Discurso Expositivo 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    1/13

    Colegio Ingls San Jos

    Departamento de Lenguaje y Comunicacin

    Nivel: Segundo Medio C

    Profesora Fernanda Gonzlez

    Prueba de Lenguaje y Comunicacin Coeficiente 1

    Unidad II: Discurso Expositivo

    Nombre: _________________________________________N de lista: ________ Fecha: _______

    Puntaje Ideal: ___________ Puntaje Real:_____ Nota:_______

    Seleccin Mltiple. Escoja y encierre la alternativa ms correcta. Se debe responder en la hoja

    de respuestas entregada, con lpiz grafito.

    1.- Son caractersticas del discurso expositivo:

    I.- Relacin de asimetra entre emisor y receptor.

    II.- Conocer la naturaleza de la informacin por parte del emisor.

    III.- La explicacin como forma de enseanza.

    a) Slo I.

    b) Slo II.c) Slo III.

    d) Slo I y III.

    e) I, II, III.

    2.- Dentro de la finalidad primordial del discurso expositivo encontramos:

    I.- Informar al receptor sobre algn tema.

    II.- Crear opinin por parte del receptor sobre el tema que se discute, son el fin de que tome

    alguna postura sobre lo planteado en el discurso.

    III.- Lograr la percepcin cabal por parte del receptor sobre el tema expuesto.

    IV.- Incentivar la controversia sobre el tema planteado, generando distintas percepciones sobre lo

    expuesto por el emisor.

    a) I y II.

    b) II y III.

    c) III y IV.

    d) I y III.

    e) I, III y IV.

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    2/13

    3.- Una de las caractersticas esenciales del discurso expositivo es la explicacin, en donde

    encontramos los siguientes aspectos:

    I.- La naturaleza de la informacin.

    II.- Conocimiento del tipo de receptor a quien va dirigido el discurso.

    III.- El debate como medio de conocimiento de posturas diversas sobre un mismo tema.

    A) Slo I.

    B) Slo II.

    C) Slo III.

    D) Slo I y II.

    e) I, II y III.

    4.- En relacin con el principio de cohesin, es correcto afirmar que:

    A) Es inherente al plano del contenido.

    B) Es inherente al plano de la forma, o expresin.

    C) Se vincula con la organizacin de las ideas en torno a un tema.

    D) Es independiente respecto de la coherencia.E) Corresponde a una caracterstica del texto ms relevante que la coherencia.

    5.- Pueden operar como conectores

    I. las conjunciones.

    II. las preposiciones.

    III. los pronombres relativos.

    IV. los adverbios.

    A) Slo I y II

    B) Slo I y III

    C) Slo I, II y III

    D) Slo I, III y IVE) I, II, III y IV

    6.- Son caractersticas del discurso y texto expositivos el (la)

    I. claridad.

    II. estructura lgica en la presentacin de las ideas.

    III. subjetividad.

    IV. orden.

    A) Slo I y II

    B) Slo II y IV

    C) Slo I, II, III

    D) Slo I, II, IV

    E) I, II, III, IV

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    3/13

    6.- En cul de los siguientes grupos de textos y discursos predomina la estructura expositiva?

    A) Carta al directornoticiareportaje.

    B) Formulariocrnicareportaje.

    C) Bibliografainventariondices.

    D) Cuentoensayonoticia.

    E) Ensayoseditorialesdebates.

    7.- En relacin con el principio de coherencia de un texto, seale cul o cules de las siguientes

    aseveraciones son correctas.

    I. Se refiere a la cualidad semntica de los textos.

    II. Es un fenmeno mental y estructural.

    III. Se refiere a la expresin lingstica del pensamiento previamente

    organizado.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    8.- Seale un ejemplo de un discurso expositivo instruccional:

    A) una noticia.

    B) un folleto turstico.

    C) un diario de vida.

    D) un discurso fnebre.

    E) una receta de cocina.

    9.- Qu concepto no corresponde a un procedimiento de cohesin?

    A) los conectores.

    B) la correferencia.

    C) la pronominalizacin.

    D) Los mapas conceptuales.

    E) Ninguna de las anteriores.

