19
IV Discurso de las crónicas (20 Páginas) La experiencia del conquistador El discurso de las crónicas, en la conquista, se ubica en las postrimerías de la Edad Me di a, el paso de una visión teocéntrica a la an tr opocéntrica, sobrec arg adas del ima gin ari o medieval de la cosmovisión cri sti an a! "a narración que #ace el conquistador, desde su #ori$onte re%erencial, parte del mundo vie&o, cosmovisión, para #acer accesible la in%ormación a los que se encuentran en ese mundo' cuenta lo que vio tardará en contar lo que tiene guardado en la memoria! El co nq uistador, en el encu en tro con el uevo Mundo, tie ne una eperiencia acumulada, por el #ec#o de #aber participado en las batallas, busca #acer comunicable su eperiencia, #ace ver escuc#ar, a los demás que se encuentran en el mundo vie&o por medio de su escrito' * [+] uno sólo puede ver aquello que #a dic#o, aquello que uno no es capa$ de describir, en sentido soci al , nunc a se vi o se g-n nues tr o planteamie nt o, sólo sucedi ó en la conciencia!. /  "os soldados que participaron en las campaas escriben lo que lograron percibir' se ve en la medida que se relata, el mundo desconocido, lo que no se puede relatar no #a sido asimilado! 1 134567 8  395: , Le mir oir Hér odoto. Ess ai sur la rep sen tat ion de aut re, París, :uillimard, /;;/, en 3"1575 ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista , El mundo sobre el papel=>niversidad 6beroamericana, Méico, 200?, p! 2;!

Discurso de las crónicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 1/19

IV Discurso de las crónicas (20 Páginas)

La experiencia del conquistador 

El discurso de las crónicas, en la conquista, se ubica en las postrimerías de la

Edad Media, el paso de una visión teocéntrica a la antropocéntrica,

sobrecargadas del imaginario medieval de la cosmovisión cristiana! "a

narración que #ace el conquistador, desde su #ori$onte re%erencial, parte del

mundo vie&o, cosmovisión, para #acer accesible la in%ormación a los que se

encuentran en ese mundo' cuenta lo que vio tardará en contar lo que tiene

guardado en la memoria!

El conquistador, en el encuentro con el uevo Mundo, tiene una

eperiencia acumulada, por el #ec#o de #aber participado en las batallas,

busca #acer comunicable su eperiencia, #ace ver escuc#ar, a los demás que

se encuentran en el mundo vie&o por medio de su escrito' * [+] uno sólo puede

ver aquello que #a dic#o, aquello que uno no es capa$ de describir, en sentido

social, nunca se vio seg-n nuestro planteamiento, sólo sucedió en la

conciencia!./ "os soldados que participaron en las campaas escriben lo que

lograron percibir' se ve en la medida que se relata, el mundo desconocido, lo

que no se puede relatar no #a sido asimilado!

1  134567  8 395:, Le miroir d´Hérodoto. Essai sur la représentation de l´autre, París,:uillimard, /;;/, en 3"1575 ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. La construcciónretórica de las batallas en las crónicas de la conquista , El mundo sobre el papel=>niversidad

6beroamericana, Méico, 200?, p! 2;!

Page 2: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 2/19

 3nte la nueva realidad que percibe el soldado conquistador puede ver 

demasiado comunicar poco, porque la eperiencia tarda en asimilarse, lo que

puede describir es sólo lo que tiene en el #ori$onte cognoscitivo' * [+]  "a

operación de percibir es distinta que la de comunicar [+]!.2 9ardarán aos en

convertir todo lo que está en la memoria, algunos conquistadores, en una

escritura la eperiencia es tan viva que al ser recordada produce sus e%ectos

en quien narra!

El ver escuc#ar, en la lectura de las crónicas, es lo que busca provocar lanarración' *"a escritura de la #istoria de la antig@edad #asta el siglo AB66 se

produce por medio de imágenes, es decir, invita a sus lectores a usar su

imaginación! "as crónicas del siglo AB6 muestran C eventos D para ser vistos

por el lector, no eplicaciones conceptuales!.?  El cronista se es%uer$a en

comunicar aquellas imágenes que percibe, cada imagen se dilue en la

escritura, en ocasiones de%orma la imagen!

uando la imagen, memoria, abre su vertiente en la escritura es en ese

momento cuando se puede #acer coincidir vo$ con imagenF  letra con imagen'

2  3"1575  ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. La construcción retórica de las

batallas en las crónicas de la conquista, El mundo sobre el papel=>niversidad 6beroamericana,Méico, 200?, p! 2G!

3  3"1575  ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. La construcción retórica de las

batallas en las crónicas de la conquista, El mundo sobre el papel=>niversidad 6beroamericana,Méico, 200?, p! 2GF!

