35
El CONTROL SOCIAL UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO CON EQUIDAD ENSAYO DANIA JACKELINE GRANDA ORTEGA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS ESPECIALIZACION EN GERENCIA SOCIAL SAN JUAN DE PASTO DICIEMBRE DE 2007

El CONTROL SOCIAL UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6558 - el control... · por el contrario es un discurso que da como resultado la precaria

Embed Size (px)

Citation preview

El CONTROL SOCIAL UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO CON EQUIDAD

ENSAYO

DANIA JACKELINE GRANDA ORTEGA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS

ESPECIALIZACION EN GERENCIA SOCIAL SAN JUAN DE PASTO DICIEMBRE DE 2007

2

El CONTROL SOCIAL UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO CON EQUIDAD

ENSAYO

DANIA JACKELINE GRANDA ORTEGA

Trabajo de grado presentado para optar el título de Especialista en Gerencia Social

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS

ESPECIALIZACION EN GERENCIA SOCIAL SAN JUAN DE PASTO DICIEMBRE DE 2007

3

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Dr. José Homero Cadena Bacca, Gerente de Desarrollo Comunitario y

Empresarial de EMSSANAR ESS. Por sus valiosos aportes, recomendaciones y

orientaciones durante el desarrollo del presente ensayo

Dr. Arturo Obando, Asesor de Trabajo de Grado designado por la ESAP. Por su

apoyo y orientación constante.

4

INTRODUCCION En estos tiempos complejos, difíciles para diferentes grupos poblacionales

afectados por la globalización de la economía, con la aplicación del modelo

económico neo liberal que busca: El relanzamiento de la acumulación de capital,

la flexibilización laboral, la apertura económica con ventajas a las empresas

transnacionales por las nacionales, reformar el papel y el tamaño del Estado, que

concede privilegios al mercado sobre el Estado, sustentando que las fuerzas del

mercado y la libre competencia generan por si solas justicia social; sin

preguntarse quienes resultan beneficiados y quienes resultan perjudicados.

El discurso de este modelo no logra incluir a los miembros de la toda la sociedad,

por el contrario es un discurso que da como resultado la precaria o nula inserción

de amplios sectores de la población en los componentes: sociales, políticos y

económicos entre otros. Lo que genera es pobreza, como producto de la

marginación y la exclusión social.

En el componente social y político las personas en calidad de excluidos no

cuentan con protección social, acceso a una vivienda digna, a un trabajo estable.

Son personas cuyo derecho a la justicia y a la dignidad humana no son

reconocidos.

En lo cultural, generacional, racial, y genero, también, se generan procesos de

exclusión porque desde estas perspectivas, grandes grupos poblacionales, se

ubican en el polo opuesto de los privilegiados

En el componente económico los grupos de excluidos y marginados se ubican en

los niveles más débiles de lo economía o al margen de la tecnología, se

caracterizan por tener bajísimos sueldos, una productividad muy baja, por contar

con tierras escasas y cuando las tienen les hace falta calificación tecnológica.

5

En este modelo lo que más se valora es el crecimiento del ingreso, como único

parámetro de desarrollo; sin embargo, este enfoque ha sido cuestionado por

diferentes investigadores como Manfred Max Neef, Amartya Sen, Luis Raceto y

Sergio Baisser entre otros, quienes no lo desconocen, pero proponen que las

mediciones también se realicen en torno a indicadores de desarrollo humano y

social de la población. tales como: esperanza de vida al nacer, tasa de

alfabetización de adultos, tasa combinada de alfabetización y otros indicadores

como LP, NBI entre otros que midan los niveles de exclusión e inserción para el

crecimiento y desarrollo del país ya que los indicadores cuantificables por medios

monetarios como PIB, inflación y porcentaje de crecimiento que solo miden el

crecimiento económico.

La incapacidad del modelo económico neoliberal, de incluir a los distintos sectores

al pleno ejercicio de la ciudadanía, al goce pleno del bienestar se manifiesta en

forma contundente con los dramáticos niveles de pobreza que redundan en la

aparición de diferentes tipos de violencia.

Los teóricos del modelo neoclásico o neoliberal plantean que en la senda

dinámica de implementación del modelo se generan desigualdades en el

comienzo, pero por la acción de las fuerzas del mercado ellas de manera

espontánea se van corrigiendo. Mientras tanto se producen inmensas fracturas

sociales.

Los problemas de la asignación de recursos y sus efectos, exigen una reflexión

ética; se debe interrogar sobre la búsqueda y establecimiento de condiciones

mínimas para el desarrollo, sin las cuales no sería posible la recuperación de la

dignidad humana y la construcción de un proyecto de futuro, en donde los

derechos fundamentales y el bienestar colectivo no se negocien y en donde la

promoción de la participación social cumpla un papel trascendental en la

construcción de una sociedad civil más justa.

6

En las precarias condiciones económicas de los países que adoptaron el modelo

económico neoliberal hacen que ellos realicen bajas inversiones en el componente

social. Cuando se asignan recursos para promover planes y programas sociales

ellos se ven afectados por dos lacras que se encuentran incrustadas en la

sociedad: la politiquería y la corrupción. Para disminuirlas o mejor para eliminarlas

se debe considerar al control social como una alternativa de desarrollo con

equidad.

Teniendo en cuenta que el control social implica la activa participación de los

individuos en la elaboración de diagnósticos, diseño de planes y programas,

realización de tareas y de evaluaciones y por otro lado el control social es el

ejercicio colectivo de hacer planeacion y gestión social y publica de los recursos

destinados para los programas sociales.

La evaluación participativa debe contribuir a desarrollar procesos pedagógicos

para la democracia participativa y promover la emancipación del individuo. En este

sentido se entiende que la acción critica que ejerce el individuo, es la que le da

sentido al control social buscando que esos pocos recursos que se destinan para

el componente social lleguen a contribuir efectivamente en el desarrollo con

equidad.

7

ALGUNAS PRESICIONES CONCEPTUALES NECESARIAS

Una de las categorías de uso frecuente por los economistas es el bienestar, no

obstante, desde los conceptos de crecimiento y desarrollo no es clara la

diferencia que existe del bienestar; generalmente se tiende a establecer

relaciones de causalidad entre bienestar, crecimiento y desarrollo sin embargo,

miremos algunos conceptos.

1. El crecimiento económico: componente del bienestar integral

El crecimiento se refiere a la disponibilidad de recursos productivos de una

sociedad basada en la concepción del economicismo encarnado por Locke,

Rouseeau y Smith entre otros. Las características del Homo Economicus son

siempre fijas en la naturaleza humana: El hombre es naturalmente egoísta,

individualista, competitivo. etc.

