al hablar6. Gira la postura y se ofrece de lado.7. Agranda la distancia interpersonal.8. Acepta interrupciones telefónicas o

personales.9. Cruza las piernas y los brazos.10. Durante la presentación niega con la

cabeza,

Deseo, aprovechen esta breve, pero sustanciosa guía, para sus negociacio-nes frente a frente. Y que, en un futuro, estén mucho más atentos de los estímu-los que emiten, pues recuerden que todo lo que hacemos comunica, incluyendo todo lo que no hacemos.

[email protected]@EMoranS

La imagen del Poder / Juegos de Percepción

Secretos para seducirPor Ernesto Morán Santoyo