4  :>793B5, 6""3<E7  3:>63, *1antasmas de la memoria en la 8istoria Berdadera de laonquista de la ueva Espaa., >niversidad 3utónoma de :uerrero en :5HI"EH 3>E"65 E9

 3", *Bisiones crónicas medievales, 3ctas de las B66 &ornadas medievales., >3M=El olegiode Méico=>3M, Méico 2002, p!/J0!

Page 3: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 3/19

una vo$ pro%unda que emana desde el interior tratando de construir una

imagen, anclada en la memoria, sacada desde la memoria e intenta producir 

otra imagen, en el interior del que oe, generando su e%ecto en la imaginación,

construida desde la vo$ la letra, que con el paso del tiempo se #ace más

densa! "as crónicas al ser leída en vo$ alta adquieren %orma en la mente del

que escuc#aJ, rescatando los sonidos que provocaron al entrar en el interior del

soldado, reconstruendo la escena e intentando conservar los sonidos!

"a eperiencia del conquistador ibérico, en el encuentro con la realidad de las

indias de 5ccidente, se #unde en los recuerdos que #a vivido, escenas

paisa&es de la conquista, busca los sonidos interiores que pudo #aber guardado

para trans%ormarlos en, imagen, %antasmas' la eperiencia se trans%orma en

narración verdadera, imaginación, para el oente! *En este sentido el narrador 

via&ero argumenta que puede contar la verdad porque la vivió su vo$ es

verdadera porque es producto de la eperiencia los #ec#os se de%inen como

reales vividos!.K <e este modo, lo que se puede generar de eperiencia

propia en el conquistador, a partir de la rememoración, engendra,  poiesis, la

poética que surge a partir de una práctica de la escritura G, del es%uer$o que se

#ace al escribir sobre las imágenes, #aciendo la escritura como una epresión

5 E6L>E 1"5E7! *uan ul%o Nernal <ía$' la invención de la escritura poética. >niversidadacional 3utónoma de Méico, pp! FG!!

6  :"563  8659E! *"a literatura valida la acción' los géneros %iccionales en la prosa en#istoriográ%ica de Nernal <ía$ del astillo.,  Anales de Literatura Hispanoamericana,  Bol! F/(20/2) Nuenos 3íres, p! KF!

7 E6L>E 1"5E7! *El silencio de la onquista., Revista de Crítica Literaria Latinoamericana,

n-m! JG (200?) "ima=8anover, p! /F?!

Page 4: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 4/19

pro%unda del conquistador de&ándose entrever silencios miedos!

El ibérico, una ve$ terminada la conquista, comien$a a pensar sobre su #istoria

en las #a$aas de occidente, desde ovarrubias, el pensar' * [+] Es imaginar o

rebolver alguna co∫ a de ∫ u memoria [+] Porque el que pien∫ a pondera las

cosas, a∫ si ∫ e #a$e me&or de pen∫ ado que derepente!.O <e tal manera, el

pensar se construe a partir de una serie de imágenes revueltas, acumuladas

en el recuerdo, cuando se quiere narrar se construen las ideas las ideas a

partir de imágenes guardadas en el interior, del que #a visto muc#o, es esagran imagen que se encuentra en %orma como de pinturas!

7e empie$a a construir una #istoria, una serie de eperiencias, para el que oirá

lo visto lo vivido! "a #istoria en se estará entendiendo, desde la visión de

7ebastián ovarrubias, como acontecimiento pasados vistos vividos'

es vna narración espo∫ icion de acótecimientos pa∫ sados' en rigor es deaquellas co∫ as q el autor de la #i∫ toria vio por sus propios o&os da %ee

dellas, como te∫ tigo de vi∫ ta [+] Pero ba∫ ta que el #i∫ toriador téga buenos

originales autores %idedignos de aquello que narra e ∫ crive, q de

industria no mienta, o q ∫ ea %loo en aueriguar la verdad antes que la

a∫∫ egure como tal;!

8  5B3>N637, 7EN3796I  <E, esoro de la Len!ua Castellana o Espa"ola, ed. #acs., en

<  $ttp%&&boo's.!oo!le.es&boo's(id)*+-dL/p01C2printsec)#rontcover2dq)esoro3de3la3len!ua3castellana2$l)es2sa)42ei 

)5/u6p7/1qH89:;u9<C<=:2ved)CEE>?AE:AA@v)snippet2q)ima!inar2#)#alse > 

consultado el día + de noviembre de 9+B.

95B3>N637, 7EN3796I  <E, esoro de la Len!ua Castellana o Espa"ola, ed. #acs., en

<  $ttp%&&boo's.!oo!le.es&boo's(

id)*+-dL/p01C2printsec)#rontcover2dq)esoro3de3la3len!ua3castellana2$l)es2sa)42ei 

)5/u6p7/1qH89:;u9<C<=:2ved)CEE>?AE:AA@v)snippet2q)ima!inar2#)#alse > 

consultado el día + de noviembre de 9+B.