Lo que se tiene que considerar es que el bienestar total es la sumatoria de

elementos tangibles e intangibles, tal como lo plantea Pigou.1

El bienestar económico tan solo es uno de los componentes del bienestar total;

por tanto, el bienestar económico no puede ser utilizado como “barómetro” o

“índice de bienestar total”

Los únicos aspectos de la vida que pueden medirse, con un patrón de medida

monetario son los que caen dentro del componente económico en un grupo

reducido de satisfacciones e insatisfacciones. Pero la vida conciente es un

complejo de muchos elementos que también abarca actos de conocimiento,

emociones y deseos.

1 Pigou, Artur, Economics of Welfare,1920, pgs.10-12

8

El enfoque de crecimiento sostiene que el orden social se reduce al orden

económico, las exigencias económicas crean las estructuras de la sociedad y

determinan su evolución.

En los últimos años se ha prestado mayor atención a la distribución del ingreso y

la reducción de la pobreza, esfuerzos que si bien vale la pena resaltar no logran

insertar de una manera permanente y continua a la población marginada en un

proceso de crecimiento y desarrollo, por el contrario lo que se presenta es un

deterioro de las condiciones de bienestar de la población.

Algunos economistas y políticos han explicado las determinantes del crecimiento

del producto interno bruto (PIB), brindando muy poca atención a corroborar, si este

crecimiento, se ha traducido en un mejor estándar de vida para el grueso de la

población.

Si se compromete a la construcción de una paz duradera, es necesario replantear

las condiciones socioeconómicas, considerando las dimensiones políticas y

sociales del desarrollo.

2. El desarrollo humano

El concepto de desarrollo humano nace como respuesta al desproporcionado

énfasis a las variables puramente económicas.

El desarrollo tiene que ver con la composición, distribución uso y propósitos de los

recursos de que se dispone.

“El desarrollo es un proceso permanente de aprendizaje tendiente a un mayor

control del medio ambiente físico, social, político, económico, demográfico y

mayores grados de bienestar.”

9

Se trata de que La sociedad logre un control significativo y consiente sobre los

distintos ámbitos, de forma tal que sea posible una mejora continua en la calidad

de vida de las personas, que permita que la vida se viva con dignidad.

Lo anterior nos lleva a considerar al ser humano como la razón de ser del

desarrollo, ya que con esta visión se ubica al bienestar como fin último de la

sociedad, superando así, la tesis utilitarista entre bienestar y mayor disponibilidad

de bienes. Es decir, no solo es un problema de mayor productividad, de cuanto

más se produce, de cómo se distribuye, de la satisfacción de las necesidades

básicas, sino de entender y comprender que la disponibilidad y el acceso a los

bienes y servicios es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo

humano2.

Se conoce como universalismo al reconocimiento de las reivindicaciones vitales,

en las cuales se puede ofrecer y garantizar, la posibilidad de que todas las

personas aumenten su capacidad de acceder al bienestar de forma integra y que

puedan darle a esa capacidad el mejor uso posible, tendiendo en cuenta la

equidad generacional.

El desarrollo humano es el proceso de expandir las capacidades y las

oportunidades de los individuos. Basado en la teoría de las capacidades de Armatya Sen, la que surgió como una alternativa innovadora de la concepción de

bienestar, el cual era medido y evaluado bajo los conceptos de las teorías:

Materialista y la Utilitarista que proporcionan lucro.

La teoría materialista de Marx basa su concepto de bienestar en la cantidad de

bienes materiales poseídos. Armatya Sen critica esta concepción de bienestar

porque la cantidad de bienes poseídos o consumidos no siempre están

directamente relacionados con la calidad de vida que los individuos o los países

alcancen.

2 Amartya Sen, commodities and capabilities, Norh Holland, Oxford ,1984, p.28

10

La teoría Utilitarista de Jhon Stuart Mill, compara el bienestar con la felicidad y la

satisfacción de los deseos, el objetivo superior de toda acción moral es el logro de

la mayor felicidad para el más amplio número de personas este objetivo también

fue considerado como fin de toda legislación y de toda institución social.

En el Estado social de derecho el eje integrador es el componente social y agrega

los derechos civiles y políticos, que se instauraron como medios de protección a

las personas frente al Estado; con el fin de otorgar una igualdad de oportunidades

y luchar contra las desigualdades, se trata de que todas las personas tengan el

estatus de ciudadanos, lo que obliga al Estado a garantizar la universalización de

los derechos para evitar la exclusión.

Si la Constitución Política fija lo social como eje integrador del desarrollo; no se

puede seguir defendiendo políticamente lo económico para recuperar el

crecimiento, y relegar a un segundo plano la política social, a la función de lo

paliativo o de “pañitos de agua” para colocar de manera asistencialista a los

damnificados de este proceso.

La preocupación de recuperar el crecimiento como meta, cuidando los equilibrios

financieros, fiscales y monetarios, han pospuesto, en forma continua, la

distribución de los frutos obtenidos, bajo la concepción de que el bienestar se

deriva de manera natural del crecimiento, si bien las reformas estructurales son

importantes para garantizar la senda del crecimiento, no se puede desconocer los

efectos sobre las personas.

3. La participación social Diversas reflexiones en torno a la noción de democracia, identifican a la

participación social como un camino que define mecanismos y formas de

representación en el ámbito local, regional, nacional. Como una propuesta valida

para el desarrollo.

11

La democracia posibilita la transformación de los derechos fundamentales en

reales y efectivos derechos. Con la práctica permanente de ella, desaparece la

exclusión social y económica, en la medida en que se expresen diferentes formas

de participación, ya que, todas las formas de expresión (participación ciudadana,

participación civil, participación comunitaria y participación política) comparten el

espacio de lo social. Para abordar el tema de la participación es importante traer

algunas definiciones de participación social que servirán de referencia para el

presente ensayo.

Rudolf Rezsohary señala que la participación es una forma superior de la

organización de la vida social y alcanza su real significado cuando el hombre

“ciudadano y actor, decide, controla, lleva responsabilidades, toma parte en la

producción de bienes y servicios y de saber”3

Para el autor, la participación social toma las formas más diversas según las

organizaciones, los problemas por resolver o los interesados. Es decir, para que

se den procesos de participación social no necesariamente debe haber injusticias,

relaciones de conflicto en la realización proyectos con posiciones divergentes o

aún contradictorias.

