Discurso y Control Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    1/19

    Ttulo:Violencia, Discurso y Control Social

    Autor: Hugo Daniel Aguilar

    Universidad Nacional de Ro Cuarto

    Departamento de Lengua y Literatura

    Lingstica

    PRESENTADO ANTE LA 1ra. ORNADA NAC!ONAL DE C!ENC!A POL"T!CA.

    #N!VERS!DAD NAC!ONAL DE R"O C#ARTO. NOV!E$%RE DE &''(

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    2/19

    Las bibliotecas estn llenas de volmenes que murmuran sobre la violencia y el

    control social.

    Los congresos y jornadas estn plagados de trabajos que hablan de una curiosa

    entelequia que parece haberse puesto acadmicamente de moda en estos oscuros tiempos

    que corren y que es la nocin de representacin.

    Los medios masivos nos regalan constantemente su lectura de los hechos del

    mundo.

    Las organizaciones sociales (iglesia, escuela y estado entre otras en las que las

    instituciones modernas corporizan su materialidad son enunciadores privilegiados de

    mensajes cuya destinataria es la sociedad en su conjunto, pero que cada uno de nosotros

    recibe desde su inde!ectible condicin de ser individual, a solas con su conciencia y supercepcin.

    Las tradiciones, curiosa construccin en las que la creencia y el conocimiento se

    mezclan hasta convertirse en una argamasa de color indesci!rable, vuelcan sobre nosotros

    desde la cuna su para!ernalia de juicios, valoraciones, prejuicios, miradas y silencios como

    si ese !uera el destino ineluctable de nuestro ser en sociedad. Lo es.

    La cultura al !in, componente interno de nuestra matriz de pensamiento y a la vez

    conte"to de nuestros actos y palabras atraviesa, entre otras muchas cosas, lo que deseamos,

    lo que queremos, la manera en que criamos a nuestros hijos, el modo en que tratamos a

    nuestros padres, la manera en que sentimos lo que sentimos, nuestras certezas y nuestras

    dudas, en qu creemos, cmo actuamos, cmo hablamos, cmo so#amos y qu pensamos.

    La cultura parece ser entonces, todo lo que hacemos, d$a por d$a, vida por vida, y que se

    rebela tanto en los detalles como en lo esencial de nuestra e"istencia.

    LA PALABRA

    %i nos preguntamos qu tienen en comn los medios, las organizaciones sociales, la

    cultura, las tradiciones, los congresos y las bibliotecas e incluso nosotros mismos, la

    respuesta es simple. Lo que nos une y nos separa es la palabra. La palabra como un sistema

    y como un cdigo y a la vez como el principio de una actividad que nos identi!ica& el uso

    del lenguaje.

    '

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    3/19

    uando hablamos, cuando hacemos uso del lenguaje y lanzamos desesperadamente

    nuestra palabra sobre los dems, realizamos una actividad que nos implica !$sica, mental,

    emocional y ticamente. )ste uso del lenguaje es un proceso, un gesto, que nos

    compromete tan $ntimamente que no podemos separarlo de nuestra condicin en el mundo.

    *e ese modo, +podemos de!inir al hombre como ser simblico+ (assirer, -/&0- . Lo

    que nos !unda como especie es nuestra capacidad de producir s$mbolos.

    1ara eso, es necesario que pensemos en nosotros mismos como miembros de una

    especie y no solamente como individuos. 2uestra especie ha desarrollado a lo largo de su

    desarrollo una e"quisita coleccin de instrumentos para poder sobrevivir en el mundo. *e

    ese arsenal de recursos, el ms e"traordinario es el lenguaje.