Page 5: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 5/19

El acto de contar, narrar, se trans%orma una #istoria de vida, llena de #a$aas

aventuras, que el ibérico asume en el uevo Mundo! "a verdad en el escrito,

de las crónicas, radica en la presencia de lo que se ve se vive' la #istoria se

construe a partir cosas vistas vividas, el que narra una #istoria es porque se

siente motivado a escribir!

La verdad en la historia que comunican las crónicas

7ería complicado indagar todo el mundo interior que guardan los cronistas,

desde lo que vivieron, la eperiencia que ellos comunican es la que se de&a

entrever en sus escritos' * En los relatos de las crónicas no tenemos acceso a

la eperiencia interior o individual de un probable testigo de los #ec#os[+]!./0

En algunos conquistadores tardarán aos en convertir todo lo que está en la

memoria a la escritura, eperiencia interior cargada de sorpresas, a-n cuando

esto se logra sigue produciendo grima triste$a en el cora$ón!

"as crónicas serán una nueva manera de comunicar eperiencias, pues el

conquistador se tiene que valer de los sentidos, en el contacto con el uevo

Mundo! Entran en escena los sentidos' o&os, oídos, tactos, etcétera' una

manera de escribir en donde no se priori$an las %uentes clásicas, tiene como

punto de partida la eperiencia del que vio vivió, sino que el criterio de

veracidad radica en el que el relator estuvo presente!

[+] unto a las particularidades de la situación en que los #istoriadores

10  3"1575  ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. La construcción retórica de las

batallas en las crónicas de la conquista, El mundo sobre el papel=>niversidad 6beroamericana,

Méico, 200?, p! 2G!

Page 6: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 6/19

indianos se encuentran al tener que dar cuenta de una naturale$a de

unas culturas #asta el momento desconocidas, no parece tener poca

importancia el cambio en la concepción del saber   que se produce paralelo

a la conquista indiana! <e una concepción del saber en la que este se

encuentra establecido conservado la tarea del sabio es la de trasmitirlo

a las %uturas &óvenes generaciones, en el que el medio de trasmisión es

la palabra el de recepción el oído, se pasa a una concepción en la que

o&os manos son *descubridores. de un nuevo saber no la repetición del

que se encuentra a almacenado!//

"a autoridad del cronista radica en la eperiencia directa que tenga él con el

uevo Mundo! 1ernánde$ de 5viedo #ará alusión sobre la veracidad del

cronista, el que #abla desde lo que vio tiene más autoridad, al narrar su

crónica! Por otra parte, el que relata una gesta en las indias de occidente,

porque escuc#ó la #a$aa o #a participado en alguna batalla, tendrá que

modeli$ar su discurso acorde a los parámetros conocidos se tiene que

es%or$ar por #ablar en un lengua&e accesible al auditor!

[+] "as crónicas de la conquista #ablan de una realidad desconocida

#asta ese momento por lo tanto, esta nueva realidad no podía ser dic#a

en las %ormas literarias eistentes, #asta el momento del

descubrimiento, en el Bie&o Mundo! [+]  "os cronistas inventaron un

nuevo género, qui$ás de manera inconciente, para poder #ablar de la

realidad nueva! [+]  "os cronistas eperimentaron por medio de los

sentidos (la vista, el oído, el tacto, el gusto, el ol%ato) una realidad

novedosa, por lo que la epresaron en un género literario nuevo! El

argumento resulta *evidente. porque la eperiencia es la %acultad que

aparece como menos #istori$able!/2

11 Q 3"9E M6:5"5, *El metateto #istoriográ%ico la #istoriogra%ía indiana., Modern languagenotes, AB6 (/;O/) en 13675  65  E9  3", Historia y crítica de la literatura espa"ola,

Editorial rítica, Narcelona, 200/, p! /2G!

Page 7: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 7/19

"os cronistas al describir lo real en el uevo Mundo, una eperiencia sensible

del encuentro con lo desconocido, usan elementos analógicos a su cultura

#ispánica' #acen el intento por eplicar lo desconocido cuando la realidad

rebasa la capacidad de descripción recurren al dibu&o, en el caso de 1ernánde$

de 5viedo, para #acerlo accesible al ibérico!

8ablar sobre una eperiencia, #istoria pasada presente, por parte de los

cronistas implica describir una parte de la realidad vista asimilada por medio

del teto' olores, sonidos, miedos, silencios, soledad, sodomías, ídolos,

etcétera! El contacto sensitivo del conquistador genera una %orma de

eperiencia en la que el soldado, al relatar siente de cerca nuevos sonidos,

distintos silencios e imagen de dioses, buscará #istori$ar, en letras que re%le&an

cierta incertidumbre, realidades de%ormes etraas a sus o&os!