La naturaleza de la participación no se centra en una situación de conflicto, sino

en la capacidad del ser humano de establecer vínculos y relaciones colectivas

que le permitan ser innovador y constructor de su propio destino. La participación

confiere dirección a lo colectivo, así como en lo individual promociona valores y

derechos humanos.

3 Rezsohary, Rudolf et al., Sociedad comunitaria y participación. Las instituciones políticas y la participación popular, Caracas, Ateneo, 1999, pp. 130-131.

12

Nuria Cunill Plantea que la participación social es aquella deferida a los

fenómenos de agrupación de los individuos en organizaciones a nivel de la

sociedad civil par la defensa de los intereses.4

Dos enfoques conceptuales que ilustran los procesos de participación expresados

por la investigadora Deccy Astrid Arévalo:

“La participación se refiere a una expresión de la democracia política y de manera

directa a su vinculación con los procesos de desarrollo y de cambio social. Bajo

esta consideración los gobiernos pueden incidir en el desenvolvimiento socio

económico integrando a la población en los procesos de planificación y ejecución

de programas. Es esta una participación predeterminada y expresada únicamente

en la formalidad.

El otro enfoque sostiene que las prácticas participativas tienen origen en las

formas autónomas de organización comunitaria, que son distintas a las

promovidas por los entes gubernamentales. Es decir, se trataría de un aporte

negociable y no una verdadera inserción en la comunidad. Por ello se insiste que

la participación que nace de la misma comunidad resulta más activa y eficaz.”

La participación Social se refiere a los fenómenos de agrupamiento de los

individuos en organizaciones a nivel de la sociedad civil para la defensa de la sus

intereses sociales, por ello es posible la participación en donde los individuos no

se relacionan con el Estado sino entre ellos y con otras instituciones.

La participación hace posible la sumatoria de esfuerzos, generados por una

dinámica que compromete las siguientes etapas :

4 Cunill, Nuria, Participación ciudadana, Dilemas y perspectivas para la democracia de los Estados latinoamericanos. Centro Latinoamericano para el desarrollo , Caracas, 1991.pp.44-45.

13

Compromiso se entiende como la capacidad de los sujetos de involucrarse

voluntaria y racionalmente en el desarrollo de una actividad, fijarse objetivos,

trazarse metas y cumplirlas.

Los procesos de cooperación son formas de carácter individual y colectivo de

gestión social por medio de la ayuda y la colaboración se ejecuta en la

cotidianidad, mediante la realización de acciones y decisiones inmediatas que

permiten mantener la organización.

Los procesos de toma de decisiones son el conjunto de acuerdos y resoluciones

definidos y trazados por la organización, que dan el marco para mantener y

preservar las relaciones de los individuos que hacen parte de los colectivos en los

diferentes ámbitos y proponer alternativas de solución.5

La conciencia social implica la interpretación de la realidad teniendo en cuenta los

siguientes elementos, el reconocimiento individual y de los participantes, el grado

de compromiso con la organización y la comunidad y la responsabilidad del

individuo con el grupo.

La participación posibilita la toma de decisiones que afecten de manera individual,

buscando el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, culturales y

ambientales.

4. La dimensión de lo democrático Entendemos por cultura democrática y democracia de la cotidianidad, las formas

de conducta que generadas en las dimensiones, macromoleculares de la sociedad

(micro-organizaciones, espacios locales, relaciones a escala humana), estimulan,

5 DECSI ASTRID ARÉVALO investigadora Universidad Nacional de Colombia

14

a la vez que respetan, el surgimiento de los potenciales contenidos en la

diversidad, haciendo posible así conciliar la participación con la heterogeneidad.

El núcleo básico de la hipótesis control social una propuesta para desarrollo con

equidad esta constituida en la búsqueda de una democracia participativa, donde

sea el ciudadano quien ejerza, en el proceso de la cotidianidad, sus funciones de

constituyente primario; es la búsqueda de la democracia en cada uno, en el

proceso de aprender cada día a convivir con otros.

5. Equidad para el desarrollo:

La definición y practica de principios rectores de una propuesta de desarrollo,

obligan entonces, a considerar a la equidad como pilar fundamental de una

estrategia de desarrollo, para la atención de grupos vulnerables y vulnerados pero

no desde una atención asistencialista, que genera situaciones de dependencia,

empobrecimiento y de postración a las comunidades porque de manera deliberada

les baja sus niveles de autoestima, su condición de seres humanos.

La pobreza debe entenderse y tratarse como un problema de carácter social, que

se expresa en un circulo perverso; los seres humanos son pobres en tanto que, en

la primera etapa del ciclo vital, se manifiestan elevados niveles de exclusión frente

a los derechos fundamentales. La población excluida parte con unas dotaciones

mínimas, lo que hace que las capacidades sean bajas, y las personas no pueden

ejercer y reclamar sus derechos, la ausencia del ejercicio de los derechos les

impide desarrollar y potenciar sus capacidades impidiendo salir de esas trampas

de pobreza.

Para el rompimiento de esa situación cíclica se debe trabajar en la lucha contra la

pobreza tal como lo plantea Consuelo Corredor Martínez.

15

La lucha contra la pobreza significa entonces la lucha contra la privación, las

carencias y los altos niveles de exclusión; de tal suerte que se garanticen unas

condiciones mínimas, para que, todas las personas puedan expandir sus

capacidades.

Entender el desarrollo como la expansión de las capacidades de la gente implica

actuar sobre las dotaciones iniciales y educar para el ejercicio de los derechos, de

manera que se traduzcan en calidad de vida.

En la practica del principio de la equidad en la erradicación de la pobreza, el

Estado, debe trabajar en garantizar las condiciones mínimas para potenciar las

dotaciones iniciales, lo que lo compromete a garantizar el acceso permanente a

los bienes y servicios tangibles e intangibles.6

De igual manera Max Neef, Elizalde y Hopenhayn hacen un planteamiento similar

cuando afirman que “desdeñar el papel del Estado y de las políticas públicas en la

ejecución de las tareas de planificación de recursos es expresión de irrealismo. En

el otro extremo reducir la organización social y productiva gestada por la sociedad

civil a un Estado macrocefalico es viciar el proceso desde la partida. Fomentar la

autodependencia en múltiples espacios exige, en cambio considerar el desarrollo

ya no como una expresión de una clase dominante ni de un proyecto político único

en manos del Estado, sino como un producto de la diversidad de proyectos

individuales y colectivos capaces de potenciarse entre sí. De ahí para garantizar

tales procesos el Estado deberá desempeñar un papel fundamental abriendo

espacios de participación a distintos actores sociales, a fin de evitar que, a través

de la reproducción de mecanismos de explotación y de coerción se consoliden

proyectos autónomos perversos que atenten contra la multiplicidad y diversidad

que se pretende reforzar.