    10.- La diferencia esencial entre una definicin y una descripcin puede expresarse

    respectivamente en la oposicin

    A)individualizar/generalizar

    B) Conceptualizar/relatar

    C) clasificar/narrar

    D) comentar/individualizar

    E) generalizar/individualizar.

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    4/13

    11.- Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las cadas de los

    rboles.

    A) Correferencia sintagmtica.

    B) Elipsis.

    C) Pronominalizacin Anafrica.

    D) Pronominalizacin Catafrica.

    E) Correferencia por parfrasis o sinonimia construccional.

    12.- Durante aos, el poeta Pablo Neruda se opuso a la reedicin de su obra El hondero

    entusiasta. Nuestro vate reconoca importantes influencias del uruguayo Carlos SabatErcasty.

    Tipo de mecanismo de cohesin:

    A) Sustitucin nominal.

    B) Sustitucin metafrica.

    C) Sustitucin pronominal anafrica.

    D) Elipsis.

    E) Sustitucin nominal sinonmica.

    13.-El consumo de cocana ha aumentado en forma alarmante en los ltimos aos. La diosablanca domina inmisericorde la voluntad de muchos de nuestros jvenes.Tipo de mecanismo de

    cohesin:

    A) Sustitucin pronominal catafrica.

    B) Repeticin.

    C) Sustitucin pronominal.

    D) Sustitucin por frase nominal metafrica.

    E) Sustitucin nominal sinonmica.

    14.-. Dios no pueden hacerse historias. . se pudiera, Dios no existira

    . en la literatura.

    A) Respecto a Mientras que si sloB) Por Porque si sino

    C) De Si sino

    D) Con Aunque ms que

    E) Por Si sino

    15. "Se interrumpi dos o tres veces para repetir las ms vehementes aseveraciones de que l no

    deca estas cosas para calumniarla a ella,....................... lo haca para demostrarle que la amaba y

    la estimaba como antes."

    A) ms aun

    B) por supuesto,

    C) pues

    D) a pesar de que

    E) sino que

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    5/13

    16.- El ser humano es esencialmente un ser comunicativo,....................... no puede vivir

    sin comunicarse.

    A) por consiguiente,

    B) slo que

    C) sino que

    D) y

    E) incluso

    17.- .. escucho a Joan Manuel Serrat, me vienen a la memoria mis aos de

    juventud, Serrat sigue cantando . yo ya estoy ms que

    maduro.

    A) Si a pesar de que cuando

    B) Cuando aunque ,sin embargo

    C) Cada vez que pese a que y

    D) Slo cuando por lo cual pese a que

    E) Mientras porque pero

    18.- Cuando vi su aspecto rudo, su altura imponente, su barba hirsuta, pens que su voz sera

    como el trueno . cul sera mi sorpresa cuando . escuch una voz

    de pito, aguda y delgada.

    A) ,por lo tanto slo

    B) y ,en cambio,

    C) ,por eso adems

    D) ,pero ,por el contrario,

    E) y, en consecuencia, apenas

    Como mi cliente seala en su declaracin primera, l lleg con cautela hasta la casa, luego de queun vecino lo alertara. Desde la puerta pudo ver la escena del crimen y al asesino an en el

    inmueble. Corri tras l pero le fue imposible alcanzarlo. El sujeto era muy veloz y de acuerdo a las

    pisadas, y lo registrado por las cmaras de vigilancia, se trata de un individuo joven. Debo decir

    que la casa est ubicada en un promontorio y la entrada es escarpada, por lo que llegar hasta ella

    demanda gran esfuerzo fsico y mi cliente tiene 85 aos de edad. Aunque de joven fue atleta y an

    mantiene perfecto estado de salud, debi realizar un gran esfuerzo en la persecucin. Fue un acto

    de gran valenta.

    19.- En el texto anterior se pueden observar sucesivamente las siguientes formas bsicas

    A) caracterizacin y comentario

    B) caracterizacin, definicin y narracin

    C) definicin, comentario, narracin y etopeya.

    D) comentario, definicin, caracterizacin y narracin.

    E) narracin, caracterizacin, descripcin y comentario.

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    6/13

    20.- De acuerdo con el fragmento ledo, es posible inferir que

    A) todas las personas que nos rodean emiten una opinin sobre nosotros mismos.

    B) el juicio ajeno es decisivo en los nios. En los adultos pierde completo valor.