Por otra parte, la narración de #istorias nuevas, como un acto de %e en el

#istoriador, se mane&ará ba&o el criterio de verdad' se le cree al que cuenta

#istorias porque él vio lo que cuenta, o bien, escuc#ó el relato de alguien digno

de creer /?! "a %igura del testigo, a %inales del medievo, se implicará con la

#istoria la verdad es &erárquica, dependiendo del status social, tiene más

credibilidad aquél que se acerca a la %igura del re o del Papa' el caballero, el

predicador, el capitán son %iguras dignas para creer en el caso del soldado de

a pie o del aldeano, villano, sería menos creíble sus relato!

12  3"1575  ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. La construcción retórica de las

batallas en las crónicas de la conquista, El mundo sobre el papel=>niversidad 6beroamericana,Méico, 200?, p! //J!

13  %r!, 3"1575  ME<65"3! =ernal íaD del Castillo% verdad romanesca y verdad 

$istorio!r#ica, Méico, >niversidad 6beroamericana, 20/0, p! G/!

Page 8: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 8/19

<urante la conquista, los cronistas, el criterio de veracidad se sustenta en la

eperiencia que puede tener el relator, eperiencia vista vivida en el uevo

Mundo contraponiendo el estilo #istoriográ%ico de los que escriben de oídas

acerca del uevo Mundo'

<eclara :on$alo 1ernánde$ de 5viedo al dirigirse al emperador' *Pero

será a lo menos a lo que o escribiere #istoria verdadera e desviada de

todas las %abulas que en este caso otros escriptores, sin verlo, desde

Espaa a pie enuto, #an presumido escrebir con elegantes e no

comunes letras latinas e vulgares, por in%ormaciones de muc#os

di%erentes &ucios, %ormando #istorias mas allegadas a buen estilo que ala verdad de la cosa que cuentan porque ni el ciego sabe determinar 

colores, ni el ausente assí testi%icar estas materias, como quien la

mira.!/F

"a conquista se narrará de manera escrita, por parte de los testigos de vista o

de los que oeron relatos, la in%ormación adquirirá la %orma del #istoriador que

escribe con buen latín con estilo, o bien, del que participó en la conquista

que escribe como va viendo la nueva realidad, siendo tanto lo que vio, que

pasa el lengua&e oral al escrito directamente! "os que participaron en la

conquista se que&arán que en las #istorias, de los que escriben de oídas, se

distorsione la in%ormación' en la #istoria de la conquista se ve más estilo de un

solo #ombre que la #a$aa de un e&ército!

 3simismo, la #istoria se torna más densa cuando no sólo se eplica lo visto

sino también lo vivido'

."os cronistas de 6ndias van a desarrollar esta idea de la verdad

#istórica[+] Porque por su situación son actores testigos oculares de

#ec#os inauditos, contraponiéndose a los escritores eruditos europeos,

14 MEE<E7 7E3, Crónicas de 1ndias, átedra, Madrid, p! JG!

Page 9: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 9/19

quienes, apoándose en un saber libresco teórico, describieron

de%ectuosamente los #ec#os transoceánicos[+]./J

El cronista que escribe de oídas tiende a distorsionar la in%ormación,

cuidándose del estilo de rescatar la %igura del capitán, pues lo que busca en

su #istoria es perpetuar la %igura de un sólo persona&e' las crónicas que se

escriben desde la Península buscan construir una imagen del ibérico, capa$ de

conquistar cualquier región reali$ar grandes #a$aas, como el ser invencible

-nico! Por su parte, los testigos directos rec#a$an este tipo de crónicas, el

reclamo que #arán los conquistadores o soldados de a pie, pues ellos se

es%or$aron, sintieron miedo, %río, angustia, %rente al enemigo que eran di%íciles

de vencer!

"a narración, por parte del testigo, de los #ec#os #istóricos, gestas #eroicas,

cambian cuando se cuentan de boca en boca, precisamente es cuando se le va

dando vida a lo narrado, de viva vo$' *Para la Edad Media la #istoria es la

trans%ormación por medio de la cual se pasa de los #ec#os acontecidos a un

relato de los mismos!./K "as narraciones se de%orman al ser contadas, siempre

%altan comparativos, porque en el momento de narrar las #a$aas se le da vida

a cada escena se intenta #acer ver, por medio de la lectura, al que oe!

Los milagros en las crónicas

15 BR95 13S", El FAnti7ovioG de 0onDalo iméneD de >uesada y las concepciones de la

realidad y verdad en la época de la Contrarre#orma y del -anierismo , Madrid, 6nstituto deultura 8ispánica, /;K?, en MEE<E7 7E3, Crónicas de 1ndias, átedra, Madrid, p!JK!