6 Corredor, Consuelo, Ética, desarrollo y pobreza, Hacia el nuevo pacto social, Bogota, Universidad Nacional de Colombia , 2001,p,p.225

16

6. Bienes meritorios para el desarrollo :

El Estado debe garantizar el acceso a los servicios de salud y educación de

manera universal y con criterios de calidad a la población en general, para que sus

habitantes sean beneficiarios de estos servicios como bienes meritorios, que

permitan el desarrollo de los individuos.

Los servicios públicos a cargo del Estado deben considerarse desde dos

enfoques: Intangibles y tangibles; Los intangibles son de responsabilidad absoluta

estatal, entre ellos, tenemos: La organización para la participación: El Estado,

debe apostarle a generar verdaderos espacios de participación que permitan

procesos de empoderamiento y de asociatividad garantizando la participación para

la democracia. La ciudadanía y su ejercicio, es otro ejemplo, ella requiere de

condiciones políticas, lo mismo que libertad de asociación y de expresión,

garantías individuales frente al ejercicio de poder y condiciones sociales que

necesariamente las tiene que garantizar el Estado, de manera exclusiva.

Los tangibles desde la perspectiva sociológica, como: la educación y la salud;

son servicios que se pueden organizar para comprar y vender y no son de

exclusiva responsabilidad del Estado, por ejemplo: La educación la hay pública

como privada, la educación privada de orden superior no está al alcance del

grueso de la población, solo la alcanzan personas con recursos económicos muy

altos: aquellos que la pueden comprar.

Lo mismo sucede con los servicios de salud, también se ofertan servicios, que van

más allá de las capacidades económicas de la mayoría de la población y se

pueden prestar de forma particular. Estos servicios en los sistemas capitalistas,

siempre han sido un negocio, el médico particular en su consultorio, ha manejado

la salud como un negocio que le permite vivir dignamente.

17

Los servicios profesionales de los médicos especialistas con tarifas tan elevadas y

a veces impagables también son un negocio; sin embargo y en hora buena

sumados a los conceptos de tangible e intangible, aparece el concepto de bienes

meritorios en la prestación de servicios de salud y educación.

Como bienes meritorios, la salud y la educación son servicios que contribuyen de

manera directa en el desarrollo y crecimiento de los individuos y por tanto, no

pueden estar en las manos de lo privado exclusivamente ni regulados por las

fuerzas del mercado, ya que ello haría que las regiones y sus habitantes jamás

tuvieran oportunidades de acceder al camino del desarrollo.

Al considerarse estos servicios de bien meritorio, el Estado tiene la obligación de

garantizarlos y regular la prestación de los mismos, sobre todo en aquellas etapas

de los servicios que se consideran de interés público como son la educación

básica y la salud pública; es allí donde el Estado, jamás puede dejarlos de

manera exclusiva en manos de los particulares para que ellos lo conviertan en un

negocio lucrativo, en detrimento de los individuos.

7. La salud como bien meritorio En Colombia, la visión de mercado, la ley de la oferta y demanda, la preocupación

por el ajuste en la finanzas públicas, la confianza en la participación del sector

privado para la realización de actividades costo benéficas, así como la presión de

demanda de políticas sociales, son entre otros los elementos que permitieron

paliar la inequidad social en el componente salud con la creación e

implementación del Sistema General de Seguridad Social caracterizado por la

apertura al sector privado, así como la creación de subsidios a la demanda y la

focalización de la población beneficiaria de los servicios.

18

Las reformas del Estado con la intención de disminuir el gasto público y alcanzar

una mayor eficiencia en la prestación de los servicios públicos, privilegian la

estrategia de focalización como la mejor forma de asignar recursos.

En este escenario la participación social podría contribuir a disminuir los gastos

públicos, en tanto los individuos y las comunidades se vuelven socios del Estado

y pueden cooperar con la financiación de los costos en los cuales deben incurrir

en la prestación de los servicios para la satisfacción de las necesidades de la

comunidad.

En el establecimiento e implementación del Sistema General de Seguridad Social

en Salud en Colombia, se han presentado entre otras las siguientes dificultades:

Descentralización y Desarticulación en la aplicación de políticas públicas: En

la implantación del sistema de salud, Colombia ha avanzado un proceso de

descentralización de carácter administrativo y financiero en la prestación de

servicios de salud, definido por la Ley 10 de 1990 y la Ley 100 de 1993. Proceso

que vale la pena resaltarlo porque se constituye en uno de los tres pilares

fundamentales para la prestación de servicios de salud, ya que por él, las

autoridades locales y las comunidades toman decisiones de manera autónoma en

la resolución de su problemática y en lo que tiene que ver con la aplicación de los

recursos.

Este avance, en la administración de lo público tiene elementos negativos, que no

hacen parte de él, pero se ven muy ligados como son la corrupción y el manejo

politiquero. La odiosa intromisión de esas dos lacras de la sociedad, hacen

parecer que el Sistema no funciona o no sirve, y dió pié, para que el gobierno

central, proponga la modificación a la Ley 60 de 1993 de competencias y recursos

y apruebe la Ley que establece el Sistema de Participaciones para el Estado

colombiano y que frenó de un solo tajo el proceso de descentralización. Hoy

mismo el gobierno, se encuentra tramitando la modificación de las transferencias

19

a los municipios, buscando regresar al centralismo y con los recursos de los entes

territoriales disminuir el déficit de la nación también administrada con criterios

politiqueros e innecesariamente burocráticos.

La falta de preparación y conocimientos de muchos de los alcaldes y

gobernadores hacen que los procesos administrativos se vuelvan lentos y

costosos, la intromisión de la politiquería y la corrupción en muchos municipios y

sobre todo en los pequeños, la aplicación de políticas públicas en salud se

expresa un distanciamiento entre los tres niveles que conforman el Estado: la

nación, los departamentos y los municipios debido a que los niveles de dialogo y

discusión no se dan en torno a las políticas de salud, su definición y aplicación,

sino, casi exclusivamente en el manejo de los recursos económicos para el

funcionamiento de la descentralización.

Atención por niveles de complejidad: Otro de los filares principales en la

prestación de servicios es, la división categórica de los servicios de salud por

niveles de atención y niveles de complejidad, teniendo en cuenta que la gran

mayoría de los problemas de salud se pueden resolver con unidades de

prestación de servicios de baja complejidad o primer nivel, compuesta por un

médico, una enfermera, un odontólogo y un bacteriólogo, para eso se crea y se

consolida el primer nivel de atención.

