3
1680 palabras EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO. Señores como decía el psicólogo jean Piaget “Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre moralmente” La teoría más citada y conocida sobre desarrollo mental en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). Dicha teoría mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas, conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras, por esta razón se dice que el desarrollo psíquico, se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los órganos, así también la vida mental puede concebirse como la evolución hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu adulto. Desde el punto de vista de la inteligencia, es fácil, por ejemplo, oponer la inestabilidad e incoherencia relativas de las ideas infantiles a la sistematización de la razón adulta. También en el terreno de la vida afectiva, se ha observado muchas veces cómo el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad. Las relaciones sociales, finalmente, obedecen a esta misma ley de estabilización gradual. Sin embargo, hay que destacar desde el principio la diferencia esencial entre la vida del cuerpo y la del espíritu, si se quiere respetar el dinamismo inherente a la realidad espiritual. Por ello se dice que las funciones superiores de la inteligencia y de la afectividad tienden hacia un "equilibrio móvil", y más estable, cuanto más móvil es, de forma que, para las almas sanas, el final del crecimiento no marca en modo alguno el comienzo de la decadencia, sino que autoriza un progreso espiritual que no contradice en nada el equilibrio interior. Así, pues, vamos a intentar describir la evolución del niño y del adolescente sobre la base del concepto de equilibrio. Desde este punto de vista, el desarrollo mental es una construcción continua, comparable al levantamiento de un gran edificio que, a cada elemento que se le añade, se hace más sólido, o mejor aún, al montaje de un mecanismo delicado cuyas sucesivas fases de ajustamiento contribuyen a una flexibilidad y una movilidad de las piezas tanto mayor es cuanto más estable va siendo el equilibrio. Así mismo Al lado de las funciones constantes, hay que distinguir, pues, las estructuras variables, y es precisamente el análisis de estas estructuras progresivas, o formas sucesivas de equilibrio, el que marca las diferencias u oposiciones de un nivel a otro de la conducta, desde los comportamientos elementales del recién nacido hasta la adolescencia. Las estructuras variables serán, pues, las formas de organización de la actividad mental, bajo su doble aspecto motor o intelectual por una parte, y afectivo, por otra, así como según sus dos dimensiones individuales y sociales (interindividuales). Para mayor claridad, vamos a distinguir cada período de desarrollo, que marcan la aparición de estas estructuras sucesivamente construidas: 1. Etapa sensorio motora 2. Etapa pre operacional. 3. Etapa de las

Discurso. Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

1680 palabras EL DESARROLLO MENTAL DEL NIO. Seores como deca el psiclogo jean Piaget Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguir ser libre moralmente La teora ms citada y conocida sobre desarrollo mental en nios es la de Jean Piaget (1896-1980). Dicha teora mantiene que los nios pasan a travs de etapas especficas, conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras, por esta razn se dice que el desarrollo psquico, se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgnico: al igual que este ltimo, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. As como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los rganos, as tambin la vida mental puede concebirse como la evolucin hacia una forma de equilibrio final representada por el espritu adulto. Desde el punto de vista de la inteligencia, es fcil, por ejemplo, oponer la inestabilidad e incoherencia relativas de las ideas infantiles a la sistematizacin de la razn adulta. Tambin en el terreno de la vida afectiva, se ha observado muchas veces cmo el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad. Las relaciones sociales, finalmente, obedecen a esta misma ley de estabilizacin gradual. Sin embargo, hay que destacar desde el principio la diferencia esencial entre la vida del cuerpo y la del espritu, si se quiere respetar el dinamismo inherente a la realidad espiritual. Por ello se dice quelas funciones superiores de la inteligencia y de la afectividad tienden hacia un "equilibrio mvil", y ms estable, cuanto ms mvil es, de forma que, para las almas sanas, el final del crecimiento no marca en modo alguno el comienzo de la decadencia, sino que autoriza un progreso espiritual que no contradice en nada el equilibrio interior. As, pues, vamos a intentar describir la evolucin del nio y del adolescente sobre la base del concepto de equilibrio. Desde este punto de vista, el desarrollo mental es una construccin continua, comparable al levantamiento de un gran edificio que, a cada elemento que se le aade, se hace ms slido, o mejor an, al montaje de un mecanismo delicado cuyas sucesivas fases de ajustamiento contribuyen a una flexibilidad y una movilidad de las piezas tanto mayor es cuanto ms estable va siendo el equilibrio. As mismo Al lado de las funciones constantes, hay que distinguir, pues, las estructuras variables, y es precisamente el anlisis de estas estructuras progresivas, o formas sucesivas de equilibrio, el que marca las diferencias u oposiciones de un nivel a otro de la conducta, desde los comportamientos elementales del recin nacido hasta la adolescencia. Las estructuras variables sern, pues, las formas de organizacin de la actividad mental, bajo su doble aspecto motor o intelectual por una parte, y afectivo, por otra, as como segn sus dos dimensiones individuales y sociales (interindividuales). Para mayor claridad, vamos a distinguir cada perodo de desarrollo, que marcan la aparicin de estas estructuras sucesivamente construidas: 1. Etapa sensorio motora 2. Etapa pre operacional. 