    C) la autoestima es un concepto personal e intransferible y puede ser positiva o negativa.

    D) la autoestima se construye desde la niez y no es posible de ser modificada en la adultez.

    E) la autoevaluacin que hacemos de nosotros mismos es ms severa que la ajena.

    21.- A qu parte del texto NO podra corresponder el fragmento presentado?

    A) Introduccin.

    B) Desarrollo.

    C) Conclusin.

    D) Argumentacin.

    E) Explicacin.

    22.- El fragmento anterior es predominantemente expositivo. Qu opciones justifican de mejor

    forma esta afirmacin?

    I. La autora del texto pretende convencer al receptor de su concepto de autoestima.

    II. Se presenta una completa definicin sobre el concepto de autoestima.

    III. La autora intenta informar al receptor acerca de un tema que ella conoce.

    IV. En relacin con el tema presentado, el receptor posee menor conocimiento que la emisora.

    A) I y II

    B) II y IIIC) III y IV

    D) II, III y IV

    E) I, II, III y IV

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    7/13

    23.- Qu forma bsica del discurso expositivo predomina en el texto anterior?

    A) Caracterizacin.

    B) Narracin.

    C) Definicin.

    D) Comentario.

    E) Descripcin.

    El museo, en tanto espacio de conservacin, estudio y exposicin de material culturalmente

    valioso, ha comenzado a ser tambin un lugar turstico conectado al viaje. Provisto de galerasiluminadas y salas acondicionadas para exhibicin y estudio. el Museo del Prado es una de las

    mayores maravillas de Espaa y anualmente recibe a millares de turistas de todo el mundo. En

    qu radica su magnetismo? Indudablemente en sus obras, perfectamente conservadas; pero

    adems en su singular ubicacin en Madrid, rodeado de bellsimos jardines y rboles, un atractivo

    en s mismo que cautiva desde que uno lo ve.

    24.- Cules formas bsicas del discurso expositivo estn presentes sucesivamente en el texto

    anterior?

    A) Narracin, descripcin y caracterizacin.

    B) Definicin, descripcin, discurso del comentario.

    C) Exposicin, argumentacin y narracin.D) Argumentacin, personificacin y explicacin.

    E) Definicin, caracterizacin y exposicin.

    24.- Cul (es) de los siguientes mensajes podra formar parte de un discurso expositivo?

    I. En primer lugar, se dar lectura a los acuerdos de la ltima sesin.

    II. OH! Dnde ests, hija de la libertad?

    III. Su carcter es bsicamente introvertido y austero.

    A) Slo I

    B) Slo I y II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    8/13

    A diferencia de aos anteriores, el ciclo de cine arte fue exitoso en todas sus funciones, ya que

    todas ellas completaron sus cupos y todos los filmes exhibidos contaron con la aprobacin de la

    crtica, cosa relevante en un ao de franca sequa cinematogrfica.

    25.- En este texto es posible observar un(a)

    A) caracterizacin.

    B) definicin.

    C) discurso del comentario.

    D) narracin.

    E) modelo problema-solucin.

    Esas culturas pre-agrcolas y agrcolas primitivas, desarrollaron una suerte de religin csmica

    que implicaba la renovacin constante y peridica de la vida, cuyo objeto de culto era la Diosa

    Madre. Segn esta concepcin, en tanto la tierra era la madre, tanto plantas como animales y

    seres humanos eran considerados hijos de esa madre y, por lo tanto, estaban sujetos a sus

    leyes y designios. La importancia de la Diosa Madre qued reflejada desde el paleoltico a travs

    de la famosa Venus de Willendorf, escultura en piedra calcrea que data del ao 26.000 a.C. yde otras esculturas, aun anteriores pero menos famosas, como una serie de estatuillas

    femeninas que datan del ao 30.000 a.C. Esas figuras son de pequeo tamao- entre 3 y 22

    cm- y estn esculpidas en piedra, hueso y marfil y representan mujeres, especialmente en su

    funcin materna.

    26.- El conector subrayado, segn, dar curso a una

    a) Interpretacin.

    b) Contradiccin.

    c) Confirmacin.

    d) Negacin.