16  %r!, 3"1575  ME<65"3! =ernal íaD del Castillo% verdad romanesca y verdad 

$istorio!r#ica, Méico, >niversidad 6beroamericana, 20/0, p! G/!

Page 10: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 10/19

"as crónicas rescatan la parte religiosa moral, en el ámbito de los milagros, la

intervención divina le da un sentido de veracidad a las #istorias que se cuentan!

<ic#o de otro modo, una #istoria es creíble mientras en su narración integre la

presencia de <ios por medio de prodigios, providencialismo, dentro de las

#a$aas de los soldados' *la #istoriogra%ía, por tanto, se nutre de leendas

antiquísimas, de pro%ecías, de la tradición bíblica o del pensamiento

platónico./G, la relación oral después escrita, lugar en donde convergen ideas

antiquísimas, buscarán me$clar el #ori$onte real %icticio' *se %unden pasado

presente, lo maravilloso lo cotidiano, lo real lo irreal!./O 

>n milagro, desde el discurso de las crónicas, antes del siglo AB6 entra en la

es%era de lo posible, como algo que sí puede suceder sin obedecer a la lógica

natural del sentido com-n, como una mani%estación de <ios!

 3ntes de 9rento era aceptado que lo sobrenatural Tlo milagrosoT se

daba constantemente, es decir <ios se #acía mani%iesto en la vida de

los #ombres con muc#a %recuencia, para lo cual basta con leer las

crónicas de la econquista! Pero 9rento insistirá en que lo sobrenatural

sólo se lleva a cabo en casos ecepcionales! <e un cristianismo donde

lo sobrenatural es lo com-n, se pasa a otro en que se vuelve lo raro!/;

17 MEE<E7 7E3, Crónicas de 1ndias, átedra, Madrid, p!/J!

18 MEE<E7 7E3, Crónicas de 1ndias, átedra, Madrid, p!/K!

19  ("a cita es utili$ada por el autor, en una revista electrónica, pero no #ace re%erenciabibliográ%ica del %ragmento que se #a tomado) 3"1575 ME<65"3, *"a representación literaria

de los #ec#os de la conquista' la batalla de intla!.

Page 11: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 11/19

"os milagros entran a %ormar parte de lo cotidiano, en la religión católica, como

un evento que tiene que suceder el #ombre lo asume como tal!

Posteriormente, el oncilio de 9rento asumirá otra postura con respecto a los

milagros, pasarán a ser acontecimientos etraordinarios en la vida del #ombre,

pues serán una irrupción de <ios en el momento más crítico de una batalla' el

milagro representa la auda en donde el es%uer$o #umano no puede alcan$ar!

ualquier signo que irrumpe lo cotidiano de la naturale$a es visto como algo

maravilloso, los milagros pasan a ser eventos signi%icativos $iero#anía  o

teo#anía, seal de que <ios se presenta en cualquier acontecimiento' <ios se

presentan en cualquier momento de la #istoria del #ombre!

"os milagros constituían para los #ombres mu&eres de la Edad Media

un tipo de signo, una categoría de acontecimientos que mani%estaban la

eistencia de <ios con más claridad que todas las pruebas que los

teólogos se es%or$aban, sin gran éito, por aportar! El milagro es el

bene%icio etraordinario que un #ombre (o una mu&er) recibe de <ios! 20

El cristianismo %orma parte de la sociedad %eudal, todo milagro se entiende ba&o

la sociedad cristiana, el <ios cristiano es omnipotente omnisciente! El

creente está convencido que en los lugares santos, lugares en donde <ios se

presenta, es el espacio reservado para <ios! 3#ora bien, <ios ordenó la

naturale$a poniéndole lees no puede ir en contra de la naturale$a o alterarla,

algo que inquieta a los teólogos, desde la intervención sagrada *[+]  "a

solución %ue que <ios no e&ecutó milagros cambiando las lees de la

naturale$a! 7e limitó a mani%estar su poder sobre ella esporádicamente! "os

20  AC>6E LE  0IJJ , El ios de la Edad -edia, Madrid' Editorial 9rotta, 200J, p! KJ!

Page 12: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 12/19

milagros son mani%estaciones puntuales  [+].2/una presencia necesaria en el

momento preciso de la #istoria del #ombre!

>na milagro es posible, en las batallas en contra de los in%ieles, el caballero

cristiano está consciente de que <ios en cualquier momento irrumpirá su

#istoria! "o posible lo creíble no tienen límites seg-n "icien 1ebvre'

[+] adie tenía el sentido de lo imposible! "a noción de lo imposible! 7i

se nos contara que un decapitado cogía su cabe$a con las manos se

ponía a caminar por la calle, tendríamos que encogernos de #ombros

sin inquirir nada' de lo contrario resultaríamos ridículos! "os #ombres de

/JF/ no decían nunca *imposible.! o podían dudar de la posibilidad de

un #ec#o! o eistían ninguna noción tiránica, absoluta, con la %uer$a

de ley  que les limitara el poder ilimitado en una naturale$a creadora

productora sin %reno[+]22

"a sociedad en el medievo acepta un prodigio, el milagro %orma parte de la vida

cotidiana pertenece en aquellos que pro%esan la %e, es una sociedad creadaba&o la irrupción de <ios en cualquier momento' la sociedad vive en la espera

de alguna seal maravillosa, en muc#as #istorias se cuenta la presencia de

<ios, en la espera que <ios #aga &usticia!