    )l lenguaje no slo nos relaciona con el mundo, sino que nos permite conceptualizar

    nuestra e"istencia en el mundo como una e"periencia individual y colectiva 3mopodr$amos pensar el tiempo y el espacio sin la palabra4 oncebimos el tiempo desde el

    presente que constituye el gesto de usar la palabra. 5 el espacio se con!igura a nuestro

    alrededor para nosotros y para los dems desde la instalacin en el espacio que la palabra

    nos permite. %in lenguaje no habr$a sociedad, sin lenguaje no habr$a humanidad. +%lo el

    !uncionamiento semntico de la lengua permite la integracin de la sociedad y la

    adecuacin al mundo6 por consiguiente la regulacin del pensamiento y el

    desenvolvimiento de la conciencia+ (7enveniste, -89&'' %in lenguaje, digmoslo

    ser$amos otra especie y no el hombre.

    1ercibimos, e"perimentamos, comprendemos y actuamos sobre el mundo a travs

    del lenguaje. 5 estamos tan $ntimamente unidos a l que casi no podemos distinguirnos, ni

    separarnos, ni alejarnos de su presencia. %omos el nico ser viviente que posee lenguaje

    articulado. )s nuestro instrumento ms precioso y a la vez la masilla de la que estamos

    hechos.

    1ero no slo a nosotros nos implica esta construccin desde la palabra. :quello que

    los autores ms audaces llaman realidad est tambin densamente con!igurada por las

    palabras. )l lenguaje crea la realidad e instala ante nuestros ojos los parmetros mediante

    los cuales podemos evaluarla, entenderla, rechazarla o convertirla en otra cosa.

    2o hace !alta ir muy lejos para probar esto que digo. 3mo s yo quienes son

    ustedes4 reo saberlo porque alguien anteriormente me lo dijo. )so con!igur en mi

    ;

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    4/19

    conciencia una idea de quienes son ustedes. )sa idea y la presencia de ustedes aqu$ son para

    m$ la realidad, pero aquella idea puede estar equivocada.

    3mo saben ustedes quin soy yo4 7ueno, adems de percibirme directamente, las

    palabras con que me presentaron construyeron en ustedes una idea de m$. 1ues bien esa

    idea construida con palabras puede estar equivocada. 1or eso, ustedes para m$ y yo para

    ustedes, somos, en principio, un montn de palabras que hemos aceptado como verdaderas

    para poder llevar a cabo esta reunin.

    3

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    5/19

    interpretacin. La univocidad no es un rasgo natural del lenguaje, nace del arti!icio como

    un empe#o del ingenio humano. 1orque el lenguaje acta, !unciona por apro"imacin.

    Alucta. ?na palabra en uso es como una !lecha en la oscuridad lanzada por un arquero

    ciego en busca de un blanco que posiblemente no e"ista. 3mo es que nos comunicamos

    entonces4

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    6/19

    hablan y ejercen ese poder enunciativoGper!ormativo sobre nosotros, que jams hablamos y

    slo escuchamos.

    1ero 3de qu violencia hablamos aqu$4 )s obvio que hay una violencia e"pl$cita que

    todos conocemos en el uso indiscriminado de insultos, palabras o!ensivas, e"presiones

    discriminadoras y dems recursos del lenguaje que reinan en el discurso de los medios.

    uando ese uso se hace habitual, el medio crea la ilusin de que todo vale, de que todo da

    igual, de que es natural hablar de esa manera. %i observamos cualquier programa de !iccin

    argentino y nos centramos en el modo en que hablan los actores (adems de la dudosa

    calidad actoral que revelan podemos veri!icar que slo hay tres o cuatro registros posibles

    para sus palabras& el reproche, la seduccin, la cargada y la subestimacin del otro. )se

    registro di!$cilmente es neutro. asi nunca lo es.

    LA NATURALIZACIN

    1ero esto no es el !ondo de la cuestin. La naturalizacinde un modo de e"presin

    se construye no slo sobre lo que se dice, sino y sobre todo sobre lo que no se dice, sobre lo

    no dicho, sobre lo que debemos in!erir de las palabras e!ectivamente pronunciadas.

    Huch$simas veces, el verdadero mensaje que el medio quiere transmitir est all$. 5 all$

    reside la m"ima violencia que se ejerce sobre nosotros.