    27.- Los conectores en tanto y por lo tanto, expresan

    a) La confirmacin de la maternidad de la Tierra.

    b) Que las leyes y designios de la naturaleza son inviolables.

    c) Las consecuencias de aceptar la concepcin religiosa de ciertas culturas primitivas.

    28.- El conector desde seala

    A) un punto de partida.

    B) el transcurso del tiempo.

    C) una fase de la historia.

    e) un lugar especfico.

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    9/13

    29.- Los conectores subrayados en la expresin... y de otras esculturas, aun anteriores, pero

    menos famosas nos expresan que:

    a) La Venus de Willendorf es anterior a otras ms conocidas.

    b) Existen esculturas ms antiguas que la Venus de Willendorf sin que ello signifique mayor fama.

    c) La famosa Venus de Willendorf es de pequeo tamao.

    d) No se puede determinar.

    30.- "Paula dijo el martes: -vendr maana". La palabra subrayada cumple la funcin de:

    a) Adverbio de tiempo.

    b) Dectico espacial.

    c) Dectico temporal.

    d) Dectico personal.

    31.- El profesor de un curso de enseanza media asigna el siguiente trabajo: Investigar sobre el

    trastorno de personalidad narcisista. Indagar sobre sus orgenes biolgicos y psicolgicos, los

    sntomas, las dificultades que ocasiona para la vida personal y social del individuo y el tratamiento

    adecuado.

    Si un alumno desarrolla correctamente su trabajo, el texto resultante debiera

    I. ser expositivo.

    II. incluir anlisis del problema.

    III. incluir descripciones.

    IV. considerar la organizacin causaefecto.

    A) Slo I

    B) II y III

    C) II, III y IV

    D) I, III y IV

    E) I, II, III y IV

    32.- No pudo establecer las causas del problema que lo aquejaba ...

    Cul de las siguientes ideas representa la consecuencia de la afirmacin anterior?

    A) Ya que estaba confuso respecto del problema.

    B) Por lo tanto, la solucin se posterg unos das.

    C) Gracias a su poco rigor en analizarlo.

    D) Porque necesitaba ayuda.

    E) Pero no se afligi por eso.

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    10/13

    En la exploracin del futuro, la imaginacin desempea un papel especial. Es lanica fuerza capaz de deshacer bruscamente los lazos de esta sujecin temporalque a todos nos encadena. Porque todos estamos (sin exceptuar a los genios dela clase de un Einstein) mucho ms marcados de lo que solemos admitir por elespritu y el estilo de nuestra poca, y esa influencia determina nuestra

    concepcin de la evolucin futura.

    33.- El tema desarrollado en el prrafo anterior es

    A) el rol de la imaginacin en la exploracin del futuro.

    B) el papel de la imaginacin en la evolucin del futuro.

    C) la trascendencia de la imaginacin en nuestra poca.

    34. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA(S)?

    I. Nuestra poca determina nuestras concepciones del futuro.

    II. Nadie elude los lazos de la sujecin temporal.

    III. Slo genios como Einstein pueden escapar al determinismo de su poca.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo I y II

    D) Slo I y III

    E) I, II y III

    35.- El tema desarrollado en el prrafo anterior es

    A) el rol de la imaginacin en la exploracin del futuro.

    B) el papel de la imaginacin en la evolucin del futuro.

    C) la trascendencia de la imaginacin en nuestra poca.

    D) No se puede determinar.

    36.- Primeramente debemos recordar que la Edad Media es un periodo amplsimo, pues

    comprende diez siglos: desde el siglo V hasta el siglo XV d.C. Nuestro mundo probablemente no

    volver a tener un periodo tan valioso y duradero.

    En el fragmento se reconocen

    I. definicin y descripcin.

    II. discurso del comentario.

    III. caracterizacin y narracin.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y IIE) Slo II y III

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    11/13

    37.-Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de

    nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por

    primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de

    becerro, a la usanza de los aos 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de

    raso negro con largos picos abiertos, formando un ngulo agudo, cuya bisectriz era la lnea que

    marca la tapa del pantaln; su sombrero de extraa forma y sus botines abrochados sobre los

    tobillos por medio de cordones negros componan un traje que recordaba antiguas modas, que

    slo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la capital Forma discursiva

    que predomina en el fragmento anterior es:

    A) Definicin.