3. Etapa de las operaciones concretas y4. Etapa de las operaciones formales, Cada uno de dichas etapas se caracteriza, pues, por la aparicin de estructuras originales. Vamos ahora a estudiar concretamente las etapas de esta adaptacin; as tendramos La ETAPA SENSORIO MOTORA. Pues bien es el perodo que va del nacimiento a la adquisicin del lenguaje es decir dos primeros aos de vida est marcado por un desarrollo mental extraordinario, La vida mental se reduce al ejercicio de aparatos reflejos, es decir, de coordinaciones sensoriales y motrices montadas de forma absolutamente hereditaria que corresponden a tendencias instintivas tales como la nutricin.Durante esta etapa, los nios aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos, si no estn dentro del alcance de sus sentidos. Finalmente y sobre todo, dan lugar a una especie de generalizacin de su actividad: el lactante no se contenta con chupar cuando mama, sino que chupa tambin en el vaco, se chupa los dedos cuando los encuentra, despus, cualquier objeto que fortuitamente se le presente, y, finalmente, coordina el movimiento de los brazos con la succin as tambin; LA ETAPA PRE OPERACIONAL; indica que se da de los 2 a los 7 aos de edad, y es donde , los nios aprenden cmo interactuar no ya slo con el universo fsico como antes, sino con dos mundos nuevos y por otra parte estrechamente solidarios: el mundo social y el mundo de las representaciones interiores. Ahora bien, recurdese que, por lo que hace a los objetos materiales o cuerpos, el lactante ha empezado con una actitud egocntrica, para la cual la incorporacin de las cosas a la actividad propia era ms importante que la acomodacin, y que slo poco a poco ha conseguido situarse en un universo objetivado es decir la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que l o ella, de igual ma forma, el nio reaccionar al principio con respecto a las relaciones sociales y al pensamiento incipiente con un egocentrismo inconsciente, que es una prolongacin de la actitud del beb, y slo progresivamente conseguir adaptarse segn unas leyes de equilibrio anlogas, si bien traspuestas en funcin de las nuevas realidades, El resultado ms claro de la aparicin del lenguaje es que permite un intercambio y una comunicacin continua entre los individuos. Esas relaciones interindividuales sin duda existen ya en germen desde la segunda mitad del primer ao merced a la imitacin, cuyos progresos estn en estrecha conexin con el desarrollo sensorio-motriz. Sabido es, en efecto, que el lactante aprende poco a poco a imitar sin que exista una tcnica hereditaria de la imitacin. Por otra parte La ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS; seala que tiene lugar entre los siete y doce aos aproximadamente y es aqu dondeEl lenguaje "egocntrico" desaparece casi por completo y los discursos espontneos del nio atestiguan por su misma estructura gramatical la necesidad de conexin entre las ideas y de justificacin lgica; En cuanto al comportamiento colectivo de los nios, se observa despus de los siete aos un cambio notable en las actitudes sociales, manifestadas por ejemplo, en los juegos con reglamento. Sabido es que un juego colectivo, como el de las canicas, supone un gran nmero de reglas variadas, que sealan la manera de lanzar las canicas, el emplazamiento, el orden de los golpes sucesivos, los derechos de apropiacin en caso de acertar Pero recordemos que en el curso de la primera infancia los jugadores de cuatro a seis aos intentan imitar el ejemplo de los mayores y observan incluso ciertas reglas, pero cada uno no conoce de ellas ms que una fraccin y, durante el juego, no tiene para nada en cuenta las regias del vecino, cuando ste es de su misma edad: cada uno, de hecho, juega a su manera, sin coordinacin ninguna. Es ms, cuando preguntamos a los pequeos quin ha ganado, al final de una partida, se quedan muy sorprendidos, porque todo el mundo gana a la vez, y ganar significa haberse divertido. En cambio, los jugadores a partir de siete aos presentan un doble progreso. Sin conocer an de memoria todas las reglas del juego, tienden por lo menos a fijar la unidad de las reglas admitidas durante una misma partida y se controlan unos a otros con el fin de mantener la igualdad ante una ley nica. Porconsiguiente LA ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES; Es la etapa final del desarrollo cognitivoy se da de los doce aos en adelante, los nios comienzan a desarrollar una visin ms abstracta del mundo y a utilizar la lgica formal, desarrollan una mayor comprensin del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hiptesis y ponerlas a prueba para encontrar la solucin a un problema. En la adolescencia pueden desarrollar sus propias teoras sobre el mundo. Esta etapa es alcanzada por la mayora de los nios, aunque hay algunos que no logran alcanzarla. No obstante, esta incapacidad de alcanzarla se ha asociado a una inteligencia ms baja. Y ya para finalizar permtanme decirles que, el desarrollo mental del nio va evolucionando segn las etapas de madurez en su inteligencia evolutiva.