Cuando la capacidad de resolución supera a los servicios prestados por el grupo

de profesionales de este nivel, entonces se tiene que remitir al los servicios

prestados por los hospitales que cuentan con cuatro tipos de especialidades como

son: cirugía, ginecobstetricia, medicina interna y pediatría. Estos servicios, se

constituyen, en el segundo nivel de atención si las cosas se complican y no se

pueden resolver en esta unidad de servicios, entonces, tiene que enviarse al

servicio de mayor complejidad que se encuentran, en los hospitales que tienen las

cuatro especialidades básicas más las otras ramas de la medicina que permiten

solventar los problemas de salud que la gente así lo requiera.

20

Esta división permite resolver los problemas de enfermedad de los individuos,

optimizar recursos y responder con criterios de pertinencia, eficacia, oportunidad

etc.

Este acierto en la prestación de servicios se ve afectado negativamente cuando el

envío de pacientes solo se da, en sentido ascendente desde los niveles de menor

complejidad, pero nunca y muy pocas veces en el sentido contrario, concentrando

innecesariamente de forma irracional, la demanda de servicios de baja

complejidad en los segundos y terceros niveles de atención, rompiendo con la

propuesta de atención por los sistemas de Referencia y contra Referencia.

Confusión de roles como actores del SGSS. El sistema de seguridad social

comenzó a operar de manera yuxtapuesta con el antiguo sistema nacional de

salud, situación que hizo posible, que se diera una gran resistencia en su

implementación por el conflicto de intereses y de poder que generó, entre los

actores del viejo sistema y los protagonistas del nuevo modelo, lo que ha dado

como resultado después de once años que todavía se presente confusión de los

roles entre los papeles que deben desempeñar los prestadores de servicios, con

los aseguradores. El ente territorial ya sea municipio o departamento juegan como

entes de vigilancia y control, asumen el papel de prestador otras veces de

asegurador.

El alcalde juega un papel estelar y focaliza la población con la encuesta de

selección de beneficiarios, inscribe y autoriza a las Aseguradoras, representa a las

instituciones prestadoras de servicios de salud de carácter público, maneja los

recursos vigila y hace seguimiento.

Insatisfacción de los operadores de servicios de salud de carácter público por la eliminación de privilegios: La prestación de servicios con criterios de

economía, transparencia, eficiencia y eficacia golpea, de manera frontal a una

21

burocracia estatal que no estaba preparada para asumir el nuevo reto. Los niveles

de competitividad exigen el manejo de las instituciones con carácter empresarial

sometiéndolas a procesos fuertes de reestructuración para responder al las

exigencias del mercado y de las normas que lo regulan han dado como resultado

la generación de grandes insatisfacciones de los operadores y los han llevado a

tales niveles de insatisfacción y rechazo del nuevo modelo ; algunas instituciones

se reestructuraron y otras cerraron sus puertas por que no fueron capaces de

renunciar a los privilegios que habían conseguido en las convenciones sindicales

como lo ocurrido con algunos hospitales de carácter público.

La intermediación de los servicios de salud: En el Sistema Nacional de Salud

que opero en Colombia hasta 1993, los recursos económicos, que administraba el

Estado, se destinaban exclusivamente, para los hospitales públicos, para que

estos prestaran los servicios de salud según oferta. Este modelo genero

problemas como: centralismo, decisiones unilaterales, verticales, descendentes,

burocracia innecesaria, politiquería y corrupción, que impedían avanzar de manera

positiva en cobertura y calidad en la prestación de servios de salud.

Para la superación de estos problemas, se incluye la prestación de servicios

atendiendo a la demanda buscando que estos se realicen con atributos de

eficiencia y economía, aparece el modelo de aseguramiento con enfoque de

riesgo en salud y riesgo financiero. Para desarrollarlo se propone el

funcionamiento del Sistema de manera auto regulada entre Estado, la sociedad

civil organizada y la empresa privada. En ese marco teórico, aparecen las

Aseguradoras como actores del sistema; estas entidades deben constituirse en

entidades que efectivamente aseguren las poblaciones con los dos enfoques y

organicen y garanticen la prestación de los servicios de salud, de tal suerte que en

su intermediación no se vuelvan actores innecesarios y costosos. Y que su

participación sea con el criterio económico de sin animo de lucro y sin animo de

perdida, que realicen el papel de agenciadoras de la problemática y de las

soluciones en los planes que ellas manejan.

22

Atesoramientos innecesarios de los recursos. En la prestación de los servicios públicos, por ser de carácter masivo y financiado

por el Estado, fluyen enormes sumas de recursos económicos desde el mismo a

los diferentes niveles departamentales y municipales pasando por los diferentes

actores hasta llegar al prestador del servicio, para que se beneficie el usuario.

Sin embargo por la falta de seguimiento y de control en los manejos de recursos

ellos se atesoran innecesariamente; lo atesora el nivel central desde los Ministerio

de la Protección Social cuando permite que con estos recursos se compren

papeles del Estado como los T.E.S. o que hagan parte de la caja menor, de la

Presidencia de la República. Solo por política de gobierno en los tres últimos años

la población beneficiaria de subsidios en salud creció en un 55% al pasar de

11.700.000 beneficiarios de subsidios a 20.323.000.

Cuando llegan los recursos a los entes territoriales, muchas veces vencidos los

plazos que define la Ley, entonces los gobiernos locales los consigan en la banca

para apalancar créditos o sencillamente los usan para otros “destinos”.

Al llegar los recursos a las aseguradoras ellas, con procedimientos de índole

administrativos como: la auditoria, limites de tiempo en presentación de cuentas

etc, hacen lento el flujo de recursos hacia las prestadoras de servicios de salud.

Para solventar esta situación el gobierno ha hecho ingente esfuerzos para entrar a

corregir el manejo irregular de estos recursos, es tal el tamaño de los recursos

atesorados de manera innecesaria que existen normas que procuran mejorar el

flujo de recursos con sanciones, para con unos y otros, tales como giro sin

situación de fondos, giro directo al siguiente en la cadena, cuando al que le toca

pagar no lo hace, como ocurrió con la Ley 1122 de 2007, que reforma a la Ley

100 de 1993 en donde autoriza por única vez comprometer los fondos de las

23

regalías y la FAPE por los enormes atesoramientos innecesarios por parte de los

entes territoriales llámense departamento o municipio, pero aún así hace falta más

control.