    =eamos algunos ejemplos&

    Caso 1 B 1untal (mayo de 'DD0 Eitular 1rincipal& >)L 'DI *) LJ% )KF)%:*J%

    *) L: ?2F 2J E)2) EF:7:MJ@

    )n este caso es llamativa la liviandad con que la publicacin construye su titular.

    *ebemos preguntarnos tres cosas&

    aB 3ul es la noticia4

    bB 3ul es el hecho al que la noticia se re!iere4

    cB 3La noticia es buena o mala4

    La primera pregunta no puede contestarse sin analizar la segunda. )l hecho al que

    parece re!erirse el titular es el rango de ocupacin de los egresados de la ?2F. )ste

    hecho puede ser re!erido de dos maneras, una es la que elige el diario, la otra ser$a& +)L 8D

    I *) LJ% )KF)%:*J% *) L: ?2F E)2) EF:7:MJ+. )sto nos lleva a la primera

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    7/19

    pregunta& 3ul es la noticia4 )videntemente, la noticia es la carencia de trabajo que su!re

    el 'DI de los egresados de la ?2F, lo cual contesta la tercera pregunta. La noticia es

    mala. 1ero es mala desde los contenidos impl$citos que sustentan lo e"pl$cito y que son a

    priori !alsos. :rriesgamos por lo menos dos de esas mentiras&

    aB

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    8/19

    : lo que el interlocutor responde&

    - S! hab!a un chico 'ue les pegaba a todos pero yo fui a hablar con la directora para

    #er cmo se solucionaba...

    - (o no e)pli'ue m*s no me+clemos las cosas estamos hablando de este ltimo

    episodio.

    )l hombre intenta&

    - Pero en realidad lo 'ue yo 'uer!a era aclarar...

    5 la periodista concluye&

    - $o importante es 'ue sus hijos est,n bien.

    :qu$, la periodista recurre a una receta muy simple. Hediante un cambio de tema por

    el que re!iere un episodio anterior de la !amilia con la escuela instala impl$citamente la ideade que en realidad, ms all del hecho puntual del que !ueron v$ctimas los ni#os, la propia

    !amilia es el !actor problemtico en este nuevo el episodio. 5 de esa manera, la posible

    responsabilidad de la escuela se diluye. 5 vuelve a aparecer como un contenido impl$cito

    que justi!ica la violencia institucional el +5...algo habrn hecho+ que se instala as$ en la

    conciencia del oyente y retroalimenta una ideolog$a que se inclina ante el poder

    institucional en contra de la suerte del individuo social.

    )n estos ejemplos se veri!ica un !enmeno llamativamente recurrente, lo dicho

    induce la construccin de un sentido que est ms all de los l$mites de lo dicho. )n todos

    los casos e"isten trampas para nuestro pensamiento que son el instrumento de la violencia

    que la palabra pblica puede ejercer sobre nosotros. )sas trampas nos quieren volver

    permeables a una cierta visin del mundo, tratando de con!igurar nuestro pensamiento

    como si !uese una masa que puede moldearse segn la pretensin del poder de turno.

    Nay una matriz conservadora, represora, violenta, discriminadora que le da !orma a

    los discursos pblicos que circulan en la sociedad. 5 estamos en medio de ellos. Los

    medios son instrumento de esa matriz. )sa matriz naturaliza un modo de pensar y trata de

    impedir que nos volvamos sujetos de la historia y de la cultura, ya que pone en nuestras

    bocas palabras ajenas y en nuestro corazn emociones prestadas que no son las nuestras.

    8

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    9/19

    LA VERDAD

    La palabra es un instrumento de supervivencia y de contacto, pero convertida en

    discurso social, esa misma palabra se convierte en un arma de enorme poder. La ilusin de

    la objetividad que los medios construyen es una estrategia de ese poder, la otra es un

    recurso que no por novedoso es menos e!ectivo y tiene que ver con la verdad.