En milagro, en la sociedad católica, es una constante en la Edad Media, la

sociedad popular cristiana se recrea contando prodigios de personas quemueren #aciendo el bien, también entra en el campo de los predicadores que

21   AC>6E LE  0IJJ , El ios de la Edad -edia, Madrid' Editorial 9rotta, 200J, p! KK!

22  ">6E  1ENBE, El problema de la incredulidad en el siglo AB6! "a religión de avelais,

 3Ual, Madrid, /;F?, p! ?0F, en 3"1575  ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. Laconstrucción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista , El mundo sobre el papel=

>niversidad 6beroamericana, Méico, 200?, p! /J2!

Page 13: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 13/19

cuentan prodigios de antao' es una evento que no se puede negar, cuando la

sociedad lo #a asumido como tal, porque en el lengua&e bíblico se asume como

un #ec#o que <ios actuará!

 3#ora bien, la acción de <ios, en los milagros, no se limita por la

intercesión de los santos, la posibilidad de que los #ombres cristianos pidan la

intervención divina se #ace constante2?, los %ieles es%or$ados por de%ender la %e

serán socorridos en sus necesidades al clamar a <ios' *Pueden producirse en

la vida de cada uno o, más bien, en los momentos críticos de todos aquellos

que, por una ra$ón u otra, #an merecido go$ar de esas intervenciones

sobrenaturales!.2F 

"os #éroes siempre serán socorridos con seales prodigiosas, incluso los

pecadores serán audados cuando invocan a <ios, pues <ios quiere el recto

orden de la sociedad' *[+] "os seres más sencillos pueden obtener el privilegio

de un milagro , lo que es más, incluso los maores pecadores si son

devotos!.2J  El medievo se entenderá como el lugar de las devociones

populares, la religiosidad #ace ver a un <ios sensible, que está cerca de su

pueblo!

 "a con%ian$a plena en <ios provocará en el cristiano una esperan$a a la

mani%estación gloriosa, el milagro, de la auda divina' *"a %idelidad a <ios, a la

23  AC>6E LE  0IJJ , La civiliDación del occidente medieval, Narcelona' Paidós, 20/2, p! 2;J!

24   AC>6E  LE  0IJJ , La civiliDación del occidente medieval, Narcelona' Paidós, 20/2, p! 2;J!

25   AC>6E  LE  0IJJ , La civiliDación del occidente medieval, Narcelona' Paidós, 20/2, p! 2;K!

Page 14: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 14/19

Birgen o a un santo, imitación de la del vasallo al seor, puede salvar más

%ácilmente que una vida e&emplar!.2K  >na muestra de la con%ian$a de los

#ombres #acia <ios se verá re%le&ado en los milagros' tanto la Birgen María

como el apóstol 7antiago son dos %iguras dignos de con%ian$a para creer en

ellos!

 

El ibérico pertenece en una sociedad donde se modali$an las epectativas, es

decir, el mundo real que encuentra lo trans%orma en un mundo en donde

aparecen prodigios #a$aas de parte de <ios! >na eperiencia que encuentra

el individuo lo #ace accesible a la sociedad usando lo maravilloso, el lengua&e

bíblico #agiográ%ico, en donde eplica escenarios, lugar donde tienen

presencia el 3póstol 7antiago, luc#ando a %avor de los castellanos'

Este tipo de lo maravilloso, %recuentemente llamado *sobrenatural., se

sustenta sobre un postulado claramente epresado por 7an "ucas (/,?G)'

nada es imposible para <ios! "a maravilla, el milagro, depende aquí del

acto de %e' no se busca eplicarlos, se reciben como un mensa&e, se ve en

ellos la tra$a de todo el poder divino, se encuentra en ellos la marca de las

intervenciones de <ios en nuestro mundo! Esta actitud psicológica eplica

el n-mero de estereotipos empleados en la leenda #agiográ%ica ("egende)

que retoma, imita ampli%ica los dones bíblicos!2G

"os milagros darán garantía a la intervención divina, como un acontecimiento

irre%utable por el #ombre, pues el encuentro con los naturales, seres no

26   AC>6E  LE  0IJJ , La civiliDación del occidente medieval, Narcelona' Paidós, 20/2, p! 2;K!

Page 15: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 15/19

evangeli$ados, es motivo de que <ios luc#e con los cristianos para atraerlos a

la verdadera religión! "as intervenciones que se da en el uevo Mundo, se

mane&an sobre el e&e de que todo es posible, unirán la eperiencia del

conquistador el apoado divino que se etiende para los que son soldados de

<ios!