Prestación de servicios de salud con enfoque asistencialista. En los once años de funcionamiento del SGSSS la prestación de servicios se

realiza con enfoque eminentemente asistencialista. Para alcanzar verdaderos

impactos de orden positivo en el campo de salud, con los escasos recursos que el

sistema cuenta frente a las necesidades de los colombianos, debería realizarse

con un enfoque preventivo, el sesgo o planteamiento está consignado en las

Leyes y en los reglamentos, pero en la practica y la realidad no se aplica, ni se

hace.

Esto tiene que ver con los niveles de educación y formación de los habitantes, lo

que repercute de forma inversamente proporcional entre la educación y la actitud

de auto cuidado. En lo que respecta al personal de salud desde su formación, por

el grado de influencia de los docentes que pertenecen a escuelas de medicina

biologistas, los laboratorios farmacéuticos influyen al personal medico para la

oferta de servicios casi exclusivamente medicalizados y en general el gremio hace

su parte para que los servicios se hagan con criterio curativo más que preventivo.

Hasta que no se consiga establecer una cultura de salud con este énfasis en el

auto cuidado y con enfoque preventivo y mientras esperamos los avances de la

ley y su reglamentación, digamos que aceptamos la propuesta asistencialista,

pero ella debe realizarse con un elevada capacidad de resolución, sin embargo, lo

que se presenta y sobre todo en el primer nivel de atención es todo lo contrario lo

que hace que los usuarios se compliquen y terminen presionando a los niveles de

mayor complejidad, es de esperar que el enfoque en que se persiste para la

prestación de servicios de salud se haga en las mejores condiciones y con

criterios de calidad.

24

Los planes de promoción y prevención se constituyen en un saludo a la bandera

porque muchas veces se formulan, pero siempre o en su mayoría no se ejecutan.

No existen políticas públicas saludables formuladas y dirigidas desde los entes

gubernamentales, definiendo líneas de acción y la ejecución de los programas

definidos en los planes.

8. La participación social en la prestación de servicios sociales. En estudios adelantados buscando medir el impacto que se genera en las

comunidades con la aplicación de planes de orden social, se ha encontrado que

un programa o proyecto social es viable, sostenible y económico, si cuenta con la

participación de la comunidad de manera activa, buscando que la misma juegue

un papel protagónico en la construcción de su propia realidad.

En el país, sin lugar a equívocos, quién más logros ha alcanzado en participación

comunitaria en los espacios y mecanismos creados para tal fin ha sido el sector

salud. Buscando que esa participación de la comunidad sea autónoma y activa se

implementan los siguientes mecanismos: Los comités de participación comunitaria

en salud, las Asociaciones de Usuarios para el control social, Juntas Directivas de

Instituciones prestadoras de servicios y Consejos de Seguridad Social de carácter

local, departamental y nacional. Son mecanismos de participación, pensados e

ideados desde el nivel central, creados con fuerza de norma, impuestos a las

instituciones del sector.

Realizando un recorrido histórico por Colombia en el siglo XX. Se encuentra

un esfuerzo de los gobernantes por implantar un orden que busca involucrar la

participación social y comunitaria como estrategia de desarrollo de la política

enfocada hacía los aspectos económicos con el fin de que el pueblo califique

positivamente su gestión, surgiendo diferentes movimientos sociales y

organizaciones como son: sindicatos, movimientos estudiantiles, cooperativas,

movimientos obreros, cívicos, campesinos, entre otros.

25

El desarrollo de la Constitución de 1.886. Declaró a Colombia como un Estado

de derecho, donde prevalecía el orden, utilizando como recurso propiciar el apoyo

de la comunidad para la ejecución de las políticas estatales, donde los preceptos

de control social no se tenían en cuenta.

A partir de 1.936 se determina el concepto de Desarrollo Comunitario para el país,

entre 1.950 y 1.960 se encuentra que la participación ciudadana es una forma

propicia de organizar el país políticamente, con el presidente Lleras se da paso a

la ley 19/58, que promociona las Juntas de Acción Comunal JAC creando así

mismo la Dirección General de Integración y Desarrollo de la Comunidad

DIGIDEC.

El presidente López Michelsen entre 1.974 y 1.978 crea los centros vecinales de

desarrollo y los bancos de trabajo. En el gobierno del presidente Turbay Ayala, es

indispensable la participación comunitaria en el reestablecimiento del orden. El

gobierno de el presidente Belisario Betancourt considera a la participación como

una estrategia estabilizadora de la crisis, plantea en su plan de gobierno el

crecimiento económico a través de la cooperación social, promoviendo la

capacidad de asociación solidaria de los ciudadanos para emprender tareas de

mejoramiento.

El gobierno del presidente Virgilio Barco sustentó el cambio social y económico en

la necesidad de un cambio político que permitiera el establecimiento de nuevas

relaciones entre la comunidad y el Estado, creando el Plan Nacional de

Rehabilitación fomentando la participación práctica de la comunidad.

En 1.991 con el gobierno del Dr. César Gaviria, se promulgó la nueva Constitución de Colombia. En la que se declaró la Democracia participativa y se

cambiaba la fuente de soberanía de la Nación al Pueblo. Dentro de los desarrollos

importantes que ello implicaba estaba la presentación pública de intereses; por

ello la participación ciudadana es el eje de esta Constitución que consagra

26

formalmente su papel; anteriormente si bien se podía hablar que existía tal

participación, ella estaba restringida formalmente y aún los derechos políticos se

reducían a ejercer el voto “como una función Constitucional”, sin establecer

vínculos directos entre la voluntad ciudadana y sus representantes.

El papel que han desempeñado los siguientes gobiernos, como el del presidente

Ernesto Samper, se distinguió por normalizar los mecanismos de participación

comunitaria; posterior a este, se asumió el papel de ejecutar la política

participativa por parte de las nuevas administraciones, donde se ha desarrollado

un direccionamiento de información a través de medios efectivos de comunicación,

en el sentido de conocer acerca de los espacios para participar.

Sin embargo, la formación de liderazgos para la participación tanto del desarrollo y

del control social que es lo novedoso, ha sido escasa y desenfocada, impidiendo

el desarrollo autónomo y de real participación de los actores sociales para incidir

en los diferentes procesos.

Sí bien en la actualidad se ha establecido una gran cantidad de ámbitos de

participación, sería una pregunta importante de realizarse la que permita conocer.

¿Cuáles de estos espacios formalmente establecidos se conocen y están siendo

utilizados activamente por la ciudadanía?

Los diferentes procesos de participación buscan primordialmente, la construcción

de lo público, el desarrollo de la capacidad de autogestión, fortalecimiento de la

democracia y el desarrollo endógeno; procesos que necesariamente implican el

afianzamiento de las identidades locales y el sentido de pertenencia al territorio.