    1odemos re!erir dos concepciones tradicionales de la verdad que nos pueden ayudar

    a entender la estrategia de los medios. ?na concepcin de verdad emp$rica nos obliga a

    validar nuestros enunciados con la realidad. ?na concepcin de verdad como

    autoconsecuencia requiere que la trama de los enunciados no muestre contradiccin alguna

    entre los mismos. Los medios y las organizaciones sociales han instalado una nuevaconcepcin de la verdad a la que podemos llamar enunciativa y que se puede traducir como

    una m"ima& +Lo dicho, por el simple hecho de haber sido enunciado es verdad+. 5 como la

    realidad se construye con palabras, la verdad es una consecuencia inmediata de esa

    construccin.

    )sta construccin es tambin el escenario donde se lucha por la identidad tanto en el

    mbito personal como en el mbito pblico, all$ donde la lucha gira sobre de la imposicin

    social de la identidad del otro. )sto se debe a que la per!ormatividad construye una

    legalidad que es control, ley y v$a de inconmensurabilidad desde la imposicin sobre el

    cuerpo del otro de un modo de ver y e"perimentar el mundo. *e esa manera, la

    per!ormatividad se nos presenta como un rasgo inherente a las relaciones sociales. 2o hay

    relaciones sociales sin disputa por la identidad. )sa disputa es bsicamente una lucha por el

    sentido. )n esa lucha por el sentido, los medios construyen una cosi!icacin del tiempo y

    del espacio desde la valoracin que le otorgan a hechos, actitudes y valores. 5 desde la

    manera en que se con!igura la grilla de reacciones y emociones que el pblico debe tener de

    acuerdo con el horario en que los di!erentes programas son emitidos. )sa cosi!icacin es en

    principio una ca$da de la e"periencia en la homogeneidad, que puede ser veri!icada en los

    niveles de audiencia que poseen ciertos y determinados programas. )n este proceso de

    homogeneizacin de la e"periencia, el televidente asume tambin la jerarquizacin del

    tiempo que se le o!rece ya construida y llena esa grilla de tiempo con las actitudes que el

    -

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    10/19

    mismo medio le sugiere. 5 all$ su subjetividad se vuelve permeable a la imposicin

    per!ormativa del mensaje y del medio.

    1or otro lado, el tiempo se cosi!ica desde la instalacin individual de

    acontecimientos que cada sujeto, mediado por el lenguaje, ejecuta sobre l. Los hechos no

    son el tiempo, pero es la nica !orma que tenemos de guardar su memoria. 5 si bien, las

    nociones de tiempo y de espacio se construyen desde la e"periencia de la enunciacin como

    parmetros de la ubicacin del enunciador en su discurso, al estar sometido al bombardeo

    constante y e"geno de per!ormatividades e"tra#as, el sujeto se rinde ante la imposicin

    que estructura una imagen del mundo que se orienta hacia una degradacin perpetua de la

    e"periencia del mundo en la homogeneidad. )sta ca$da en la homogeneidad puede ser

    descripta como una institucionalizac$n verbal de relaciones sociales.

    )n cuanto al espacio, el !enmeno es similar. La legalidad impuesta a las relacionessociales por la per!ormatividad instalada en los intercambios lingC$sticos convierte al

    espacio en un laberinto de jerarqu$as y rituales que toda la sociedad debe respetar, bajo

    pena de castigo. uriosamente, la sacralidad que una creencia religiosa le otorga a un cierto

    espacio no es la nica que circula en la sociedad. :s$, los espacios pro!anos de la sociedad

    de consumo su!ren una constante reivindicacin como objetivo primario de los medios

    masivos, que en tanto empresas privadas estn a salvo de cualquier requerimiento de

    responsabilidad social que se les pueda hacer desde !uera de ellas. *e ese modo, los

    espacios pro!anos de la sociedad de consumo quedan sacralizados desde una prctica social

    que antes que nada es una prctica lingC$stica que est sostenida en una concepcin de

    verdad enunciativa, puramente instrumental.

    :s$, los medios, las creencias y las instituciones del )stado se muestran como una

    herramienta y a la vez una matriz de sentido que resigni!ica y da sentido al tiempo y al

    espacio determinando a priori lo que se debe sentir y pensar ante determinadas situaciones,

    caracterizadas per!ormativamente desde la determinacin estatal e institucional de lo que

    puede o no decirse, de lo que puede o no hacerse en un cierto lugar y en una hora

    determinada.