Por otra parte, en el pensamiento medieval, la moral es uno de los e&es para

dar el carácter de veracidad en una obra, el buen comportamiento es principio

de credibilidad en una obra' *[+] 9oda ciencia es una ciencia moral, toda

#istoria es una #istoria moral toda sabiduría es una suma de los saberes

dispersos!.2O "a %unción de la #istoria es guardar el orden social, el tinte moral,

el buen comportamiento del #ombre!

"as narraciones etraordinarias, épica milagros, tienen su origen en las libros

#agiográ%icos, donde se relatan #a$aas prodigiosas, que se van trasmitiendo

por medio de la oralidad! 3#ora bien, las crónicas van acompaadas de la

moralidad, en las mani%estaciones #agiográ%icas, como garantía de una

veracidad' *[+] "a eperiencia del mundo está sometida prioritariamente a la

moralidad, es decir, la epectativa normativa tiene primacía sobre la cognitiva!

"as epectativas de la sociedad espaola del siglo AB6 son morales , por 

27 "3><E  "E5>9E>A,  AuKdel du merveilleuM. Essai sur les mentalités du moyen A!e, pp!/K=G en 3"1575 ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. La construcción retórica delas batallas en las crónicas de la conquista, El mundo sobre el papel=>niversidad6beroamericana, Méico, 200?, p! /JJ!

28 MEE<E7 7E3, Crónicas de 1ndias, átedra, Madrid, p!/K!

Page 16: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 16/19

supuesto, cristianas!.2; Para el #ombre del siglo AB6 el buen comportamiento es

una condición para acceder a la verdad!

"a guerra que se #ace con los naturales para evangeli$arlos, el dominio de

7atanás se encuentra en el uevo Mundo,

>na manera de visuali$ar los milagros en cada uno de los actos de las

leendas que se #an dado en la #istoria

• En un acques "e :o%, En un combate, si se gana es signo de que <ios

quiere a los #ombres de buena %e, por eso luc#a a su lado, si se pierde

es sgino de que no se #i$o oración de manera adecuada por lo tanto

se itene una oporutinidad, <ios %ortalece a los guerreros++!!•  3lgo que permanecía constante en la #istoria verdadera son las misas, el

evangelio se repite día a día antes de vana$aer al nuevo mundo+++

  como una manera de ver la bondad de <ios! El encuentro con el

uevo Mundo tiene un %in, el %in será la evangeli$ación!

La experiencia del conquistador 

La descripción de un mundo desconocido!

29  3"1575  ME<65"3, Retórica, Comunicación y Realidad. La construcción retórica de las

batallas en las crónicas de la conquista, El mundo sobre el papel=>niversidad 6beroamericana,

Méico, 200?, p! /J0!

Page 17: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 17/19

"as crónicas tienen el ob&etivo de in%ormar acontecimientos, relatos de #istoriasvividas vistas a lo largo de un encuentro con algo desconocidos!

 3VW  B 3"E63, *3quellas escaramu$as por mi memoradas.' Eperiencias memorias de batalla en las crónicas de 8ernán ortés Nernal <ía$ delastillo, 6niversidad de =uenos AiresKCIN1CE , 5livar -m /? (200;), pp! ?/=J?!

1"5E7, E6L>E! *El silencio de la onquista., Revista de Crítica LiterariaLatinoamericana, n-m! JG (200?) "ima=8anover, pp! /F?=/J0!

1"5E7  E6L>E! *uan ul%o Nernal <ía$' la invención de la escriturapoética. >niversidad acional 3utónoma de Méico, pp! F?=JF!

PE<E7 :>3<65"3, M 3>E"! *7obre el discurso de la nostalgia en :arcilasode la Bega Nernal <ía$ del astillo., "iteratura meicana, n-m! AA66 (20//)Per-, pp! G=?0!

8659E, :"563! *"a literatura valida la acción' los géneros %iccionales en laprosa en #istoriográ%ica de Nernal <ía$ del astillo.,  Anales de LiteraturaHispanoamericana, Bol! F/ (20/2) Nuenos 3íres, pp! K/=G;!

8659E  :"563, NE396H! *El romance en las crónicas de 6ndias' nuevosmundos narrados con vie&os tetos.,  A1I Actas 1O   (/;;K), >niversidad deNuenos 3íres=>niversidad acional de la Plata, entro Birtual ervantes, pp!J0/=J0O!

