3
Discriminación en colegios religiosos En este ensayo prendo buscar el origen de muchos tipos de discriminación usualmente qué tipos de discriminación son los más comunes que se han dado y aun se siguen dando y qué medidas está tomando el Estado peruano para resolver esta situación. Mi propuesta es que a pesar de que se ha creado la defensoría del pueblo y hay varias entidades del Estado en el cual se puede denunciar, las prácticas de discriminación aún se siguen dando artículo 2 de la Constitución de 1993 dice: «Toda persona tienen derecho… A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole». Si bien la enseñanza religiosa que se imparte en sus centros, corresponde Religión Católica (entendible porque más del 80% de los peruanos profesan practicarla); ello no implica la exigencia al alumnado no católico a practicarla, llevándolo a participar en festividades religiosas que no comparte, poniendo una nota mayor por su asistencia a Misa los domingos (y fuera de las horas escolares ), presionar al alumno preguntando cuándo se va a bautizar o confirmar, ó peor aún, pedirle al momento de la matrícula que presente su partida de bautismo. De igual manera, a los profesores de otras confesiones religiosas, no se les debería ver mal, ni hacerles a un lado por negarse a guiar al alumnado en una plegaria ajena a sus creencias, ó por no dar un aporte económico para la construcción de una imagen religiosa que ellos no comparten. Hacerlo es discriminación y es faltar a la ley. Ya es hora de darse cuenta que los tiempos han cambiado, y hay que aprender a sobrellevar y respetar las diferencias. Si los alumnos no católicos deciden no exonerarse del curso de religión, tienen el deber de respetar la creencia católica y estudiar su asignatura, y aprobarla. Pero también tienen el derecho de ser respetados si deciden no practicarla. La ley exige igualdad de trato para todos y

Discriminación en Colegios Religiosos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe

Citation preview

Page 1: Discriminación en Colegios Religiosos

Discriminación en colegios religiosos

En este ensayo prendo buscar el origen de muchos tipos de discriminación usualmente qué tipos de discriminación son los más comunes que se han dado y aun se siguen dando y qué medidas está tomando el Estado peruano para resolver esta situación.Mi propuesta es que a pesar de que se ha creado la defensoría del pueblo y hay varias entidades del Estado en el cual se puede denunciar, las prácticas de discriminación aún se siguen dandoartículo 2 de la Constitución de 1993 dice: «Toda persona tienen derecho…A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole».

Si bien la enseñanza religiosa que se imparte en sus centros, corresponde Religión Católica (entendible porque más del 80% de los peruanos profesan practicarla); ello no implica la exigencia al alumnado no católico a practicarla, llevándolo a participar en festividades religiosas que no comparte, poniendo una nota mayor por su asistencia a Misa los domingos (y fuera de las horas escolares ), presionar al alumno preguntando cuándo se va a bautizar o confirmar, ó peor aún, pedirle al momento de la matrícula que presente su partida de bautismo.

De igual manera, a los profesores de otras confesiones religiosas, no se les debería ver mal, ni hacerles a un lado por negarse a guiar al alumnado en una plegaria ajena a sus creencias, ó por no dar un aporte económico para la construcción de una imagen religiosa que ellos no comparten.

Hacerlo es discriminación y es faltar a la ley.

Ya es hora de darse cuenta que los tiempos han cambiado, y hay que aprender a sobrellevar y respetar las diferencias.

Si los alumnos no católicos deciden no exonerarse del curso de religión, tienen el deber de respetar la creencia católica y estudiar su asignatura, y aprobarla.

Pero también tienen el derecho de ser respetados si deciden no practicarla. La ley exige igualdad de trato para todos y el primer lugar donde los peruanos deberían aprenderlo es en las aulas.

No porque el profesor recita el Artículo 2 de la Constitución, sino, por que lo ven y lo viven. Los alumnos deben aprender a respetar porque son respetados.

Cristo nos enseñó a amar al prójimo. Y cuando se ama, no se obliga, ni se discrimina. Se enseña y se respeta.

Ing. Alexander Sifuentes RosselEl presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Jaime

Delgado, denunció que más de 25 colegios religiosos del país establecen como

requisito en la matrícula de los alumnos la partida original de matrimonio civil y

religioso de los padres.

Page 2: Discriminación en Colegios Religiosos

En ese sentido, cuestionó ese condicionamiento, pues “discrimina” a los padres de familia que por diversos motivos no pudieron casarse o que optaron por divorciarse.

El legislador lamentó que en pleno siglo XXI existan en el Perú colegios que consideren que los niños de padres solteros o convivientes no tienen el mismo derecho que los demás a la educación en dichos establecimientos de enseñanza.

Además, indicó que esa medida vulnera lo que establece la Constitución, donde se señala que no se puede juzgar a una persona por su condición racial, económica o religiosa.

Por ello, Delgado pidió al Ministerio de Educación y a Indecopi que sancionen severamente a estos colegios que “ponen trabas al acceso a la enseñanza”.

Colegios religiosos discriminan a niños de padres divorciados

El congresista precisó que según consta en las propias páginas web de los planteles se trata de las instituciones educativas Canonesas de la Cruz y Cristo Rey (Pueblo Libre), Corazón de Jesús (Jesús María), Inmaculado Corazón, Salcantay y San José de Monterrico (Santiago de Surco).

Del mismo modo, el colegio parroquial Santa Rosa de Lima (Lince), Santísimo Nombre de Jesús (San Borja), Alpamayo (Ate), San Pedro y Villa Caritas (La Molina), Nuestra Señora del Carmen y Hossana (Miraflores), entre otros..

Por ejemplo en el colegio María Reyna de Huaral.

Manifestó que la administración exige que los alumnos estén bautizados, aduciendo que es un colegio religioso. El colegio María Reyna no es religioso, fue creado a título personal por el sacerdote Luis Carazas y se construyó en un terreno donado por la dama huaralina Irene Colán Cahuas.

No siendo religioso, en dónde queda la libertad de culto que garantiza nuestra Constitución.

Los colegios San José y Nuestra Señora de Fátima deberán pagar multas ascendentes a 10 y 15 Unidades Impositivas Tributarias, por solicitar partidas de matrimonio civil y religioso a los padres de los menores que solicitan una vacante en el plantel.

Lucía Cornejo, jefa de la Oficina Regional del Indecopi, indicó que solicitar estos documentos como condición para postular, es un acto discriminatorio que vulnera el derecho a la educación.

Indecopi solicitó a los directores de ambos colegios sustentar el pedido, ante la falta de pronunciamiento se les impuso las sanciones. La funcionaria recordó que las multas por actos de discriminación por parte de instituciones educativas pueden alcanzan las 450 Unidades Impositivas Tributarias.

Mi postura o tesis: La ineficacia del Estado por enfrentar los casos de discriminación en las escuelas e ineficacia por hacer valer la constitución.

Page 3: Discriminación en Colegios Religiosos

http://diariovoces.com.pe/web/?p=8132