    B) Discurso del comentario.

    C) Descripcin.

    D) Caracterizacin.

    E) Ninguna de las anteriores.

    La incertidumbre que ha ocasionado la crisis en el mercado de instrumentos hipotecarios en

    EE.UU. sigue su curso, lo cual se ha traducido en una mayor demanda por liquidez que no hapodido ser satisfecha en la forma requerida. En buena medida, esto ltimo se explica por una

    crisis de confianza, derivada del desconocimiento del verdadero grado en que estn

    comprometidas las instituciones financieras que han adquirido ttulos financieros respaldados por

    los bonos hipotecarios ms riesgosos. En este contexto, los bancos han debido destinar sus

    propios recursos para dar cobertura a sus instrumentos, y ello ha limitado la disponibilidad de

    fondos para prstamos a terceros.

    38.- En el fragmento anterior, identifique las palabras sustituidas por elementos de reemplazo.

    Me encanta Daniela porque desde que la conoc me pareci la mujer ms bella del mundo.

    39.- Este texto corresponde a un discurso

    A) narrativo

    B) descriptivo

    C) expositivo.D) argumentativo

    E) esttico

    40.-4) Cul de los siguientes fragmentos pueden corresponder al inicio de un comentario ?A) La barbera es pequea, angosta, miserable. El papel que recubre las paredes, recuerda la blusa

    descolorida de un arriero

    Lo cual Este ltimo ello

    A) La vitalidad El desconocimiento Sus recursos

    B) La incertidumbre Los riesgos La disponibilidad del fondos

    C) La demanda La crisis de confianza Los bonos hipotecarios

    D) La incertidumbre Cierta insatisfaccin Destinar sus propios recursos

    E) La desconfianza La demanda por liquidez No dar prstamos a terceros.

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    12/13

    B) La aventura de las Olimpiadas nos devuelve a un mundo elemental, heroico, saludable, bueno.

    Al saber ganar y perder con la sonrisa en los labios

    C) Accin y efecto de impulsar. Investigacin, sugestin. Fuerza que lleva un cuerpo en

    movimiento o en crecimiento.

    D) Tonto el que no entienda. Cuenta una leyenda, que una hembra gitana conjur a la luna, hasta

    el amanecer.

    La Alta Asia de los gegrafos es la inmensa meseta tibetana, rodeada de enormes montaas (al sur

    el Himalaya, y al norte, el Astin Tagh); bloque macizo que se prolonga hacia el este con las

    montaas chinas e indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y los Altai, hacia el oeste con el

    Pamir y las cadenas que continan hacia Irn, Asia menor y Arabia.

    41.- Forma bsica que predomina en el fragmento ledo es:

    A) Narracin.

    B) Caracterizacin.

    C) Comentario.

    D) Narracin.

    42.- De acuerdo con lo expuesto, estimo que la concurrencia ser masiva, por lo tanto se deben

    aplicar todas las medidas de seguridad necesarias.

    Me dirijo a usted con el objeto de informarle sobre el acto conmemorativo a realizarse el da 14

    de octubre ()

    Los fragmentos del discurso anterior corresponden, respectivamente a

    A) desarrollo y conclusin.

    B) conclusin y desarrollo.

    C) introduccin y desarrollo.

    D) conclusin e introduccin.

    E) introduccin y conclusin.

    Como se puede apreciar, la lengua espaola tiene que prepararse para un oficio

    grande en ese porvenir sin fronteras. Es un deber histrico. No por su prepotencia

    econmica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinmica creativa,

    su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansin...

    43.- La expresin Como se puede apreciar... indica que:

    A) la lengua espaola no tiene futuro.

    B) el tema se ha planteado anteriormente.

    C) la lengua espaola tiene prepotencia econmica.

    D) No se puede determinar.

    44.- Las caractersticas mencionadas corresponden a

    A) la lengua espaola.

    B) la gramtica.

    C) la palabra

    D) Ninguna de las anteriores.

  • 8/13/2019 Discurso Expositivo 3

    13/13

    45.- Las palabras "potencindolas", "alcance", "autoridad", "albedro", se refieren al:

    A) poder de las imgenes.

    B) desplazamiento de las palabras por las imgenes.

    C) poder de las palabras.

    D) Todas las anteriores.