573  <E  1E>::"E, 7563! *El narrador %idedigno' problemas deautoacreditación en la obra de Nernal <ía$ del astillo. 6niversité orbonneNouvelle, París, pp! ?2G=?FO!

1678E, M 3R3 ">673! *Nernal <ía$ del astillo, la memoria la representación.epartamento o# Jorei!n Lan!ua7es and Literatures La#ayette Colle!e P+QQMassac#usetts, pp! FJ=J2!

<5MR:>EH  : 3R3   3B6E, *7antiago Mataindios' "a continuación de un

discurso medieval en la ueva Espaa.Nueva Revista de Jilolo!ía HispnicaKEl Cole!io de -éMico, Bol! "6B, -m! 00/ (200K) Méico, pp! ?2=JK!

: 3X"5<  3<E", M 3X! El lengua&e de la conquista la conquista del lengua&een la poética espaola del 7iglo de 5ro, ornell >niversit, 6t#aca, 3ctas 6A(/;OK) Niblioteca Birtual ervantes, pp! FK;=FGJ!

ME<65"3, 3"1575! Retórica, Comunicación y Realidad. La construcciónretórica de las batallas en las crónicas de la conquista, El mundo sobre elpapel=>niversidad 6beroamericana, Méico, 200?!

P>P5=Q 3"SE, E6L>E, La Oocación literaria del pensamiento $istórico en

 América, Madrid' :redos, /;O2!

Page 18: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 18/19

M5"63 1E3<3, *rónicas de la #ombría! "a construcción de la masculinidaden la conquista de 3mérica. Lemir /J (20//) Nuenos 3ires, pp! /OJ=20K!

P5>PE6 8 39,  398E6E! *Estrategias de resistencia al orden imperial en larónica de 6ndias, 368, 3ctas A6 (/;;2), Niblioteca Birtual ervantes, >niversité

de Montreal, pp! 2JF=2KK!:5HI"EH  >H, M 3>E",.9eologías subacentes en los inicios de laevangeli$ación %undante. E#emérides -eMicana,  Bol 20, -m J; (2002),Méico, 20;=2?0 pp!

5B3>N637, 7EN3796I <E, esoro de la Len!ua Castellana o Espa"ola, ed.

#acs., en <  $ttp%&&boo's.!oo!le.es&boo's(

id)*+-dL/p01C2printsec)#rontcover2dq)esoro3de3la3len!ua3castellana2$l)es2sa)42ei)5/u6p7/1qH89:;u9<C<=:2ved)CEE>?AE:AA@v)snipp

et2q)ima!inar2#)#alse>  consultado el día + de noviembre de 9+B.

LE  0IJJ ,   AC>6E, La civiliDación del occidente medieval, Narcelona' Paidós,20/2!

El sonido %orma sus %iguras, en la lectura de las crónicas, provocada por las

voces emanadas desde el interior del conquistador! Sus

"a imaginación es el acto de recordar las imágenes que llegaron a la mente, es

el acto de contar por parte de los soldados+

que provocan las voces emanadas del su&eto imbuido en la eperiencia se

torna verdadera por el carácter eperiencial +!!en el interior del cronista+!

La ficción en la crónica

"a palabra relato, en el medievo, implica tres elementos' */) aquello de

lo que se narra 2) la narración ob&etivada (el discurso oral o escrito) ?) el acto

real o %icticio productor de la narración, es decir, el #ec#o mismo de contar!.?0 El

30  3"1575 ME<65"3! =ernal íaD del Castillo% verdad romanesca y verdad $istorio!r#ica ,Méico, >niversidad 6beroamericana, 20/0, p! G2!

Page 19: Discurso de las crónicas

7/24/2019 Discurso de las crónicas

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-de-las-cronicas 19/19

acto de contar una #istoria, narrar, es lo que genera la %icción' en cada relato

cambia la versión de la materia contada!

El motivo por el que se toman elementos míticos en los relatos de las crónicas,

buscan #acer más próima la visión cognoscitiva, es para acercar el #ori$onte

re%erencial del que oe los relatos' *"os #ec#os espectáculos inusitados

permitieron, en aquellos momentos, la invocación ascendente de la vie&a

C%antasía persuasivaD seg-n %ue designada por la tradición clásica la

eégesis bíblica!.?/  3l describir el mundo real, para los cronistas, usan

elementos cosmogónicos cosmológicos para acercar la descripción a los

oentes' la labor del cronista es dar cuenta de una realidad desconocida,

apoado en el lengua&e de los mitos leendas, de&ándola entrever entre una

realidad palpable %antástica!?2 

31  E6L>E  P>P5=Q 3"SE! La Oocación literaria del pensamiento $istórico en América,

Madrid' :redos, /;O2, p! ?2!

32  E6L>E  P>P5=Q 3"SE! La Oocación literaria del pensamiento $istórico en América,

Madrid' :redos, /;O2, p! ??!