En este devenir histórico se ve como las etapas de transición del Estado de

Derecho al Estado Social de Derecho permite la formación de la ciudadanía para

la participación activa, propositiva y de control social; sin embargo, estos espacios

27

aún no son de real conocimiento de la población, cuestión que dificulta la

actuación de los procesos de organización que en este sentido se adelanten.

La participación comunitaria en el sector salud en Colombia ha tenido diferentes

etapas, pero los logros alcanzados obedecen más a la iniciativa institucional que al

compromiso efectivo de los miembros de la comunidad, en el convencimiento de

algunos técnicos, que la participación de la comunidad en la toma de decisiones

se constituye en elemento importante porque fortalece el proceso de

descentralización, le da legitimidad a la toma de decisiones en el nivel local,

empodera a los participantes y permite a la comunidad realizar procesos de

control y seguimiento a los recursos económicos, humanos y financieros, para

que con concurso técnico se puedan adelantar procesos de veeduría y auditoria.

En el afán de cumplir las normas a nivel territorial y de forma institucional, se

adelantan procesos de participación para la conformación de mecanismos tales

como: Los Comités de participación en Salud, Juntas directivas de las IPS, de

ESE, Concejos territoriales y locales, los Comités Científicos y en el mismo

Concejo Nacional de Seguridad en Salud. Hay una gran oportunidad de

participación, hoy, aún más, con la aprobación e implementación del Estado

Social de Derecho los ciudadanos pueden y deben estar en estos mecanismos de

participación.

En la estructura de poder de los mecanismos de participación se encuentran

representados de manera tripartita los componentes científicos y administrativos y

el componente comunitario.

Los mecanismos de participación los define y los exigen las normas vigentes, pero

los espacios o momentos de participación lo conforman los elementos del ciclo

administrativo como son: planeación, organización, dirección, coordinación,

ejecución y control.

28

Por los niveles de formación de los líderes comunitarios que llegan a estos

espacios, en el mejor de los casos participan en el momento o espacio del control,

sin conocimientos y sin información lo que posibilita realizar un papel pasivo o

comportarse como convidados de piedra.

9. El control social Con la participación en los espacios y mecanismos que hoy la comunidad cuenta

lo que se espera es el ejercicio del control social entendido este como un proceso

legitimo de control y veeduría a los recursos destinados para la prestación de los

servicios de salud, en los tres niveles de complejidad y a todos los actores del

Sistema General de Seguridad Social en Salud; buscando que esos recursos se

apliquen o se ejecuten con principios de economía, transparencia, y eficiencia.

El ejercicio del control social aporta al mejoramiento de los prestadores como a los

aseguradores, por estar inmersos en verdaderos procesos de veeduría y auditoria

ya que ellos, ayudan a identificar errores o fallas en la prestación de los servicios

que pueden entrar a corregirse si son tenidos en cuenta.

En este sentido la aplicación del control social avanza a pensarse más que un

control post-ejecución de un programa, a una acción preventiva destinada a poner

en evidencia de forma prematura los desvíos de las metas para poder reorientar la

propia acción en curso. Este sería el aspecto realmente definitivo de la inclusión

de la comunidad en estos procesos.

En los procesos de participación social el ejercicio del control social se debe

constituir en una propuesta valida, para la mejora continua de la gestión de los

servicios de salud, contribuyendo al desarrollo con equidad.

29

Esta articulación contribuye a elevar los criterios de calidad en la prestación de los

servicios. Si los bienes y servicios que satisfacen las necesidades son trazados

por el mercado, el sistema de precios exigirá que los individuos estén

debidamente informados y que en defensa de sus derechos como consumidores o

usuarios ejerzan control social sobre los oferentes.

De esta manera, en el marco de la democracia y los niveles de desarrollo humano

y sociales se puede definir el control social como un eje de estos aspectos para el

logro de la calidad de vida; es decir, la participación social es el resultado de la

combinación de: La apertura democrática y de la cobertura de los índices de

desarrollo humano y social.

Como ejercer control social en el Sistema de Seguridad Social en Salud a nivel local : Sistema de evaluación territorial. Es un espacio y un mecanismo que permite el

encuentro de los actores del Sistema de General Seguridad Social en Salud, a

nivel municipal con un componente fuerte de participación comunitaria

El sistema de evaluación territorial lo constituyen tres subsistemas:

Subsistema Evaluación participativa: cumple con el propósito de evaluar a los

actores del SGSS y por otro desarrollar procesos pedagógicos. Subsistema de información de quejas y reclamos: Mecanismo mediante el cual

los usuarios reclaman de forma activa las no conformidades presentadas con en el

servicio, información que se sistematizará y corresponde a tramite y resolución de

los problemas de identificación, selección, afiliación, carnetización y prestación de

los servicios.

30

Subsistema indicadores técnicos de desempeño. La evaluación de los

procesos de aseguramiento, contratación, flujo de recursos, programas de salud y

prestación de servicios se hace necesario, la construcción de indicadores, que

permitan evaluar tanto al asegurador como al prestador, con criterios de calidad

que deben ser fijados con la fuerza de norma por el ente de control en este caso:

La Superintendencia Nacional de Salud.

Para la evaluación participativa los lideres comunitarios que quieran ejercer

actividades de control social, lo pueden hacer en forma organizada desde los

espacios y mecanismos que les otorga la Ley y las normas, conocidos como: las

Asociaciones de usuarios o la Ligas de Usuarios conformadas por lideres

comunitarios que son usuarios de los servicios o afiliados a las EPS, quienes de

manera autogestionaria generan procesos de participación para el mejoramiento

de los estadios de salud de la comunidad que representan.

Ellos, los líderes, deben trabajar, estudiar e investigar para poder realizar acciones

de movilización social, para el ejercicio del control social en los tres niveles, en

que se divide el Estado. Para ejercerlo se debe contar con el suficiente liderazgo,

tener la legitimidad, la autoridad y ser un referente ético, en su comunidad.

La participación de la comunidad en el marco del sistema de evaluación territorial

se realizara en tres aspectos: Fase diagnostica, fase de planeación para la gestión

y la evaluación y seguimiento.

La participación en el control social juega un papel relevante en la ejecución de

planes, programas y proyectos sociales, la participación activa de la comunidad

hace factible y viable un proyecto, por el grado de apropiación y por la disminución

en los costos de administración y funcionamiento.

31

En los procesos de participación social, el ejercicio del control social se

constituye en una propuesta valida, en la gestión de los servicios de salud.