    D

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    11/19

    EL ESTADO

    :hora bien 3qu sucede cuando el estado genera una hegemon$a comunicacional tal

    que bloquea los intersticios de una palabra adversa4

    ?na de las salidas que la sociedad suele buscar por medio de algunos de sus

    miembros es lo que podr$amos llamar >clandestinidad comunicacional+. uando la

    comunidad tiene un acceso restringido a la palabra pblica, cuando esa palabra pblica es

    absolutamente hegemnica, cuando no parece haber ms caminos para la e"presin que la

    instalacin directa de la palabra en la calle, hacer hablar a las paredes desde un virtual

    anonimato que proteja del poder del estado parece la nica salida para intentar llegar a las

    conciencias de los dems miembros de la sociedad. :s$, la presencia de gra!!ittis que se

    re!ieren a distintos mbitos de lo social y humano, puede ser la v$a de e"presin elegida

    para oponer al discurso del estado una palabra adversativa. :nalizaremos un caso de estetipo desde las primeras apro"imaciones que estamos generando por v$a de la investigacin

    en el tratamiento de este !enmeno. )ntendemos al gra!!itti como una inscripcin pblica

    que suele estar dise#ada desde lo humor$stico como !orma de e"presin y que busca

    insertarse en la conciencia colectiva desde un carcter transgresor de las normas sociales

    establecidas, al estilo del clsico +*ecile no a la droga que somos muchos y hay poca+. )ste

    es un ejemplo de la subversin de un enunciado pblico anterior desde la inversin de la

    estructura argumental pree"istente.

    1ara veri!icar el comportamiento de una comunidad real con relacin a este tipo de

    enunciados debemos ubicarnos en la vecina provincia de %an Luis, ms precisamente en la

    ciudad de =illa Hercedes, segunda ciudad de la provincia y que en la actualidad, segn los

    datos del ltimo enso 2acional ('DD' posee una poblacin de D/.DDD habitantes. La

    ciudad est rodeada por un !uerte cordn industrial que luego de la ca$da de la promocin

    industrial en los a#os -D muestra un evidente proceso de achicamiento.

    La provincia, por otra parte ha sido gobernada por la misma !amilia durante los

    ltimos dieciocho a#os.

    2o es nuestro propsito generar aqu$ especulaciones de tipo pol$tico o ideolgico,

    simplemente queremos veri!icar de qu manera +lo que dicen las paredes+ de esta ciudad

    nos puede ayudar a entender el !enmeno de la per!ormatividad desde lo estrictamente

    lingC$stico.

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    12/19

    1ara realizar el relevamiento de los gra!!itis se cuadricul la ciudad a partir de su

    arteria principal, la :venida Hitre que corre de oeste a este. %e tomaron en cuenta las

    cuarenta cuadras que la constituyen ms las diez de su continuacin, la calle Lavalle. 5

    desde HitreGLavalle se contaron diez cuadras hacia el sur y diez hacia el norte y se obtuvo

    una super!icie de DD cuadras que constituye la zona ms densamente poblada de la ciudad

    y el lugar ms relevante de circulacin de personas. )n el centro de dicha zona, se ubican

    los centros comerciales ms importantes, adems de los edi!icios pblicos como centros

    educativos, la Hunicipalidad o el centro $vico. La idea es saturar la zona hasta realizar un

    relevamiento e"haustivo de todos y cada uno de los gra!!ittis que all$ aparezcan, cosa que

    todav$a est en proceso de realizacin. %in embargo, y aunque no hemos llegado todav$a al

    nmero total, la !recuencia de aparicin es tan alta que con el material ya registradopodemos comenzar a considerar las caracter$sticas del !enmeno. Nasta el momento se han

    registrado D gra!!ittis, con lo cual estamos en presencia de una !recuencia muy alta y poco

    comn.