Esta articulación contribuye a elevar los criterios de calidad en la prestación de los

servicios. Si los bienes y servicios que satisfacen las necesidades son trazados

por el mercado, el sistema de precios exigirá que los individuos estén

debidamente informados y que en defensa de sus derechos como consumidores o

usuarios ejerzan control social sobre los oferentes.

La participación social como un producto del Estado minimizado, que combina las

acciones del Estado, con las acciones de la sociedad civil, conducentes a reducir

las acciones del Estado, en cuanto a la aplicación de políticas sociales. En este

proceso se impulsa el desarrollo de diferentes organizaciones de la sociedad civil ,

para que retomen el papel del Estado, en el desempeño de las políticas públicas,

al establecer algunas estrategias conducentes a elevar los niveles de vida en la

satisfacción de necesidades básicas.

El neoliberalismo ha puesto de moda los programas sociales focalizados,

destinados solo a ciertas situaciones, o aspectos de grupos en condiciones

vulnerables, dejando en un segundo plano las políticas sociales en general y los

objetivos fundamentales de la relación del Estado-Población.

Con este enfoque la participación y la organización se promueven como

mercancías en los diferentes medios de comunicación.

En las relaciones Estado-población, el gobierno delega en organizaciones de la

sociedad civil la responsabilidad de la aplicación de políticas públicas.

Surge en esta circunstancia lo que se conoce como corporativismo, proceso

mediante el cual estas organizaciones ejercen dentro del ciclo administrativo

32

actividades que le competen al Estado y de clientelismo con la población que

atienden.

En la búsqueda de soluciones a este problema EMSSANAR ESS, desde el 2004

viene trabajando en la implementación de un programa de Desarrollo Comunitario

que tiene como objetivo superior el de generar Capital Social, promover la

participación comunitaria y fortalecer el modelo de economía solidaria. Para la

ejecución del programa se han definido cinco estrategias, entre ellas el Control

Social, para promover la participación.

En este componente la empresa esta empeñada en generar espacios de

participación en los comités locales y municipales de controladores sociales, los

cuales se constituyen en mecanismos de participación de los afiliados, en su

propia localidad y en su municipio, lo conforman el conjunto de personas que por

vecindad, familiaridad, afinidad pueden afrontar y manejar problemas y

soluciones.

Los comités son espacios de concertación social, donde el ciudadano puede

participar de manera espontánea ya que él mismo, tiene como característica el ser

incluyente a los afiliados, a las iniciativas, a las propuestas y proyectos que

identifiquen y solucionen problemáticas de la localidad, igualmente se constituye

en el escenario de capacitación en diferentes temáticas que permitan adquirir

habilidades, destrezas y conocimientos para facilitar la toma de decisiones.

El proceso de capacitación se aborda con una estrategia de comunicación

educativa que contiene tres momentos metodológicos y el eje central lo constituye

la formación de facilitadores en cascada, partiendo del grupo de técnicos, la

formación y entrenamiento de los facilitadores institucional quienes realizarán la

formación y acompañamiento de facilitadores comunitarios, ellos utilizan ayudas

pedagógicas y herramientas didácticas en los talleres de capacitación, con

formatos de educación para adultos, situación que da como resultado la

33

participación de los ciudadanos de manera activa, proactiva y propositiva en la

construcción del proceso de formación para la organización y participación.

En lo referente al control social, la empresa ha acompañado en la conformación de

90 Asociaciones de Usuarios en los municipios en donde la Aseguradora hace

presencia para que por medio de este mecanismo de participación se pueda

adelantar actividades en el control social entendido este, como el conjunto de

actividades encaminadas a hacer el control y veeduría al uso racional de todos los

recursos con principios de transparencia, eficiencia y economía.

En el momento se encuentran conformadas 90 Asociaciones de Usuarios de base

en que convocan a 4700 lideres comunitarios, lideres zonales en total son diez y

cuatro lideres departamentales y el proyecto contempla la constitución de ligas de

Usuarios por departamentos una vez ellas se consoliden se puedan en el futuro

próximo, conformar la confederación de Usuarios de servicios de EMSSANAR

con la esperanza de conformar una red de organizaciones de la comunidad que se

encuentren comprometidas con el control social a los actores de Sistema General

de Seguridad Social en Salud en los sistemas de evaluación territorial por

municipio.

El reto esta en poder consolidar esta experiencia a interior de la organización en

todos los proyectos que contemplen las unidades de servicios de EMSSANAR

ESS. Lo mismo que todas las iniciativas comunitarias que nazcan en torno a la

corporación.

Para lograr la consolidación de este programa y alcanzar los objetivos propuestos

en el plan estratégico se hace imperativo adelantar actividades de administración

particularmente en lo que tiene que ver con el seguimiento y evaluación de la

ejecución de las estrategias del programa de desarrollo Comunitario, lo mismo que

a las iniciativas y propuestas nacidas desde la comunidad. En la formulación de

34

indicadores de proceso, de estructura e impacto que permitan sistematizar el

programa.

El contar con estas herramientas permitirá tener los elementos básicos para

plantear un modelo de participación comunitaria de carácter local, el cual tiene que

ser validado en los sistemas de evaluación territorial y los Consejos Municipales

de Seguridad Social en salud en cada municipio con la participación de la

comunidad y el seguimiento de la SUPERSALUD.

Si el trabajo es validado, se tomaran algunos elementos básicos para poder

implementar y replicar el modelo como una experiencia positiva de capacitación

para la organización y participación buscando que los recursos destinados a

financiar planes y programas en el sector social lleguen efectivamente no sean

atesorados ni desviados innecesariamente.

35

CONCLUSIONES:

El crecimiento económico genera bienestar por efecto derrame pero nadie a

definido cuanto tiempo se tiene que esperar para alcanzarlo, y mientras tanto la

brecha de excluidos aumenta.

El desarrollo social a escala humana es un compromiso para la disminución de la

pobreza

Para romper las trampas de la pobreza es imperativo la implementación de la

teoría de las capacidades de Amartya Sen

El Estado tiene que garantizar y regular la prestación de los servicios de

educación y salud como bienes meritorios para el desarrollo

La participación en el control social juega un papel relevante en la ejecución de

planes, programas y proyectos sociales, la participación activa de la comunidad

hace factible y viable un proyecto, por el grado de apropiación y por la disminución

en los costos de administración y funcionamiento.

La organización y participación buscando que los recursos destinados a financiar

planes y programas en el sector social lleguen efectivamente no sean atesorados

ni desviados innecesariamente.