    :hora bien, pese a que los nmeros son llamativos, es necesario hacer e"pl$citos los

    criterios del relevamiento. )n primer lugar, se tomaron en cuenta slo aquellas pintadas que

    tuvieran estructura predicativa e"pl$cita (o sea, que mostraran la presencia de verbos

    conjugados o pragmticamente catalizable, o bien que al menos e"presaran una relacin

    de adjetivacin. :s$, quedaron !uera del relevamiento estructuras como +Har$a y Muan+ y

    s$ se consideraron dentro del universo a analizar objetos como +1olic$a :sesina+ o +2o a la

    ntervencin+.

    )l per$odo de tiempo que se considera en esta primera apro"imacin corresponde al

    per$odo de relevamiento realizado entre marzo y mayo de 'DD0.

    )n segundo lugar, no se tuvieron en cuenta pintadas de campa#a pol$tica con lo que

    el universo se restringe nuevamente y an as$ sigue siendo marcadamente poblado.

    )n este punto es necesario aclarar que en %an Luis !unciona un 1lan de asistensia

    social llamado 1lan de nclusin %ocial que cuenta con 0D.DDD bene!iciarios en toda la

    provincia. Las cuadrillas de dicho plan estn presentes continuamente en la calle y en las

    a!ueras en tareas de mantenimiento, a lo que se suma la presencia de guardias comunitarios

    que !orman parte del 1lan de nclusin y que se reparten en toda la ciudad cuadra por

    '

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    13/19

    cuadra, como una especie de ejrcito civil bajo cuya atenta mirada transcurre la vida

    cotidiana de resto de los habitantes de la ciudad. Las cuadrillas de trabajo tambin suelen

    dejar sus inscripciones en las paredes despus de !inalizar sus tareas. )stas inscripciones

    han sido tambin recogidas aqu$.

    )sta es la lista de lo que a la !echa se ha registrado&

    +%er original es desnudar la mediocridad de los dems.+

    ' +3

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    14/19

    '/ +%$ a la *emocracia. 2o al Kolpe.

    '8 +)l hombre cree& que lo que piensa es verdad.+

    '- +2o a la ntervencin.+

    ;D +2o a la ntervencin. %$ a la *emocracia.+

    ; +7asta de mentiras. 2o a la ntervencin+

    ;' +%$ a la educacin. 2o a la ntervencin.+

    ;; +Harchemos a la escuela el -GD; a las 8 hs. 1laza 1edernera.+

    ;0 +2o a la ntervencin. 2o al Kolpe.+

    ;9 +Harchemos por volver a la escuela el -GD; a las 8 hs. 1laza 1edernera.+

    ; +La rebeld$a es la virtud original del hombre+

    ;/ +:c portn =erde.+ (%obre un portn verde.

    ;8 +)res como sern tus actos.+;- +5o me voy.+

    0D +2o se deje esta!ar, mande a sus hijos a la escuela.+

    0 +%er natural es la ms di!$cil de las poses.+

    0' +Eodo lo que se ignora se desprecia.+

    0; +Nacer preguntas es prueba de que se piensa.+ +La concha de tu madre, dej de escribir

    pelotudeces.+

    00 +%in *ios.+

    09 +La vida es una chispa entre dos dudas.+

    0 +Eoda conducta humana est guiada por la obtencin de un bene!icio.+

    0/ +1ablo te amo con locura.+

    08 +2o a la ntervencin. =iva la democracia.+

    0- +Los libros los quemamos, las armas las vendimos.+

    9D +Nay gente marihuana.+

    9 +:guanten Los Fedondos.+

    9' +:guante la merca.+

    9; +uide el agua. )s un recurso no renovable.+

    90 +:guanten los Famones.+

    99 +Harchemos por volver a la escuela el -GD; a las 8 hs. 1laza 1edernera.+

    9 +Los ni#os primero creen, luego crecen.+

    0

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    15/19

    9/ +*altnicos not dead.+

    98 +La vida es como el ajedrez. )l 1en nunca se come al Fey.+

    9- +2o al Kolpe.+

    D +2o a la ntervencin. %$ a la educacin+

    )sta lista incluye material de dos clases. 1or un lado estn los enunciados que

    podemos considerar de carcter o!icial, que e"presan apoyo al gobierno segn los

    di!erentes !rentes de con!licto que el mismo posee como se ve en las siguientes

    imgenes&

    )n ambos casos, las pintadas apoyan la posicin del gobierno ante el

    con!licto suscitado con los docentes de la provincia durante el a#o 'DD0. :l mismo

    grupo pertenecen pintadas que en algunos casos estn !irmadas por el partido del

    gobierno y que e"pone su de!ensa ante una posible intervencin !ederal como lo ilustra

    la siguiente imagen&

    9

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    16/19

    omo lo muestra la lista presentada ms arriba, prcticamente el 0D I de

    los gra!!ittis responden a estas caracter$sticas, ya que a los del tipo arriba indicado se le

    suman los producidos por las cuadrillas de trabajo del 1lan de nclusin %ocial como los

    siguientes&

    %in embargo, pese a la pro!usin de gra!!ittis de los tipos anteriores, los ms

    interesantes son aquellos que, en principio parecen provenir de un enunciador di!erente al

    de los anteriores y que intenta con!igurar un discurso de mayor pro!undidad e"istencial y a

    la vez con una orientacin ideolgica aparentemente di!erente. =eamos dos ejemplos

    t$picos&

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    17/19

    nstalados ya en la descripcin y en los rasgos de algunos de los gra!!ittis

    vamos a centrarnos en el anlisis lingC$stico del ltimo tipo que hemos identi!icado y que

    constituye el D I del material tabulado.

    )n primer lugar, el rasgo ms evidente es el carcter aseverativo de la mayor$a de

    estos gra!!ittis. %alvo en el caso de unos pocos enunciados apelativos estrictamente

    personales como en los casos -, 'D y 0/ donde aparece un destinatario espec$!ico y

    determinado, los dems enunciados se destacan por su rigidez conceptual. )n ellos no hay

    dudas, escasas estructuras condicionales como en y ; y prcticamente ningn rasgo

    humor$stico, salvo el mismo ; (+%i la vida te da la espalda tocale el culo+ y el notable ;/

    (+:c portn verde+ que hace de la redundancia entre la palabra y la materia, la sustancia

    de su e!ecto. *e esta manera, el resto de los gra!!ittis +no o!iciales+ muestran la

    con!iguracin de un enunciador que se coloca en una posicin de tal superioridadpragmtica y cognoscitiva, que en lugar de acercarse a los virtuales destinatarios los aleja.

    %e podr decir que no necesariamente es la misma persona quien escribi estos gra!!ittis. 5

    eso es correcto. %e podr decir que es demasiado lineal postular rasgos enunciativos

    semejantes para todos los gra!!ittis no o!iciales y tambin estar$a bien decirlo. 1ero, el

    hecho concreto es que los rasgos estn all$, a la vista. 5 por lo tanto, es irrelevante si los

    escribi la misma persona. 2o slo es irrelevante, es un dato absolutamente intil, que

    nada aporta a lo que queremos mostrar. 1orque cuando hablamos de enunciador, estamos

    pensando en la !igura lingC$stica que se construye en estos enunciados y no en el redactor

    material de los mismos. 5 esa !igura se nos presenta como un enunciador sin espacio para

    la iron$a, sin lugar para las dudas o las preguntas, salvo en ' (+3

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    18/19

    per!ormatividad de la palabra estatal. 3)s esa la intencin de su autor4 2o lo sabemos, pero

    s$ sabemos cul es el posible e!ecto de esos enunciados sobre la conciencia de su lector.

    1or otra parte, la posicin que e"presa con respecto a la !e es llamativamente cercana, por

    no decir idntica a la del )stado provincial& +Ae signi!ica no querer saber la verdad.+, +La

    !e es una cuestin de indecisin.+, +Los ni#os primero creen, despus crecen.+, +%in *ios.+

    1or esa razn, la conclusin a la que arribamos adems de provisional, es muy poco

    agradable. )l enunciador que identi!icamos en estos gra!!ittis slo tiene dos opciones de

    identi!icacin y ninguna es muy recon!ortante que digamos& o bien es el propio )stado, que

    no contento con poseer una virtual hegemon$a comunicacional centrada en el manejo de los

    medios !ormales invade tambin el espacio pblico de lo in!ormal, para no dejar resquicios

    a una posible palabra opositora y crear la ilusin que la sociedad es la responsable de los

    enunciados +alternativos+ al discurso nico del )stado6 o bien la subjetividad de losproductores reales de los enunciados est tan contaminada con el discurso del )stado y su

    poder per!ormativo, que cuando tienen la oportunidad de liberarse del mismo, no tienen

    otra opcin que adoptar para sus palabras las !ormas del discurso del )stado, sus criterios

    de verdad y en el !ondo tambin su !inalidad per!ormativa. %ea como sea, los gra!!ittis

    muestran una subjetividad moldeada por el )stado y sus medios de transmisin, que en

    contacto con los lectores reproduce las condiciones enunciativas del discurso del estado y

    por lo tanto se anula como posible voz alternativa. La violencia, entonces, !orma parte de

    las condiciones de produccin de estos enunciados, y es a la vez, la matriz que determina

    tambin las condiciones de recepcin de los mismos.

    *e >La 1er!ormatividad& La Jtra *imensin del Lenguaje Numano@ )diciones

    ntaro de 1iedra. F$o uarto. ('D0 )n prensa.

    8

  • 7/23/2019 Discurso y Control Social

    19/19

    Bibliografa

    :?%E2, M. (-'& Cmo hacer cosas con palabras. 7arcelona. 1aids.

    7:FF)2*J22)F, :.(-8/& Elementos de pragm*tica ling!stica. 7uenos :ires.

    Kedisa.

    7)2=)2%E), ). (-89&Problemas de $ing!stica eneral //. H"ico. %iglo OO.

    :%%F)F, ). (-8&0ntrpolog!a 1ilosfica.H"ico. Aondo de ultura )conmica.

    *?FJE, J. y M.. :%JH7F) (--8&$a argumentacin en la lengua. Hadrid. Kredos.

    *?FJE, J. (-8&El decir y lo dicho.7arcelona. 1aids.

    )LL%, ). y :. HcL2EJ2 (--;& 2eor!a y pr*ctica de la comunicacin humana.

    7arcelona. 1aids.P)F7F:EBJF)NJ2, . (-8;&$a connotacin.7uenos aires. Nachette.

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB (--;&$a enunciacin. 3e la subjeti#idad en el lenguaje.

    7uenos :ires. )dicial.

    L5J2%, M. (--/& Sem*ntica $ing!stica.7arcelona. 1aids.

    L5JE:F*, A. (--0&$a condicin posmoderna. Hadrid. 1laneta :gostini.

    F):2:E, A. (-8&$a transparencia y la enunciacin.7uenos :ires. Nachette.

    )%:2*)LL =*:L, =. (--&/ntroduccin a la pragm*tica.7arcelona. :riel.

    =:2 *MP, E. ('DD&El discurso como estructura y proceso. 7arcelona. Kedisa.

    BBBBBBBBBBBBBBBBB ('DD&El discurso como interaccin social. 7arcelona. Kedisa.

    BBBBBBBBBBBBBBBBB(--/& 4acismo y 0n*lisis Cr!tico de los 5edios. 7arcelona. 1aids

    =)FQ2, ). (--8&$a semiosis social. 7arcelona. Kedisa.

    BBBBBBBBBBBBB ('DD0&1ragmentos de un tejido. 7uenos :ires. Kedisa.

    R:ESL:RP, 1. (-8D&El lenguaje del cambio. 7arcelona. Nerder.

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB (--9&$a realidad in#entada. 7arcelona. Kedisa.

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB (--/& 2eor!a de la Comunicacin 6umana. 7arcelona. Nerder.

    -